María Paz Acuña Soto MÓDULO I
Fundamentos de los primeros auxilios “Atención inmediata y temporal que se presta a un accidentado o persona que sufre una crisis, ataque o urgencia médica, hasta la llegada del médico o de la atención definitiva a un Centro asistencial” • Inmediata: en el sitio del accidente. • Temporal: el accidentado deberá ser trasladado posteriormente a un centro asistencial. • También incluye la atención proporcionada durante el traslado. 1º. PROTEGER. 2º. AVISAR. 3º. SOCORRER.
Fuente: Alveal, M.”Primeros auxilios… esperando ayuda profesional”
Principios generales en Primeros Auxilios
Fuente: Alveal, M.”Primeros auxilios… esperando ayuda profesional”
Aspectos Legales de los primeros auxilios En Chile, no existe una ley específica que aborde esta materia, sin embargo, existen artículos tanto del Código Penal Chileno como del Código Penal Civil que castigan el hecho de no proporcionar los primeros auxilios, siendo bien un testigo presencial o el autor directo del accidente. El ciudadano chileno está expuesto a una pena de multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales, si no socorre o auxilia a una persona que se encuentre herida, maltratada o en peligro de perecer, cuando pudiere hacerlo sin detrimento propio. Está obligado a prestar primeros auxilios, excepto si dicha asistencia pudiera provocar daño moral o material a los intereses del que prestará ayuda. Si una persona no desea o no sabe cómo ayudar, debe permanecer con la víctima hasta conseguir a alguien que sí lo haga.
Cortés, S.. (2018). Nº 1 Principios de los primeros auxilios y generalidades. octubre 4, 2020, de Coursalo Sitio web: https://coursalo.com/wpcontent/uploads/2018/08/Aspectos-legales-en-los-primeros-auxilios-ynormas-b%C3%A1sicas-de-actuaci%C3%B3n.pdf
Aspectos Legales de los primeros auxilios Ley 20.770/ Ley 18.290 Art. 176 - 195 Omisión del deber de socorro: Incurre en un delito de omisión del deber de socorro la persona que no ayuda a otra que se encuentra desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiera hacerlo sin ningún riesgo ni para sí mismo ni para terceros. La infracción se castiga con la pena de multa de 3 a 12 meses. Denegación de Auxilio: El artículo 253 del Código Penal señala que “el empleado público del orden civil o militar que requerido por autoridad competente, no prestare, en el ejercicio de su ministerio, la debida cooperación para la administración de justicia u otro servicio público, será penado con suspensión del empleo en sus grados mínimo a medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales”. Fuente: 1.Desconocido. (2016). Denegación de auxilio: La disyuntiva entre la atención a un paciente y el requerimiento policial. octubre 4 , 2020, de Colegio Médico de Chile Sitio web: http://revista.colegiomedico.cl/denegacion-de-auxilio-la-disyuntiva-entre-la-atencion-a-un-paciente-y-elrequerimiento-policial/ 2. MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA. (2016). CONCEPTOS GENERALES SOBRE DELITOS FUNCIONARIOS. octubre 4, 2020, de MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA Sitio web: http://transparencia.mbienes.cl/sistema_integridad/documentos_/DOCUMENTO-TECNICO-91CONCEPTOS-GENERALES-DELITOS-FUNCIONARIOS.pdf 3. Van Weezel, A. (2018). Injerencia y solidaridad en el delito de omisión de auxilio en caso de accidente. Revista chilena de derecho, 45(3), 771-795.
Elementos que componen un botiquín Depósito lavable que permite guardar o almacenar los elementos necesarios para proporcionar una atención de primeros auxilios a una persona, hasta ser traslado a un centro asistencial. Elementos o insumos que deben contener, dependen de los tipos de accidentes mas frecuentes. De manera general: • Control de signos vitales (temperatura) • Curaciones • Manejo lesiones osteomusculares • Otros Beiza, M., Fierro, S., Marin M., Millán R., Palma, V. & Toro I.. (2020). Clase 3: Botiquín. Octubre 04, 2020, de Universidad San Sebastián Sitio web: https://srv01.uss.cl/pluginfile.php/6780882/mod_resource/content/1/Botiquin.pdf
Elementos que componen un botiquín Control de signos vitales: Termómetro
Beiza, M., Fierro, S., Marin M., Millán R., Palma, V. & Toro I.. (2020). Clase 3: Botiquín. Octubre 04, 2020, de Universidad San Sebastián Sitio web: https://srv01.uss.cl/pluginfile.php/6780882/mod_resource/content/1/Botiquin.pdf
Elementos que componen un botiquín Curaciones : • Alcohol gel • Suero fisiológico 0,9% (ampollas de 20ml) • Alcohol (solo para limpieza exterior o de superficies) • Gasa estéril (diferentes tamaños: 5x5, 10x10) • Venda de gasa elasticada • Apósito estéril • Paquete con tórulas. • Tela adhesiva transparente • Tijeras punta roma • Pinzas • Paño limpio • Guantes de plástico o látex • Una bolsa plástica para desechos.
Beiza, M., Fierro, S., Marin M., Millán R., Palma, V. & Toro I.. (2020). Clase 3: Botiquín. Octubre 04, 2020, de Universidad San Sebastián Sitio web: https://srv01.uss.cl/pluginfile.php/6780882/mod_resource/content/1/Botiquin.pdf
Elementos que componen un botiquín Elementos para Atención de lesiones osteoarticulares: • Compresa fría-caliente (se mantiene en refrigeración) Elementos blandos y de fijación: • Vendas de rollo de diferentes anchos • Un paño triangular para cabestrillo. • Algodón. • Gasa de diferentes tamaños • Tela adhesiva Elementos rígidos: • Palos de helado o baja lenguas • Tablillas. • Cartones. Beiza, M., Fierro, S., Marin M., Millán R., Palma, V. & Toro I.. (2020). Clase 3: Botiquín. Octubre 04, 2020, de Universidad San Sebastián Sitio web: https://srv01.uss.cl/pluginfile.php/6780882/mod_resource/content/1/Botiquin.pdf
Elementos que componen un botiquín Otros elementos complementarios: • Linterna • Silbato • Collar cervical. • Riñón • Tabla espinal corta. • Jabón antiséptico. • Cánula Mayo. Recommendable: Valvula Rescue Breather month to month Beiza, M., Fierro, S., Marin M., Millán R., Palma, V. & Toro I.. (2020). Clase 3: Botiquín. Octubre 04, 2020, de Universidad San Sebastián Sitio web: https://srv01.uss.cl/pluginfile.php/6780882/mod_resource/content/1/Botiquin.pdf
Actuar general frente a una emergencia
CortĂŠs, S.. (2018). NÂş 1 Principios de los primeros auxilios y generalidades. octubre 4, 2020, de Coursalo Sitio web: https://coursalo.com/wpcontent/uploads/2018/08/Aspectos-legales-en-los-primeros-auxilios-ynormas-b%C3%A1sicas-de-actuaci%C3%B3n.pdf
Actuar general frente a una emergencia 1. Mantener la calma, dominar la situación y proceder con seguridad y rapidez. 2. Evaluar si el lugar es seguro antes de entregar la ayuda. Siempre debe descartar que usted no está en peligro, de lo contrario puede convertirse en otra víctima y por lo tanto, no será de ayuda. 3. Una vez que confirme que la escena es segura, debe realizar sólo las acciones que conoce y maneja con seguridad.
Cortés, S.. (2018). Nº 1 Principios de los primeros auxilios y generalidades. octubre 4, 2020, de Coursalo Sitio web: https://coursalo.com/wpcontent/uploads/2018/08/Aspectos-legales-en-los-primeros-auxilios-ynormas-b%C3%A1sicas-de-actuaci%C3%B3n.pdf
… 4. Revisar a la víctima en el mismo lugar de cabeza a pies. Evaluando si la vía aérea está despejada, si efectivamente está respirando, si tiene y si la persona está consciente, recuerda su nombre, sabe dónde está o qué le ocurrió. 5. En el caso de encontrarse con múltiples víctimas, la atención debe ser jerarquizada (se atenderá primero al accidentado que más lo necesite). Dar prioridad a aquellas víctimas con hemorragia masiva y personas inconscientes 6. Permanecer con la víctima hasta que llegue personal más capacitado y autorizado para trasladarlo a un centro especializado de salud. Cortés, S.. (2018). Nº 1 Principios de los primeros auxilios y generalidades. octubre 4, 2020, de Coursalo Sitio web: https://coursalo.com/wpcontent/uploads/2018/08/Aspectos-legales-en-los-primeros-auxilios-ynormas-b%C3%A1sicas-de-actuaci%C3%B3n.pdf
Actuar general frente a una emergencia
CortĂŠs, S.. (2018). NÂş 1 Principios de los primeros auxilios y generalidades. octubre 4, 2020, de Coursalo Sitio web: https://coursalo.com/wpcontent/uploads/2018/08/Aspectos-legales-en-los-primeros-auxilios-ynormas-b%C3%A1sicas-de-actuaci%C3%B3n.pdf
Frente a una emergencia Proteger En una situación de emergencia, el primer paso es controlar que ninguna otra situación haga que el escenario empeore, ya sea para una víctima como para las personas que tratan de ayudar a solucionar el problema. Mirar alrededor y un análisis rápido del contexto para evaluar el estado de todos los implicados. Un auxiliador herido es otra victima que atender.
Frente a una emergencia Alertar Una vez que la situación esté perfectamente clara, hay que avisar a las autoridades competentes. Nuestra sociedad cuenta con profesionales específicos para cada situación (Bomberos, Carabineros, Asistentes de Salud) y son ellos quienes pueden producir una mejor solución en cada caso. Es esencial dar aviso a estos.
Frente a una emergencia Socorrer Tenemos que atender a 3 parámetros que nos darán información muy importante sobre la víctima: Ø Respiración Ø Consciencia Ø Zonas de dolor. Revisar a la víctima en el mismo lugar de cabeza a pies. Evaluando si la vía aérea está despejada, si efectivamente está respirando y si la persona está consciente (recuerda su nombre, sabe dónde está o qué le ocurrió). Cortés, S.. (2018). Nº 1 Principios de los primeros auxilios y generalidades. octubre 4, 2020, de Coursalo Sitio web: https://coursalo.com/wpcontent/uploads/2018/08/Aspectos-legales-en-los-primeros-auxilios-ynormas-b%C3%A1sicas-de-actuaci%C3%B3n.pdf
Frente a una emergencia Socorrer Valoración segmentaria: incluye cabeza, cuello, pecho, abdomen, extremidades; permite realizar una valoración ordenada e integral que le permitirá identificar las lesiones y/o problemas más urgentes. Tomar una decisión y actuar sólo cuando tengas la seguridad de estar realizando una acción positiva para el herido.
Cortés, S.. (2018). Nº 1 Principios de los primeros auxilios y generalidades. octubre 4, 2020, de Coursalo Sitio web: https://coursalo.com/wpcontent/uploads/2018/08/Aspectos-legales-en-los-primeros-auxilios-ynormas-b%C3%A1sicas-de-actuaci%C3%B3n.pdf
Frente a una emergencia Después de realizar rápida valoración del accidentado y teniendo claro el tipo de lesión o problema de salud que presenta o podría presentar.
✓ Mantener accidentado en posición horizontal hasta conocer la gravedad de sus lesiones. ✓ Prioridades de atención: PCR, inconsciente y hemorragia masiva. ✓ Establecer y mantener Vía Aérea Permeable (A): Posición (niño-adulto), extracción de cuerpo extraño si corresponde. Fuente: Alveal, M.”Primeros auxilios… esperando ayuda profesional”
Frente a una emergencia ✓ Cohibir hemorragias. ✓ Mantener temperatura corporal del accidentado. ✓ Toda lesión debe considerarse en su grado máximo. ✓ No mover al accidentado a menos que corra riesgo. ✓ No dar nada por boca a pacientes inconscientes, o con problemas abdominales.
Fuente: Alveal, M.”Primeros auxilios… esperando ayuda profesional”
Frente a una emergencia ✓ Tranquilizar al accidentado, evitar que mire sus lesiones y dar seguridad. ✓ Proporcionar atención rápida y segura de acuerdo a la lesión. ✓ Procurar traslado, según gravedad, tipo de lesión y distancia hasta el sitio asistencial.
Fuente: Alveal, M.”Primeros auxilios… esperando ayuda profesional”
Frente a una emergencia
Fuente: Alveal, M.”Primeros auxilios… esperando ayuda profesional”
Nombre Docente: MĂ“DULO II
Magaly Beiza Torres
LESION DE TEJIDOS BLANDOS HERIDAS HEMORRAGIAS QUEMADURAS Definiciรณn Clasificaciones Atenciรณn de Primeros Auxilios
TEJIDOS BLANDOS • Los tejidos blandos conectan, apoyan o rodean a otros tejidos. • Algunos ejemplos incluyen músculos, tendones, grasa y vasos sanguíneos.
TEJIDOS BLANDOS
PIEL Capa externa que recubre el cuerpo Órgano mas grande del cuerpo
HERIDAS
HERIDAS
SIGNOS Los principales son: • Dolor • Hemorragia. • Destrucción o daño de los tejidos blandos
CLASIFICACION DE HERIDAS
Según EVENTO CAUSAL
HERIDAS QUIRURGICAS
• Realizadas en una intervención quirúrgica
HERIDAS TRAUMATICAS
• Producidas por acción traumática de un agente externo
Alveal, M., Clericus, V., & Steipovich, Y. (2006). Primeros Auxilios: esperando ayuda profesional (tercera). Hualpén, Chile: Universidad de Concepción, Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería.
Según EVENTO CAUSAL
HERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS TRAUMATICAS
•P
Alveal, M., Clericus, V., & Steipovich, Y. (2006). Primeros Auxilios: esperando ayuda profesional (tercera). Hualpén, Chile: Universidad de Concepción, Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería.
Según EXPOSICION
• Se observa la separación de los tejidos blandos y sangramiento de cuantía variable • Son las más susceptibles a la infección.
HERIDAS ABIERTAS
• No se observa la separación de los tejidos • Generalmente son producidas por golpes • La hemorragia se acumula debajo de la piel (equimosis hematoma), en cavidades o en viseras.
HERIDAS CERRADAS
Según CONTAMINACION
LIMPIAS
SUCIAS
Evolución menor 6 horas
Evolución mayor de 6 horas
Heridas con pequeño daño de tejidos
Heridas contaminadas, abiertas de origen traumático.
Herida no penetrantes
Heridas y Quemaduras superficiales
Heridas infectadas o con tejido desvitalizado.
Según AGENTE CAUSAL ABRASIVAS
CONTUSA, LASCERADA o DESGARRADA
INCISAS o CORTANTES
PENETRANTES
PUNZANTES
Según AGENTE CAUSAL
ABRASIVAS
✓ Producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. ✓ Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa. ✓ Se infecta con frecuencia
Según AGENTE CAUSAL
CONTUSA, LASCERADA o DESGARRADA
✓ Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas) ✓ Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares. ✓ Tiene bordes irregulares
Según AGENTE CAUSAL
INCISAS o CORTANTES
✓ Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. ✓ Los bordes de la herida son limpios y lineales ✓ La hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados.
Según AGENTE CAUSAL
PUNZANTES
✓ Son producidas por objetos con punta, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. ✓ La lesión es dolorosa. ✓ La hemorragia escasa, y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada vísceras y provocar hemorragias internas. ✓ El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida por la salida de sangre sal exterior.
Según AGENTE CAUSAL
PUNZANTES
✓ El Tétano, es una de las complicaciones de éste tipo de heridas ✓ Requiere que se administre vacuna anti tetánica
PNI Vacunación anti tetánica (2,4 ,6 18 meses y 1° y 8° básico)
Según AGENTE CAUSAL
PUNZANTES
✓ El Tétano, es una de las complicaciones de éste tipo de heridas ✓ Requiere que se administre vacuna anti tetánica
PNI Vacunación anti tetánica (2,4 ,6 18 meses y 1° y 8° básico)
Según AGENTE CAUSAL
PENETRANTES
✓ Son causadas por armas de fuego o armas blancas, tienen un pequeño orificio de entrada con sangrado externo escaso a moderado ✓ Pueden alcanzar varios centímetros de profundidad, comprometiendo órganos internos, provocando un estado de shock y hemorragias masivas
HERIDAS EN TORAX • Son producidas generalmente por elementos punzantes, cortantes o armas de fuego • Hay hemorragia con burbujas • Se percibe silbido por la herida al respirar, dolor, tos, expectoración y dificultad al respirar porque hay lesión pulmonar. • Tienen alto riesgo de shock. • Puede salir sangre espumosa por la boca. • Provocan hemorragia interna y/o externa. • Existe dificultad para respirar.
Atención de primeros auxilios en Heridas de Tórax
• Cubrir la herida con un paño limpio para contener hemorragia y evitar la entrada y salida de aire desde el pulmón • Idealmente, mantener al accidentado en posición semisentado • Recostar sobre el lado lesionado, para favorecer la distención del hemitórax no lesionado • Reanimar si se interrumpe la respiración. • Trasladar a centro asistencial.
HERIDA PENETRANTE ABDOMINAL • Herida que es grave y por lo general requieren de una intervención quirúrgica. • Puede suceder que órganos y vísceras salgan al exterior. • Alto riesgo de infección (peritonitis). • Gran riesgo de daño a órganos internos que se encuentran en la zona.
ATENCION PRIMEROS AUXILIOS: ✓ Tranquilizar al accidentado ✓ Contener hemorragias ✓ No dar nada a beber ✓ Semi sentar y flectar las piernas ✓ Si hay salida de vísceras, sostenerlas con paño humedecido ✓ Trasladar a centro asistencial-
Otras : ATRICION ✓ Se producen cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados.
✓ Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes
Atenciรณn de primeros auxilios en Heridas
Atención de primeros auxilios en Heridas 1. Lavado de manos. 2. Utilizar guantes de plástico o látex. 3. Contener hemorragia si corresponde. 4. Evaluar el tipo de herida. 5. Lavar el contorno de la herida con agua de la llave. En heridas sucias, utilizar jabón para limpiar el contorno. 6. Lavar el interior de la herida con suero fisiológico o agua hervida.
7. Limpiar con una gasa estéril de lo más limpio a lo más sucio y secar con pequeños toques. 8. Colocar un apósito o gasa estéril y cubrir. Utilizar vendaje si es necesario.
9. Trasladar a un centro asistencial, según la gravedad de la lesión.
Circular B1/36 del 14/8/2013. Minsal
HEMORRAGIAS DEFINICION Es la salida de sangre del aparato circulatorio, por rotura de vaso/s sanguĂneo/s. La sangre puede quedar en los tejidos, puede acumularse en las cavidades naturales del cuerpo o puede perderse al exterior
Clasificación de las Hemorragias Según ORIGEN
Según NATURALEZA
Según CAUSA
✓ Hemorragia CAPILAR ✓ Hemorragia VENOSA ✓ Hemorragia ARTERIAL
✓ Hemorragia EXTERNA ✓ Hemorragia INTERNA ✓ Hemorragia MIXTA
✓ Espontánea ✓ Deficiencia en coagulación sanguínea ✓ Toxicidad o efecto secundario de medicamentos ✓ Envenenamiento ✓ Traumática: es la mas frecuente ✓ Lesiones ulcerosas externas ✓ Lesiones ulcerosas internas: síndrome ulceroso
HEMORRAGIAS SEGÚN ORIGEN A . Hemorragia arterial : • La sangre fluye a presión • El flujo es pulsátil • Sangre es de color rojo brillante • Sale a distancia desde el cuerpo • Es la hemorragia más grave B. Hemorragia venosa: • Color rojo oscuro • Brota sin fuerza • El flujo es continuo C. Hemorragia capilar: • El flujo es lento, en napa o gotitas
HEMORRAGIA SEGÚN NATURALEZA • Externas: la sangre fluye por una herida, hacia fuera del cuerpo, pudiendo visualizarse. • Internas: La sangre fluye hacia una cavidad como cráneo, tórax, abdomen, sin salida al exterior. • Mixtas o exteriorizadas: se produce en órganos o estructuras y la sangre sale parcialmente al exterior por orificios naturales: nariz, boca, oídos, etc.
¿De que depende la GRAVEDAD de la hemorragia? ✓Velocidad con que se pierde la sangre. ✓Volumen sanguíneo perdido. ✓Edad. ✓Vaso afectado ( vena/ arteria) ✓Antecedentes del paciente ✓ Estado psíquico, etc.
Medidas para CONTENER una Hemorragia 1. Presión directa sobre la herida: Cubrir la herida con un paño limpio y ejercer presión sobre la herida
Medidas para CONTENER una Hemorragia 2. Levantar la extremidad donde se encuentra la herida
Medidas para CONTENER una Hemorragia 3.Presiรณn digital sobre una arteria
Hemorragias frecuentes: HEMORRAGIA CONJUNTIVAL Atención de Primeros Auxilios: ✓ Tranquilizar al paciente ✓ Puede ser por traumatismo o cuerpo extraño ocular. ✓ Requiere rápida derivación a Servicio de urgencias ✓ Sin antecedentes de trauma: Valorar antecedentes de hipertensión o coagulopatía ✓ Requiere consulta en médico general y oftalmólogo
Hemorragias frecuentes: • EPISTAXIS : Sangrado nasal Atención de Primeros Auxilios: ✓ Tranquilizar al paciente ✓ Siente a la víctima. La posición sentada reduce el riego sanguíneo a cabeza y nariz.
✓ Recline la cabeza hacia adelante, para evitar ingerir la sangre y ocasionar el vómito. ✓ Indique a la victima que respire por la boca ✓ Comprimir tabique nasal al menos por 10 minutos ✓ Si no cesa, trasladar a centro asistencial
Hemorragias frecuentes: GINGIVORRAGIA: sangrado de encías Atención de Primeros Auxilios: ✓ Tranquilizar al paciente ✓ Si es secundaria a un traumatismo, se debe cubrir con gasa y derivar a Centro asistencial para su evaluación ✓ De lo contrario, no constituye en si una situación de urgencia. ✓ Agua helada y hielo ayuda a cohibirla ✓ Requiere consulta a odontólogo si no es por causa traumática
Hemorragias frecuentes: HEMOPTISIS : sangrado por boca, proveniente de vía respiratoria Sangre espumosa, color rojo vivo.
Atención de Primeros Auxilios: ✓ Tranquilizar al paciente ✓ Posición lateral de seguridad o decúbito supino, con ambas rodillas flexionadas. ✓ Si presenta alteración de la respiración, colocar en posición semisentada ✓ Traslado a un centro asistencial ✓ Llevar una muestra del esputo. ✓ Valorar la presencia de síntomas del shock hemorrágico
Hemorragias frecuentes: HEMATEMESIS : sangrado por boca, proveniente de vía digestiva Sangre espumosa, color rojo vivo.
Atención de Primeros Auxilios: ✓ Tranquilizar al paciente ✓ Posición lateral de seguridad o decúbito supino,
con extremidades inferiores elevadas. ✓ Traslado a un centro asistencial
✓ Llevar una muestra del vómito. ✓ No administrar nada por boca ✓ Valorar la presencia de síntomas del shock hemorrágico.
Hemorragias frecuentes: OTORRAGIA sangrado por oídos Atención de Primeros Auxilios: ✓ Tranquilizar al paciente ✓ .Habitualmente se presenta por traumatismo ✓ Posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante. ✓ Almohadillado bajo la cabeza. ✓ Inmovilizar al paciente, si corresponde. ✓ NO taponar
Hemorragias frecuentes: RECTORRAGIA – MELENA: Sangramiento por vía rectal Atención de Primeros Auxilios: ✓ Tranquilizar al paciente ✓ Si el sangrado es importante,
trasladar a la victima aun centro asistencial. ✓ Habitualmente estos casos no se presentan
en forma aguda, por lo que la persona puede consultar a su médico. La consulta debe ser en cuanto aparece el sangrado. ✓ Puede producir anemia
Hemorragias frecuentes: METRORRAGIA : Sangramiento por vía vaginal Atención de Primeros Auxilios: ✓ Tranquilizar a la paciente ✓ Debe consultar a Centro asistencial. ✓ Habitualmente estos casos no se presentan
en forma tan aguda, por lo que la persona puede consultar a su médico.
✓ Puede producir anemia.
QUEMADURAS DEFINICION: Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes en pérdidas de sustancia de la superficie corporal producidas por distintos agentes. • Estos agentes ocasionan un desequilibrio, edema y pérdida del volumen del líquido intravascular debido a un aumento de la permeabilidad vascular. • Las quemaduras representan uno de los accidentes más frecuentes, graves e incapacitantes que existen. • La población más afectada son de corta edad, niños y adultos jóvenes, en su mayoría
• La evolución del paciente quemado depende de la fuente de calor, el tiempo de actuación y su intensidad, el tipo de paciente (edad y patologías previas) y la calidad de tratamiento que se preste en la etapa aguda. • La regla primordial en el tratamiento de emergencia del quemado es olvidarse de la quemadura y valorar el estado general del paciente.
El pronóstico de una quemadura está en función de tres variables: ✓Superficie afectada ✓Profundidad ✓Edad y antecedentes patológicos del quemado
CAUSAS DE LAS QUEMADURAS AGENTES FISICOS: • Sólidos calientes (planchas, estufas). • Líquidos hirvientes (agua o aceite). • Frío (Exposición a muy bajas temperaturas). AGENTES QUIMICOS: • Gasolina y en general derivados del petróleo. • Ácidos (clorhídrico o sulfúrico). • Álcalis (Soda cáustica, cal o carburo). AGENTES ELECTRICOS: • Descargas eléctricas a diferentes voltajes • Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos).
CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS Según PROFNDIDAD 1° Grado 2° Grado:
Según EXTENSION % superficie corporal quemada Superficiales y profundas - Escala de los nueve (9) 3° Grado - Escala Lund -Browder
Según GRAVEDAD Q. LEVE Q. MODERADA Q. GRAVE
CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS Según PROFUNDIDAD de la injuria cutánea - 1° grado
CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS Según PROFUNDIDAD de la injuria cutánea - 2° grado :Superficiales o Profundas
CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS Según PROFUNDIDAD de la injuria cutánea - 3° grado :
Características de quemaduras según PROFUNDIDAD
Calculo de EXTENSION de Quemadura Escala de los nueve (9)
Calculo de EXTENSION de Quemadura Esquema de Lund y Browder
Quemado crítico : • Menos de 14 años y más de 15% extensión. • Más de 60 años y más de 15% extensión • Menos de 60 años y más de 25% extensión .
ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS ✓Tranquilizar al accidentado ✓Retirar la ropa o cortarla, si es necesario ✓Exponer la zona afectada a abundante agua fría, corriente por tiempo mínimo de 10 a 20 minutos
✓NO APLICAR CREMAS o POMADAS ✓Trasladar a centro asistencial o solicitar traslado en ambulancia
Consideraciones importantes en atención de las Quemaduras • NO remueva todo lo que está pegado a las quemaduras, si hay peligro de desgarro. • NO aplique lociones, ungüentos, manteca o grasa. • NO reviente las ampollas pues con ello interfiere sobre el área afectada. • NO sobre enfríe al paciente causándole escalofríos • NO apique hielo
Consideraciones importantes en atención de las Quemaduras En accidentados por quemaduras a consecuencia de descarga eléctrica., lo primero antes de auxiliarlo es:
CORTAR SUMINISTRO ELECTRICO
¿Consultas?
¡GRACIAS!
Nombre Docente: Angelo Burgos Figueroa MÓDULO III
Esguince • El esguince es una lesión en donde se ven afectados los ligamentos de las articulaciones
• Generalmente los ligamentos más afectado son los de las muñecas, rodillas y tobillos, pero pueden generarse en cualquier articulación de nuestro organismo
¿Por qué se produce? • Esencialmente se producen cuando se genera una situación de sobreesfuerzo, en donde un movimiento anormal de la articulación, supera la resistencia de los ligamentos que la refuerzan
Clasificación Según la cuantía de la lesión el esguince se puede clasificar en: • Grado 1: distensión parcial de ligamento
• Grado 2: ruptura parcial del ligamento • Grado 3: ruptura completa de la porción ligamentosa
Signos y síntomas • • • •
Dolor Inflamación Equimosis Impotencia funcional
Manejo inicial • Mantener inmóvil y calmada a la persona • Observar con detención a la persona para detectar otras posibles lesiones • Aplicar hielo para ayudar a reducir inflamación • NO MOVER EL AREA AFECTADA. Antes de esto, ayudar con un vendaje firme pero no apretado. De ser necesario inmovilizar
Manejo posterior • • • •
Reposo Hielo Compresión Elevación
Luxaciรณn Es una lesiรณn traumรกtica de una articulaciรณn, en donde existe una descoaptaciรณn de las superficies articulares
Consideraciones generales • Puede ser difícil de diferenciar entre una luxación y una fractura • Puede existir daño de los ligamentos circundantes, que eventualmente exigen cirugías
• También puede existir lesión en los vasos sanguíneos o nervios, que pueden ocasionar problemas más prolongados o permanentes • Si una articulación se luxa, existe mayor probabilidad que esto pueda volver a ocurrir
Signos y síntomas • Dolor intenso, sobre todo si solicita la articulación
• Puede estar acompañada de parestesias en la articulación o fuera de esta • Rango articular disminuido • Inflamación o equimosis
• Estar visiblemente fuera de lugar
Manejo • Mantener inmóvil y calmada a la persona • Observar con detención a la persona para detectar otras posibles lesiones • Si hay hemorragia, comprimir con apósitos estériles o en su defecto con tela limpia • Aplicar hielo para ayudar a reducir inflamación
• Inmovilizar por encima y debajo de la articulación • Revisar circulación
Fractura • Perdida de solución de continuidad de un hueso • En una persona sana, siempre son producto de algún tipo de traumatismo pero también existen otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en personas que tienen algún tipo de enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte
Tipos de fractura
Signos y síntomas • • • • • •
Deformación Impotencia funcional Inflamación Dolor Parestesias Ruptura de la piel con el hueso que protruye • Hemorragia
Manejo • Mantener inmóvil y calmada • Observar con detención a la persona para detectar otras posibles lesiones • Si hay hemorragia, comprimir con apósitos estériles o en su defecto con tela limpia • Inmovilizar por encima y debajo de la articulación • Revisar circulación • Aplicar hielo para disminuir inflamación y dolor • Abrigar para evitar la hipotermia
Inmovilización • La inmovilización, es un recurso terapéutico que tiene como objetivo, conseguir de forma temporal o permanente, la suspensión de todos los movimientos de un miembro
• Una inmovilización inadecuada, generalmente aumenta la gravedad de las lesiones y en casos extremos puede llevar a la muerte de la persona • Para inmovilizar en el hogar se pueden usar materiales caseros, tales como: corbatas, toallas, frazadas, revistas, cartón, cortinas, etc.
Inmovilización efectiva principios básicos
• Debe suprimir completamente la movilidad del área afectada • Debe ser cómoda • Debe ser fácil de retirar
• En una articulación se deben inmovilizar los huesos proximal y distal • Se deben resguardar las prominencias óseas para impedir que la férula tenga contacto directo con la piel de esta zona • Además, si existe una herida abierta esta debe tratarse y luego protegerla en el momento de inmovilizar la zona
Inmovilización de EESS • Revise a la víctima y verifique la lesión • Ubique a la víctima en un lugar cómodo y seguro • Inmovilice la extremidad lesionada, en la posición en que se encuentra. NO REALICE TRACCIONES
• Apoye la zona de lesión sobre: revista o cartón, acolchando con una toalla o paño la zona • Fije la inmovilización con venda o paños
Inmovilización de dedos • Revisar a la víctima y verificar su lesión • Ubicar a la víctima en un lugar cómodo y seguro • Puede inmovilizar de dos formas: 1. Colocar en la zona de lesión palos de helados, lápices u otro elemento firme y fijarlo con tela 2. Inmovilizar el o los dedos lesionado utilizando como apoyo un dedo sano. Únalos con una venda o tela
Inmovilización de EEII • Revisar a la victima y verificar su lesión • Ubicar a la víctima en un lugar cómodo y seguro • Inmovilizar la extremidad lesionada, en la posición que se encuentra. NO REALIZAR TRACCIONES • Apoye la extremidad lesionada sobre: cartón o tabla acolchada con toalla o paño. Fije la inmovilización con venda o paños • Luego inmovilice la extremidad lesionada utilizando la extremidad sana como apoyo. Entre ambas extremidades coloque una toalla y luego únalas fijándolas con paños o vendas
Inmovilización de columna cervical • Colocar la cabeza de la víctima en posición neutra
Inmovilización de columna cervical • Construir un collar cervical, puede ser con cartón, toalla o periódico. • Revisar y detenidamente víctima.
evaluar a la
• Inmovilice el cuello de la víctima colocando la toalla o el cartón alrededor del cuello. Fije con cinta.
Sylvia Fierro Salazar MÓDULO IV
TEMAS • Generalidades del PCR • RCP en adultos • RCP en niños
FUNCION CARDIOCIRCULATORIA
FUNCION CARDIOCIRCULATORIA
PARO:
Respiratorio Cardíaco Cardiopulmonar
¿Porqué aprender RCP? • 50% de los fallecimientos en adultos se debe a enfermedades cardiovasculares (30 a 60 años) y el 30% a traumatismos (< 40 años) • 40% de las muertes por enfermedades cardiovasculares podrían evitarse con una correcta RCP, antes de los 4 minutos del evento. • 60 – 70% de los casos de muerte por enfermedad cardiovascular ocurre fuera de un Centro asistencial. • Es relevante la enseñanza de la RCP en la población general
REANIMACION CARDIOPULMONAR • Definición: son las maniobras que se realizan con el objetivo de restablecer la respiración y función del corazón. • Compresiones torácicas que permite mantener el flujo de sangre hacia los tejidos hasta la llegada del tratamiento médico avanzado. • Ventilación NO en contexto COVID 19
REANIMACIÃ&#x201C;N CARDIOPULMONAR (RCP)
Fuente: https://es.slideshare.net/elenuskienf/recomendaciones-aha-2015
CADENA DE SUPERVIVENCIA ADULTO AHA 2015
1. RECONOCIMIENTO DEL PCR Y ACTIVACION DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS 131
CADENA DE SUPERVIVENCIA ADULTO AHA 2015
RCP DE CALIDAD INMEDIATA
โ ข Posiciรณn de las manos
Fuente: https://es.slideshare.net/elenuskienf/recomendaciones-aha-2015
Recomendaciones: • Arrodíllese al lado de la victima • Talón de la mano sobre el esternón • Brazos rectos • Utilice el peso de su cuerpo para hacer la compresión • Mantenga la espalda recta Fuente: https://es.slideshare.net/elenuskienf/recomendaciones-aha-2015
• • • • • •
Comprimir Fuerte Rápido: frecuencia: 100 a 120 X min Profundidad: 5 cms., máximo 6 cms Reducir al mínimo las interrupciones: máximo 10 segundos Ambas manos, en el centro del tórax Permitir reexpansión del tórax Fuente: https://es.slideshare.net/elenuskienf/recomendaciones-aha-2015
RCP DE CALIDAD INMEDIATA
Adultos • Hiperextensión del cuello con elevación del mentón, para permeabilizar vía aérea. • Tracción mandibular en caso de sospecha de lesión de columna cervical: con ambas manos se lleva la mandíbula hacia adelante Fuente: https://es.slideshare.net/elenuskienf/recomendaciones-aha-2015
â&#x20AC;˘ Ocluya la nariz â&#x20AC;˘ Posiciones sus labios sobre la boca de la victima
Fuente: https://es.slideshare.net/elenuskienf/recomendaciones-aha-2015
• Administre 2 ventilaciones efectivas de 1 segundo cada una:
o
El pecho se eleva con la insuflación.
o
Se utiliza la técnica boca-boquilla (en vez de boca-boca por protección del auxiliador)
• ADULTOS: 1 O 2 REANIMADORES 30 compresiones : 2 ventilaciones
• A cualquier edad: PUEDE HACERSE SOLO COMPRESIONES • No interrumpir maniobras de RCP, hasta la llegada del personal especializado. Fuente: https://es.slideshare.net/elenuskienf/recomendaciones-aha-2015
• Reevaluar pulso cada 2 minutos Consideraciones importantes: • Si la persona tiene respiración normal, tose o se mueve, NO realice compresiones ya que el corazón puede dejar de latir. Fuente: https://es.slideshare.net/elenuskienf/recomendaciones-aha-2015
EN RESUMEN
CADENA DE SUPERVIVENCIA ADULTO AHA 2015
PARO RESPIRATORIO EN NIÑO/AS • Cese de la respiración, respiraciones agónicas o sólo jadea/boquea. • Pulso palpable MENOR de 60 lpm
CAUSAS PARO CARDIORESPIRATORIO EN NIÑO/AS
Fuente: AHA, AAP. “Soporte vital avanzado pediátrico, Libro del proveedor”. 2010. Cap 2
CADENA SUPERVIVENCIA NIÃ&#x2018;OS
1.- Verificar si la víctima responde: •
Si el niño: ✓ No responde ✓ No respira ✓ No respira normalmente: jadea o boquea
RCP DE CALIDAD INMEDIATA
â&#x20AC;˘ Lactante menor
ReciĂŠn nacido
2 a 3 meses
â&#x20AC;¢ Lactante mayor
â&#x20AC;˘ Pre escolar a adolescente
Profundidad: • Lactantes 1/3 diámetro AP o 4 cms. • Niños 1/3 diámetro AP o 5 cms. • Adolescentes y adultos: al menos 5 cms Max 6 cms
CADENA SUPERVIVENCIA NIÃ&#x2018;OS
â&#x20AC;˘ Realizar ciclo de 2 minutos y llamar al 131
• Posicional la cabeza • Lactantes: ▪ ▪
Extensión del cuello con elevación del mentón, para permeabilizar vía aérea (posición de olfateo). En personas con sospecha de lesión de columna cervical se utiliza la técnica de tracción mandibular (con ambas manos se lleva la mandíbula hacia adelante).
â&#x20AC;¢ Lactantes
• Niños mayores
• Sospecha trauma cervical
CADENA SUPERVIVENCIA NIÃ&#x2018;OS
Copyright © American Heart Association, Inc. All rights reserved.
â&#x20AC;¢ Uso del DEA
EN RESUMEN
Medidas de prevención PCR. • La mejor actuación es la prevención, según las principales causas: • Adultos: ▪ Enfermedades cardiacas ▪ Accidentes
• Niños: ▪ SMS ▪ Accidentes: hogar, alrededores y vía publica ▪ Patologías de riesgo: Enfermedades respiratorias y cardiocirculatorias
Medidas de prevención PCR. • Dieta y hábitos saludables • Evitar obesidad y sedentarismo • Controlar presión arterial, colesterol y azúcar en sangre • No consumir tóxicos ni drogas • Respetar normas del transito: conductores y peatones • Emplear casco al usar bicicletas, motos, patines y esquíes
Medidas de prevención PCR. • Aplicar medidas de seguridad activa y pasiva en vehículos motorizados • Educar en seguridad vial • Aplicar normas de seguridad en el trabajo • Lactantes: dormir de espaldas o de lado. No boca abajo. • Tomar medidas para evitar accidentes infantiles en domicilio, calles y lugares públicos, incluidos jardines infantiles, escuelas, parques, piscinas, playas, etc.
Medidas de seguridad auxiliador • Antes: • Seguridad de la escena: incendio, carreteras • Victimas electrocutadas • Uso de barreras de protección: guantes, mascarilla, escudo facial
• Durante: medidas de protección: • Desfibrilación: prevención accidente eléctrico • Calidad de las maniobras: previene agotamiento precoz del reanimador
• Después de la RCP:
Complicaciones del paro y de la RCP • Fracturas costales • Fractura esternal • Luxación de costilla • Neumotórax • Hemotórax • Contusión pulmonar • Laceraciones del hígado y bazo • Embolias grasas Fuente: Alveal, M.”Primeros auxilios… esperando ayuda profesional”
REFERENCIAS • Aspectos destacados guías AHA 2015: https://es.slideshare.net/elenuskienf/recomendaciones-aha-2015
• Video PCR y DEA adulto: https://www.youtube.com/watch?v=YhN6GfQLKqw
http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/56ParoCardio.html
Nombre Docente: María Paz Fátima Alexandra Acuña Soto MÓDULO V
MÓDULO V • Shock: definición, causas y manejo • Reconocimiento de lesiones por frío: hipotermia y congelamiento. • Convulsiones: reconocimiento y medidas de atención de primeros auxilios • Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE)
Shock: Definición y causas Afección crítica provocada por la baja repentina del flujo sanguíneo en todo el cuerpo. Puede ser el resultado de: • Traumatismo • Insolación • Hemorragia • Reacción alérgica • Infección grave • Intoxicación • Quemaduras graves…. Los órganos no reciben suficiente sangre u oxígeno y si no se trata, esto puede causar daño permanente a los órganos o incluso la muerte. Mayo Foundation for Medical Education and Research. (2019). Choque: primeros auxilios. Octubre 18, 2020, de Mayo Clinic Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aidshock/basics/art-20056620 Carrillo I. & Quintana, U.. (2014). ESTADO DE SHOCK. Mexico: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BAHÍA DE BANDERAS.
Shock: Signos y síntomas Los signos y síntomas del shock varían dependiendo de las circunstancias: © Piel pálida o cenicienta © Tinte azulado en los labios o las uñas (o gris en el caso de cutis oscuros) © Pulso acelerado y débil © Respiración rápida y superficial © Náuseas o vómitos © Pupilas agrandadas © Debilidad o fatiga © Mareos o desmayos © Cambios en el estado mental o en el comportamiento, como ansiedad, agitación o confusión. Mayo Foundation for Medical Education and Research. (2019). Choque: primeros auxilios. Octubre 18, 2020, de Mayo Clinic Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aidshock/basics/art-20056620 Carrillo I. & Quintana, U.. (2014). ESTADO DE SHOCK. Mexico: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BAHÍA DE BANDERAS.
Shock: Tipos El shock no es una enfermedad, sino un estado originado por alguna causa. La clasificación según el origen de dicho problema: § Shock hipovolémico. § Shock anafiláctico. § Shock cardiogénico. § Shock séptico. § Shock neurogénico.
Mayo Foundation for Medical Education and Research. (2019). Choque: primeros auxilios. Octubre 18, 2020, de Mayo Clinic Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aidshock/basics/art-20056620 Carrillo I. & Quintana, U.. (2014). ESTADO DE SHOCK. Mexico: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BAHÍA DE BANDERAS.
TIPO DE SHOCK
CONDICIONADO POR:
• SHOCK HIPOVOLÉMICO
SHOCK ANAFILÁCTICO
•
•
A CONSECUENCIA DE:
• • • Disminución del retorno Hemorragias, pérdidas de • venoso. plasma, pérdidas de fluidos • Pérdida importante de • corporales. volumen sanguíneo. • • • • • • Vasodilatación periférica Reacciones anafilácticas. • con trastornos de las (Alergias) distribución de la sangre • • •
SIGNOS Y SINTOMAS Ansiedad o agitación Piel fría y pegajosa Confusión Disminución o ausencia de gasto urinario Debilidad general Palidez Respiración rápida Sudoración, piel húmeda Pérdida del conocimiento Náuseas Dificultad respiratoria Taquicardia Ansiedad Boca seca Ardor en la lengua Erupciones externas
TIPO DE SHOCK
CONDICIONADO POR:
• SHOCK CARDIOGÉNICO
• •
• SHOCK SÉPTICO
SHOCK NEUROGÉNICO
•
Falla del ventrículo izquierdo Falla del llenado del VI. Detención de la circulación sanguínea.
Vasodilatación y estancamiento periférico de la sangre
Disminución del volumen de sangre
A CONSECUENCIA DE:
Infarto de miocardio, trastornos del ritmo cardiaco, hemorragia pericárdica, embolia pulmonar
Sepsis
Falla en el sistema nervioso
• • • • • • • • • •
• • • • • • • • •
SIGNOS Y SINTOMAS Dolor o presión en el tórax Respiración acelerada Pulso acelerado Sudoración profusa, piel húmeda Inquietud, agitación, confusión Dificultad para respirar Piel que se siente fría al tacto Piel de color pálido o manchado. Pulso débil Deterioro de la capacidad mental: desconcentración, pérdida de lucidez mental o coma, inconsciencia. Fiebre, con escalofríos y temblores. Aumento del ritmo cardiaco y palpitaciones. Frecuencia respiratoria rápida. Presión arterial baja. Aumento de la frecuencia cardíaca. Dificultad para respirar. Piel pálida. Sudoración excesiva. Extremidades frías y piel caliente.
…en Shock hipovolémico • Mantenga la temperatura corporal • Coloque a la persona en posición de shock. Si la persona presenta alguna lesión en la cabeza, cuello, espalda o pierna, no la cambie de posición, a menos que esté en peligro inmediato. • No le administre líquidos por vía oral. • Si la persona tiene alguna lesión que produzca perdida masiva de sangre, contrólela. • Traslade al accidentado a centro asistencial
…en Shock anafiláctico üColocar a la persona en posición antishock, para aumentar el flujo sanguíneo. Esta postura no es aconsejable en caso de vómitos o ahogo. üSi la persona esta inconsciente y respira, coloque en posición de seguridad. Las mujeres embarazadas, mejor del lado izquierdo para evitar la compresión de la vena cava (que está a la derecha del abdomen). üAbrigar a la victima. üEvite que la persona se levante o se mantenga de pie, ya que puede empeorar los síntomas. üPedir ayuda médica lo antes posible. üEn caso de paro cardiorrespiratorio, inicie RCP.
MÓDULO V • Shock: definición, causas y manejo • Reconocimiento de lesiones por frío: hipotermia y congelamiento. • Convulsiones: reconocimiento y medidas de atención de primeros auxilios • Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE)
Hipotermia y Congelamiento Hipotermia o enfriamiento: Disminución de la temperatura corporal, menor de 35ºC, se produce cuando las pérdidas de calor se producen más rápido que la producción de calor, o como resultado de la exposición prolongada al frío (horas). § Enfriamiento: no hay daño de tejidos, sí alteraciones del metabolismo, esto es del funcionamiento de todo el organismo pudiendo dejar o no secuelas. § Congelamiento: cuando se ha producido daño en los tejidos, no es necesario alcanzar temperaturas inferiores a 0°C para que esto ocurra.
Hipotermia y Congelamiento Síntomas: § Perdida de sensibilidad § Sensación de inmovilidad general (movimientos dificultosos) § Somnolencia § Falla de la visión § Inconsciencia después de varias horas al frío.
Hipotermia y Congelamiento Efectos generales: • Fatiga • Somnolencia y laxitud corporal • Dolor precordial • Paro por fibrilación cardíaca • Pérdida de memoria • Coma y muerte
Locales: • Dolor insensibilidad • Sensación de calambres • Funcionalidad disminuida • Palidez • Cianosis
Psicológicos: • Temor y pánico • Sensación de abandono y entrega • Pérdida de la autoestima • Apatía al medio
Primeros Auxilios en hipotermia y congelamiento
üLlame al 131 üMueva a la persona fuera del frío, suavemente. üProtéjala del viento, especialmente alrededor del cuello y la cabeza. üAísle a la persona del suelo frío, si corresponde. üQuítele la ropa mojada y reemplácela por mantas o abrigos secos y cálidos. üRetire objetos metálicos del contacto con la piel (relojes, aros, anillos, etc.). üProteja las zonas congeladas de golpes o fricciones. üAbrigue sin aplicación de calor fuerte. Fuente: https://www.mayoclinic.org/es
Primeros Auxilios en hipotermia y congelamiento üAplique calor de manera gradual, puede utilizar aplicación de compresas tibias y secas en el centro del cuerpo (cuello, pecho e ingle) üSe puede utilizar una manta eléctrica a temperatura baja, bolsas de agua caliente o bolsas químicas calientes, envueltas con una toalla antes de aplicarlas. üOfrézcale bebidas cálidas, dulces y sin alcohol, ni cigarrillos. El alcohol impide el proceso de recalentamiento, y el tabaco produce interferencia con la circulación que es necesaria para el recalentamiento. üRealice RCP si la persona no muestra signos de vida, como respiración, tos, movimiento o inconsciencia.
Fuente: https://www.mayoclinic.org/es
MÓDULO V • Shock: definición, causas y manejo • Reconocimiento de lesiones por frío: hipotermia y congelamiento. • Convulsiones: reconocimiento y medidas de atención de primeros auxilios • Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE)
Convulsiones: Definición • Se producen por una descarga eléctrica (neuronal) anormal del cerebro. • Las manifestaciones son variables, principalmente movimientos musculares involuntarios e inconsciencia. • Es autolimitada (se detiene sola), durando de uno a dos minutos en promedio. Luego de la convulsión viene un período de somnolencia o cansancio, con pérdida de fuerza en las extremidades, alteración de los sentidos y confusión.
Convulsiones: Causas § Epilepsia § Alteraciones hidroelectrolíticas y metabólicas: Hipoglicemia, hiponatremia, hipernatremia, hipocalcemia, hipomagnesemia. § Traumatismo craneal § Intoxicaciones § Electrocución § Hipertermia
Convulsiones: manifestaciones § § § § § § § § § § §
Deterioro o perdida de conciencia y con movimientos anormales. Las contracciones pueden ser localizadas en zonas del cuerpo o generalizadas. Pueden presentarse en forma súbita y la victima quedar inconsciente y caer. Puede salir espuma sanguinolenta por la boca producto de lesión en la mucosa bucal o lengua. Contracciones musculares de tipo espasmódica en cara. Respiración dificultosa y ruidosa. Cianosis central por obstrucción de la lengua o mandíbula inferior cae hacia atrás. Pueden presentar síntomas previos a la convulsión que lo alertan de la crisis. Ej: luces, sabores, etc. Puede perder el control de esfínter vesical y/o anal. Las crisis convulsivas pueden durar minutos y el afectado después duerme. En las moderadas rápidamente despiertan. Esta descrito el status epiléptico, que es la seguidilla de crisis convulsivas.
Convulsión por alza térmica • También llamadas convulsiones febriles. • Habitualmente se presentan en niños de 6 a 4 años. • Habitualmente hay antecedentes de los padres de presentar convulsiones a temperaturas mayores de 38,5°C a 39°C. • Debe tener cuidado con la duración de la convulsión. • Se recomienda consultar a un centro asistencial.
… en convulsión por alza térmica § No impedir los movimientos. § No dar nada por boca. § Colocar paños con agua tibia en frente, axilas, abdomen y región inguinal. Colocando sobre ellas protección para no mojar la ropa de cama. § Se debe controlar la temperatura, ya que es aconsejable no bajar mas de un grado la temperatura. § Quitar el exceso de ropa. § Dar líquidos a beber en pequeñas cantidades una vez esté consiente. § Consultar a centro asistencial.
â&#x20AC;¦ en convulsiones
MÓDULO V • Shock: definición, causas y manejo • Reconocimiento de lesiones por frío: hipotermia y congelamiento. • Convulsiones: reconocimiento y medidas de atención de primeros auxilios • Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE)
Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE)
Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) • Puede ser provocada por alimentos, prótesis dental, vómito o juguetes pequeños en el caso de los niños. • Se produce asfixia cuando el objeto obstruye la entrada de aire a la vía aérea, impidiendo la llegada de aire a los pulmones, al cerebro y resto del organismo.
Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) Signos de Asfixia: § Incapacidad para hablar § Dificultad para respirar o respiración ruidosa § Sonidos como chirridos al tratar de respirar § Tos, que puede ser débil o fuerte § La piel, los labios y las uñas se vuelven azules u oscuras § La piel se enrojece y luego se pone pálida o azulada § Pérdida del conocimiento
Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) Obstrucción LIGERA de la vía aérea (tos efectiva)
Animar a toser Continuar valorando si se deteriora o si revierte la obstrucción
Obstrucción SEVERA de la vía aérea (tos inefectiva)
Consciente Comenzar maniobra Heimlich
American Heart Association (Asociación Americana del Corazón) Cruz Roja Americana (American Red Cross)
Inconsciente Iniciar RCP
Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) Obstrucción LIGERA de la vía aérea (tos efectiva)
Animar a toser Continuar valorando si se deteriora o si revierte la obstrucción
Obstrucción SEVERA de la vía aérea (tos inefectiva)
Consciente Comenzar maniobra Heimlich
American Heart Association (Asociación Americana del Corazón) Cruz Roja Americana (American Red Cross)
Inconsciente Iniciar RCP
Maniobra Heimlich en el adulto y niĂąos mayores de 8 aĂąos
Maniobra Heimlich en niĂąos de 1 a 8 aĂąos
Aplicar five and five: 5 Golpes interescapulares 5 Compresiones Abdominales
Maniobra Heimlich en lactantes
Auto maniobra Heimlich