18 minute read

La Carta de Brasilia

Arquitectura sustentable y cambio clima co

El evento fue organizado por la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA), el Programa de Formación Iberoamericano en Materia de Aguas (MAGRAMA), la Secretaría de Recursos Hídricos y Ambiente Urbano de Brasil (SRHU/MMA) y la Agencia Nacional de Aguas de Brasil (ANA).

Entre los días 19 al 23 de noviembre de 2012 se realizó en la ciudad de Brasilia 1, un encuentro La noamericano de especialistas y académicos cuyo tema era “Planificación y Ges ón Estratégica de Recursos Hídricos”

Los especialistas concurrentes a dicho programa eran representantes de la mayoría de los países la noamericanos, siendo quien suscribe quien representó a nuestro país, evento al cual concurrí a par cipar por invitación del comité organizador.

El programa planteado por los organizadores fue intenso, con ac vidad diaria de jornada completa. Las ru nas de las jornadas se desplegaron con una estructura simple, compuesta por una serie de conferencias magistrales por la mañana, durante los cinco días que duró el evento, y talleres por las tardes.

Las conferencias magistrales fueron de gran nivel académico, vale citar la conferencia de apertura del encuentro dictada por Pedro Wilson Guimaraes, Secretario de Recursos Hídricos e Ambiente Urbano de Dilma Rousseff y ex Ministro de Medio Ambiente del ex presidente Lula da Silva.

Las ac vidades planteadas en los talleres se generaban a par r de la exposición de problemá cas ambientales globales y su correspondiente referencia en los países de origen de los presentes. Todas las exposiciones presentadas eran referidas a temá cas de “ges ón estratégica/recursos naturales/recurso agua/ges ón urbana”. Ahí emergieron las simetrías y par cularidades de nuestros países, las cuales empezamos a conocer con el transcurso de los días. El intercambio de experiencias fue intenso, compar endo conocimiento sobre estos problemas, los planes, las propuestas, los programas, fueron argumentos que incrementaron y enriquecieron los debates con el transcurso de los días.

Desde el inicio de las discusiones uno de los temas que fue surgiendo desde la primera reunión y que paula namente fue tomando protagonismo hasta dominar todos los debates, fue el tema del Cambio Global de Clima2 y sus graves consecuencias sobre la naturaleza en todas sus dimensiones posibles. Desde una escala regional, impactando sobre los recursos hídricos, hasta el nivel urbano, en nuestras ciudades la noamericanas. Su condición de transversalidad se presentaba en el mínimo planteo de cualquier variante del problema, y era casi inevitable mencionarlo ante cualquier esbozo de toda ges ón de un recurso estratégico, como de cualquier planteo de ges ón de recursos naturales, como de planificación urbanís ca. modificación global o regional de todos los parámetros relacionados con el clima, respecto a sus antecedentes o registros históricos. 3Fuente Website Greenpeace h p://www.greenpeace.org /argen na/ es/campanas/cambio-clima co/

El Cambio Climá co es un evento que se caracteriza por su complejidad, lo cual de alguna manera favorece el escaso conocimiento de parte de nuestras dirigencias polí cas sobre este tema. Pero es contundente cuando se manifiesta a través de sequías o inundaciones y pone en crisis las administraciones de cualquier ciudad o provincia. Es en esas circunstancias donde queda en evidencia la escasa planificación y la inexistencia de programas o modelos de estudio que nos permitan comprender las nuevas circunstancias globales de estas transformaciones.

El calentamiento global es un fenómeno que fue acelerando a par r de la Revolución Industrial, si bien es importante consignar que existen en la comunidad cien fica internacional dos posturas muy definidas al respecto de cuáles son las principales causas que originan esta gran anomalía climá ca. Unas propugnan la causas naturales y que consideran que es parte de un ciclo (Crowley y North, 1988)6 y otras que consideran que es responsable de la ac vidad humana, causas antrópicas, (Oreskes, 2004)7 Independientemente de este debate no se puede desconsiderar que dicho fenómeno se fue acrecentando en forma paralela al desarrollo de un modelo de crecimiento económico que se implementó fundamentalmente en los países centrales de Europa y Estados Unidos de Norteamérica, a par r del año 1850, cuyo crecimiento ver ginoso no ha cesado. Las tecnologías u lizadas para la generación de energía, fundamental para el funcionamiento de la industria, implicó la generación de todo po de desechos industriales, la gran mayoría tóxicos y entre ellos, el más peligroso para el clima, ha sido indudablemente las emisiones de CO2 a la atmósfera. Las consecuencias directas de dichas emisiones han sido la generación del denominado efecto invernadero8 y su consecuencia directa sobre el calentamiento global.

El modelo de crecimiento y desarrollo fue mostrando rápidamente su nivel de agresión e impacto sobre el medioambiente. Durante las primeras décadas del Siglo XX se generaron las primeras advertencias. Los indicios fueron adver dos rápidamente por la comunidad cien fica y se plasmaron en el estudio encargado por el Club de Roma9 al M.I.T.10 donde claramente y con argumentaciones cien ficas quedo documentada la insustentabilidad de este modelo de desarrollo

Estas preocupaciones quedaron plasmadas en el informe denominado “Los Límites del Crecimiento”11, que fue el primer informe publicado por del Club de Roma, 1972 y realizado por cien ficos del MIT, el equipo fue integrado por 16 inves gadores y fue liderado por Donellay Dennis Meadows. El informe presentaba una serie de posibles problemas que podrían surgir en un futuro para la humanidad y el planeta y recomendaba la implementación de polí cas efec vas, así como la puesta en marcha de acciones de cooperación para contener estas amenazas futuras

4 El dióxido de carbono (CO2) es un importante gas que regula el calentamiento global de la superficie de la Tierra.

5 Fuente Website Greenpeace h p://www.greenpeace.org /argen na/ es/campanas/cambio-clima co/

6 h p://www.sciencemag.org /content/240/4855/996.abstract

7 h p://www.sciencemag.org /content/306/5702/1686.full

8 El efecto invernadero es un fenómeno por el cual ciertos gases re enen parte de la energía emi da por el suelo tras haber sido calentado por la radiación solar. Se produce, por lo tanto, un efecto de calentamiento similar al que ocurre en un invernadero, con una elevación de la temperatura.

9 El Club de Roma es una organización independiente sin fines de lucro. Su trabajo se centra en inves gar sobre las principales causas que explican los retos y crisis que atraviesa el planeta en la actualidad. Los conceptos actuales de crecimiento, desarrollo y globalización. La Secretaria General del Club se encuentra en Wintherthur, Suiza.

10 El Ins tuto Tecnológico de Massachuse s (MIT) es una Universidad ubicada en Cambridge, Massachuse s, Estados unidos.

Imagen 1 : Fuente h p://www.escuelademedioambiente.com/985/ Imagen 2 : Fuente h p://images.wikia.com/transferenciadecalorfem/ es/images/0/08/Efecto invernadero.jpg

11 Los límites al crecimiento (en inglés TheLimitstoGrowth) es un informe encargado al MIT por el Club de Roma que fue publicado en 1972,h p://www.ayto-toledo.org /medioambiente/a21/limites crecimiento.pdf

El informe entregado por el M.I.T. al Club de Roma fue muy conclusivo y planteaba la necesidad de generar límites al crecimiento como forma para garan zar la sustentabilidad del modelo de desarrollo planteado. El informe fue muy polémico ya que se planteaba limitar el crecimiento de los países en desarrollo como forma de sostener el crecimiento de los países centrales. De ahí fue un largo camino hasta la conferencia de Johanesburgo12, pasando por Rio de Janeiro y la Agenda 2113

Los países industrializados, encabezados por Japón, China, Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos han generado todo po de negociaciones diplomá cas con el obje vo de lograr acuerdos para la disminución de emisiones de CO2 y cuyos resultados han sido siempre inciertos y tendientes a demorar o estancar cualquier posible implementación o toma de medidas que, por un lado endan a favorecer la reducción de emisiones de CO2 y por otro lado atenten contra la modificación de un es lo de vida o de confort, del cual los países desarrollados no están dispuestos a modificar o rescindir.

La imagen 2 muestra, en un mapa síntesis codificado, las anomalías relacionadas con el incremento global de la temperatura de la erra registradas entre los años 1880 a 2012. Los cien ficos de la Nasa15, específicamente del Ins tuto Goddard para Estudios Espaciales GISS16, ubicado en Nueva York y responsable de monitorear las

12 La Cumbre de la Tierra celebrada en 2002 del 26 de agosto al 4 de sep embre de 2002 en Johannesburgo (África del Sur). Cumbre Mundial del desarrollo sostenible organizada por la ONU

13 La Agenda 21 de la ONU es un acuerdo de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible. h p://www.un.org /spanish/ esa/sustdev/agenda21/

14 h p://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/15jan warming/

15 Agencia estadounidense del Espacio y la Aeronáu ca. (NASA)

16 h p://www.giss.nasa.gov/ temperaturas superficiales de la erra a escala global, publicó recientemente un estudio que compara las temperaturas alrededor del mundo en el año 2012 con el promedio de las temperaturas globales que se registró alrededor de mediados del siglo XX.

La comparación muestra que la Tierra con núa experimentando temperaturas más cálidas que las que se registraron hace varias décadas atrás y que son las causantes, en lo que su acción refiere por su ausencia o su exceso, en la alteración de los ciclos fundamentales para la vida (ciclo del agua) y actúan como generadoras de grandes desastres ambientales, tales como sequías seguidas de grandes inundaciones.

Esta situación que provoca catástrofes en extensas zonas de la Tierra causando sequías, tormentas, inundaciones, olas de frío en un hemisferio y de calor en el otro, son las causantes de efectos drás cos en la producción agrícola y sus consecuencias secundarias, como la migración masiva de la población hacia otros si os más benévolos para habitar pero tal vez no tan sustentables, como por ejemplo en las ciudades.

Las inundaciones y las sequías enen antecedentes en nuestras regiones, pero la frecuencia, la dimensión del área afectada, el impacto social y económico de estos desastres han aumentado significa vamente en los úl mos años. Las inundaciones ocurridas en la ciudad de La Plata el 2 abril de 2013 son un claro y contundente ejemplo de ello, como lo podemos visualizar en la Imagen 4. En esta imagen compuesta, es donde se puede observar un antes y un durante en el desarrollo del proceso de inundación que afectó la ciudad. La imagen de Radar transmite con extraordinaria precisión el proceso de la inundación, y se puede observar con gran precisión la magnitud del evento, cuyas implicancias sociales y pérdidas económicas que todavía no se han podido determinar con exac tud.

De todos estos fenómenos, tal vez las inundaciones, son uno de los mayores desastres relacionados con las anomalías del clima. En la úl ma década, hubo grandes pérdidas anuales originadas por las inundaciones que han llegado a decenas de miles de personas de personas causando elevadas pérdidas económicas. Las pérdidas económicas y el número de víc mas podrían ser superiores en el futuro. Por lo tanto, una evaluación de los cambios con respecto a las inundaciones es una preocupación pública que implica la implementación de polí cas de estado que trasciendan los empos polí cos de las dis ntas ges ones. En general, hay poca confianza en los estudios cien ficos, en las proyecciones sobre los cambios climá cos y sus consecuencias concretas sobre en las inundaciones urbanas. La confianza es baja debido a la evidencia limitada y a que las causas de los cambios climá cos a nivel regionales son complejas. En general se ha inver do muy poco en tecnología que permita an cipar y prevenir estos fenómenos. La puesta en marcha de un paquete de medidas de mi gación horas antes de un evento de estas caracterís cas disminuye los efectos sobre todo en la pérdida de vidas humanas. La falta de una planificación adecuada en nuestras ciudades, con códigos de ordenamiento territorial obsoletos, muy permisivos en algunos aspectos y que posibilitan la invalidación y/o disminución de grandes superficies verdes absorbentes. Siempre manteniendo una constante disminución de espacios verdes urbanos, pulmones indispensables de nuestras ciudades.

Las consecuencias de estas acciones han sido que estas problemá cas dejaron de estar en las agendas de nuestros dirigentes, desac vando o peor aún no generando ninguna polí ca ni acción rela va a la implementación de planes o programas que posibiliten a la mi gación de estos graves efectos. Las inundaciones de abril de 2013 en la ciudad de La Plata son una síntesis acabada de la extrema vulnerabilidad en que se encuentran la mayoría de nuestras ciudades ante estos nuevos escenarios que nos propone el Siglo XXI y las anomalías ambientales ocasionadas por un modelo de desarrollo al que se le demora su fecha de cambio o mutación.

El final del encuentro nos aproximó a un cierre de conclusiones, las cuales consideramos muy importantes para nuestros países. Allí se acordó un compromiso de generar una red de intercambio y cooperación de experiencias y conocimiento cien fico entre todos los par cipantes del encuentro. Dicha intención se plasmó con la creación de un acta compromiso que denominamos “La Carta de Brasilia”18, documento aún en ejecución debido a los obje vos propuestos y a las complejidades norma vas de cada país.

MSc Arq. Horacio Goyeneche goyenech@mdp.edu.ar gy@p

El conjunto de la norma va urbana es la que restringe o condiciona el ejercicio profesional de los arquitectos, por lo que el CAPBA Distrito IX pretende, a par r de los deberes y atribuciones delegados por el Estado a los Colegios Profesionales, par cipar en la construcción de las ciudades de su jurisdicción promoviendo un espacio que responda a los intereses de la comunidad en forma equita va.

El Proyecto Desarrollo Urbano Costero en el Siglo XXI pretende, a par r del análisis de la norma va urbana municipal vigente, elaborar un estado de situación de los Municipios que conforman el litoral marí mo bonaerense y el posterior diseño de una herramienta de ges ón polí co territorial que permita a las dis ntas regiones de la provincia establecer lineamientos que establezcan prioridades, recursos y obje vos en materia de ordenamiento territorial ambiental, para ges onar su consideración en el Poder Legisla vo.

En síntesis, se promoverá cons tuir un medio de expresión y de producción disciplinar representa vo de nuestra región, para contribuir y sentar las bases del cambio norma vo en la dimensión provincial y asis r a aquellos municipios que con menor disponibilidad de recursos humanos y técnicos, demanden actualizar sus instrumentos de ges ón territoriales.

Este proyecto comenzó a desarrollarse en el mes de sep embre de 2012 según las tres etapas planteadas oportunamente. En la primera etapa, iden ficatoria-documental, se recopiló, registró y constató la variada norma va y sus aplicaciones en los diferentes procedimientos administra vos que operan en cada uno de los Municipios analizados.

En la segunda etapa, de aproximación a campo, buscamos indagar en los criterios adoptados desde el estado como autoridad de aplicación y en sus razones procedimentales. En esta búsqueda y dada la necesidad de caracterizar la compleja trama que otorga sostén a la ges ón pública, agrupamos las citadas razones en cuatro tópicos comunes: diversificación norma va; desar culación de la Autoridad de Aplicación; insuficiencia del alcance regulatorio en materia regional por parte del DL Nº 8912/77; e insubordinación y observancia de la norma va local.

Por úl mo, en la tercer línea nos propusimos diseñar un “modelo metodológico”, que en su desarrollo, esta condicionado y dependiente de la información disponible principalmente por los municipios y por las diferentes autoridades de aplicación provinciales.

Para la implementación de este modelo aplicamos el criterio de homogeneidad donde, a través del análisis compara vo de casos piloto, nos permite constatar o no las hipótesis planteadas en cuanto a la prác ca de similares patrones de ges ón por parte de los municipios costeros bonaerenses.

Paralelamente, y en colaboración con profesionales de otras disciplinas afines en ges ón territorial y ambiental estamos caracterizando el soporte natural costero. Desde el punto de vista disciplinar -complementando nuestros saberes- la idea de caracterizar el soporte nos permi rá conocer sinté camente por po morfológico y por frente jurisdiccional cuales son los aspectos relevantes a considerar en la interacción desarrollo urbano-recursos naturales

Resultados previos y metas superadas

Es importante detenernos brevemente en las razones que dieron curso a estas líneas de inves gación, en par cular la tercera donde en el transcurso de estos meses de trabajo, si bien surgieron resultados esperables; la escala, implicancias y mul plicidad de casos que documentamos supera lo previsto.

Interpretar que la polí ca de ges ón del suelo en los municipios costeros marí mos posee semejanzas y peculiaridades es sin duda una aproximación a la problemá ca; pero evidenciar las consecuencias y alcances de los patrones de ges ón del estado de los gobiernos locales costeros, nos revela un axioma aún más complejo: el fracaso del sistema de poderes y financiamiento de los gobiernos locales bonaerenses.

Para los gobiernos locales bonaerenses, desde la década del ‘90, los cambios fueron drás cos: asumieron nuevas responsabilidades y funciones, pasaron de ser meramente burocrá cos a administradores de problemá cas heredadas, sin que le fueran provistos recursos ni herramientas; haciéndose cargo de los principales efectos generados por la crisis socioeconómica del modelo conservador.

La creciente debilidad del rol estatal deja signos significa vos en el territorio, como la administración conjunta de las externalidades de las estaciones marí mas entre ambas jurisdicciones provincial-nacional y las empresas exportadoras, relegando los intereses comunes del medio urbano para ceñirse a los estrictamente funcionales a la ac vidad. La municipalización de servicios y bienes públicos provinciales, como las redes sanitarias, los espacios públicos de escala urbana, la ges ón de las unidades balnearias, el des no de las erras fiscales, entre otras

Los gobiernos locales asumieron el liderazgo de agenciamientos compar dos como la ges ón territorial-ambiental de GPU´s locales (grandes proyectos urbanos), las ampliaciones de redes de infraestructura, el mantenimiento de la red vial extraurbana, las obras mi gatorias de los procesos de erosión marí mo, el mantenimiento de los equipamientos de transporte público como la Terminal de ómnibus o la refuncionalización de los bienes pertenecientes al desac vado sistema ferroviario. Todo este conjunto de demandas se ejercen sobre el territorio en un marco de absoluta incapacidad de financiamiento y generalizado déficit de recursos técnicos y humanos por parte del Estado. En este contexto, el modelo de ges ón a seguir debía focalizar al estado municipal como único gestor ac vo de su territorio; y si bien como efecto de las regresiones vividas bajo el paradigma conservador se volvió a la idea de un estado mandatario de acciones públicas, por el contrario la falta de financiamiento se agravó y con núa signando la sostenibilidad de los municipios.

Los casos analizados abarcan una mul plicidad de escalas, desde un barrio cerrado o ampliación extraurbana a la polí ca de suelos (ges ón territorial y ambiental) de un sistema de rango intermedio.

No pretendemos medir lo ges onado en todos los municipios costeros bonaerenses, pero si vincular lo expresado en retrospec va por los funcionarios públicos con lo vivenciado en experiencias par culares desde el ámbito privado -donde par ciparon los delegados del CAPBA DIX- y principalmente, asociarlo a lo efec vamente observado en los casos piloto.

Para comparar los casos analizados buscamos hallar los patrones de ges ón semejantes y así reconocer las peculiaridades propias de nuestra región. Para ello definimos como parámetros a aquellas acciones del Estado que cons tuyen parte sustancial de su polí ca en materia territorial y ambiental: los alcances del marco norma vo vigente aplicados a la creación y o ampliación de nuevos productos urbanos; la polí ca de vivienda implementada; la ges ón del suelo costero; la polí ca de suelos en erra fiscales, la polí ca de financiamiento de desarrollo urbano y la polí ca ambiental de las principales ac vidades económicas.

