Nº26 Año 3, 2015
Distribución gratuita
La universidad y la gestión del conocimiento Labrando camino en otras tierras
Fotografía : José A. Urquidi T.
Yarvicoya: Fábrica de ch’ulos, aguayos y prendas de vestir
Copacabana: Encanto, belleza e historia
S A N O E P M A C de la
2016
Primera versi贸n de la Libobasquet categor铆a femenina.
Staff Editor General: Constantino Rojas Burgos Jefe del Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo Favio Hidalgo Sea. Secretario General
Periodistas: Alberto Espinoza Vaca Verónica Chura Cazorla
Diseño Y Diagramación: Lucy Llanque Mendoza
contenidos
Fotografía y Fotocromía: José A. Urquidi Torrico
Administración y Distribución: Departamento de Relaciones
2
Públicas y Protocolo.
editorial
18
producción académica Mejoramiento de vida.
Retos y desafios pendientes.
Tel. 4525161 - 4524831 Email: rr.pp@umss.edu.bo Avenida Ballivián esq. Reza.
3
Impresión:
miradas
22
Para salir de esta encrucijada
Gráfica J.V. Editora
La Universidad y la Gestión del Conocimiento.
Lo viejo debe morir para dejar nacer lo nuevo.
2015
6 Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Universidad Mayor de San Simón o
surcos
formación académica
23
san simón en libros
Universidad control y preservación de la laguna Alalay
Enfermedades nuevas y emergentes de granos y tubérculos andinos de Bolivia.
Un aporte desinteresado y altruista.
Arquitectura Paisajística.
de la revista Tiempo Universitario y son responsabilidad exclusiva de su autor.
9
especial
24
Copacabana: Encanto, belleza e historia.
DERECHOS RESERVADOS
13
huellas Fábrica de ch´ulus, aguayos y prendas de vestir.
entrevista Labrando camino en otras tierras.
30
universidad Sobre el recurso de nulidad en el Tribunal Constitucional.
editorial
RETOS Y DESAFÍOS PENDIENTES La crisis institucional en San Simón no ha sido superada, al contrario los problemas y conflictos se agudizan sobre la base de intereses personales y de grupos de poder que buscan profundizar esa crisis para sacar ventaja en uno y otro gremio y en algunas carreras y facultades que se constituyen en actores importantes de la incertidumbre que vive la universidad. Quedan tareas pendientes que no encuentran solución, por intransigencia y por las posiciones individuales y de grupo que le ponen freno a cualquier iniciativa. Uno de ellos es la elección de Rector y Vicerrector. A la fecha se continúa con autoridades por la vía de la sucesión, además de la falta de convocatoria a Consejo Universitario que es cuestionado por la dirigencia estudiantil y que además objetan la presencia de Docentes Extraordinarios como Consejeros Universitarios.
Lic. Constantino Rojas Burgos
La presencia de Docentes Extraordinarios en la UMSS —quiérase o no— constituye una dificultad para solucionar los temas pendientes, porque según la normativa universitaria un Docente Extraordinario no puede participar del Claustro Universitario para ser elegido como Rector y Vicerrector, lo mismo que para la Dirección de carrera, Dirección Académica y Decanatura, porque el Estatuto tiene como requisito ser docente titular. Aunque la Federación Universitaria de Docentes (FUD) además de abogar por la titularización de docentes se aferra a defender las Resoluciones que reconocen los derechos políticos de los Docentes Extraordinarios para que puedan postularse a cargos de autoridad, pero existe un freno, el recurso de nulidad de esas resoluciones interpuesta por la Federación Universitaria Local (FUL) al Tribunal Constitucional, demanda que ha sido aceptada y que le quita competencia al Consejo Universitario para aplicar esas resoluciones en el caso concreto de Rector y Vicerrector, entre tanto se emita la Sentencia Constitucional.
“La presencia de Docentes Extraordinarios en número aproximado de 1120, impide también la realización del Congreso Institucional, porque el Estatuto señala que los congresistas deben ser Docentes Titulares y solo alcanzan a un promedio de 600. ”
La presencia de Docentes Extraordinarios en número aproximado de 1120, impide también la realización del Congreso Institucional, porque el Estatuto señala que los congresistas deben ser Docentes Titulares y solo alcanzan a un promedio de 600. Según la FUD el Congreso debe realizarse con la presencia tanto de Docentes Titulares como de Extraordinarios bajo el argumento de lograr la participación democrática de todos los docentes de la Universidad Mayor de San Simón.
Si el H. Consejo Universitario —máxima instancia de autoridad entre Congreso y Congreso— aprobará la necesidad de impulsar el Congreso Institucional y el Proceso de Selección, Admisión y Evaluación Docente, —dos problemas que se deben resolver estructuralmente modificando el Estatuto Orgánico de la UMSS—, siguen siendo una tarea pendiente si antes no se lleva a cabo la Elección del Rector y del Vicerrector, autoridades legal y legítimamente constituidas que deberían tomar la iniciativa de resolver esos problemas y otros para recuperar la institucionalidad de San Simón, pero además recuperar el prestigio y la calidad académica en la formación de profesionales.
2
TIEMPO UNIVERSITARIO
miradas
Para salir de esta encrucijada Por Por DOCENTES POR LA REFORMA-UMSS.
stamos involucrados en una crisis institucional, con una pausa obligada por un Acta de Acuerdo que establece la “titularización de docentes extraordinarios” una más de las contradicciones entre la vieja Universidad y la nueva que no termina de configurarse. Entre la Universidad “nacional, científica, democrática, popular y antiimperialista” explícita en el artículo 13 del Estatuto Orgánico de la UMSS que tuvo plena vigencia en los años 60 y 70, la misma que fue arriada en los años siguientes de la Democracia y Autonomía, con indisimuladas prácticas neoliberales de la “Universidad Empresa” que ha devenido en una crisis institucional y académica insostenible. La vieja Universidad, como institución de Educación Superior, tiene una estructura organizacional y normativa anacrónica con la incorporación de adendas y excepciones por lo que ya no representa un “acuerdo social de los universitarios” sino que se ha convertido en escenario conflictivo de intereses corporativos e individuales. Quienes sostienen que la titularización resuelve el conflicto no admiten que el problema es más profundo. Por lo mismo, para encarar la solución mediante el Congreso Institucional, Conferencias Facultativas y otros escenarios, afirmamos que la nueva Universidad está emergiendo y depende del esfuerzo solidario de quienes se sienten y son parte de San Simón. En estas circunstancias, es aconsejable ser realistas y previsores. Realistas porque debemos aceptar las reglas de juego de la coyuntura y responder a sus desafíos con propuestas y acciones que nos permitan “retomar el control” de la situación para que, a partir de avances concretos, se revierta la correlación adversa de fuerzas. Previsores porque no estamos solos en el
juego y esto supone ideas, organización y tiempo, es decir, requiere el diseño de una estrategia que se está construyendo desde los gobiernos facultativos. Por tanto, es aconsejable no desgastar más al Consejo Universitario de por si desacreditado y no dejar de acompañar a los Rectores interinos que pudieran surgir; en cambio, es importante propiciar que el colectivo de decanos actúen como instancia de coordinación general que garantice la “unidad de gestión institucional y académica” ante cualquier intento de fragmentación por presión de la FUL-URUS. Para contribuir a la reflexión, hay necesidad de hacernos algunas preguntas: Admitida la titularización, ¿Cuándo, en qué condiciones y cómo es posible hacerla? Sabiendo los inconvenientes por los que se “dejó sin efecto” el Reglamento General de la Docencia actual, ¿Es ético y académico volverlo a aplicar? ¿Qué tipo de Reglamento necesitamos? Si una auditoria académica de la docencia implica la sistematización de la información del estado de situación de los docentes ordinarios y extraordinarios, ¿Por qué hay temor de hacerlo? Concluido el mandato de la gestión rectoral, sabiendo que hay sucesión estatutaria, ¿Estamos en condiciones de convocar y elegir a las primeras autoridades en un “ambiente de convulsión” controlado por las “fuerzas violentas”? ¿Es viable? ¿A quiénes beneficiaría? Cualquier cambio en la agenda marcada por el Acta de Acuerdo de 31-07-15 tendría que ser producto de un acuerdo con el sector estudiantil, ¿Es posible dicho acuerdo? ¿Es posible el Congreso Institucional sin dicho acuerdo? ¿Cómo salir de esta encrucijada.
3
miradas
Lo viejo debe morir para dejar nacer lo nuevo Por ALBERTO HUMEREZ, docente de la Facultad de Ciencias Económicas, UMSS
“Surge el actual vicerrector que, muy ufano, proclama la necesidad de la muerte de lo viejo y el nacimiento de lo nuevo, incluyéndose en esta última categoría.”
l asunto Universitario es un embrollo de nunca acabar, en vez de avanzar se está enguerrillando más de la cuenta, por ambiciones de grupos que detentan el poder, y que desde hace 16 años han llevado al estado de calamidad en la que nos encontramos. Surge el actual Vicerrector que, muy ufano, proclama la necesidad de la muerte de lo viejo y el nacimiento de lo nuevo, incluyéndose en esta última categoría. La muerte de lo viejo y el nacimiento de lo nuevo es la segunda ley de la dialéctica marxista y no se refiere a las personas, sean viejas o jóvenes, se refiere a las estructuras. Este inefable señor, es tan culpable de lo que está sucediendo a la universidad, que incluso creo que debe ser el que lleva el estandarte de la estructura vieja. Toda la estructura vieja solo se encuentra abocada a mantener el poder grupal, por lo que aparecen candidatos, especialmente de los iluminados de tecnología. El apoderamiento de la estructura dirigencial de la Universidad ha sido deliberadamente preparada
4
TIEMPO UNIVERSITARIO
por los dirigentes de esa facultad. De los últimos cinco rectores, cuatro han sido de esta unidad académica, y no podemos decir que han sido una maravilla de autoridades, son los autores directos de este desastre. Por lo que en la estructura vieja se encuentra la Facultad de Tecnología. LOS ESTUDIANTES HAN PERDIDO LA BRÚJULA Por otro lado, los dirigentes de la FUL, desde hace algún tiempo han perdido la brújula. Se encuentran en el mismo círculo de la estructura vieja, con alianzas hasta inverosímiles, con pliegos petitorios desubicados. Es pues una actitud desubicada la solicitud que hacen sobre el estudiante que se encuentra en un estado lamentable de salud. Pero no es culpa de ningún miembro de la universidad. Ha caído en una refriega, como otros muchos en la historia del movimiento universitario. Si alguien es el culpable, ese es el policía que apunto deliberadamente al cuerpo del estudiante. Pero en vez de ocuparse seriamente de su salud, están utilizando como bandera política, eso es intolerable.
En todos los actos electorales que se han desarrollado desde la aceptación de nulidad presentado por la FUL al Tribunal Constitucional no se ha respetado la orden emanada por dicho tribunal, y más aún, se han cometido una serie de irregularidades que ya rayan en lo delincuencial. Ninguno de dichos actos electorales ha cumplido la norma que tanto el convenio como el tribunal han ordenado. SE AVASALLA EL DERECHO DE LOS DOCENTES TITULARES El gremio docente se ha olvidado de los docentes y destina las 24 horas del día a planificar la elección de su principal ejecutivo al rectorado. Si las cosas siguen así la solución viene por el desastre y peor aún si esa solución llega de fuerzas exógenas a la Universidad, como el Tribunal Constitucional, la Contraloría o el propio gobierno. Los que estamos sufriendo el avasallamiento de nuestros derechos políticos, somos los docentes titulares y si no hay algún viraje en el comportamiento de los que siguen detentado el poder universitario, seré el que lleve una acción jurídica para hacer respetar mis derechos políticos. A continuación voy a proponer un camino de solución a la crisis y al nacimiento de lo nuevo. ¿Cuáles son los marcos en los que debemos actuar? Primero, el estatuto orgánico, quien ha leído detenidamente no encuentra ningún artículo que vulnere en esencia, a la Constitución Política del Estado, al margen del cambio de numerales. Lo mismo pasa en el Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana y principalmente el
miradas
elección debe tener carácter de transitorio, para que al final del proceso, que debe culminar con el congreso institucional, recién se elija a las autoridades que ejecuten las medidas que se puedan tomar en dicho congreso. Estas autoridades transitorias no tendrían que participar en las elecciones posteriores para autoridades. Las tareas que desarrollarían estas autoridades transitorias serán: • Saneamiento del estamento docente. • Conducir exámenes de competencia, con todas las garantías personales, la transparencia y la responsabilidad que amerita el proceso. • Hacer auditorias forenses en todos los niveles de la administración universitaria. • Preparar todos los estudios para presentar al Congreso Universitario. Todo debería quedarse en status quo, nadie debe salir y entrar a la universidad, salvo decisión personal. • Garantizar el funcionamiento de la universidad especialmente en el aspecto académico y económico. Las autoridades que se hagan cargo del gobierno transitorio de la Universidad no deben participar en la elección de las nuevas autoridades, para evitar el manipuleo y el fracaso del Congreso como fue con el abortado segundo congreso Universitario. Veremos si los eternos candidatos se animen a seguir un proceso transitorio.
LA ESTRUCTURA ANTIGUA debe dar paso al nacimiento de lo nuevo y que permita cambios y reformas al interior de la universidad. Foto: Internet.
convenio, refrendado por unanimidad en el Consejo Universitario. Con todo esto a continuación presento una propuesta de solución estructural a la crisis universitaria por la que está atravesando San Simón.
ELECCIÓN DE AUTORIDADES TRANSITORIAS
Esta es una propuesta, si hay otras, es bueno que los docentes comprometidos con el futuro de la universidad empecemos a debatir salidas a la crisis.
Creo en primer lugar, que se debe elegir a unas autoridades, pero transitoriamente, para que lleven adelante un proceso serio. Esta
5
surcos
Universidad control y preservación de la laguna Alalay Por ALBERTO ESPINOZA VACA, periodista.
l Rector se refirió a los problemas suscitados en la Laguna Alalay, único espejo de agua que merece cuidado y preservación por parte de las instituciones encargadas de su conservación. La autoridad aclaró que la Universidad a través de sus departamentos especializados como el Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA) y la Unidad de Limnologia y Recursos Acuáticos (ULRA) trabajan desde el año 1.979 con la misión de preservar y cuidar la laguna Alalay, sin embargo, por ser un ecosistema que se encuentra en un entorno urbano, sufre diversas causas que contaminan las aguas de la laguna. La crisis ecológica derivó en la muerte de miles de peces y aves y es motivo de preocupación de la Universidad que salió al frente para hacer conocer a la población, que esta institución de educación superior, cumple con su labor de informar y anunciar sobre los problemas que ocurren en la laguna, a raíz de diversos factores que no pueden controlar oportunamente.
6
TIEMPO UNIVERSITARIO
Por ejemplo las altas temperaturas, la disminución del caudal de agua y la existencia de micrófitos, la falta de oxígeno y otros cuerpos producto de las aguas contaminadas, los incendios provocados y la falta de cuidado y preservación llevaron al desastre ecológico, que la Alcaldía trata de minimizar responsabilizando a otras instituciones que solo cumplen una labor de apoyo y orientación. NO SE TOMAN PREVISIONES A TIEMPO La directora de CASA, Dra. Ana María Romero, señaló que en forma periódica se envía información a la Alcaldía del Cercado, empero no se tomaron las previsiones de ley para evitar la mortandad de peces y aves que habitan en la laguna. Asimismo Romero aseguró que los niveles de oxigeno disminuyeron de manera considerable, una de las principales causas para la mortandad de peces y aves, sin embargo, agregó que la existencia de nutrientes y aguas servidas terminan contaminado la laguna. Reconoció, sin embargo, que se deberían tomar las
LA MORTANDAD de peces y aves en la laguna Alalay fue ocasionada por la disminución de los niveles de oxígeno. Foto: Internet.
surcos previsiones del caso, pero la falta de medios desde la comuna imposibilitó la realización de los trabajos de emergencia. Asimismo, cabe señalar que el representante del Distrito 10 y miembro de la Dirección de Fiscalización de la Comuna, Fernando Vargas, denunció que el Alcalde, José María Leyes instruyó que se disponga de ll millones de bolivianos para atender los casos de emergencia de la laguna, sin embargo, dijo que esos dineros nunca fueron depositados en la cuenta del Comité de Mejoramiento y Preservación de la laguna Alalay (CREMPLA), para iniciar los trabajos de preservación y cuidado de la Laguna Alalay.
La Directora de CASA señaló asimismo que la Universidad cumple con su trabajo de informar en forma periódica a las autoridades del municipio, a tiempo de lamentar que no se haya tomado en cuenta las observaciones y sugerencias que se realizó para evitar la catástrofe ambiental. EVITAR MÁS DESASTRES ECOLÓGICOS Por su lado, la directora del ULRA Lic. Dilian Castellón, manifestó que se trabajó en la preservación y restauración de ambientes acuáticos y que también se emitieron informes completos al CREMPLA y la Alcaldía para evitar desastres ecológicos. Remarcó que se pueden producir nuevos desastres ecológicos si no se toman las previsiones y se salva la laguna con la inversión de recursos que tiene el municipio local. De la misma manera, dijo que es tiempo de que intervenga la Contraloría para definir responsabilidades, ya que no se puede hablar de memoria y mirar atrás, mientras no se hace nada para cuidar el último espejo de agua que tiene la ciudad. Asimismo, los profesionales ambientalistas de la universidad, estiman que hubo total descuido de las dependencias municipales encargadas de cuidar la laguna y se preguntan ¿por qué esperaron el desastre para iniciar los trabajos de oxigenación, limpieza de algas y purificación del agua de la laguna? Para los dirigentes de las Juntas Vecinales, el responsable principal de la crisis en la Laguna Alalay es el Alcalde, porque nunca se preocupó de convocar a una reunión conjunta de las instituciones para que puedan buscar soluciones a los problemas que se veía venir. También se pronunciaron contra el Gobernador Iván Canelas, de quien dicen que solo aparece en los actos con el Presidente y después se olvida de los problemas de la región. Indicaron que la gobernación también tiene parte de responsabilidad en el cuidado y manutención de la Laguna Alalay, asimismo, señalaron que Canelas desde que está en el cargo, solo se ocupa de delegar funciones a secretarios y directores de menor rango, por esa situación indicaron que solicitarán a los representantes de la seis federaciones del trópico Cochabambino a pronunciarse sobre la gestión de Iván Canelas que no tiene mayor compromiso con las entidades empresariales, laborales, menos con las organizaciones sociales. LA NECESIDAD DE SALVAR LA LAGUNA ALALAY Se recomienda evitar la contaminación de aguas, la quema de totorales, la presencia de basura, escombros en las orillas de la laguna, pérdida de la zona del litoral necesaria para las aves playeras. Existen recursos económicos, la Alcaldía del Cercado cuenta con más de mil quinientos millones de bolivianos para encarar obras estrella o de envergadura, sin embargo, el Al-
7
surcos calde y sus seguidores no tienen una visión futurista de la región ni mucho menos se ocupan de los problemas vitales, como crear nuevas avenidas como la Heroínas y Ayacucho, como de los centros de abastecimiento o mercados, todos estos problemas deriven en los problemas que esta viviendo la Laguna Alalay. En todo caso, la denuncia del dirigente vecinal del Distrito 10 y fiscalizador de las unidades escolares , así como del Municipio, Fernando Vargas debe ser asumida por los representantes de la Asamblea Departamental y el Propio Consejo Municipal que pareciera que no tiene concejales disidentes, por ello, la Brigada Parlamentaria y otras organizaciones sociales, deben constituirse en parte civil para defender los intereses de la capital, dijeron los dirigentes vecinales. Asimismo, que deben tomar las acciones pertinentes para salvar la Laguna Alalay e invertir los recursos que la Alcaldía tiene destinado para recuperar la laguna, lo otro, significará que existe delito por el desvió de fondos, lo que amerita el pronunciamiento de las autoridades llamadas por ley. En cuanto hace a la Laguna Alalay, la población debe cooperar en el cuidado de esta, empero, la mayor responsabilidad de los trabajos de preservación de esta área húmeda es la Alcaldía Municipal. Según la Directora del Centro de Aguas de la Universidad que se ha preocupado de realizar un trabajo profesional en los laboratorios para demostrar que las aguas de la laguna están contaminadas y que bajó el oxígeno, por ello, los cambios físicos y químicos ocasionaron la mortandad de peces, causando la justa preocupación de los cochabambinos. Las organizaciones que conforman el CREMPLA, no hicieron nada para implementar proyectos presentados a través del Centro de Aguas (CASA) y el Departamento de Biología. EVITAR MÁS DESASTRES ECOLÓGICOS Mientras las autoridades discutían algunas formas para encarar trabajos de recuperación y mejoramiento de la laguna, la acumulación de residuos orgánicos, los niveles de nitrógeno, fosforo, la acumulación de algas y el dióxido de carbono, ocasionó la disminución del oxígeno en la laguna, causando la mortandad de miles de peces de diferentes especies. Los miembros que conforman CREMPLA, en especial de la comuna y la gobernación, comenzaron a buscar chivos expiatorios, sin considerar que ambas instituciones tienen la mayor parte de la responsabilidad en el manejo y cuidado de la laguna. La universidad ya alertó el pasado año sobre los problemas que se producirían en la laguna si no se tomaban acciones rápidas, debido a la baja del caudal de
8
TIEMPO UNIVERSITARIO
aguas y otros aspectos técnicos que fueron dados a conocer en su momento. Lamentablemente las pasiones político partidarias de las autoridades de la Alcaldía y la Gobernación, han creado este verdadero desastre. El Viceministro de Medio Ambiente, Gonzalo Rodríguez, que recibió el informe de la universidad sobre la mortandad de peces, después del desastre ecológico fue claro en la exposición del problema, señaló que la crisis en la laguna se debe a la falta de atención del municipio que tiene un Departamento de Medio Ambiente, con personal y recursos, no hizo nada para evitar el desastre en la laguna, por ello instruyó que se efectué una investigación con el apoyo de la fiscalía para determinar responsabilidades, no solo administrativas, sino penales. Por otra parte, Rodríguez recomendó a la Contraloría realizar una auditoría para determinar el grado de responsabilidad de las autoridades del municipio. Después de los problemas, el municipio recién comenzó a trabajar descargando las aguas negras, limpiando las algas y la carga orgánica, la Alcaldía que cuenta con recursos económicos, puso en funcionamiento bombas de oxigenación y limpieza, trabajos que debían realizarse antes del desastre, pero el problema no queda ahí, el municipio quiere que se declare emergencia buscando mayores recursos económicos, algo incongruente para la comuna que tiene recursos económicos suficientes. El municipio recién ha puesto en marcha a su Departamento de Preservación y Cuidado del Medio Ambiente, cuyo responsable es el señor Elvis Gutiérrez que tiene la tarea de investigación sobre las causas y la responsabilidad en este desastre ecológico, las autoridades del municipio tendrán que responder a la demanda legal dijeron los ambientalistas.
LOS PROFESIONALES AMBIENTALISTAS sugieren realizar trabajos de oxigenación, limpieza de algas y la purificación de las aguas de la laguna Alalay para salvar el espejo de agua. Foto: José Rocha
especial
COPACABANA: Encanto, belleza e historia Por ANA MARÍA ROCHA ESCALERA, estudiante de Comunicación Social
uando pensamos en lugares turísticos de Bolivia, lo primero que se nos viene a la mente es Copacabana. Tal vez sea porque ahí se encuentra el santuario de la Virgen de Copacabana o porque este pueblo encantador se ubica a orillas del lago Titicaca, el más alto del mundo o simplemente por la combinación de ambos, lo cierto es que para propios y extraños Copacabana es un destino turístico imperdible. Para llegar a Copacabana tenemos dos opciones: comprar pasaje en bus de alguna empresa de transporte, ubicada en la terminal de buses de La Paz y cuesta 35 Bs. La segunda opción es dirigirse a la parada de minibuses, en el cementerio general de esta ciudad, donde el pasaje cuesta 25 Bs. Copacabana está ubicada a 150 km de la ciudad de La Paz y el viaje dura alrededor de 4 horas. Gracias a la visita constante de turistas nacionales y extranjeros,
CAMPISTAS en la playa de la parte norte de la Isla del sol. Foto:José A. Urquidi T.
9
especial la oferta hotelera en Copacabana se ha desarrollado y diversificado. Hay hoteles, hostales y alojamientos con variedad de precios que oscilan entre los 40 y 180 Bs. por noche, dependiendo del lugar y de los servicios que se ofertan. No importa el motivo del viaje, pero hay lugares que todo turista debe visitar. SANTUARIO DE LA VIRGEN La Iglesia alberga a la Virgen más venerada por los católicos del país, la Virgen de Copacabana o de la Candelaria, considerada como la patrona de los bolivianos. El templo, fue construido el año 1550 y el primero en la región como centro de cristianización, cuenta con un gran atractivo arquitectónico de estilo renacentista y barroco. En su interior tiene un gran altar en el cual se encuentra la imagen de la Virgen, rodeada de cientos de flores, ofrendas de los devotos que piden favores o agradecen milagros. También podemos encontrar el camarín de la Virgen y la capilla de velas.
VISTA del lago Titicaca y animales de la zona. Foto:José A. Urquidi T.
10
TIEMPO UNIVERSITARIO
RUINAS INCAICAS en la isla del sol. Foto:José A. Urquidi T.
especial
LA COMIDA cocinada con productos agrícolas de las comunidades destacan en la feria de la Ñaupa Manka Mikhuna. Foto: Constantino Rojas B.
“Copacabana, un pueblo que todo viajero debe visitar, llena de costumbres, leyendas y lo más importante el peregrinaje a la Virgen de Copacabana.”
BARCAZAS de los comunarios de Copacabana.Foto:José A. Urquidi T.
UNA DE LAS PLAYAS de la Isla del Sol. Foto:José A. Urquidi T.
toman fotos y ven la maravillosa vista. Es muy recomendable subir al finalizar la tarde para observar la puesta del sol (el ocaso de la tarde), que junto a la fría brisa del lugar, nos brindan una experiencia inolvidable
EL CALVARIO
LA ISLA DEL SOL
Subir a la cima de este cerro de 900 metros de altura, ubicado en el centro del pueblo, es todo un desafío para los que no están acostumbrados a la altura y a la actividad física que exige el Calvario. Sin embargo, llegar a la cima tiene su recompensa por el hermoso paisaje que brinda, algo que difícilmente se olvida.
Considerada sagrada para los incas, cuenta la leyenda que el Dios Sol creó en este lugar a Manco Kapac y Mama Okllo. Aquí se encuentran varios sitios arqueológicos como la Chinkana, la roca sagrada, el palacio Pilkokaina, las escalinatas de Yumani y la fuente de la juventud entre otros.
El ascenso implica recorrer, a través de una escalinata, las 14 estaciones del Vía Crucis. A media cuesta se encuentran “sacerdotes” andinos que realizan sahumerios y bendiciones para quienes contratan sus servicios.
La única forma de llegar al lugar es en bote y el viaje dura un promedio de una hora y media, ya sea a las 08:30 de la mañana o por la tarde a las 13:30. Navegando por el Lago Sagrado, el azul profundo de sus aguas se pierde al horizonte dando la impresión de estar sobre un océano sin fin.
En la cima se observa una fila de cruces y en un extremo, se encuentra el mirador donde los turistas se
La Isla se divide en tres partes: norte, centro y sur. Dependiendo
11
especial
ATRACTIVO TURÍSTICO de las islas flotantes hecho por los comunarios. Foto:José A. Urquidi T.
SACERDOTE ANDINO. Foto:José A. Urquidi T.
AVES de la zona del lago Titicaca. Foto:José A. Urquidi T.
12
de los intereses del viajero se decide el lugar al que quiere visitar. En la parte norte, el viajero puede contratar servicios de guías locales, que cobran 20 Bs. por el recorrido; dinero destinado a la comunidad.
cristalinas con fuerza y potencia de la que los incas bebían con cierta predilección, ahora está reducida en una fuente pequeña que los turistas mojan sus manos y las cabeza para descansar y relajarse.
La ruta comienza con la visita de un pequeño museo que expone cerámicas y herramientas preincaicas. Luego se atraviesa una playa de arena blanca en la que habitualmente los turistas extranjeros prefieren acampar.
Algo que sorprende, son las playas que existen a orillas de la isla, arena blanca y aguas de color turquesa que recuerdan a las playas del caribe.
La caminata dura dos horas hasta llegar a la roca sagrada, pero antes se atraviesa las pisadas del sol, tres huellas de forma ovalar. A unos pasos está la mesa de sacrificios, la roca sagrada en forma de felino, en la que se colocan las manos para renovar la energía.
Son islas artificiales construidas de totora por los comunarios del lugar, en la cual sirven truchas frescas a la parrilla o donde el turista puede pasear en los cerros de los alrededores. También se llega en bote desde la playa de Copacabana.
El laberinto, y las ruinas de piedra, se encuentran a unos 20 metros hacia el norte. Ahí está la fuente de la juventud, que en otros tiempos, emanaban aguas
Pero Copacabana tiene mucho más para ofrecer a sus visitantes. No basta con hablar o leer sobre ella, uno debe vivirlo. Si tienen la oportunidad de ir háganlo, les aseguro que no se arrepentirán.
TIEMPO UNIVERSITARIO
ISLAS FLOTANTES
huellas
Comunidad Yarvicoya
Fábrica de ch´ulus, aguayos y prendas de vestir Por ROSY CHURA CAZORLA, WILFREDO CAMACHO MARIN, ESPECIALISTAS SAFCI-UMSS
omo puedo contarles esta maravillosa historia, comenzaré diciendo que todas las personas del mundo viven rodeados de maravillas multicolores, riqueza de idioma, de costumbres, cuentos, historias, les contaré de la
primera y más maravillosa fabrica de prendas de vestir de la historia del altiplano boliviano. Los conocimientos ancestrales que las personas del altiplano poseen son tan inmensos que es increíble estar junto a estas personas y no querer aprender un poco
13
huellas de ellos; en cambio las personas de la urbe poseemos conocimientos académicos inculcados en las aulas de enseñanza con métodos científicos demostrables y replicables que son muy ricos en otra cultura; en contraposición a ello, los pobladores de las comunidades de la provincia Bolívar al igual que los pobladores del altiplano boliviano dan una educación de vida para la vida a sus propios hijos, esta que se les enseña en las propias casas, esto con muchos fines, como ejemplo puedo mencionar: la búsqueda de pareja que se la realiza con la elaboración de vestimentas hechas con las propias manos, con la propia imaginación, deseos del corazón y figuras inspiradas de la naturaleza. Este arte de confeccionar trajes de vestir, aguayos, ch´ulos y otras prendas de manera tradicional aún se mantiene en estas poblaciones que permanecen en las comunidades y esta es otra forma de tener ropa de forma barata ya que son personas que no tienen la costumbre de poder salir de la comunidad, a diferencia de los que sí pueden salir a la ciudad que consiguen ropa pero ya no tiene esa riqueza de colores de tradiciones y calidez de las vestimentas. VESTIMENTA La vestimenta de los pobladores de todas las comunidades son confeccionados por las mamás y las sipas (jovenzuelas), es decir, que la elaboraban ellas mismas, los hombres utilizan una camisa, un chaleco y
una calzoneta todo esto elaborado de lana de oveja o fibra de llama, además de un chumpi a manera de cinturón y un Waqui, que es una especie de aguayo pequeño, un sombrero de lana y abarcas hechas del cuero del cuello de la llama. Además del poncho característico que servía para cubrirse de las inclemencias del tiempo. La vestimenta de la mujer también la elaboraban ellas mismas, consiste en un vestido aymilla de color negro oscuro misterioso como la noche, es largo como una montaña, la W´aqaes un complemento que sirve para envolver a nivel de la cintura y sirve para sujetar la aymilla. La panta parecida al rebozo, que le cubre la cabeza para cubrir la infinidad de trenzas que se hacían en el pelo las mujeres. El ajsu lo llevaban en un costado del vestido, similar al aguayo que caracteriza a la mujer del altiplano. Por otro lado, el aguayo lo utilizaban tanto para cubrirse como para cargar a sus hijos y las cosas. También llevaban sombrero de lana de oveja y las abarcas hechas de cuero del cuello de la llama. Sin dejar de lado que la mujer llevaba en la cintura una onda colgada que le servía para ahuyentar a los zorros o para amontonar a las ushas (ovejas). La mujer que es joven y soltera, se dedica a tejer sus propias vestimentas durante el mes de agosto, estas fechas son de descanso porque terminaron sus trabajos agrícolas es el único momento del año que disponen de tiempo para sus actividades lúdicas, que luego
LA ELABORACIÓN DE TEJIDOS, de diversos colores recoje la tradición del mundo andiano. Foto: Cortesía de los autores.
