2 minute read

Saturación portuaria, freno al crecimiento de Mitsubishi

pieza una saturación en puertos, en rutas, en proveedores, en capacidad de madrinas de transportes y eso es lo que se está viviendo hoy en día en el país”, indicó Vallejo en entrevista con T21.

Desde 2019, esta compañía inició la comercialización de unidades en México de manera independiente como filial, reportando a su matriz en Japón.

Aunque llevan un ritmo paulatino, las ventas de la automotriz japonesa en México van viento en popa.

Por Enrique Duarte Rionda @EnriqueDuRio

El crecimiento que ha registrado Mitsubishi Motors en México se ha visto empañado por la saturación portuaria, la falta de infraestructura y capacidad de proveedores logísticos que se presenta actualmente en el país, especialmente desde Lázaro Cárdenas donde lleva a cabo la importación de las unidades que comercializa en este mercado.

Jorge Vallejo, CEO de la automotriz japonesa en México, también suma a esta problemática otros factores que han retrasado la entrega de los vehículos a su red de distribuidores y, por ende, a los clientes finales.

Las problemáticas son conocidas y han generado distintas disrupciones en la cadena de suministro automotriz que han retrasado la producción de las unidades en los últimos tres años.

“Eso trae un coletazo importante porque al momento en que empieza una regularización em-

Ventas es) Crecimiento anual (%)

Fuente: Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

Jorge Vallejo recordó que en 2019 la compañía inició la importación de los vehículos a través del puerto de Mazatlán, en Sinaloa, y completando su estrategia de distribución con el uso de un patio logístico en Aguascalientes, pero debieron modificar esta estructura por el alto costo ferroviario.

Ante esta situación, decidieron realizar un cambio de puerto y utilizar el de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, como puerta de entrada, y hacer uso de los servicios de transportistas terrestres.

“Ahí lo empezamos a hacer y lo hicimos bastante bien, teníamos una rotación bastante ágil; de hecho, éramos la marca que más rápido entregaba las unidades, desplazaba las unidades desde el momento del atracamiento o arribo del buque hasta obviamente la salida directa de aduanas, ya en ruta hacia nuestros distribuidores estábamos alrededor de tres días aproximadamente”, afirmó.

“Sin embargo, llegan por supuesto nuevos jugadores, pero empieza obviamente una saturación propiamente ya del puerto por el crecimiento de inventario, por la falta de equipo madrinero, equipo de transportistas y el consecuente crecimiento en el costo per se”, lamentó Vallejo.

Hoy en día Mitsubishi Motors enfrenta de siete a 15 días el poder introducir sus unidades al territorio nacional, en donde no solo se presenta la saturación del puerto y en la terminal portuaria con la que trabajan, que en este caso es SSA, sino que también se suma a esta ineficiencia logística la escasez de personal en la aduana de Lázaro Cárdenas y la falta de un carril exclusivo para la industria automotriz.

Puedes ver la entrevista con Jorge Vallejo:

Ver video

This article is from: