Revista Touring Edición 87

Page 1

NOVIEMBRE 2019 /// N° 87

ANDE Y RELIGIÓN EN AUSANGATE

¿Por qué Qoyllur Riti, ese ritual que se celebra en las alturas nevadas de Cusco, fue considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco?



¿Quiénes somos?

4

EQUIPO Consejo Directivo Presidente. Primer Vicepresidente. Segundo Vicepresidente. Director Secretario. Director Tesorero. Directores.

Iván Dibos Mier Juan Luis Avendaño Valdez Eduardo Bolognesi Liceti Eduardo Zavala Barrios Enrique Freire Berckemeyer Jorge Chocano Barreto José Félix Miranda Brambilla Benjamín Otero Ramos Guillermo Van Oordt Parodi

Comisión Revisora de Cuentas Miembros. Juan Chávez Keller Manuel Spihlmann Enders José Antonio Chou Flores

Editor Manolo Bonilla Escriben en esta edición Daniel Robles Eduardo Prado Antonio Guerrero Talía Lostaunau Grace Hemmerde Diagramación Claudia Arana Fotógrafos en esta edición Sanyin Wu / Gabriel Herrera / Giancarlo Ávila

Gerente General Gabriela Goñi Morgan

Fotografía de portada Gabriel Herrera

Jefes de Delegación Trujillo: Alan Jhoel Iparraguirre León Tacna: Carmen Rosario Galindo Quispe Piura: Ilma Mariel Herrera Estrada Chiclayo: Malena Olivera Ramos Arequipa: José Luis Flores Aréstegui

Columnistas Luis Eduardo Martell / Luis Quispe Candia

Touring y Automóvil Club del Perú RUC 20100091896 Avenida Trinidad Morán 698, Lince. Touring Informa: 615-9315 atencioncliente@touring.pe www.touring.pe Publicidad marketing@touring.pe

Coordinación TACP Eduardo Zavala Barrios Enrique Freire Berckemeyer Gabriela Goñi Morgan Julio César Véliz Fazzio Corrección de estilo Javier Manuel Quiroz

Seguimiento en tiempo real: Visualiza exactamente dónde se encuentra nuestro especialista Calificación del Servicio: Si tuviste algún inconveniente podrás calificar nuestra atención

Retoque fotográfico John Smith Agradecimientos Agencia Andina, Movistar, PromPerú, Tondero, Editorial Planeta.

MIRA LA

Esta publicación no se responsabiliza ni comparte necesariamente las opiniones de los columnistas y tampoco se responsabiliza por la información brindada en anuncios publicitarios externos.

www.touring.pe

Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017-06660 Impreso en Quad Graphics Perú S.A. Con RUC 20371828851 Av. Los Frutales 344, Urb. Los Artesanos, Ate, Lima.

VERSIÓN DIGITAL

ACCEDE A NUESTROS SERVICIOS DESDE NUESTRA RENOVADA APP

Encuentra nuestra app como TOURING VIRTUAL

Contacto Correo: eventos@touring.pe Teléfono: 611-9999, Anexo 611 9999 (Lima) 60 RPC: 33 33 (Provincias) 9941-74199

327 touring.pe


Carta

6

Servicio Médico

Editorial A l término del año, como es costumbre en todas nuestras familias, hacemos un recuento de las experiencias acontecidas. Para nosotros, es grato mencionar que seguimos avanzando, con pasos firmes, cumpliendo con nuestra visión de ser un club líder y en constante búsqueda de excelencia e innovación en los servicios de asistencia y en la movilidad de las personas. Durante el año 2019, hemos logrado participar en importantes reuniones organizadas por la Federación Internacional del Automóvil (FIA), las mismas que nos enriquecen de conocimientos y experiencias en temas de Deporte Automotor y de Movilidad. Además continuamos con nuestro compromiso de fomentar la educación y seguridad vial en la infancia a través de nuestro Bus Escuela y sus circuitos itinerantes, pues se trata de una importante misión encargada por la FIA. Es importante mencionar que durante los meses de octubre y noviembre, nos concentramos en las mejoras de nuestro Centro de Recreación Touricamp, con la finalidad de que nuestros asociados y sus familias puedan disfrutar de sano esparcimiento en nuestras instalaciones durante la temporada de verano.

También debemos destacar que durante el presente año, nuestros asociados participaron en varios de los concursos que organizamos y se llevaron diversos premios: desde artefactos eléctricos, paquetes turísticos nacionales e internacionales hasta una camioneta de estreno, disfrutando además de mayores beneficios y ofertas especiales en distintos establecimientos afiliados en Lima y provincias. Nos sentimos orgullosos de haber cumplido con los objetivos y metas trazadas a inicios de 2019, gracias a la cooperación y participación de nuestros colaboradores, así como a la confianza y apoyo de nuestros asociados. Pueden estar seguros que el grupo humano del TACP tiene el compromiso de brindar un servicio de calidad para enfrentar los retos del próximo año, aplicando métodos y procesos innovadores que redunden en beneficio de nuestra institución. Les agradezco por su colaboración permanente y les hago llegar mis más sinceros deseos por Navidad, esperando que el Año Nuevo traiga paz y felicidad a sus hogares. Atentamente,

Iván Dibos Mier Presidente del Touring y Automóvil Club del Perú

«SENTIMOS ORGULLO DE HABER CUMPLIDO CON LOS OBJETIVOS TRAZADOS A INICIOS DEL AÑO 2019, GRACIAS A LA COOPERACIÓN DE TODOS NUESTROS COLABORADORES, ASÍ COMO A LA CONFIANZA DE NUESTROS ASOCIADOS»

TU SALUD ES IMPORTANTE PARA NOSOTROS Aprovecha los beneficios de Salud que tenemos para ti y tu familia

Médico a domicilio*

Servicio de ambulancia* Asesoria nutricional**

Fisioterapia**

Condiciones del beneficio *Aló doctor: ilimitado | Servicio de ambulancia: con copago | Consulta médica a domicilio: con copago **Asistencia Nutricional vía telefónica: ilimitado | Asistencia Nutricional y Fisioterpia a domicilio: con copago

Contacto 611-9999 (Lima) 60-3333 (Provincia)

touring.pe


ÍNDICE

PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD EN CUSCO

Asistencia al Hogar

A más de cuatro mil metros de altura, cerca del nevado de Ausangate, se celebra el Qoyllur RIti, una especie de ritual que simula una procesión religiosa, una batalla ancestral y un peregrinaje extremo.

16 LA VELOCIDAD O EL LAMBORGHINI SIAN ¿Qué pasa cuando la velocidad de un superdeportivo híbrido aparece en el mercado automotor mundial y promete arrasar con todo lo establecido hasta entonces?

40 24

20

UNA DELANTERA PERUANA ATERRIZA EN ESPAÑA LA HORA DE LA INNOVACIÓN La tecnología lo cambió todo. Incluso la manera en la que son concebidas las empresas. Cuatro emprendimientos peruanos nos cuentan su evolución: desde la idea original, la búsqueda de capitales, la implementación y la supervivencia en el ecosistema start-up.

56

VIVIR PARA ESCRIBIR

María José Osorio empezó escribiendo un blog. Luego se hizo viral: cientos de mujeres se sentían identificadas. Después Soltera Codiciada se convirtió en libro y en película. Y su autoficcional autora adquirió la convicción de escribir.

Un año después de que la selección masculina llegue al Mundial, ya son dos futbolistas peruanas que han sido contratadas por clubes extranjeros. Desde Europa, una de ellas, Pierina Núñez, cultiva la ilusión de que esa dosis de suerte se repita para las mujeres también.

¿PROBLEMAS TÉCNICOS EN CASA? SOLICITA NUESTRA ASISTENCIA EN EL HOGAR Y UNO DE NUESTROS ESPECIALISTAS SOLUCIONARÁ TU EMERGENCIA. • Asistencia a Usuarios de PC • Servicio de Cerrajería • Servicio de Gasfitería • Servicio de Electricista • Vidriería Condiciones del beneficio 24 servicios al año para que los uses cuando quieras en tu afiliación anual. (para afiliación mensual y trimestral: 2 servicios al mes)

Correo: eventos@touring.pe Contacto Teléfono: 611-9999, Anexo 611-9999 (Lima) RPC: (Provincia) 9941-74199 60-3333

327 touring.pe


10

Historias de baúl

Historias de baúl

11

LOS AÑOS MARAVILLOSOS DE PITTY BLOCK Considerado como una leyenda del automovilismo y el surf nacional, Federico ‘Pitty’ Block (1930-2016) fue el rostro de una generación dorada. Pionero de la tabla hawaiana y embajador de Mercedes-Benz en Perú, ahora recorremos los trazos que su vida dejó sobre el mar y las pistas de carreras.

Federico Block fue uno de los rostros más activos para la época dorada de la tabla y el automovilismo durante los años cincuenta en el Perú. Aquí en una postal del Club Waikiki en el año 1957.

Escribe. Eduardo Prado // Fotos. Archivo Felipe Pomar

R

esulta casi imposible encontrar una anécdota aburrida sobre Federico Pitty Block. El rey de las olas, el piloto que importaba los modelos Porsche y Mercedes-Benz, el amigo íntimo del pentacampeón mundial de Fórmula 1 Juan Manuel Fangio, el empresario que marcó toda una década con la promoción de pequeñas tablas de surf para principiantes. Pitty lo hacía todo bien.

El cariño por el mar llegó primero. En 1942, con doce años, Pitty Block descendía desde la avenida Larco hacia los baños de Miraflores para correr olas. En aquellos años el surf —no tenía categorías y todos se referían a esa disciplina como tabla hawaiana— Pitty Block sentado sobre su icónico Porsche blanco, que fue fabricado a medida por la misma empresa automotriz en Alemania.

era un deporte novel llevado al Perú por Carlos Dogny, fundador del Club Waikiki sobre la Costa Verde. Era un espacio de encuentro para deportistas y empresarios de la época. Luego de ese primer amor adolescente, la conexión fue casi instantánea y ‘Pitty’ también pasó a formar parte del club y de la primera generación de tablistas nacionales. Era el más chico de todos. Más adelante le enseñaría a correr a otro adolescente de entonces: Felipe Pomar (ver la edición 86 de la revista). La pasión de Pitty por el surf lo llevaría a ser uno de sus más fervientes promotores. Construidas con moldes de poliestireno y con la figura de un ancla donde se colocaba el pecho, las Pitty

tablas fueron las elegidas por toda una generación de entusiastas que querían realizar sus pinitos en el mar durante los sesentas y setentas. Mientras tanto, Block hacía lo suyo y desafiaba las enormes olas de Kon-Tiki montado sobre unas pesadas tablas de ochenta kilos. Era el rey sobre el mar. SOBRE RUEDAS Su relación con el automovilismo empezó con un choque. Hacia inicios de la década de 1940, el Gran Premio Presidente de la República organizaba carreras entre ciudades del país. Sin embargo, en 1948, se propuso un tramo distinto, mucho más extenso. La ruta Buenos Aires-Caracas fue un intento de emular las competencias europeas que


12

Historias de baúl

Historias de baúl

13

«Pitty Block siempre destacó por otro de sus afanes: importar los mejores autos para sus carreras. Si Juan Manuel Fangio era el rostro de Mercedes-Benz en Argentina, ‘Pitty’ lo fue en el Perú»

Pitty Block al centro, flanqueado por Henry Peet y Eduardo Malachowski. En los extremos, Peter Kube y Luis Carlessi.

«La pasión de Pitty por el surf lo llevaría a ser uno de sus más fervientes promotores. Construidas con moldes de poliestireno y con la figura de un ancla donde se colocaba el pecho, las Pitty tablas fueron las elegidas por toda una generación de entusiastas que querían realizar sus pinitos en el mar durante los sesentas y setentas»

atraviesan miles de kilómetros entre países del continente. En dicho evento, el auto de Juan Manuel Fangio, futuro pentacampeón mundial de Fórmula 1, se estrelló en la ruta hacia el norte del Perú. Fangio se hospedó en la casa de la familia Block mientras se recuperaba de sus heridas, y compartió sus secretos y anécodotas detrás del volante a un entusiasmado Pitty. En 1952, según ha recordado el piloto Dennis Gonzales Daly, Pitty Block debutó junto a él en el Circuito de Miraflores, que recorría la silueta del malecón Cisneros. Así empezó una época en el Perú de triunfos en la que una serie de nombres fue recurrente en lo más alto del podio: Eduardo Dibós, Raúl Cilloniz, Henry Bradley, Eduardo Malachowski y Arnaldo Alvarado, entre otras leyendas del automovilismo nacional. Pitty también estaba allí: se coronó campeón en competencias locales como internacionales. Incluso abrió la trocha del deporte en Ecuador.

JOYAS QUE LLEGABAN DE FUERA Pitty Block siempre destacó por otro de sus afanes: importar los mejores autos del mundo para sus carreras. Si Juan Manuel Fangio era el rostro de Mercedes-Benz en Argentina, ‘Pitty’ lo fue en el Perú. Por su garaje personal también desfilaron un Lotus Cortina, un Lotus Elan, un Shelby GT 350 R, un Jaguar E-Type, un Porsche 906, serie 138, y otro Porsche 906, serie 158. A bordo de este último, en compañía de ‘Chachi’ Dibós, corrió un duelo de Porsche con el campeón ecuatoriano Fernando Madera. En la primera manga de diez vueltas, ‘Chachi’ estuvo frente al timón y mantuvo una reñida disputa por el primer lugar con Madera. En la segunda manga, Pitty disminuyó todos sus tiempos a partir de la sexta vuelta y ganó con una velocidad promedio de 185 km/h. Lo había superado por dos segundos apenas. Cuando pasaron los años y la ciudad creció, él prefirió escapar. Entonces se

mudó al norte, a las playas de Máncora, justo cuando el bullicio y el desorden de Lima empezaron a pisarle los talones. No era entonces la playa recurrente de estos tiempos. Paradójicamente, Pitty descubrió aquellas playas donde construiría su casa cuando tomaba un desvío para llegar a tiempo a una competición que tenía en Ecuador. En el año 2004 recibió un homenaje del Instituto Peruano del Deporte por todas sus victorias en el automovilismo.

A sus 79 años seguía corriendo olas con el mismo entusiasmo adolescente que lucía en Miraflores. Conservó el Porsche que dicha empresa le fabricó a su medida —incluso su nombre estaba grabado en el tablero de controles— y seguía pisando a fondo cada vez que ingresaba a la carretera. Y en la ruta, cada vez que su Porsche blanco sobrepasaba a los vehículos, las luces de los carros se prendían y apagaban para celebrar el paso del campeón.

En el sentido del reloj. i) Junto al presentador de televisión Cachirulo, frente a su lujoso Jaguar E-Type. ii) Pitty se unió al Club Waikiki y formó parte de la primera generación de tablistas peruanos. iii) Frente al timón de su Shelby GT 350 R. iv) Eduardo Dibós, compañero de Pitty, dentro del Porsche 906, serie 158.


Fórmula 1

Fórmula 1

14

El Grand Prix de Ciudad de México 2019

HAMILTON EN EL HERMANOS RODRÍGUEZ

15

Una cosa es ver la competencia por la televisión. O seguirla por un canal de streaming. Pero la experiencia de escuchar el rugido de los motores en el mismo autódromo Hermanos Rodríguez en Ciudad de México y presenciar en vivo una de las jornadas más emocionantes de la Fórmula 1 es brutal.

Escribe. Grace Hemmerde (desde CDMX) // Fotos. FIA

E

l pasado 27 de octubre formé parte de un récord histórico. Estuve compartiendo la fiebre por la Fórmula 1en Ciudad de México junto a otras 346 mil personas. Fue la cifra más alta de asistencias en un circuito que ya tiene su propio (y ganado) prestigio: el autódromo Hermanos Rodríguez. Construido en 1959, ha sido reconocido como el mejor de las 21 fechas del calendario por cuatro años consecutivos desde que empezó la racha en el 2015. El Grand Prix mexicano hoy es reconocido por sus muchas celebraciones en paralelo y, sobre todo, porque la fecha coincide con el Día de los Muertos. Por ello, la atmósfera durante las jornadas previas estaba decorada con catrinas, rancheras,

tacos y mezcal. Mi fin de semana empezó el viernes previo a la fecha oficial. Mientras me acercaba al autódromo por la mañana, escuchaba los autos, los enllantes y desenllantes y percibía el olor a gasolina. Todo eso despertaba mi emoción. Ese día, hubo dos sesiones de prácticas libres y marcó el inicio del reinado de Lewis Hamilton en Ciudad de México, el piloto de Mercedes Benz que fue campeón mundial de la Fórmula 1 en seis ocasiones. Después, hacia las dos de la tarde, le llegó el turno a Sebastian Vettel de la scuderia Ferrari durante las segundas prácticas. Al día siguiente, tocaba la tercera sesión de prácticas libres, que fue liderada por el joven piloto de Ferrari: Charles Leclerc.

El más veloz. El auto de Hamilton durante la Curva del Sol en el autódromo Hermanos Rodríguez.

Durante la clasificación, la pole position la obtuvo por primera vez el piloto de RedBull, Max Verstappen, que luego fue sancionado por no respetar una bandera amarilla en la última curva, dejándole la posición a Leclerc, de tan solo 22 años, seguido por Sebastian Vettel y Lewis Hamilton. El sábado 26 fui invitada por el grupo YPO (Young Presidents Organization), una comunidad de liderazgo global de directores ejecutivos con presencia en más de 130 países, y asistí en condición de piloto representante de la FIA Women in Motorsport (WIM). Fue una experiencia increíble poder compartir mi mirada y opinión sobre lo que significa ser mujer en el mundo automovilístico.

Y llegó el día. Desde la terraza del Paddock Club pude ver la carrera inaugural. El espectáculo previo empezó con un baile tradicional, con vestimenta y música típicos, con avionetas sobrevolando el autódromo y haciendo ondear la bandera de México, con un video promocional donde unos pilotos masticaban la letra de Cielito Lindo. Hasta que sonaron los silbatos en el pit lane y todo empezó. A las 14:10 horas, la luz verde apareció en el semáforo y los autos aceleraron. Después de 71 vueltas, más de 300 kilómetros y un tiempo de una hora y 36 minutos, Lewis Hamilton cruzó la meta, consagrándose como el ganador de esta fecha. En el podio lo acompañaron Sebastian Vettel y Valteri Bottas. En el séptimo puesto, estuvo el piloto mexicano Sergio Checo Pérez y como jugaba de local, la afición aplaudió el logro con una vibrante agitación en las tribunas. La ceremonia de premiación fue la experiencia que coronó un fin de semana de actividades intensas y sorpresivas para los amantes de los autos. Lewis Hamilton ascendió al podio a bordo de su auto que trepó sobre una plataforma móvil. En los parlantes del Hermanos Rodríguez sonaba God save the queen. Todo fue festejo después de que entonaran el himno alemán en concesión a Mercedes Benz, la firma detrás de Hamilton: entonces empezó el concierto de DJ Tiesto que cerró por todo lo alto la jornada en México.

Testimonio en vivo. La bandera mexicana flanqueada por Sebastian Vettel, Lewis Hamilton y Valtteri Bottas. Grace, quien estuvo presente en el autódromo, en selfie con el piloto de Ferrari, Charles Leclerc.


16

LAMBORGHINI SIAN LLEGÓ

Sián significa «rayo» y no es gratuito. Menos para bautizar un modelo, rompedor entre los superdeportivos, que hace de la velocidad su valor capital: supera los 350 kilómetros por hora.


18

Reseña

Beneficio de Sepelio

ficha técnica Motor: V12, 60°, MPI (inyección multipunto) Chasis: Monocasco de fibra de carbono con

bastidores frontal y trasero de aluminio. Dimensiones: 4,980 mm de largo, 2,265 mm de ancho y 1,133 mm de alto. Distancia entre ejes: 2,700 mm. Aceleración de 0 a 100 km/h: 2,8 segundos Potencia máxima: 8500 rpm Velocidad máxima: 350 km/h

D

icen que es el Lamborghini más potente jamás producido. Que su condensador tiene una solución híbrida única. Que es un súper híbrido que establece nuevos límites en tecnología y rendimiento. Para Stefano Domenicali, director ejecutivo de Automobili Lamborghini, se trata de una obra pionera: «No solo ofrece un formidable tour de force de diseño e ingeniería de hipercoches hoy, sino que aumenta el potencial de Lamborghini como una marca de autos súper deportivos para mañana». «Con este automóvil, nos planteamos el desafío de crear la mejor solución híbrida para un superdeportivo Lamborghini que nos brinde el primer paso en nuestra estrategia de autos eléctricos», dice Maurizio Reggiani, director técnico de la firma italiana. Reggiani se refiere, por supuesto, a la aplicación de un supercondensador para hibridación y tecnología de nuevos materiales. Es decir, un nuevo sistema híbrido que brinda la mayor potencia posible a través de la solución más ligera: un motor de 48 voltios capaz de producir una potencia de 34 HP y de permitir maniobras de baja velocidad. Pero ¿a qué se refieren? Para empezar, retoma la emblemática planta de energía Lamborghini V12: una codiciada batería compuesta por iones de litio, que garantiza una potencia estable, multiplicada por diez, con apenas 34 kilos. Dos adjetivos aparecen para definir esta

característica: eficiente y ligero. Luego, tiene las credenciales del motor V12 (casi 8500 rpm) que, sumadas a los 34 HP del sistema híbrido, alcanza una envidiable performance: una velocidad máxima de 350 kilómetros por hora. Además, aplica un sistema de frenado regenerativo (que se carga completamente cada vez que el vehículo frena) y la modalidad de aceleración instantánea en marchas bajas, con una fuerza de tracción mejorada proporcionada por la combinación del motor V12 y el sistema

híbrido. En una frase: puede llegar de 0 a 100 km/h en menos de 2,8 segundos. Acerca de su diseño, presenta las inconfundibles alas aerodinámicas de la firma, la línea diagonal sobre el capó delantero y su diseño en forma de Y griega en las entradas de aire. Hacia la parte trasera, ostenta seis luces hexagonales. Tantas preocupaciones en el diseño han sido concebidas como una pequeña colección de solo 63 piezas únicas, una cábala que remite al año de fundación de Lamborghini.

BENEFICIO DE SEPELIO TE ASESORAMOS EN TODOS LOS TRÁMITES GENERALES Y SERVICIOS FUNERARIOS. • Beneficio de Sepelio • Servicio de Entierro • Crematorio Condiciones Solo para cuotas sociales trimestrales o anuales. Válido para asociados que se afilien antes de haber cumplido 55 años de edad. Periodo de carencia: 1 año (365 días). Válido para asociados al Plan Integral.

Contacto 611-9999 (Lima) 60-3333 (Provincia)

touring.pe


Hazañas

21

Quien quiere celeste. Tras su paso por Universitario de Deportes, Pierina fue contratada por Sporting Cristal en el año 2018. Fue su último equipo en el Perú antes de firmar por el Logroño de España.

Escribe. Daniel Robles / Fotos. Giancarlo Ávila

E

NUESTRA FUTBOLISTA EN ESPAÑA

Ser tricampeona y goleadora con Universitario de Deportes fue su mejor carta de presentación. Hoy, la delantera Pierina Núñez juega en el Logroño, equipo de la Primera División de España. Durante su trayectoria, ha gambeteado las desigualdades que sufre el fútbol femenino frente al masculino. Ella cree que todas las barreras serán superadas.

l video del club E.D.F. Logroño que inaugura la participación de su equipo femenino en la Liga Iberdrola (Primera División) empieza con un acertijo. Allí, un padre y su pequeño hijo observan un partido y alientan a su ídolo desde la tribuna. Al anotar un gol, el crac de turno se acerca y le dice al niño: «¡Te lo dedico, hijo mío!». La interrogante aparece entonces: ¿quién es el crac? Las respuestas de los encuestados son casi todas erróneas: «Es su tío, que le dice ‘hijo’ por el cariño que le tiene»; «Es su abuelo»; «Es su hermano». La solución es femenina: la persona que acaba de anotar el gol es su madre. El video grabado por el Logroño revela que, incluso en España, aún están presentes los estereotipos que asocian el fútbol solo a jugadores hombres. «Quiero demostrar que las chicas también podemos destacar en el fútbol. Mi aspiración es que el Perú me reconozca», dijo Pierina Núñez a uno de sus auspiciadores, a mediados de año, días antes de viajar a La Rioja para integrarse al equipo español.

CHICA DE SU BARRIO Desde los siete años, Pierina Núñez supo lo que significaba jugar contra los estereotipos. Su primer contacto con el balón fue en la canchita de su barrio, en Piura. Era la única niña, así que jugaba rodeada de adolescentes entre trece y catorce años. Ellos fueron los primeros testigos de su talento y los primeros que envidiarían que una chica jugara igual o mejor que ellos. «Es niña»; «Que juegue de portera», repetían. Pero, poco a poco, se fue ganando su confianza. Ya no la mandaban al arco, sino que la integraban al equipo e incluso la escogían primero cuando armaban los equipos. Pierina tenía que salir a escondidas de su casa, sin que sus padres la vieran, porque detestaban que jugara con chicos. Pero sus compañeros la necesitaban: era la delantera inamovible de la escuadra. Esa sería la posición en la que se sentiría más cómoda y de la que ningún director técnico ha cambiado hasta ahora. Luego de destacar en aquellos encuentros amateurs de la infancia, Pierina empezó a entrenar en una academia. Su entrenador

le recomendó que participara de un torneo selectivo en Chiclayo, donde escogerían a jugadoras para integrar la selección nacional. «Mi hermano mayor me acompañó en ese viaje. A Chiclayo habían viajado varias chicas de todas las regiones, pero logré destacar y la entrenadora española Marta Tejedor, que en ese momento era directora técnica de la selección peruana de fútbol femenino, me escogió para el certamen final en Lima», contó la delantera a una publicación local. En casa, su padre se resistía a creer que el talento de Pierina fuera tan atractivo como para viajar a Lima y probarse en la selección. Entonces fue su madre quien la escoltó en un viaje en bus de más de doce horas desde Piura hasta Lima. La prueba en Lima solo ratificó su potencial y fue convocada para las categorías inferiores de la selección. Tenía solo trece años. Ante ese hecho irrefutable, su padre cedió: Pierina dejó la casa familiar en Piura y se instaló en Lima. En la capital, Universitario de Deportes la contrató para su equipo mayor y, a pesar de su


22

Hazañas

Hazañas

PERUANA ATERRIZA EN ESPAÑA El 2019 ha sido un año de hitos para el fútbol femenino español, gracias a su gran crecimiento en los últimos años. En marzo, la Liga Iberdrola batió el récord de asistencia mundial a un partido femenino entre clubes cuando 60 mil personas asistieron al encuentro entre el vigente tricampeón Atlético de Madrid contra el Barcelona en el estadio Metropolitano. Los partidos de la liga son televisados —pueden llegar a ser sintonizados por 100 mil espectadores— y las futbolistas de Primera División están negociando un acuerdo con la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino para establecer un salario mínimo de 16 mil euros brutos anuales y beneficios por maternidad. En el Perú, en cambio, una futbolista profesional puede ganar entre seiscientos y mil soles (sin mencionar que muchas ellas juegan sin contrato). El nuevo equipo

«La simpleza en la definición de cara al gol es una virtud de las buenas delanteras y ella lo tenía», dice Juan Pablo Durand, entrenador de Pierina Núñez durante su paso por Universitario de Deportes. corta edad, nada la detuvo: consiguió tres títulos del Campeonato Nacional (2015, 2016 y 2017). Además se llevó el premio de máxima goleadora en las tres ediciones. Nada la iba a detener. HABLAN LOS DIRECTORES «Aunque tuviera diecisiete años y fuese la menor, Pierina transmitía mucha seguridad en los partidos al resto del equipo. La simpleza en la definición de cara al gol es una virtud de las buenas delanteras y ella lo tenía», dice Juan Pablo Durand, quien fue su entrenador en el año 2017 cuando aún vestía la camiseta crema del equipo de Universitario de Deportes. Más adelante, fue Vivian Ayres la que dirigió a Pierina durante su etapa con la selección nacional femenina (2016-2018). Ella destaca su fortaleza mental para responder en los momentos decisivos:

«Hay jugadoras que son unas ‘máquinas’ en los entrenamientos, pero en los partidos no aparecen. Pierina es todo lo contrario: no está obsesionada con entrenar horas de horas. Cuando entrena, va al ritmo del grupo, pero en los partidos es donde marca la diferencia y destaca». En un curso dictado en Ecuador, Vivian Ayres conoció a Edgar Merino, mánager español de futbolistas. Él le consultó sobre jugadoras destacadas en la región y Ayres le contó de las trayectorias de un puñado de futbolistas. Pierina Núñez fue una de ellas. Aquella recomendación fue el primer paso para que, en junio de este año, la delantera piurana recibiera dos noticias extraordinarias: su fichaje por el club Escuelas de Fútbol de Logroño y su convocatoria a la selección femenina nacional para disputar los Juegos Panamericanos 2019 en Lima.

De portada. En agosto, la revista h publicó un informe sobre la situación del fútbol femenino en el Perú y escogió a Pierina Núñez como la imagen de portada.

de Pierina, el Logroño, ascendió a Liga Iberdrola la temporada pasada y en el actual torneo es una de las revelaciones al lograr trepar hacia las primeras posiciones de la tabla. Pierina Núñez aún aguarda su momento para debutar en la liga. «De su capacidad para adaptarse al sistema de juego y de entender lo que le pide el entrenador dependerá su éxito en España», añade Juan Pablo Durand, quien destaca la técnica y el físico de su pupila. DE CARA AL GOL En los últimos años, la carrera de Pierina también ha estado marcada por hitos. Uno de ellos fue el gol que anotó, en el último minuto, frente a Colón F.C. de Uruguay en la Copa Libertadores 2017. Aquel gol significó el primer triunfo de Universitario en una Copa Libertadores. Otro de sus grandes logros fue el hat-trick que le anotó a Bolivia en un amistoso previo a

23

los Juegos Panamericanos de Lima. Para alcanzar estos logros, Pierina ha tenido que competir ante la adversidad: ha jugado en canchas sin camerinos, con botellas de vidrio en el césped y dentro de un torneo peruano desorganizado y con clubes más interesados en tener un equipo femenino por cumplir con el reglamento que por una intención real de competir. Incluso ha sido víctima de la injusticia arbitral: en los Panamericanos de Lima, una rival panameña lesionó a Pierina tras una patada en la pierna derecha y no recibió ni tarjea amarilla (el partido terminó 1 a 1 y fue el único punto que sumó Perú en la competición). Sin embargo, Pierina Núñez prefiere asumir estas limitaciones como desafíos, tal como escribió en su red social tras su partida a España: «Pienso que las barreras están para superarlas y eso es lo que me gusta de estar en una cancha. Las que abandonan nunca ganan».


GENERACIÓN

START

UP

Comunal, Joinnus, Qempo y Crehana

La tecnología lo cambió todo: desde cómo compramos con un celular, cómo escribimos, cómo enamoramos y hasta cómo pedimos la comida. También afectó la manera en la que se piensan las empresas y los negocios. Estos cuatro emprendimientos peruanos supieron innovar en sus rubros para convertirse en líderes. Ilustración. Melissa Siles


Innovación en Lima

Gastro

27

INNOVADORES CAROLINA BOTTO Y DOMINGO SEMINARIO CEOs DE JOINNUS ¿Qué podemos hacer en Lima? ¿Qué planes este fin de semana? Eran preguntas que daban vueltas hace seis años en la cabeza de los limeños. Ante la ausencia de una sólida agenda cultural en la ciudad, existían escenas aisladas, independientes, alternativas, incomunicadas. Se tenía la sensación de una ciudad sin presencia cultural. Y los módulos de acceso y puntos de venta eran escasos y espantaban con sus precios a posibles audiencias que sí demandadan ese tipo de oferta cultural. A finales de 2013, Carolina Botto y Domingo Seminario decidieron ir a contracorriente con esa sensación: diseñaron una plataforma online para vender tickets digitales de eventos en el sector entretenimiento. Lo llamaron Joinnus (que podríamos traducir como únete). Hoy, a través de su plataforma, se han creado, visibilizado y difundido más de dieciocho mil eventos, entre conciertos, fiestas, ferias, conferencias. En mayo de 2017 el Grupo Radio Programas del Perú invirtió 500 mil dólares para convertirse en socio.

ERNESTO DE OLAZÁBAL CEO DE COMUNAL COWORKING Hace seis años, su tarjeta de presentación anunciaba que era Senior Brand Manager de Procter&Gamble. Era un exitoso ingeniero industrial, pero ese 2013 algo cambió. En sus viajes a capitales del mundo como Londres y Nueva York, había presenciado algo nuevo, algo innovador, que quiso traer a Lima: alquilar espacios de trabajo para emprendedores, profesionales que hacían telework y, sobre todo, freelancers. Era parte de una tendencia global en la que ya no es necesario asistir a una oficina a cumplir horario ni tampoco quedarse todo el día en casa vistiendo pijamas.

Entonces empezó su emprendimiento. Para empezar, alquiló un pequeño espacio de 200 metros cuadrados en Barranco. Pronto también supo que debía ponerle acelerador a su idea, pues aún no arribaban a Lima otras empresas de coworking (por ejemplo, WeWork y Selina). Así fundó Comunal, que rápidamente busco financiamiento de capitales ángeles. Gracias a esa búsqueda conoció a Ernesto Balarezo, que trabajaba en una minera, que se convirtió en su socio, junto a su esposa Michelle León. El asunto central de su empredimiento fue entender que podrían no solo alquilar oficinas a otras start ups como Comunal, sino también ofrecer beneficios

administrativos a empresas medianas: por un solo pago de alquiler, se olvidarían de ciertos costos de logística y back office. En esa línea, Balarezo aportó a la sociedad con una fuerte exigencia respecto al planeamiento estratégico. «Decido enfocarme en el tema de proyectar las finanzas, acerca de cómo y hacia a dónde íbamos a crecer», dice Balarezo. Gracias a esa gestión, el Grupo Wiese compró importantes acciones de Comunal Coworking. Hoy, la empresa posee varias sedes entre Miraflores, Magdalena, Surco, Barranco y San Isidro, albergando a más de doscientas empresas de todo tamaño: desde Alicorp hasta agencias de publicidad y sellos editoriales.

Hoy, el objetivo de Joinnus es convertirse en la palanca de cualquier organizador de eventos que no puede acceder a herramientas de promoción y difusión convencionales. Es decir, que cada usuario que quiera promocionar un concierto, por ejemplo, vaya a la página, cree una cuenta, y en poco tiempo publique su evento de manera fácil (aunque cobren un 9% por cada venta de entrada que cubre con los gastos de logística, difusión y marketing). Además Joinnus facilita los tickets a través de códigos QR, que garantiza que no existan entradas falsas. La existencia de start ups como Joinnus demuestran que el motivo principal no solo es la sostenibilidad financiera, sino entender la oportunidad de transformar un vacío en la ciudad y convertirlo en la posibilidad de transformar la escena cultural en beneficio de los usuarios.

«SU MOTIVO PRINCIPAL NO SOLO ES LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, SINO ENTENDER LA OPORTUNIDAD DE ENCONTRAR UN VACÍO EN LA CIUDAD Y CONVERTIRLO EN LA POSIBILIDAD DE TRANSFORMAR LA ESCENA CULTURAL EN BENEFICIO DE LOS USUARIOS»


Innovación en Lima

29

INNOVADORES

«EN EL AÑO 2018, ANSON TOU, CEO DE QEMPO, FUE ELEGIDO COMO UNO DE LOS JÓVENES INNOVADORES MENORES DE 35 AÑOS EN AMÉRICA LATINA, SEGÚN EL MIT TECHNOLOGY REVIEW»

DIEGO OLCESE Y RODOLFO DAÑINO CEOs DE CREHANA

ANSON TOU CEO DE QEMPO En 2008, Anson Tou tenía diecisiete años y había ingresado a la carrera de Negocios Internacionales de la Universidad de Florida. A la distancia, se dio cuenta de algo elemental: mucha gente buscaba amigos en Estados Unidos que puedan comprarles accesorios y gadgets para llevarlos a Lima y aprovechar los costos más bajos. Entonces pensó en ese tráfico amical de computadoras, teléfonos, cámaras y dispositivos tecnológicos de última generación. Claro, ya existía E-Bay, Amazon y Alibaba; pero Estados Unidos era mucho más amplio y tenía mayor oferta. Una idea germinaba en su mente. Entonces llamó a su amigo Mauricio Jiménez para fundar Qempo, una

Silicon Valley en California es la meca del emprendimiento a nivel global. Allí surgieron IBM, Facebook y otras grandes empresas que cambiaron el rumbo de la tecnología en nuestros días. Hasta allá viajó Diego Olcese en el año 2013. Difícil no salir estimulado de un espacio así. Olcese entonces conoció la experiencia de Coursera, la empresa de educación online que ofrece programas educativos a casi doscientos países desde sus oficinas, donde opera un equipo de apenas sesenta personas. Una gran revolución pedagógica.

plataforma digital dedicada a realizar envíos de diversos artículos entre Estados Unidos y Perú. Se trata de un sistema que difunde las notificaciones del demandante a una comunidad de viajeros (inscritos en la plataforma y residentes en Estados Unidos) que tienen un próximo viaje a Perú. De esta forma, se evitan estafas y se asegura el proceso de compra. Es un negocio que ofrece ganancias a todos los participantes: los viajeros también reciben un porcentaje entre el 10 y el 20%, dependiendo del valor del producto, y Qempo obtiene una comisión del 10% sobre el precio. En el año 2018, Tou fue elegido como uno de los jóvenes innovadores menores de 35 años en América Latina, según el MIT Technology Review. Este año la start up

que lidera Tou fue seleccionada entre dos mil postulaciones para ser parte de los quince emprendimientos mundiales que participaron en el Blackbox Connect de Google for Entrepeneurs, una de las aceleradoras más importantes del mundo. Luego de esa experiencia, ahora Tou planea expandir la plataforma a Ecuador y Colombia.

Cuando regresó a Lima se juntó con su amigo Rodolfo Dañino con la idea de diseñar un negocio similar a la escala de la ciudad. Tenían una idea clara: no querían convertirse en una universidad digital remota ni en un instituto milleniall de clases rápidas. Su entusiasmo fue inmediato: abrieron una empresa nueva, renunció a su trabajo fijo y se propuso reunir el capital inicial para su emprendimiento: casi treinta mil dólares.

Sobre el papel todo iba bien, pero tardó cinco años para lanzar Crehana y cerrar con éxito dos rondas de inversión. Hoy, con más de cinco decenas de cursos interactivos, la start up es valorizada en más de siete millones de dólares. Todavía sueña con convertirla en la plataforma educativa digital más importante de habla hispana.

«EL ENTUSIASMO DE DIEGO OLCESE FUE CASI INMEDIATO: ABRIERON UNA EMPRESA NUEVA, RENUNCIÓ A SU TRABAJO FIJO Y SE PROPUSO REUNIR EL CAPITAL INICIAL PARA SU EMPRENDIMIENTO»


DISFRUTA DE OFERTAS ESPECIALES PARA NUESTROS ASOCIADOS. LIMA Para gozar de los descuentos debes presentar tu carnet de asociado al momento de realizar la compra.

15% de dscto.

en todos los autómoviles y en todos los locales. Teléfono: 204-4400

30% de dscto.

en paquetes de mantenimiento y tratamiento. Teléfono: 221-3750

20% de dscto.

en servicios de salón y spa. Teléfono: 261-4957 Lima - Provincias

21.43%

de dscto. en revisiones técnicas para: Automóvil, Station Wagon, SUV. 8% de dscto. para Camioneta Rural y Pick Up. Teléfono: 719-9494

50% de dscto.

en tratamiento corporal. 20% de dscto. en tratamiento facial. Teléfono: 441-3578

Hasta

50% de dscto.

en estadías en habitaciones simples, dobles y triples. Teléfono: 614-3900 Lima - Provincias

50% de dscto. en profilaxis.

20 % de dscto. en cosmética dental Teléfono: 273-3333

50% de dscto.

en blanqueamiento dental. 20% de dscto. en tratamientos dentales. Teléfono: 3857710

35% de dscto.

Hasta

50% de dscto.

en la membresía. Teléfono: 390-4771

20% de dscto.

en medicinas. Pregunte por sus descuentos especiales. Celular: 9493-18232

Los productos y servicios ofrecidos son responsabilidad exclusiva del anunciante. Detalles y restricciones en www.touring.pe

Informes al 614-9999 anexo 311 / 296

20% de dscto.

en todo tipo de Baterías 641-9372 Lima (054) 611-623 Arequipa

10% de dscto. (Adjuntar copia de DNI)

en inscripción Categoría PREMIUM pago anual. Teléfono: 9841-09758

en pasajes ida y vuelta del servicio de transporte. Teléfono: 708-5000

Lima - Chiclayo - Arequipa - Trujillo

Lima - Provincias

PROVINCIAS

Iwagen

10% de dscto.

en servicio de mantenimiento de vehículos. Teléfono: (056) 221-191 Ica

15% de dscto.

en farmacia, sala de operación y procedimientos. Teléfono: (056) 218-471 Ica

14% de dscto.

en revisión técnica para unidades particulares. Teléfono: (052) 600-797 Tacna

25% de dscto.

15% de dscto.

en corte de cabello, tinte y laceado brasilero. Teléfono: 981467857

en revisiones técnicas voluntarias. Teléfono: (073) 351-770

Arequipa

Chiclayo

Piura

40% de dscto.

en fisioterapia. 20% de dscto. en blanqueamiento dental. Teléfono: (056) 217314 Ica

50% de dscto.

en destartraje con ultrasonido. 20% en curaciones (con resinas). Teléfono: (052) 425-348 Tacna

25% de dscto.

en mano de obra. Celular: 969642500 Piura

12% de dscto.

25% de dscto.

15% de dscto.

15% de dscto.

en los servicios de lavado de vehículos (automotores y hogar). Teléfono: 990858933 Piura

15% de dscto.

en alojamiento. Teléfono: (052) 414-291

en tratamientos Odontológicos. Teléfono: (044) 226-260

Tacna

Trujillo

AUTOMOTRIZ RUBIO en alojamiento, habitación simple, matrimonial, doble, triple y suite Piura: (073) 287600 / Chiclayo: (074) 235931 Piura - Chiclayo

40% de dscto.

en servicio de alojamiento. Teléfono: (054) 275-757

25% de dscto.

en tratamientos corporales. 10% en tratamientos. Teléfono: (044) 322-520

en limpieza de inyectores, sistema de encendido. Teléfono: 9959-00814

Trujillo

Trujillo

DESCUENTOS PARA TI Y TU FAMILIA ¡Disfrútalos las veces que quieras!


32

Institucionales

Institucionales

Instructores del Touring recibieron capacitación oficial de la FIA

Congreso Americano FIA 2019 Con la asistencia de los representantes de los diferentes clubes de Norte, Centro y Sudamérica, pertenecientes a las Regiones III y IV de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), se realizó el Congreso Americano FIA en la ciudad de Quito del 1 al 4 de agosto. El evento fue organizado por el Automóvil Club del Ecuador (ANETA) y para la inauguración, contó con la presencia del presidente de la FIA, Jean Todt, y de los vicepresidentes de FIA Mobility y FIA Sport. Por el Touring y Automóvil Club del Perú (TACP) participaron el presidente, Iván Dibos, el primer vicepresidente, Juan Luis Avendaño, y la gerente general, Gabriela Goñi. En las reuniones se trataron temas deportivos y de movilidad, buscando la sinergia entre ambos, sobre todo en la movilidad sostenible. En lo que se refiere a lo deportivo, los expositores dieron cuenta del avance alcanzado en ciertos países en materia de kartismo infantil y juvenil, así como de una

El jefe de Seguridad Vial y Medio Ambiente de FIA Región IV, Pablo Azorín, llegó al Perú para capacitar a los instructores del Touring y Automóvil Club del Perú en técnicas de conducción. Estas actividades se realizaron del 18 al 21 de setiembre. Azorín instruyó a diez especialistas durante cuatro días de intensa formación teórica y práctica en lo relacionado a la gestión de flota y conducción defensiva de motocicletas, automóviles y vehículos 4×4. En las capacitaciones también participó el jefe de Movilidad Segura y Sostenible del Touring, Víctor Añazco. La primera actividad realizada en el auditorio de nuestra sede ubicada en Lince tuvo como objetivo el reforzamiento de contenidos de clases teóricas de manejo defensivo, manejo seguro de vehículos 4x4, manejo seguro de motos y operación de simuladores de realidad virtual. Como parte de este encuentro se desarrollaron las presentaciones, el afinamiento de contenidos en cuanto a las distancias de frenado, capacidad de reacción, velocidades y técnicas de manejo seguro, así como la

enseñanza del uso de simuladores virtuales para los siguientes casos: conciencia vial, check list de verificación de cargas peligrosas, distracción, conducción bajo los efectos del consumo de alcohol y manejo de motos. Al día siguiente, se desarrollaron los ejercicios para entender el funcionamiento del vehículo 4x4, los cambios de velocidades, así como los conceptos de trayectoria, inercia y adherencia, básicos para la conducción de este medio de transporte. Esta actividad se

realizó en las lomas de Sarapampa, a la altura del kilómetro 105 de la Panamericana Sur. También se realizaron prácticas de manejo defensivo y manejo seguro de motos, considerando el desarrollo de ejercicios de ergonomía, dominio del volante, frenado y esquive, curva y contracurva. Estas capacitaciones sirvieron para mejorar, actualizar y perfeccionar las habilidades y conocimientos teórico-prácticos de todos nuestros instructores.

33

categoría especial para mujeres. En los países que ha tenido éxito esta última categoría, particularmente en México, se han cuidado de uniformizar las competencias con motores de 100 cc. y motores monomarca. En materia de movilidad, se abordó lo relativo a las formas de movilidad sostenible, como la electromovilidad para el cuidado del medio ambiente. También se destacaron los nuevos retos que, en materia de seguridad vial, plantean las nuevas formas de movilidad en las ciudades. Se organizaron más de ocho presentaciones y mesas de trabajo sobre estos temas en particular y se presentaron cifras concluyentes que demostraron la urgencia de que todos los países de la región asumamos compromisos coherentes, generando una legislación adecuada y promoviendo nuevas formas de movilidad compatibles con el cuidado del medio ambiente. Fue destacable la intervención del señor Dibos con una ponencia que preparó en Lima con el

apoyo de nuestra Gerente General y del Jefe de Movilidad Segura y Sostenible del TACP. Al cierre del evento, los clubes suscribieron el Acuerdo de Quito por una Movilidad y Deporte Sostenibles en América, el mismo que fue firmado por Iván Dibos como Presidente del TACP. En el referido acuerdo se asumen compromisos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, la seguridad vial y la conservación del medio ambiente, así como la formulación de nuevas perspectivas para el desarrollo del Deporte Automotor. Uno de esos compromisos adquiridos fue certificar el primer nivel del Programa de Acreditación Ambiental desarrollado por la FIA y que está destinado a que los clubes miembros realicen actividades ecológicamente sostenibles. Finalmente, debemos felicitar y agradecer a Automóvil Club del Ecuador por la excelente organización y por las atenciones brindadas a los participantes.


34

Jnstitucionales

Institucionales

Conoce todos los beneficios médicos que el Touring tiene para ti

35

Más de tres mil escolares recibieron charlas por la semana de la Educación Vial Bus Escuela. La iniciativa educativa del Touring acerca, de manera lúdica, las enseñanzas teóricas y prácticas de la Educación Vial a los niños.

CONDICIONES DE BENEFICIOS DE SALUD - Orientación Médica: Sin costo - Consulta Médica Domiciliaria: Desde 45 soles. - Servicio de Ambulancia Tipo II: Desde 90 soles. - Médico Especialista: Desde 80 soles.

La salud es prioridad, siempre. Por ello, todos los afiliados al Touring se encuentran protegidos con nuestros beneficios en medicina, nutrición y fisioterapia. Con relación al Beneficio Médico, pueden hacer consultas o solicitar asistencias de emergencia. De igual forma, si requiere realizar alguna consulta médica a domicilio, el servicio cubre al asociado, cónyuge, hijos y/o dependientes económicos que residan en el domicilio del asociado, a una tarifa preferencial por consulta. En caso de que el paciente requiera el traslado en ambulancia a un centro asistencial, recomendaremos a una empresa especializada que lo atenderá con prontitud y a precios preferenciales. Entre las especialidades de atención están: Medicina General, Pediatría, Geriatría, Cardiología, Neumología, Traumatología, Neurología y Otorrinolaringología. Por otro lado, nuestro Beneficio de Fisioterapia contempla el tratamiento de dolencias musculares y lesiones, que pueden ser tratadas por especialistas de manera personalizada en casa o a través de consultas u orientación por vía telefónica. Para ello, le recordamos el horario de orientación telefónica (sin costo): lunes a

viernes de 8:30 a.m. a 6:00 p.m. y sábados de 9:00 a.m. a 1 p.m. Mientras que la atención a domicilio con copago cuenta con el siguiente horario: de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:30 p.m. y sábados de 9:30 a.m. a 12:30 p.m. Si busca elegir un estilo de vida saludable, nuestro Beneficio de Nutrición ofrece una

orientación personalizada (vía telefónica o visita en el domicilio). Los horarios para las consultas por teléfono y las visitas en casa del afiliado son idénticos a los reseñados arriba para el Beneficio de Fisioterapia. Si estás en Lima, podrás acceder a estos servicios llamándonos al 611-9999.

En el año 2018, la Policía Nacional del Perú registró casi 90 mil casos de accidentes de tránsito a nivel nacional. Esto significó un incremento de 2,14 % con relación al año anterior. Frente a este panorama y con el objetivo de promover una cultura de Seguridad Vial en la ciudadanía, el Touring y Automóvil Club del Perú, en el marco de la Semana de la Educación Vial, celebrada a inicios de setiembre, brindó charlas dirigidas a niños en etapa escolar. Fueron aproximadamente tres mil alumnos de los distritos de Lince, San Martín de Porres, La Molina y San Isidro, quienes recibieron charlas educativas con mensajes de sensibilización y prevención a través del programa Bus Escuela de nuestra institución. Además, las intervenciones en colegios y parques contemplaron un circuito itinerante en el que, de manera lúdica, los niños pusieron en práctica las reglas de tránsito para los diversos actores de la vía pública (peatones, conductores de autos y bicicletas). Las acciones buscaron reducir el número de accidentes de tránsito, informando responsablemente a los futuros conductores.

«Desde el Touring, promovemos un cambio de actitud. Desde hace más de once años desarrollamos este programa que incluye un bus acondicionado con un aula para que los niños reciban clases teóricas. Luego se arma un circuito para que pongan en práctica lo aprendido», dijo Víctor Añazco, jefe de Movilidad Segura y Sostenible del Touring. Recordemos que la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud han declarado el periodo comprendido entre los años 2011 y 2020 como el Decenio de Acción para la Seguridad vial, buscando reducir el índice de accidentes de tránsito en todo el mundo. Con este trabajo, el Touring continuó fortaleciendo la cultura vial de educación en las nuevas generaciones.

Conductores de mañana. Escolares de cinco distritos de Lima recibieron las charlas y clases demostrativas en el Bus Escuela del Touring.


36

Seguridad Vial

Touring: nueva era y app renovada La innovación es fundamental para estar a la vanguardia y brindar soluciones a las necesidades de un mundo donde todo es inmediato y digital. Las decisiones se toman en tiempo real y nosotros lo sabemos. En ese sentido, hemos apostado por abrir el camino a una nueva era en nuestra institución por medio de la tecnología y a través del lanzamiento de nuestra renovada app Touring Virtual. En la primera etapa, nuestro aplicativo móvil tiene disponible la opción de Asistencia, en la que el asociado puede generar una solicitud y hacerle seguimiento para saber, de manera inmediata, dónde se encuentra la movilidad que lo asistirá y una vez atendido podrá evaluar el servicio desde la misma aplicación. Otra de las funciones de la aplicación movil es el acceso a descuentos en establecimientos como restaurantes de comida rápida (Pizza Hut), hospedaje en hoteles (Casa Andina) y educación (Tecsup). Son algunos beneficios de las ocho categorías disponibles: autos, viajes y turismo, bienestar, hogar, restaurante, salud, entretenimiento y educación. En una segunda etapa, nuestros afiliados podrán consultar y pagar sus cuotas en el

mismo entorno de la app Touring Virtual, así como actualizar sus datos y acceder a noticias y eventos de interés. Para acceder a todos estos beneficios solo es necesario descargar la aplicación que ya está disponible en iStore y Google Play Store. El proceso de registro y de creación de

una clave de acceso es bastante sencillo e intuitivo. En el caso de que desee acceder a algún descuento, solo es necesario escoger la categoría del servicio, generar el cupón y listo. El descuento estará vigente durante las siete horas siguientes para presentar el código en el establecimiento correspondiente.

