Revista SomUSS Nº10 - Octubre 2020

Page 1


Dos Sebastianos de primer año

cumplen su sueño de jugar en el extranjero Para ellos la pandemia no fue un impedimento para cumplir sus grandes anhelos, sino más bien los impulsó para llegar a lograrlos.

R

afael Albornoz Refusta, estudiante de Pedagogía en Educación física del campus Bellavista y seleccionado de vóleibol, y Marc Mucha Mehlish, estudiante de Ingeniería Comercial de la sede Valdivia y seleccionado de básquetbol, tienen en común que se les presentó la oportunidad de poder profesionalizar su carrera deportiva y, aprovechando las clases online, pueden seguir estudiando a distancia. Existe la diferencia horaria, pero pueden desempeñarse muy bien tanto en las actividades académicas como las deportivas. El 8 de septiembre Rafael se fue a España a ser parte del Club Arona Intersport de Tenerife, a la pretemporada para comenzar el torneo el 12 de octubre, que finaliza durante marzo de 2021. Al respecto, Albornoz comentó que “ha sido una gran experiencia la verdad. Estoy extremadamente contento de poder compatibilizar ambas cosas y en el club también saben de mi situación académica, por lo que también he recibido su apoyo”. El estudiante también es seleccionado chileno de vóleibol y cuenta que d u ra nte e l primer sem e s tre académico su ánimo se vio afectado como consecuencia de la pandemia de COVID-19, ya que no podía entrenar de forma re-

gular. Pero, aunque en menor medida, siguió entrenando en su hogar. Eso también lo ayudó a enfocarse más en los estudios, obteniendo buenas calificaciones y terminando favorablemente el primer semestre académico. “La Universidad me ha apoyado respecto a las clases y con las fechas de evaluaciones si es que llegasen a coincidir con algún partido y cosas así”, resaltó Rafael Albornoz. Por otro lado, Mucha, basquetbolista, se fue a Alemania, llegando primero a la ciudad de Rostock y comenzó a entrenar con el segundo equipo de desarrollo del Rostock Seawolves, con la intención de ponerse en forma, contó. Luego, se fue a Hamburgo a probarse por TSG Bergedorf de la 1, siendo fichado y hace poco pudo jugar su primer partido. Logró participar durante casi 24 minutos del partido, anotando varios puntos para su equipo, aunque lamentablemente fueron vencidos por el rival. Sobre la posibilidad de irse al país europeo, donde el Sebastiano había jugado por última vez hace 7 años, recordó que surgió desde su idea de buscar un desafío en el extranjero, previendo la larga extensión de la crisis sanitaria en Chile. Hoy, con su logro concretado, divide sus días entre las ciudades de Rostock y Hamburgo. En la primera, donde está de lunes y parte del jueves, además de entrenar, trabaja entrenando a niños pequeños; en Hamburgo entre dos veces y está hasta el sábado, día en el que tiene partido por la liga. Y aunque no hay dudas de

que su vida es ajetreada, destacó que “los horarios me encajan de tal manera para que me pueda conectar a las clases online” y pese a que hay ocasiones en que no puede hacerlo, valoró que “tengo el apoyo de algunos profesores para ver las grabaciones el día después, lo cual es una gran ayuda para mí”. Ambas experiencias son reconocidas por Makarena Leiva, Jefa de Deportes de la Universidad, manifestando que “nos alegra mucho que tanto Marc como Rafael puedan cumplir su sueño deportivo y puedan compatibilizarlo con lo académico. Si bien no es fácil, con dedicación y siendo ordenados lo pueden lograr”. Es por eso que aseguró que “desde Asuntos Estudiantiles los apoyaremos en todo lo que sea necesario para que sigan desarrollándose y cuando vuelvan puedan ser referentes en sus respectivos equipos”.


Más de 500 estudiantes participaron de la jornada Cerebro y Adicciones USS

G

enerar instancias de discusión profesional y formativa, pero sobre todo de reflexión sobre el consumo problemático de sustancias, el impacto de las adicciones y el fortalecimiento de los factores protectores de salud como medida de autocuidado, fue el objetivo de la jornada virtual “Cerebro y Adicciones”, impulsada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles USS. Ésta tuvo lugar los pasados 25 y 26 de agosto, donde diversos expositores abordaron distintas aristas del tema. Uno de ellos fue Iván Muñoz, Director de Fundación Paréntesis, quien principalmente resaltó la importancia de que las universidades impulsen este tipo de actividades, manifestando que “el consumo de sustancias y la posibilidad de prevenir que los usos se tornen problemáticos es una consigna que toda institución debiese abordar desde su misión para con la sociedad. Debemos favorecer, desde cada una de nuestras posiciones, que las trayectorias que realizan las personas a lo largo de su desarrollo sean acompañadas con información fidedigna,

apoyo, y sobre todo con un foco en la inclusión, para que puedan tomar las mejores decisiones y alcanzar su máximo potencial”. Por eso Daniela Venegas, Directora de Bienestar Estudiantil USS, valoró el alto interés en la jornada en la que más de 500 estudiantes de las cuatro sedes de la Universidad se conectaron durante ambos días. “Aportaron sus preguntas e ideas a los expositores, evidenciando que es posible conversar de este tipo de temáticas en un contexto de información responsable”, destacó. María Jesús Fuica, estudiante de Psicología de la sede Valdivia, y Fernando González, estudiante de Psicología de la sede De La Patagonia, son dos Sebastianos que participaron en la instancia de la que destacan lo importante de su realización, porque abordó una problemática que afecta a muchas personas y porque estos espacios pueden contribuir a enfrentar mejor una situación relacionada si así sucediera. En la jornada también se lanzó e incentivó la participación del Nano Curso

Online “Estrategias para La Prevención de Drogas”, diseñado por la USS junto a Fundación Paréntesis. Vigente desde el 2 de septiembre, con 8 horas pedagógica y dispuesto en la plataforma Clasroom USS, a través de distintas herramientas busca educar y fomentar el autocuidado en la comunidad Sebastiana para prevenir el consumo problemático.

Fondos Concursables Online 2020 USS recibe más de

80 proyectos de estudiantes de todas las sedes En el marco del Programa Proyecta se realizó convocatoria que este 6 de octubre anunciará sus ganadores y les entregará el financiamiento. Contribuir al desarrollo de las buenas ideas, creatividad y autogestión de los estudiantes es el objetivo de los Fondos Concursables USS, que se realizan en el marco del Programa Proyecta y cuya convocatoria se desarrolló durante septiembre. Fueron más de 80 los proyectos que los Sebastianos presentaron en académico, acción social, artístico-cultural, deporte y vida saludable, inclusión y medio ambiente; las distintas líneas que consideró la iniciativa que, este año, se adaptó a la realidad de un país y mundo en pandemia, efectuándose la convocatoria por primera vez 100% online. En su contexto también se realizaron talleres para motivar y potenciar las ideas de los estudiantes, orientando en cómo desarrollar un proyecto, presupuestarlo y defenderlo, entre otros aspectos. Natalia Bustos, estudiante de quinto año de Medicina Veterinaria de la sede Concepción, manifestó que los Fondos Concursables “me parecen una tremenda oportunidad

para el desarrollo de los estudiantes a nivel profesional. Los fondos se convierten en una herramienta que para el estudiante es difícil de conseguir: financiamiento”, resaltando que “podemos tener muchos sueños y proyectos sociales, pero siempre necesitarán este apoyo. Estos llegan de la mano para entregarle responsabilidad al equipo que postula, quienes además deben aprender habilidades de gestión previa para demostrar que lo que se quiere desarrollar se ajusta a lo propuesto. Es una instancia de compromiso que aporta a quien beneficia el objetivo y a quien lo desarrolla”. La ceremonia de entrega de los Fondos Concursables adjudicados se realizará este 6 de octubre, cuando los proyectos ganadores, que se deberán ejecutar durante el segundo semestre de 2020, recibirán el financiamiento solicitado para su materialización. ¡Gracias a los participantes y, todos los Sebastianos que tengan alguna idea que quieran desarrollar en la Universidad, deben mantenerse atentos a futuras convocatorias!


Estudiantes USS participaron del primer Voluntariado Online de Invierno

E

ntre el 11 y 13 de agosto, más de 260 estudiantes de todas las sedes de la USS dedicaron parte de sus vacaciones invernales a realizar actividades remotas en beneficio de la comunidad en el marco del primer Voluntariado Online de Invierno, organizado por Asuntos Estudiantiles y la Escuela de Liderazgo. Los hogares de Cristo y Santa Ana, las fundaciones El Alba y Las Rosas, y el Colegio Niño Jesús de Lota fueron algunas de las instituciones apadrinadas en la iniciativa que incluyó la realización de talleres educativos, festival de talentos, bingos y actividades recreativas. “Fue una experiencia innovadora y enriquecedora, donde conocí a personas dispuestas a dar lo mejor de sí a la comunidad. Fue tremendamente inspirador”, manifestó sobre su participación Catalina Veloso, estudiante de primer año de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la sede Valdivia. La misma opinión tuvo Katalina Álvarez, estudiante de Odontología de la sede Santiago, definiendo el poder conocer a nuevas personas en sus distintas experiencias como una oportunidad para crecer en lo personal y desarrollarse en lo profesional; esencial, sobre todo, porque destacó que “mi carrera profesional se relaciona íntimamente con ayudar y comprender al otro”. Ronny Bravo, Director Nacional de Asuntos Estudiantiles USS, valoró la participación de la comunidad universitaria. “A pesar de la pandemia a la que nos enfrentamos, nuestros

“Abriendo Caminos” reúne rel atos de Sebastianos y Sebastianas de primera generación universitaria Libro que recopila testimonios de 10 estudiantes fue lanzado en una ceremonia online y en vivo, que registró una alta convocatoria. Con una masiva convocatoria y una transmisión en vivo por YouTube se lanzó el libro “Abriendo Caminos”. Éste recopila testimonios de 10 estudiantes de la Universidad San Sebastián que son los primeros integrantes de su familia en ir a la universidad. En el texto, el lector puede conocer la experiencia de Sebastianos de las cuatro sedes de la USS que quisieron contar su historia en la Universidad y profundizar en el significado e implicancias de ser la primera generación universitaria, junto al rol del apoyo de familias y amigos. En la ceremonia, “Abriendo Caminos” fue presentado por el Director General de Desarrollo Estudiantil, Fernando Pavez, junto a la Directora Nacional de Experiencia Universitaria, Natalia Bravo. Coincidieron en resaltar que el proyecto refuerza el sentido de comunidad en nuestra

estudiantes siguen demostrando su compromiso social. Sólo nos queda felicitar y agradecer a los Sebastianos y Sebastianas por el tiempo dedicado en ayudar a hogares, colegios y juntas de vecinos de las diversas ciudades donde nuestra Universidad está presente”, sostuvo. Por su parte, el director del Colegio Niño Jesús de Lota (en el Gran Concepción), Óscar Bórquez, agradeció la actividad, afirmando que “sin duda, esta experiencia nos ha marcado mucho y la recordaremos siempre”. “Ojalá que cuando pase todo (pandemia) podamos encontrarnos y compartir la vida con los voluntarios”, concluyó.

Universidad y ofrece un espacio para reconocer las vivencias de los Sebastianos que son la primera generación de sus familias en ir a la universidad. Se sumaron las reflexiones de tres panelistas sobre el acceso a la educación superior en Chile, quienes destacaron cómo cada relato aborda las vivencias, desafíos y soluciones de cada estudiante en este ámbito. Durante la presentación del texto también se compartieron cápsulas de video que recopilan las vivencias de los estudiantes de primera generación universitaria y reflexiones de directores de carrera sobre el tema. Los estudiantes participantes del proyecto recibieron una copia impresa del libro en sus hogares y manifestaron sus agradecimientos por ser parte de la experiencia.


Ciclo busca que se comprenda el valor de las políticas públicas

¿C

on qué tanta frecuencia podemos conocer la génesis de una política pública?, ¿qué es una política pública?, ¿cuál es la relevancia de implementarlas? Las expuestas son algunas de las preguntas que serán respondidas por Ana Luz Durán, Decana de la Facultad de Educación de nuestra Universidad San Sebastián, en el módulo 3 del programa Líder Público de la Escuela de Liderazgo de la USS, que se realizará durante el mes de octubre. El programa Líder Público es un espacio que busca potenciar el pensamiento crítico de los estudiantes,

motivándoles a la reflexión, al análisis de la realidad social y de su entorno. Todo mediante un enfoque teórico y práctico, donde la visualización de lo público es sumamente relevante. En total, se trata de 4 módulos que buscan enseñar y poner el acento en que los temas de relevancia pública trascienden a cualquier área del saber, que son transversales a todas las carreras e intereses. Nuestra Decana, desde su experiencia profesional, abordará cuál es el proceso de construcción e implementación de las políticas públicas. La guía que ofrecerá comenzará en el hito cero,

desde que una realidad es afectada por una problemática, para avanzar hasta la fase en que ésta se transforma en una solución con cierto grado de factibilidad y que beneficiará a cientos de miles de ciudadanos. Dicha etapa final es la que alcanza la denominación de política pública. Como Escuela de Liderazgo estamos buscando constantemente espacios de reflexión y de diálogo, que sean plataformas para conversar desde el respeto y en la promoción de los valores institucionales sobre el Chile de hoy. Así, en el marco de los “Ciclos de Humanismo Cristiano”, en una segunda edición, este 14 de octubre abordaremos “Los desafíos de la política a la luz del Humanismo Cristiano”.

Estudiantes USS aprenden Lengua de Señas en modalidad E-Learning La actividad se realizó en el marco del programa Incluye USS y fue impartido por Red-Apis. Interés de los Sebastianos por acceder a este conocimiento fue manifestado en una encuesta. Para continuar implementando estrategias que permitan disminuir las barreras comunicativas del entorno, la Dirección de Asuntos Estudiantiles, a través del programa Incluye USS, durante septiembre comenzó a desarrollar el Taller Online “Introducción a la Lengua de Señas Chilena”, impartido por Red-Apis. La instancia de formación E-Learning, de 8 horas pedagógicas y orientado a Sebastianos de las cuatro sedes de la Uni-

versidad, ha contado con clases en modalidad asincrónica enfocadas en entregar nociones básicas para la comunicación efectiva entre personas oyentes y sordas. Solange Martínez, estudiante de la carrera de Enfermería de la sede Concepción, una de las tantas Sebastianas participantes del curso, comentó que “el conocimiento de lengua de señas es súper importante, más si a futuro me voy a desempeñar en un centro de salud”. Sobre su experiencia en el taller, destacó lo dinámico del formato que ha permitido ver videos e ir practicando junto a los guías y también poner en práctica lo aprendido a través de quiz, lo que definió como “muy significativo” para saber los avances del proceso. Sobre la iniciativa y motivación previa, Da-

niela Venegas, Directora de Bienestar Estudiantil USS, sostuvo que “nos enorgullece que una de las principales necesidades levantadas en la Encuesta de Intereses, aplicada a nuestros estudiantes a fines del primer semestre 2020, haya sido la formación en lengua de señas chilena”. Consecuentemente, hasta la fecha han participado 300 estudiantes a nivel nacional, quienes comenzaron la actividad de formación online el 9 de septiembre y culminarán el proceso en la primera semana de octubre, plazo de duración de la iniciativa. El interés previo y el demostrado en la participación “da a entender la relevancia que los jóvenes están otorgando a la implementación de acciones inclusivas que promuevan la participación de todos libre de barreras sociales y comunicativas”, concluyó Venegas.


Salud mental, Experiencia Universitaria y COVID-19

En la universidad nos podemos enfrentar a situaciones que afectan nuestra salud mental y bienestar, tales como la preocupación por responder adecuadamente a temas académicos, personales y familiares. Además, el contexto actual de cuarentena y distanciamiento social ha afectado nuestras rutinas habituales debido a la reducción del contacto físico, restricción de movilidad, aburrimiento e incertidumbres. Ante esto, nos podemos sentir más cansados, ansiosos o preocupados. Por eso, durante este periodo se vuelve fundamental:

Manejar estratégicamente el tiempo

La gestión del tiempo es muy importante para organizar nuestro día a día, priorizando actividades académicas, personales y familiares.

Identificar una fuente de apoyo social Una fuente de apoyo social pueden ser nuestros compañeros, docentes, amigos o familiares.

Nos podemos apoyar de calendarios, planificadores y/o agendas virtuales o de papel. También fijar recordatorios y delimitar tiempos a cada actividad.

El contacto permanente con distintas personas contribuye positivamente a sentirse parte de una comunidad de apoyo. Una red de apoyo es clave a la hora de identificar dificultades o situaciones complejas, así como para encontrar los mejores canales y soluciones.

Fuente: Dirección de Experiencia Universitaria

Calendario de Talleres Extraprogramáticos Deportivos y Culturales octubre sede santiago

sede concepción

sede valdivia

sede De la Patagonia

Taller de Hiit 17:00 horas / Jueves 1 y 8

Taller de Bootycamp 17:30 horas / Lunes 5

Taller de Ritmos Latinos 19:15 horas / Miércoles 7

Taller de Repostería Vegana 17:30 horas / Martes 6

Taller de Salsa 17:30 horas / Miércoles 7

Taller de Body Attack 17:30 horas / Miércoles 7 y 14

Taller de Hiit 17:30 horas / Martes 13

Taller de Bachata 17:30 horas / Miércoles 14

Taller de Inglés Conversacional 17:30 horas / Jueves 1, 8, 15 y 22

Taller de Cocina Italiana 17:30 horas / Viernes 16

Taller de Entrenamiento Funcional 19:00 horas / Miércoles 14

Taller de Entrenamiento Funcional 17:30 horas / Jueves 15 y 22 Taller de Hand Lettering nivel I 17:30 horas / Miércoles 21 Taller de Danza Árabe 17:30 horas / Miércoles 28

Revista SomUSS // Año 2, número 10 Dirección General de Desarrollo Estudiantil

Taller de Zumba 17:30 horas / Martes 6, 13, 20 y 27 Taller de Lettering 19:00 horas / Martes 27 Taller de Técnicas de Bordados 19:00 horas / Miércoles 28

Taller de Zumba 19:00 horas / Martes 20

Taller de Pilates 17:30 horas / Martes 20 Taller de Street Dance 19:00 horas / Miércoles 28

Taller transversal en todas las sedes Taller de Yoga 19:00 horas / Lunes 5, 19 y 26

Director General de Desarrollo Estudiantil: Fernando Pavez / Director de Comunicaciones: Teddy Duhart / Editora General: Natalia Quiero / Comité editorial: Ronny Bravo, Ignacio Osorio, Macarena Brito y Javier García / Diseño portada: Alejandro Albornoz / Diseño y diagramación: Natalia Ormeño


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.