Revista uruguay Natural

Page 1

Revista Uruguay Natural - 1


2 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 3


AGOSTO

Declarada de interés Turístico el 10 de Mayo de 1996

197

Edición N°

Héctor Santomé Dupont Fundador

Presidente Javier Santomé Sosa Dias Director Fernando Rojo Santana Codirector Héctor Santomé Sosa Dias

12

16

Arte y Diseño Jota Studio Jagay Alfassa Reitmann Colaboradores honorarios y voluntarios del mes: IMC, Director de Turismo de la IMC Mariela Zubizarreta, Alcalde de Carmelo Sr. Alejandro Brusco, Sr. Mario Peirano, Sr. Miguel Guaraglia, Prof. Eraldo Bouvier, Sr. Luis Espinosa, Lic. Giovana Rivas, Guardia Marina Sr. Esteban Velázquez, Sub Prefectura de Carmelo. Jean Guy Rouffet, Ernesto Ramos, Martin TIRONI, Centre de Sociologie de l’Innovation, Jorge Beltrán, Lic. Valentina Baccino

22

26

Impresa en Imprenta Gráfica Mosca Guayabo 1672 - Tel. 2408 3049 Depósito Legal Nº 323551 Distribución Gratuita y suscripción Secretaría Comercial Tel. 2711 4900 suscripciones@uruguaynatural.com.uy

28

Revista Uruguay Natural es una publicación producida por TURISMO AVENTURA S.R.L. inscripta en el Ministerio de Educación y Cultura Tomo XII fojas 102, de acuerdo al artículo 4 de la Ley 16.099.

34

Las opiniones expuestas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores y las fotografías son propiedad de TURISMO AVENTURA S.R.L. o en algunos casos, de los responsables de las notas publicadas E-mail: info@uruguaynatural.com.uy Web: www.uruguaynatural.com.uy

36

Ibiray 2293 - C.P. 11.300 Telsfax. 2711 4900 - 2712 3421 Celular: 099 682 606

40

Foto de tapa: Ernesto Ramos

Números Naturales Edición N°197

9375

4329

46

52

6892

Si en tu portada se encuentra impreso alguno de estos números, presente su ejemplar antes del día 15/08, y se hará acreedor de una estadía para dos personas durante 2 noches en Cabañas Dunas del Este.


Revista Uruguay Natural - 5


TURISMO & OUTDOORS TURISMO INNova turismo se acerca a emprendimientos de Salto y Paysandú. La innovación en turismo dio un paso importante en el litoral de nuestro país al presentarse el primer Fondo Concursable para emprendedores del Uruguay, el miércoles 11 en Puerto Digital Regional - Paysandú Innova y el jueves 12 en el Centro Comercial e Industrial de Salto. Innova Turismo es impulsado en el marco de un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Turismo y Deporte y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). En las presentaciones -que estuvieron a cargo de Gabriel de Souza representando al Ministerio y Paola Lamarca a la ANII- se destacó que Innova Turismo promueve la cultura de innovación, fomentando la generación de productos turísticos nuevos que agreguen valor e impacten positivamente en localidades del interior del país. Los interesados pueden ampliar la información en www.turismo.gub.uy/innovaturismo.

DEPORTE

Half Maraton Montevideo El próximo 19 de agosto se correrá el Half Maratón Montevideo, 21 kilómetros que se largaran desde las canteras del Parque Rodó, simultáneamente se correrá otra carrera de 9 kilómetros, con la misma largada y llegada. Las inscripciones están abiertas en Red Pagos. +info: www.halfmaraton.com.uy

6 - Revista Uruguay Natural


ACTUALIDAD Destacan fuerte inversión hotelera en Uruguay La construcción de 25 nuevos hoteles, 12 de ellos en Montevideo, responde a la necesidad de elevar la oferta de camas ante el aumento de la demanda en Uruguay. La ministra de Turismo, Liliam Kechichian, afirmó que “hay mucha inversión turística llegando y va a seguir llegando”. En declaraciones a la agencia Ansa, la funcionaria mencionó otros procesos, como la remodelación del Hotel Carrasco, una centenaria joya arquitectónica en la capital del país, que data de 1912 y cuenta con 119 habitaciones. En total, señaló, las inversiones ascienden a “varios cientos de millones de dólares”. “Hay necesidad de más camas en Montevideo y sin duda más camas de alto nivel en Punta del Este”, dijo, y agregó que también en Colonia, que recibe mayormente a turistas argentinos y cuenta solamente con unas 2.000 camas. Al comentar sobre el desarrollo reciente de la hotelería,

afirmó que desde el Ministerio “hemos sido parte de este proceso, en la medida en que tenemos opinión preceptiva sobre lo que son inversiones turísticas, las hemos ido acompañando y hemos hecho un seguimiento”. Además de Montevideo, los departamentos de Paysandú y Salto se destacan por el desarrollo de importantes proyectos hoteleros. En Paysandú, según las autoridades, se construyen un hotel, un Spa, capacidades en las termas de Guaviyú y en las termas de Almirón. Entretanto, la próxima semana debe abrir sus puertas el Salto Hotel Casino, fruto de la remodelación del Gran Hotel Salto, con una inversión de 15 millones de dólares. El complejo ofrecerá 53 habitaciones y sala de reuniones. Fuente: caribbeannews

Revista Uruguay Natural - 7


Carm Un entorno natural que envuelve y seduce

H

acia el oeste, a 70 km de Colonia del Sacramento, por la ruta 21, se llega a la ciudad de Carmelo. Su puerto tiene conexión fluvial diaria con el puerto de Tigre en Buenos Aires. Esta ciudad, cuya fundación se remonta a 1816, se enorgullece por ser la única ciudad fundada por el General José Gervasio Artigas, prócer de la patria. Poseedora de un entorno natural colmado de belleza y serenidad, durante años Carmelo ha seducido a miles de turistas que buscan descanso, tranquilidad, belleza y comodidad. Su atracadero de yates y la extensa zona de playas que posee atraen a los aficionados a los deportes náuticos y de playa.

De hecho, Carmelo tiene una importante tradición en la práctica de remo y es la sede de la Selección Uruguaya en ese deporte. Además, en su entorno se ubican varias de las bodegas turísticas que ya se han consolidado como importante atractivo del departamento y que, siguiendo las más viejas tradiciones europeas, elaboran placenteros vinos de nivel internacional. Bodegas familiares, cuya tradición en el arte de hacer vino proviene de los inmigrantes que llegaron a poblar estas tierras y descubrieron las bondades del suelo uruguayo y que hoy son reconocidas por la excelente calidad de sus productos. Cabe señalar que en esta zona el clima es especialmente favorable


melo para la producción vitivinícola debido a su proximidad con el Río de la Plata. Los suelos son permeables, con buen drenaje, propicios para la producción de variedades como el Merlot, Cabernet Sauvignon y Tannat. Con un Terroir único.También, la producción de aceite de oliva extravirgen se ha beneficiado de las bondades de esta tierra. Los establecimientos de esta producción, suman a un nuevo recorrido para los turistas. Otros atractivos turísticos destacados de la ciudad de Carmelo se encuentran en su característico puente giratorio, que cruza el arroyo Las Vacas y que es el único a tracción humana de Sudamérica.Las ruinas jesuíticas de la estancia de Belén, conocidas como Calera de las Huérfanas. Son una ex reducción jesuítica del S. XVIII, un sitio arqueológico que actualmente está en proceso de puesta en valor. En el parque se

observan los remanentes originales de distintas construcciones de la época. La Estancia fue una de las mayores construidas por los jesuitas y su fundación se remonta a 1741. Con su belleza natural y su historia, Carmelo es sin duda un lugar que invita a disfrutar, y una de las zonas con mayor proyección turística del país. Todo esto da marco para que el visitante encuentre fácilmente una actividad para disfrutar de un lugar que lo tiene todo, desde practicar actividades náuticas, explorar opciones de pesca, jugar en un formidable campo de golf de nivel internacional, transportarse a través de la historia y la cultura, disfrutar del aroma y el sabor de una producción que conserva la pureza de lo natural… todo esto en un entorno de extrema belleza, donde el visitante puede caminar tranquilo y disfrutar a cada paso de una experiencia mágica.


La ciudad y su gente Hacía mucho tiempo que Revista Uruguay Natural quería visitar esta ciudad y presentarla, desde nuestra visión, como destino turístico y deportivo en el departamento de Colonia. Una ciudad que tiene costas en el Río de la Plata y el Arroyo de las Vacas, que vive frente a una de las ciudades más importantes de América Latina: Buenos Aires, que desde siempre ha marcado una relación cultural y económica con la ciudad, y que tiene también 10 - Revista Uruguay Natural

una impronta diferente en su vida y sus paisajes. Una ciudad que tiene una muy importante comunidad de origen italiano, y tal vez esa vecindad y ese acervo cultural itálico hacen que la cultura, costumbres y propuestas de esta ciudad sean únicas. Existe en Carmelo la leyenda, transformada en cierta por los hechos, de que quien cruza su puente una vez, vuelve, siempre vuelve… y son varías las razones para hacerlo, su gente, la ciudad y su valor histórico y su proyección de futuro.


Carmelo hoy tiene una identidad, ella nace desde su fundación, es la única ciudad del Uruguay fundada por el Gral. José Gervasio Artigas, y ha sido, desde siempre, escenario de importantes hechos históricos, hasta su realidad de hoy, una propuesta de vida y de turismo que cada vez llama a más gente e inversores que se enamoran de estas tierras. La ciudad hoy presenta su símbolo máximo en el puente que permite el paso y marca la entrada a la ciudad. El único puente

giratorio a tracción humana de Sudamérica, cumplió 100 años, ya que data de 1912. El puente ha sido definido como el alma de la ciudad, un emblema que la identifica. La rambla costanera al arroyo está muy bien mantenida y es un hermoso lugar; extraña que no se haya convertido aún en una zona con servicios de restaurantes y paseo. Tal vez en eso sí encontramos el pecado que es general del Uruguay, ya que vivimos de espaldas al mar. Revista Uruguay Natural - 11


Respecto al casco antiguo se conserva muy bien, casas altas y un solo edificio que creemos no es el mejor aporte, y fuera de ello, llama la atención la arquitectura, ese aire nostálgico que se vive en el centro de la ciudad. La iglesia, que se presenta humilde y muy cuidada, con puertas abiertas y sin rejas hace que se presente como una casa abierta al peregrino que quiera ejercer su fe. Algo que realmente nos sorprendió y nos deslumbró fue el Teatro Uamá. Un edificio que data de 1928, gracias a aportes de la comuna, se refaccionó y hoy se presenta en todo su esplendor y originalidad, las butacas, el escenario y el techo de cobre repujado, los palcos, un imperdible y con mucha actividad. El Hotel Casino Carmelo, sobre el parque que rodea la Playa Seré, presenta su infraestructura y Casino a los visitantes de la zona. Saliendo por ruta 21 hay varios emprendimientos importantes, cambia la arquitectura, se suman complejos hoteleros de gran nivel, canchas de golf, un hipódromo con haras, y barrios privados conforman un paisaje más moderno y lujoso en armonía con entornos parquizados y grandes superficies de terrenos. Turismo Náutico Navegar por el Arroyo de las Vacas genera una visión distinta, no solo de perspectiva visual si no de perspectiva histórica. Es muy disfrutable navegar por sus aguas, ver las 120 amarras disponibles de la DNH, con todos los servicios necesarios para disfrutar de un atracadero protegido naturalmente de las inclemencias del Río de la Plata. El Arroyo de las Vacas es navegable por 17km, presenta 22 curvas que lo hacen muy atractivo para el disfrute de deportes náuticos, y en sus orillas se puede observar la industria de antiguos y actuales astilleros. La terminal de Cacciola, que ofrece el cruce a Tigre en Argentina, con el emblemático puente, hacen que este curso fluvial se transforme en la arteria de referencia de la ciudad. También es la cuna de los más grandes deportistas del remo, Rodolfo Collazo, abanderado de la delegación celeste en los Juegos Olímpicos de Londres, entrena en el Carmelo Rowing Club, que ofrece una espléndida vista de sus instalaciones cuando se navega por el Arroyo de las Vacas. El Yatch Club de Carmelo, con 70 años de vida, representa la visión de quienes lo fundaron apuntando al desarrollo turístico de la ciudad, hoy, con 20 amarras propias, sigue fomentando esa actividad y la hermandad náutica con la Argentina. Además, actualmente recibe navegantes de todas partes de la vecina orilla y del mundo. Los números de Carmelo en cuanto a la captación de turismo fluvial son muy importantes, también las inversiones esperadas por servicios para los navegantes. La ubicación geográfica hace de este destino un punto de interés y polo de desarrollo para el país en esta área. Sus vinos Uno de los puntos más atractivos del departamento y particularmente de Carmelo son sus vinos. Recorrer sus bodegas, conocer sus historias y ver sus entornos son un paseo imperdible en Carmelo. Carmelo para descubrir La idea de recorrer Carmelo en bicicleta, disfrutar de sus silencios y sonidos de su naturaleza, hacen de que este medio sea el ideal para lograr compenetrarse con el lugar y sus características. Perderse en su zona de chacras, canteras, caleras y viñedos es una invitación a la aventura. Los consejos, las rutas y trillos son transitables y hay para todos los gustos. También la zona de costa, con bosques, el tour histórico visitando 12 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 13


Calera de las Huérfanas, capilla San Roque, o la zona de desarrollos inmobiliarios hasta el arroyo Las Víboras. Recomendamos llevar implementos de seguridad, hidratación, kit pinchazos, luces y ropa celular. Carmelo histórico Carmelo es testigo y protagonista de nuestra historia. En sus tierras se encuentran las únicas Ruinas Jesuíticas del país. Es una delicia recorrer el trillo que une los antiguos hornos de cal con la Capilla de Las Huérfanas, el ruido de la naturaleza gana nuestros contaminados oídos generando una profunda paz interior. Atravesando la zona de viñedos llegamos, por Ruta 21, saliendo hacia el Oeste de la ciudad, donde se encuentran la zona de hotelería más moderna, junto con el hipódromo, barrios privados y casas de alta gama, parte de la explosión inmobiliaria que vive la zona. En ese camino también está un punto que marca mitos y leyendas del lugar. El puente Castells, un antiguo puente de piedra que ya por su arquitectura justifica la vista, en él conviven mitos y leyendas urbanas que tienen su centro en ese lugar. Otro de las visitas recomendables es la del Archivo y Museo del Carmen, una completa propuesta documental, pinacoteca, y exposición de artículos diversos de la época Colonial, invitamos a visitarlo en Ignacio Barrios 208 frente a la plaza Artigas. Agradecimientos: Agradecemos a las siguientes personas e instituciones por el apoyo brindado para esta nota: IMC, Director de Turismo de la IMC Mariela Zubizarreta, Alcalde de Carmelo Sr. Alejandro Brusco, Sr. Mario Peirano, Sr. Miguel Guaraglia, Prof. Eraldo Bouvier, Sr. Luis Espinosa, Lic. Giovana Rivas, Guardia Marina Sr. Esteban Velázquez, Sub Prefectura de Carmelo.


Revista Uruguay Natural - 15


Carmelo

Turístico Conversamos con Alejandro Brusco, Alcalde de la ciudad.

Alejandro Brusco asumió la alcaldía de Carmelo en 2010, muchos fueron y son los desafíos que enfrenta, entre ellos, el mismo sistema que por ser nuevo implica cambios. Charlamos con él acerca de la proyección turística de su ciudad.

16 - Revista Uruguay Natural

Carmelo ha sido polo de inversión de cadenas de hotelería y de otras propuestas de vida en el segmento Premium: ¿cómo afecta la situación argentina a la continuidad y captación de nuevos inversores? La situación económica Argentina no favorece el momento actual, pero aun hay proyectos en marcha aunque con procesos más lentos en cuanto a la concreción efectiva de éstos. Es decir, el interés se mantiene, pero con lentitud en la definición de los mismos.


¿Carmelo está captando hoy inversiones importantes? Si, existe interés en inversiones de gran importancia. Su ciudad tiene una muy buena infraestructura hacia el turismo náutico: ¿es suficiente esa infraestructura? ¿Cuáles son sus planes en esa área? La infraestructura con la que hoy contamos es básicamente nuestro Atracadero, que tiene una gran virtud, es natural y es muy seguro en momentos de mal clima ya que su ubicación permite soportar las grandes sudestadas que muchas veces hace estragos en nuestras costas. En definitiva aún es necesaria más infraestructura náutica que permita el desarrollo turístico de la zona. La estacionalidad clásica de los destinos uruguayos se ve cortada en su ciudad por la demanda de servicios de la gente de Montes del Plata. ¿Cómo fue y cómo proyecta ser la convivencia en temporada alta en referencia a la saturación en la demanda de servicios? ¿Está preparada la oferta para una demanda potenciada por la gente de la pastera? El tema de Montes del Plata es un problema, es verdad, pero debemos tratar de sobrellevar esta situación de la mejor manera, ya que no habrá solución inmediata por este año, y se deberán hacer los esfuerzos necesarios para poder coexistir todos sin que se vea afectado el turismo. ¿Cuáles estima usted que son las fortalezas del destino Carmelo para los uruguayos? Su gente, su tranquilidad, su paisaje, y la diversidad de lugares hermosos en nuestra zona que vale la pena ser visitados. Te diría que me gustaría más que la gente venga y saque sus conclusiones por ella misma y te puedo asegurar que volverán porque