Es así como:

-Verificamos y actualizamos el cumplimiento de las metas de avance en materia de Ordenamiento Territorial por cada municipio según lo establecido por el DL 8912/77.

-Iden ficamos el principal corpus norma vo que en materia territorial complementa y/o yuxtapone al Decreto Ley Nº 8912/77 en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires

-Tomamos como caso piloto la evaluación de los alcances y cumplimiento de la primera legislación costera aplicada en período democrá co: La Ley Nº 12257/01 y el Decreto nº 3202/06 (reglamentario hoy del art. Nº 142 de esta Ley); en par cular la adhesión y cumplimiento por parte de los Municipios en el marco del ar culo nº 3.

-Verificamos y actualizamos las Ordenanzas de ampliación de áreas urbanas o creación de extra urbanas sin planes de ordenamiento previos (art. nº 75). La convalidación de estas por parte de la Autoridad del Agua provincial dando cuenta de los alcances reales del DL Nº 8912/77. Se focalizó en la información vinculada a los municipios costeros. Se incorporó la nueva legislación vigente al año 2012.

-Estamos analizando la posibilidad de integrar como un ítem independiente la interacción de las ac vidades de los puertos de Ing. White, Quequén-Necochea y Mar del Plata, sugerencia de funcionarios de la Municipalidad de Bahía Blanca

-Iden ficamos los marcos norma vos locales no subordinados a la legislación provincial. (Manejo costero, regularización del complejo agroexportador, financiación de desarrollo urbano, ordenamiento de ac vidades industriales, etc.)

-Recabamos información y opinión de funcionarios de los Municipios de General Pueyrredon, Tres Arroyos, Bahía Blanca, Benito Juárez, Monte Hermoso, Patagones, Necochea, Lobería, San Cayetano, Pinamar, Villa Gesell, La Costa, Mar Chiquita, General Alvarado y Coronel Rosales.

Como seguimos

En el devenir del proyecto comenzaron a surgir consultas de funcionarios municipales y de par culares sobre las connotaciones de este trabajo, principalmente sobre el objeto central del mismo: conocer la realidad de los procesos de ges ón urbana en el escenario costero.

Entendemos y aspiramos a que las conclusiones de este trabajo nos permitan operar como profesionales del urbanismo con una mejor previsibilidad y así op mizar nuestros servicios tanto en el ámbito público como en el privado; pero también, conocer la realidad para poder promover un cambio y mejora en el contexto de una situación crónicamente compleja.

Desde el Distrito IX del CAPBA pretendemos, a par r de los deberes y atribuciones delegados por el Estado a los Colegios Profesionales, par cipar en la cimentación de contextos legisla vos que respondan a los intereses de la comunidad en forma equita va; pero a su vez, promover la presencia de un estado que garan ce la aplicabilidad de los mismos. Sin esta función, lo equita vo deviene en prebendas par culares.

El escenario actual es propicio. Se ha instalado en dis ntos organismos del Estado Nacional y Provincial el debate sobre cues ones urbanas, territoriales y par cularmente ambientales. Hoy existen dis ntos proyectos de ley vinculados a las mismas como el Anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial Nacional, el Anteproyecto de Ley de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires, la reciente aprobación de la Ley de Acceso Justo al Hábitat de la Provincia de Buenos Aires, y el Anteproyecto de Ley de Costas de la Provincia de Buenos Aires, entre otras

En los próximos meses finalizaremos la segunda etapa, donde se convocará a par cipar de una jornada-taller par cipa va para convalidar o no el camino que estamos siguiendo. Posteriormente iniciaremos la instancia proposi va para así cumplimentar con el obje vo propuesto.

Pretendemos que esta herramienta se cons tuya en un aporte efec vo desde el territorio de los municipios costeros, para posteriormente ser extendida a las demás regiones de la Provincia de Buenos Aires.

El pasado miércoles 12 de junio se dio paso a la firma de un acta acuerdo entre el Colegio de Ingenieros, Colegio de Agrimensores, Colegio de Técnicos y Colegio de Arquitectos, todos ellos de la Provincia de Buenos Aires, donde se pone de manifiesto la voluntad polí ca de éstas Ins tuciones de avanzar en la formulación, presentación y ges ón de 4 proyectos de Caja Previsional individuales e independientes.

Desde el CAPBA DIX celebramos este principio de acuerdo y, conforme las acciones que constantemente lleva adelante nuestro Distrito, esperamos que esta sea una oportunidad para la elaboración de un proyecto construido en base a la par cipación y acción de los diferentes actores polí cos de la Provincia de Buenos Aires

Hacemos un llamado de atención a las autoridades provinciales del CAPBA, recordando que el proyecto del año 2010 presentado en la legislatura provincial tuvo un fallido des no que esperamos no sea el futuro de este anuncio.

Tal lo refrendado en la Asamblea Extraordinaria del CAPBA DIX, del 13 de mayo, es convicción de nuestros matriculados que la inequidad del sistema previsional actual nos coloca en una situación de desigualdad manifiesta que debe contrarrestarse con acciones concretas Una de estas acciones es, sin duda alguna, avanzar con la obtención de una Ley Provincial de Sistema Previsional para los Arquitectos que corrija las deficiencias del sistema actual, que resulte un mecanismo previsional inclusivo y que garan ce la asistencia social de quienes se encuentran en etapa pasiva sin que ello sea a costa exclusiva de la presión con nua sobre quienes se encuentran en ac vidad. Que además prevea las diferentes realidades de los segmentos que componen nuestra matricula y permita tener una base mayor de afiliados que completen año a año el cómputo de sus aportes.

Por otro lado, no podemos dejar de mencionar que el reclamo que el CAPBA DIX lleva adelante por inequidad de la Ley 12490 ante la SCJBA es la expresión de la convicción de este Distrito sobre lo inadecuado de un sistema compar do que no resulta ni solidario, ni equita vo para nuestros matriculados

Por todo ello, nuevamente, manifestamos nuestra conformidad con el acuerdo celebrado, esperando que tanto los empos como las acciones comprome das sean llevados a cabo y nos permita contar en un futuro no muy lejano con una Caja Previsional de los Arquitectos.

A U T O R I D A D E S JULIO 2013 - DICIEMBRE 2013

MESA EJECUTIVA

PRESIDENTE:

M.M.O. Félix Antonio DE CHIARA

VICEPRESIDENTE:

Agrim. Carlos Antonio PETTINARI

TESORERO:

Arq. Juan Carlos CARRIVALE

SECRETARIO ADMINISTRATIVO:

Jub. Ing. Nelson Manfredo DI GIÁCOMO

SEC. DE COORD. INSTITUCIONAL:

Ing. Raimundo D’ELIA

CONSEJO EJECUTIVO

Sr. Consejero Titular:

Agrim. Carlos Antonio PETTINARI

Sr. Consejero Titular:

Agrim. Benigno MIGUEZ

Sr. Consejero Titular:

Arq. Roberto Luis BAVA

Sr. Consejero Titular:

Arq. Juan Carlos CARRIVALE

Sr. Consejero Titular:

Ing. Civil Alejandro Ernesto DI CHIARA

Sr. Consejero Titular:

Ing. Raimundo D’ELIA

Sr. Consejero Titular:

M.M.O. Víctor Alejandro BIONDI

Sr. Consejero Titular:

M.M.O. Félix Antonio DE CHIARA

Sr. Consejero Titular:

Jub. Ing. Nelson Manfredo DI GIÁCOMO

Sr. Consejero Titular:

Jub. Ing. Juan José ZANGARA

This article is from: