DICIEMBRE 2020 /// N° 90
PERUANOS HACIA EL BICENTENARIO: CREATIVOS, RESILIENTES Y SOLIDARIOS
Adelanta tus cuot
hasta S/1
Mayor información al (01) 611-9999 opción 4 Ver términos y condiciones en www.touring.pe
tas y gana
10,000! ! O E T R O S L A A S E S R E R O ¡ING D A N A G 2 0 0 N 0 O 0 , S 0 1 / io: S m e 0 r 0 p 0 , r 5 / 1e :S o i m e r 2do p
¿Cómo participo? -Adelanta tus cuotas del 2021 o migra a un plan integral anual -Envia tu voucher a cobranzas@touring.pe -Registra tu participación en www.touring.pe Cierre de inscripciones: 31 de enero del 2021
¿QUIÉNES SOMOS?
4
EQUIPO Consejo Directivo Presidente. Primer Vicepresidente. Segundo Vicepresidente. Director Secretario. Director Tesorero. Directores.
Iván Dibos Mier Juan Luis Avendaño Valdez Eduardo Bolognesi Liceti José Félix Miranda Brambilla Guillermo Van Oordt Parodi Enrique Freire Berckemeyer Eduardo Zavala Barrios Jorge Chocano Barreto Benjamín Otero Ramos
Comisión Revisora de Cuentas Miembros. Juan Chávez Keller Manuel Spihlmann Enders José Antonio Chou Flores Gerente General Gabriela Goñi Morgan Touring y Automóvil Club del Perú RUC 20100091896 Avenida Trinidad Morán 698, Lince. Touring Informa: 615-9315 atencioncliente@touring.pe www.touring.pe Publicidad marketing@touring.pe
Editor general Manolo Bonilla Escriben en esta edición Carlos Fuller Macarena Arribas María Elizabeth Stiglich Solange Martínez Manuel Bonilla Arte de portada Melissa Siles Fotógrafos en esta edición Franz Krajnik Gustavo de la Torre Columnistas Luis Alberto Martell Agusti Luis Quispe Candia Coordinación TACP Eduardo Zavala Barrios Enrique Freire Berckemeyer Gabriela Goñi Morgan Héctor Quintanilla Cúneo Julio César Véliz Fazzio Corrección de estilo Javier Manuel Quiroz Retoque fotográfico John Smith Agradecimientos Tondero, Clase Popular, Marita Stiglich, Armónica Café, PromPerú, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Boost Lima, Peruvian Soul, Anita Suclla, Carolina Cano, Arturo Bullard y Eliana Vizquerra
Esta publicación no se responsabiliza ni comparte necesariamente las opiniones de los columnistas y tampoco se responsabiliza por la información brindada en anuncios publicitarios externos. Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017-06660
Imágenes Referenciales
NUEVA
ASISTENCIA
PSICOLÓGICA
BIENESTAR PARA TI Y TU FAMILIA Atención por videollamada o telefónica
Solicita la Asistencia Psicológica llamando al (01) 611-9999 opción 0 Válido para Plan Integral y Touricamp
Beneficio aplica a familiares
Profesionales de experiencia certificada
CARTA
6
Editorial S eguimos en tiempo de pandemia, tratamos de cuidarnos, pero el peligro de contagio continúa latente. Quienes tienen hijos en edad escolar han tenido que convertirse también en profesores, apoyando sus labores académicas en la actual realidad digital de la educación. Una tarea para nada sencilla, sobre todo para quienes deben cumplir labores diarias de trabajo remoto y, más aún, para una gran cantidad de personas que tienen que salir de casa a sus centros de labores.
Por otro lado, los padres deben lidiar con las emociones de sus hijos, sus estados de ánimo. Para muchos, estar encerrados es algo que trastorna sus hábitos y les provoca reacciones complicadas de manejar. En muchos hogares, sin embargo, hemos agradecido la oportunidad de tener a la familia unida, de recuperar por un tiempo la bella costumbre de almorzar y cenar juntos en la mesa. Durante este periodo, el TACP ha tratado de acompañarlos presentando diferentes campañas, tanto para reforzar nuestros servicios como de entretenimiento, entre los cuales tenemos los sorteos de bicicletas, suscripciones a Netflix, laptops con impresora, módems
de Internet, gimnasio virtual y cursos on line. También ofrecimos contenidos con artistas conocidos y talleres de diferentes temáticas. También hemos lanzado nuevos beneficios para nuestros asociados, tanto para la familia como para el auto, considerando la necesidad de permanecer en casa y de reducir al máximo los riesgos vinculados a esta emergencia sanitaria. Debemos prepararnos para el verano que se acerca y, por nuestra parte, hemos efectuado una serie de cambios y mejoras en nuestras instalaciones del Touricamp, que esperamos sean de su agrado. Todas las acciones se realizaron conservando siempre el protocolo de seguridad y cumpliendo las disposiciones de apertura y aforo establecidas por las autoridades. Esta última edición del año es la ocasión perfecta para desearles, en nombre del Consejo Directivo y de los colaboradores de la institución, una Feliz Navidad, muchos éxitos y bendiciones para este nuevo año. Cordialmente,
Iván Dibos Mier Presidente del Touring y Automóvil Club del Perú
«DEBEMOS PREPARARNOS PARA EL VERANO QUE SE ACERCA Y, POR NUESTRA PARTE, HEMOS EFECTUADO UNA SERIE DE CAMBIOS Y MEJORAS EN NUESTRAS INSTALACIONES DEL TOURICAMP, QUE ESPERAMOS SEAN DE SU COMPLETO AGRADO»
Imágenes Referenciales
NUEVA
ASISTENCIA DE MANTENIMIENTO
Y SEGURIDAD VEHICULAR
CUIDAMOS TU AUTO AL MÁXIMO Lavado de Auto a Domicilio Tapizado de Asientos Láminas de Seguridad Sistema GPS
Solicita la Asistencia de Mantenimiento y Seguridad Vehicular llamando al (01) 611-9999 opción 0. Válido para Plan Integral y Touricamp
Llantería Baterías Talleres de Mantenimiento
ÍNDICE
UN PIONERO LLAMADO RAMÓN FERREYROS Durante los noventa, Ramón Ferreyros encarnó el arquetipo del piloto peruano de exportación. Se había subido al podio en importantes certámenes en el extranjero: desde Italia hasta Argentina. ¿Qué motiva a un profesional desde entonces hasta ahora?
16
10
ROLLS-ROYCE GHOST Aunque nació en el año 2009 como un homenaje al Silver Ghost de 1906, nadie puede dudar que el Rolls-Royce Ghost se ha transformado, en solo una década, en el modelo más exitoso de la marca británica.
perú bicentenario
35 CONTAGIAR LA SOLIDARIDAD En los primeros meses de la cuarentena, la plaza de toros de Acho se convirtió en la Casa de Todos. Allí se levantó un comedor que también funcionaba como albergue para las personas que vivían en la calle. Allí, un grupo de cocineros peruanos se atrincheró para prepararles los alimentos durante meses. Solidaridad y gastronomía de la mano.
56
RODRIGO PFLUCKER
A bordo de un Honda TCR 2021, el destacado piloto peruano se prepara para estrenarse en una nueva categoría a nivel regional: la TCR South América. ¿Hay algo más que le falte demostrar a Rodrigo Pflucker?
El Perú es un país bendecido con una variedad de ecosistemas: desde costas soleadas hasta parques nacionales, desde sierras escarpadas hasta densas selvas. Hay destinos para todos. Pero, ¿cuáles son los favoritos de los peruanos para este 2021?
24
Imágenes Referenciales
2 021
FÚTBOL NET
TENIS DE MESA
TENIS DE CAMPO
INICIO DE CLASES: 07 de enero 2021 EDADES: 5 a 16 años HORARIO: martes y jueves DURACIÓN: 60 minutos por clase
Contáctanos de 08:00 a.m. a 06:00 p.m. al (01) 611-9999 Anexos: 302-309-316 / 994 257 456 - 994 149 508
NATACIÓN
IMPORTANTE: Uso de piscina para fines formativos. No incluye movilidad y/o traslados. Niños y niñas menores de 12 años deberán estar acompañados de sus padres o adulto responsable. Cumplir los protocolos de bioseguridad de los deportes habilitados. Para mayor información, términos, condiciones, restricciones, normas de conducta y protocolos de bioseguridad visitar www.touring.pe
10
PERFIL
Ramón Ferreyros en el Rally Carson City, en 1983, su primer año corriendo. Entonces competía con el auto que usaba para ir a la universidad.
PERFIL
11
Un piloto en tránsito Ya triunfó en Europa y Sudamérica, tiene un cuarto repleto de trofeos y es un nombre de referencia en la historia contemporánea del rally peruano. ¿Cuál es la nueva ruta de Ramón Ferreyros?
Triunfo en el RallyMobil 2008, en Chile. Fue el cierre de una etapa dorada: por tercera vez consecutiva, su equipo, Hyundai, conseguía el campeonato nacional de ese país.
Escribe. Carlos Fuller Fotos. Archivo familiar Ramón Ferreyros
C
uando, a inicios de junio, el Ministerio de Salud aprobó un protocolo sanitario para practicar surf tras tres meses de cuarentena, el piloto Ramón Ferreyros fue uno de los primeros en meterse al mar. «Tengo la suerte de tener cerca la Costa Verde y como no se podía manejar, yo bajaba caminando, lo hice desde el primer día en que estuvo permitido», cuenta ahora desde el pequeño recuadro de esta videollamada, desde una habitación de paredes blancas que no tiene más decorado que tres grandes trofeos sobre una repisa. Él, que había aprendido a correr tabla desde muy chico, que fue ahijado del campeón mundial Felipe Pomar, no pudo sino sentir cierto alivio. Desde siempre, Ramón ha sido una persona proyectada hacia el exterior.
Ama el surf y, en especial, el paddle. Durante un tiempo tomó el hobby de pilotear aviones; y, claro, ha sido uno de los pilotos de rally más exitosos desde los noventa. «La cuarentena ha sido un tema muy difícil para todos, ha sido un año complicado, en general. Afortunadamente, mi trabajo implica manejar, y eso me ha permitido salir mucho», dice ahora. Justamente, la noche de ayer regresó de una larga sesión de manejo. Si bien las competencias profesionales ya han pasado a un segundo plano para él, Ramón es embajador de Hyundai, y parte de su trabajo consiste en subirse a las camionetas y autos de la marca para probarlos. Esta vez, se fue a Paracas para manejar en el desierto y, luego, tomó la Ruta Libertadores, la vía que conecta Pisco con Ayacucho. Llegó hasta una
altura de 4500 msnm para poder grabar tomas en una pista cerrada. «Es que así puedo empujar la camioneta a los límites, que es como me gusta llevar a los autos», dice. «La única indicación que tengo es que maneje la camioneta. Que maneje, que maneje. Y es genial, porque eso es exactamente lo que siempre me ha gustado hacer». AL PRINCIPIO, ESTUVIERON LOS AUTOS Antes de que siquiera soñara con un auspicio o con un trofeo, había un niño fascinado por la pista de carreras que le regalaron sus padres a los dos años. Y, aunque ambos lo intentaron, no pudieron contra la vocación de piloto de su hijo. La historia se ha contado en varias ocasiones: con quince años, Ramón viaja a California para terminar la secundaria y estudiar Administración. La razón de
12
PERFIL
«Cuando uno se dedica a ser un deportista profesional, es difícil decidir cuándo paras, cuándo dejas de correr. Porque tu cuerpo y tu mente están programados para eso: para ser un competidor al cien por ciento» fondo no era académica, sino deportiva: aquella era una plaza importante para las competencias de rally. Ramón corría a escondidas de su familia —que temía por su seguridad—, con un auto que le había regalado su padre para ir a la universidad, un Toyota Starlet, y que él había equipado con lo indispensable. Justo ahora, se ha comenzado a acordar del momento en que logró convencer a su padre, Ramón Ferreyros Aspíllaga, de que aceptara su vocación. El suceso ocurrió en el año 1984 y lo recuerda con claridad: «Me enteré que mi padre tenía un viaje de trabajo por la zona y yo justo tenía un rally en esos días, así que organicé todo para que él estuviera ahí. ‘No’, me dijo en un primer momento, pero yo insistí: ‘Por favor, quiero que vengas a verme’. Le puse mucho empeño a esa carrera, porque sabía que el apoyo de mi padre, que yo necesitaba, dependía de cómo me iba».
La competencia se llamaba Rim of the World Rally —traducido, sería «el borde del mundo»—, y se realizó en una zona montañosa en las afueras de Los Ángeles. Era una competencia difícil, había muchos precipicios. A esto había que sumarle que Ramón competía con un viejo Volvo 142 del año 1968 que había sido preparado a las justas, sin mayor presupuesto. A pesar de ello, le fue como nunca antes: terminó quinto en la tabla general y segundo en su categoría. Su padre estaba feliz. «Bueno, si vas a correr, vamos a tratar de que sea en mejores condiciones», le dijo, una vez terminada la carrera. «Imagina que me hubiera ido mal», dice Ramón ahora. «Porque era muy fácil salirse de la pista. Pero yo sabía que aquella era una carrera definitiva, no iba a tener otra oportunidad. Sin el apoyo inicial que él me dio a partir de esa competencia, no lo hubiese logrado. Otra hubiera sido la historia».
UN CUARTO DE TROFEOS Salvo por los tres que veo sobre el estante en la parte superior de la pantalla, la habitación de trofeos de Ramón Ferreyros ahora está relativamente vacía. A finales del año pasado, se embarcó en una remodelación de su casa, embaló la mayor parte de sus copas y medallas, las llevó a un almacén, y, en medio de esa mudanza, llegó la pandemia. «Me quedé con estos porque son como parte de la familia», dice ahora, apuntando su cámara hacia esos tres trofeos. Los primeros dos los ganó en Chile, país donde vivió una de las mejores etapas de su carrera: un campeonato sudamericano y un campeonato nacional (uno de los tres que ganó al hilo en ese país; en 2006, 2007 y 2008). El tercero tiene un significado más personal: es el que él considera su mayor triunfo en el Perú. Habrá quien piense que este sería su victoria en Caminos del Inca
PERFIL
13
de 1997; sin embargo, se trata del trofeo que ganó cuando quedó primero en la tabla general de una fecha del campeonato sudamericano que se celebró en Huancayo, en 2005. «Era la primera vez que se hacía un rally en Perú que fuera parte del circuito internacional», comenta Ramón ahora. «La ciudad colapsó, no había hoteles, miles de personas llegaron a ver la carrera. Un futbolista puede estar acostumbrado a eso, pero para alguien como yo, que solía competir fuera del país, era algo completamente nuevo. Era la primera vez que sentía ese calor que transmite el público cuando representas a tu país en un evento internacional». Cierto: los grandes hitos en la trayectoria de Ferreyros han ocurrido fuera del país; sobre todo en Europa, donde pasó largas temporadas al inicio de su carrera. Habría que hablar del Rally d’Ypres de 1988, su primer triunfo internacional importante. De sus emblemáticas victorias en dos fechas del mundial de Rally, en Córcega y Argentina, ambas en 2002. De hecho, tiene siete podios en campeonatos mundiales, tres de ellos en primer lugar. Es fácil perderse entre la colección de trofeos de Ramón Ferreyros. «Algunos se fueron quedando en el camino», dice, con una sonrisa. LA DESPEDIDA La última participación de Ramón Ferreyros en un rally oficial ocurrió hace cuatro años. Al preguntarle por las razones, él me responde que la coyuntura no se lo permitió: la automotriz con la que la corría tomó la decisión de desmantelar el equipo de rally. Desde entonces, ha estado trabajando en un proyecto para traer eventos de automovilismo al Perú. «Quizás, en vez de correr, ese va a ser mi próximo desafío. Sería una forma de seguir en lo que me gusta, en lo que conozco», dice. Ramón tiene 56 años, dos menos que el español Carlos Sainz, el campeón mundial de rally que, tal parece, participará en el Dakar del próximo año. Y yo me pregunto por qué no podría seguir compitiendo. «La verdad es que fue un tema muy duro. Cuando uno se dedica a ser un deportista profesional, es difícil decidir cuándo paras, cuándo dejas de correr. Porque tu cuerpo y tu mente están programados para eso: para ser un competidor al cien por ciento». Le digo que está en edad de hacerlo. Él coincide. Y, enseguida, comienza de hablar sobre un modelo de auto con entusiasmo, el i 20 R5: «Sería espectacular correr con ese carro. Quizás podría hacer una carrera más. Pero dedicarme un año entero, una temporada entera… Habría que ver si se da la opción, ¿no? Habría que ver…».
LA CIMA DEL MUNDO. En un solo año, el 2002, Ramón consiguió dos de los logros más importantes de su carrera en competencias internacionales. Arriba, una imagen de su triunfo en el Grupo N del Rally de Córcega. La imagen inferior también corresponde a un campeonato mundial: el Rally de Argentina. En aquella ocasión también triunfó en el Grupo N y quedó decimoprimero en la tabla general. En estadísticas, este último es el mejor resultado deportivo de su carrera.
14
COME SANO
Postres fáciles, rápidos y sin culpa para diciembre
NAVIDADES SALUDABLES Será una Navidad distinta, sin duda. Pero la cena de Noche de Buena no tiene por qué obviar los pasos dulces. Aunque estos postres funcionan bien para cualquier ocasión del mes, aquí te dejamos dos recetas para que no te compliques demasiado. La tentación (en este caso, entra por los ojos) está en los detalles de la decoración. Por Solange Martínez de Armónica Café
QUEQUE NAVIDEÑO Ingredientes 3 cucharadas de linaza en polvo + 9 de agua ½ taza de aceite de coco ¼ taza de miel de agave o maple ½ taza de puré de manzana 1 cucharadita de polvo de hornear sin aluminio 1 cucharadita de bicarbonato de sodio 240 mililitros de leche vegetal 1 ½ taza de harina ¼ de harina de quinua Especias: nuez moscada, canela y jengibre Nueces o almendras (opcional) 200 gramos de zanahoria rallada (opcional) Para el frosting 400 gramos de queso crema vegano ¼ taza de aceite de coco líquido 1 cucharadita de agar agar en polvo 150 gramos de azúcar impalpable lakanto 2 cucharadas de extracto de vaina de vainilla 2 cucharadas de miel de maple Granada y frutos secos para decorar ¿Cómo lo hago? Precalienta el horno a 170 grados. En un bol o batidora, mezcla los ingredientes húmedos. En otro bol, une todos los ingredientes secos. Agrega los húmedos en el bol de los secos y asegúrate de incorporarlos bien. Coloca la masa en un molde rectangular y hornea de 30 a 40 minutos a 180 grados. Para el frosting, solo tienen que batir todos los ingredientes. Al final, decora tu queque con frosting, granada, menta y frutos secos.
COME SANO
15
¿Más recetas? Solange Martínez acaba de lanzar un recetario virtual al que puedes acceder desde su cuenta en Instagram. The Healthy Way ya va por su segunda versión y ha sido el resultado de reunir varias de sus mejores recetas en un trabajo editorial junto a Micaela Rizo Patrón, la creadora de Jameando Ando.
BROWNIES ARBOLITO Ingredientes 2 cdas de linaza en polvo 6 cdas de agua ½ taza de aceite de coco líquido 1 cda de esencia de vaina de vainilla 1 taza de obleas d cacao o chispas derretidas ½ taza azucar golden de lakanto 1 pisca d sal marina 1 taza de cacao en polvo 2 tazas de harina 1 to 1 ¼ taza de harina de avena
Decoración Moldes de arbolitos Chantilly, fresas Azúcar impalpable lakanto ¿Cómo lo hago? Precalienta tu horno a 180 grados. En un bol, mezcla la linaza y el agua. Luego, deja reposar. En otro bol, coloca las harinas, el cacao en polvo, el azúcar lakanto, sal y combina bien. En un tercer bol, mezcla el aceite de coco líquido con el chocolate ya derretido, la vainilla y combínalo todo
muy bien. Luego agrega la mezcla de linaza. Mezcla los ingredientes secos con los líquidos y asegúrate que te quede una mezcla homogénea, totalmente integrada. Puedes poner la mezcla en los moldes de árbol de frente o hacer una bandeja de brownies y luego, cortarlos. Hornea por 30 minutos hasta que puedas insertar un palillo y salga seco. Puedes conservarlos sin decoración de cuatro a cinco días. Para comerlos, solo hace falta decorarlos con tu creatividad navideña y listo. Que tengas una feliz y dulce navidad.
ROLLS-ROYCE GHOST: EL ESPÍRITU DEL ÉXTASIS
El espíritu del éxtasis, pero también la dama voladora, son algunos de los nombres que le han dado a esa pequeña escultura, de apenas siete centímetros, que reposa solemne sobre el capo de los Rolls-Royce desde 1909. Un ícono de la velocidad, el lujo y que siempre estará asociado a la marca británica. El más reciente Ghost también lo lleva. Aquí hablamos de ese modelo y de la historia de una leyenda.
RESEÑA
17
Escribe. Joaquín Salas
U
na marca legendaria que nació de la unión de dos personajes con perfiles distintos. Un poco de historia es necesaria. Los dos hombres son Charles Rolls y Henry Royce y se vieron las caras por primera vez en 1904. Ambos eran británicos y amaban los autos. Ese sí puede ser su credo en común; todo lo demás fue diferente. Charles Rolls tuvo una infancia acomodada, sus padres pertenecían a la nobleza y eran reconocidos en todo Londres. Dedicado por completo a satisfacer su curiosidad, el niño Charles se inclinó por la electricidad y la mecánica. A los diecinueve, ya tenía un Peugeot con el
que compitió en algunas carreras. Cuando ingresó a la universidad prefirió una formación técnica, antes que académica. Ya de adulto, se dedicó con éxito a administrar su propia concesionaria, que importaba sobre todo autos de lujo desde Francia. Pero soñaba con aquel día en que pueda crear un coche con nacionalidad británica. Por otro lado, Henry Royce no la tuvo tan fácil. Vivió con sus cuatro hermanos y sus padres en una ciudad a dos horas de Londres. Los ingresos eran escasos, así que tuvieron que migrar a la capital para emplearse en lo que encuentren. Royce primero tuvo que trabajar (como
Ícono inmortal. Tres personajes detrás de la pequeña escultura. El primero, John Douglas Scott Montagu, noble, político británico y fundador de la revista especializada The Car en 1902. La segunda, Eleanor Thornton, una joven que fue su secretaria y luego su amante. El tercero, el artista Charles Robinson Skyes, que era amigo de Montagu y testigo de su relación con Eleanor. Montagu le pidió que haga la escultura como una muestra inmortal de su pasión. Eleanor también aceptó y posó durante días para el artista.
18
RESEÑA
EN 1907, el silver ghost Era un lujo sobre ruedas, caro como él solo, con un sorprendente (para la época) motor de seis cilindros, que además conquistó una proeza mecánica de resistencia: un recorrido de cerca de 23 mil kilómetros entre londres y glasgow sin quebrarse. mensajero) antes de poder ingresar a una universidad. Por esos golpes de suerte en la vida, un pariente lo ayudó a ingresar a una empresa de trenes. Aprendió todo lo que pudo, con voracidad, y pronto se anotó en una escuela de ingeniería. Más adelante, su tenacidad y constancia lo empujaron a abrir una fábrica de equipos eléctricos y mecánicos. De hecho, ese mismo año, terminó de construir el segundo prototipo de su propio auto: el primer automóvil Royce de diez caballos de fuerza. Esa hazaña llegó a los oídos de Charles Rolls y fue lo que propició su encuentro. Después de la reunión, Rolls estaba seguro de haber conocido al ingeniero más talentoso de todo Reino Unido. Entonces apareció Rolls-Royce Limited y el mundo de los autos de lujo nunca fue el mismo. El acuerdo era sencillo: Royce los construía y Rolls los vendía. Y tuvieron un debut temprano en el Salón de París de ese mismo año. En 1907, diseñan el mítico Silver Ghost que marcó un hito irrepetible. Era un lujo sobre ruedas, caro como él solo, con un sorprendente (para la época) motor de seis cilindros, que además conquistó una proeza mecánica de resistencia: un recorrido de cerca de 23 mil kilómetros sin quebrarse. De hecho, el Rolls-Royce Ghost aparece en el 2009 como un homenaje a ese modelo. En 1910, Rolls muere en un accidente de avión, otra de sus pasiones. Royce llevó la batuta desde entonces, pero fueron esenciales esos primeros seis años para definir la identidad de la empresa. Luego de los hechos de la Primera Guerra Mundial, cuando la marca también empezó a diseñar motores para aviones, en 1922 surgen los Baby Rolls, como llamaron a una serie de autos cuyos dueños encarnaban la clase media emergente: médicos, abogados y empresarios. Siguiendo con la fugaz cronología, en 1931, la marca compra Bentley, que no superó la crisis
RESEÑA
de 1929. Y solo dos años después, en 1933, desaparece el segundo cerebro de la marca. Con la muerte de Henry Royce, se cierra una de las alianzas más sofisticadas en la industria. Sin embargo, la marca ya había alcanzado un estatus que jamás abandonó. Actrices como Catherine Deneuve y Greta Garbo eran vistas posando delante de un Rolls-Royce, millonarios como Aristóteles Onassis se paseaban a borde de otro, incluso personajes de la realeza sucumbían ante la perfección y elegancia de los autos. En 1950, la princesa Isabel recibió de regalo el primer Phantom IV. Rolls-Royce solo había fabricado dieciocho ejemplares de ese modelo. A fines de los setenta, la marca tuvo un ligero bajón y desde 1998, BMW toma el control de la marca británica que sigue escribiendo inolvidables capítulos en la historia. Como el del Rolls-Royce Ghost 2021.