Asamblea Extraordinaria de Asociados La Asamblea Extraordinaria de Asociados se realizó este 10 de setiembre en las instalaciones del Touring y Automóvil Club del Perú. La agenda central se enfocó en la autorización de venta del inmueble del Touring ubicado en Camino a la Huacachina s/n – Ica. La autorización solicitada se sustentó en que este activo no resultaba productivo para la institución, sino que más bien le generaba importantes gastos anuales en materia de impuestos, mantenimiento, guardianía y cumplimiento de requisitos legales. Atendiendo a ello, la Asamblea por unanimidad autorizó la venta del indicado inmueble, disponiendo que lo obtenido sea destinado exclusivamente para inversión y, de ninguna manera, para gasto corriente.


38

Institucionales

El piloto peruano Rodrigo Pflucker campeona en Estados Unidos El piloto peruano Rodrigo Pflucker ha logrado poner el nombre de nuestro país en lo más alto de las competencias automovilísticas en Estados Unidos al coronarse campeón de la última temporada del IMSA Prototype Challenge, que se realizó el viernes 11 de octubre en el Michelin Raceway Road de la ciudad de Atlanta. «Estoy muy contento. Este era el objetivo desde el inicio de año. Ha sido un tema de mucha consistencia. El sistema de puntos de IMSA tiene una brecha muy pequeña, por eso es fundamental ser constante, esa fue la clave», dijo Rodrigo Pflucker sobre la victoria para un medio local. La competencia se desarrolló durante siete fechas en las que pudo destacar y obtener un buen puntaje, lo que le permitió poder levantar el título de campeón absoluto. Estuvo acompañado por su copiloto Austin McCusker, con quien hizo un excelente tándem desde inicios de temporada a bordo de su vehículo número 47 Forty 7 Motorsports. El piloto dedicó su hazaña a su familia y al Perú. No es poca cosa: es el primer peruano que logra un título en el IMSA Prototype Challenge, que consiste en una serie de carreras que presentan solo dos clases de autos prototipo, de un solo asiento, y que compiten simultáneamente. A principios de 2019, Pflucker ocupó el segundo lugar en la primera fecha de este mismo campeonato, que se desarrolló en el Autódromo Internacional de Daytona, en Estados Unidos. Su afición por este deporte empezó a los tres años. Recordemos esa temprana afición en la semblanza que le hicimos en la edición 77 de la Revista Touring: «A los seis, quería ser piloto de motocicletas, pero veía la Fórmula 1 por televisión. A los siete, estuvo entre el público en una carrera de las Seis Horas Peruanas. A los ocho, subió a su primer kart en la Costa Verde. Dos años después su papá lo llevó al circuito de Santa Rosa (...) En el 2010, con catorce recién cumplidos, Rodrigo alcanzó el segundo puesto nacional de la máxima categoría de karts».

Arriba. Rodrigo Pflucker demostró desde muy temprana edad sus condiciones para competir. Por este logro, se llevó un premio valorizado en cien mil dólares. Derecha. El piloto campeón junto al Presidente IMSA, Scott Atherton.

Institucionales

39


Tourismo

40

QOYLLUR RIT’I

UNA DE LAS PEREGRINACIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS ANDES PERUANOS SE CELEBRA EN CUSCO A MÁS DE 4 MIL METROS DE ALTURA Y FORMA PARTE DEL PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD SEGÚN LA UNESCO. Texto. Talía Lostaunau // Fotos. Gabriel Herrera

Tourismo

41

Arriba. Una estampa de los peregrinos llevando en andas al Cristo de Tayancani. A primera vista, la peregrinación del señor de Qoyllurit’ i puede parecer una celebración católica, pero se caracteriza por ser una de las más importantes expresiones de sincretismo religioso de nuestro país.


«En Qoyllur Riti coexisten de manera paralela muchas prácticas religiosas: por un lado, están las prácticas católicas y por otro, las prácticas rituales que celebran la relación de la comunidad y del hombre con su entorno natural como los apus, la nieve, el agua»


44

Tourismo

L

a música, las danzas y las oraciones ininterrumpidas pueden brindar una primera sensación de caos a cualquier viajero. Sin embargo, cada ritual realizado durante la peregrinación del Señor de Qoyllurit’i tiene un significado. Son casi noventa mil peregrinos provenientes de diferentes partes del Perú los que se reúnen en el pueblo de Mahuayani, a 130 kilómetros desde Cusco, para dirigirse hacia el santuario del Señor de Qoyllurit’i, ubicado en la pampa de Sinak’ara, a 4600 metros sobre el nivel del mar. Para llegar hasta ahí, deben caminar por más de ocho kilómetros. Para algunos creyentes el frío y el mal de altura en los Andes peruanos ya es un gran reto a superar, pero dicen que la fe les otorga la fuerza necesaria para llegar hasta el santuario. La peregrinación comienza 58 días después de la celebración del Domingo de la Pascua de Resurrección. A primera vista, puede parecer una ceremonia netamente católica, debido a la presencia de cruces, vírgenes, iglesias y sacerdotes ofreciendo misa. Lo cierto es que esta multitudinaria celebración comprende varios fenómenos culturales y religiosos que se yuxtaponen entre sí. «Ahí coexisten de manera paralela muchas prácticas religiosas: por un lado, están las prácticas católicas y por otro, las prácticas rituales que celebran la relación de la comunidad y del hombre con su entorno natural como los apus, la nieve, el agua», dice Ángela de la Torre, una antropóloga peruana que dedicó su tesis de pregrado a analizar los símbolos de este ritual. CATÓLICA, PERO ANDINA Uno de los momentos más importantes de la celebración es el traslado de las cruces de madera hacia la cima del nevado. Los peregrinos además llevan las imágenes de la Virgen Dolorosa y del Señor de Tayancani. Tras la procesión, un sacerdote los acompaña en Intilloqsina, donde celebran la salida de los primeros rayos del sol, para luego celebrar una misa ante miles de personas que se congregan en las puertas de la pequeña iglesia del pueblo. Cuando los españoles llegaron al territorio del Perú y empezaron una violenta campaña de evangelización, impusieron códigos, doctrinas y símbolos de la religión católica. Dentro de la cosmovisión andina prehispánica, las divinidades a las que prestaban adoración eran el Inti (sol) y los Apus (montañas). Durante la Colonia, el choque de ambas maneras de entender la religión produjo lo que conocemos como sincretismo. Por ejemplo, un cuadro de la escuela cusqueña que muestra a una virgen con el cuerpo

Arriba. Los pablitos, también conocidos como ukukus, son considerados los danzantes más importantes durante la festividad. Además de realizar ceremonias al pie del nevado Qolqepunko, son los encargados de resguardar el orden. Derecha: Tras días de celebración y música incesante, los peregrinos forman una larga línea en la colina de Intillocsina, donde esperan en silencio la salida del sol, para luego volver a la música y a las danzas. Este es, sin duda, uno de los momentos más emocionantes de toda la peregrinación.

Arriba. Las ocho naciones se organizan en comparsas, que expresan su alegría a través de danzas durante la celebración que practicaron con meses de anticipación. Izquierda. El qhapaq chuncho es una danza de origen colonial que representa a los habitantes de la selva.

en forma de montaña. Poco a poco, algunas costumbres de las poblaciones andinas se permearon de ritos cristianos. Sin duda, fue un proceso que se vivió en ambos sentidos. La peregrinación del Señor de Qoyllurit’i es asociada por los creyentes con la fertilidad de la tierra y la adoración a los apus. Por ello, se realiza en el centro de la zona de influencia del dios andino más importante de la región: el Apu Ausangate. UN POCO DE AYMARA Durante los días centrales de la celebración, una de las zonas que congrega más creyentes es el mercado de las alasitas,

también conocido como mercado de las ilusiones. La palabra alasita significa “cómprame” en aymara. Allí, cualquiera puede adquirir objetos en miniatura esperando que sus deseos se materialicen: autos, edificios, televisores y hasta títulos universitarios. El confeti de colores, la música festiva y la emoción de los peregrinos son contagiosos. Los viajeros son bien recibidos por los creyentes, siempre y cuando, sigan las normas establecidas por la hermandad que organiza la celebración. No tomar bebidas alcohólicas y no usar sombreros son algunas de las normas que ningún turista debe olvidar, ya que corre el riesgo de recibir

un latigazo de uno de los pablitos (también llamados ukukus), personajes cruciales en el rito que se encargan de mantener el orden y hacer cumplir las reglas durante la peregrinación. Llegar hasta el santuario implica un gran reto físico y acampar a esa altitud puede producir dolores de cabeza para una persona acostumbrada a la costa, pero es un espectáculo de fe que ha sido reconocido por la Unesco como parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Recomiendo tener esta experiencia al menos una vez en la vida, aunque se dice que, para ser bendecidos, es necesario peregrinar durante tres años consecutivos.


Educación Vial

46

Por Luis E. Quispe Candia / Presidente de Luz Ámbar

H

oy puede recibir la notificación de una fotopapeleta para pagar una multa de 336 soles por incurrir en la infracción G-10. Es decir, «incumplir las disposiciones sobre el uso de las vías de tránsito y/o acceso restringido» establecida el Reglamento Nacional de Tránsito.

Mediante la Ordenanza N° 2164, publicada el 20 de julio de este año, la Municipalidad de Lima Metropolitana ha establecido una serie de restricciones al tránsito vehicular conocida como Pico y Placa. Pico por las horas con gran demanda de viajes; y Placa, en referencia al último dígito de la placa del vehículo (par —lunes y miércoles— o impar —martes y jueves—). La intención (como se ha aplicado en otros países) es disminuir la congestión vehicular en las arterias principales de la ciudad. La iniciativa buscó contribuir al desarrollo de los Juegos Panamericanos, celebrados en Lima, pero la autoridad municipal ha decidido mantenerla haciendo algunos ajustes. La medida restringe la circulación de vehículos particulares de cuatro ejes viales (Panamericana Sur, Vía Evitamiento y Panamericana Norte), las avenidas Tacna, Garcilaso De la Vega, Arequipa, Vía Expresa de Paseo de la República y el tramo comprendido entre la avenida Javier Prado cuando se une con Pershing y La Marina. Luz Ámbar recomendó que no debería implementarse en Javier Prado, entre el óvalo Huarochirí y el óvalo Monitor, ni en la avenida Canadá (esta última, sí fue atendida en instancias posteriores). Restricciones similares se realizan en ocho países de América, generalmente en toda

* Artículo publicado en www.luzambar.pe

Pico y placa en Lima

la ciudad y dirigido a todos los vehículos. En 1989, comenzó en México para mitigar la contaminación ambiental. Más adelante se replicó en otros países para disminuir la congestión vehicular (Bolivia, Venezuela, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Francia Italia, entre otros). La diferencia es una (y grande): en aquellas capitales, previamente, se implementó un servicio integrado de transporte (red ordenada de buses y trenes). Entonces se motivaba a los propietarios de vehículos particulares a utilizar el servicio público. En nuestra ciudad, por supuesto, aún es un sueño. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), creada mediante la Ley 30900 (con fecha 27 de diciembre de 2018), tiene esa importante responsabilidad. La restricción Pico y Placa en Lima a los vehículos particulares de la clasificación M-1 (para transporte de personas de hasta ocho asientos) y N-1 (para transporte de carga y mercancías hasta un peso bruto de 3,5 toneladas) se realiza en los ejes viales referidos. Los miembros de la Policía Nacional del Perú, asignados a Control de Tránsito y provistos de cámaras, establecen las multas mediante las fotopapeletas. La opinión favorable sobre la restricción supera ligeramente a la opinión contraria. En realidad, es una medida paliativa, mas no definitiva, al problema de la congestión. Mediante dos decretos —N° 011 del 9 de setiembre y N° 017 del 30 de octubre, respectivamente—, la Municipalidad Metropolitana de Lima ha dispuesto la restricción del tránsito de vehículos de transporte de carga y mercancías. El mérito de la última norma municipal es

haber sido elaborada luego de reunirse con representantes de la Sociedad Nacional de Industrias, sus gremios asociados y transportistas de carga. También se deben reconocer los esfuerzos del alcalde Muñoz por enfrentar la congestión creciente y el caos imperante luego de tres décadas. Esta situación motiva el deficiente transporte urbano tradicional (combis y coasters); que más de 300 mil taxis, entre autorizados, eventuales y de aplicativos, realicen el servicio ilegal de auto-colectivo durante las horas punta); y la falta de terminales terrestres para transporte interprovincial de personas, carga y mercancías. En adelante, los camiones clasificados como N-1, N-2 y N-3 (hasta el peso bruto de 18,5 toneladas) tendrán una Red Vial de Carga; un carril exclusivo en las Panamericanas Sur, Norte y Vía de Evitamiento; así como restricción horaria para la circulación por vías Locales, Colectoras y Arteriales. En resumen, Lima Metropolitana ha sido dividida en tres macrozonas, cuya primera etapa comenzó el 4 de noviembre. Consideramos de suma importancia revisar el extenso contenido del Decreto de Alcaldía N° 017 con fecha 30 de octubre.

Aquí puedes revisar íntegramente el decreto de alcadía que menciona el presente artículo.


Cocinas

Cocinas

48

49

¿QUÉ COMEN EN EL MUNDO POR NAVIDAD?

NOCHE BUENA, CENA DISTINTA Sí, lo sabemos ya: desde noviembre, los índices de compra y consumo de pavo aumentan en el país. Pero aquí queremos compendiar los rituales gastronómicos por Navidad que se realizan en distintos países: desde guisos largos y galletas de jengibre hasta un postre en Filipinas.

ESPAÑA En el País Vasco, al norte de España, acostumbran cocinar la berza (una especie de col) con aceite, ajos y besugo, un pescado del Mediterráneo. En el mundo dulce, prefieren la goxua, una sopa que emplea nueces, azúcar y leche. En cambio, en Cataluña, la tradición manda en la mesa una suerte de sancochado, que llaman escudella y que devoran en el almuerzo del 25 de diciembre. Un platillo que acondicionan con raviolones, que son bañados con el summum de las carnes y las verduras.

MÉXICO La noche del 24 de diciembre reúne a las familias chilangas que cenan generalmente pavo relleno y bacalao (como en Semana Santa), pero siempre hay espacio para los romeritos con mole. Aquí nos referimos a una receta telúrica, muy empleada en la cocina mexicana a todo nivel. Es una

salsa que requiere aproximadamente veinte ingredientes. Por ejemplo, cinco tipos de chiles secos, caldo de pollo, nueces, almendras, polvo de camarón, chocolate, azúcar, sal y comino. Contiene, en la práctica, casi todos los sabores: por momentos, picante; otros, dulce; más adelante, terroso.

FINLANDIA Dicen que es el país de Papá Noel. Y eso significa que tienen una gran variedad de dulces por Navidad. Los más emblemáticos son las galletas en forma de estrella y otras, llamadas piparkakku, similares a las típicas galletas de jengibre con terrones de azúcar que dibujan formas diversas. Después de la cena del 24, son devoradas junto al Glögg, un vino a base de almendras, pasas y canela, que sirve como un perfecto maridaje. Esta última es la bebida típica en toda el área de Escandinavia.

ITALIA Podemos dedicar muchas líneas al Panettone y al Pandoro, pero queremos reseñar otro dulce típico: il tronco di Natale (tronco de chocolate). Se trata de una especie de pionono de chocolate con frutos secos. En realidad, cada región tiene sus versiones: con galletas o biscotti; con masas fritas; con fruta confitada; con caramelos; con pasteles; con chocolates. En el sur, durante la cena, se sirven gambas, mejillones y langostinos asados (otros osados se animan por unos spaguetti alle vongole). En la Toscana es tradicional el solomillo de cerdo al horno, acompañado de verduras. Siempre con il tronco.

FRANCIA Souper et les treize desserts. Es la máxima representación de una cena de Navidad, con un simbolismo importante: el número de platos alrededor del platillo central coincide con el número de apóstoles en la Última Cena. La llaman reveillon y varía según la región. Contiene ostras, salchichas, pollo, oca, entre otros. Existen postres típicos como el Bouche de Noel y las Galette des Rois, el pastel de los reyes. Es un dulce de hojaldre, como los croissants, relleno de crema de almendras que esconde en su interior una figurita de yeso.

PARAGUAY El choclo como en Arequipa o Cusco es vital. Y le han dado un nombre: chipa guasu. En líneas generales, es un pastel de choclo. Para Navidad, es acompañado por la sopa paraguaya (que lleva harina de maíz,

huevos, queso y leche) y el clericó. Este último es una especie de sangría de vino servido con hielo, azúcar y frutas tropicales con un fuerte componente cítrico.

FILIPINAS Filipinas es, en su mayoría, católica. Es usual que un filipino se pueda apellidar Fajardo. Allá, todo empieza el 16 de diciembre, la primera celebración religiosa, cuando ofrecen platos típicos como la tsokolate (hecho con chocolate en migajas) y el bumbong (arroz con coco y azúcar rubia). Pero el evento central comprende casi doce platos, en los que reina el cerdo y el jamón. Para el postre, hay competencias caseras alrededor del kalamay, elaborado en base a arroz, mantequilla de maní, azúcar y leche de coco.

PERÚ El rey es el pavo, sin duda. Pero en Ica, hacen chancho con pallares; y en Tacna, cordero. Y en la selva, sacrifican una gallina de chacra en el horno, acompañada de juane, tacacho y cecina. También estilan preparar una guarnición de yucas fritas en salsa agridulce de ajonjolí. Para el momento dulce, preparan un queque similar al panetón, de contextura más esponjosa. Para brindar, el chapo (ponche de plátano con leche) y el uvachado (un macerado de aguardiente con uvillas).



52

Salga de viaje

Salga de viaje

Punta Cana, ese paraíso

No es la capital de República Dominicana, pero vaya que hace méritos para superar en afluencia de viajeros a Santo Domingo. Sí, hay playas para escoger y todas tienen los adjetivos que las califican de paradisíacas, pero también hay espacio para la adrenalina, la diversión y el paisajismo caribeño en todo su esplendor.

53

Recuerda que puedes participar en el sorteo de una paquete turístico a Punta Cana. Solo tienes que actualizar tus datos y adelantar las cuotas del 2020 en cualquiera de tus planes

SEAQUARIUM Imagina caminar debajo del agua. Esa fantasía infantil es posible en el Seaquarium de Punta Cana, un espacio recreativo que permite sumergirse por unos minutos en una superficie controlada (niños y adultos reciben dispositivos con oxígeno) para poder interactuar con las más curiosas especies de la fauna marina.

DOLPHIN EXPLORER CANOPY TOUR No todo es playa en Punta Cana. La abundancia de parques naturales al interior del país ha sido aprovechada por el turismo para diseñar extensos circuitos de zip line sobre las alturas de frondosos bosques. Si te gusta la aventura, esta es una experiencia que no puedes dejar pasar.

HOYO AZUL

ISLA SAONA

Una piscina natural (en realidad, un cenote) ubicada dentro de uno de los parques naturales de Punta Cana, el Scape Park. Está un poco lejos de las playas clásicas, pero vale la pena el trayecto. Para llegar, hay que atravesar un puente colgante y un jardín de orquídeas. La piscina tiene casi catorce metros de profundidad y se refugia sobre una inmensa piedra caliza, cubierta de verde. Espacio totalmente instagrameable.

El trayecto tarda noventa minutos, pero penetrar en el Parque Nacional Cotubanmá es conocer el lado más auténtico del Punta Cana. Un refugio prístino, alejado del bullicio del turismo, donde reinan los arrecifes, las lagunas salvajes, la fauna silvestre y las cuevas que fueron empleadas por los taínos, los primeros habitantes de esta región del Caribe.

MACAO SURF SCHOOL Si piensa solo en playas paradisíacas de olas mansas, en Macao le dan un poco la contra. En esta playa, aprovechan el paisaje natural y la sorpresa de un oleaje temerario (al menos, corajudo) para ofrecer clases express de surf. Imagínese en un paisaje de ensueño, pero manteniendo el garbo de un bronceado tablista de Tahiti.

A diferencia de los grandes acuarios y seaparks de Los Ángeles, en Punta Cana se siente una mayor cercanía con los delfines. No forman parte de un espectáculo circense, más bien son la oportunidad de acercarse a las dinámicas de una familia de dóciles delfines, que reaccionan al carino de los visitantes.

BUCEO EN BÁVARO

EDEN ROC CAP CANA Es el único hotel de Punta Cana en ostentar la distinción Relais&Chateaux, que certifica, en cristiano, que allí su máximo objetivo es el placer. Desde su beach club, sus brunchs en la terraza y su barra hasta su circuito de piscinas, su spa y los tres restaurantes de cocina internacional.

Junto con Macao, es una de las playas más emblemáticas de Punta Cana. En Bávaro, más allá de sus aguas cristalinas y arena blanca, existen varias agencias que organizan prácticas de buceo recreativo para iniciados y experimentados. Oportunidad ideal para descubrir la fauna marina del país.

HOTEL BARCELÓ Otras de las opciones de alojamiento más concurridas en Punta Cana. En este complejo hotelero, destacan sus múltiples piscinas orientadas hacia el mar, su arquitectura respetuosa de la vegetación endémica (las palmeras) y, claro, la oferta all inclusive que reina en todo el Caribe centroamericano.


En Vía

54

Una política pública por el derecho a la vida Por Luis Alberto Martell Agusti / Presidente del Grupo En Vía

L

os graves (y casi diarios) accidentes de tránsito en las diferentes vías acarrean víctimas fatales y el dolor de muchas familias destruidas. Como el ocurrido en la cuadra 9 de la avenida Javier Prado Oeste en el distrito de San Isidro, cuando dos jóvenes trabajadores fallecieron luego de ser atropellados por un vehículo que era manejado a excesiva velocidad por una temeraria (y también joven) conductora. O el del maratonista peruano, Luis Javier López Domínguez: atropellado en San Juan de Lurigancho mientras entrenaba. O el de las dos personas desaparecidas en Huancayo, luego de que una combi con pasajeros cayera desde un peñasco, a una altura de 25 metros, hacia el río Mantaro. O el del padre y su hijo muertos en la carretera Juliaca-Huancané en Puno, tras salir despedidos de la moto en la que viajaban. O el despiste de un bus de transporte interprovincial en Arequipa, que produjo más de veinte heridos y dos fallecidos. O el de un reconocido presentador de televisión que manejó su vehículo bajó los efectos del alcohol y protagonizó un bochornoso accidente. La lista de accidentes, en solo un par de meses, puede extenderse aún más si es que revisamos a diario las noticias. Entonces cabe preguntarse: ¿cuáles son las responsabilidades de las autoridades en la prevención de los accidentes de tránsito? Sobre todo, ¿cuál es su rol ante la falta de políticas públicas que orienten su accionar en el ámbito nacional, para sensibilizar a los ciudadanos y evitar pérdidas en las vías del país? De alguna manera, podríamos decir que solo se dedican a publicar normas

* Para más información, visite www.grupoenvia.com

que no se cumplen, que no se reglamentan oportunamente y que no se aplican. Más bien, han desaparecido en la práctica las funciones del Consejo Nacional de Seguridad Vial, que conformamos en el año 1996 y que merecieron en el tiempo niveles de coordinación multisectorial pero pocas decisiones políticas para su desarrollo. Revisemos brevemente la modificación al Reglamento de Organización y Funciones, la estructura orgánica y el organigrama del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Resolución Ministerial Nº 767-2019-MTC/01). Allí se menciona que la Dirección de Seguridad Vial es la unidad orgánica dependiente de la Dirección General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal, además de ser la encargada de impulsar y coordinar estrategias de desarrollo de seguridad vial dentro del marco de la política nacional en materia de transporte y demás instrumentos de seguridad vial. También podemos releer el Decreto Supremo N° 022-2019-IN que fortalece la Seguridad Ciudadana en materia de tránsito y transporte. Allí, por ejemplo, se establece que dicho reglamento dicta las disposiciones que regulan los procedimientos para fortalecer la operatividad de la Policía Nacional del Perú en la fiscalización, supervisión y control de los vehículos en lo referido al tránsito y transporte terrestre de personas y mercancías. También se menciona que la Comisión Multisectorial de Seguridad Vial o la autoridad competente en Seguridad Vial, en coordinación con la Dirección General de Políticas y Regulación en el Transporte

Multimodal (DGPRTM), en un plazo máximo de 180 días hábiles, presentarían el plan para el funcionamiento del Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Este documento, además, debía articularse con el Registro de Accidentes de Tránsito de la Policía Nacional del Perú, el Registro Sanitario de Accidentes de Tránsito del Ministerio de Salud, el Registro Forense de Víctimas de Accidentes de Tránsito del Ministerio Público y otros vinculados a la materia. Creemos que la actuación de los ciudadanos tiene que ser más decidida hoy más que nunca. Nosotros seguiremos en esta ardua tarea, por el derecho a la vida de todos los peruanos, y es necesario que usted, contribuya por su seguridad, su paz y la integridad de los miembros de su familia.

«¿Cuáles son las responsabilidades de las autoridades en la prevención de los accidentes de tránsito? Sobre todo, ¿cuál es su rol ante la falta de políticas públicas en el país?»


La última

palabras más, palabras menos María José Osorio es escritora y guionista. Todo empezó hace ocho años con una bitácora en Internet, Soltera Codiciada, que luego se convirtió en libro y en película. Luego vinieron los guiones para la serie Un día eres joven y para la película Intercambiadas. Acaba de publicar su segundo libro: Es para una amiga. Todo este tiempo, hubo una constante: no dejó de escribir.

57

Escribe. Manolo Bonilla // Fotos. Cortesía Planeta

¿Desde cuándo empezaste a escribir? Aprendí a leer muy temprano. Creo que siempre sentí fascinación por comunicarme y por entender. Recuerdo crear cuentos desde muy chica. Era una niña un poco tímida y crear historias me permitía estar en otra parte, imaginar realidades que no necesariamente eran tan fáciles de replicar en la vida real. ¿Qué es el humor para ti? Es todo. Es un mecanismo de defensa y también un refugio, un escape. Para mí, es la mejor herramienta de aprendizaje. Siempre digo que si todavía no puedes reírte de eso que te pasó, es porque no lo has superado. ¿Y la ironía? ¿Cómo la cultivas? Como todo, consumiendo contenido con ese sentido del humor (desde libros y series hasta stand ups). La comedia es timing: una vez que entiendes el código detrás de cada sentido del humor, es más fácil utilizarlo. Disfruto muchísimo del sarcasmo y la ironía pero intento, en gran medida, usarlos para hablar sobre mí y no sobre otros. Como recurso para el humor autodepreciativo, es divertido. Nos sentimos más intelectuales, interesantes y moralmente superiores si somos capaces de ironizar sobre algo, pero al final, hay mucho de nuestras propias inseguridades que se esconden detrás del sarcasmo y la acidez. Yo prefiero mostrar las inseguridades (algunas) y reírme de ellas. ¿Tienes manías para escribir? Si estoy recién empezando el proceso, necesito estar en un espacio silencioso. Si ya estoy encarrilada, prefiero un espacio donde haya otra gente trabajando porque me ayuda con la concentración. Odio mostrar ideas o escritos cuando están muy verdes, me autocorrijo demasiado, soy muy dura con las cosas que hago y me cuesta sentir que algo ya está listo.

¿Qué condiciones debe tener una guionista que no tiene una escritora de ficción? Pienso mucho en esto porque quiero eventualmente dictar los talleres que me hubiera gustado recibir cuando empecé. Lo transversal a esos dos mundos es el gusto por contar historias y aquello que aprendes sobre estructura dramática, perfiles de personajes y sus curvas de crecimiento, puntos de inflexión. Pero lo importante es saber cuál es el objetivo de cada uno de esos productos. Un libro se sostiene enteramente con la palabra escrita: por lo tanto, el autor debe no solamente tener una historia potente y buenos personajes, sino una manera de contar todo esto que le permita al lector imaginárselo. El guion, por el contrario, se sostiene en las imágenes. Si aquello que está en el guion no puede traducirse en imágenes concretas, por más bello que esté escrito, no sirve de nada. Entonces creo que para el guión hay que aprender a concentrarse en el qué dices y para la ficción, en el cómo lo dices.

Un día, eres joven. Dirigida por Bruno Ascenzo y Joanna Lombardi, la serie que escribió Osorio para Movistar, narra en clave de comedia, la adolescencia tardía de cuatro amigos en Lima.

Ahora que ves lo que Soltera Codiciada ha significado (el libro, la película), ¿sientes que hay algo que volverías a hacer distinto? ¿A corregir? ¿A cambiar? Claro que sí. Es la maldición de la creatividad, es un proceso que nunca se detiene, porque todo el tiempo estás aprendiendo. Aunque también es un poco frustrante: con todo eso que sabes hoy podrías haber hecho mucho mejor algunas cosas en el pasado. Pero no me arrepiento de nada, porque Soltera Codiciada es un reflejo de una etapa de mi vida también, de una edad, de un cierto grado de inocencia y es bonito que sea así, que no sea una etapa perfecta porque yo estaba muy lejos de serla (y sigo estándolo) y eso lo hace más genuino.


58

La última

«CREAR SE LLEVA PEDAZOS DE TI, SIEMPRE. SE LLEVA ALGO DE TI PORQUE ES LA ÚNICA MANERA DE QUE CUENTES ALGO QUE VALGA LA PENA DE SER CONTADO» ¿Consideras que, de alguna manera, fue una herramienta de liberación femenina a través del humor? Creo que el blog me ayudó a conocerme más y también ayudó a otras mujeres a acercarse a ellas mismas. Entonces, sí, ese adueñarnos de nuestra narrativa nos da libertad. ¿Te sientes feminista? No me siento, soy. Pero citando a la actriz y modelo británica Jameela Jamil, soy una feminista en construcción. Tengo torpezas, hipocresías y retrocesos pero el feminismo ha cambiado la manera de verme y de ver el mundo. Es un movimiento necesario y liberador en estos tiempos

Prolífica. La película “Soltera Codiciada” tuvo un importante estreno regional bajo la plataforma de streaming Netflix. “Es para una amiga” se presentó en la última Feria del Libro de Lima y estuvo entre los títulos peruanos más vendidos.

¿Qué opinas de la autoayuda? La autoayuda como industria es vomitiva. La gran mayoría está anclada en una serie de charlatanes y charlatanas que se llenan de plata a expensas de las inseguridades de otra gente. Pero la autoayuda como un proceso personal, íntimo, como el camino que uno decide tomar para tratar de reconciliarse con sus propios monstruos me parece súper válido y necesario. Yo no vendo fórmulas ni recetas de nada porque la vida es caótica e impredecible. Todos somos un universo muy particular. ¿Sientes que toda creación es necesariamente autobiográfica? Crear se lleva pedazos de ti, siempre. Nunca es gratis, nunca es impersonal, porque es

la única manera de que cuentes algo que valga la pena de ser contado. Yo, además, siento un gusto especial por contar historias femeninas, con las que siento que va a ser fácil identificarse y eso irreversiblemente me lleva a pensar en mis propias historias. ¿Qué significa Es para una amiga en tu carrera como escritora? Siento que es una evolución de Soltera Codiciada. Desde el primer post han pasado casi ocho años. Paso de tener 23 a tener 31, de estar soltera a estar casada, de dedicarme a la hotelería pasando por la publicidad para convertirme en autora y guionista. De ser la chica preocupada por el corazón roto y el tipo de turno a una mujer que intenta aportar a la causa feminista desde su esquina, a reconocer mis propias torpezas y privilegios y a lidiar con mis propios monstruos internos. Este libro es un reflejo de esa transición. Tiene el humor y la voz que había en el blog pero ahora la uso para reflexionar sobre otros temas que ya no tienen que ver con el amor y las relaciones sino con las expectativas que pone la sociedad sobre nosotras. Estoy orgullosa de seguir acompañando a las mujeres en sus caminos, no nos ha tocado uno fácil, pero se hace más llevadero si lo hacemos juntas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.