6 minute read

Balcarce necesita con urgencia un plan maestro de planificación urbana

Next Article
Clorindo Testa

Clorindo Testa

Con mo vo de celebrarse en Día del Arquitecto, el periódico El Diario de la ciudad de Balcarce realizó una edición especial donde publicaron una entrevista al Arq. Jorge Trivigno, Delegado CAPBA DIX de dicha ciudad. Aquí transcribimos el ar culo editado.

Una de las siete Bellas Artes es la Arquitectura. Así, al menos ha sido conceptuada tradicionalmente. Determinados edificios u otras construcciones son obras de arte ya que pueden ser considerados primariamente en función de su forma o estructura sensible o de su esté ca.

El arquitecto sustenta su profesionalidad en la capacidad innata para procesar una serie de necesidades mediante una metodología de aprendizaje que le permite incursionar en cualquier temá ca arquitectónica y urbanís ca.

La crea vidad es la esencia de su profesión. Un buen proyecto arquitectónico no solo beneficia al cliente directo sino a toda la comunidad, pues una edificación no es un hecho aislado sino parte de un paisaje urbano.

Al celebrarse en la fecha el Día del Arquitecto, El Diario entrevistó al arquitecto Jorge Trivigno, delegado del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX cuya sede se encuentra en la ciudad de Mar del Plata, para conocer los detalles de la profesión y otras cues ones.

- ¿Cómo ve usted la profesión en la actualidad?

La profesión de arquitecto ene una par cularidad que la hace fascinante y es un privilegio para aquellos que la ejercemos. Es una de las pocas profesiones consideradas como “disciplina” por su equilibrio entre lo ar s co y lo técnico. Nuestro trabajo está orientado a mejorar el hábitat humano en todos sus aspectos, tanto en lo edilicio como en los espacios descubiertos de uso comunitario y en la planificación urbana. Actualmente creo que los arquitectos nos encontramos ante desa os extraordinarios que han venido de la mano del crecimiento poblacional, en medio de la irrupción de nuevas tecnologías nunca vistas hasta ahora, tanto por su ingerencia en la vida co diana de la humanidad como por la velocidad de su mismo desarrollo. Respecto de los profesionales arquitectos de Balcarce, creo que debemos reflexionar en cómo hacer llegar a nuestros potenciales usuarios la importancia de nuestro trabajo que parte de las obras nuevas, desde la elección del si o y el análisis previo del código de Edificación y la Zonificación Urbana para saber que se puede, o no, construir; para qué des no, cuánta superficie, en cuantas plantas, etc. Y así comenzar desde el principio, cuidando la inversión de nuestro cliente. Luego viene el diseño, conforme al requerimiento planteado, que también contemple racionalidad de los recursos, las mejores opciones construc vas, probables cambios en el empo y por ello la consideración de ampliaciones y/o modificaciones y, en las obras de reformas y ampliaciones, también el asesoramiento respecto a las mejores opciones, instalaciones y estructuras existentes, etc. Los arquitectos estamos capacitados para ello. Nuestra profesión excede los tulos secundarios y terciarios. En la Universidad adquirimos toda aquella formación que implica una actuación para la obra, el asesoramiento y la contención de nuestros clientes, el manejo de los presupuestos y recursos según el caso, los aspectos construc vos, reglamentarios, legales, la capacitación para interpretar las necesidades, etc. También creo que debemos abordar de forma responsable y comprome da humanís camente, dos campos muy sensibles en la sociedad actual. Por un lado, el déficit habitacional que lesiona y angus a a gran parte de nuestros vecinos, y por el otro, el crecimiento de nuestra ciudad con todo lo que ello implica desde lo urbanís co.

-¿Cuáles son las problemá cas urbanas mas comunes?

Actualmente creo que las problemá cas urbanas más comunes pasan por el tránsito y los servicios. Expresado así pareciera sencillo, como expresión y como resolución. Sin embargo es solo la expresión de un tema extremadamente complejo como lo es una ciudad. Balcarce está creciendo a ritmo sostenido. Y ese ritmo de crecimiento está superando las estructuras urbanas. Hoy ya nos encontramos con un centro comercial saturado por el tránsito de vehículos, bicicletas, motos y peatones. También debemos preguntarnos que sucede con las redes cloacales y la planta depuradora comprome das, el abastecimiento de agua corriente y la afectación de la calidad de recurso de agua, la basura, el suministro energé co, etc. Balcarce se encuentra en una situación en la cual necesita con urgencia un master plan de planificación urbana. Cuando me refiero a un master plan, lo digo pues considero en el mismo el abordaje interdisciplinario de todos los temas urbanos en un trabajo a corto, mediano y largo plazo, al menos pensando en cinco, quince y treinta años en sus etapas.

-¿Cómo interpreta la transformación que vive la comunidad en materia urbana?

Las transformaciones de nuestra comunidad, entre otras, creo que son saludables. La sociedad y sus comunidades vivimos en con nua transformación. Esto nos hace crecer, mejorarnos, superarnos. Por supuesto que el crecimiento urbano no está exento de dificultades. En la pregunta anterior abordamos algunos aspectos que a mi juicio son indicadores de la necesidad de abordar un master plan de planificación urbana. Este trabajo que debiera ser una polí ca de estado para Balcarce donde se comprometan todas las fuerzas polí cas que luego unas u otras llevarán adelante. En el mismo también deberían estar involucradas en su elaboración como también los abogados, ingenieros de las dis ntas ramas, sociólogos, arquitectos, comerciantes, industriales y todos aquellos que puedan tener opinión al respecto. Cabe mencionar también que el mismo master plan no se concibe con rigidez extrema, sino que el mismo contempla los grados de corrección del mismo, conforme a los requerimientos producto de la misma evolución y transformación de la ciudad. Hay una necesidad de reflexionar sobre que Balcarce queremos.

- ¿Hay un desarrollo equilibrado?

Lamentablemente por lo expresado ya, se desprende que no.

- ¿Hay

un fenómeno de trabajar en forma asociada entre arquitectos? ¿Por qué?

Creo que no es un fenómeno sino producto de una prác ca que nace de nuestra formación universitaria. Desde la facultad se promueve el trabajo en equipo. Con frecuencia se realizan pruebas en proyectos complejos y con un periodo de empo corto para entregar los mismos. Se realizan estos proyectos en equipos de 4 a 6 estudiantes. Esto produce inmediatamente una sinergia entre los componentes del equipo pues si no, no se llega con los empos de entrega y con la mejor propuesta posible. Luego también surgen casi sin darnos cuenta, conforme avanza el trabajo, las consultas de po estructural, de servicios, de clima zación, etc. y ello nos lleva en nuestra formación a considerar que en equipo y asociadamente con responsabilidad y consistencia, los resultados finales generalmente son mejores que los individuales. Es parte de nuestra formación y, por supuesto, se traslada a nuestro ejercicio profesional. En mi caso, el equipo de trabajo que integro lo conformamos siete profesionales, entre ellos tres arquitectos, uno de ellos especialista en seguridad e higiene, un paisajista, un ingeniero civil, una ingeniera sanitaria y como asesor un abogado. Y hace un par de meses también se sumó un estudiante balcarceño del úl mo año como proyec sta junior.

- ¿El arquitecto es la mejor inversión a la hora de empezar a construir?

Estoy plenamente convencido de que es así. A veces es di cil transmi r en una entrevista cuanto influye para bien. Por ejemplo, en la inversión final de una obra, el haber contado con un asesoramiento profesional desde que uno ene la idea de construir. Como modo de ejemplo simplificador, a mis clientes de vivienda unifamiliar de pocos recursos, a veces, cuando aprecio que no enen bien en claro la importancia de los montos, el empo y el esfuerzo a aplicar, ya que en casi todos los casos vienen con un boceto, expresado en un dibujo de la distribución de lo que quieren construir, les comento que analicen, en función de su requerimiento quizá como matrimonio ahora y como familia luego, los proyectos de vivienda unifamiliar con dos dormitorios con el baño entre medio de ellos y apareados, el estar comedor y la cocina y cómo, si necesitan en el futuro ampliar la vivienda, verán comprome das las ven laciones, los servicios, las posibilidades del terreno, etc. Así empezamos el ejercicio de ida y vuelta. Se establece la confianza en que se los asesora y orienta de la mejor forma y, por sobre todas las cosas, se les cuida la inversión que en estos casos, generalmente, es la mayor que realizarán en sus vidas. Lo mismo ocurre con cualquier proyecto de construcción. Los arquitectos asesoramos, proyectamos y dirigimos una obra en todos sus aspectos y garan zamos calidad en la construcción.

Fuente: El Diario Año 18 N° 3658 Lunes 1° de julio de 2013

This article is from: