Revista Soy - Edición 13 - agosto/septiembre 2019

Page 1

Revista

Soy una mujer real

N°13 - Agosto 2019

¿Qué harás con tu llamado? ❖ ENTREVISTAS ❖ TESTIMONIOS ❖ SALUD ❖ ESPIRITUALIDAD ❖ MODA Y BELLEZA ❖ LITERATURA ❖ POEMAS Y CUENTOS ❖ ¡Y MUCHO MÁS!


CONTENIDOS

3 Editorial 4 Reflexión 8 Historia de Vida 1 4 Rincón Literario 2 2 Cuerpo, alma y espíritu


AGOSTO 2019

EDITORIAL A estas alturas del año, a veces sentimos que estamos tan lejos del inicio, cuando comenzamos a soñar con nuevos desafíos, y tan lejos del final, porque no vemos las horas de que esta situación termine. Siempre estamos anhelando nuevos comienzos, nuevas oportunidades y cuando por fin tenemos uno, se nos pasan los meses y no hemos hecho nada. Debemos estar tranquilas de que "las misericoridias de Dios son interminables y se renuevan cada mañana" (Lamentaciones 3.22) y no cada año. Si ayer no pudiste hacer nada, hoy es una nueva ocasión para comenzar de nuevo. No es hora de recriminarnos "ni traer a la memoria las cosas del pasado" (Isaías 43.18), sino es el mejor momento para abrir nuestros ojos y ver que Dios está haciendo algo nuevo ahora mismo, "¿no te das cuenta?" (isaías 43.19). Tú misma eres creción nueva en Cristo Jesús, con nuevas ropas, un nuevo anillo que te dice que eres parte de la familia y un nuevo calzado para que recorrer los caminos que Dios te mostrará. Todo esto nos dice que "¡una nueva vida ha comenzado!" (2 Corintios 5.17) Tu llamado sigue siendo el mismo y el que nos llama, sigue siendo fiel. No temas de dar el primer paso, pues Dios va contigo. CAROLINA NEIRA CAMPOS Directora Asociada


Por Carolina Neira Campos

¿Qué harás con tu llamado? Es tiempo de volar


Estaba preparándome un rico café sin sospechar que el teléfono sonaría, trayendo buenas noticias. No sólo buenas, excelentes! Me llamaban para ofrecerme un trabajo al cual no había postulado, pero en mi interior, anhelaba profundamente. No pudieron darme mucho detalle del cargo ni en las condiciones que lo llevaría a cabo, sólo me citaron para una reunión al día siguiente con los directores de la organización. Colgué el teléfono y grité de emoción. No sabía mucho, pero lo poco que me dijeron ya era suficiente: formaba parte de un equipo en cual anhelaba estar, haciendo lo que me gusta hacer y con una jefatura que me daba plena confianza. ¿Has recibido llamados así? De esos que te dejan helada; no lo esperabas, pero en el fondo de tu corazón lo deseabas. Hay un llamado que todas hemos recibido, pero no todas hemos contestado. Dios nos ha estado llamando para unirnos a un equipo fenomenal. Es un equipo que trasciende las edades y los tiempos. El trabajo es, por cierto, relevante y llega a ser eterno. El Director del proyecto es de fiar y, sin lugar a dudas, hemos sido capacitadas para esto. Aun así, no vamos a la cita. Algo nos reprime, nos atemoriza. Parece todo tan hermoso, que dudamos de su veracidad o no nos atrevemos a confirmar nuestra participación. En la mente de Dios está todo planeado y calza cada pieza a la perfección. La tarea de cada una no se reviste de importancia por el número de personas que convocamos, o los autógrafos que firmamos. Simplemente, de hacer lo que Dios nos llama a hacer.

"EL QUE TE LLAMA ES FIEL" 1 TESALONICENSES 5.24


Tareas pequeñas, grandes consecuencias No puedo dejar de pensar en tres historias bíblicas que nos muestran la importancia de cumplir la tarea que se ha encomendado y las impensadas consecuencias que podrían significar. Por un lado, a un pequeño joven se le pidió que vaya a la línea de batalla para llevar granos y pan a sus hermanos que estaban en la guerra. Aparentemente, lo que hacían sus hermanos era una misión de alto significado, no obstante, ir a dejar esa merienda – tarea por algunos despreciable – marcó la libertad del pueblo de Dios. A otro se le pidió que vaya a buscar unos burros que se habían perdido. ¿Acaso no había nada mejor que hacer? Pero el apuesto joven inicia su búsqueda, sin pensar que en el camino se encontraría con el profeta que lo ungiría como la esperanza de Israel. Una mujer escondió a dos hombres en su azotea. Trabajo fácil, pero significó la posesión de la tierra prometida y la libertad de toda su familia, aun no siendo israelita. La obediencia de una persona se convirtió en la esperanza de muchos. Una pequeña tarea cumplida con esmero, resultó ser la mejor plataforma para alcanzar el propósito de sus vidas. El Padre nos dice: Fiel en lo poco, sobre mucho te pondré.

Fiel en lo poco, sobre mucho te pondré. MATEO

25.21


¿Cuál es tu excusa? David era pastor de ovejas y el menor de sus hermanos quienes servían al rey. Saúl era de la tribu de Benjamín, la más pequeña de todas. Rahab era prostituta y no era israelita. Jesús era hijo de carpintero y nació en un pueblo pequeño. Moisés era tartamudo. Jeremías era un niño. Pablo era perseguidor de los cristianos. Pedro era impulsivo y analfabeto. Mateo era cobrador de impuestos a favor de Roma. Abraham era viejo. Sara era estéril. María era una niña. Todos tenían una excusa. ¿Cuál es la tuya? Dios conoce tu pasado y aun así te llama (“No me escogieron ustedes a mí, sino que yo los escogí a ustedes y los comisioné para que vayan y den fruto, un fruto que perdure” Juan 15.16). Tu futuro está en las manos del que es Fiel (“Pues yo sé los planes que tengo para ustedes —dice el Señor—. Son planes para lo bueno y no para lo malo, para darles un futuro y una esperanza.” Jeremías 29.11). Tus errores más vergonzosos o el dolor que creías que no pasaría, podrán convertirse en tu más sólido ministerio (“Ahora bien, sabemos que Dios dispone todas las cosas para el bien de quienes lo aman, los que han sido llamados de acuerdo con su propósito.” Romanos 8.28). Dios nos ha dado un nuevo comienzo (“Esto significa que todo el que pertenece a Cristo se ha convertido en una persona nueva. La vida antigua ha pasado; ¡una nueva vida ha comenzado!” 2 Corintios 5.17) y con ello, una nueva misión (“Pues somos la obra maestra de Dios. Él nos creó de nuevo en Cristo Jesús, a fin de que hagamos las cosas buenas que preparó para nosotros tiempo atrás.” Efesios 2.10).

Los detalles vienen en camino David debió esperar para ser Rey. Saúl debió esperar para recibir más instrucciones. Abraham salió sin saber a dónde. Pídele a Dios que te muestre sólo el siguiente paso y avanza con fe, “como viendo al Invisible”.


historia de vida



ENTREVISTA

ESPERANZA PARA EL QUE NO TIENE POR

CAROLINA NEIRA CAMPOS

Nuestra amiga ha preferido no divulgar su identidad puesto que está trabajando en un proyecto relacionado con su historia, que pronto saldrá a la luz.

CUÉNTANOS ALGO DE TI Edad: 29 Libro que te haya gustado: Todos los de Harry Potter Comida preferida: Pizza Pasatiempos: Comer! Sueños: Viajar con propósitos divinos Viaje imborrable: Argentina, fue mi primer viaje de la vida y pagado 100% por Dios.


¿A QUÉ TE DEDICAS? Creo que al arte, o por lo menos eso trato

¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTA DE LO QUE HACES? Lo asombroso que es ver lo que Dios puede hacer a través de las manos de alguien que cuenta con pocas habilidades.

¿CÓMO TE VES EN CINCO AÑOS? Viajando por el mundo contándole al todos que hay esperanza, que si Dios logró hacer algo conmigo hay esperanza y oportunidad para todos los demás.

¿QUÉ ES LO QUE TE HA DIFICULTADO LLEGAR AHÍ? Que a veces me cuesta creer y por eso me ha tocado dar la vuelta larga más de una vez, hasta que aprendo.

¿QUÉ CREES QUE DIOS ESTÁ HACIENDO EN TU VIDA PARA ACERCARTE MÁS A TU PROPÓSITO? Me está enseñando a pasar por momentos donde sólo me queda esperar que sea verdad lo bueno que me ha prometido. Paso a paso me ha ido mostrando que Él es un Dios fiel, que me conoce, que sabe lo que necesito y que es digno de mi confianza, incluso en estos momentos donde todavía no veo nada, Eso me ha llevado a depender 100% de Él.


¿CÓMO TIENES CERTEZA DE ESO? Personalmente aplico la vieja confiable jajajaja: la Palabra, donde dice que tiene planes de bien y no de mal conmigo, donde también dice que él no miente y que cumple sus promesas. Como he dicho antes, aún no veo nada pero por alguna loca razón lo creo sin lugar a dudas.

¿POR QUÉ CREES QUE DIOS NECESITA INTERVENIR EN ESAS ÁREAS PARA ALCANZAR TU OBJETIVO? En mi caso en específico creo que Dios quiere enseñarme a creer sin ponerle límites, porque sé que viene un tiempo donde me va a mandar a hacer cosas locas para el reino, donde me tengo que tirar como de un avión y tener la certeza que de voy a caer de pie, Para que la gente se dé cuenta que sólo Él tiene el control y que solo Él se lleve el mérito.