EL HEREDERO Dijimos ya que apareció en 2009 como un homenaje al Silver Ghost de 1906. Un año después, ese modelo se publicitó como el mejor auto del mundo de entonces luego de culminar la hazaña de los 23 mil kilómetros sin parar. Para empezar, el Rolls-Royce Ghost 2021 —que además marca el paulatino retorno al estreno de súper autos después de la pandemia— tiene la misma arquitectura hecha de aluminio, que también comparten la línea Cullinan y Phantom. Supera en nueve centímetros de longitud a la primera edición del modelo, alcanzando los 5,55 metros. El motor es un V12 biturbo, con capacidad de 6,75 litros. Eso se traduce en sus demenciales 571 HP. A pesar de su peso (2490 kilos), la aceleración también
19
es brutal: de 0 a 100 km/h en solo 4,5 segundos. La velocidad máxima, eso sí, se mantiene en 250 km/h, que es limitada gracias a un sistema electrónico. Tampoco ha perdido sus credenciales: el sistema automatizado para abrir y cerrar puertas (basta un botón), el sistema de tracción a las cuatro ruedas con eje trasero direccional y el techo Starlight Headliner, un detalle que une artesanía y tecnología. Se trata de un complejo vidrio en el techo con 152 luces LED que se traducen en 850 estrellas, de patrones personalizados, para iluminar la cabina de noche. A esas características, le añaden dos nuevas: un sistema de purificación de aire (MEPS) que cuenta con sensores complejos para identificar la calidad del ambiente, y los faros delanteros que ahora tienen tecnología LED.
20
EDUCACIÓN
MACARENA ARRIBAS Comunicadora. Tiene una Maestría en Education Leadership, con especialización en inteligencia emocional, neuroeducación y coaching ontológico. Es fundadora de MAB
© Melissa Siles
¿Cómo aprovechar las pantallas en vacaciones?
21
EDUCACIÓN
«Para mí, lo más importante de este 2020 es que aprendimos un sinfín de cosas esenciales y ahí está la magia: en aprender, ya que la educación es el cimiento de la construcción de un mundo mejor. La educación es nuestro sustento como sociedad y es el ingrediente para crecer unidos»
C
omienzan las vacaciones luego de uno de los años más atípicos de los últimos tiempos: pandemia, marchas, desempleo y millones de jóvenes alzando su voz. Un año, sin duda, de incertidumbre, pero también, un año de mucho aprendizaje. Aprendimos que juntos podemos. Aprendimos que no queremos vivir más en la corrupción. Aprendimos a cuidarnos y a ser más higiénicos. Aprendimos a valorar lo que tenemos. Este 2020 ha sido un año de muchas lecciones, donde todos, sin importar de qué parte del Perú vengamos, hemos aprendido. Para mí, lo más importante de este 2020 es que aprendimos un sinfín de cosas esenciales y ahí está la magia: en aprender, ya que la educación es el cimiento de la construcción de un mundo mejor. La educación es nuestro sustento como sociedad y es el ingrediente para crecer unidos. Paradójicamente, este 2020 la educación escolar fue puesta en jaque, y de la noche a la mañana el sistema educativo tuvo que ser virtual. Esto también nos trajo muchísimos aprendizajes. Los niños trabajaron, más que nunca, su autonomía y su responsabilidad, pero también es muy probable que se hayan atrasado con las metas iniciales del año escolar. Los padres aprendimos a lidiar con las responsabilidades académicas de nuestros hijos como nunca. Muchos de nosotros tuvimos que aprender a balancear el trabajo con la supervisión de hijos estudiando, con paternidad, con tareas de la casa, entre otros deberes. Insisto: este 2020 es el año donde hemos aprendido más que nunca. Pero también será un año en el que muchos niños no entendieron lo que se les explicaba en las clases virtuales, en el que las notas no han simbolizado lo que se ha aprendido y en el que están «pasando de año» cuando quizás no hayan aprendido lo suficiente.
Por eso, creo firmemente que este verano 2021 debe ser utilizado para llenar ciertos vacíos académicos. Para ello, tenemos a mano varios recursos. Me imagino (y espero) que los mismos colegios pondrán a disposición de sus estudiantes material de repaso, además existen abundantes páginas web, libros académicos y otros recursos multimedia, televisivos y radiales. Estamos hablando de generaciones más autónomas y capaces de estudiar por su cuenta, así que no debería ser un problema. Por otro lado, debemos aceptar la tecnología como parte de nuestras vidas y por ende, hay que usarla de la mejor forma posible. Desde MAB, por ejemplo, tendremos a disposición de todos las niñas y niños del Perú, así como maestros, padres y madres, nuestra plataforma (www.mabclick.com), con más de veinte mil piezas educativas: videos, mapas mentales, hojas de trabajo, resúmenes, entre otros. Todo pensado para los diferentes estilos de aprendizaje. Es gratuita gracias a Lindcorp, Tambo y Aruma, empresas que nos acompañan en la labor de reducir brechas sociales, digitales y educativas en el país. La plataforma estará disponible en zonas urbanas como rurales del Perú, a través de diferentes proyectos. Más allá del ambiente académico, también considero importante seguir reforzando habilidades para la vida (habilidades blandas) con nuestros hijos. Me refiero a empatía, motivación, perseverancia, optimismo, trabajo en equipo. Existen formas de lograrlo: a través de actividades en casa y en familia, con ejercicios cotidianos, como ayudar en las tareas del hogar, realizar talleres de inteligencia emocional, entre otros. En MAB estamos lanzando vacaciones útiles de lunes a viernes: haremos un mix entre arte, repostería, baile, reciclaje y rap. En todos los cursos estaremos trabajando
habilidades blandas de forma transversal. Para que se entienda con un ejemplo: en la clase de arte mientras se pinta un árbol, se aprende sobre la importancia de las relaciones interpersonales utilizando las ramas como metáfora de las amistades. O mientras se hace una receta en la cocina, se puede fortalecer el trabajo en equipo y la comunicación asertiva, así como la tolerancia y el respeto. Estoy convencida que necesitamos una educación para crecer, una educación que haga que los niños refuercen su lado humano. Creo fundamental que nuestros niños entiendan la importancia de convertirse en mejores estudiantes, en mejores ciudadanos y en mejores personas. Es importante que comencemos a cuestionar lo que antes estábamos enseñando a los niños. ¿Estábamos realmente enseñando para la vida? ¿Estábamos realmente promoviendo una educación de crecimiento? Estas vacaciones 2021 podrían ser un buen comienzo.
22
PSICOLOGÍA
MARÍA ELIZABETH STIGLICH Psicóloga y gestora social de proyectos para la movilidad social de poblaciones vulnerables. Ha trabajado en el ámbito educativo y comunitario en organizaciones públicas e internacionales. Twitter: @maristiglichv
Proyecto Vacaciones orientaciones para un verano inolvidable
H
an sido muchos meses de esfuerzo para sostener el bienestar emocional de su hijo para que salgan adelante. Se avecina un nuevo reto ahora que estarán de vacaciones, tendrá más tiempo libre y menos posibilidades de salir. La emergencia sanitaria por el COVID-19 ha supuesto un desafío sin precedentes: la sensación de vulnerabilidad, la pérdida de seres amados, la incertidumbre económica, social y política. Todos ellos, son estresores que condicionan a sus niños* a no poder alcanzar su pleno potencial.
Se han estudiado maneras en la que los familiares enseñan a los menores cómo afrontar la adversidad. La tan mentada resiliencia**, una combinación de genes y experiencias que se construye a lo largo de la vida. Imaginen una balanza, por un lado, están las experiencias positivas y, del otro lado, las adversidades significativas que generan estrés. En las circunstancias descritas, la resiliencia puede actuar como un contrapeso para equilibrar la balanza e influir en la salud y el desarrollo de su hijo para convertirse en un adulto saludable capaz de llevar a cabo su plan de vida. Aquí
le recomendamos planificar su verano como si fuera un proyecto. En este sentido, corresponde como adulto adoptar el rol de facilitador para escuchar las propuestas y debatir opciones tomando en cuenta la edad, preferencias y características de su hijo.
HAGAN UNA LISTA Pídele a tu hijo que piense qué les gustaría hacer o lograr este verano. Desde preparar la mejor torta de chocolate o montar bicicleta sin las rueditas hasta leer un número de cuentos o aprender a tocar un instrumento. Luego ordenar las ideas y
* El término “hijo” incluye tanto a los niños como a las niñas y a los y las adolescentes de distintos sexos. ** Para más información sobre cómo generar resiliencia en pequeños, puede revistar este artículo del Center of Developing Child de la Universidad de Harvard https://developingchild.harvard.edu/science/key-concepts/resilience/
23
PSICOLOGÍA
debatir las posibilidades de cumplirlas. Se debe tomar en cuenta si es una actividad autónoma o si requiere de una inversión.
para disfrazarse. Les encantará crear sus propias historias.
CAMPAMENTO CASERO ESTABLEZCAN UNA RUTINA Las actividades elegidas ayudarán a establecer una rutina. Es muy importante porque su hijo percibe su progreso y saben qué esperar de cada día. Averigüe qué funcionará para su familia, incluidas las horas de comida, el tiempo de trabajo, de juego, al aire libre, el tiempo juntos, el tiempo a solas y el tiempo de pantalla. Por supuesto, que las rutinas sean flexibles para permitir espontaneidad y creatividad. Y no olvide la hora habitual de dormir. Dormir bien es fundamental para mantenerse saludable.
APRENDER HABILIDADES Con más tiempo disponible, esta es una oportunidad para aprender algo nuevo, habilidades cotidianas que normalmente no tiene tiempo de enseñar. Desde cocinar (dependiendo de su edad, puede preparar un plato sencillo como ensalada hasta preparar una comida completa) y hornear (un pastel sencillo o galletas) hasta coser, tejer, plantar un jardín de ventana u ocuparse de la ropa (poner la ropa sucia en el cesto y/o guardar la ropa limpia).
IMPORTANCIA DEL JUEGO Es fundamental que los pequeños sigan jugando durante este tiempo porque les ayuda a analizar lo que sucede a su alrededor y darle sentido a su mundo. Si se aburren, permitirles el espacio para resolverlo. De esa manera, incentivará la creatividad y resolución de problemas. Es importante confiar en que lo puede hacer y demostrarlo. De la misma manera que los adultos tienen ubicado un espacio para trabajar, su hijo puede tener un lugar donde encontrar los recursos para realizar sus actividades. Contar con ese espacio, le hace responsable de su orden. Identificar los lugares de la casa donde realizará sus actividades, le dará seguridad y autonomía para iniciarlas. Aquí les dejamos algunas ideas para despertar la creatividad.
DISFRACES En una caja con ropa, zapatos y accesorios que no se utilicen puede encontrar material
Con mantas, sábanas, toallas, ganchos de ropa, luces LED o lámparas recargables se puede crear un refugio para jugar en casa
imágenes, contar historias de cuando eran pequeños, se pueden revisar las fotos de la familia, como cada persona tiene una relación con su hijo y qué hacen ahora. También pueden pedirle que les enseñen lo que ha aprendido recientemente: una canción, a tocar un instrumento, un cuento o cómo resolvió una situación.
PROYECTOS DE ARTE Tener una cajita con crayones, pinturas, materiales para collage, cartulinas para que dibuje algo que le haya llamado la atención.
EL JUEGO ACUÁTICO Anímelos a pararse en el caño de la cocina o un tazón de plástico con agua con artículos para lavar (carros pequeños, muñecos, menestras, etc.) o artículos para explorar, como tazas medidoras, esponjas, jeringa de cocina o intente extender la hora del baño.
TIEMPO PARA CONVERSAR A veces aprendemos sobre sus preocupaciones al ver qué temas surgen cuando juegan, cuentan historias o dibujan. Si notamos que un tema entra en juego, digamos que un niño construye una casa “donde el virus no puede entrar”. Esa es una oportunidad para que podamos iniciar una conversación con ellos, cuenten sus preocupaciones o hagan preguntas directamente. Cuando entable una conversación con su hijo, escuche con atención lo que están diciendo. Es útil hacer preguntas abiertas que permitan que nos cuenten más sobre lo que sienten y piensan. Sus preocupaciones generalmente no abarcan la imagen completa que vemos.
TIEMPO EN PANTALLA Son tiempos inusuales que exigen soluciones inusuales. Tener en cuenta que el tiempo en pantalla, no es tiempo de juego, sino de entretenimiento. Hay algunos aspectos a tomar en cuenta sobre su uso.
PARA SOCIALIZAR Mantener comunicación con las abuelas y abuelos, familia y amigos a través de una videollamada, como si fuera una visita virtual. Las abuelas y abuelos pueden leerle libros en voz alta mostrando las
PARA ENTRETENERSE Organizarse con las familias de los amigos y amigas de su hijo para realizar videoconferencias para comentar sobre las actividades que han hecho durante el día, ver películas, jugar videojuegos, karaoke, adivinanzas, etc.
LA GESTIÓN DE EMOCIONES En la medida en que comprendan sus emociones y sentimientos, se fortalecerá su empatía y mejorará la convivencia en casa. En momentos en que su niño exprese alguna emoción incómoda (temor, enojo, tristeza) es importante conversar sobre el origen de esa reacción y pensar en opciones que podrían tomar en el futuro (por ejemplo, pedir un abrazo, respirar, sentarse con los ojos cerrados o tararear una canción). En caso, la intensidad le afecte, para volver a tener una respuesta asertiva, es mejor pedirle a su hijo que le permita unos segundos para respirar o aclarar la mente.
ACTIVIDADES FUERA DE CASA Dar un paseo alrededor de la cuadra, visitar un parque cercano, un paseo en auto, hacer ejercicios al aire libre. Todas son actividades que afectan positivamente el ánimo de su hijo. Recuerden eso sí, evitar tocarse la cara, nariz, ojos y boca cuando se juega; lavarse las manos; usar mascarilla; mantener distancia. Esas medidas del cuidado de la salud no son negociables. En caso, le cueste cumplir uno de estos pasos, pedirle que piense en alguna alternativa para los siguientes días. Mientras tanto, es importante utilizar el recurso que se tiene en el momento para ayudar a que el coronavirus no viaje hacia su casa y, mucho menos, contagie a las personas que ama. Recuerde además en todo momento que su niño hace lo que usted hace y no lo que le dice que haga.
24
TOURISMO
CUANDO PIENSES EN VOLVER
¿Cuál ha sido el destino dentro del Perú en el que realmente te sentiste feliz o afortunado? ¿Cuál es ese destino que no conoces aún y que quisieras conocer ya? ¿Y cuál es ese que sí conoces y que más peruanos deberían conocer? Se lo preguntamos a una actriz, a un fotógrafo, a una productora y a tres comunicadores de viajes y turismo. Fotos. Cortesía PromPerú
TOURISMO
25
CAROLINA CANO. ACTRIZ
Viajar por el Perú como peruana es una de las actividades más gratificantes de la vida. Después de tantos meses de encierro, solo pienso en volver a viajar por mi país. En cada lugar que he conocido, el orgullo se apodera de mí porque siempre hay algo nuevo por descubrir. Desde un arcoíris hecho montaña hasta una laguna de aguas oscuras habitada por delfines rosados. Desde playas hermosas hasta desiertos que se funden con el mar en un contraste maravilloso. Hay un rincón, una postal, que siempre deslumbra y nos hará querer volver. Es parte de la magia de vivir aquí, tener tanto y tan cerca. Por eso, las ganas de conocer y recorrer todo el Perú, no me las quita nadie. También he viajado por el Perú como buena curiosa. Siempre elijo Cusco. Es mi gran lugar, me reconecta conmigo misma por su energía, su gente y sabiduría. Nunca fui mas allá de lo común, hasta que vi fotos de la laguna Humantay y no dudé en querer estar ahí. La caminata es cuesta arriba y tarda una hora, pero el encuentro con ese espejo celeste vale cada segundo.
La isla de Suasi en Puno —ver foto arriba— es admirable por su inmensidad y la paz que genera. Llegar hasta allí implica un recorrido por las islas flotantes de los Uros y su cultura aymara. Esa es otra gran experiencia que te enamora y abraza. En cambio, Kuélap es mi destino pendiente. Es un complejo arqueológico preinca ubicado en Chachapoyas. No puedo ver fotos de ese lugar y ser ecuánime. Me moviliza. Me llama. Me emociona. Será mi siguiente escapada. Siento que conozco diferentes rincones de mi país de distintas maneras. Como aventurera, pasando 24 horas en carretera, sentada y ansiosa por conocer Machu Picchu. Como gozadora, huyendo del frío limeño en las ricas playas de Máncora y, de paso, tener una incursión por los manglares de Tumbes. Como exploradora, recorriendo los ríos amazónicos a bordo de un crucero. Como una mujer de cábalas y pasar Año Nuevo en medio de la Laguna Azul en Tarapoto. Todos ellos forman parte de mi lista de grandes momentos en el Perú. Nuestro Perú tiene ese encanto natural y milenario que todos merecemos disfrutar.
TOURISMO
26
ANITA SUCLLA DE PROXIMAPARADA.PE
Siempre le tendré un filin especial a Cusco. Fue mi primer viaje después de renunciar a un trabajo de oficina y de decidir que quería viajar por el mundo. Además creo que es una ciudad inacabable: tiene mucho por ofrecer. En el Valle Sagrado, por ejemplo, me siento feliz. Necesito ir al Parque Nacional del Manu y también al bosque de piedras de Apurímac. Creo que el primero es realmente un santuario de biodiversidad y si es que tenemos la oportunidad, no debemos dejar de ir. Acabo de regresar de un nuevo viaje a Cusco y pude visitar las lagunas de Piuray y Waypo. A diferencia de otras, que son más conocidas por los turistas, estas solo son frecuentadas por los locales. Pero ya existen servicios para realizar actividades de aventura como paddle —ver foto izquierda—, kayak y remo. También se organizan ceremonias de pago a la tierra, entre otras prácticas de turismo comunitario. Encontrar ese tipo de cosas en Cusco, cuando ya pensabas que conocías todo, es fascinante.
TOURISMO
27
ARTURO BULLARD FOTÓGRAFO
Hay dos destinos que me generan mucha nostalgia cuando pienso en ellos. Uno es el bosque de piedras de Huayllay en Pasco. No he vuelto en seis años y tengo ganas de respirar esa energía del bosque. Es uno de los más grandes del mundo, con casi 7 mil hectáreas a 4200 msnm. Ves formaciones de piedra, encuentras fósiles y hasta pinturas rupuestres. Y el otro es Tambopata. Creo que he ido más de doce veces para allá. Me gusta mucho la selva en general y la de Tambopata, en particular —ver foto arriba— He pasado muchas veces por la misma ruta y siempre ves cosas distintas: por ejemplo, monos comiendo, cazando o peleándose. También fue el destino al que llevé a mi hijo cuando tenía tres años. Por otro lado, hay un destino que he saboreado de afuerita: el Parque Nacional deñ Manu, solo estuve en la zona de amortiguamiento. Espero poder internarme unos ocho a nueve días en este 2022. También quiero conocer las zonas andinas de Moquegua y de Tacna, que tienen géisers y lagunas. Creo que la gente no está familiarizada con la costa de Arequipa, pero sus playas son de las más bonitas. Tienen un mar celeste, frío, pero muy rico en fauna. Otro lugar que más peruanos deberían conocer es la reserva de San Fernando, pasando Nasca. Además de encontrar playas bellas y acantilados e islotes, encontramos pinguinos, lobos de mar finos y es el lugar en el que anida el cóndor andino. Para conocer el Perú, necesitas varias vidas. Porque no es solo hacer check, es llegar y conectarte con el lugar, con las costumbres de la gente. Los años me han enseñado eso: viajar con los cinco sentidos.
TOURISMO
28
LUIS “CAMOTE” HERRERA DE VIAJALIBRE.PE
Creo que la mayoría de destinos que he visitado en Perú me provocan esa sensación de orgullo, sobre todo, en aquellos que tengo contacto directo con la naturaleza. Entonces me encuentro con libertad de tiempo y sin preocupaciones. Uno de los que se me viene a la cabeza es la catarata Gocta en Amazonas —ver foto izquierda—. Las veces que he ido han sido increíbles. No solo es llegar luego de una caminata, es apreciar el espectáculo de la enorme caída de agua y sentirte diminuto. Para mí, lo más loco fue entrar a los pies de la catarata, donde cae el agua con fuerza. Es ahí donde tu cuerpo entra en contacto con muchas sensaciones: el viento, la fuerza del agua, el sonido que te invade. Es pura energía, realmente. Un destino pendiente en Perú es Choquequirao. Siento que es algo que tengo que hacer pronto. He visto fotos, sé cómo llegar, hasta he hecho un video sobre ese sitio y aún no voy. Definitivamente, tengo que visitarlo. Uno de los destinos que me dejó encantado recientemente —creo que pocos conocen— es el lago Yacumama en Puerto Maldonado. Un lugar espectacular, muy cerca de la ciudad, de fácil acceso. Pura paz para navegar en bote alrededor del lago, acompañado por la banda sonora de la naturaleza. El atardecer te deja sin palabras.
ANALÚ RODRÍGUEZ DE VIAJAR PARA VIVIR
A pesar de que estuve fuera de Perú durante seis años, cada rincón del país me transmite emociones distintas. Y justamente, por eso, todos los recuerdos que tengo son tan variados: pasar Año Nuevo en Cusco —ver foto arriba— los veranos en Máncora y cuando estuve descubriendo lagunas nuevas en Huaraz. Cada uno de esos sitios son maravilloso porque son distintos. Ahora tengo muchas
ganas de conocer Chachapoyas en Amazonas. Quiero aprovechar una próxima incursión a Kuélap, que tiene esa mezcla de cultura, historia y naturaleza. Aunque he estado en muchos sitios caletas del Perú, creo que tenemos una deuda pendiente con Lima. Muchos limeños no la conocen del todo. Creo que es importante dejarse seducir por sus museos, por sus espacios públicos, por sus huacas.
TOURISMO
29
Como productora de modas, he conocido sitios increíbles dentro del país, que han sido escenarios para sesiones de fotos, pero si tengo un destino preferido, siempre será el norte del Perú. Es un espacio que conozco y al que he vuelto siempre, no solo porque mi hermana vive allí hace veinte años, sino que soy muy pegada al mar. La playa y el mar me hacen sentir bien. Me encanta Órganos —ver foto abajo— porque no hay mucha gente y es parte de un ritual para tablistas, hombres y mujeres, que lo consideran un spot ideal. Siento que Lobitos es ese lugar que más peruanos deberían conocer: casi un pueblo fantasma al borde de la costa.
ELIANA VIZQUERRA FUNDADORA DE GROOVY NATION
P ER UANO S H AC I A EL B IC EN T EN AR I O C R E AT I V O S, RESILIENTES Y SOLIDARIOS
Nadie nos pudo preparar para este 2020. La pandemia lo cambió todo: la manera de relacionarnos, de trabajar, de aprender, de querer. Sin embargo, supimos encontrar maneras de reinventarnos, de seguir haciendo eso que nos apasionaba, pero quizás ahora diferente. Aprovechamos la tecnología para acercarnos y para llegar a más gente. Y, sobre todo, entendimos que somos seres sociales. Una publicista diseña un curso en lenguaje de señas, un librero crea una plataforma de clases virtuales, un cocinero dirige un comedor y albergue en Acho y un empresario trajo de vuelta los autocines. Mujeres y hombres , como tantos otros en el país, que supieron darle vuelta a la adversidad para transformar sus emprendimientos. Aquí, los contamos. ESCRIBE. MANOLO BONILLA
ILUSTRA. MELISSA SILES
32
CREATIVOS
Fotos. Tondero
MIGUEL VALLADARES Y JORGE CONSTANTINO DE AUTOCINEMA TONDERO A inicios de diciembre de 2020, se anunció la reapertura de los cines y salas de teatro con aforo limitado. Pero, ¿qué pasó durante los otros meses de pandemia? ¿Acaso no has consumido cultura en este tiempo? Sí, la cultura no es gratis. Las industrias culturales no solo han hecho más llevadero el encierro, sino que también han empleado a autores, directores, actores, productores que se están reinventando en nuevos formatos a través de la virtualidad. Este año además se estrenaron ediciones totalmente virtuales del Festival de Cine de Lima y de la Feria Internacional del Libro. En ese contexto lo que planteó Tondero, la productora audiovisual peruana más reconocida en el extranjero, fue audaz: resucitar el autocine en Lima. Sí, tuvimos uno en la ciudad. La moda había empezado en Estados Unidos en 1932 y recién llegó a Lima veinte años después. El Drive-In de Limatambo encendió su pantalla por primera vez aquella noche
del 18 de diciembre de 1953. Resistió hasta 1975 en el terreno a la espalda del colegio San Agustín, cuando la industria del entretenimiento se hizo mucho más masiva. Pero, en tiempos de pandemia, el autocine fue una idea para resistir ante la cancelación de estrenos de películas y con las salas de cine cerradas. Además se privilegiaba el nulo contacto con otras personas en sus funciones al aire libre. «Empezamos con 2 salas de 130 vehículos. Se invirtió un millón y medio de soles en el autocine del Jockey Plaza. Y hacia agosto de este año, ya se habían vendido más de 6700 entradas en 196 funciones», dice Jorge Constantino, Gerente de Producción y Desarrollo de Proyectos de Tondero. De hecho, el formato gustó y aparecieron más propuestas en Lima: otros centros comerciales abrieron espacios para las proyecciones y hasta habilitaron un espacio en Villa El Salvador donde también se puede ingresar a la función en mototaxi. Sin libros, música o películas, ¿cómo hubiéramos pasado los meses de aislamiento? Sí, la cultura importa.
«EN TIEMPOS DE PANDEMIA, EL AUTOCINE FUE UNA IDEA PARA RESISTIR ANTE LA CANCELACIÓN DE ESTRENOS Y CON LAS SALAS DE CINE CERRADAS»
CREATIVOS
Fotos. Gustavo de la Torre
ÁLVARO LASSO Y GUSTAVO DE LA TORRE DE CLASE POPULAR «Clase Popular nace de la necesidad de pensar una nueva forma de contenidos», dice Álvaro Lasso, quien tiene más de dieciséis años produciendo libros. Es el creador de la editorial Estruendomudo, que se convirtió en un plataforma vital para muchos autores peruanos jovenes, y hace un año, inauguró su librería en Miraflores. Para Lasso, hacer cursos es también una manera de producir libros. «Todo ha sido muy difícil pero también es cierto que en este mar revuelto había algún pescador hábil tratando de darle la vuelta al problema. En el caso de Clase Popular, creo que no hay reinvención, sino más bien invención». Gustavo de la Torre es realizador audiovisual y socio de Lasso en este proyecto. Para él, conocer a los profesores que se sumaron para crear los cursos ha sido un proceso enriquecedor. «Ellos también comparten con nosotros el ideal de que la educación es valiosa para que el país cambie». Los profesores son destacados profesionales peruanos en muchos rubros: desde el chef Luciano Mazzetti hasta la cantante Susana Baca, desde la artista Sheila Alvarado hasta la actriz Anahí de Cárdenas. Ante la presencia de otras plataformas digitales como Domestika, por ejemplo, ellos más bien señalan una diferencia. «Es el filin que tiene. La atmósfera de aprendizaje no es fría ni mecánica. El conocimiento siempre muta y puede moverse hacia otras cosas. Además está el tema social y la reciprocidad», dice Gustavo. Es cierto, por cada curso comprado en la plataforma, se dona otro a la iniciativa Enseña Perú. «Si algo ha cambiado mi manera de concebir los proyectos es que nada puede desvincularse de lo digital. Clase popular será rentable, está en ese camino. Ahora solo nos concentramos en producir lo que creemos va a enganchar y abrir nuevas percepciones de la educación en nuestra región. Eso es lo que esperamos», dice Lasso. Egresado de la Universidad Católica y también poeta, Álvaro Lasso no puede sino dejar una evaluación de estos tiempos difíciles: «Ha sido como vivir una guerra silenciosa y creo que la repercusión, el efecto de este reordenamiento tomará mucho tiempo en comprenderse».
Sheila Alvarado. Artista
Susana Baca. Cantante
El Cacash. Comediante
CREATIVOS
Fotos. Netzun
«HAY MARCAS Y PERSONAS QUE HAN TRANSFORMADO SU MODELO DE NEGOCIO Y HASTA SU GIRO DE NEGOCIO. ES UNA CONSECUENCIA DE NO SUCUMBIR. EL NO QUERER SUCUMBIR HA SIDO UNO DE LOS GATILLADORES PARA LOGRAR ESA FAMOSA REINVENCIÓN» LUCIANA OLIVARES DE BOOST LIMA En el 2019, Luciana Olivares ya había diseñado un curso de marketing para Netzun, la plaforma de educación por streaming. Claro, es uno de los rostros visibles de la industria de la comunicación y la publicidad en el país. No solo realizó recordadas campañas de marketing cuando trabajó en BBVA, sino que también se ha posicionado como líder en su rubro. De hecho, cuando decidió abrir su propio emprendimiento, Boost Lima —una especie de incubadora de negocios—, ya era requerida en congresos y foros para hablar desde su experiencia. Siempre, con ese estilo directo y claro para decir las cosas. Sí, Luciana, podría decirse, es una mujer exitosa. Pero algo faltaba. Este año, en medio de la pandemia que suspendió cualquier plan a futuro, la gente de Netzun se le acercó nuevamente con dos preguntas. ¿Cómo hacemos para amplificar esto? Y ¿cómo hacemos para
que más personas puedan genuinamente sumarse al aprendizaje? Le propusieron entonces crear el primer curso en el Perú al que puedan acceder personas privadas de la escucha. Luciana dijo que sí. No solo fue proyecto pionero de inclusión educativa, sino que también aprovechaba el contexto de la virtualidad y las herramientas digitales. Entonces llamaron a Moisés Piscoya, intérprete de lengua de señas, que había obtenido gran reconocimiento por su trabajo durante los Mensajes a la Nación de Martín Vizcarra. «Hay marcas y personas que han transformado su modelo de negocio y hasta su giro de negocio. El no querer sucumbir ha sido uno de los gatilladores para lograr esa famosa reinvención», dice Luciana. Ella también entiende que estos tiempos nos han dado perspectiva en los negocios. «Antes asumíamos que los grandes edificios o tener más espacios determinaban al éxito de tu compañía, pero ahora sabemos que podemos trabajar de una manera distina,
sin estar en un espacio físico». Sin embargo, es una creyente de la migración futura hacia modelos mixtos. Es decir, un espacio donde no todo sea netamente digital, pues el vínculo humano también es importante. «Creo que la pandemia nos ha hecho reflexionar sobre muchas cosas. Y para los que nos ha impactado en el buen sentido, descubrimos que la empatía se tiene a flor de piel».
CREATIVOS
Fotos. Franz Krajnik
DIEGO MUÑOZ, FRANCISCO BARRIENTOS Y CLAUDIA SOFÍA VON DE LA CASA DE TODOS No podía ser de otro modo en el país que vivía orgulloso de su gastronomía. Sin embargo, ese mismo país también vivía de espaldas a ciertos rincones de la ciudad. Incluso invisibilizaba a muchos de sus ciudadanos. La pandemia, entre otras cosas, lo hizo evidente. La historia de La Casa de Todos puede resumirse en pocas oraciones: durante la pandemia, un grupo de cocineros, sin recibir un sol a cambio, decidieron cocinar para las personas que vivían en la calle. Sí, en la calle, sin techo. Y para ello, convirtieron la Plaza de Acho en un albergue y comedor gracias, también, al apoyo de la Municipalidad y de la Beneficencia de Lima. Este brote de solidaridad no fue un eco en solitario, otras ciudades del mundo habían intervenido ferias y anfiteatros para convertirlos en salas de atención ambulatoria y en tiendas de campaña para atender a los enfermos. Eran reacciones urgentes a tiempos urgentes. «El nacimiento del proyecto era el momento más peligroso. Ahora también está en un momento de peligro: buscar fondos para esta segunda etapa, cuando somos más consciente de que queremos hacerlo perenne», recuerda el chef Diego Muñoz, quien, en el 2016, había dirigido la cocina de Astrid&Gastón. Junto a sus dos cómplices, Francisco y Claudia, se encargaron de la logística: convocar cocineros y conseguir los alimentos para cocinar. Pensaron que sería una solución que tendrían que mantener por un par de meses. Cuando la crisis sanitaria se empezó a prolongar, entonces sintieron que era el momento
de sumar más voluntades al proyecto. Y la ola de ayuda no tardó en llegar. De hecho, la Casa de Todos se convertirá en el primer Refettorio Lima y tendrá un nuevo espacio, ya permanente, en una casona de la urbanización Palomino en Cercado de Lima. Esa intervención urbana y arquitectónica también permitirá recuperar un espacio público para la ciudad. Además sería el segundo refettorio de Sudamérica (el primero está en Río de Janeiro) y forma parte de la red mundial de refettorios, fundada por el destacado chef italiano Massimo Bottura. Una campaña global que une la gastronomía, la solidaridad y la conciencia alimentaria para los más desfavorecidos. Esta historia también motivó otros proyectos editoriales, como el libro documental editado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, con la edición fotográfica de Franz Krajnik —que ahora acompañan este texto—.
«LA HISTORIA DE LA CASA DE TODOS PUEDE RESUMIRSE EN POCAS ORACIONES: DURANTE LA PANDEMIA, UN GRUPO DE COCINEROS, SIN RECIBIR UN SOL A CAMBIO, DECIDIERON COCINAR PARA LAS PERSONAS QUE VIVÍAN EN LA CALLE»
Turismo del futuro
© Diego Zimmermann
36
IMAGINANDO AL VIAJERO DESPUÉS DE LA PANDEMIA
Mientras esperamos la reactivación del turismo receptivo, tenemos una firme convicción: creemos que la gente viajará más que antes, tras varios meses de encierro. Mientras nos preparamos con todas las medidas de bioseguridad, tratamos de imaginar como será ese nuevo viajero pospandemia y por qué el Perú tiene muchas opciones para ofrecerle. Escribe. Diego Zimmermann. Fundador de Peruvian Soul
Turismo del futuro
37
© Ingrid Loayza
L
a pandemia me tomó por sorpresa en Madre de Dios. Estaba visitando Tambopata Research Center, uno de los lodges mejor ubicados en la Amazonía peruana. Iba a ser un gran año. Nunca imaginé lo que vendría. El lunes 16 de marzo evacuaron a todos los turistas que estábamos en el lodge. Para el primer trimestre, Peruvian Soul, un tour operador especializado en viajes sostenibles, había tenido más reservas que nunca. Nuestras proyecciones como empresa para el 2020 eran muy alentadoras. Pero la primera semana después de que se decretó la cuarentena se sintió como una pesadilla. Si bien ha sido un año de mucha pérdida económica, también significó mucha ganancia en términos de aprendizaje. En Perú, la Cámara Nacional de Turismo estima que hasta agosto de este año se habían perdido 650 mil empleos y dicha cifra seguiría en aumento hacia el final del año 2020. A nivel mundial, la Organización Mundial de Turismo calcula pérdidas económicas de más de 730 mil millones de dólares y, aunque la mayoría de los hoteles y restaurantes abrieron progresivamente, aún es difícil hablar de una reactivación del turismo. A pesar de que Perú fue uno de los países más golpeados por el Covid19, en el mediano plazo se perfila como uno de los destinos turísticos más atractivos para el viajero pospandemia. ¿Cómo será ese viajero? Sin duda, será una persona con mayor conciencia ambiental
y social, que buscará experiencias que le permitan conectarse con la naturaleza y a la vez, generar un impacto positivo en el destino que visita. Ahora que los vuelos se empiezan a abrir paulatinamente, ese nuevo viajero ha entendido que lo importante no es ser un cazador de destinos sino poder encontrar experiencias le aporten valor a sus vidas. Otra tendencia en el turismo a nivel global serán los viajes multigeneracionales. Las familias han estado tanto tiempo alejadas que ahora, más que nunca, este tipo de viajes están cobrando fuerza para recuperar esos vínculos. En esta cuarentena, fuimos testigos de cómo la naturaleza fue beneficiada por este “respiro sin humanos”. Entonces tomamos mayor conciencia de nuestro impacto y muchas personas han decidido cambiar su estilo de vida, incluyendo sus hábitos de viaje. Por ejemplo, preferir destinos naturales, entender sus ecosistemas y hasta contribuir con proyectos para su conservación. Perú tiene las condiciones perfectas para recibir a este nuevo viajero. Tenemos decenas de ecosistemas diferentes que albergan especies únicas. La Zona Reservada de Illescas en Piura es uno de los lugares más inexplorados de la costa peruana, dónde se pueden observar cóndores andinos sobrevolando el Pacífico. El Parque Nacional del Manu es otro gran referente de biodiversidad, pues se estima que es el
ecosistema con mayor variedad de especies de todo el mundo. Contamos con playas, montañas y bosques que son poco visitados. Esa condición no solo transmite seguridad ante el contagio, sino que garantiza una conexión con la naturaleza. En nuestro país también es posible visitar comunidades que se han organizado para recibir a los turistas, con todos los protocolos de seguridad dictados por el Ministerio de Salud, brindándoles la posibilidad de aprender sobre su cultura de una manera auténtica. La Jalca en Amazonas, Luquina Chico en Puno y la comunidad de Laraos en Nor Yauyos Cochas son solo algunos ejemplos de turismo rural comunitario que existen en Perú. Personalmente, me encanta incluir este tipo de experiencias en los programas que ofrecemos, pues tanto los turistas como los anfitriones disfrutan mucho conociendo personas de una cultura diferente. Además, se genera un ingreso económico extra para las familias anfitrionas. En Peruvian Soul nos hemos tenido que adaptar. Después de diez años dedicándonos a recibir turistas de otros países, ahora estamos también buscando oportunidades en el mercado nacional. Y hemos encontrado varios grupos que quieren realizar viajes auténticos, responsables ambiental y socialmente. Me alegra que más peruanos estén conociendo su país y espero que en próximos años las familias sigan inculcando a sus hijos a viajar. Mientras más y mejor lo conozcamos, mayor será el amor, la tolerancia y el respeto por el Perú.
TOURING VIRTUAL WEB www.touringvirtual.touring.pe/
INGRESA desde tu dispositivo favorito
Consultas y trámites
Pago de cuotas
Actualización de datos
40
NUEVA TEMPORADA
¡El Touricamp reabre sus puertas!
El reencuentro es algo que queremos desde el inicio del aislamiento obligatorio. Por ello, hemos venido trabajando constantemente con el objetivo de brindarles las condiciones apropiadas para salvaguardar la integridad de todos nuestros asociados, la de sus familiares, de nuestros trabajadores y de cada uno de los que componen la familia del Touricamp. Desde que se publicó el Decreto Supremo que estableció el inicio de las actividades deportivas de pareja al aire libre con las medidas que debe seguir la ciudadanía, empezamos a pensar ese reencuentro. Tiempo después, el 19 de octubre, el Touricamp reabrió con todos los lineamientos y las medidas sanitarias que exige el contexto de la pandemia. Nuestro objetivo fue promover la salud mental y contribuir a un mejor estado físico de nuestros asociados. A la fecha, Touricamp está abierto para las actividades deportivas que involucren a dos jugadores. Han sido habilitadas al 100% nuestras canchas de tenis y frontón, donde se cumplen de manera estricta los protocolos de bioseguridad (distanciamiento entre los usuarios, toma de temperatura, uso de cubrebocas, gel antibacterial, control del aforo y desinfección de las áreas comunes).
«Hemos abierto 6 de las 10 canchas deportivas que tenemos en nuestro centro de recreación, 4 canchas de frontón y 2 de tenis. Llevamos el orden en el aforo mediante reservas online en nuestra página web para evitar la aglomeración. También hemos implementado el proceso de desinfección de treinta minutos después del uso de cada cancha deportiva, verificando constantemente que se cumplan cada uno de nuestros procesos para brindar mayor seguridad a nuestros asociados», explicó Julissa Díaz, jefa del
centro de recreación Touricamp. Por otro lado, se han mejorado radicalmente distintas áreas del club con el plan de mantenimiento. Podemos mencionar, entre otras, las zonas de bungalows, las luminarias, las canchas de frontón, el área de parrillas, el área de la gruta y las piscinas. Es importante destacar que nuestros asociados cuentan con nuestro compromiso para superar los retos y teniendo en cuenta, hoy más que nunca, que cuidarnos a nosotros mismos es equivalente a cuidar a los demás.
ASOCIADOS
41
Sorteos de la mano contigo Desde setiembre, con el objetivo de responder a tus necesidades actuales y poder continuar de la mano contigo siempre, hemos organizado sorteos y entregado varios premios a nuestros asociados. Nuestra única motivación detrás de la acción fue protegerte, entretenerte, capacitarte y mantener la salud. Los premios fueron atractivos y variados: desde bicicletas, laptops e impresoras hasta suscripciones a Netflix, módems, cursos online y vales de compra. Realizamos los sorteos en vivo mediante transmisiones live a través de nuestra cuenta oficial en Facebook. Los participantes fueron aquellos asociados que estuvieron al día en sus cuotas sociales. Pronto tendremos más sorteos y tú podrías ser el próximo ganador. Recuerda: para participar solo tienes que mantenerte al día en tus cuotas sociales.
Premio a la puntualidad. El Touring ya ha convertido en una tradición frecuente los sorteos y premios para los asociados que están al día en sus cuotas sociales.
Conoce más acerca de la Touring Comunidad Gracias a la tecnología nos hemos acercado más durante esta pandemia. En estos meses, hemos podido compartir con nuestros asociados distintas maneras de comunicación. Por ello, decidimos estrenar un nuevo segmento familiar online con grandes invitados. Así nace Touring Comunidad: un espacio para conversar e intercambiar ideas en vivo con destacados personajes peruanos desde la comodidad de casa.En este espacio de entretenimiento digital nos acompañaron Fernando Armas (con su inconfundible sentido del humor), Sergio Galliani (contando sus anécdotas en el mundo de la televisión), Adolfo Bolívar (con sus divertidas ocurrencias) y la carismática Laura Borlini (que compartió con nosotros esas anécdotas cotidianas que tuvo que vivir junto a sus hijos en cuarentena). Porque mereces disfrutar sin preocupaciones junto a los que más quieres, trabajamos en este proyecto exclusivo para brindarte una experiencia única, dispuestos a acompañarte y a hacerte la vida más amena durante este periodo de aislamiento.
42
CAPACITACIONES
Capacitaciones virtuales en Seguridad Vial: una herramienta para la prevención de accidentes para personas y empresas
En el año 2018, se registraron más de 90 mil accidentes de tránsito según data de la Policía Nacional del Perú. Al año siguiente, la cifra subió a casi 95 mil. Como sociedad, experimentamos una preocupante tendencia al alza. De la totalidad de accidentes, el 80% de causas corresponde al denominado error humano. Es decir, exceso de velocidad, consumo de alcohol durante la conducción, distracciones con el celular y otros casos de imprudencia temeraria. Por ello es imprescindible trabajar sobre la base del conocimiento (técnicas de manejo seguras y reglamento de tránsito) y de la conciencia vial de los conductores para que puedan adoptar actitudes y acciones de manejo preventivo en las vías. Por ejemplo, cuando contestas el celular (aún sin observarlo directamente) se reduce hasta en un 40% la atención durante el proceso de conducción. Ese ya es un indicador de riesgo
a evitar. En este contexto crítico, el Touring y Automóvil Club pone a disposición de las empresas y público en general sus cursos virtuales de Seguridad Vial. Dicha plataforma, dirigida a prevenir este tipo de siniestros y pérdidas, cuenta con contenidos actualizados y con el respaldo de la Federación Internacional del Automóvil (FIA).
Cursos en pantalla. Dirigido a empresas y personas naturales, la plataforma educativa de la FIA cumple con los estándares necesarios a nivel mundial y ofrece certificaciones a nombre del Touring.
Entre los cursos disponibles para esta primera etapa tenemos: Seguridad Vial y Manejo defensivo de Autos, Motos y Vehículos 4x4; Operación segura de Montacargas; Psicología en la conducción; Primeros auxilios para conductores, entre otros. Los usuarios pueden acceder a los contenidos (presentaciones, clases grabadas por instructores capacitados por la FIA, videos de referencia) desde la plataforma virtual de la Federación Internacional del Automóvil de acuerdo a sus propios horarios. Esta flexibilidad permite seguir los cursos a su propio ritmo. Luego de culminar exitosamente
la capacitación, se otorgará una certificación a nombre del Touring y Automóvil Club del Perú, con el respaldo de la FIA. Para más información sobre los cursos, puede acceder a nuestra página web. Recuerda que el Touring siempre va de la mano contigo en tu aprendizaje.
ASISTENCIAS
Las nuevas asistencias del Touring: Asistencia Psicológica y Asistencia de Mantenimiento y Seguridad Vehicular La pandemia del COVID-19 llegó y cambio nuestra manera de vivir. Desde que entramos en aislamiento obligatorio aquel 15 de marzo, nuevas necesidades de acuerdo con la coyuntura han ido presentándose y, desde ese momento, hemos aprendido a movernos para adaptarnos y darte lo que más necesitas en estos momentos. Por ello, hemos desarrollado dos nuevas asistencias que te ayudarán en esta nueva normalidad. La primera es la Asistencia de Mantenimiento y Seguridad Vehicular donde buscamos brindar la mayor protección a tu vehículo. Porque comprendemos lo importante que es sentirnos seguros actualmente, los beneficios de esta asistencia son: lavado de auto sin agua en la comodidad de tu casa, parchado de llantas, instalación de GPS, láminas de seguridad, tapizado de asientos y mucho más a tarifas exclusivas para los asociados al plan integral. Por otro lado, la incertidumbre, el confinamiento, las limitaciones de la vida social, la falta de contacto con los seres queridos, las pérdidas a causa del Covid-19, entre otros temas, han resquebrajado la salud mental. En ese sentido, y porque nos preocupamos por tu bienestar ponemos a tu disposición la Asistencia Psicológica. Con esta nueva asistencia te ayudaremos a solucionar dificultades y encontrar el apoyo que necesitas para volver a sentirte completamente tranquilo. La modalidad de atención será telefónica o por videollamada con tarifas exclusivas para ti y cualquier miembro de tu familia que resida en tu domicilio para que puedan disfrutar de este beneficio. El Touring ha construido un legado que nos enorgullece y nos impulsa a avanzar más hacia la innovación; a movernos al mismo ritmo que las personas y las tendencias que vivimos hoy. Nos renovamos para seguir creciendo juntos de la mano contigo, siempre.
Asistencias en pantalla. La virtualidad no debe ser un impedimiento para poder solicitar ayuda en tiempos de pandemia. Recuerda que nos renovamos para seguir de la mano contigo, siempre.
43
44
CROSS CAR
La categoría Cross Car XC llegó al Perú
Nuestro director Enrique Freire, apasionado del deporte y presidente de la Comisión de Deporte Automotor del Touring, siempre busca promover y apoyar categorías semillero al automovilismo deportivo. Por ejemplo, Kartismo y GT Baja cilindrada, entre otras. Ahora le llegó el turno a la categoría Cross Car (XC) bajo los formatos de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) —debemos recordar que el Touring es la Autoridad Deportiva Nacional (ADN) de la FIA en Perú—. El Cross Car (XC) abarca los vehículos terrestres monoplaza, tubulares, con motor de motocicleta, suspensión y neumáticos especiales para rally sobre tierra o asfalto. En Europa, se usan en campeonatos de Hill Climb sobre asfalto, en escenarios de Rally Cross, y en otros circuitos diseñados para ellos. En Perú, nuestro campeón Nicolás Fuchs marcó el inicio de la era del XC en suelo
peruano. Ahora, Ronex Park y el Touring se unen para crear una excelente propuesta para pilotos experimentados y también para los que quieran iniciarse en el automovilismo deportivo. Para ello, Ronex Park ha diseñado un circuito especial en el que se usarán dos categorías: XC para los pilotos más experimentados y XC de Baja cilindrada para los principiantes, que recibirán una clase de manejo deportivo (avaladas por el Touring). El local, ubicado en Lurín, cuenta con diferentes trazados que llegan a 1.6 kilómetros de longitud. En un momento oportuno, luego de la pandemia, abrirá sus puertas al público con todas las comodidades necesarias. Sin duda, será una excelente alternativa para todas las familias amantes del deporte automotor. FIA RALLY STAR CONTINENTAL FINALS Ronex Park también ha presentado su candidatura para el FIA Rally Star Continental Finals. De obtener la buena
Cilindrada para todos. El próximo circuito de Cross Car, creado por Ronex Park y el Touring, tendrá dos categorías: una para los más experimentados y otra para los que recién se acercan al deporte automotor.
pro de la FIA, tendremos un espectáculo de alto nivel en el año 2021, en el que participarán los ganadores sudamericanos de los campeonatos clasificatorios en Digital Racing y Slalom (reglamentos deportivos que entregará la FIA en enero de 2021). Allí se disputará el cupo para representar a Sudamérica con los finalistas de los demás continentes. El campeón absoluto además podrá participar en el Mundial de Rally Junior.
AUTOMOTORES
45
Mejores capacitaciones en el deporte automotor El Touring tiene un compromiso importante que asume al ser la Autoridad Deportiva Nacional (ADN) con poder deportivo de la Federación Internacional del Automóvil (FIA). Dicho compromiso se expresa en la promoción del deporte automotor con justicia, equidad y seguridad.
automotor. Ellos aplicarán sus cursos de manejo mediante una plataforma online — creada por la FIA Región IV— con el objetivo de alcanzar una comunidad de pilotos experimentados y principiantes y así sentar las bases de los tres pilares FIA ya mencionados —justicia, equidad y seguridad—.
Debido a las restricciones por la pandemia, el Touring inició las Capacitaciones online que van de la mano contigo en tu entrenamiento. En abril se consiguieron los primeros acuerdos internacionales para organizar un primer curso básico de Capacitación de Oficiales de Pista, donde más de 450 personas obtuvieron su diploma avalado por el Touring como ADN de la FIA.
Harold Watson en Kartismo, Ricardo Dasso en Circuito y Rally, Juan Pedro Cillóniz en Copilotos Rally y Cross Country y Alonso Carrillo en Cross Country son los primeros pilotos confirmados —ver el artículo con los testimonios de los pilotos páginas más adelante—. Después se irán sumando más instructores. Este emprendimiento aspira a tener competencias de nivel internacional que, al ser evaluadas por nuestra federación internacional, nos puedan dar el visto bueno para organizar competencias mundiales y quizás ser anfitriones de un próximo campeonato internacional. Por ahora se
Además de otros cursos que se están diseñando para todo tipo de oficiales de competencias, también se han realizado convenios con reconocidos pilotos del deporte
han llegado a acuerdos importantes para lograr dicho objetivo. El primero de ellos lo coordinamos con la promotora RSM de la familia Castro Yangali, con quienes se aseguró una fecha del prestigioso Rally Copec Mobil de Chile en tierras huancaínas. Por ello, estas capacitaciones para personal en las áreas de oficiales de pista, seguridad, sanidad, directores de carrera y comisarios es muy importante, tan importante como asegurar varias generaciones de pilotos bien entrenados en manejo y normas FIA.
Juventud y experiencia. El programa de pilotos instructores del Touring se basa en el intercambio enriquecedor de pilotos experimentados con las nuevas generaciones de jóvenes pilotos. Aquí abajo, el piloto Ricardo Dasso en plena jornada de capacitación.
asamblea extraordinaria de asociados En el contexto de la crisis sanitaria por el COVID-19 que dispuso la prohibición de realizar reuniones, se emitió el Decreto de Urgencia No. 100-2020 que autoriza a las asociaciones civiles celebrar Asambleas de Asociados no presenciales o virtuales, aún cuando su estatuto no lo contemple. Sin embargo, dicha autorización está vigente solo hasta el 31 de diciembre de 2020, por lo que el Consejo Directivo de la institución consideró necesario proponer la modificación parcial del estatuto, a fin de que sea posible celebrar Asambleas Ordinarias y Extraordinaria de Asociados, sesiones de Consejo Directivo y reuniones del Comité Ejecutivo del TACP de manera virtual o no presencial, en forma permanente. Por otro lado, el Consejo Directivo acordó someter a decisión de la Asamblea de Asociados la venta del local de propiedad del TACP en la ciudad de Arequipa, atendiendo al cierre de la delegación en esa ciudad y a que no es posible rentabilizarlo considerando su ubicación y características. Se propuso que el producto de la venta sea utilizado para fines de inversión y no para cubrir gasto corriente. Es así que, el 26 de noviembre de 2020 se llevó a cabo la Asamblea Extraordinaria de Asociados habiéndose aprobado por unanimidad los temas de la agenda propuesta, de acuerdo al detalle siguiente: UNO. Modificar parcialmente el Estatuto del Touring y Automóvil Club del Perú, a fin de incorporar la celebración de Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias de Asociados, así como las sesiones de Consejo Directivo y de Comité Ejecutivo de la Institución no presenciales o virtuales. DOS. Autorizar la venta del inmueble de propiedad de la Institución sito en Av. Goyeneche N° 313, distrito de Cercado de Arequipa, Arequipa, para fines de inversión. TRES. Otorgar poderes a los miembros del Consejo Directivo para que, en nombre y representación del Touring y Automóvil Club del Perú, formalicen la venta del inmueble sito en Av. Goyeneche N° 313, distrito de Cercado de Arequipa, Arequipa.
Lima, 26 de noviembre de 2020
Imágenes Referenciales
DESCUENTOS EN TUS MARCAS FAVORITAS Disfruta un mundo de beneficios Más de 40 establecimientos afiliados Múltiples categorías: viajes, restaurantes, moda y más Modalidad virtual y presencial
Descúbrelos todos en TOURING VIRTUAL APP
48
INSTRUCTORES
INSTRUCTORES DE PRIMER NIVEL
Conversamos con los cuatro primeros pilotos que formarán parte del innovador programa de capacitaciones que acaba de lanzar el Touring.
En medio de este contexto de distanciamiento —y continuando con la política de capacitaciones on line—, lanzamos nuevos cursos dirigidos a pilotos a cargo de instructores que cuentan con licencia FIA y que, además, son expertos en su rubro. Para esta primera etapa, hemos escogido a destacados representantes en Kartismo, Rally, Cross Country y Circuito. Más adelante, el número de instructores irá creciendo. Esta iniciativa viene de la mano con los cursos de oficiales de pista, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de competencia en el país. También se ha pensado implementar futuros programas de aficionados de seguridad en ruta y de cuidado del medio ambiente. JUAN PEDRO CILLÓNIZ Para mí, que soy copiloto profesional y vivo de las carreras, me parece pertinente seguir aprovechando las plataformas on demand de cursos mientras esperamos que se reactiven las compentencias. Mi principal aporte para los pilotos son los años de experiencia que tengo: empecé a correr en el año 2001 y pude obtener triunfos en Perú, Sudamérica y Centroamérica. Y poder transmitir esa experiencia a los alumnos es lo mejor que se puede hacer. RICARDO DASSO Toda designación es un reconocimiento. Si proviene de una institución como el Touring, de larga data y tradición en el deporte automotor y además como representante de la FIA en el país, es un
gran orgullo. Desde el año 1994, he sido instructor ininterrumpidamente. Le he dado clases a la mayoría de pilotos que ahora compiten. Entonces quiere decir que estoy haciendo bien mi trabajo. Si todas las personas nos dedicáramos a compartir algo de lo que sabemos a una persona fuera de nuestro entorno, el mundo sería diferente. Es algo que digo hace muchos años. Tengo la suerte de haberme dedicado a esto y de trabajar en lo que me gusta. Lo difícil no es saber, sino transmitir lo que sabes y que la gente capte, le sirve y mejore algo. Y ayuda a que el deporte también mejore. Esto va de la mano con las reglas o normativas que las instituciones dispongan. Sin duda, es un deporte caro, pero todavía existen otras maneras de entrar al deporte: como copiloto, como oficial de ruta de carrera o como mecánico. Son tres alternativas que incluso pueden ser remuneradas. Si construimos una buena base también estamos fomentando el desarrollo para el deporte. HAROLD WATSON A finales de 2018, el Touring hizo el esfuerzo de convocar instructores extranjeros y organizar un Train the trainers (Capacitar a capacitadores) en el país. El objetivo era uno: tener instructores certificados por la FIA en el Perú. El kartismo crecía pero no se reflejaba de manera formal en el tema de coaching o de entrenadores con la normativa necesaria y actualizada. En aquel año, tuve la suerte de ser invitado y formé parte de la capacitación. Ahora que el Touring
me extiende la invitación para formar parte de este grupo de entrenadores, me siento muy contento. Por mi parte, ejerzo el coaching desde hace varios años. He viajado a España para capacitarme no solo en técnicas de conducción, sino también en mecánica, nutrición, psicología aplicada al deporte y fisioterapia. Desde hace quince años, soy un piloto en competencia pero siempre traté de enfocar mi carrera de la manera más profesional posible. Mi mejor aporte para los pilotos es el énfasis en la psicología deportiva y la nutrición. Aunque sean puntos que no se toman mucho en consideración, pienso que son vitales. El biorritmo y el estado de estrés con que los pilotos llegan a enfrentar una competencia no siempre es el óptimo. Lo ideal es llegar al cien por ciento. Y eso se logra con una debida alimentación, entrenamiento físico, pero también emocional. ALONSO CARRILLO Esta invitación para formar parte del programa de instructores del Touring, la recibo con alegría. Siento de igual manera que es una gran responsabilidad. Soy instructor nacional desde hace muchos años, pero ahora con la designación tengo un nuevo objetivo: fomentar la seguridad y la importancia de la FIA en las carreras. Lo hemos visto hace poco en la Fórmula 1: la seguridad salva vidas. Un piloto envuelto en llamas pudo salvarse no solo por su rápida reacción, sino también porque su ropa y su vehículo seguían la regulación, implementos y normativa de la Federación Internacional del Automóvil (FIA).
INSTRUCTORES
49
Harold Watson
Alonso Carrillo
© ITEA Comunicaciones
Ricardo Dasso
Juan Pedro Cillóniz
EN VÍA
50
Rescatar la seguridad vial en el Perú Por Luis Alberto Martell Agusti / Presidente del Grupo En Vía
L
os conductores de motos lineales en varias ciudades del país no tienen fiscalización por parte de las autoridades, manejan temerariamente por las vías y han generado accidentes en perjuicio de los otros conductores del transporte terrestre, usuarios y ciudadanos. Por ello, es impostergable crear una Agencia Nacional para la Seguridad Vial para enmendar la desaparición del Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV), que conformamos en al año 1996. Dicho consejo mereció un impulso inicial con acciones de coordinación multisectorial, que devino en un vacío de decisiones políticas y, con el paso del tiempo, se truncó su labor y desarrollo. Hoy ha sido desmantelado y desmembrado en el mismo Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la Resolución Ministerial Nº 767-2019-MTC/01. En su Artículo 121-A se establece que pasa a ser la Dirección de Seguridad Vial, una unidad orgánica dependiente de la Dirección General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal, la encargada de impulsar y coordinar estrategias de desarrollo de seguridad vial en el marco de la política nacional. Este rediseño ha provocado el retiro de los pocos especialistas con experiencia que trabajaban en el anterior CNSV, dando paso a la improvisación. Ante los graves peligros que significan la circulación irregular de las motos lineales y la falta de políticas públicas orientadas a la prevención de los accidentes de tránsito, es necesario señalar lo siguiente: • Evaluar la creación de la Agencia Nacional para la Seguridad Vial, que dependa de la oficina del Primer Ministro o al más alto nivel del Poder Ejecutivo, con capacidades orgánicas y funcionales independientes para * Para más información, visite www.grupoenvia.com
que pueda implementar y liderar la ejecución de políticas públicas necesarias en el ámbito nacional, a través de los comités regionales y provinciales de seguridad vial. • Crear una comisión de especialistas con reconocimiento público, transparencia en sus actividades profesionales, con visión de futuro y compromiso con el país, para que puedan impulsar la creación de esta instancia pública orientada a la defensa del derecho a la vida de todos los ciudadanos. • Esta misma comisión podría empoderar las actuales normas existentes e impulsar un programa de emergencia, de la mano con las acciones que deben realizarse a través de los Consejos Regionales y Provinciales de Seguridad Vial en el ámbito nacional, con la Autoridad del Transporte de Lima y Callao (ATU) y con la Sutran en la gestión de fiscalización del transporte y del tránsito. El objetivo es ordenar la circulación, la responsabilidad de los conductores y las penas necesarias a los que no las acaten,
con la finalidad de prevenir accidentes. De igual modo, coordinar acciones conjuntas con la Policía Nacional del Perú para prevenir la ola de asaltos y crímenes en los vehículos de transporte público. • Fiscalizar y evaluar, junto con el Ministerio de Transportes (MTC) y Comunicaciones, el Ministerio del Interior y demás órganos del Ejecutivo en sus tres niveles de gobierno, lo que se está implementando como políticas públicas referentes a la Seguridad Vial en el contexto de la actual denominación orgánica y funcional de la Dirección de Seguridad Vial del MTC. Ante la inacción de las autoridades competentes que nos ayuden a prevenir los accidentes de tránsito y disminuir el número de víctimas, reiteramos nuestra voluntad de participar en la creación de la Agencia Nacional para la Seguridad Vial como un organismo público descentralizado, desconcentrado y con independencia de acción.
Fácil y rápido en: www.touring.pe/afiliados/
Actualiza tus datos y no te pierdas de:
SORTEOS
EVENTOS
DESCUENTOS
BLOG TOURING+
52
EDUCACIÓN VIAL
Día Mundial de Recuerdo Por Luis E. Quispe Candia / Abogado y Presidente de Luz Ámbar
E
n el año 2004, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, se estableció el tercer domingo de noviembre como el «Día mundial de recuerdo para las víctimas de accidentes de tránsito y sus familias». De esa manera, se compromete a los gobernantes de los países miembros, a los organismos internacionales y a la sociedad civil, en reconocer la gravedad del número creciente de siniestros en todos países del mundo y a desarrollar acciones para disminuir las muertes por año. Seis años después, la ONU proclamó el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, «con el objetivo general de estabilizar y posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo aumentando las actividades en los planos nacional, regional y mundial». Dicho documento tiene cinco pilares fundamentales: 1) Gestión de la seguridad vial. 2) Vías de tránsito y movilidad más seguras. 3) Vehículos más seguros. 4) Usuarios de vías de tránsito más seguros. 5) Respuesta tras los accidentes. El fenecido Consejo Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones publicó un primer Plan Nacional de Seguridad Vial (2007- 2010). Después llegó el Plan Nacional de Seguridad del Perú (2015-2024) y luego el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial PENsv (2017-2021). La mayoría de estos documentos son extensos y muy técnicos. Para la suscripción del decreto que puso en vigor del primer plan, fui invitado a Palacio de Gobierno y aguardaba con ilusión su pronta ejecución. De los
* Artículo publicado en www.luzambar.pe
que están vigentes, a uno le queda apenas semanas y del otro, suponemos que está en su largo proceso de gestación. De acuerdo con las estadísticas de la Policía Nacional del Perú, en el año 2019, han ocurrido 96 mil siniestros de tránsito, con un resultado nefasto de 3 mil fallecidos y 54 mil heridos. En el presente año, pese a la inmovilización social por la COVID-19, hasta noviembre, solo en Lima, tuvieron lugar 237 accidentes, con 108 lesionados y 270 fallecidos.
«La empatía con quien sufre el dolor por la ausencia abrupta del ser querido, la voluntad de sumar voluntades y el esfuerzo por una convivencia pacífica en la vía pública» Desde el año 2009, la Organización Luz Ámbar Perú ha tomado la iniciativa de sumarse al llamado de la ONU y programar diversas actividades para comprometer a las autoridades del sector, las entidades privadas y la comunidad. El confinamiento al que obliga la pandemia no fue impedimento: organizamos de manera virtual un ROAD SHOW, dirigido a sensibilizar a los jóvenes, el FORO, dirigido a Magistrados y abogados, y la VIGILIA, una oración con las autoridades, víctimas y familiares. El acto central se llamó HOMENAJE PÓSTUMO y contó con la participación de la Dirección de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial de la PNP, la Superintendencia de Transporte de
Personas, Cargo y Mercancías (Sutran), la División de Prevención e Investigación de Accidentes de Tránsito de la PNP, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y el Touring y Automóvil Club del Perú. Lo que evidenciaron aquellos encuentros virtuales fue la empatía con quien sufre el dolor por la ausencia abrupta del ser querido, la voluntad de sumar voluntades y el esfuerzo por el bien común y la convivencia pacífica en la vía pública. Corresponde una mención especial y gratitud al Touring que siempre nos alienta y compromete con su invalorable apoyo. Si bien los planes no se cumplen a cabalidad y los esfuerzos de nuestras autoridades no son suficientes, también es cierto que falta un cambio de actitud en la comunidad: desde el ejemplo de los padres, la orientación de los docentes y el impulso hacia una cultura vial transversal para valorar la vida.
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA Organización Mundial de la Salud Decenio de Acción para la Seguridad Vial https://www.who.int/roadsafety/decade_ of_action/plan/spanish.pdf Plan Nacional de Seguridad (2015-2024) https://www.academia.edu/25161821/ Proyecto_del_Plan_Nacional_de_ Seguridad_Vial Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial PENsv (2017-2021) https://www.mtc.gob.pe/cnsv/ documentos/PENsv.2017-2021.pdf
Touring Virtual APP
Touring Virtual WEB
Mayor Información al (01) 611-9999 opción 4
Bancos Seleccionados
CURSOS VIRTUALES
Informes e inscripciones: victor.anazco@touring.pe 994 040 015- 948 541 482
Perfecciona tus conocimientos Manejo defensivo de autos Manejo defensivo 4x4 Manejo defensivo de motos Auditor Interno ISO 39001 Operación Segura de Montacargas Mecánica Básica Primeros Auxilios para conductores Psicología en la conducción
Plataforma e-learning
Certificación Internacional
PILOTOS
57
RODRIGO PFLUCKER O LA CONSTANCIA
Defina constancia. Mejor aún, defina pasión. Correr en competencias oficiales, al menos una vez por año, desde que tienes ocho. Que ahora tengas veinticuatro y que no exista nada que te detenga. Ese puede ser un significado. Pero también ha sido la filosofía de vida de Rodrigo Pflucker. Ahora estrena nuevo reto: competir en una nueva categoría en la región, la TCR South América. Escribe. Joaquín Salas
¿Qué representa este nuevo ingreso a la TCR South America en tu carrera? Es una categoría muy similar a la World Touring Car Cup (WTCP), que ya es bastante conocida, sobre todo en Europa. Para mí, como piloto, es un gran avance. Un gran salto. Es un concepto que ya funcionó en otros continentes y ahora llega aquí para satisfacer una gran necesidad: unir a Sudamérica, sus instituciones y empresas privadas. En Perú, nació el Perú Racing. Ese es un gran mensaje y puede marcar el camino para que las futuras generaciones puedan tener una trayectoria profesional en su propia región. Sin dudad, es un gran proyecto y estoy a tope de entusiasmo por lo que se viene.
Si tuvieras que mirar en retrospectiva tu carrera hasta ahora, ¿cuáles consideras que han sido tus principales logros? Considero que durante todo el proceso hemos tenido malos y buenos momentos, pero siempre hemos tenido como consigna avanzar. En el IMSA 2019, tuvimos muy buen desempeño. Hasta conseguimos dos récords, en Virginia y en Canadá. Fueron muchos años de trabajo traducidos en los triunsos de ese año. ¿Cómo ha cambiado tu entrenamiento en este contexto de pandemia? Totalmente. Incluso a nivel mundial ha cambiado la forma de entrenarse. Ahora se están reactivando algunos circuitos sin
público pero, durante el confinamiento, lo que predominó fue la simulación, complementada con el karting. Sin embargo, los softwares se actualizan todo el tiempo: el Racing —que yo uso— te permite entrenarte en los circuitos que ya has participado y en aquellos en los que podrías participar. Creo que la tecnología ha cambiado las reglas del juego, sobre todo en la modalidad de circuito. ¿Cómo fueron tus rutinas entonces? Muchas son similares a las que tenía antes de la pandemia: combinar el simulador, el kartismo y la preparación física. Eso te garantiza un buen desempeño durante una fin de semana de competencia.
58
¿Cómo has percibido la industria y el circuito estos meses de inmovilización? El automovilismo lo ha sufrido bastante, como otros deportes también. Recién se están reactivando las carreras en Sudamérica pero confió que en el 2021 podemos mejorar significativamente. Esperemos que, con la TCR, podamos tener varios fines de semana de competencias y que la afición pueda estar presente cumpliendo todos los protocolos de seguridad. Esa es la prioridad, siempre. ¿Cuáles son las principales diferencias al competir en esta categoría? Creo que hay tres diferencias principales. La primera es la duración. En el año 2019, yo competía en carreras media o larga duración. Incluso compartía el manejo con un piloto más. Entonces tenía que configurar el auto de tal manera que ambos estemos cómodos. Porque el resultado era compartido y era importante que los dos tengamos un buen desempeño. Ahora soy solo yo. La segunda diferencia es el auto. En el 2019, era un auto veloz con mucha aerodinámica, muy diferente al Honda TCR 2021 —ver foto arriba—. Sin embargo, creo firmemente que son los pilotos quienes deben adaptarse a cualquier vehículo, que puedan agilizar el proceso de entender lo que pide el auto y acomodar su manejo para obtener la mejor performance.
PILOTOS
¿Y la tecera diferencia? Es la más subjetiva, creo, y tiene que ver con la forma en que te aproximas al fin de semana de competencia. A diferencia del sprint, la mentalidad es diferente. En las carreras de media o larga duración, tienes que ser más cauteloso porque pueden pasar muchas cosa. En los 35 minutos que duran las carreras de la TCR Sudamérica, en cambio, puedes administrar el riesgo contra tus rivales, hay más contacto, se corre de manera más agresiva. Para el espectador, eso significa carreras más entretenidas, con más pasadas, donde los sobrepases son más comunes. Entonces, creo, que tendrá más seguidores peruanos. ¿Cómo dominas la ansiedad ante una nueva competencia internacional? La ansiedad siempre está presente, pero ya me acostumbré a esas sensaciones. Desde que comencé a los ocho años como kartista. Ahora tengo 24 y he corrido todos los años. Considero que es importante que todo deportista sepa desempeñarse a su mejor nivel. Todos los equipos son mentales. Es fundamental en el automovilismo: las diferencias son tan cortitas, que exprimir ese potencial en todo momento es fundamental para cumplir con los objetivos. ¿Te gusta la competencia en pista o te gusta competir contra uno mismo?
Creo que ambas van de la mano. En las competencias internacionales, siempre será un gran desafío encontrarse con equipos de Brasil y Argentina, debido a la experiencia y calidad que mantienen. Cuando uno compite contra sí mismo, por otro lado, puede colocar objetivos en las áreas en las que siente que puede mejorar. Mi filosofía es la de una constante mejora y aprendizaje. Y así debo comportarme siempre. ¿Qué aprendizajes del automovilismo puedes trasladar a tu vida personal? Considero que existen muchas similitudes. Para mí, la conexión más importante es la motivación. El automovilismo me permite estar constantemente motivado y poder conseguir los objetivos que me trazo gracias a ese entusiasmo. Siempre trato de sobrepasar cada inconveniente que aparezca. En la pista y en la vida. En la revista Touring hemos reseñado tus logros desde hace unos años. ¿Cómo has sentido profesionalmente esa evolución? Considero que la evolución fue constante desde el año 2014, cuando competimos en el extranjero con la Fórmula 4. Y el año pasado, cuando pudimos salir campeones. Ese demuestra que la evolución y el trabajo han funcionado, que pudimos enfocarnos en nuestros objetivos. Esa filosofía nos encaminará a lo que queremos.
Imágenes Referenciales
2 021
TARIFAS BUNGALOWS: DEL 12 DE DICIEMBRE 2020 AL 11 DE ABRIL 2021 Tipo de Bungalow
Tarifa por noche
Tarifa fin de semana 3 días 2 noches
Tarifa por paquete 4 días 3 noches
domingo a jueves
viernes a domingo
lunes a jueves
Simple Zona 1
S/150
S/378
S/405
Doble Zona 1
S/180
S/495
S/486
Doble Zona 2
S/300
S/648
S/810
TARIFAS FULL DAY: DEL 12 DE DICIEMBRE 2020 AL 11 DE ABRIL 2021 Días
Lunes a viernes
Socio menor de 20
Socio mayor de 20
No socio
De 6 a 12 años
S/15
S/20
S/25
De 13 años a más
S/20
S/25
S/30
Por persona
Lunes a viernes
Sábados, domingos y feriados
De 6 a 12 años
S/15
S/30
De 13 años a más
S/20
S/40
Edad
Para mayor información, términos, condiciones, restricciones, normas de conducta y protocolos de bioseguridad visitar www.touring.pe
Contáctanos de 08:00 a.m. a 06:00 p.m. al (01) 611-9999 Anexos: 302-309-316 / 994 257 456 - 994 149 508
No está permitido el consumo excesivo de alcohol. Uso obligatorio de mascarilla en áreas comunes. Quedan prohibidas las reuniones sociales con miembros distintos al círculo del asociado. Otras normas de conducta y protocolos de bioseguridad
Hoy quisimos mirar hacia atrás y recordar este año, pero no solo contemplar lo que perdimos; sino sobre todo, recordar lo que ganamos y lo valioso que venimos aprendiendo. Ha sido un año muy duro. Nos distanciamos físicamente, pero buscamos nuevas formas de conectarnos; dejamos de abrazarnos, pero aprendimos a acercarnos de corazón; dejamos de hacer lo de siempre, pero aprendimos a reinventarnos. Muchas familias han sufrido, pero también se han hecho más fuertes. Hoy queremos llevar un mensaje de FE, porque somos optimistas sobre el futuro y creemos que siempre hay algo nuevo y bueno esperando por nosotros