Proyectando el futuro Año 2 - Nº 11 Publicación mensual Cochabamba, julio 2014 Distribución gratuita
ESPECIAL
EMBARAZO NO DESEADO VERSUS EMBARAZO NO PLANIFICADO: PROBLEMA DE LA PAREJA
NUESTRAS PRINCESAS AYMARAS Y LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL EN BOLIVIA
MATRIMONIO CIVIL LEGAL, ANHELO DE LAS COMUNIDADES LESBICAS, GAYS Y TRANS DE BOLIVIA
ENTREVISTA Víctor Hugo Sánchez Heredia: LA UNIVERSIDAD ES SU SEGUNDA CASA
Sumario
Contenido 1 Editorial
Matrimonio civil legal: Anhelo de las comunidades lésbicas, gays y transexuales de Bolivia
Ejes para investigar Para conocer e interpretar la realidad.
2 Una mirada
¡Maravillosa La Paz! Me encanta vivir en tu ciudad que me pone a prueba La ciudad del Illimani para ser feliz en la altura.
La conquista de la autonomía universitaria Vigente para las universidades públicas del sistema.
Dilemas de la inclusión social en las políticas educativas del gobierno El derecho a recibir una educación y universal.
Factores que contribuyen económico en el país
al
crecimiento
El desafío es destruir las viejas estructuras.
7 Entre culturas Nuestras princesas aymaras y la fotografía documental en Bolivia El capital social y cultural de las cholitas paceñas.
9 Huellas El plátano, garantía para la seguridad alimentaria en zonas bajas del país Las ventajas competitivas para los productores.
10 Surcos
Los abonos orgánicos elaborados para una agricultura sostenible Clave para la fertilidad de los suelos.
13 Avance tecnológico Cara y cruz de las nuevas tecnologías
Riesgos y beneficios en la convivencia cotidiana.
15 Especial Embarazo no deseado versus embarazo no planificado: Problema de la pareja La relación sexual implica corresponsabilidad.
Matrimonio religioso no, unión civil legal sí.
22 Universidad Saneamiento de predios universitarios UMSS consolida su derecho propietario.
Una gestión sindical de compromiso Informe de gestión 2012 - 2014.
24 Formación académica Unidad desconcentrada San Simón Andina: En proceso de implementación en los pueblos indígena originarios Revaloriza los saberes y los valores propios.
En San Simón somos emprendedores La importación de productos desde la China.
Cámara de Senadores rinde homenaje de reconocimiento a PROEIB ANDES 18 años en la Educación Intercultural Bilingüe.
27 Entrevista Víctor Hugo Sánchez Heredia: La universidad es su segunda casa Una lección de humildad y de compromiso.
30 San Simón en libros Cómo nació Cochabamba: De Qhuchapampa a Cochabamba Los pilares históricos de la llajta.
Multiplicadores educadores pares en salud Un modelo de atención integral en salud.
Catálogo de ofertas de conocimiento y tecnología Resultado de diversos trabajos de investigación.
Editorial
EJES PARA INVESTIGAR “Quienes se han inscrito en los registros en la Universidad Mayor de San Simón, cumpliendo los requisitos exigidos para seguir los estudios universitarios tienen la condición de estudiantes universitarios”. Art. 99 de los estudiantes. Estatuto Orgánico
L
a investigación, la formación académica y la interacción social, son ejes estratégicos que privilegia la Universidad Mayor de San Simón para responder a las demandas de la sociedad civil y que están expresadas en el Estatuto Orgánico y en los planes estratégicos que se elabora para planificar, dirigir, organizar y coordinar las actividades de investigación.
Fotografía Portada: Diego Echevers Torrez.
El eje estratégico de la investigación se concreta a través de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICyT), reconocida desde 1980 como parte integral de la vida institucional de la UMSS y que coordina acciones con los Institutos de Investigaciones de cada facultad y que desde cada una de sus disciplinas contribuye en el desarrollo de la región.
“La disponibilidad de fondos en el programa horizontal, implica una contribución para organizar eventos científicos, movilizar investigadores, publicar artículos científicos, ofertar capacitación a los investigadores para mejorar la calidad de la investigación“.
En el Estatuto Orgánico artículo 91 señala que la “Investigación Científica y Tecnológica cumple uno de los objetivos principales de la Universidad, cual es el de permitir el conocimiento e interpretación científica de la realidad y la formulación de proposiciones para la transformación cualitativa de la sociedad, a través de la generación de teorías verificables, métodos y técnicas aplicables y pertinentes, función que se cumple a partir de una estrecha relación entre la investigación, la interacción social y la docencia”.
Los ejes temáticos de la investigación que impulsa la DICyT tienen relación con la producción agropecuaria – tecnología pos cosecha, agroindustria, seguridad alimentaria, la biodiversidad en manejo de recursos naturales renovables, evaluación y gestión de recursos hídricos, salud pública, humanidades y ciencias sociales incluyendo temas como el hábitat, pobreza, exclusión social, interculturalidad, población y desarrollo entre otros.
Staff EDITOR GENERAL: Constantino Rojas Burgos
Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo Rolando López Herbas Secretario General
REDACCIÓN: Alberto Espinoza Vaca DISEÑO Y Lucy Llanque DIAGRAMACIÓN: Mendoza ADMINISTRACIÓN Departamento de Relaciones Y DISTRIBUCIÓN: Públicas y Protocolo.
Tel. 4525161 - 4524831 E-mail: rr.pp@umss.edu.bo Avenida Ballivián esq. Reza.
IMPRESIÓN: Gráfica J.V. Editora
Edición Nº 11, julio 2014
TIEMPO UNIVERSITARIO ES UNA PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Los artículos firmados reflejan las opiniones de sus autores, no necesariamente el punto de vista de la Redacción. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
La investigación es posible con la contribución de la cooperación para el fomento de la investigación y que provienen de países como Suecia, Suiza, Holanda, Bélgica, Alemania España y Canadá, asimismo, se establecen acuerdos de cooperación con organismos internacionales como la FAO, OEA, BM y organizaciones no gubernamentales, y se dispone de los recursos del Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH) que en el sistema de la universidad pública, la investigación tiene un pilar importante. La cooperación internacional posibilita utilizar un Fondo Editorial, para que los trabajos de investigación se publiquen, y que los libros se distribuyan de forma gratuita entre los docentes del área de trabajo de la investigación. Asimismo, a partir del año 2003 se implementan convocatorias para la presentación de proyectos de investigación concursables para la participación de los Institutos de Investigación de las Facultades de la UMSS. La disponibilidad de fondos en el programa horizontal, implica una contribución para organizar eventos científicos, movilizar investigadores, publicar artículos científicos, ofertar capacitación a los investigadores para mejorar la calidad de la investigación en la institución. En el balance general se evidencia que la UMSS supo aprovechar los programas de cooperación para desarrollar capacidades básicas en la investigación científica, mejorando sustancialmente la infraestructura y equipamiento para la investigación, además de haber formado recursos humanos como investigadores que proyectan un trabajo científico de eficiencia y de calidad.
1
Una mirada
¡MARAVILLOSA LA PAZ! ME ENCANTA VIVIR EN TU CIUDAD QUE TE PONE A PRUEBA
La hoyada es caótica y conflictiva porque alli confluyen los movimientos sociales con demandas de reivindicaciones sociales al gobierno de turno.Foto: Verónica Araóz.
Por Fabiola Chambi Altamirano
H
ace días, llamó la atención una hermosa imagen de La Paz como portada del buscador Bing de Microsoft, al verla recordé mis escapes, allá y me di cuenta que no es una ciudad perfecta, pero sí una ciudad que brilla en apariencia y en esencia. Desde aquella vez que recorrí en tren el camino El Alto - La Paz me impresionaron las luces, la vida en la noche, la gente noctámbula acostumbrada a la rutina. No es fácil escribir sobre un lugar que se transforma cada día. Éste 16 de julio, La Paz conmemoró 205 años de libertad con muchos motivos por celebrar, como la incursión de los buses Puma Katari que le dieron una nueva cara al transporte metropolitano, poniendo a prueba a la gente con nuevas normas de comportamiento, saludar, hacer fila, esperar, reportar los objetos perdidos, ceder el asiento y ser retribuido con un servicio de calidad. Un referente para los otros departamentos del país. Pero también llegó el Teleférico, haciendo noticia en la prensa internacional como el “más largo del mundo”, un sistema que tiene una extensión de 2,6 kilómetros entre El Alto y La Paz. La vista más impresionante de la urbe a más de 3.600 metros
2
sobre el nivel del mar. Un transporte de altura convertido también en un atractivo turístico de la ciudad del Illimani. Estos ejemplos son muestra de que la política puede ser más allá de los políticos, la mejor arma para servir al pueblo, aunque suene prosaico. Las gestionen públicas así lo demuestran; sin embargo, aún falta mucho, porque el progreso no se mide por dos o tres aciertos sino por la estrategia integral que se impacte en la cotidianidad de la gente. Más allá de las obras están los paceños y un refuerzo de su identidad local, inherente a aquello que se siente como progreso y los impulsa a decir, casi siempre, “me encanta vivir en La Paz”, donde el paso del tiempo muestra los inevitables contrastes entre las construcciones del tipo colonial, republicano y la gran variedad de edificios modernos. Pero siendo honestos, no todo es color de rosa, hay problemáticas que no se pueden esconder. La inseguridad ciudadana, la delincuencia, el comercio informal, la deficiencia en el aseo urbano y claro, la convulsión social que es permanente. La Paz es una ciudad bipolar en muchos sentidos, te hace vivir el frio pero a la vez
disfrutarlo; perder el aliento al subir sus calles paradas y recobrarlo intensamente cuando se llega a destino. Como diría un amigo, “un lugar que sorprende y te pone a prueba”. Desde que en octubre del año pasado La Paz fue seleccionada entre 1.200 postulaciones para ser una de “7 Ciudades Maravillosas del Mundo”, se inició una campaña por mostrar su belleza y ese inexplicable encanto que siempre te provoca querer volver. Hoy está entre las 21 seleccionadas y sigue en carrera, una noticia que muchos bolivianos aplaudieron. No nací en La Paz pero reconozco que cada vez que voy allá me siento en casa; aunque claro, es diferente la percepción de quien la visita ocasionalmente, de alguien que solo la vio en fotos y quedó impresionado y de aquellos que recorren sus calles cada día encontrándose con las inconfundibles cebras. Al escribir este artículo me quedo aún con mucho por compartir pero con la certeza plena de que La Paz nunca se detiene y es una ciudad para ser feliz en la altura. La autora es responsable del periódico digital de Los Tiempos TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
Una mirada
LA CONQUISTA DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Por Ramón Rocha Monroy
E
l 25 de julio, la universidad pública conmemora en todo el país la conquista de la Autonomía Universitaria en el referéndum de diciembre de 1930 y su incorporación a la Constitución sancionada en 1931. Sin embargo, las universidades del sistema no siempre recuerdan los orígenes de este movimiento dirigido y presidido por estudiantes cochabambinos que en las aulas de la Universidad de San Simón, ubicadas en esa época en el Colegio Nacional Sucre, celebraron el 1º Congreso Nacional de Estudiantes en agosto de 1928 y fundaron la Federación Universitaria Boliviana (FUB), un antecedente de la actual CUB y de las FULes de todas las universidades del sistema. Precisamente Eduardo Arze Loureiro, que integró la primera directiva de la FUB, testimonia los esfuerzos del organizador del encuentro José Antonio Arze y el apoyo que recibió del Presidente Hernando Siles. Por entonces, José Antonio tenía 24 años, era doctor en Derecho, catedrático de la Facultad y fundador de la Biblioteca Universitaria. En 1928 el Presidente Hernando Siles inauguraba los trabajos del Ferrocarril Cochabamba-Santa Cruz y entonces visitó, a instancias de José Antonio, la biblioteca, a la cual prometió surtirla de nuevos libros. José Antonio aprovechó para explicarle su proyecto de creación de la Federación Universitaria Boliviana (FUB), que tendría que fundarse en el Iº Congreso Nacional de Estudiantes de aquel año. El Presidente dio una contribución oficial al presupuesto del Congreso y se dieron cita en Cochabamba jóvenes intelectuales como Carlos Medinaceli, René Canelas López, Felipe Íñiguez, Roberto Alvarado, Ernesto Ayala Mercado, Ricardo Anaya, Arturo y Carlos Walter Urquidi, Franklin Antezana Paz, Carlos Salamanca, Alfredo Mendizábal, José Cuadros Quiroga, Abraham Valdez, Félix Eguino Zaballa, Dámaso Eduardo Delgado, Raúl Bravo, Eduardo Ocampo Moscoso y Eduardo Campero Arce, entre otros. El IIº Congreso se celebró en Sucre; el IIIº en Santa Cruz y Cochabamba, y el IVº también en Sucre, con la presencia de los estudiantes: Julio Alvarado, Germán Monroy Block, Zapcovic Lizárraga, Roberto Jordán Cuéllar, Loaiza Villegas y Vicente Terán, entre otros. TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
Aprobado en el referéndum de Diciembre de 1930 y su incorporación a la Constitución promulgada en 1931. Foto: Archivo del Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo.
En 1929 se produjo la crisis mundial del capitalismo y el impacto llegó a la economía boliviana. El gobierno de Hernando Siles carecía de dinero suficiente y los Barones del Estaño se resistían a que les elevaran los bajos impuestos que pagaban. En la agitación social del momento, los universitarios exigieron la Autonomía Universitaria, el régimen de Siles cayó y en 1930, el nuevo Presidente Carlos Blanco Galindo convocó a referéndum en diciembre de ese año. La Autonomía fue aprobada con menos de 1.000 votos, pero eran provenientes de una pléyade de intelectuales jóvenes y educadores dentro del voto censatario de la época. El ejemplo de la Universidad de Córdoba (Argentina), que en 1918 consiguió la autonomía universitaria, y los ecos difusos pero seductores del APRA peruano, dieron doctrina y objetivos a aquella generación. Alipio Valencia Vega, que entonces ya era universitario sobresaliente, participó en las filas de vanguardia, luchando por la autonomía universitaria, en que co-
lumbraba el socialismo como una posible fórmula apropiada para los pueblos del continente. La carencia de respuestas a los problemas agudos que afectaban al país se convertía en carencia de prestigio y autoridad. Las nuevas generaciones no sentían el llamado a la acción creadora concreta. Este vacío de metas predispuso a la generación del 28 a enarbolar su propia bandera. La lógica no explica las razones que indujeron a Siles a reprimir el movimiento universitario, que había sido su hechura. Por el contrario, en vez de cooperar con la autonomía universitaria, siguiendo la corriente de la nueva demanda, la reprimió. Fue la mentalidad burocrática de sus colaboradores, que no admitían discrepancias a su política y que se llevaban de chismes de comisaría, la que indujo a Siles a desplazar el impulso rebelde hacia los brazos de la reacción.
3
Una mirada
DILEMAS DE LA INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DEL GOBIERNO Por Jhonny Jaldin Delgadillo
E
ntre las medidas de “revolución democrática y cultural” desarrolladas por el gobierno, se encuentra la implementación de la ley de educación “Avelino Siñani Elizardo Pérez”. Algunos de los fines que persigue son: “Universalizar los saberes y conocimientos propios, para el desarrollo de una educación desde las identidades culturales” y “garantizar la participación plena de todas y todos los habitantes… en la educación, para contribuir a la construcción de una sociedad participativa y comunitaria”. Autoridades gubernamentales señalan que el proceso de refundación del Estado exige el reconocimiento de otras formas de administración de justicia, economía, política así como de la educación y que ésta va más allá de la escolarización, tal como registra la Carta Magna “El Estado, a través del sistema educativo, promoverá la creación y organización de programas educativos a distancia y populares no escolarizados, con el objetivo de elevar el nivel cultural y desarrollar la conciencia plurinacional del pueblo” (Art. 90, CPE). La estructura institucional del sector destaca la creación de cuatro Viceministerios: de Educación Regular, Alternativa y Especial, Superior, y de Ciencia y Tecnolo-
gía, para la gestión de los tres subsistemas que indica la norma y la resolución de los problemas estructurales que tiene la educación boliviana: El colonialismo cultural y socioeconómico, teorías educativas y pedagogías impuestas, copiadas y adaptadas, baja calidad de la educación, “divorciada” de la producción y la economía, y una educación excluyente y discriminadora. El Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, debe impulsar políticas para efectivizar la educación inclusiva no escolarizada, popular y comunitaria a lo largo de toda la vida, para potenciar las capacidades productivas, valorizar conocimientos, saberes y experiencias locales en el territorio nacional. Esta tarea, significa desplegar actividades pedagógicas con jóvenes, adultos, personas con capacidades especiales y talento extraordinario en diversos y complejos escenarios, comunitarios, urbanos, productivos y virtuales; fortaleciendo sistemas de formación, y efectivizando procesos de inclusión social como establece la ley “Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación”. (Art. 17 CPE; Art. 1 Ley ASEP).
No obstante que la ley de educación es relativamente nueva (2010) se evidencia un grado de obsolescencia en relación al avance tecnológico, la prueba es que se crea recientemente el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, cuando no existe un subsistema de ciencia y tecnología, como en el caso de los otros Viceministerios. El quehacer educativo, trasciende los muros de las instituciones educativas, podría decirse que sistemáticamente existen más posibilidades formativas fuera de ellas, que dentro. El desarrollo tecnológico y sus enormes asimetrías socioeconómicas, demanda de los actores educativos, nuevas respuestas a preguntas nuevas, debido al surgimiento de una epistemología mediada por la tecnología: innovadora, potenciadora de las iniciativas e inquietudes individuales sin límites de tiempo ni espacio. Los nuevos escenarios que se erigen son diversos, plurales y muy favorables para múltiples construcciones gnoseológicas. Visualizar estos contextos y promoverlos, es tarea de cientistas de la educación, educadores no formales y educadores populares, que tienen el enorme desafío de optimizar la cualidad educativa de esta revolución tecnológica cuya apuesta inicial es de 300 millones de dólares del satélite Tupak Katari, y el acceso a una mejor oportunidad de formación de todos los desplazados del sistema, que hoy resguardan su autoeducación en el campo, calles, plazas, parques, sedes o reuniones de base. El gobierno cometería un gravísimo error al soslayar el enorme espacio educativo que deja atrás el sistema de educación regular, y con ello, gran parte de los procesos de aprendizaje enseñanza de singulares formas de construcción de saberes, quedarían expuestos, a malinterpretarse, ignorarse, o constituirse en actividad complementaria, subordinando su valiosa y legitima esencialidad educativa.
El sistema educativo, además de lograr la participación de todos los jóvenes, debe ser inclusiva y participativa. Foto: José Alberto Urquidi T.
4
Docente Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Simón TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
Una mirada
FACTORES QUE CONTRIBUYEN EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PAÍS Por Luis Pablo Cuba Rojas
U
no de los factores que contribuyen al crecimiento económico del país, es la dinámica de los sectores económicos y que según datos del INE, muestra una gran disparidad, en el año 2013 el sector Servicios creció en 9%, el sector Manufacturero disminuyo en -1%, hecho que llama la atención por la interacción entre instituciones y organizaciones que da forma a la evolución institucional y el crecimiento económico de un país. Si las instituciones son las reglas del juego, las organizaciones y sus empresarios son los jugadores y por tanto una adecuada compatibilización entre estas instancias serán los factores que permitan un mayor crecimiento económico de Bolivia. Considerando que la esencia del desarrollo es la innovación institucional, el cambio tecnológico puede verse retardado o estimulado por las condiciones socio-económicas de los que participan de esos procesos, por las formas de tenencia y usufructo de la tierra, las condiciones productivas de las familias campesinas y por el grado de desarrollo institucional de sus organizaciones. En ese sentido, las organizaciones se conforman de grupos de individuos unidos por un propósito común con el fin de lograr ciertos objetivos. Entre éstas se incluyen las políticas (partidos políticos, Asamblea Plurinacional, Concejos Municipales), las económicas (empresas, sindicatos, comunidades, cooperativas), las sociales (iglesias, clubs, asociaciones deportivas) y las educativas (escuelas, universidades, centros de capacitación vocacional) factores claves para contribuir en el crecimiento económico de un país. Si eso sería posible nuestro crecimiento económico medido en términos del Producto Interno Bruto (PIB) no solamente alcanzaría el 5% anualmente sino podría ser del 8% y ese crecimiento debe ser más sostenible y no sólo basado en la exportación de materias primas. Por lo tanto, se deben crear organizaciones que reflejen las oportunidades ofrecidas por la matriz institucional. Si el marco institucional premia el contrabando, surgirán entonces organizaciones piratas; y si el marco institucional premia las actiTIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
El potencial de eficiencia económica y de equidad social de nuestro país.
ven a cambiar o adaptarse, después del 2005 las organizaciones económicas no han logrado nuevas alianzas para encarar desafíos que permitan destruir las viejas estructuras institucionales para avanzar en el crecimiento económico sostenible. Una segunda barrera es la dificultad de forjar compromisos dignos de crédito. En ese ámbito se encontrarían particularmente las instituciones públicas en general. Estas muestran altos grados de ineficiencia y credibilidad. La información sobre eficiencia del sector público en Bolivia no ocupa los primeros lugares en Sud América de acuerdo a reportes especializados.
vidades productivas, surgirán organizaciones –empresas– que se dediquen a las actividades productivas. Si bien la curiosidad ociosa produce aprendizaje, el ritmo de éste reflejará la intensidad de la competencia entre organizaciones. La competencia, que refleja la escasez, lleva a las organizaciones a aprender para sobrevivir. Es necesario comprender la diferencia esencial entre instituciones y organizaciones económicas. Las instituciones son las reglas del juego social o el conjunto de las constricciones que en una sociedad moldean la interacción individual y organizativa. Las instituciones proceden de la evolución social histórica, pero no han sido prediseñadas o construidas por voluntad o decreto. Bolivia tiene su específico sistema institucional, el cual determina en gran medida el sistema de incentivos de la interacción económica, política o social, y, por lo mismo, el potencial de eficiencia económica y de equidad social de nuestro país.
¿Cuáles son las barreras al surgimiento de un ambiente pleno para generar plataformas de exportación en la región? En primer lugar los intereses dispersos. La mayoría de las instituciones no se atre-
Una tercera barrera, es la actitud de no inclusión. Corresponde a instituciones con poderes locales, regionales y nacionales. Conduce a actitudes de polarización, ocasionando peligrosos procesos de ingobernabilidad que se han dado con fuerza después del 2008 por la pugna entre oriente y occidente y que debería ser un factor clave para contribuir en el crecimiento económico. Una encuesta del Foro Regional organizado por (CERES, CIUDADANIA Y LOS TIEMPOS) muestra que la zona metropolitana de Cochabamba en la percepción de la población, conserva las mejores perspectivas de desarrollo económico pero no se han podido superar las barreras señaladas anteriormente y sorprendentemente también presentan un porcentaje ligeramente mayor de insatisfechos con relación a las zonas rurales. Regiones como los Valles y el Trópico, tienen proporciones importantes de habitantes que consideran que sus regiones les ofrecen buenas posibilidades de desarrollo, pero sobre todo presentan niveles inferiores de insatisfacción con relación al área metropolitana. En otras palabras estos resultados indican que es importante repensar el desarrollo aprovechando la utilización de los recursos regionales como estrategia de desarrollo departamental y el respectivo fortalecimiento institucional para un desarrollo sostenible y equilibrado.
5
Entre Culturas Sobre la visualidad emergente y la fotografía documental en Bolivia
NUESTRAS PRINCESAS AYMARAS Y LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL EN BOLIVIA
De pies a cabeza, la vestimenta de las princesas aymaras es una verdadera obra de arte que es muy digna de apreciar. Foto: Cortesía del autor.
Por Diego Echevers Torrez
D
esde sus inicios la fotografía ha servido para documentar las cosas que el ser humano considera importantes. En las ciencias y en las artes, la fotografía se ha constituido, desde siempre, en una herramienta de memoria capaz de registrar lo que uno quiere, y de la manera más gráfica, fiel y auténtica posible. En su proceso histórico, la fotografía pasa por distintas etapas que van desde el alcance de una tecnología jamás imaginada en el Siglo XIX, hasta la constitución de un dispositivo de estatus capaz de traducir el poder económico en un poder simbólico expresado a través de un oficio excluyente. Sin embargo hoy, la fotografía se ha convertido en un acto cotidiano que ejercita el ver y el estar de una manera jamás imaginada, que puede ser practicada por todos, siempre y cuando se cultive la actitud del ver más allá de lo aparente.
6
Desde las cámaras incorporadas en los teléfonos móviles, hasta aquellas otras que permiten registrar comportamientos naturales de manera inalámbrica en los lugares más remotos del planeta, todos hemos adquirido la posibilidad de entablar una relación directa -circunstancial o premeditada- con las cámaras fotográficas, ahondando aún más todavía las complejas formas de comportamiento y comunicación de los seres humanos. La impresionante circulación de imágenes caseras, al segundo, así como la emergencia de otros fenómenos visuales de las redes sociales como los autorretratos conocidos como “selfies”, o aquellos otros conocidos como “memes” hacen pensar sobre el futuro de la comunicación remota de las sociedades en el mundo postmoderno. Y aunque todo este estado de la situación supondría imaginar trágicamente
sobre cómo la interacción de las distintas culturas sobre el globo podría difuminar ciertos rasgos de la identidad cultural de los pueblos, hasta desaparecerlos, es importante anotar que no existe grupo cultural en la faz de la tierra que no haya entrado en contacto con otros a lo largo de su historia, por lo que los esencialismos han sido ya rebatidos por la antropología moderna. El mundo que hoy conocemos es fruto de un mundo hecho de contactos interculturales en distintas escalas, tiempos y espacios; y aunque la dinámica que nosotros experimentamos en ese orden es ciertamente apabullante, lo acaecido en el proceso histórico ha consolidado una suerte de comportamientos sociales, culturales y visuales que hoy aprendemos a entender, y por los cuales no debemos preocuparnos, sino más bien ocuparnos. TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
Entre Culturas Sobre el Mundo de las Princesas Aymaras Es el caso por ejemplo de un fenómeno, no tan reciente, al que hemos podido ingresar sólo gracias a Limbert Cussi, connotado artesano textil y diseñador, que nos describe a este universo como intenso, complejo y tan real que se ha fortalecido con el tiempo, pero que desde nuestra mirada hemos querido llamar a esta experiencia como el Mundo de las Princesas Aymaras. Propio de una película de suspenso, con un fuerte tinte de clandestinidad y muchas formas de autodefensa, el mundo de las princesas aymaras es un mundo tan extraño, como complicado y embriagador, así como la ciudad de La Paz misma. Entre cholitas “originales”, cholitas “transformers”, y otros subgéneros derivados de la chola paceña, a secas, las bellas damas que circundan estos escenarios que aparecen y desaparecen de la escena pública, son personas con intereses comunes a los de cualquier persona que conocemos, pero que en determinados momentos de su cotidianeidad se expresan a través de la extravagancia y el glamour propios de una estrella de cine. De pies a cabeza, su vestimenta es una verdadera obra de arte y entre detalles como los de un sombrero que a título de borzalino se ha hecho para las cholitas de mayor edad, hoy por hoy se utilizan los de fibra de vicuña o conejo para redimensionar el estatus de las más jóvenes. Las mantas surcan como lienzos acicalados entre almidones importados y macramés tejidos a mano, mientras las polleras abombadas por fustes de encaje caen perfectamente sobre las caderas y las piernas se rematan con finos calzados al estilo de aquellos que se hicieran populares con las bailarinas de ballet clásico el siglo XVIII. A decir de algunas propuestas de diseñador inclusive, hoy por hoy la chola paceña utiliza corsés que afinan su figura y tacos medianos que estilizan más aún su porte, promoviendo de esta forma disputas internas en torno a la validez y pertinencia de estas prendas en el proceso histórico de su identidad. Como fuera, la vestimenta de las princesas aymaras no estaría completa si todo el ajuar para el ritual cotidiano no estuviese lacrado con las joyas que flanquean la manta, los dedos, las orejas y el sombrero. El prendedor derivado de los antiguos topos indígenas, los anillos, los aretes y la TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
joya que remata la cabeza son verdaderos sistemas de comunicación gráfica, toda vez que se trata de juegos completos que se inspiran en la naturaleza que motiva a quien los utiliza y que en términos económicos representan verdaderas fortunas que ascienden, en los casos más extremos, hasta los 30 000 dólares americanos.
El mundo de utilidad encarnado en el vestido Con toda una cadena productiva por detrás que solventa el oficio de los orfebres y artesanos andinos, el nombre de diseñadores de mantas, polleras y joyas también emerge como un actor importante para las economías populares de la ciudad, coronando de esta forma un mundo de utilidad encarnado en el vestido, a manera de uno de los principales argumentos para la construcción del capital simbólico de las familias y gremios a los que estas señoritas y señoras representan. Fiel a una larga tradición protagónica en la identidad nacional, hoy plurinacional, la chola paceña encarna una personalidad de grandes atributos de adaptación, en donde destaca siempre su valentía y apertura al mundo en el que se desenvuelve, tal vez por ello no es difícil encontrar a tenaces cholitas kachaskanistas, que enmascaradas y luchadoras se lanzan de los cuadriláteros todos los fines de semana en la Ceja de El Alto; cholitas conductoras de Puma Kataris, o lo que en esta ocasión compartimos con ustedes: cholitas modelos que con su garbo y belleza, ya han
La chola paceña encarna una personalidad de grandes atributos que expresan su belleza. Foto: Cortesía del autor.
7
Entre culturas conquistado pasarelas y miles de paredes bolivianas a través de elegantes calendarios con todos los acabados especiales que la imprenta puede ofrecer. Imagina un mundo que deviene de antiguos cultos siderales, con castillos desafiantes de las nubes retratándose en el brillo del sol, en donde los príncipes bailan morenada y las princesas surcan el viento girando sin parar al compás de sus polleras. Imagina que ese mundo no es sólo propio de un cuento de hadas, sino que se trata de un mundo que existe hoy, y que ha existido desde hace mucho, pero que cada vez se hace más evidente, como el efecto mismo de retorno de la globalización, que en su afán de uniformar las identidades culturales sobre el globo, en el mundo aymara lo que ha hecho es fortalecerlo y nutrirlo de vertientes visuales que no dejan de interpelarnos sobre nuestra actitud ante la sociedad que compartimos. En ese contexto de aperturas interpelantes hacia nuestra vocación de “miradores a través de una cámara”, consideramos que hemos sido afortunados al tener la oportunidad de vincularnos a este universo de capitales sociales, simbólicos y culturales que no dejan de sorprendernos; y en donde siempre vale el agradecimiento a los amigos.
El modelaje, una experiencia gratificante Recuerdo plenamente la jornada del viernes 6 de junio, cuando las historias que decidieron contarme las princesas ay-
maras con sus actitudes de modelaje se constituyeron en una de las experiencias más gratificantes de mi tarea documental, toda vez que Xiomara y Gloria desbordaban con su glamour y belleza un halo de atracción que le robaba la atención a cualquier transeúnte del conocido y céntrico Hotel Torino. Muchos comensales y huéspedes decidieron dejar de comer inclusive, para dejarse llevar por la narrativa que ellas encarnaban. Ambas, presentadoras de televisión en canales locales, poseen personalidades fuertes y dominantes, con una capacidad innata para atravesar con su coquetería la cámara fotográfica. Desafiantes y delicadas al mismo tiempo, las dos dejaron parte de su alma en la sesión que nos regalaron para la producción de materiales gráficos que la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación de la UMSS, en convenio interinstitucional con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, produce para la comunicación del diseño y la puesta en circulación de la nueva Marca Ciudad.
documento de esta realidad que le dice al mundo que: en Bolivia las princesas aymaras representan la interpelación de los principios de la estética y la definición de belleza, aparentemente dominantes, por lo que se hace urgentemente necesario el estar atentos a promover la actitud testimonial de nuestra sociedad. El autor es docente en la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Facultad de Arquitectura de la UMSS. Más referencias sobre las princesas aymara en: https://www.facebook. com/pages/Diego-EcheversEstudio/524132090996121?ref_ type=bookmark
Así como ellas, existen muchos rostros nuevos más (o new faces como ellas mismas utilizan el término), esperando atentas su momento para tomar con naturalidad la escena pública, y mientras ello sucede, transitan la vida de la ciudad de La Paz en completo anonimato, escondiendo para los ojos decididos a observar el mundo maravilloso que representan. Finalmente, para ingresar en el contexto nacional a través de la fotografía documental, lo cierto es que todo viene del mirar como testimonio del estar, y por tanto la fotografía se constituye en fiel
Las princesas aymaras poseen una personalidad fuerte y dominante, con una capacidad innata para atravesar con su coquetería la cámara fotográfica. Foto: Cortesía del autor.
8
TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
Huellas
EL PLÁTANO, GARANTÍA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ZONAS BAJAS DEL PAÍS
E
l plátano es uno de los cultivos de mayor aporte alimenticio para las familias de las zonas bajas del país. Con las variedades locales de plátano, recolectadas en los Yungas y en el Chapare, se ha establecido una colección viva en un Fundo Universitario del Valle del Sacta. La misma que con carácter demostrativo, servirá para realizar evaluaciones de comportamiento para sus posterior establecimiento in vitro, con las finalidad de multiplicarlos masivamente.
Descripción y características fundamentales: La importancia del plátano en la seguridad alimentaria del poblador boliviano es muy relevante, sin embargo, su cultivo tiene una serie de factores que limitan una mayor expansión del mismo, como las diferentes plagas y enfermedades, entre las que destacan el ataque de nematodos, la presencia del picudo y de la sigatoka. Al no existir empresa alguna que pueda proporcionar a los productores materiales vegetales libres de estas plagas, los sistemas tradicionales de multiplicación de plantas diseminan más bien las plagas y enfermedades, al multiplicarse estos materiales en suelos infestados o transportando en la misma planta larvas y adultos del gorgojo, lo que en vez de significar una multiplicación sana, favorece a la diseminación de estos factores bióticos. El Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP) busca optimizar los medios de cultivo que permitan ofertar a los productores, a través de las mancomunidades, materiales sanos y con su verdadero potencial productivo, es así que se ha establecido de inicio en el Valle del Sacta, una colección de las variedades locales de plátano más difundidas en los Yungas y en el Chapare, para que sirvan en condiciones de laboratorio y de material de inicio para su multiplicación masiva.
Aspectos Innovadores El cultivo in vitro de especies vegetales permite la generación de plantas libre TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
Los productores de plátanos tienen el desafío de masificar su producción con eficiencia y calidad. Foto: José Alberto Urquidi T.
de patógenos, con la finalidad de no diseminar a zonas sanas estos problemas bióticos, de esta manera los productores plataneros tienen una respuesta clara a sus necesidades en cuanto a calidad del material de siembra, los mismos que les permitirán establecer huertos madre de plantas libres de patógenos.
Ventajas competitivas Las empresas plataneras, productores independiente o las mancomunidades actualmente no cuentan con proveedores de material sano de esta especie. A través del uso de estas técnicas, los productores, además de cuidar la calidad sanitaria de sus suelos, se beneficiarían de estos materiales sanos, abriendo la posibilidad de poder ser certificados por el INIAF, y de esta manera constituirse en semilleros garantizados.
Tipo de asociación que se busca Con Mancomunidades, Empresas Semilleras, Productores Plataneros, tales como
la Mancomunidad del Trópico en Cochabamba, BANABENI en el Norte de La Paz, y otros sectores plataneros del Beni, Pando y Santa Cruz, se buscan establecer convenios con la UMSS a través del Laboratorio de Biotecnología para desarrollar tres acciones: La primera: La micro propagación de plantas de plátano en laboratorio. La segunda: El establecimiento de huertos madre y de viveros para el endurecimiento de las plantas provenientes de laboratorio. Tercero: El entrenamiento del personal en el endurecimiento de planta in vitro y en el sistema de desinfección de sustrato. Estas actividades implican un coste, tanto de equipamiento como de personal, que le supondría a la organización incorporar el conocimiento. El costo debe traducirse en relación al tamaño que se desea establecer del sistema. Un costo unitario en plántulas de plátano de 2 meses de edad, previamente aclimatado supone aproximadamente 3.5 Bs. éstas plantas servirán para establecer huertos madre.
9
Surcos
LOS ABONOS ORGÁNICOS ELABORADOS PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE Por Emigdio Céspedes S.
U
na serie de factores identifican el contexto actual en el tema ambiental, de salud y alimentación, principalmente en los cambios climáticos ocasionados por el calentamiento global de la atmosfera, la creciente contaminación del agua, aire y suelo por residuos industriales, urbanos y agrícolas, la destrucción de la cobertura vegetal conocida como deforestación. Contribuyen también en el contexto, la pérdida de la biodiversidad tanto vegetal como animal, la degradación de tierras en zonas de actividad agrícola, problemas de salud provocado por los alimentos chatarra, contaminados, los transgénicos y el incremento de las enfermedades, además de la inseguridad alimentaria en los países del tercer mundo.
El manejo de residuos sólidos y aguas residuales El mal manejo de los residuos sólidos y aguas residuales (de alcantarillas) de los centros urbanos del Departamento de Cochabamba son dos bombas de tiempo que amenazan al medio ambiente y la salud de la población de la provincia Cercado, en especial de las zonas urbanas, peri urbanas y las ciudades intermedias (municipios provinciales). Hasta ahora no se hace nada o se hace muy poco. Esta situación ya está ocasionando problemas de contaminación del suelo, agua, aire, alimentos vegetales. El 60% de los residuos sólidos que se generan en la zona urbana de Cochabamba son orgánicos, los cuales se pueden aprovechar elaborando abonos orgánicos como el compost y el vermicompost en centros de acopio. También hace falta educación ambiental y capacitación a las familias para que elaboren sus propios abonos orgánicos en sus casas o entreguen sus residuos clasificados, para esto existe tecnología.
La baja fertilidad de suelos en Bolivia Uno de los problemas ambientales que está afectando a Bolivia y es parte de la
10
El Ing. Emigdio Céspedes en la octava Feria Agropecuaria Departamental del año 2013. Foto: Cortesía del autor.
degradación de tierras (según estudios de la FAO 1996) es la baja fertilidad de los suelos agrícolas por la baja cantidad de materia orgánica (menos del 2%).
materia orgánica en el suelo. La mejor forma de elevar el nivel de materia orgánica en el suelo es aplicar abonos orgánicos elaborados.
Lamentablemente no existe reposición de materia orgánica consumida, hay mal uso de la maquinaria e insumos agroquímicos, que ocasionan erosión, compactación, salinización y pérdida de materia orgánica que afecta a los suelos.
No podemos olvidar la importancia que tiene mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental. Con los abonos, se aumenta la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos, se incrementa su capacidad de almacenamiento y retención de humedad y se mejora su estructura.
La materia orgánica es la clave de la fertilidad de los suelos, porque influye en sus propiedades físicas, químicas y biológicas, un suelo fértil debe tener por lo menos un 5% de materia orgánica
La importancia de los abonos orgánicos Como hemos mencionado, los suelos de Bolivia tienen baja fertilidad por falta de
Los abonos orgánicos Son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se elaboran previamente para aplicar al suelo con el objeto de mejorar su fertilidad. Estos se pueden elaborar a TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
Surcos partir de residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha, abonos verdes de leguminosas, restos orgánicos de la explotación agropecuaria e industrial, restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas, desechos domésticos y de mercados. Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que además influye favorablemente en la estructura del suelo. Asimismo, aportan nutrientes y modifican la población de microorganismos en general, de esta manera se asegura la formación de agregados que permiten una mayor retención de agua, intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las raíces de las plantas.
Los abonos orgánicos aportan nutrientes y materia orgánica al suelo para su utilización por las plantas. También aportan aminoácidos, fito hormonas, ácidos húmicos, fulvicos, etc.
Propiedades biológicas Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor actividad radicular y mayor
actividad de los microorganismos aerobios. Los abonos orgánicos constituyen una fuente de alimentación y energía para los microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente.
El manejo de residuos sólidos de granjas pecuarias y domésticas
Las propiedades de los abonos orgánicos Los abonos orgánicos tienen unas propiedades que ejercen unos determinados efectos sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de la tierra. Básicamente, actúan en el suelo sobre tres tipos de propiedades:
Propiedades físicas El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y pueden absorber los nutrientes con mayor facilidad. El abono orgánico mejora la estructura del suelo, haciendo más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos.
Los abonos orgánicos constituyen una fuente de alimentación y energía para los microorganismos que se multiplican rápidamente. Foto: Cortesía de PROLADE.
Mejoran la permeabilidad del suelo, influyen en el drenaje y la aireación del suelo. Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento. Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve o se riega y retienen el agua en el suelo durante el verano por mucho tiempo.
Propiedades químicas Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo y en consecuencia reducen las oscilaciones de pH de éste. Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo que aumentamos su fertilidad. TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
El humus de lombriz es un extraordinario fertilizante natural. Foto: Cortesía de PROLADE.
11
Surcos Las granjas pecuarias pequeñas, medianas y grandes de Cochabamba no manejan adecuadamente sus residuos sólidos y líquidos, habitualmente están desparramados en el establo y corral sin ningún manejo; en época de lluvia son arrastrados a los canales, lagunas y pozos, ocasionando contaminación de aguas, esto se llama eutrofización de las aguas por nitritos y nitratos, los cuales ocasionan enfermedades en la gente y muerte de peces. Por otra parte al exponer el estiércol al sol pierden sus nutrientes y microorganismos benéficos en poco tiempo quedando solo como bagazo sin calidad, así se pierde mucho dinero en las granjas. En el caso de los residuos sólidos domésticos, de mercados, industrias, son echados en los botaderos junto al resto de la basura ocasionando gran contaminación de suelos, aguas y aire (caso botadero de Kara Kara).
Se consolida una agricultura orgánica sustentable cuidando el medio ambiente y los recursos naturales. Foto: Cortesía del autor.
Los riesgos de un mal manejo de residuos sólidos pecuarios y domésticos Los nitritos y nitratos de los estiércoles frescos son contaminantes de suelos y aguas y ocasionan los siguientes problemas: Cancerígeno y toxico (cáncer en el estómago y aparato digestivo), dificultad respiratoria, taquicardia, agitación, somnolencia, en los animales impiden el desarrollo piscícola, en el medio ambiente: eutrofización (desequilibrio nutricional) en las aguas y contamina el agua, suelo y planta.
Aplicación de abonos orgánicos en la agricultura con fines ambientales. Foto: Cortesía del autor.
El compost sus características El compost es un abono orgánico que se prepara a base de residuos vegetales secos, residuos vegetales verdes o frescos, estiércol y tierra negra, la cual se deja descomponer en condiciones adecuadas de humedad, aireación, temperatura y nutrientes. El producto es un abono orgánico que posee nutrientes y sustancias orgánicas para el crecimiento y desarrollo de los cultivos y para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. El autor es ingeniero y magister, Coordinador CII Abono en la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales de la UMSS.
12
El compost es un abono orgánico que se prepara a base de residuos vegetales secos, verdes, frescos, estiercol y tierra negra. Foto:Cortesía del autor.
TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
Avance Tecnológico
CARA Y CRUZ DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Por Marcela Andrea Anna Terán
E
n la sociedad actual, nuestra forma de vida ha cambiado en gran medida, debido la influencia de las nuevas tecnologías a nivel general, especialmente en la adolescencia, donde los medios de comunicación han adoptado un papel determinante en su formación y educación, señala Yony Richard Montoya Burgos, Lic. en Informática y docente de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UMSS.
Generación adicta a
internet
Lo que sigue es parte de la conferencia ofrecida por el profesional en las Terceras Jornadas de Promoción y Prevención de la Salud en el ámbito universitario realizado entre el 7 al 11 de julio del presente mes, organizado por los Multiplicadores Educadores Pares en Salud. Compartimos las ideas centrales de aquella conferencia.
Acceso ilimitado a información Las personas hace muchos años estaban limitadas al acceso de la información, pero con el transcurrir de los años, ahora son actores directos en el acceso a dicha información, por la disponibilidad que traen las tecnologías de la información y comunicación, que rompen las barreras de tiempo y espacio y permiten democratizar la misma a lo largo del continente. Por otra parte, los participantes o usuarios de las tecnologías, son quienes actúan directamente con la información como receptores de mensajes, pero también en la producción de contenidos y servicios que circulan en las redes sociales y que provoca diferentes percepciones respecto a la información que circula en Internet. En los países desarrollados y también subdesarrollados la televisión en su momento fue una preocupación por el impacto que causa en el público, sin embargo, en los últimos y en la actualidad se ha ido introduciendo a gran velocidad en nuestras vidas otras tecnologías que los convierten en adictos, por lo que hoy por hoy convivimos con una gran dosis de tecnologías, como la televisión, el Internet, telefonía móvil y videojuegos, que por cierto ofrecen ciertos beneficios y riesgos en la convivencia cotidiana. TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
Las tecnologías pueden generar adicción y dependencia si se usa sin control y exageración. Foto: Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo.
INTERNET Beneficios: Ponen al alcance, como nunca antes, el conocimiento científico, permiten manejar y disponer todo tipo de información, facilitan nuevos cauces de relación y comunicación y, por ultimo ofrecen una gran cantidad de material para la diversión y el entretenimiento. Riesgos: Existe riesgo de aislamiento, pérdida de la noción del tiempo, facilitan el acceso a materiales no adecuados o perjudiciales y
ofrecen información que, en algunas ocasiones, puede llegar a estar incompleta, ser inexacta o falsa, favorecen la adopción de falsas identidades que pueden dar lugar a conflictos de personalidad y tendencia al consumismo.
TELÉFONO MÓVIL Beneficios: Facilita la comunicación entre personas que están separadas físicamente, permite comunicarnos con otras personas desde cualquier lugar, a través del teléfono móvil podemos actuar con rapidez en caso
13
Avance Tecnológico de emergencia, algunas compañías permiten instalar un chip en el terminal para poder saber su ubicación en cualquier momento, las personas discapacitadas y los ancianos tienen mayor independencia y autonomía y una gran multitud accede a servicios de entretenimiento. Riesgos: Consumismo: los adolescentes, muchas veces, sienten la necesidad de adquirir aplicaciones para su teléfono, el uso excesivo puede llevarnos a la incomunicación. El menor pierde la capacidad de comunicarse cara a cara y limita sus contactos al uso del terminal. Determinados servicios y aplicaciones tienen un costo muy elevado, recepción de mensajes publicitarios no deseados y el niño o joven menor llega a mentir o robar para conseguir dinero para recargar el saldo.
VIDEOJUEGOS Beneficios: Entretienen y divierten, estimulan la coordinación óculo-manual, promueven procesos cognitivos complejos como la atención, percepción visual, memoria y secuenciación de la información, se adquieren estrategias para “aprender a aprender” en entornos nuevos, refuerzan el sentido del dominio y control personal y potencian la autoestima.
conducta futura del menor, la televisión limita y dificulta, en muchos casos la comunicación familiar, favorece el consumismo y el deseo de obtener las cosas que anuncia y favorece el sedentarismo, impidiendo la realización de ejercicio físico. Por otra parte, los adolescentes son más vulnerables al poder adictivo de las nuevas tecnologías porque les permiten moverse por un mundo de fantasías ya que chatear por Internet o por el teléfono móvil les permite mostrarse tal y como les gustaría ser, no como realmente son, también el uso de las nuevas tecnologías les permite estar “a la moda”.
Incentivar actividades de ocio saludable El Lic.Yony Richard Montoya Burgos asegura que el abuso de la tecnologías genera placer en los jovenes que se sienten satisfechos al momento de hacer compras por internet, conocer amigos, jugar en red, entre otras actividades virtuales. Cuando estas actividades no tienen control, se las realiza de manera habitual y no se las deja por ningún motivo pueden convertirse en adictivas. Para que una conducta se convierta en adicción, pasa por un proceso y podemos
verificar en el aumento continuo de la acción de navegar en internet, que hace que la persona tenga perdida del interés por otras actividades, inicialmente los fines de semana, cuando dicha persona solo se conectaba después de comer, antes de ir al colegio o universidad por lo que ha dejado muchas cosas pendiente por navegar en internet. Una manera de prevenir dicha adicción al manejo de información en internet, celular, video juegos o televisión, es importante tener en cuenta la necesidad de incentivar en las personas, actividades de ocio saludable como el deporte, lectura, manualidades, actividades al aire libre. También el establecer con esa persona una relación de confianza que permita hablar y dialogar de forma sincera, también es bueno controlar los tiempos de uso pero sobre todo lo más importante es que se les ayude a desarrollar una adecuada autoestima y unas buenas habilidades sociales que les permitan el desarrollo de buenas relaciones interpersonales, sin necesidad de utilizar la tecnología y el manejo de información, aclaró Montoya.
Estudiante de la carrera de Comunicación, adscrita en el Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo de la UMSS.
Riesgos: El tiempo de juego es visto como detrimento del tiempo dedicado al estudio y otras actividades de ocio más educativas, favorecen una conducta impulsiva, agresiva y egoísta en los usuarios y ocasiona también problemas físicos: fatiga ocular, cansancio, migrañas.
TELEVISIÓN Beneficios: La televisión puede ser utilizada como medio educativo, la información que se recibe a través de la televisión es más fácilmente asimilable, ya que se percibe por dos canales: auditivo y visual, la información se transmite con rapidez y potencia la capacidad reflexiva. Riesgos: Los personajes de la televisión actúan como modelos. Su modo de actuar puede tener repercusiones importantes en la Las tecnologías podrían ser adictivas si ocupan gran parte de nuestro tiempo. Elaboración: Lucy Llanque M.
14
TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
Especial
EMBARAZO NO DESEADO VERSUS EMBARAZO NO PLANIFICADO: PROBLEMA DE LA PAREJA Por Verónica Coral Araóz Zárate
E
s algo que no se desea o no se planifica, que no se quiere o que no se ha pensado y por tanto, llega de imprevisto. Un embarazo no deseado o no planificado, se da muchas veces por falla de métodos anticonceptivos o simplemente por el hecho de no usarlos y en muchas ocasiones responde a situaciones de violencia sexual. Debe llamarnos la atención que no se difunda información adecuada a las mujeres, sobre los métodos de protección y que en casos de violencia sexual para las víctimas, puede significar un cambio radical en sus vidas, expresa la Dra. Tania Álvarez, abogada especialista en Género, Violencia de Derechos de Salud Sexual y Reproductiva que participó del ciclo de conferencias sobre vida saludable organizado por los Multiplicadores Educadores Pares en Salud de la UMSS. ¿Por qué se darán embarazos no deseados? Muchos dirán que no existe información, es cierto no hay un acceso a la información o la información que se tiene no es la más adecuada, ni la correcta; sin embargo, también hay temas culturales que se van creando y construyendo desde que somos niños, y hablando del tema de género ¿cómo construimos a hombres y mujeres desde que son niños hasta que llegan a su madurez? y luego pueden actuar por sí mismos pero ya con una personalidad construida, con usos y costumbres que caracterizan a hombres y mujeres. En esa línea obviamente tiene relación cuando hablamos del embarazo no deseado, porque hablando del tema ¿cuál es el pensamiento del varón cuando decide tener relaciones sexuales? Él quiere satisfacerse, también porque es una manera de mostrar su virilidad. Ahora, ¿en el caso de las mujeres? ¿No será que crecemos con la idea del príncipe azul? Cuando nos llegan los corazones y el amor está a flor de piel, pensamos que con nuestro amor y ofreciendo la primera relación sexual a la pareja hemos conseguido el mundo y eso va a ser eterno. TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
Con el embarazo cambian las reglas del juego Muchas mujeres han enfrentado esa situación, algunas han tenido la capacidad de decir no, pero el resto justo por lo mencionado, terminan aceptando con ideas erróneas de lo que se entiende del amor y el afecto hacia la pareja y que no se traduce solo en la relación sexual sino mas bien en una corresponsabilidad.
Las mujeres que terminan accediendo se arriesgan a terminar embarazadas, sin pensar en las consecuencias que pueden traer a su vida. Cuando se está en esa situación y la mujer pasa la pregunta a su pareja: estoy embarazada ¿qué hacemos? La respuesta es – És ese tu problema, por qué no te has cuidado. Cuando de pronto el problema es de los dos y el cuidado también tendría que ser también de ambos, pero muchas veces por este tema de
15
Especial costumbres y de creencias se hacen cosas sin pensar, surgen estas situaciones en las que la pareja se enfrenta ante un embarazo no deseado o no planificado. Las mujeres que tienen su primer hijo durante la adolescencia tienen la probabilidad de tener más embarazos en esa misma etapa, precisamente porque no existe información sobre educación sexual, lamentablemente muy poco porcentaje conoce los métodos de protección que existen, no solo para evitar embarazos sino también prevenir enfermedades de transmisión sexual.
EN EL MUNDO DE 210 MILLONES DE EMBARAZOS
62 % 38 %
De embarazos, es decir 130 millones de embarazos son “deseados”
De embarazos, es decir 80 millones son “no deseados”
La mayoría de los estudiantes universitarios tiene un promedio de 18 y 19 años, en el caso de un embarazo no deseado, cuál es la responsabilidad de los varones, de pronto es más fácil combinar su responsabilidad con su perspectiva de estudio y en el caso de las mujeres empezar los malestares físicos, el proceso de gestación conlleva el propio peso, cambio biológico, cambio físico, malestar, vómitos, dolor de cabeza, ¿asi se podrá estudiar? Terminado el proceso que son 9 meses, termina el año, nace el bebé y la que cuida y atiende es la mujer, por tanto no tiene tiempo para estudiar y trabajar y de paso hacer sus obligaciones domésticas porque en su casa las reglas van a cambiar, entonces se complica para los dos, pero de pronto para uno es más fácil.
La pobreza tiene rostro de mujer La Dra. Tania Álvarez indica que no se puede analizar el tema desde un enfoque planificado vs. no deseado, pero indica que por la anterior explicación son términos similares y cuyos resultados se orientan e inciden negativamente, más en mujeres que en varones, ya que las complicaciones identificadas, producto de estos embarazos no deseados o no planificados, traen consigo entre otros problemas: anemia, partos prematuros, placenta previa, riesgos de muerte para madres de 15 años o más jóvenes, la baja probabilidad de continuar con los estudios y que traerá como consecuencia altos índices de pobreza. La mujer embarazada necesita una alimentación específica porque no está alimentando uno sino dos, y si no tiene esa alimentación adecuada probablemente va a enfrentar situaciones de anemia y even-
16
Existe un elevado porcentaje que no fueron planificados y tampoco son deseados.
DE 80 MILLONES DE EMBARAZOS “NO DESEADOS“
79 %
21 % Se dan en la adolescencia.
Se dan en la edad adulta.
Del 38% de embarazos “no deseados“ en el mundo, existen un 21% que se dan en la adolescencia.
TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
Especial
Del30%al60% TERMINAN... EN ABORTO.
tualmente el riesgo de vida de la madre o de la persona que va a nacer, cuando son menores de 15 años los embarazos conllevan mucho más riesgos, porque esas personas no han madurado físicamente y por tanto, el riesgo se califica de alto y porque obviamente el cuerpo no ha madurado, el proceso puede llevarle mucho trastorno físico, pero también psicológico y emocional que eventualmente puede llevar a atentar contra su propia vida. Viene el tema de pobreza y las características socio demográficas de pobreza, no solo en nuestro país, tienen rostro de mujer, ellas están en las tasas de fecundidad más altas, tienen relaciones de dependencia más elevadas, sufren índices de mortalidad más altos, tienen menor acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y tienen menor nivel de instrucción, ya que son las que acceden menos a beneficios del desarrollo y son las mayores víctimas del embarazo en adolescentes y muchas asumen la jefatura de hogares y se convierten en mamás solteras.
Embarazos a temprana edad Mientras que en Bolivia la fecundidad en la población de mujeres en general está en descenso, en el caso de los adolescentes está en aumento, es decir que la tasa específica de fecundidad de 15 a 19 años es de 88 nacimientos por 1000 adolescentes, como se puede apreciar hay una relación entre información, pobreza, embarazo y es una cadena que si el Estado boliviaTIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
no no asume políticas adecuadas y suficientes, probablemente sigamos teniendo estos índices que además pueden terminar aumentando el índice de mortalidad materna, precisamente por los riesgos que conllevan los embarazos a temprana edad. Cochabamba es el segundo lugar en mortalidad materna luego de Haití; entre los municipios con tasas de embarazos en adolescentes son altos en: El Alto con un 70%, en Santa Cruz un 75%, en Guayaramerín 70%, en Riberalta 70% y un 75 % en Colcapirhua. 70 % de los embarazos en adolescentes no fueron planificados, por el tema de no tener información adecuada y de no acceder a métodos de protección, la Dra. Álvarez expresa su preocupante que a estas alturas, con los medios de comunicación y con internet del que se dispone, aún los adolescentes no tengan acceso a información. Preocupa también que el 17 % de embarazos en menores de 15 años se produzcan en contexto de violencia sexual y que la mayor recurrencia de violencia sexual, esté en menores de 12 años, afirmó.
La necesidad de establecer políticas públicas Las muchachas que atraviesan por una situación de embarazo no deseado empiezan a preguntar o buscar información en terceras personas “fulanita tiene esta situación, ¿qué puede hacer? ¿qué puede
comprar? ¿Dónde puede ir?” pero como la información se la recoge de terceras personas, muchas veces es inadecuada e incorrecta y no falta la persona que le dice “en ese lugar te lo pueden hacer por x Bs”, de manera clandestina, sin condiciones mínimas de seguridad en salud, poniendo en riesgo su salud, en el área rural la situación es más complicada, porque las mujeres en el campo no tienen los hijos que deseaban sino tienen los hijos que les llegan. Álvarez también indica que preocupa el hecho de que el 73 % de mujeres en Bolivia desconoce el periodo fecundo siendo mujeres, “muchas de nosotras sabemos cómo se utiliza el método clásico de los 28 días, pero no había sido exactamente, ¿cómo tener relaciones si no sabemos cómo funciona nuestro organismo?”. Frente a esta responsabilidad debemos trabajar como personas y las autoridades tienen como desafío de establecer políticas públicas, contando con un sistema de información de embarazos no deseados en adolescentes, diferenciados por sexo, edad y pueblos indígenas, además de implementar programas de salud sexual y reproductiva, garantizar acceso oportuno de métodos anticonceptivos, a nivel de unidades educativas no se da información en educación sexual para poder tomar decisiones y luego asumir responsabilidades. Adscrita en el Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo UMSS.
17
Especial
Matrimonio civil legal: ANHELO DE LAS COMUNIDADES LÉSBICAS, GAYS Y TRANSEXUALES DE BOLIVIA Por Armando Morales Luján
N
o queremos entrar vestidas de blanco y casarnos por la Iglesia. Lo que buscamos es la unión civil igualitaria, un matrimonio legal y amparado por la Constitución Política del Estado (CPE). Esta es la propuesta de las comunidades Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales (LGTB), asegura la presidenta de la Trans Red de Bolivia (Trebol), Raiza Torriani, cuyo nombre permitido en su carnet de identidad es Víctor Armando Torriani García.
LESBIANAS GAYS TRANS
Sin embargo, esta propuesta —por el momento— está totalmente rechazada por la Iglesia Católica Boliviana. La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), criticó ácidamente la unión entre personas del mismo sexo y restó valor a las otras modalidades de celebración matrimonial. “Hay corrientes foráneas que van en contra de la familia, porque pretenden equiparar con el matrimonio la unión de personas del mismo sexo. Es una propuesta errónea e injusta, porque el matrimonio es una institución esencialmente heterosexual”, cita un documento de la Asamblea Anual de Obispos. Para los obispos cualquier modalidad de celebración y vivencia de pareja distinta al matrimonio entre el hombre y la mujer, “no tiene valor para los fieles católicos y la Iglesia”. Es más, los obispos reunidos en la ciudad de Cochabamba lamentaron que en los últimos años haya disminuido el valor del matrimonio y que se haya incrementado el número de uniones libres, separaciones y divorcios; lo cual generaría “graves consecuencias personales, familiares y sociales”. Pese a las corrientes contrarias a la unión de parejas del mismo sexo, este tipo de convivencias se van multiplicando en el país, incluso se conoce —según Raiza Torriani— de un importante número de adopciones y de niños que van creciendo en el seno de hogares de personas homosexuales.
18
En otras palabras se está hablando de matrimonios de hecho y adopciones de facto. En todo este ir y venir de propuestas y posiciones a favor y en contra de estos grupos, el Papa Francisco parece ser más abierto y está marcando una línea menos radical que el Papa Ratzinger, Benedicto XVI.
Aunque reafirmó la oposición de la Iglesia Católica al matrimonio gay, insinuó en una entrevista con el periódico italiano “Corriere della Sera”, según reportó la cadena de noticias CNN, que podría respaldar algunos tipos de uniones civiles.
TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
El Papa reiteró la antigua enseñanza de la Iglesia de que “el matrimonio es entre un hombre y una mujer”. Sin embargo, dijo, “tenemos que ver los diferentes casos y evaluarlos en su diversidad”. El Papa Francisco cumplió su primer año de pontificado el 13 de marzo y ha buscado adoptar un tono más tolerante con los mil millones de miembros de su Iglesia y sugirió una amplia gama de temas que cuando menos están abiertos a discusión. Sin embargo, el Vaticano negó que esos comentarios indicaran una apertura a las uniones de personas del mismo sexo. Pero ¿por qué las comunidades LGTB insisten en legalizar sus uniones entre personas del mismo sexo? En muchos ámbitos, la población Trans ha sido discriminada, a pesar de tener en la nueva CPE un respaldo para la defensa de sus derechos. “La sanción no es el mejor camino para parar la discriminación, la educación, reflexión y diálogo son los únicos caminos para tener un país libre de discriminación”, afirmó Raiza Torriani. Hasta ahora, la población Trans en Bolivia se ha respaldado en las leyes vigentes que reconocen los derechos de todo ciudadano boliviano como el artículo 14, inciso 2 de la Constitución Política del Estado (“El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación..”). Por otro lado, en la Ley Antirracismo, hay definiciones incluidas en el artículo 5 donde aparecen términos como discriminación, discriminación racial, racismo, raza, equidad de género, equidad generacional, homofobia, transfobia, xenofobia, misoginia, acción afirmativa, acción preventiva y acción correctiva, las mismas que refuerzan la lucha de estos grupos por la reivindicación de sus derechos. Estos grupos Trans buscan el reconocimiento legal de las uniones entre personas del mismo sexo para tener seguridad legal y no sólo por cumplir “el rito matrimonial”. Según un estudio de Conexión Fondo de Emancipación iniciativa financiada por el Gobierno del Reino de los Países Bajos y la Embajada de Canadá en Bolivia—en coordinación con las comunidades TLGB, realizada en el eje troncal respecto a si existiera el reconocimiento TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
Especial DIVERSIDAD SEXUAL
TRAVESTI. Varón que se viste de mujer por un tiempo determinado o para ejercer la prostitución. TRANSGENERO. Varón que se viste de mujer, permanentemente, y elige esa opción de género y de vida. TRANSEXUAL. Varón que se operó para tener el sexo femenino a través de una reasignación genital. GAY. Forma de designar al varón que es homosexual. Tiene una atracción sexual por una persona de su mismo sexo. Aquí entra la categoría de lesbianas que es la atracción de mujer a mujer.
SEIS SOMBRAS HOMOFÓBICAS
Según Amnistía Internacional 1-. En 10 países podría imponerse la pena de muerte por motivos de orientación sexual e identidad de género. 2-. La homosexualidad es ilegal en cerca de 80 países. 3-. Un total de 20 países de Europa exigen la esterilización de las personas transgénero para conseguir el reconocimiento legal de su identidad de género. 4-. Entre 2008 y 2014 se cometieron un total de 1.509 homicidios de personas transgénero documentados en 61 países. 5-. En España, y según la Agencia Europea de Derechos Fundamentales, siete de cada diez personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales ocultan su orientación sexual o su identidad de género durante su etapa escolar. 6-. La situación para las personas LGBT es especialmente preocupante en el continente africano. En el caso de Nigeria y Uganda, en 2014 han endurecido las leyes que ya criminalizaban las relaciones entre personas del mismo sexo.
legal para uniones civiles entre personas del mismo sexo indica que el 60 por ciento tiene la intención de hacerlo, un 30 por ciento tiene dudas y un 10 por ciento no piensa en unirse de forma legal a su pareja. No todos estos grupos buscan que se apruebe el matrimonio. Amparados en los artículos mencionados y en el constante crecimiento de estas comunidades se habla de 150.000 personas identificadas en Bolivia presentaron varias iniciativas para legalizar su situación.
Su objetivo es lograr su seguridad jurídica. Lo que se busca es el reconocimiento legal de la pareja y que, por ejemplo, en caso de muerte pueda darse la herencia. Raiza cuenta que en el caso de muerte de algunos homosexuales que vivieron en pareja por años, hicieron patrimonio, pero su pareja quedó sin nada porque no existe reconocimiento legal y quien heredó fue la familia que en muchos casos discriminó a su familiar gay.
19
Especial El mismo Defensor del Pueblo, Rolando Villena, durante la celebración del Día de los Derechos de la Población con Orientación Sexual diversa en Bolivia (cada 28 de junio), aseveró que las normativas “no fueron suficientes para lograr el pleno reconocimiento y respeto para aquellas personas con una opción sexual diferente”, por lo que aún soportan el “oprobio de la sociedad que los rechaza y discrimina”. Ahora estos grupos trabajan en la elaboración de la Ley Interpretativa para Uniones Legales de Hecho. Con todos estos antecedentes y artículos que protegen estos grupos Trans ¿será que la sociedad boliviana está preparada para estos cambios? “Hay que ser realistas. En nuestro país la sociedad boliviana no está preparada o no está culturizada para aceptar estos cambios”, responde Raiza Torriani. “Se tiene que entender que estamos evolucionando y estamos en el siglo 21. Vivimos —añade— con estereotipos y culturas cerradas y esto nos hace una negación a la aceptación social”. Sobre el rechazo de la Iglesia a las uniones de personas del mismo sexo, la presidenta de la Red Trebol asegura que hay una confusión al respecto. “Cuando se habla de unión civil del mismo sexo no se está hablando de entrar a una Iglesia y no se habla de que yo voy a casarme con mi pareja y no voy a entrar de blanco a la Iglesia. Es algo que se tiene que sacar de la cabeza a los bolivianos. El tema pasa por legalizar, oficialmente, estas uniones de dos personas ante el registro civil y que el juez determine que todo lo que se hace en pareja pueda ser dividido igualitariamente cuando las personas se separen. Queremos un matrimonio civil como cualquier pareja que se casa ante las leyes”.
Existen gays poderosos y adinerados Sin decir nombres, tampoco cargos, Raiza Torriani, dio a conocer que en nuestro país se conoce mucha gente que tiene cuantioso poder y dinero y se encuentra en altos cargos y “no salen” y no asumen su orientación por el miedo al rechazo familiar y social o porque lo despidan. Sin embargo, estas personas viven psicológicamente renegadas.
PAISES QUE ACEPTAN MATRIMONIOS DEL MISMO SEXO
País Holanda
Año de aprobación 2000
Bélgica España
2003 2005
Sudáfrica
2006
Noruega
2008
Suecia
2009
Portugal Islandia
2010 2010
Argentina
2010
Dinamarca 2012
Uruguay
2013
Nueva Zelanda
2013
Observaciones Primer país del mundo en legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo y también pueden adoptar niños. 2006 Obtuvieron derecho a la adopción de niños 2011 resolvió que la unión entre dos personas del mismo sexo es un “matrimonio”. 2005 El Tribunal Constitucional dictaminó que no se ajustaba a derecho excluir a los homosexuales de los . La reglamentación permite también la adopción a las parejas de homosexuales en igualdad de condiciones con las de heterosexuales; y la conversión automática de los parejas homosexuales de hecho en matrimonios. En el país nórdico la igualdad de derechos era casi absoluta desde 1995. Aunque no reconoce el derecho de adopción. normativa sobre parejas de hecho, que estaba vigente desde 1996. El primer país de América Latina en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Parlamento danés aprobó una ley que permite los matrimonios homosexuales en las iglesias luteranas. En la norma se contempla que un pastor se pueda Segundo país de América Latina en autorizar matrimonio homosexual. legalizar el matrimonio homosexual. Nueva Zelanda autorizaba ya las uniones civiles desde 2005.
Nota. En Reino Unido está el trámite parlamentario en marcha, y hay otras iniciativas en en Brasil y México. * En Estados Unidos los matrimonios homosexuales están autorizados en los estados de Massachusetts, Connecticut, Iowa, Vermont, New Hampshire, Nueva York, Maryland, Washington y Maine, además del distrito de Columbia, al que pertenece Washington, la capital del país. Este tipo de bodas, en cambio, han sido prohibidas en una treintena de estados de los EEUU.
El autor es periodista
20
TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
Universidad
SANEAMIENTO DE PREDIOS UNIVERSITARIOS Por Alfredo Sossa Fuentes
L
a Universidad Mayor de San Simón a través de Asesoría Legal dirigida por el Dr. Roberto Gutiérrez Montero y su equipo de abogados han realizado el saneamiento de sus predios universitarios, como el Fundo del Valle del Sacta de la Provincia Carrasco, Quinta Sección Municipal del Cantón Ivirgazama y la Tamborada Cantón Itocta del Cercado, Municipio de Cochabamba, a través de la Ley N° 1715, que trajo consigo importantes cambios con relación a las normas agrarias vigentes con anterioridad y el cumplimiento de la función social, que para el caso de la universidad, son áreas de estudios e investigación en la formación de los profesionales.
Sobre el Fundo Agrícola Valle del Sacta El saneamiento del Fundo Valle del Sacta que detenta la UMSS desde la década de 1970, recordando a sus primeros impulsores como el Ing. Fernando Rodríguez y su administrador don Luis Badani, ahora permite tener en propiedad 861,5315 hectáreas a título de adjudicación, Titulo MPE NAL 000354, y que viene implementando actividades académicas en la Unidad Académica Desconcentrada, en el manejo de conocimiento de los cultivos tropicales, las condiciones naturales, la disponibilidad de recursos, los mercados y las políticas. La adopción de nuevas tecnología para el área del trópico constituye un proceso complejo, en la adopción de esas nuevas tecnologías y la adaptación al contexto, según la experiencia anterior, sus recursos disponibles de medios de vida y sus estrategias de vida, su contexto de vulnerabilidad, el entorno político que vive del Trópico de Cochabamba.
Sobre el Fundo Agrícola de la Tamborada En el Fundo Agrícola de la Tamborada donde hoy se encuentran dos unidades académicas, la Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Forestales y la Facultad de Desarrollo Rural y Territorial predios que la universidad detenta desde TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
la década de los años setenta, siendo propietarios el Ministerio de Agricultura de los predios Tamborada, Arirrumani (sic), Santa Vera Cruz, Trojes, Buena Vista y otros, por compra de Hans Elleffsen, con el propósito de incrementar la economía de la Universidad Mayor de San Simón y de contribuir a su mejoramiento y desarrollo y de dar continuidad al programa de investigación agropecuaria llevadas a cabo en la Estación Experimental Tamborada transfiere a la UMSS en la gestión del Señor Rector Dr. Arturo Urquidi Morales. La consolidación del saneamiento de los terrenos de la Tamborada hoy como propiedad de la UMSS, alcanza a la extensión de 317.5608 hectáreas a Título de Consolidación, del Titulo Ejecutorial MPE NAL 000632, los resultados de los procesos de saneamiento de los tres polígonos, en los que se dividió el área, de la que la UMSS es propietaria.
Sin embargo, estos terrenos se encuentras avasallados hace más de una década por ocupantes. Las resoluciones del INRA establecen que la UMSS es propietaria del Polígono 1, que abarca el área forestal, en el Polígono 2, que comprende el Área Experimental, donde están K’asa Mayu, Pampa San Miguel y El Martillo. En el Polígono 3, más conocido como Arrumani, la UMSS tiene 200 hectáreas y el resto es de los comunarios, que no tienen conflictos con la Universidad y realizan un saneamiento interno de sus tierras. La Unidad de Asesoría Legal con la culminación del saneamiento de los predios agrarios más grandes que tiene la UMSS como el fundo del Valle del Sacta y la Tamborada consolida su derecho propietario sobres estos inmuebles como patrimonio de nuestra superior casa de Docente Investigador del CLAS
21
Universidad
UNA GESTIÓN SINDICAL DE COMPROMISO En el ámbito económico se efectuó un registro ordenado y documentado de las cuentas del Sindicato obteniéndose un ahorro de 37l. 427, 40 bolivianos y la pulpería con cero de obligaciones acumuladas por pagar. También hacen referencia a su participación en el tema de la Construcción del Nuevo Edificio del Seguro Social Universitario, obra que se encuentra paralizada por haberse detectado varias fallas en el desarrollo de la construcción, participaron también de 25 eventos nacionales entre congresos, conferencias, ampliados, asambleas en representación de los trabajadores de la UMSS. A nivel internacional se refieren a la participación del SITUMSS en el III Congreso de la Confederación de Trabajadores Universitarios de las Américas, realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México del lº al 4 de octubre del 20l3, a la que asistió la Mgr. Lucy Argote, en representación del Directorio. Se aclara que el “viaje se realizó con fondos personales, no se hizo uso de fondos sindicales”. Acta de posesión del directorio del SITUMSS por las gestiones 2012 y 2014. Foto: Archivo de Relaciones Públicas y Protocolo.
L
a Directiva del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Mayor de San Simón (SITUMSS), por la gestión 20l2- al 20l4 difundió un resumen informe de las diferentes acciones emprendidas, destacando temas que tienen relación con la actividad laboral, salarial, conflictos, deportes, capacitación, manual de reglamentos, flujos de correspondencia, etc. Informan que en gestión sindical 56 trabajadores que cumplieron con tres contratos a plazo fijo ingresaron a planta con un contrato indefinido. Con relación al tema salarial señalan que fueron exigentes con el cumplimiento de la reposición salarial en los parámetros establecidos por el gobierno central, el año 2012 y 2013 en un 8 por ciento y en la presente gestión en el orden del 10 por ciento. Con relación a los conflictos que le tocó vivir a la universidad el SITUMSS en el contexto local y nacional, cumplieron con
22
los paros de la Central Obrera Boliviana, la Federación Nacional de Trabajadores Universitarios de Bolivia (FNTUB) y el Comité Cívico. Asimismo, en el ámbito social destacan los agasajos que realizaron por el día del Padre, de la Madre y del Trabajo en seis oportunidades. Asimismo, fueron atendidas 52 solicitudes de ayuda social, préstamos de dineros sindicales a 244 afiliados en montos de Bs. 1.500.- que a la fecha han sido cobrados en su totalidad, además de la entrega de Canastones de Navidad en las gestiones 2012 y 2013 con la optimización de aportes y rendimiento de comisiones de la pulpería. Después de varias reuniones con las autoridades se determinó que el SITUMSS tenga disponibilidad de 17 ambientes con la asignación de 7l0 m2, en las nuevas construcciones, es decir, 5 en el Edificio de la DUBE con 425 m2 para la pulpería y 12 en el Edificio del Portal con 285 m2.
El informe hace referencia también a las actividades deportivas, manuales de reglamentos y procedimientos, flujo de correspondencia, compra de activos que benefician a la organización, además de los fondos de pulpería y fondos del SITUMSS que ascienden a 371.427.40, saldo económico disponible a hasta el mes de mayo. El anterior directorio afirma que su tarea fue ardua y que consiguieron varias propuestas, la más importante que se aplique la Nueva Escala Salarial, ya que se avanzó en su elaboración y que el actual directorio debe exigir su aplicación en la presente gestión sindical. Finalmente, señalan que la dirección sindical que terminó su gestión en mayo de este año asumió el compromiso de atender las necesidades de sus afiliados a quienes agradecen porque “permanentemente estuvieron vigilantes de las acciones de la directiva, exigiendo encaminarnos en los temas de la defensa y el respeto de los trabajadores”. TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
Universidad Unidad desconcentrada San Simón Andina:
EN PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS Por Dora Ponce
C
ochabamba se encuentra ubicada geográficamente en la parte central del Estado Plurinacional de Bolivia y está conformado por diversos ecosistemas, una gran heterogeneidad étnica- cultural y una pluralidad económica e histórica. El reconocimiento de esta diversidad, como característica importante del departamento de Cochabamba, fue uno de los argumentos para que la Universidad Mayor de San Simón defina cinco macrorregiones (que abarcan provincias y municipios con características similares), como base de la desconcentración universitaria, éstas son: la región tropical, la región del cono sur, la región de los valles , la región andina y la región metropolitana. En el caso de la región Andina, resaltan dos tendencias claramente identificables; por un lado la pobreza material y la exclusión social; y por el otro, la riqueza de los saberes, las prácticas y valores culturales propios. Por tanto, el programa desconcentrado San Simón Andina a través de la licenciatura en “Gestión del desarrollo endógeno y la agroecología” apunta a formar profesionales con capacidades suficientes para promover, facilitar, dinamizar y acompañar procesos de Desarrollo
Endógeno Sustentable. El propósito además es de contribuir al vivir bien, a través del desarrollo de capacidades referidas a la implementación y ejecución de proyectos productivos agroecológicos, investigación transdisciplinar, la gestión sustentable y conservación de la diversidad biológica y cultural, valorando y tomando en cuenta los saberes locales y las prácticas culturales. Es decir, formar profesionales que puedan mitigar las carencias materiales y fortalecer la inclusión social de las comunidades de la región andina, en base a la revalorización de las prácticas, los saberes y los valores propios. La Licenciatura desconcentrada, propuesta por el centro universitario AGRUCO de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Mayor de San Simón, es una alternativa a la educación convencional/clásica que se imparte hoy en día en las universidades; es innovadora en cuanto al enfoque y la metodología de implementación, porque básicamente promueve espacios de “aprendizaje social” y mecanismos de diálogo intercultural en las mismas comunidades indígenas originarias campesinas; es decir, la uni-
versidad pública se hace presente en los pueblos indígenas originarios donde los estudiantes desarrollan sus actividades cotidianas; en espacios en los que, tanto profesores, estudiantes y miembros de la comunidad, analizan e interpretan la realidad en la complementariedad de dos visiones, la visión occidental moderna o eurocéntrica que subyace en la formación superior; pero también, la visión andinoamazónica que pervive en las comunidades indígenas originarias, contribuyendo de esta manera a la generación y recreación de conocimientos y estrategias de vida, en la perspectiva de contribuir al Desarrollo Endógeno Sustentable para el al ‘vivir bien’ de estos pueblos.
Formación acorde a las demandas de las políticas nacionales En nuestro país, la propuesta desconcentrada de la licenciatura encuentra respaldo en las políticas públicas, la actual Constitución Política del Estado Plurinacional, reconoce los saberes ancestrales de nuestras naciones indígenas originarias campesinas y prioriza su inclusión en los programas de educación del Estado
Los estudiantes de las provincias Arque, Bolívar y Tapacarí disponenen de la unidad desconcetrada San Simón Andina para lograr una profesión. Foto: Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo. TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
23
Homenaje Formación Académica Plurinacional de Bolivia. Complementariamente, la Ley N° 70 de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, en el artículo 3 en los incisos 8, 9 plantea que la educación se fundamenta en las siguientes bases: 8) Es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. 9) Es productiva y territorial, orientada a la producción intelectual y material, al trabajo creador y a la relación armónica de los sistemas de vida y las comunidades humanas en la Madre Tierra. En este entendido, la licenciatura contempla una estructura y administración curricular singular, planteada desde el enfoque de la Inter y la Transdiciplinariedad, con un currículum flexible, que rescata y asume las experiencias previas de los estudiantes a partir del diálogo de saberes.
nos, donde la espiritualidad y el enfoque holístico y multidimensional son elementos fundamentales. (PFCID, 2010).
Los desafíos del programa de Licenciatura El programa desconcentrado de licenciatura, si bien nace de las necesidades sentidas de la región andina y de la decisión universitaria de encarar procesos desconcentrados de formación, todavía requiere establecer estrategias que permitan sostener en el tiempo las nuevas propuestas de desconcentración universitaria.
Por tanto, aún quedan dos retos importantes; el primero, establecer mayores espacios de formación teórica analítica y reflexiva en torno al empoderamiento de una epistemología, gnoseología, axiología y ontología alternativa a los modelos convencionales de desarrollo y de generación de conocimientos. Por otro lado, lograr la sostenibilidad de estos programas de formación respondiendo a la alta demanda que se tiene en las comunidades y municipios de la Región Andina. Cordinadora del Programa de Formación Continua Intercultural San Simón Andina AGRUCO UMSS.
Un Programa de Formación Continua Intercultural Descolonizador. El programa de licenciatura desconcentrada en gestión del desarrollo endógeno y agroecología es parte del Programa de Formación Continua Intercultural Descolonizador (PFCID) que el centro universitario AGRUCO, desarrolló a lo largo de su vida institucional de más de 28 años. Vinculación que permite a la licenciatura contar con salidas intermedias de técnico superior y medio; a su vez, avanzar a Especialidad, Maestría y finalmente Doctorado. En ese sentido, la propuesta del PFCID es compleja; en tanto, se refiere a una oferta académica novedosa, pues el desarrollo de la misma supone un quiebre con programas de formación académica tradicionales. El PFCID tres principios rectores que transversalmente están presentes en toda la propuesta: (1) Interfaz civilizatorio, (2) Pluralismos y (3) Transdiciplinariedad. Partimos del análisis de que en la actualidad coexisten conflictivamente dos matrices civilizatorias: a) la occidental moderna, visualizada en el carácter de la mayor parte de los Estados modernos y de la ciencia de origen eurocéntrica y que a través del neopositivismo, hegemoniza el conocimiento científico, pero reconociendo también los nuevos avances teóricos y metodológicos a partir de “La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Khunn y de la física cuántica. b) La matriz no occidental ancestral, expresada en el carácter ontológico, axiológico, epistemológico y gnoseológico de los pueblos indígenas originarios campesi-
24
El saber local y el saber occidental confluyen en el diálogo de saberes en una oferta académica intercultural. Foto: Cortesía del AGRUCO
Experiencias previas de los estudiantes a partir del diálogo de saberes. Foto: Cortesía del AGRUCO TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
Formación Académica
EN SAN SIMÓN SOMOS EMPRENDEDORES
L
os estudiantes Adderly Gonzales Tastaca, Lizandro Argote Cortez y Jazmín Vargas Ferrufino, de la Facultad de Ciencias Económicas, Administración de Empresas e Ingeniería Comercial de la UMSS, participaron del III Congreso Internacional de Ciencias Contables, Económicas y Empresariales realizado en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija del 1º al 4 de julio pasado. En el marco del III Congreso, Gonzales, Argote y Vargas presentaron el tema de la “Importación desde China” y ¿por qué precisamente China?, porque China es la denominada “Fábrica del mundo” y que existen precisamente muy pocas cosas que ellos no puedan fabricar o inventar. Con 1.351 mil millones de habitantes cuenta con una mano de obra barata y gracias al apoyo de países tecnológicos que se invirtieron en ellos. Ahora se encargan de fabricar productos de primera calidad, por tanto, China es uno de los mejores países para las importaciones y para obtener grandes beneficios. Para importar productos desde la China se deben tomar en cuenta unos requisitos básicos, entre ellos, encontrar y establecer un producto para importar y que tenga gran demanda y aceptación en el mercado nacional y que el producto cumpla con las expectativas y necesidades que se reTIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
quiere, además de establecer contacto con varios proveedores, realizar cotizaciones, registrarse en Aduanas Nacionales como importador ocasional o importador frecuente dependiendo de la conveniencia, establecer formas de pago, medio de transporte con los proveedores, pago de impuestos cuando el producto llega a destino y finalmente la comercialización del producto. Encontrar y establecer un producto es probablemente el paso más complicado de todos, pero se trata de buscar un producto que se adapte a las necesidades del mercado y es bueno tener “olfato” para establecer un negocio necesario que nos permita saber si será exitoso o será un fracaso. De todas maneras es conveniente que el producto sea de bajo costo, con gran demanda, novedoso y legal. Para buscar y encontrar el producto uno de los métodos más fáciles y recomendables es mediante el uso de Internet, dos páginas muy reconocidas son Alibaba. com y Made-in-China.com desde donde se puede buscar y encontrar un producto en específico o nuevas propuestas que podrían posicionarse en el mercado. Registrarse como importador implica un empadronamiento en las categorías de No habitual en la que se llena un registro con la Cédula de Identidad y un Croquis del domicilio por un máximo de 10.000
dólares americanos por año. La categoría de habitual, se llena un formulario de registro, presentación de una fotocopia legalizada del NIT, poder del representante legal de la empresa. Matrícula de FUNDEMPRESA, Cédula de Identidad y Croquis del domicilio. Con referencia a las formas de pago es recomendable pagar usando la mayor cantidad de medios de protección posibles: ESCROW, PayPal, Mastercard VISA. DIS VER son opciones que permiten evitar la estafa que puede significar un perjuicio si no se toman las previsiones necesarias. Para los medios de transporte conviene usar Vía Aérea – (Guía Aérea), Vía Terrestre (MIC/DTA Manifiesto Internacional de Carga / Documento de tránsito aduanero), Vía Férrea (TIF/DTA Transporte Internacional Ferroviario). El pago de impuestos implica una factura comercial emitida por el exportador en la que se describe las mercancías que constituyen la base de la transacción, indica el precio, el valor total, las condiciones y la moneda de transacción. Finalmente comercializar el producto al por menor si es que el capital invertido es menor y que puede retribuir grande ganancias por el bajo costo que se pagó por el producto o la alternativa es al por mayor si se dispone de capital suficiente que nos permita crecer como empresa.
25
Formación Académica
CÁMARA DE SENADORES RINDE HOMENAJE DE RECONOCIMIENTO A PROEIB ANDES Por Alberto Espinoza Vaca
H
ace l8 años que funciona el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PROEIB Andes) en nuestro departamento, y en la Universidad Mayor de San Simón, donde grupos indígenas han logrado perfeccionar y alcanzar una maestría para buscar y construir una sociedad más justa, participativa e inclusiva. La Cámara de Senadores, a través de la Legisladora Carmen García, entregó en manos del Rector la Copia Autografiada de la Resolución Camaral que distingue y reconoce la labor efectiva y de gran impulso a la educación superior. En el acto de entrega de la Resolución, la Senadora resaltó el trabajo realizado por el PROEIB Andes, en sus l8 años de vida. Sostuvo que los Senadores al conocer el Proyecto de Resolución, se sorprendieron por el trabajo que realiza el PROEIB Andes, en San Simón, universidad que fue reconocida también como una de las mejores del país. El PROEIB Andes destaca su actividad principal en la Educación Intercultural Bilingüe, programa destinado para apoyar el desarrollo de la educación intercultural de los pueblos de Latinoamérica y que surgió como iniciativa institucional de varios piases andinos, con el apoyo de los Ministerios de Educación y de las universidades. Para avanzar con este programa se creó también una red de organizaciones indígenas comprometidas con la Educación Intercultural Bilingüe, una red que promueve la educación horizontal y el intercambio de experiencias entre todos los miembros asociados en la Educación intercultural Bilingüe (EIB), buscando una mejor calidad educativa en el sector indígena de América Latina. Precisamente la Senadora Carmen García que realizó su maestría en el PROEIB Andes, dijo que los estudiantes que participaron de los diferentes programas hoy en día ocupan cargos de importancia en el Estado Plurinacional de Bolivia.
26
Autoridades en la inaguración del Seminario Internacional “Combinando la Razón y Corazón, Balance y Perspectivas de la Educación Intercultural en América Latina”. Foto: Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo.
El Rector, Lucio Gonzales agradeció el Gesto del Senado de Bolivia por reconocer a uno de los programas más destacados que tiene la universidad. Aseguró que la formación superior de los Indígenas de Latinoamérica es un gran avance en los países emergentes y por tanto, había que apoyar y profundizar el programa que es un referente a nivel internacional Estuvieron en el acto los titulados de las diferentes maestrías que se realizaron a lo largo de los l8 años que tiene de vida la institución.
PROEIB Andes recibe apoyo de las universidades miembros del Programa EIB Con motivo del Seminario Internacional “Combinando la Razón y Corazón, Balance y Perspectivas de la Educación Intercultural Bilingüe en América Latina”, los participantes señalan que el programa de postgrado del PROEIB Andes, es un nuevo modelo de formación que apoya a los líderes indígenas que viven momentos de un proceso emergente, precisamente esta participación se observa en la integración de los movimientos indígenas en la política y la vida social de los pueblos, para
convertirse en actores sociales, reivindicando sus derechos culturales, lingüísticos y educativos. Se destaca además la participación de docentes e investigadores de la Facultad de Humanidades, que hicieron posible la creación de los programas de postgrado que después de l8 años de vida, terminaron formado a más de doscientos pasantes que ocupan diferentes puestos en el manejo de la cosa pública en sus respectivos países. El PROIB Andes, estructuro además talleres y seminarios para los líderes profesionales indígenas, cuya responsabilidad está en manos de la Universidad Mayor de San Simón. Se reitera que el espíritu jurídico del PROEIB Andes pasa por ser una institución privada sin fines de lucro, su función principal es el de fomentar la educación superior pública con autonomía propia de gestión técnica, administrativa y financiera al servicio de los sectores indígenas de Bolivia y de América Latina. Periodista del Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo UMSS. TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
Entrevista Víctor Hugo Sánchez Heredia:
LA UNIVERSIDAD ES SU SEGUNDA CASA Por Verónica Coral Araóz Zárate
T
rabaja en la Universidad Mayor de San Simón hace 51 años, empezó en el vivero dedicado a cultivar plantines y árboles ornamentales para los jardines de la universidad. Empezó a los 14 años, aún siendo adolescente, y que fue ocupando diferentes cargos a nivel administrativo: portero, mensajero, recepcionista, responsable del almacén hasta acabar como Jefe de Almacenes, cargo en el que trabaja actualmente. Resulta muy grato conversar con una persona como don Víctor Hugo Sánchez, que con sus 65 años de vida irradia juventud y ante todo humildad, nació en Tiquipaya, provincia de la ciudad de Cochabamba, un 13 de marzo, es padre de cuatro hijos y “abuelito” de dos nietos, casado 38 años con la Sra. Delina Luz Sandoval a quien la describe como su compañera de lucha. Sánchez Heredia recuerda tanto la dictadura de Banzer (1971) y la de García Meza (1981) y que dejaron huella como estudiante de Auditoría y que tuvo que interrumpir sus estudios por la inestabilidad política que vivió el país y porque el gobierno dictatorial de Banzer impidió que funcionaran las universidades por espacio de tres años, pero además la dictadura de Luís García Meza y la intervención militar que hizo que Sánchez dejará de trabajar en la universidad hasta que se recuperó la democracia. Tras haber dedicado 51 años de trabajo a la Universidad, recuerda y comparte con nosotros parte de su vida y de sus experiencias a lo largo de su trayectoria como trabajador de nuestra casa superior de estudios, su segunda casa como afirma él.
T.U.: ¿En qué circunstancias empezó trabajando en la Universidad? Cuando yo empecé a trabajar en la Universidad se dieron momentos muy amargos, primero porque empecé de abajo y luego porque fueron en la peores épocas de dictadura militar, primero la de Banzer que afectó la autonomía universitaria, en ese tiempo estaba estudiando en la caTIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
Víctor Hugo Sánchez Heredia un funcionario administrativo que vivió gran parte de su vida en la Universidad Mayor de San Simón. Foto:Lucy Llanque M.
rrera de Auditoría, pero no acabé porque había mucha interferencia paros, huelgas, intervención militar y luego también la dictadura de García Meza. En esa época también he sido miembro del Sindicato de Trabajadores Universitarios de San Simón, por lo tanto, con otros compañeros fuimos perseguidos por la dictadura de García Meza, nos suspendieron casi dos años del trabajo en la universidad, porque nos dieron los memorándums de la intervención universitaria de García.
En ese ínterin me dediqué a estudiar una rama técnica porque no tenía otra alternativa, en ese tiempo me dediqué a trabajar en instalaciones eléctricas domiciliarias e industriales, mi fuente de ingreso durante dos años que estuve fuera de la universidad.
T.U.: ¿A qué edad empieza a trabajar en la UMSS? Empecé a trabajar en San Simón a los 14 años en el vivero, donde cultivamos plantines y plantas ornamentales para los jar-
27
Entrevista dines de la universidad y también para la venta hacia afuera.
T.U.: ¿Por qué oficios ha pasado en la UMSS? Luego del vivero me ascienden como portero de la Facultad de Arquitectura, luego trabajo de mensajero, en 1968 me ascendieron a almacenes como recepcionista, ahí es donde vino la intervención de García Meza, estuve fuera y regresé al mismo puesto, en dos años de trabajo organicé el Almacén de la División de Mantenimiento, que antes estaba centralizado y había tanto material eléctrico como de carpintería y mecánica y como tenía conocimiento de la parte eléctrica, me llamaron para que organice el almacén.
Una vez organizado el almacén, el jefe de mantenimiento, el Ing. Hernán Gamboa me dijo que me quedara como encargado de almacenes como, estuve hasta el año 1997-98, luego me ascendieron otra vez, regresé a Almacén Central como encargado de almacenes y hasta ahora estoy en esa unidad, como Jefe de Almacenes.
T.U.: ¿Cuál es el hecho más grato de trabajar en la Universidad? Para mí trabajar en San Simón siempre ha sido grato, porque todos los movimientos han sido con ascenso, prácticamente todo mi currículum se dio con ascensos y no tengo por qué quejarme de ninguno de los trabajos, porque uno cuando está apto para trabajar, trabaja en cualquier lugar y se adapta; es eso lo que han comprendido las autoridades y el mismo Jefe de Personal.
T.U.: ¿Algún hecho ingrato que recuerde? Sí, hubo un hecho ingrato cuando yo estaba como Administrador de Servicios Generales, en el cual tuve un altercado con los jefes, porque en verdad habían unas cosas que no me gustaban -entre ellascómo se manejaba el jefe, por lo tanto pedí mi cambio para no involucrarme en ciertas cosas con las cuales no estaba de acuerdo. Su actividad laboral se inició a los 14 años de edad. Foto: Cortesía del entrevistado
T.U.: ¿Qué anécdotas recuerda de tantos años de trabajo? Las anécdotas hay muchas, porque prácticamente la universidad ha sido como mi segunda casa, porque en todos los puestos que he estado siempre encuentras amigos, encuentras jefes, en fin para poder llevar y sobrellevar todo, mi trabajo ha sido sacar adelante la unidad donde estaba.
T.U.: ¿Amigo o compañero de alguna oficina que aprecie mucho?
Otra etapa de la vida de Víctor Hugo Sánchez Heredia. Foto: Cortesía del entrevistado
28
Hay muchos realmente porque he estado en muchos departamentos, en cada unidad siempre hay uno que realmente aprecias más, por ejemplo en Servicios Generales han habido varios compañeros que no se los puede olvidar y hasta ahora son amigos, donde estoy trabajando hay uno que está conmigo desde que hemos
empezado, él es Rolando Hinojosa, que es un apoyo grande para la oficina y que aporta con todos sus conocimientos y con el que estoy en permanente coordinación.
T.U.: ¿A qué autoridades recuerda en sus 51 años de trabajo? Yo entré justamente cuando el Dr. Daza Ondarza estaba de Rector, después han sido varios estaban el Dr. Argandoña y ahora no se me vienen a la mente otros nombres, pero me acuerdo bien del Dr. Daza Ondarza, porque cuando entré jovencito él me colaboró porque yo me quedé a cargo de 6 hermanos y era como el mayor de ellos, debía mantener a la familia para poder subsistir y en ese ínterin el Dr. me colaboró.
T.U.: ¿Qué significa haber trabajado 51 años en San Simón? Es toda una vida, dejar toda una vida de trabajo dentro la universidad y ha sido grato trabajar, lo reitero es como mi segunda casa la Universidad, la verdad que en los puestos que he ejercido siempre me han dado buen trato, siempre he tratado de sobrellevar adelante y con los compañeros y compañeras porque el apoyo es lo más importante para poder surgir en cualquier oficina.
T.U.: ¿En algún momento en el transcurso de sus años de trabajo, pensó jubilarse? Sí estaba en eso tal vez para el año, porque también ya es mucho tiempo, uno se cansa a pesar que soy joven todavía, pero realmente uno necesita descansar de tantos años porque he estado toda mi vida dentro de la universidad. Mi ilusión es dejar a alguno de mis hijos para que siga adelante dentro de la universidad, he dado toda mi vida y en todas las oficinas por las que he pasado no tengo ninguna falta, ni nadie que me diga que he hecho alguna cosa mala o que no hayan cumplido mi trabajo. Espero que las autoridades comprendan eso, porque sería una alegría grande ver a un hijo que continúe con las labores que he desempeñado en la universidad, como recompensa a tantos años de trabajo.
TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
Entrevista T.U.: Aprovechando que pronto se recuerda el día de la autonomía universitaria. ¿Cuál es su visión de la misma? Algo recuerdo, para recuperar la autonomía universitaria tuvimos que pasar muchos sin sabores, en época de la intervención de García Meza fue una época difícil, porque venía el ejército y nos metían bala, teníamos que escondernos detrás de los árboles o donde podíamos. Varios han caído heridos y muchos muertos, en fin sin consideración alguna los alumnos también salieron a luchar, todos por igual hemos luchado, pero es importante el rol de los administrativos que siempre hemos tratado de sobresalir en la lucha por la autonomía para que permanezca y siga permaneciendo, ya que muchas veces corre peligro por el hecho de que la política se introduce en la universidad, debemos estar preparados para defender lo que se ha conseguido con tanto sacrificio. Víctor Hugo Sánchez Heredia nos da una lección de vida, humildad, empatía, compromiso, responsabilidad y sobre todo lealtad, son solo algunos de los valores que ha demostrado durante los 51 años
Víctor Hugo Sánchez Heredia en una jornada laboral en dependencias de la Universidad. Foto: Cortesía del entrevistado.
de trabajo que dedica a la Universidad Mayor de San Simón; con el carisma y la tranquilidad que lo caracteriza, nos da una lección que no se aprende en el aula,
se aprende en la vida y en el espacio de trabajo que se comparte todos los días. Adscrita en el Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo.
La actividad deportiva también forma parte de su interés personal para compartir con sus compañeros de trabajo. Foto: Cortesía del entrevistado. TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
29
San Simón en Libros
Cómo nació Cochabamba:
DE QHUCHAPAMPA A COCHABAMBA FRANZ GUSTAVO MORALES MENDEZ.
B
ajo el manto de la UNIONDE POETAS Y ESCRITORES, FRANZ GUSTVO MORALES entregó recientemente un nuevo libro sobre el acontecer de Cochabamba, obra que encierra investigación y análisis, además perfila un enfoque de cómo nuestro departamento en el contexto nacional se ha distinguido sobre los demás distritos hermanos por sus acontecimientos culturales, su formación primigenia, sus grandes eventos de heroísmo características propias, sus expresiones artísticas y su rol protagónico en la política nacional EL autor que ya nos entregó otras obras Héroes Prestados Historia Critica de la Independencia de Bolivia Camino al Pacifico Historia del Turismo en Bolivia, a partir del primer capítulo presenta una renovada perspectiva de los pilares históricos. Prehispánicos, emite juicios de valor éticos y principistas, extenso en datos y citas. El estudio nos permite conocer a los primeros habitantes de Canata y la vasta colonización, destacando, los hechos históricos predominantes, la batalla de Guaqui, el Kehuiñal, las Heroínas, la Inmolación de Mariano Antezana, Esteban Arze, Las fuerzas expedicionaria del Rio de La Plata y los l6 años de lucha independista, hasta el nacimiento de la República de Bolívar y las gestiones y reuniones de Bolívar y Sucre que llegaron juntos desde Sucre a Cochabamba y luego a la frontera con el Perú Franz Gustavo Morales Méndez, Historiador Boliviano, enaltece con sus obras a la Universidad Mayor de San Simón, de la cual es docente en la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat y desde donde se perfila como un gran ejemplo a las nuevas generaciones. Su larga trtadición como escritor e historidor, miembro de la Unión Nacional de Poestas y Escritores , viene de la mano con la práctica de docente universitario en la Universidad Autónoma Tomas Frias, sub sede de Uyuni.
30
Título: Cómo nació Cochabamba: de qhuchapampa a Cochabamba Autor: Franz Gustavo Morales Mendez Editorial: Kipus Año: 2014 Páginas: 195
TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
San Simón en Libros
MULTIPLICADORES EDUCADORES PARES EN SALUD PROMUEVEN SEMINARIOS
U
n Modelo de Atención Integral en Salud que nace un 10 de agosto de 2012 por iniciativa del Dr. Johnny Bacarrezza, se encuentra reflejado en un folleto de 24 páginas, en la que se recoge la experiencia de los Multiplicadores Educadores Pares en Salud (MEPS) desde el Seguro Social Universitario
(SSU), constituyéndose en un sistema eficaz de carácter preventivo más que curativo, frente a la creciente demanda que requiere el sector estudiantil en el SSU en las áreas de ginecología, obstetricia, traumatología y medicina familiar saturando su capacidad de atención.
Los MEPS según el universitario Jorge Aneiva, su presidente, en el folleto señala que se trata de un grupo de voluntarios que trabajan con el fin de cambiar actitudes y vicios de la población universitaria, como el consumo de alcohol, tabaco, estupefacientes, actividad sexual sin protección y embarazos no planificados, a través de trabajos preventivos de boca a boca, es decir, hablando de par a par, de estudiante a estudiante, de compañero a compañero, logrando una relación transversal y confidencial. Los Multiplicadores Educadores Pares en Salud se refieren a la organización de las Primeras y Segundas Jornadas de la Salud realizado el año 2012 —año de su fundación— y el 2013 constituyéndose en el referente principal en cuanto a la organización de actividades para la promoción y preservación de la salud bajo la premisa de “Juntos somos San Simón Saludable”. El folleto publicado por los MEPS con apoyo del Seguro Social Universitario forma parte de la memoria histórica que desarrollan docentes y estudiantes del área de la salud, identificados y comprometidos con la salud integral y la promoción de estilos de vida saludable en el ámbito universitario a través del voluntariado. Entre las actividades que destaca el folleto se refiere a los MEPS y su historia, las Primeras y Segundas Jornadas de Salud, la Maratón de 10 Kms., la Feria San Simón Productiva al servicio de la comunidad, conferencias, concursos de baile, proyección de películas, competencias de natación, todo con el propósito de alcanzar la promoción y la prevención en la comunidad universitaria.
Título: Multiplicadores Educadores Pares en Salud Año: 2014 Páginas: 24
TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
En las páginas finales del folleto se hace conocer la mesa directiva de los MEPS, gestión 2013 – 2014, la nómina de profesionales asesores, las instituciones con las que coordinan, la nómina de instituciones con las cuales trabajan y finalmente una galería de fotos de las diferentes actividades desarrolladas en la gestión 2012 – 2013.
31
San Simón en Libros
OFERTAS DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA
“
Esta publicación se constituye en una expresión de voluntad para encontrar acompañantes institucionales, académicos, empresariales, de organizaciones sociales y gubernamentales, en la profundización y aplicación de estos nuevos saberes”, señala el Arq. Guillermo Bazoberry Chali, Director de Investigación Científica y Tecnológica en
la presentación del Catalogo de Ofertas de Conocimiento y Tecnología publicado en noviembre de 2013. El catálogo según Bazoberry presenta resultados de trabajos de investigación de las Unidades de Investigación de cada una de las facultadades de la UMSS, que asumieron el compromiso
de publicar periódicamente esta información sistematizada y orientada al público interesado en aplicar estos conocimientos y/o tecnologías, proyectando a las UMSS como una universidad pública de excelencia al servicio de la sociedad boliviana. La presente publicación consta de 120 páginas y pone a consideración del público trabajos de investigación divididos por disciplinas como la Agropecuaria y Agroindustria, Agua, Tierras y Recursos Naturales No Renovables, Biodiversidad y Recursos Naturales Renovables, Ciencias Sociales y Humanidades, Salud, Energía y Cambio Climático que puede transmitirse, difundirse, almacenarse y consultarse en la comunidad universitaria y en la sociedad civil como respuesta a las demandas del entorno social y productivo del Departamento de Cochabamba y de Bolivia. El catálogo comprende de fichas en la que se presenta el título de los resultados de trabajos de investigación concluidos, dando a conocer en cada caso, una descripción y las características fundamentales sean como oferta de conocimiento o una oferta tecnológica, desarrolla los aspectos innovadores, un breve resumen, las ventajas competitivas, el tipo de asociación que busca con empresas, productores, mancomunidades e instituciones departamentales y nacionales que podrían tener interés en el servicio o producto que se describe. Asimismo, se hace conocer el nombre de la institución, dirección, teléfono, fax, página Web y Correo Electrónico para establecer contactos y finalmente los créditos, refiriéndose al Proyecto, la institución que financia el trabajo de investigación, el nombre del investigador principal, otras Unidades que participan de la Investigación y las organizaciones asociadas al Proyecto.
Título: Catálogo de Ofertas de Conocimiento y Tecnología Autor: Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICyT) Editorial: Publicación interna Año: 2013 Páginas: 120 32
La Dirección de Investigación Científica y Tecnológica propicia un reconocimiento general a la cultura de la investigación como política científica institucional que garantiza la eficacia y eficiencia de la organización para la investigación y la calidad y la pertinencia de las actividades.
TIEMPO UNIVERSITARIO JULIO 2014
RUTA DE ACCESO A LAS UNIDADES ACADÉMICAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS. OBRA ASFALTADO Inicio de obra: 10 de octubre 2013 Fecha de conclusión: 23/05/2014 Empresa constructora: “Equinal” Monto 1.914.174,90 Bs.
RUTAS DE ACCESO
OBRAS POSITIVAS - CONSTRUYENDO PARA TÍ
Rectorado: Av. Ballivián esquina Reza Nº 0591 Campus Central: Final Jordán Campus Universitario Teléfonos: 4220717 - 4524768 - 4524769 Fax: 4522114 - http://www.umss.edu.bo/
Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo - UMSS
Ingresa a nuestros enlaces oficiales para informarte de las actividades que ocurren en la Universidad
Revista Tiempo Universitario COCHABAMBA - BOLIVIA