CÓMO CREES QUE DIOS UTILIZARÁ TU PASADO PARA SER ÚTIL EN EL REINO? No tengo idea exactamente de cómo pero sé que la finalidad es llevar esperanza a esas personas que ya no esperan nada de la vida, Vengo de un pasado donde nadie apostaba nada por mí, donde ni yo misma veía el sentido del por qué seguía en la tierra y he visto cómo Dios ha construido un camino que lleva a algo bueno y me ha dado motivos para creer en su poder y que él puede hacer cosas increíbles de la nada y con nada.

Me está enseñando a pasar por momentos donde sólo me queda esperar


¿A QUÉ TE HA LLAMADO DIOS? A contarle a las personas que Dios puede restaurar una vida, no importa que tan quebrada esté, aunque duela, Dios puede formar algo nuevo de algo que parece que ya no sirve. Se que el no tener esperanza de que algo bueno puede pasar con tu vida puede ser una sentencia de muerte, pero Dios nos llama a la vida para que llevemos ese mismo mensaje de esperanza a los demás que están pasando por lo mismo.



rincรณn literario


Libro del Mes:

"Cultivando tu llamado" Penn Clark dejó su país junto a su esposa Heather para ayudar a iniciar una iglesia en el norte de Nueva York, donde pastorearon durante más de veintiún años. Penn formó la Red Word of Grace, una comunidad apostólica de ministros de ideas afines comprometidos con las misiones mundiales, levantando la próxima generación de líderes y equipando a otros para avanzar en el Reino de Dios. En sus años de enseñanza y liderazgo, se ha encontrado con muchas personas que sienten el llamado al ministerio, pero que no tienen seguridad si es genuino y no saben qué hacer con él. En este libro, Penn cuenta su experiencia con respecto a su propio llamado y nos conduce de una manera tierna en el entendimiento del nuestro y saber qué hacer si realmente hemos sido llamadas a cumplir una labor ministerial. Disponible en Amazon.


Simple mujer

Cuando creí en lo que otros pensaban de mí Retrocedí y dudé No era más que una simple mujer Sin saber por qué vivir. Cuando creí en lo que yo misma pensaba de mí Me reí y lloré No era más que una simple mujer Sin saber a dónde ir. Cuando creí en lo que Tú pensabas de mí Sólo me arrodillé No era una simple mujer Diste tu vida por mí Cuando creí en lo que Tú pensabas de mí Sólo me levanté Era el día en que esta simple mujer Comenzaba a vivir.

Por Carolina Neira Campos


Mis geografĂ­as de la Esperanza Rosa InĂŠs Babilonia Ballesteros


Esperé 15 años para llegar a la silla del amplio pasillo frente a la copiadora L&M. Por el mismo pasillo caminó Milton Santos, uno de los referentes para hablar de Esperanza en la geografía de América Latina y el mundo. La Esperanza es “estado del ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos” es también entendido como el “valor medio de una variable aleatoria o de una distribución de probabilidad”; sin embargo, en la doctrina cristiana, se refiere a “una virtud teologal por la que se espera que Dios dé los bienes que ha prometido”[1]. Este fue mi tiempo de la esperanza. Nunca había dimensionado el valor del sacrificio, la constancia y la perseverancia para lograr los sueños como ese día… ahí mientras estaba sentada mis ojos soltaban lágrimas, así como cuando caen las aguas en el Iguazú. Justo en esa silla volví a meditar sobre la Esperanza. Entonces saqué mi computador y empecé a escribir este corto relato. Lo primero que recordé fue mi infancia, el tiempo más precioso de mi breve vida hasta ahora. Me acordé de mi interés por la geografía de las plantas, porque desde muy pequeña exploraba el jardín de la señora Margot, lugar que en adelante mencionaré como los espacios otros.Yo transitaba por varios campos llenos de pasto, pasaba por la finca de Carlos Doria y luego recorría una pequeña microcuenca; era el mismo recorrido todos los días para llegar a casa del tío Oscar y llevar la leche del desayuno a mi casa. [ 1 ] D e f i n i c i o n e s d e l a R e a l A c a d e m i a d e l a L e n g u a E s p a ñ o l a a c c e s o w e b e n : h t t p : / / l e m a . r a e . e s / d r a e 2 0 0 1 / s r v / s e a r c h ? i d = 3 v S O 8 h K q 1 D X X 2 z A 6 q u L z


mi esperanza

De paso, la dueña de los espacios otros, me decía que al caminar tenía que saludar a las señoras, señores, señoritas y señoritos que me encontrara en el recorrido: las hormigas, las aves, los gusanos, las serpientes y algunos caracoles que territorialmente se tomaban parte del camino junto a las hormigas arrieras. Yo siempre me demoraba más en el recorrido, porque en la frontera entre Carlos Doria y la finca del tío Oscar crecía una fruta amarilla que era babosa y muy sabrosa, al final nadie sabía su nombre, pero don burro y las señoras vacas siempre me acompañaban para probarlas. ¡Sí que eran jugosas y dulces! Antes de llegar al corral de las señoras yo probaba cada hoja verde y brillante que me se atravesaba, ya que, de alguna forma, estaba obsesionada con descubrir un sabor que entre lo baboso y dulce me diera una buena definición para describir aquel lugar llamado Campo Alegre.

Siempre me interesé por observar cómo estaban distribuidas las especies animales y vegetales en ese espacio; comprender la composición física y química de cada bicho que se presentaba ante mis narices, pues me gustaba coleccionar insectos, hojas de plantas y trozos de árboles. Analizaba los cristales de algunas rocas y las clasificaba según su brillo y color. No tenía mucha esperanza, salvo aquella enciclopedia de ciencias naturales que usaba toda la gente del pueblo para hacer las tareas. Sin energía eléctrica, ni acceso a los bienes de consumo típicos del mundo urbano, ...

...yo me dispuse a encontrar mi propia Geografía con olor a esperanza.


No tenía más de 7 años cuando me dispuse a transitar por varios pueblos en compañía de mi mamá, visitando amigos o parientes cercanos. Siempre me pregunté por qué era tan inquieta, por qué abrazaba con tanta fuerza, y por qué disfrutaba tanto conocer lugares y personas. Todo el tiempo, en mi casa hospedábamos gentes, familias y amigos que iban de paso o que por algún motivo atravesaban el río Sinú y llegaban a Campo Alegre. Desde ahí, se fue formando mi curiosidad por la esperanza, ese deseo constante de encontrar satisfacción y plenitud en algo más; de querer siempre algo superior para sentir llenura en el alma y el corazón. Entonces, pasado mi recuerdo de la infancia retomé las dos preguntas con las que inicié mis cuestionamientos existenciales de la adolescencia: ¿Qué vine a hacer a la tierra? ¿cuál es mi llamado?

Y llegando a Brasil, después de esos 15 años de espera encontré la respuesta superior a mi pregunta. Fueron tres largos meses en los que mi reflexión se mantuvo anclada en esta compleja frase: “nací para extender la esperanza”. Cada cosa creada, expresa la bondad de Dios: las personas, las plantas, los animales, las aguas, el fuego, lo ancho, lo angosto, lo profundo, todo lo binario, todo lo opuesto, toda la amplitud de Dios se refleja en su creación. Es nuestra responsabilidad ser mayordomos de todo lo que existe, cuidar la naturaleza, amar los recursos de la tierra, valorar las personas porque son reflejo de la hermosura de Dios y sin duda, vivir para cuidar y sanar la tierra. Por eso mientras viva, mi única tarea será esta: nací para extender la esperanza en la tierra, esa finalmente, es mi geografía.

Continúa en la próxima edición

mi llamado


cuerpo, alma y espĂ­ritu



No me escogieron ustedes a mí, sino que yo los escogí a ustedes y los comisioné para que vayan y den fruto, un fruto que perdure. Así el Padre les dará todo lo que le pidan en mi nombre. Juan 15:16 (NVI)

Llamado, vocación y propósito: Descubriendo un camino para seguir

Tarde

o

temprano

inquietud

de

todos

nos

“encontrar

encontramos

un

camino

frente

para

a

la

seguir”.

Tendemos a atribuir esta búsqueda a la etapa en la que los

jóvenes

deben

comenzar

a

tomar

decisiones

respecto a qué hacer en el futuro, sin embargo, esta es una

pregunta

a

la

que

la

mayoría

de

las

personas

vuelve en varios puntos de su vida, llegando a producir incomodidad, cuando

no

aspecto

algo

sensación

se

íntimamente

ha

tan

de

vacío

descubierto. trascendente?

relacionados

que

o

incertidumbre

¿ Qué

hace

Hay

conceptos

3

suelen

de

usarse

este tan

como

sinónimos: Llamado, vocación y propósito. La vocación es

un

concepto

que

proviene

de

la

palabra

en

latín

vocare (verbo llamar) o vocatio (llamado). Implica que hay

una

podemos

voz

que

realiza

entenderla

este

como

llamado, un

por

llamado

lo

que

externo,

generalmente relacionado con lo divino, así como una inclinación personal de seguir una voz que nos guía. El

Centro Cristiano de Terapia Amaranta www.centroamaranta.cl

resultado

es

la

disposición

a

tomar

rumbo

hacia

un

determinado fin o propósito, implicando un sentido de realización personal.


Perspectiva Cristiana Desde este

la

perspectiva

llamado

viene

cristiana de

la

Dios,

voz

quien

de nos

pensó, diseñó y escogió en Él antes de la creación que

en

del

mundo

nuestro

escrito

en

(Efesios

diseño

hay

nuestro

1:4). un

ADN

Implica

propósito

que

calza

perfectamente con nuestra manera de ser, pues

es

Dios

puso

allí,

plena

cuando

nos

lleva

confiar

mismo

quien

resultando

en

que

este los

creó

y

vida

más

rumbo

que

nuestra

encontramos

hacia

nos

el

propósito. propósitos

lo

Podemos de

Dios,

quien es amor y bueno en esencia, son de bien y no de mal (Jeremías 29:11). Él mismo nos escogió para que demos un fruto que perdure ayuda

(Juan y

voluntad

15:16),

para

capacita, con

respondemos

la a

suya

lo

cual

alineando en

este

la

Él

nuestra

medida

llamado

nos

y

que nos

mantenemos unidos a Él.

Y ahora,

¿cómo descubrimos nuestro

propósito o vocación? Quizás hemos visto personas que parecen tener la claridad de quien ha recibido su llamado directamente del cielo, por lo que anhelamos nos sea revelado directamente (y ojalá

rápido).

Sin

embargo

al

conversar

con

ellos

notaremos que ha sido un proceso de descubrimiento que implica recorrer un camino de autoconocimiento y ponerse en

movimiento.El

quiénes

somos.

proceso

Esto

inicia

requiere

preguntándole

de

nosotros

la

a

Dios

búsqueda

activa de mayor intimidad con Él para que en este espacio podamos construir nuestra identidad en base a lo que Él piensa de nosotros. En esta búsqueda necesitaremos ser proactivos y atrevernos a probar actividades en las que podemos

descubrir

o

reafirmar

habilidades,

intereses

y

valores. A partir de estas experiencias es que nos vamos dando cuenta de cuál es nuestra vocación.


Vamos a lo práctico... De

una

manera

continuación

más

práctica

presento

a

4 preguntas que suelen ayudar en

el proceso de descubrir nuestra vocación:

1

3

¿Qué habilidades tengo?

El autor antes mencionado los llama “dones”. Dios

nos

permiten

dio

a

cada

alcanzar

uno

talentos

nuestro

que

propósito.

nos

Todos

tenemos habilidades, aunque nos cueste verlas.

¿Qué cosas disfrutas hacer?

Estos

son

nuestros

intereses,

Es necesario explorar y descubrir cuáles son y cosas

que

potenciarlas. Muchas veces éstas se relacionan

naturalmente nos atraen y en la que nos gusta

con

pasar tiempo. Dios puso esto en nosotros, por lo

desarrollamos

tanto nos nos pedirá que hagamos algo que no

Una característica de las habilidades es que se

nos guste, al contrario. Es parte del plan de Dios

pueden

para que vivamos plenamente.

nuestras

2

cosas

que

nos

porque

entrenar.

nos

Una

habilidades

gusta

hacer

parece

valoración nos

o

las

importante.

correcta

permite

tener

de un

adecuado sentido de realidad para elegir en

¿Qué cosas son importantes para ti?

qué somos buenos y en qué no tanto.

Craig Groeschel en su libro Chazown (visión), los

cada

persona.

inclinación hacia

el

Algunas

especial

una

ancianos,

otras

Muchas veces hemos atravesado por situaciones

cuidado

ambiente,

otras

que nos capacitan o nos orientan hacia ciertas

personas

hacia

del

los

medio

4

¿Qué experiencias significativas has tenido en el pasado?

llama “valores centrales”. Estos son únicos para sienten

hacia encontrar la verdad o defender a otros,

actividades,

etc.

tomar

atravesó

otras,

experiencia que nos afectó de manera positiva

Estos

decisiones

valores y

priorizar

manteniéndonos

en

nos

impulsan

cosas el

por

camino,

a

sobre y

dándonos

o

por

por

negativa.

ejemplo algún

Mirar

algún

problema,

estas

familiar o

que

alguna

experiencias

nos

sentido de propósito y trascendencia. Nos hacen

permiten descubrir valores, qué recursos hemos

sentir que estamos invirtiendo la vida en algo

desplegado para enfrentarlas, y pensar en cómo

que vale la pena.

podemos ayudar a otros a atravesar situaciones similares. Cada experiencia que has vivido tiene el potencial de ser una herramienta para dar frutos. Si han sido experiencias positivas, Dios las potencia. Si no han sido buenas, Dios las redime y las transforma en fuente de bendición para ti mismo y otras personas.


Hay un punto donde estos 4 aspectos convergen dando origen a nuestra vocación. Entonces, en la

medida

que

vamos

descubriendo

nuestra

identidad en Cristo vamos construyendo un estilo de

vida

que

refleja

quien

soy,

y

que

progresivamente expresa esta vocación al vivir conforme Fuimos

al

llamado

creados

primeramente

con

de

nuestro

tanto

para

nuestro

Padre

propósito.

conectarnos Eterno

como

conectarnos unos con otros. Es por esto es que al

pensar

en

propósito,

el

aspecto

más

trascendente de éste es que fuimos llamados a dar un fruto que perdure. Hablar de fruto implica que algo se ha desarrollado para madurar y ser compartido con otros, de manera que la semilla de vocación que Dios puso en nosotros nos fue dada

para

dar

frutos

que

bendecirán

a

otras

personas. Te

invito

a

llevar

estas

preguntas

a

Dios

en

oración para que Él revele el potencial único que puso en ti. Explora con su dirección actividades que te permitan descubrir tu vocación, porque cada fruto que producimos lleva nuevas semillas con

el

potencial

de

hacer

florecer

a

otras

personas, quienes podrán compartir también sus propios frutos con otros.

Pilar Urrutia,Terapeuta Ocupacional especializada en adolescentes y adultos en temas de orientación vocacional, desarrollo de habilidades para la integración y proyecto de vida.


Mujer & violencia ¿IGLESIA EN SILENCIO?

SUSAN HERNÁNDEZ BUGUEÑO Extracto de una tesina presentada en el marco de sus estudios teológicos.


A junio del 2019, en Chile se registran 21 femicidios consumados y 49 frustrados (Ministerio de la Mujer y Equidad de Género). En años anteriores 2018 y 2017 han bordeado las 40 muertes. Entre las explicaciones que se dan para comprender tales comportamientos masculinos está la “que tiene que ver con comportamientos y actitudes derivados del sistema de creencias culturales, éticas, religiosas, o sociales” (Maravall, 2016, p. 248). que se interiorizan en hombres y mujeres y operan pudiendo impulsar o desencadenar conductas violentas. El sistema de creencias religiosas que aparece conectada con la violencia y en definitiva con el asesinato, es una afirmación que la iglesia evangélica y otros credos religiosos no han objetado, ni siquiera han cuestionado las acusaciones que desde afuera se les hace. Afirmación que es mi propia tesis, la iglesia no evitaría, ni condenaría algo de lo cual es cómplice. No puede hacer visible algo que ella misma no ve. Se debe cuestionar el poder que ejerce el mensaje que sale de los púlpitos; en segundo lugar, cuestionar la relación íntima que tiene el mensaje y la violencia que se admite dentro y fuera de la iglesia, legitimada por la Escritura; y en tercer lugar, y tan grave como lo anterior, cuestionar la nula autocrítica existente. Para luego arrepentirnos, convertirnos y dar un claro mensaje

en la dirección correcta: el respeto por la vida y dignidad de las mujeres. Toda esta reflexión enmarcada en medio de los avances (Maravall, 2016) que el Estado chileno ha promovido en esta materia, empujado por un sólido movimiento social. Lo que dejaría al discurso religioso en crisis y en un gueto, por su aislamiento y marginación sociocultural (Schillbeeckx, 1973). I. Iglesia como espacio de reproducción de la violencia El mensaje de la iglesia es estéril para la problemática de la violencia en la pareja o violencia doméstica (VD) que se vive en Chile, ya que si las mujeres no cristianas quisieran refugiarse en ella para ser libres de la violencia, el discurso religioso no les haría sentido, porque “deja de tener una referencia reconocible a las experiencias reales” (Schillbeeckx, 1973, p.198). Según Corsi (s.f., p. 9) “las instituciones religiosas, independientemente del credo, suelen alentar la resignación frente al maltrato intrafamiliar”, esto es un muro insalvable para las mujeres de fe pues está comprobado que en hogares cristianos el problema de la VD está instalado (Núñez, 2015). Existen innumerables creencias y mitos en relación a la problemática, que las iglesias transmiten, entre otros: (Corsi, s.f. p.6)


las mujeres son inferiores a los hombres el hombre es el jefe del hogar (…) tiene derechos de propiedad sobre la mujer y los hijos la privacidad del hogar debe ser defendida de las regulaciones externas” Otro dato importante “es que aproximadamente el 60% de las personas que son víctimas de VD acuden primeramente a sus líderes religiosos” (Núñez, 2015, p 49). los efectos que la VD deja en una mujer son innumerables, y en el caso específico de las mujeres de fe es: (Núñez, 2015). misticismo religioso sentirse abandonada por Dios doble victimización por la manipulación que hacen los líderes religiosos de su problema y la nula empatía con su dolor Lamentablemente, los ministros de la palabra usan un discurso distorsionado a partir de una interpretación patriarcal y sustentan un mensaje opresivo basados equivocadamente en la Biblia (Núñez, 2015, p. 79). Existe a la vez un “abuso del lenguaje, al servicio del abuso del poder” (Schillbeeckx, 1973, p. 197).

II. Iglesia como espacio de sanidad y liberación Una metáfora usada para la iglesia es familia, tomada de las imágenes con las cuales el apóstol Pablo y los evangelistas ven a la iglesia (1 Ti 5:12; Ef 3:14-15; 2Co 6:18; Mt 12:49-50; 1 Jn 3:14-18), imagen que invita al amor y al compañerismo, a la pertenencia y protección. Lugar que provee además un crecimiento integral y maduro de sus miembros. La investigación bíblica admite la praxis sanadora de Jesús. La humanidad quebrantada sufre, por la ruptura hecha por el pecado y sus consecuencias; sin embargo, los cristianos han reconocido en la persona de Jesús a un hombre que repara (sanando) y a un Dios que salva (tocando a la persona integralmente) “Él es entonces un momento definitivo dentro del movimiento salvífico de Dios” (Montero, 2012, p. 208; Schillbeeckx, 1973) en consecuencia, esta acción reparadora en Cristo (Dios y hombre) abre y posibilita, en la historia, al hombre y a la mujer la oportunidad de colaborar con él, en su dinamismo reparador , permitiendo así que su acción reparadora se prolongue. En concordancia, se puede afirmar, que aquello que la humanidad ve como irreparable, en Cristo es posible, porque venció todo lo que producía rupturas irreparables para el hombre: muerte, pecado (VD incluida), y el sin sentido .


La comunidad cristiana tiene el poder y las herramientas para cambiar la realidad de cautividad que la VD genera y ofrecer verdadera sanidad, a las enfermas por la violencia. Puesto que, no fuimos creados para la violencia y la destrucción, “no glorificamos a Dios cuando usamos la violencia ni cuando la permitimos (…) debemos glorificar a Dios destruyendo la violencia” (Hormachea, 2003, p. 105) su plan para el ser humano es dignidad, respeto y amor. La salvación es una posibilidad visible y experimentable, en la dimensión de nuestra vida terrenal, que hará que el mensaje evangélico sea una probabilidad razonable[1] para la sociedad. Existe la posibilidad cierta de experimentar la libertad humana, concretamente liberada. (Schillbeeckx, 1973). Liberación emanada desde el púlpito y la comunidad. III. Iglesia en clave profética De Wit, (1987) escribe “la misión profética consiste en hablar en medio de una situación de pecado (…) de crímenes que cometen unos a otros” (p. 45), entregar una palabra de Dios, de cara a situaciones de injusticia, opresión y violencia. Una iglesia en clave profética es entrar en la piel, la voz y la denuncia del profeta veterotestamentario. Que viven inmersos en la creencia del poder de la palabra pronunciada, “que se presenta como una especie de

energía incontenible, ligada al poder numinoso” (Vide, 1999, p.164). Desempeñar la “misión profética significa luchar, y no callar, decir la verdad”, Amós 7.12-13[1], que surge en “el enfrentamiento entre lo que ven, desigualdad e injusticia del momento presente, y la voz del Señor” (De Wit, 1987, pp.46-48) entrar en esta clave es comprender también “el poder realizativo de la palabra profética” (Vide, 1999, p.164). Caminar en la senda profética significa abandonar el miedo, significa arriesgarse, y sin lugar a dudas dejarse vencer por el Dios que ve y que habla en contra de la injusticia y la opresión. Decir es hacer, las palabras proféticas no son sólo simbólicas, son acciones, “destinada a cambiar el modo de pensar de la gente” (De Wit, 1987, p.56). Un camino correcto para la iglesia sería el lenguaje profético veterotestamentario, porque “hacerse profeta es redescubrir a Dios en las facciones sufrientes del rostro del otro. Atreverse a ser la voz y palabra de los que sufren en silencio” (De Wit, 1987, p.50) interesarse por las experiencias de las que lloran en silencio por causa de la violencia. La iglesia, institución, comunidad o familia, debe vencer el miedo y reconocer el poder de la palabra del Señor. Levantar la barrera que la lectura sesgada de la palabra promueve, desentrampar la salida de


escape y dejar de ocultar para las mujeres la sanidad y la libertad; así lo manifiesta Montero (2012, p. 148) “las personas necesitan de la palabra y el símbolo (…), pues es el lenguaje el que permite elaborar como experiencia lo que de otra manera permanece solo como “horizonte atemático”... Las comunidades religiosas y sus líderes deben entrar en el círculo del victimario y la víctima, tomar un rol activo en la condena pública de la VD, en todas sus formas; puesto que, la VD es una tragedia, un delito y un pecado. La intervención sabia y oportuna puede salvar vidas, Chignoli (2011, p.10) dice “Facilitar la sanidad y el crecimiento de personas cargadas y lastimadas es el llamado de Cristo y la preocupación del pastorado después de confrontar el peligro de la iglesia contemporánea: ser irrelevante”.