14
TIEMPO UNIVERSITARIO
huellas ESTACAS
ALLITAS
TELA
WICHUÑA DE HUESO DE LLAMA
WISHATA
ILLAGA
INSTRUMENTOS utilizados para la confección del tejido. Foto: Cortesía de los autores.
las lucen en las fiestas, que se vienen en adelante, esto para demostrar las habilidades y destrezas que poseen como mujer y que les hace buenas candidatas para ser una buena esposa, que es el fin primero de las sipas y los lloqjallas, si en algún momento encontrase una pareja que las escoja para compartir su vida junto a una persona que le haga feliz y la pueda mantener. Sus aguayos son de colores vivos y figuras muy llamativas e imaginativas, esto representa a una buena mujer, que sabe hacer todo y que está preparada para asumir un rol como esposa; en cambio los varones jóvenes (lloqjallas), estos utilizan unos ch´ulos altos, coloridos, puntiagudos, parados (erectos), llamados chiruchiru con esto demuestran su hombría, que están solteros, su fuerza, esta última que se la demuestran en las festividades culturales de runatinku. La migración de los adolescentes, los jóvenes a las ciudades influye mucho en su modo de vestir y en sus valores morales, estas personas que por una razón u otra ya no les gusta usar este tipo de ropa típica tradicional, muchos se avergüenzan ya de su ropa por lo que mezclan la ropa y prefieren usar ropa de las ciudades. Los anciano/as utilizan ropas más oscuras y esto expresa de cierta manera su estado emocional, ya que muchos de estos están abandonados por sus familiares. En las mujeres y hombres casados, en sus ropas predominan más el tono azul, rojo, café, tonos que según ellos indica que la mujer y el hombre ya no son solteros o como dicen ellos pertenece a alguien.
TEJIDO DEL AGUAYO, PONCHOS, CH´ ULOS. Esta actividad es realizada por las mujeres de la comunidad, es uno de los requisitos que debe llenar una mujer antes de casarse, según indican los varones de la comunidad, lugar donde el machismo prevalece y consideran que si la mujer no sabe tejer, cocinar, trillar, etc., no sirve y la consideran floja o kjarimacho y deshonran a la familia de la mujer. Es típico escuchar en las suegras ¨que le habrá enseñado su madre, no sirve para nada, la mujer debe saber todo, por eso el hombre se busca otra mujer o se hace pegar¨. La mamá tiene que enseñar a sus hijas, a mi mí mama me pegaba con la wichuña en mis manos, me hacía doler feo, lloraba en las noches de dolor, pero he aprendido, al principio he tejido como gangocho sin forma mi aguayo, mi mamá ese ratito me lo ha desatado todito y me hacía tejer de nuevo, pero gracias a mi mamá hoy en día tejo bien bonito y nadie me gana, por eso mi esposo me ha elegido y se lo hago todo. Las mujeres de la comunidad desde muy pequeñas aprenden los roles de sus mamás y observan como tiñen, como preparan la lana de oveja y la fibra de llama para tejer, así mismo, aprenden las diversas técnicas de tejido de sus madres. Durante el mes de agosto es característico ver a las niñas, adolescentes, jóvenes, señoras, ancianas tejer, parece un arcoíris de colores. La razón por la que optan en dedicarse este mes a tejer es porque descansan de sus actividades agrícolas,
15
pasan horas y horas tejiendo y terminando un aguayo por mes. Las jovencitas se dedican más al tejido de aguayos para lucirlos en las fiestas del próximo año como Carnavales, Runatinku, Torotinku, Asuntay San Bartolomé las mujeres casadas tejen aguayos, ch´ulos y ponchos para sus hijos o para su esposo, así también, demuestran que atributos poseen. Las únicas mujeres que no pueden tejer, son las mujeres embarazadas, la explicación que dan es que el producto se estrangula con su cordón umbilical, o por la presión y posición que las mujeres embarazadas toman para tejer, mata al producto por compresión, ya que no le deja respirar y termina asfixiándose. Cuando una mujer está embarazada y la vemos tejer ya sospechamos que no quiere tener a su wawa y quiere matarlo, la Lidia… estaba embarazada y sabiendo que esta esperando, ha tejido 3 aguayos en un mes y medio y su wawa se ha muerto en su barriga y a nacido hediondo, casi pudriéndose. Muchas chicas hacen eso van a la ciudad y se embarazan y vienen aquí para no tener su wawa. Los materiales que usan para el tejido es lana de oveja o fibra de llama, la pallona sirve para seleccionar los hilos de color y formar figuras; la wichuña que es el hueso de la pierna de llama en algunos casos están
“La mujer del altiplano realiza sus propias prendas como un vestido llamado aymilla de color negro oscuro misterioso como la noche, es largo como una montaña, ademas de sus complementos.” 16
TIEMPO UNIVERSITARIO
hechos de metal, esta es usada para jalar la lana; la wischata hecha de madera que sirve para envolver la lana. Es más común el tejido de aguayos debido a que es utilizada por las mujeres como una prenda, para cargar los hijos, para el traslado de productos o cosas de un lugar a otro, de cubierta para protegerse del viento y la lluvia, por lo tupido del aguayo no atraviesa el agua. Los ch´ulos para los varones son realizados por las mujeres como prenda que la utilizan en forma diaria; el ch´ulo del varon soltero es alto, puntiagudo y parado y lo denominan chiruchiru, el ch´ulo de los hombres casados es en pico bajo e inclinado al lado izquierdo. Tienen algunos adornos hechos a base de vidrio o espejos, esto lo realizan los varones, son ellos quienes le dan forma cortándolo con el extremo del gancho de ropa y lo liman en piedras ásperas, posteriormente las mujeres lo sujetan con lana dándole diferentes formas. La finalidad del ch´ulo, es de proteger la cabeza del frio y también como adorno, reflejando las aptitudes de su mujer; unos a modo de chiste indican mi mujer teje bien, es capisima, y cómo teje tu mujer se preguntan? en algunos casos esto puede causar miramiento entre ellos, de cual de ellos su mujer de quien su mujer teje mejor. El tejido también es un indicador de que la persona que la realiza esta sana, debido a que si es capaz de realizarlo está sana física y mentalmente, la primera porque exige resistencia física , adoptan una postura característica sentada con los miembros inferiores cruzados, las extremidades superiores sin ningún tipo de lesión con ellas manipulan la lana y sus diferentes instrumentos; la segunda si están mal el tejido no sale como lo esperan, las figuras representan su felicidad o
MANOS LABORIOSAS que fabrican la propia vestimenta para la familia y la misma comunidad. Foto: Cortesía de los autores.
como lo dicen sale del corazón, si el corazón está mal el tejido sale como gangocho de papa sin forma ni figuras, también se constituye en una forma de liberarse del stress, como se lo realiza en época de agosto que es el mes en la que descansan muchas comunarias , porque la época de cosecha y siembra ha cesado por lo que permanecen sentadas tejiendo horas largas sin importar el factor climático, pero hasta eso parece ponerse de su lado,ese mes es caluroso, hay vientos pequeños que refrescan el ambiente. Dña. Vicenta Tola, esposa del dirigente de la comunidad de Yarvicoya en una de las visitas que realizan los médicos SAFCI (Salud Familiar Comunitaria Intercultural), ella realizaba su tejido de aguayo y nos cuenta: ¨para tejer siempre pues hay que estar feliz, sino sale mal el aguayo o lo que estamos tejiendo, como cuero de vaca sale o como saquillo estirado y cualquier figura hacemos y la gente nos critica, cuando yo estoy tranquila, muy bonito tejo, mi corazón está feliz y de ahí sale todo lo que tejo, si yo estoy triste, no puedo hacer figuras lo único que me sale son gallitos, toritos peleando, si estoy feliz hago estrellas, el sol, la luna, las flores, osos, leones tigres, loros. Cuando yo era una sipa (cholita soltera) tejía bonito y con colores bien bonitos, ahora no me sale tan bonito, es que tenemos más preocupaciones y harto trabajo. Pero al tejer también me distraigo y saco mis penas. La Cholita Hilda dice doctorita me gusta tejer, me olvido de todo cuando tejo hasta de comer me olvido me gusta mucho, solo en agosto mi mamá no me exige ir a pastear las ushas, ni las wacas, ahí aprovecho tejer, si no tejo mis prendas no voy a tener que usar al año, en la fiesta de Santiago y San Bartolomé, cuando estoy enferma no tejo porque me equivoco en los puntos y las figuras, cuando ya me siento bien continuo y me ayuda a olvidarme de todo porque solo pienso en mi tejido y como me dará cuando me coloque y las figuras salen de mi corazón y de mi cabeza así de por si nomas sale y tejo.
Los instrumentos que utilizan para el tejido son: 4 estacas de fierro o de madera que permiten extender la lana y generar tensión en el tejido. Wischata de madera sirve para hacer recorrer la lana. Ayja sostiene la lana para que no recorra. 1 llaga, esto es un alambre de 1 cm de diámetro, sujeta los hilos de color y los separa. Allitas, estos son palitos que ayudan a separar los hilos de color. Tela, estos son palos gruesos de madera que sirven para sujetar la lana en las 4 esquinas, 2 de ellas las ponen adelante y una atrás. Awacho son dos listones largos en las que apoyan el tejido. Wichuña de fierro o de hueso de llama de su pierna, sirve para hacer correr la lana y que el tejido sea más ceñido o tupido como ellos dicen. CONCLUSIONES Los pobladores reconocen al parto como un proceso natural compartido por la familia, que da lugar al nacimiento de dos hijos el primero, el recién nacido, el segundo, la placenta, que requieren de una serie de cuidados y rituales para protegerlos de los sajras (demonios), cuya preferencia de la atención del parto y posparto, indican que mejor hacerlo en la casa de la familia, la que consideran un ambiente, cálido, agradable, confiable, que permite participar a la familia, y en la que pueden realizar sus costumbres sin temor alguno. En este proceso la madre es el ser más importante y de mayor prioridad, considerada necesaria para la familia y la comunidad.
17
producción académica
Mejoramiento de Vida Fortalece la capacidad de los actores involucrados. Por MARCELO CHINCHE, docente de la carrera de Trabajo Social.
l desarrollo experimentado por el pueblo japonés a partir de la posguerra representa un hecho de inusitado intéres para los países en vías de desarrollo, no sólo por la superación de la crisis social y económica en la que se encontraba tras la debacle y las consecuencias estructurales provocadas por su capitulación en la segunda guerra mundial, sino ante todo, por la implementación de políticas gubernamentales para afrontar la reconstrucción sistemática del país con la participación activa de todos los actores sociales desde el nivel central hasta el nivel local y comunitario. Para lograr esos cambios estructurales se requiere del compromiso, voluntad, trabajo en equipo, iniciativa, persistencia y firmeza para afrontar con dignidad, las múltiples adversidades y carencias experimentadas durante décadas, logrando superarlas creativamente utilizando los recursos disponibles existentes, hasta lograr en la actualidad, ser una nación con una de las economías más sólidas e influyentes del mundo. Precisamente ahí surge el Movimiento de Mejoramiento de Vida (MMV), asumida como política pública nacional, que determinó las directrices efectivas
18
TIEMPO UNIVERSITARIO
para su ejecución, acompañamiento y traslado como competencia a los niveles de gobierno prefectural y comunitario, encaminado inicialmente por cuatro ministerios gubernamentales (Agricultura y Silvicultura, de Salud y Bienestar Social, de Educación y de Trabajo), que fueron introduciendo proyectos de desarrollo social de alto impacto para la población asentada en el área rural, gracias al Sistema de Extensión Rural. EXTENSIÓN TECNOLÓGICA Y MEJORAMIENTO DE VIDA El Sistema de Extensión Rural dividida en dos grandes campos: Extensión Tecnológico Agrícola y Extensión de Mejoramiento de Vida, esta última compuesta en su mayoría por mujeres, permitió el despliegue de una serie de acciones integrales tendientes al fortalecimiento primero de la autoestima, la autovaloración y la dignidad del hombre y la mujer japonés, como pilares fundamentales para lograr la formación de sujetos autogestionarios; lo cual fue posible gracias a su incorporación efectiva en las comunidades rurales; observando y experimentando las sentidas necesidades de las familias de los agricultores y comunidades rurales en general.
producción académica Además participando y promoviendo acciones de mejora sustancial, valorando sus capacidades y potencialidades colectivas y organizativas; orientando el uso óptimo de recursos monetarios (economía del hogar), así como los recursos y materiales localmente disponibles para resolver los problemas y dificultades existentes de manera sinérgica; validando continuamente sus conocimientos, metodologías y herramientas científicas de sus actuaciones prácticas, guiados por la consigna de “aprender haciendo y pensando en lo que hacemos”; así como los más altos valores y principios de compromiso, lealtad, laboriosidad, modestia y voluntarismo social comunitario. TÉCNICOS Y EXTENSIONISTAS EN LAS ÁREAS RURALES Tales aspectos permitieron la rápida incorporación de técnicos y extensionistas de mejoramiento de vida a las áreas rurales, aportando información valiosa, tecnología necesaria y conocimientos útiles, logrando respuestas positivas de la gente frente a los servicios de desarrollo social traídos al nivel comunitario y operativo, desde mecanismos receptores de enlace entre las oficinas gubernamentales y las organizaciones locales a nivel comunitario (grupos de familias rurales), quienes adaptaban los proyectos a sus necesidades locales, asignación de roles y responsabilidades, distribución de beneficios, realización de procesos de re-
troalimentación; sin los cuales los objetivos y metas del Movimiento de Mejoramiento de Vida en Japón no hubieran tenido éxito. De hecho, las acciones emprendidas por las Extensionistas de Mejoramiento de Vida, no sólo significaron satisfacer las necesidades locales urgentes de las familias y comunidades rurales, valorando y tomando en cuenta las capacidades organizativas de las comunidades rurales como instancias receptoras, la generación de una conciencia colectiva y el convencimiento de que son ellos mismos, quienes deben introducir los cambios positivos en todos los niveles; sino que también influyeron decididamente a la limitación y eliminación progresiva del asistencialismo y dependencia externa en ámbitos económicos, políticos, sociales y agroambientales, contribuyendo a la consolidación de un país con autosuficiencia económica, social, cultural y política. PROMOVER EL DESARROLLO DESDE LAS PERSONAS El Enfoque de Mejoramiento de Vida (EMV), constituye una forma de promover el desarrollo rural centrado en las personas, impulsando su mejora continua, acumulativa y progresiva de la calidad de vida de las personas, grupos y comunidades a modo de espiral ascendente; utilizando los recursos disponibles existentes, apreciando y respetando su cultura tradicio-
LA INCORPORACIÓN de técnicas y de extensionistas del mejoramiento de la vida en el area rural, permite aportar con información tecnológica y conocimientos útiles para lograr el desarrollo social en el Japón. Foto: Cortesía del autor.
19
producción académica nal local, valores, formas y modos prácticos creativos e imaginativos, para solucionar los problemas por su propia voluntad y autodeterminación, de tal forma que sea posible superar aquellas barreras y obstáculos que impiden el logro de una vida mejor (bienestar) con dignidad, integridad, equidad y justicia social. Mejoramiento de Vida implica en primera instancia reflexionar acerca del cómo aplicamos los MEDIOS para alcanzar los FINES propuestos en todo proceso de intervención. A su vez, de manera simultánea, resulta importante visualizar nítidamente las CAUSAS y los EFECTOS de la intervención propuestos. Es decir, no se trata simplemente de incrementar los beneficios o ventajas con dicha acción, sino que es mucho más importante reflexionar sobre lo que realmente se está logrando. Por ejemplo, la preocupación de las personas por la generación de ingresos (desarrollo económico) constituye simplemente un MEDIO para lograr un FIN (que siguiendo esa lógica, bien podría ser considerada como mejoramiento de vida), que en este caso, conlleva implícitamente un desarrollo social. En el caso del desarrollo rural no es extraño observar que la idea central del mismo sitúa como tema primordial la reducción de la pobreza, con especial énfasis en programas orientados a resultados; lo cual resulta erróneo, dado que el aumento de producción agrícola y la expansión de actividades productivas propuestos como soluciones del problema de pobreza en la zona rural, por sí solas no necesariamente ofrecen condiciones para resolver el problema de pobreza. De ahí que si formulamos un proyecto de generación de ingresos debemos tener claro la finalidad y las consecuencias del mismo, en virtud a que no siempre la generación de ingresos contribuye al mejoramiento de vida; o lo que es lo mismo, no se mejora la producción sin el aumento sustancial de los ingresos.
MARCELO CHINCHE recibiendo certificado de participación en el Japón. Foto: Cortesía del autor.
20
TIEMPO UNIVERSITARIO
LAS PERSONAS ACTORES PRINCIPALES DEL DESARROLLO El Mejoramiento de Vida supone que el desarrollo rural debe estar forzosamente centrado en las personas como actores principales; puesto que son ellos en última instancia, quienes deben enfrentar y solucionar de manera práctica y creativa, los problemas y obstáculos que surgen en sus diferentes actividades tanto de la producción agrícola como de los medios de vida; trabajando solidaria y mancomunadamente para lograr el bienestar individual, familiar y comunitario. Desde esa lógica, se aspira promover un desarrollo que deposita su valor en la práctica del perfeccionamiento e impulso humano (actores principales); además de la determinación de la esencia de la vida rural entendidos como avances continuos y acumulativos del mejoramiento de vida. Asumiendo tal postura, bien podríamos indicar que mientras continúe la vida del hombre, aunque difieran los tiempos y lugares, subsistirán temas para mejorar la vida; de modo tal que en el Mejoramiento de Vida será más importante el enfoque mismo con el que se inspira la mejora continua y acumulativa de la vida, así como el protagonismo humano para practicarlo, antes que la propia actividad que es el objeto de la mejora. Es decir, antes que las actividades específicas dirigidas a la solución de diversos temas, el Mejoramiento de Vida tiene por sí mismo, los valores original, universal y que es depositado en las prácticas humanas creativas e imaginativas de búsqueda de solución de problemas, realzando en todo momento, el protagonismo de la vida humana. Por ello, el Mejoramiento de Vida es y será siempre, una parte constituyente de la existencia humana en tanto el concepto sea definido como cambios deseados y planeados para una vida mejor. Tal orientación refleja desde ya, una serie de esfuerzos constantes para llevar a cabo el mejoramiento de vida en la historia social y que puede ser impulsada gracias a la iniciativa de los propios habitantes o bien realizado por la política pública gubernamental y que dependiendo del ámbito de aplicación (individual, familiar y comunitario). En esa perspectiva, la finalidad, puede dar lugar a la generación de actividades de mejoramiento de vida con dinero (proveniente de los actores principales; es decir, las personas que buscan mejorar sus condiciones de vida); actividades de mejoramiento sin dinero (que implica el aprovechamiento de los recursos, insumos y materiales locales disponibles); además de las actividades que buscan la generación de dinero (promoción del ahorro y la administración para mejorar la vida, aunque ello no implique necesariamente ganar).
producción académica REQUIERE LA PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES De ahí que puede iniciarse en cualquier campo, actividad y momento cuando así lo desean los actores sociales, no requiriendo en muchos casos de inversiones económicas, “sólo deseos de mejorar la vida” continuamente y que a modo de espiral ascendente, plantea nuevos desafíos que generan tensiones y desequilibrios que exigen a las personas respuestas creativas y autogestionarias de promoción de mejoras continuas aprovechando los recursos disponibles. En resumen, el Enfoque de Mejoramiento de Vida (EMV), reúne las siguientes características: Constituye siempre una parte de la existencia humana, en tanto el concepto sea definido como cambios deseados y planeados para una vida mejor. Se sustenta en la amplia participación de organizaciones; siendo exitosa en virtud a que proporciona información tecnológica y organizativa necesaria, además de conocimientos útiles. El objetivo principal del Mejoramiento de Vida es el incremento sustancial y progresivo de los medios de vida de las familias rurales y el desarrollo de capacidades autogestionarias para que sean ellos, quienes puedan hacer esfuerzos para resolver problemas por su propia voluntad, mediante el mejoramiento de la destreza (técnica) de vida rural. Constituye un proceso de desarrollo continuo y de espiral ascendente con miras a la realización de una vida mejor. Por lo mismo, tiene un carácter multisectorial por naturaleza, ya que extiende sus actividades de un ámbito de trabajo hacia a otro, según las necesidades de la gente involucrada. Promueve relaciones sinérgicas que no sólo significan mecanismos de colaboración entre actores en
EL TRABAJO EN EQUIPO es una regla necesaria para el mejoramiento de vida que implica las participación individual, familiar y comunitaria. Fotos: internet.
un momento circunstancial dado, sino que implican la consolidación de relaciones de largo plazo; dado que una determinada acción positiva puede traer consigo reacciones positivas de otros, generándose con ello cadenas de acciones positivas emuladas e implementadas en diferentes lugares y momentos. Esta cadena de acciones y reacciones puede construir verdaderas relaciones de confianza entre las partes involucradas. Mejoramiento de vida enfatiza en la acumulación de avances concretos, de manera sistemática y progresiva a modo de procesos experimentales que permiten valorar el apoyo proporcionado por los extensionistas y las capacidades de los miembros de las familias para resolver sus problemas de manera autónoma, mediante el mejoramiento de una situación ya existente, en lugar de reemplazarlos por medios o aportes externos; logrando que sean ellos mismos
quienes organizados en grupos pequeños, promuevan el desarrollo de sus miembros, dando sentido a la consigna “vale más un paso de 100 personas, que una persona dando 100 pasos”. Finalmente, indicar que el enfoque de mejoramiento de vida (EMV) representa una alternativa estratégica de implementación de mecanismos, políticas y estrategias de desarrollo rural, basado en el fortalecimiento de capacidades de los actores involucrados, apostando al uso de recursos disponibles para propiciar cambios sustanciales tendientes a mejorar sus condiciones de vida, el bienestar integral y la consolidación del capital social comunitario, que a modo de institucionalidad social informal, regula las normas, valores, principios, prácticas y relaciones interpersonales de cooperación, reciprocidad realmente existentes y observables al interior y exterior de las comunidades rurales.
21
formación académica
La Universidad y la Gestión del Conocimiento Por MARIO VIDAL MORUNO, docente en Ciencias de la Educación. Docente de Postgrado.
a “Era del Conocimiento” plantea a las Instituciones de Educación Superior un nuevo desafío: repensar su estructura académica: Modelo Docente, Modelo Curricular y Modelos de Gestión de la Investigación para estar “en sintonía” con el aumento de la velocidad de innovación del conocimiento científico, las demandas y exigencias de la sociedad del conocimiento, como consecuencia de los procesos de la globalización y los cambios jurídico políticos de la sociedad actual. En esencia, estamos viviendo el periodo de la “Gestión del Conocimiento” y sus implicaciones en la formación profesional y que requiere el análisis de los diferentes elementos teóricos que hacen al complejo problema de la gestión del conocimiento científico. Si las autoridades universitarias no se preocupan de este nuevo contexto para tomar decisiones que permitan proyectar nuestras instituciones como medios de permanente actualización e innovación, pronto podrían encontrarse dirigiendo instituciones casi obsoletas. Si consideramos que el conocimiento se duplica muy aceleradamente, tenemos que concluir que los profesionales que no se preocupan en forma permanente de mantenerse al tanto de los avances en su disciplina, ciencia y profesión perderán su vigencia, sus acciones y desempeños serán de poco impacto.
22
TIEMPO UNIVERSITARIO
FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE PERMANENTE Desde esa perspectiva, parece obvio que la Universidad ha de revisar la forma en que concibe sus funciones en la sociedad en materia de producción y transferencia del conocimiento científico, es decir, la docencia, mediante la implantación de una estructura de formación e innovación docente permanente, cuya labor será dirigida por equipos de profesionales competentes y de carácter multidisciplinario. Por eso, la Universidad del Siglo XXI, para cumplir su rol social, ha de concebirse sobre las nuevas bases de los requerimientos de “conocimiento científico” de manera permanente. Esto significa que, en lugar de estructurarse en torno al pre-grado, ha de buscar una estructura adecuada para ofrecer una educación permanente, ligada a los procesos de la formación Postgradual, a partir de una planificación pertinente y científica. El profesional de mañana no podrá pensar que “sale de la universidad” en un determinado momento. Deberá permanecer en el sistema universitario durante toda su vida activa, si quiere evitar la obsolescencia de sus conocimientos y la degeneración de su quehacer.
san simón en libros Por ello, una Universidad “en sintonía a los tiempos” debería organizar su docencia de tal modo que todo profesional pueda renovar y actualizar sus conocimientos y competencias profesionales para lograr en la formación profesional impactos significativos, conforme a las necesidades y desafíos de la gestión del conocimiento y las aspiraciones profesionales con creatividad y competitividad.
Enfermedades nuevas y emergentes de granos y tubérculos andinos de Bolivia ENFERMEDADES NUEVAS Y EMERGENTES DE GRANOS Y TUBÉRCULOS ANDINOS DE BOLIVIA Ing. Mario Coca Morante Impresión: Talleres Gráficos Kipus Edición: Noviembre de 2015 Páginas: 207
DISEÑAR UN NUEVO MODELO DE UNIVERSIDAD Esto nos lleva en consecuencia, a pensar en un proyecto de Universidad de carácter innovadora, emprendedora, científica, tecnológica y comprometida con las necesidades de su entorno social, cuyo objetivo fundamental no ha cambiado pero cuya presencia y “ciclo de influencia” es muy diferente. Entonces, estamos obligados a diseñar una Nueva Concepción de la Universidad, con modelos académicos adecuados, con modelos curriculares pertinentes y un Modelo Docente con un perfil de desempeño pertinente para construir un Modelo de Universidad, que tenga vinculación directa con los procesos de la producción, dónde la práctica y la teoría constituyen una unidad dialéctica, que las estrategias didácticas permitan un proceso de enseñanza-aprendizaje más activo, participativo y creativo y finalmente el “estudiante” sea el actor y sujeto central y la profesionalización posibilite lograr competencias profesionales para insertarse en el mundo laboral. Por todo ello, es hora de pensar en la transición de la Universidad del siglo XX a una Universidad postmoderna para la sociedad del siglo XXI, cuyo proceso requiere una previa planificación de acciones tendientes a la realización de la transformación real de las Instituciones de Educación Superior Universitaria, mediante procesos de Planificación, Dirección estratégica y Gestión Universitaria, con plena participación de sus actores y las instituciones de la sociedad.
A
partir de la investigación científica, el autor en su libro se refiere a los cultivos andinos —la papa y la quinua— contemplando desde la taxonomía, sus propiedades y usos, las zonas de producción, la epidemiología, su control y manejo de enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus y organismos patógenos. El libro es útil para docentes, estudiantes, investigadores, técnicos y agentes del sector que disponen de una guía práctica para identificar las enfermedades y hacer un control y manejo en las zonas de producción tradicionales y en nuevos nichos ecológicos de la zona andina del país.
Arquitectura Paisajística ARQUITECTURA PAISAJÍSTICA Arq. Osvaldo Montaño Arce Impresión: Editorial Serrano Edición: Septiembre de 2008 Páginas: 151
E
l texto reúne diferentes temas académicos y experiencias profesionales en cuanto a diseño de paisaje que no es solo patrimonio de diseñadores paisajistas especializados o arquitectos y artistas, sino que incorpora también a investigadores de la ciencia del paisaje: biología, ecología, geografía desde una visión multidisciplinaria. El autor tiene el propósito de proponer una guía práctica del proceso del diseñó del paisaje en espacios abiertos, es decir, de uso del espacio público, que implica la utilización de elementos naturales y la selección de técnicas constructivas adecuadas al medio.
23
entrevista
Tatiana Chávez y Jorge Ríos
Labrando camino en tierras lejanas Por CONSTANTINO ROJAS BURGOS, periodista y docente universitario
24
TIEMPO UNIVERSITARIO
entrevista iven en la ciudad de Bérgamo – Italia hace nueve años, decidieron migrar con la ventaja de contar con el apoyo del hermano y cuñado que radica y trabaja en el mundo laboral europeo. Los inicios no fueron tan alentadores por el idioma, la cultura y la misma comida que la encuentran diferente. Sin embargo, en nueve años lograron una estabilidad económica y laboral en la profesión en la que están formados, comunicadores sociales que ahora se vinculan con medios bolivianos para reportar hechos importantes que ocurren no solo en Italia, también en otros países como Holanda, Francia, España donde recogen información para compartirla con los medios bolivianos. Se trata de Tatiana Chávez, nacida en La Paz, y de Jorge Luís Ríos Martínez, nacido en el distrito minero de Catavi (Norte de Potosí). Tatiana vivió en Oruro y después radicó en Cochabamba donde estudió Comunicación Social en la Universidad Mayor de San Simón: Jorge en cambio, a la edad de ocho llegó a Cochabamba fruto de la relocalización de mineros en el año 1985 y estudio también Comunicación en la UMSS.
cho tiempo que no lo veíamos, personalmente tenía la inquietud de saber cómo estaba, entonces decidí que tenía que ir a verlo. Estando ya en Italia decidimos quedarnos tener una estabilidad sin depender de la familia ni de él ni de la mía. Como pareja joven asumimos quedarnos y empezar el desafío. ─ ¿Jorge antes y después de casarte habías pensado en ir a Italia? ─ Específicamente a Italia no, pero siempre tuve la inquietud de salir del país. Tengo la tendencia de aburrirme en lugares donde permanezco mucho tiempo, conozco todo de Cochabamba, incluso las provincias y en el país, varios departamentos. Me gustan espacios nuevos, tierras nuevas, siempre he tenido esa inquietud y claro lógicamente, el dolor de dejar a mi familia, por un lado, pero por otro lado, siempre lo he sentido como algo de aventura. ─ Tatiana ¿Cuáles son los problemas de estar fuera del país? ─ Estar afuera es como nacer
TATIANA CHÁVEZ realizando un despacho informativo para una cadena de televisión boliviana. Foto: Cortesía de la entrevistada.
de nuevo, prácticamente tienes que aprender una nueva lengua, otras costumbres, conocer nuevas amistades, un círculo social diferente y lógicamente, pienso que ese es el periodo más conflictivo; pero cuando uno va con una idea y con mucho optimismo se logra sobrellevar esa etapa que es la más dura. Además del idioma, también
En su estadía en Italia además de insertarse en trabajos técnicos y operativos, tuvieron la suerte de encontrar medios como “Hola Italia”, “Bérgamo Sport” que les dio la oportunidad de ejercer la profesión de comunicadores que habían estudiado en San Simón. A partir de ese contacto se abrieron las puertas para hacer periodismo como corresponsales en la cobertura del Papa Francisco en el Vaticano y la demanda marítima de Bolivia en La Haya, entre las más destacadas. ─ ¿En qué circunstancias migran a Italia? ─ Tatiana: Primero decidimos casarnos, pero además tengo un hermano que vive en Italia y mu-
TATIANA CHÁVEZ en la cobertura en la Corte Internacional de Justicia de La Haya como corresponsal boliviana. Foto: Cortesía de la entrevistada.
25
JORGE RÍOS corresponsal en europa para medios radiales, televisivos e impresos en Bolivia. Foto: Cortesía del entrevistado.
encontrar a nuestros paisanos de forma diferente, percibimos egoísmo, envidia de nuestra misma gente; yo al menos no percibía que ocurriera eso en el país, pero en Bérgamo he llegado a percibir eso y duele porque estando tan lejos, pensé que había mayor apoyo, que se podía hacer una familia. El idioma cuesta al inicio, la misma cultura y la comida es diferente, pero poco a poco uno va afrontando eso. ─ ¿Cómo pudieron enfrentar la actividad laboral siendo comunicadores sociales y con formación académica? ─ Tatiana: El inicio no ha sido fácil, pero teníamos el deseo de hacer periodismo, nos informamos por periódicos latinoamericanos de la existencia del programa de radio Hola Italia a cargo de un boliviano (Santa Cruz) quien nos abrió las puertas para ser parte de la producción informativa del programa, pero además buscamos otro tipo de trabajos para sobrevivir, con la dificultad de ser ilegales por falta de documentación. ─ ¿Qué riesgos tiene un boliviano siendo ilegal en un país ajeno? ─ Jorge: Las leyes se pusieron muy fuertes para los ilegales, se llegó a declarar como delito el ser ilegal, un boliviano como cualquier otro inmigrante corría el riesgo de ser detenido y de ser recluido de un día hasta tres meses en un centro de reclusión temporal. En otras ocasiones las autoridades italianas han procedido a repatriar a los bolivianos ilegales, sin interesarles si tenían deudas o familia, solo les importaba devolverlos a su país, el boliviano ha tenido que enfrentar duros periodos, incluso estar detenidos du-
26
TIEMPO UNIVERSITARIO
rante dos meses para dejarles volver a su patria. Otro aspecto negativo es que te conviertes en un boliviano de segunda categoría, es decir, el boliviano que tiene su documento piensa que tiene muchos más derechos con respecto al que es ilegal. Esta situación afecta en el trabajo para el boliviano que no le pagan porque no tiene su papel, han existido muchos casos de esos, pero gracias a Dios esa situación ya está quedando atrás por los procesos de legalización que alcanzan al 70 y 80 por ciento de la población que se ha legalizado. ─ ¿Qué ventajas tiene el ser legal? ─ Tatiana: Tiene muchas ventajas y desventajas, porque al mismo tiempo de tener los documentos se tienen que pagar impuestos, y si no paga un mes al siguiente se duplica, los beneficios que tenemos, seguro de salud, hay un buen sistema de salud, en cuestión de trabajo es favorable por que podemos acceder a trabajos de la misma competencia del Italiano, es imposible que nos quieran dar trabajo sin documentos, porque ellos mismos se estarían arriesgando al contratar personas sin documento, pero al final, lo mejor es tener la residencia. ─ ¿Hace que tiempo tienen la residencia? ─ Nosotros hemos llegado a Bérgamo el año 2006, llevamos 9 años, dos años sin documentos y después nos ha beneficiado la ley sanatoria, a través del cual hemos accedido a la residencia. ─ ¿Retomando el ámbito laboral, Jorge ¿en
entrevista qué actividades has trabajado? ─ Jorge: Prácticamente hice de todo, en mi colegio el Marista estudie electricidad a nivel de Técnico Medio, entonces llegando allá eso me ha favorecido mucho, ya que habían electricistas italianos que necesitaban ayudantes, trabaje de electricista, después en el ramo de la construcción, después como pintor, como Courier en bicicleta, tuve diferentes trabajos para sostener la economía familiar. Pero cuando hacía esos trabajos también dedicaba un tiempo a la comunicación. ─ ¿Cuándo se dan esos espacios para trabajar definitivamente en la comunicación? ─ Jorge: Los fines de semana, hemos empezado con “Hola Italia” un programa radial, nos hicimos cargo de la parte informativa, íbamos a buscar noticias donde se concentraban los bolivianos, también nos contactamos con el periódico “Bérgamo Sport” y que le interesaba introducir dos páginas en español, viendo la intensa actividad deportiva que hay entre los bolivianos ahí también estábamos nosotros, vieron que podíamos redactar notas estructuradas, según los requisitos que tenían y nos pidieron hacerlo en Italiano, para ese periodo ya teníamos dominio para combinar con la lengua italiana, tanto escrita como hablada, y con eso ingresamos a elaborar crónicas deportivas en Italiano. ─ ¿Tatiana estaba en la misma actividad? ─ Tatiana: Siempre hemos
TATIANA CHÁVEZ ejerciendo la profesión de periodista junto al representante de la demanda maritima Eduardo Rodriguez Velze. Foto: cortesía de los entrevistados.
estado como equipo, nos dividían para buscar notas, y este medio Italiano ha sido el primero en abrir las puertas a los bolivianos, primero querían hacer la prueba en español luego en italiano, ya no íbamos a cubrir notas deportivas locales o latinoamericanas, pasamos a cubrir eventos de los italianos, la gente decía ellos ya han escalado ya no se preocupan de buscar otros trabajos. Era el apetito de querer surgir, de crecer, pero uno encuentra gente que cuando uno quiere surgir no lo dejan y quieren que se queden en el mismo nivel de ellos. En ese ámbito Jorge y yo hemos conformados un equipo fuerte, aunque no había tiempo para la vida social, más que ir al cine, nos hemos empeñado más en nuestro trabajo, porque el propósito era surgir en nuestra profesión, varios italianos tienen muy buen concepto de nosotros.
─ ¿Cuáles fueron tus primeros trabajos? ─ Tatiana: Yo empecé cuidando una niña, prácticamente la vi nacer, es como si fuera mía, me ve más a mí que a sus papas, ellos mismos nos dijeron encontrar per-
CON REPRESENTANTES de la demanda maritima en La Haya. Foto: cortesía de los entrevistados.
27
entrevista sonas como ustedes es difícil. Poco a poco hemos ido ganando esos espacios, y este medio de comunicación italiano ha sido un buen espacio de trabajo, nos han considerado no como migrantes si no como compañeros de trabajo, colegas, reconocían y respetaban el trabajo y nos pagaban, para nosotros fue un progreso. Hemos empezado de abajo con grandes logros, nada de arrepentimiento, al contrario agradecer a Dios por la oportunidad que nos ha dado de salir y poder hacer este trabajo de periodistas pero afuera, hacer cobertura a nivel internacional es otra cosa, es algo gratificante que han podido reconocer Los Tiempos, Opinión, medios de Santa Cruz, Tarija, RTP, Bolivia TV, tantos que podríamos nombrar, que nos han abierto las puertas y han confiado en el trabajo, por eso agradecer por todo esto que nos ha pasado. ─ ¿Cómo se da esa relación con medios bolivianos desde los medio italianos? ─ Tatiana: La página Web de los tiempos es muy visitada y gracias a usted que nos dio el teléfono del director, el Lic. Juan Cristóbal Soruco, lo llame y le dije el Lic. Constantino Rojas me dio su número de teléfono, le propusimos enviar notas y el aceptó encantadísimo, enviamos noticias a varios. Con motivo de las Elecciones Nacionales publicaron una convocatoria para el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habiendo ganado la convocatoria siendo represen-
tante del TSE a nivel de Italia, una experiencia nueva para mí. Ocurrió lo mismo con la Expo Milán, publicaron la convocatoria, me presenté para el ámbito comunicacional y fui responsables del Pabellón Bolivia, prensa comunicacional durante ocho meses, otra experiencia que me permitió fortalecer mi trabajo como periodista. ─ ¿En qué circunstancias has podido entrevistar al Papa Francisco? ─ Jorge: Ha sido un golpe de suerte, aunque es una entrevista corta, de una sola pregunta, era una cobertura de la visita del Presidente Evo Morales a Roma, posterior a las elecciones, en esta visita de tres días de varios encuentros en el Vaticano, en el Salón Sinodal una especie de Catacumbas donde se reunían varias organizaciones, entre ellos representantes de recicladores de cartón, lustrabotas de asociaciones de México, Argentina invitados por el Vaticano apoyados por el Papa. En esa oportunidad lo vimos al Papa a pocos metros de distancia, filmamos el encuentro que tuvo con Evo Morales, a la conclusión estaba saludando uno por uno a todos los presentes y yo aparte del saludo como periodista dije no puedo dejar pasar esta oportunidad, tengo que registrar imágenes y si es posible hacer alguna consulta y me fui directamente con mi trípode y mi cámara y al momento de saludarlo le dije, padre por favor su bendición y la bendición para Bolivia, y dijo claro que si una ben-
dición para vos y para toda Bolivia, me tomó la mano pero fue suficiente, porque los guardias Suizos que están con el Papa, me dijeron no, eso no está permitido, tú no puedes filmar, me agarraron y me sacaron del Salón, lo importante es que obtuve las imágenes que se difundieron en los medios bolivianos. ─ ¿Y qué has sentido Jorge de tenerlo tan cerca al Papa Francisco? ─ Jorge: Ha sido una experiencia muy emotiva, la mejor experiencia que he tenido en la vida, es una persona que te transmite mucha humildad, felicidad, amor al prójimo, sencillez, no es una persona que está alejado de las personas, al contrario, busca el contacto, el saludo, nos regaló el Rosario a todos los que estaban presentes y lo tengo como un tesoro, ese día saludo a todos y despidió a toda la comisión de prensa de la comisión presidencial, incluso espero a que salga el ultimo vehículo de la comitiva, despidiéndose con la mano. Esos gestos de fraternidad no se lo puede ver en cualquier autoridad, en cambio el Papa siempre ha buscado el contacto transmitir humildad e interés por las personas. ─ ¿Cómo fue posible una foto con el Papa Francisco? ─ Tatiana: Como le explicó Jorge, el Papa es una persona muy accesible, incluso estando sus guardias, él les dice un ratito, rompe con el protocolo, en ese momento creo que nadie tenía cámara y yo estaba agarrando un pequeña Tablet y saque la foto, todos que-
TATIANA CHÁVEZ Y JORGE RIOS junto al papa en la visita del presidente Evo Morales. Foto: Cortesía de los entrevistados.
28
TIEMPO UNIVERSITARIO
entrevista rían la foto y al último el papa me dice y tú y Jorge también me sacó la foto y el Papa muy amable me regaló dos rosarios. Ha sido una de las experiencias más grandes, en el ámbito del periodismo, tal vez esto nunca si hubiera dado, la comunicación abre puertas, tuve la oportunidad de estar cerca del Papa. ─ ¿Qué has sentido estar tan cerca del Papa? ─ Tatiana: He sentido paz y una tranquilidad nos ha bendecido, han cambiado muchas cosas y eso transmite el Papa. CON SUS COMPAÑEROS DE ESTUDIO de la Carrera de Comunicación Social, en la Universidad Mayor de San Simón. Foto: Cortesía del entrevistado.
─ ¿Cómo se dio la cobertura del tema marítimo en la Haya? ─ Con los medios bolivianos nunca hemos perdido contacto, con ERBOL, Bolivia TV, a través de Efraín Muñoz, el gerente, nos dijo que buscaba un equipo para coberturas especiales para La Haya. La comitiva de Bolivia TV requería de comunicadores que conocen el espacio Europeo. En ese ámbito apoyamos en la cobertura de Bolivia TV, tramitando la acreditación, el parqueo, la coordinación con la unidad móvil, trabajo logístico previo, y una vez que se dio la presentación de los alegatos, empezamos con la cobertura de prensa. ─ ¿Se han dado las condiciones para cubrir este evento? ─ Se dieron buenas condiciones, los medios con semanas de anticipación ya nos estaban escribiendo mediante el Whatsapp y Messenger: Los Tiempos, Opinión, RTP, El Diario, para ver si nosotros íbamos a participar de la cobertura periodística. Decidimos por Los Tiempos, nos enviaron certificados de corresponsales y credenciales. Además de ser corresponsales para la Red Patria Nueva y otros medios. Nos dividimos el trabajo para responder a las exigencias de cada medio. Para nosotros ha sido la segunda experiencia más importante ya que estaban todos los medios
a nivel internacional, se ha visto también el trabajo de los medios chilenos, que estaban a la pesca de lo que hacían los medios bolivianos, fijándose todo y cuando salió el fallo los medios chilenos no dijeron nada, agacharon la cabeza, no cubrieron nada y eran muchos y los bolivianos éramos pocos y empezamos a gritar y saltar de felicidad por el veredicto, ha sido una experiencia positiva. ─ ¿Cuáles son los retos y desafíos volviendo al país? ─ Jorge: Quiero hacer producción audiovisual mostrando nuevas facetas y aplicando tendencias comunicacionales que hemos visto en Italia y en otros países y por otra parte, aquí en Bolivia, quiero contribuir en el periodismo mostrando alternativas y nuevas formas de comunicación que se pueden aplicar aquí. ─ Tatiana: si continuamos en Italia estoy con la idea de continuar con la corresponsalía internacional que es lo más fuerte y lo más grande que uno puede hacer allá. Retornando al país quiero postularme a una convocatoria en la carrera de comunicación social, me gustaría que se incorpore la materia de corresponsalía interna-
cional, que sería mi fuerte. ─ ¿Finalmente qué se siente haber sido formado en San Simón? ─ Jorge: Me siento orgulloso de ser parte de la Universidad Mayor de San Simón, aunque mi periodo universitario aún no ha culminado, no me arrepiento de todo lo que hecho en la vida política universitaria, la parte académica y científica. San Simón es el resumen de todo lo que es el país. ─ Tatiana: uno siente ese orgullo de pertenecer a San Simón, nos preguntan de qué universidad hemos salido y decimos de la Universidad Mayor de San Simón, en Italia tenemos compañeros de la Católica y no hay competencia, pese a que tienen todo el equipo con el que nosotros antes no contábamos, nos decían son más teóricos que prácticos, pero no es así. Debo agradecer a los docentes que nos han formado, todo lo que somos, es gracias a la carrera y a la universidad y el apoyo que hemos recibido, había un trato de docente amigo de quienes recibimos buenos consejos y gracias por todo eso.
29
universidad
Sobre el recurso de nulidad en el Tribunal Constitucional Por MARÍA ROSSANA ZAPATA ARRIARÁN, abogada, psicóloga y comunicadora social. Docente de la FHCE.
on relación al recurso directo de nulidad interpuesto por los representantes de la FUL contra tres resoluciones del HCU que permiten el ejercicio de los derechos políticos a los docentes extraordinarios, es conveniente realizar las siguientes aclaraciones: El Tribunal Constitucional (TC) ha emitido una resolución de admisión de la demanda para su conocimiento, esto significa que declara su competencia para conocer el caso y que está dentro de sus facultades. El TC debe aplicar los Instrumentos Internacionales en el tema de Derechos Humanos, mismos que for-
30
TIEMPO UNIVERSITARIO
man parte del bloque de constitucionalidad de nuestro ordenamiento jurídico. Significa que el TC parte del supuesto jurídico que establece que derechos humanos tenemos todas las personas sin importar la raza, etnia, sexo, género, adscripción política, orientación ideológica, nivel socioeconómico, opción sexual. La discriminación negativa está prescrita en el ejercicio de los derechos humanos. Para limitar o restringir un derecho humano que lo tenemos desde que nacemos los seres humanos, es necesaria una ley material y formal producida por el Congreso de la Nación. En cambio, para viabilizar el ejercicio de un derecho humano basta con una resolución administrativa.
universidad DERECHOS POLÍTICOS PARA ELEGIR Y SER ELEGIDOS De acuerdo a la doctrina vigente en el Pacto de San José de Costa Rica: los derechos humanos son universales e indivisibles. En este sentido, los derechos políticos consisten en participar en la formación de la representación social en calidad de elector o elegido tal como lo establece el Art. 2 inciso g) de la Ley del Régimen Electoral: Por el principio Jurídico de la Representación los bolivianos tienen el derecho a ser representados en todas las instancias ejecutivas y legislativas del Estado, así como en instancias de representación en organizaciones, instituciones, asociaciones y otras entidades de la sociedad, para él cual se eligen autoridades y representantes mediante voto. Los derechos políticos no se pueden dividir y sólo admiten discriminación positiva, tal como lo establece el Pacto de San José de Costa Rica en el Art. 23 referido a los derechos políticos. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: • De participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos. • De votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores. • De tener acceso, en condiciones generales de igualdad a las funciones públicas de su país. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena por juez competente, en proceso penal. El punto 2 del artículo se refiere a la discriminación positiva, referida a los requisitos para ser candidato a un cargo público o representación social. PRINCIPIO JURÍDICO DEL CRITERIO MAYORITARIO Considerando que el sufragio universal se articula con el principio jurídico de representación proporcional, significa que si bien el sufragio es universal porque todos votamos, se debe establecer un mecanismo que garantice la proporcionalidad o representación proporcional que es el “procedimiento electoral que establece una proporción entre el número de votos obtenidos por cada partido o tendencia y el número de sus representantes” (Diccionario de la Real Lengua Española). Proporción es la conformidad de unas partes con otras que forman el todo social. Por ejemplo, la con-
formidad de la parte estudiantil con la parte docente, tratándose del cogobierno universitario. Si bien todos votamos (docentes y estudiantes), existe un mecanismo para dar lugar a la proporción en la representación estudiantil y docente en el cogobierno universitario. A este principio de proporcionalidad se suma el principio jurídico del criterio mayoritario para la elección de representantes, significa que gana el frente o la candidatura que ha logrado el mayor número de votos. De acuerdo a la jurisprudencia consolidada del TC, la Sentencia Constitucional Plurinacional (SCP) 0440/2015-S3, señala que el amparo constitucional no procede contra actos consentidos libre y expresamente, siendo este hecho causal de improcedencia de esta acción de defensa. Conforme a la SCP 0198/2012,”pues se entiende que toda persona tiene la absoluta libertad de ejercer sus derechos de la forma que más convenga a sus intereses, con la sola condición de no lesionar el interés colectivo o los derechos de las demás personas; por lo mismo, frente a una eventual lesión o restricción de su derecho fundamental o garantía constitucional, la persona tiene la libertad de definir la acción a seguir frente a dicha situación, ya sea reclamando frente al hecho ilegal, planteando las acciones pertinentes o, en su caso, de consentir el hecho (lesivo) o llegar a un acuerdo con la persona o autoridad que afecta su derecho, por considerar que esa afección no es grave y no justifica la iniciación de las acciones legales correspondientes”. En la SCP 1126/2014 se establece que los actos que denotan “la aceptación o conformidad con la vulneración de derechos por parte del titular de los mismos, importan una causal de improcedencia de la acción de amparo constitucional”.
“La aceptación o conformidad con la vulneración de derechos por parte del titular de los mismos, importan una causal de improcedencia de la acción de amparo constitucional”. SE DEBE APLICAR EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD En esta misma sentencia, el TC establece que “el acto aún se considere lesivo, si ha sido admitido y consentido por el interesado en un primer momento, aun cuando después lo denuncie y pretenda la protección, pues este Tribunal no puede estar a disposición de la indeterminación de ninguna persona, dado que ello sería provocar una incertidumbre en los actos jurídicos, que conforme al orde-
31
universidad namiento jurídico sustantivo como procesal tienen sus efectos inmediatos, los mismos que no pueden estar sujetos a los caprichos y ambivalencias de ninguna de las partes intervinientes, por lógica consecuencia no pueden estas actitudes ser motivo de concesión de tutela alguna”. Todo este contenido reiterado por las Sentencias Constitucionales: SC 1667/2003-R, SC 0906/2012-R, SC 0231/2010, SCP 0689/ 2012 y SCP 0920/2012. ¿Qué significado jurídico tiene este contenido constitucional? Significa que cuando la conculcación de los derechos ha sido consentida por su titular de manera expresa o tácita (por lo actos que denotan su aceptación), el titular no recibirá la tutela de su derecho cuando acuda ante el TC porque consintió de manera voluntaria la restricción a sus derechos y garantías fundamentales.
La suspensión de competencia significa que el órgano que ha emitido las resoluciones impugnadas está impedido de ejecutarlas. Por ejemplo, no se puede convocar a nuevos procesos eleccionarios como lo establece el Art.39 inciso 32 del Estatuto Orgánico de la UMSS aplicando las resoluciones objeto del recurso directo de nulidad. Con la aclaración de que el HCU sigue ejerciendo el resto de sus atribuciones conforme al Art. 39. EL RECTOR NO HA SIDO SUSPENDIDO DE SUS FUNCIONES
En el caso de las resoluciones contra las cuales se interpuso el recurso directo de nulidad ante el TC, con la expectativa de conseguir que se las deje sin efecto jurídico, el referido tribunal debe aplicar el bloque de constitucionalidad y el control de convencionalidad. Por el control de convencionalidad se exige a todo tribunal de justicia que aplique los instrumentos internacionales en la resolución de los casos en el que están en juego los derechos humanos.
El recurso de nulidad está dirigido contra varias personas (Litis consorcio, esto significa que son varios los demandados) y en tanto no se haya citado a todas ellas con la demanda (recurso directo de nulidad) no se ha logrado constituir la legitimación pasiva. Por lo tanto, todavía no se ha dejado en suspenso las resoluciones impugnadas ni tampoco se ha suspendido la competencia del HCU para aplicarlas. El Rector no representa a todos para la citación con la demanda.
RESOLUCIONES GARANTIZAN EJERCICIO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS
Es necesario diferenciar los órganos y/ o instancias de autoridad: uno es el HCU, otro es el HC Facultativo, otro es el HC de Carrera. El Comité Electoral es un órgano independiente del HCU a pesar de que uno de sus miembros forme parte de él presidiéndolo. Estas son instancias colegiadas de autoridad, quiere decir que uno solo de sus miembros no puede tomar decisiones en nombre de la instancia de autoridad.
La representación estudiantil y la representación docente del HCU (instancia de cogobierno) no sólo expresaron su conformidad con la participación de los docentes extraordinarios en los claustros universitarios, en calidad de electores o elegibles, sino que reconocieron (no dieron o dotaron) derechos políticos. Estos derechos son propios de las personas por el sólo hecho de nacer seres humanos. Ninguna norma escrita tiene la capacidad de dotar de derechos políticos a las personas, pero sí tiene la capacidad de “DECLARAR” la existencia jusnatural de esos derechos o de otros derechos humanos señalando el modo de su EJERCICIO (Requisitos que se deben cumplir para ser elector o elegible en el caso de los derechos políticos). Las resoluciones del HCU objeto del recurso directo de nulidad no conculcan derechos, por el contrario, garantizan el ejercicio de los derechos políticos. El recurso directo de nulidad no está jurídicamente orientado hacia el restablecimiento de derechos sino hacia la restricción de los mismos. En consecuencia, el cálculo jurídico lleva a pensar firmemente que el fallo del TC declarará improcedente el recurso directo de nulidad. Las resoluciones del HCU cuestionadas, ponen en vigencia los derechos políticos de docentes extraordinarios sin causar lesión en los derechos de los demás y si se entendiera de esta manera, el reclamo es extemporáneo y por si fuera poco, se consintió de manera libre y expresa la realización de convocatorias para
32
claustros facultativos y la realización de los mismos con la participación de los docentes extraordinarios desde la data de las resoluciones cuestionadas. La participación de los docentes extraordinarios en calidad de electores o elegibles.
TIEMPO UNIVERSITARIO
El Rector tiene sus propias atribuciones independientemente del HCU, éste no ha sido suspendido en sus funciones. Los miembros del HCU no han sido desautorizados en su accionar como parte del HCU. Tampoco los miembros del Comité Electoral han sido despojados de sus competencias.
El SERVICIO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL
OTORGA EL TÍTULO DE CONCESIÓN DE SIGNO DISTINTIVO
ESCUDO OFICIAL
Registro de propiedad del nombre, escudo y colores de la Universidad Mayor de San Simón
Proyectando el futuro con San Simón
Rectorado: Av. Ballivián esquina Reza Nº 0591 Campus Central: Final Jordán Campus Universitario Teléfonos: 4525161 - 4524831 Fax: 4525161 - 4524831 http://www.umss.edu.bo/ e-mail: rr.pp@umss.edu.bo