Conclusión La violencia hacia las mujeres, en forma de VD es una realidad, un problema social grave, que ha permeado la iglesia también. La mirada de la sociedad, siempre crítica hacia la tarea de la iglesia, es una cuestión que no se puede vetar, al contrario, si la iglesia pretende trascender la sociedad y ofertarse como comunidad terapéutica, funcional y facilitadora para la humanidad, promotora y representante de un mensaje generador de salud en lugar de enfermedad; pues ella “debe ser la estructura de plausibilidad del evangelio” (Pearcey 2014, p. 389) no debe negar lo que sucede con la mujeres de fe, ni con ninguna otra. Un discurso en clave profética, significa un cambio radical del mundo existente “para destruir y arrancar… para edificar y plantar” Jer. 1.10. Significa luchar y no callar, decir la verdad, aunque en ese camino se use “la plomada de albañil del Señor” Amós 7.8 y se descubra que las lecturas de la Biblia corean la injusticia.


Si quieres conversar sobre el tema, escríbenos a contacto@revistasoy.cl o en nuestras redes sociales.

De la misma manera, ustedes maridos, tienen que honrar a sus esposas. Cada uno viva con su esposa y trátela con entendimiento. Ella podrá ser más débil, pero participa por igual del regalo de la nueva vida que Dios les ha dado. Trátenla como es debido, para que nada estorbe las oraciones de ustedes. 1 Pedro 3.7

Si estás sufriendo violencia, no dudes en llamar (Chile) al 1455


cuerpo

N A D I E

O D I A

S U

P R O P I O

SINO QUE LO ALIMENTA Y LO CUIDA E F E S I O S

5 . 2 9


Si estás pensando en ayunar CONSIDERA LOS SIGUIENTES TIPS

TIPOS DE AYUNO

1

AYUNO NORMAL "Durante cuarenta días y cuarenta noches ayunó y después tuvo mucha hambre", Mateo 4:2 Abstenerse de toda comida solida o líquida, pero no del agua.

2 AYUNO ABSOLUTO

"Permaneció allí... durante tres días sin comer ni beber", Hechos 9:9 Abstenerse de beber y comer. Normalmente, esto no era más de 3 días.

3

AYUNO PARCIAL "En todo ese tiempo no comí nada pesado. No probé carne ni vino, ni me puse lociones perfumadas hasta que pasaron esas tres semanas." Daniel 10:3 El énfasis aquí está en la restricción de la dieta más que una abstinencia completa.


agua

AYUNO PARCIAL

verduras

legumbres

elimina la carme

frutas

aceites y especias

frutos secos granos enteros

Advertencias y sugerencias Si tienes alguna condiciĂłn mĂŠdica, consulta a tu doctor antes del ayuno. No usen el ayuno para evitar tratamiento mĂŠdico si lo necesita. Puedes ayunar en familia adaptando la lista para los menores.


AYUNO DE DANIEL

Todo ayuno consiste en sacrificar algo físico a cambio de algo espiritual.

Basado en Daniel cap. 10

ayuno parcial

resistió las cosas que eran agradables para él

estaba en medio de un conflicto

no comió manjar ni carne ni vino ni usó perfume

tomó por costumbre ayunar

el ayuno debe tener un propósito

al terminar, vino la respuesta de Dios

Recuerda: Uno come para sobrevivir, no por gusto. Considéralo


CONSEJOS SOBRE AYUNAR

CÓMO COMENZAR Comienza con un ayuno parcial, o bien ayuna un día hasta la tarde. El día antes del ayuno, simplemente come frutas. Es sabio dejar de tomar té o café unos días antes del ayuno. Luego del tercer día, el dolor y hambre desaparecen y después ayunar es más fácil. Pregúntate: ¿Cuáles son mis objetivos espirituales en este ayuno? Protégete en contra del enemigo manteniendo un espíritu de alabanza.

CÓMO TERMINAR Un ayuno normal es mejor terminado con frutas o vegetales. Comienza con una pequeña cantidad Come cada dos a tres horas el primer día. Luego podrás tomar leche o yogurt, ensaladas frescas, sopas de verduras, pan integral, nada de pasteles o dulces. Agrega huevos, queso, nueces y/o pescado. Agrega carnes luego del segundo o tercer día después del ayuno. Lo más importante es que la comida sea masticada lentamente, de tal manera que sea reducida a líquido antes de ser tragada. Deberías detenerte de comer a la primera sensación de satisfacción. Es importante descansar lo más posible durante este período, para que el cuerpo pueda concentrase en la digestión y asimilación.


Si no estás ayunando...

Tarta de Manzana Tiempo preparación: 20 minutos • Tiempo de cocción: 60 minutos • 6 porciones

Ingredientes 5 manzanas 150 gr harina de trigo 250 ml leche 200 gr azúcar 1 huevo 1 cucharadita polvos de hornear 1 cucharadita de canela

Preparación

1 2 3 4

Precalentar horno a 180º Celsius y se pican las manzanas en trozos Se mezclan 3 de las manzanas con el resto de los ingredientes. Se coloca la mezcla en un molde enmantequillado y encima las manzanas restantes. Al horno y buen provecho!!


contacto@revistasoy.cl Revista SOY @revistasoy2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.