Carmelo es especial, muy especial. Su noche es muy atractiva, su movimiento permanente, en fin, hay que verlo. ¿Cuál es su posición sobre el estado de las rutas de acceso y del tránsito pesado por el puente del arroyo de las vacas? Se entiende que las rutas nacionales no es su jurisdicción pero por el hecho que el estado de las mismas hacen a un mejor acceso a la ciudad. Mi posición es que se debe dar una respuesta por parte del Gobierno Nacional en cuanto a concretar un desvío o un segundo puente. Tenemos un cuello de botella que hace que todo el tránsito pesado que debe circular hacia la Zona Franca de Nueva Palmira deba pasar necesariamente por nuestra localidad, soportando nuestras calles el deterioro de toda nuestra infraestructura vial. La alternativa la debe dar el Gobierno Nacional sea del Partido Político que sea. ¿Cuáles son los objetivos turísticos que se plantea usted para cuando termine su período? Mi objetivo es poder lograr mejor infraestructura para la localidad. Cuando hablo de infraestructura me refiero a que es necesario que Carmelo tenga una mejor oferta para un público de clase media y media alta que hoy no tiene. Tenemos frente a nosotros el segundo parque náutico más grande del mundo y es a ese público al que debemos apostar. Para eso es necesaria mejorar nuestro servicio, aumentar nuestras camas, no tenemos posibilidades de absorber más turistas de los que vienen si no tenemos camas o espacios náuticos para ser aprovechados. Pienso que ese debería ser el gran objetivo a corto plazo.

Revista Uruguay Natural - 17


Por Jero Sánchez

Viajar, especialmente en avión, es una de las actividades que puede llegar a ser muy estresante, da igual la experiencia que uno tenga. Para los que viajan con poca frecuencia, porque la falta de experiencia les suele jugar malas pasadas; para los que ya llevamos muchos kilómetros recorridos, porque no siempre las circunstancias nos permiten organizarnos adecuadamente. Aprovechando que acabo de llegar de un viaje transatlántico de ida y vuelta, he pensado compartir con vosotros algunas ideas y trucos que siempre utilizo cuando viajo. Son mis claves para viajar sin estrés. Estoy seguro de que a muchos de vosotros os vendrán muy bien la próxima vez que tengáis que coger la maleta, ya sea por placer o por obligación.

Haz una lista de comprobación para viajes Es una idea que aprendí de David Allen, el creador del método de productividad GTD. Se trata de una lista de objetos ordenados por tipos, que repaso cuando estoy haciendo la maleta. Desde ropa y calzado hasta equipos electrónicos, pasando por la documentación que tengo que llevar. Desde que uso esta lista, nunca me he olvidado de llevar nada importante. Junto a la lista de objetos, también incluyo una lista de actividades que tengo que realizar previas al viaje, como acomodar a mi perro, pagar recibos que tenga pendientes, desconectar aparatos, solicitar visas, vacunaciones, información de destino, etc. Pesa todas las valijas con antelación Infórmate con tiempo del número máximo de maletas y del peso máximo por bulto que puedes facturar. No te confíes, cada compañía aérea tiene sus normas. Evita pagar recargos carísimos por exceso de equipaje. O peor aún, tener que dejar algunos de tus bienes en tierra. Yo peso cada maleta con una báscula de baño mediante el método diferencial: primero me peso yo, y luego de nuevo cargando la maleta; resto y tengo el peso de la maleta. Funciona de maravilla.

18 - Revista Uruguay Natural


Factura el equipaje un día antes En viajes cortos donde no es necesario facturar equipaje, imprimo las tarjetas de embarque por internet o en los terminales del aeropuerto, sin necesidad de esperar. Pero si voy a facturar, me informo si es posible hacerlo un día antes (por ejemplo, en el aeropuerto de Madrid Barajas se puede hacer). Normalmente trato de facturar todo un día antes y el día del viaje sólo llevo conmigo el equipaje de mano.

Nunca guardes artículos de valor en el equipaje. Aunque parezca una obviedad, hay que decirlo. Hace poco una amiga metió el iPod en su equipaje facturado. Resultado: robo en alguna de las escalas. La maleta es SOLO para ropa y artículos de aseo. Nunca para artículos de valor. Lleva una copia de todos los documentos importantes Uno nunca sabe cuándo será víctima de un robo, así que es una buena idea llevar una copia de los documentos del viaje, especialmente del pasaporte (todas las páginas), y dejarlas en el hotel. A la hora de poner una denuncia u obtener un duplicado es fundamental. Tener una copia del pasaporte puede ser la diferencia entre un pequeño susto o no poder regresar a tu país, además del descalabro económico. (Por cierto, es una buena idea localizar donde está el consulado o embajada de tu país antes de salir de viaje, por si acaso.)

Revista Uruguay Natural - 19


Lleva siempre una bolsa extra Al viajar es inevitable hacer compras y, en mi caso, los paquetitos de lleva y trae entre los distintos miembros de la familia en ambos lados del charco. Por eso, siempre conviene llevar una bolsa de lona que se pueda enrollar dentro de una de las maletas. Si al volver excedo el peso de algunas de las maletas (ver punto 2), o simplemente me falta espacio, utilizo la bolsa extra.

Utiliza equipaje de mano ligero y práctico Piensa que tendrás que pasar controles de seguridad, y posiblemente hacer algunas escalas largas. Yo utilizo una mochila, a ser posible que pueda llevar conmigo debajo del asiento. En ella llevo mi ordenador, mis equipos electrónicos con sus cables, los documentos de viaje, mi e-book, una bandeja de entrada portátil, una libreta de recopilación y un bolígrafo. Eso es todo. Cualquier otra cosa la pido a los auxiliares de vuelo. Viste ropa cómoda Especialmente en viajes largos, procura llevar ropa amplia y calzado plano y ancho (si eres mujer no utilices zapatos de tacón). No lleves dinero en efectivo Lejos quedaron los días en que había que llevar dólares cada vez que salías de viaje. Actualmente es posible pagar casi cualquier cosa con tarjeta, tanto de débito como de crédito. Una vez llegues al destino podrás sacar dinero local en cualquier cajero automático. Créeme, las comisiones son muy razonables. Considera contratar un seguro de viaje Ponerse enfermo en algunos países puede ser un verdadero tormento económico. No te confíes y contrata un seguro médico temporal para viajes. Son muy baratos, y si algún día lo llegas a necesitar agradecerás eternamente haber pagado todas las veces que nunca lo necesitaste.

20 - Revista Uruguay Natural



an a

Cada vez más ciudades se suman a una movilidad urbana responsable y verde, muchas urbes de Europa adhieren a esta propuestas de movilidad; en Santiago de Chile y algunas ciudades del Brasil ya los gobiernos analizan e implementan sistemas contemplando esta posibilidad. En Chile hemos descubierto a Martín Tironi, quien hace un enfoque sobre el particular, y reproducimos a continuación su artículo publicado en www.plataformaurbana.cl bajo el título:

MO

VIL

u rb

IDA D

“La mundialización de los sistemas de Bicicletas públicas. Reflexiones para su posible implementación en Santiago.”

22 - Revista Uruguay Natural


Estos últimos años los sistemas de bicicletas en libre servicio (BLS) pasaron a formar parte de la lista de infraestructuras modernas altamente globalizadas. Estos programas se encuentran hoy disgregados en más de 125 ciudades de todo el mundo (Viena, Berlín, Bruselas, Sevilla, Dublín, Barcelona, París, Roma, Río de Janeiro, Bueno Aires, Ciudad de México, Oslo, etc.). Lo que en un principio era un espacio aislado de experimentación, actualmente pasó a ser un inmenso mercado global con poderosas multinacionales (JCDecaux y Clear Channel, principalmente) reclamando liderazgo y luchando por nuevas inversiones urbanas. La adopción de un programa BLS es hoy una de las medidas más valoradas para fomentar prácticas de ‘movilidad sustentable’, una eficaz estrategia de marketing urbano de promoción de la así llamada “cultura verde”. Londres fue la última gran metrópolis en instalar un programa de este tipo bajo el nombre “London Cycle Hire”, que cuenta con 400 estaciones y 6.000 bicicletas; y proyectos de la misma índole se esperan en otras ciudades de renombre, como Nueva York y Sydney.

Chile también quiere entrar en escena. Luego de los buenos resultados de la experiencia en la comuna de Providencia -y viendo que otras ciudades de América Latina se lanzaron con ambiciosos proyectos de BLS a gran escala- se espera que las autoridades nacionales llamen a una licitación durante el 2012 con el fin de implementar un sistema de bicicletas públicas para el Gran Santiago. Replicando los modelos existentes en ciudades como París y Londres, la Intendencia de la capital tendría como objetivo que un 8% de los viajes en la ciudad llegue a realizarse en bicicleta. Falta saber en qué etapa se encuentra este proyecto, pero por el momento todo indicaría que las autoridades de Santiago estarían dispuestas, al fin, a expropiar un poco de espacio a los automovilistas. Una historia de domesticación ¿Cuáles son las condiciones que asegurarían el buen funcionamiento de estas infraestructuras de transporte? Una manera de responder a esta interrogante es revisar el origen de estos programas. Comparando con la historia de la bicicleta que tiene más 150 años, los sistemas de bicicletas

públicas tienen una historia reciente. Pero su trayectoria tiene un interés particular: es la historia de una batalla sobre cómo obligar a los usuarios a devolver las bicicletas. Veamos de manera esquemática cómo ha evolucionado la cuestión de la «obligatoriedad» de restitución de la bicicleta en los sistemas BLS. No pretendo relatar una historia sistemática de los diferentes programas, ni tampoco entrar en la discusión sobre los modelos económicos-urbanos detrás de las diferentes posibilidades de proyecto de BLS. Quiero simplemente concentrarme en la descripción de los cambios más significativos en materia de «seguridad» de estos programas y luego proponer una reflexión para en caso de Santiago. Tres generaciones Normalmente se reconocen tres generaciones de tecnologías de BLS. La primera experiencia de bicicletas públicas aparece en Ámsterdam en 1968. Este modelo, conocido como White Bikes, fue desarrollado por el movimiento contestatario de los provos, con la intensión de disminuir la circulación de automóviles en la ciudad y mejorar su calidad de vida. Las bicicletas estaban a disposición del público sin tarifa alguna; no había tampoco ningún tipo mediación económica ni material que obligara a los usuarios a devolver la bicicleta. La flota de bicicletas blancas circulaba por la ciudad y de mano en mano, sin puntos fijos donde dejarla o retirarla. El proyecto apelaba únicamente a la conciencia social de cada persona. Al poco tiempo, no obstante, la iniciativa tuvo que ser paralizada ya que algunos acusaron al proyecto de estar llamando a la desobediencia social en el espacio público. Además, el gran número de robos y actos de vandalismo disminuyó el contingente de bicicletas disponibles. Frente a esta experiencia, considerada por los especialistas como un «fracaso» (DeMaio, 2003, Beroud 2006), se habría avanzado hacia la «segunda generación» de BLS. Esta aparece por primera vez en Copenhague (1995) bajo el nombre de Bycyklen, incluyendo ahora una dimensión financiera, además de estacionamientos fijos y una mecanismo de bloqueo de las bicicletas. Se debía poner una moneda para poder sacar la bicicleta de su lugar de estancamiento. De esta manera, se incitaba al utilizador a devolver el artefacto. A pesar de esta evolución técnica, el sistema fue igualmente víctima de vandalismo y robos. El programa no responsabilizaba todavía lo suficiente al usuario. Se volvía a plantear la

Revista Uruguay Natural - 23


cuestión de cómo conseguir que los usuarios anónimos restituyeran las bicicletas. El tema de la obligatoriedad a «devolver la bicicleta» encuentra un refuerzo importante gracias a la introducción de las nuevas tecnologías de la comunicación e información, lo que inauguraría la “tercera generación” de los sistemas BLS (DeMaio, 2003; Beroud 2006). Estos sistemas ponen fin al uso anónimo del servicio, y sus tecnologías automatizadas permiten un registro completo de los utilizadores y sus diferentes desplazamientos. Para alquilar una bicicleta no sólo es necesario identificarse, sino también dejar una suma de dinero abonada en caso de no retorno de la bicicleta. La arquitectura de estos programas está compuesta por estaciones (que designa el emplazamiento donde es posible tomar o dejar una bicicleta) puntos de encaje (el soporte físico donde se deja la bicicleta) y un panel central automatizado (soporte donde el usuario puede, entre otras funciones, identificarse y pagar). Las dos empresas líderes en el mercado mundial de bicicletas en libre servicio, las multinacionales JCDecaux y Clear Channel (originalmente expertas en la gestión de publicidad urbana) han logrado popularizar sus sistemas gracias a estas tecnologías de tercera generación. El business plan de estos programas se base en el principio del canje “bicicletas por publicidad”: la empresa se encarga de la gestión y mantenimiento del sistema de

24 - Revista Uruguay Natural

transporte y a cambio, la municipalidad de la ciudad le otorga los derechos para la explotación de los espacios publicitarios de la ciudad. Si bien el modelo “bicicletas por publicidad” es el más utilizado internacionalmente, algunas ciudades (como el caso de Orleans en Francia) han preferido no mezclar ambos mercados. De la responsabilidad moral a la obligación económica La trayectoria de innovaciones de los sistemas de bicicletas públicas está lejos de ser un asunto técnico solamente, pues muestra la manera en cómo se han ido redefiniendo, material y políticamente, a los usuarios de estos servicios. Lo interesante de la historia que acabamos de relatar es cómo, progresivamente, se fue revelando que la meta de “domesticación” («conseguir que los usuarios dejen sus bicicletas en los lugares establecidos») no podía reposar en la sola dimensión moral de los utilizadores, y era necesario desarrollar “tecnologías de disciplinamiento”. Lo que el programa “White Bikes” no logró apelando al puro civismo de las personas, JCDecaux et Clear Channel lo conseguirían materializando y capitalizando la obligación de los usuarios, a través de estaciones, puntos de anclaje, sistemas automatizados y abonos en dinero. Ahora los clientes de estos sistemas ya no dejan las bicicletas, sino más bien se liberan de la responsabilidad al pagar un abono equivalente al precio de una bicicleta nueva. Pese a que estos

proyectos traten de operacionalizar la idea de “ciudad sustentable”, la responsabilidad medioambiental no es la que mueve a los clientes a cuidar el servicio público, sino la multa que deben pagar en caso de no devolución de la bicicleta. No hay modelo perfecto, sólo continúa adaptación. ¿La creciente mundialización de estos sistemas de BLS de “tercera generación” implica una consolidación de los mecanismos de seguridad? Claramente no. Pongamos el ejemplo de Vélib’. Se trata del programa de bicicletas públicas más extenso del mundo (1451 estaciones y más de 20 mil bicicletas) e implementado en París en julio del 2007 por la multinacional JCDecaux y la Municipalidad de París. El primer año el programa alcanzó más de 200.000 abonados y las bicicletas grises habían superado los 26 millones de trayecto, con más de 110.000 arriendos por día. Una de las operaciones urbanas más mediáticas de los últimos años de la capital francesa lograba transformarse en una referencia internacional en la materia, con múltiples delegaciones de todo el mundo viniendo a la ciudad luz a ver el reluciente sistema de transporte. A pesar de este espectacular inicio y destrozando todas las proyecciones de los expertos, el 2009 Vélib empezó a mostrar preocupantes problemas de vandalismo. Las cifras de destrucción superaban todo pronóstico: 8.000 bicicletas robadas y más de 16.000 vandalizadas, y la mitad de las


bicicletas vandalizadas tuvieron que ser reemplazadas. El problema del vandalismo se transformó en un escándalo público y la Municipalidad de París inició una masiva campaña de sensibilización con el fin de contener la situación. En un artículo del periódico, Le Monde afirmaba “que el símbolo de la ciudad ecológica, se volvía la nueva fuente de delincuencia”, y “aquello que debía civilizar los desplazamientos urbanos, ha aumentado la incivilidad”. Hoy el servicio ha logrado contener con éxito los actos de vandalismo y robo. Los métodos de mantención y reparación se agilizaron, y múltiples componentes del dispositivo han sido reforzados para resi-

stir la incivilidad. Pero sobre todo, se fue produciendo un proceso de aprendizaje colectivo respecto a la forma de utilizar el dispositivo. Todo esto ha permitido un aumento sostenido del número de abo-

nados y de los trayectos efectuados, y la percepción ciudadana respecto a la calidad del servicio es del alrededor del 90% de aprobación. Si los diversos desbordes que ha confrontado Vélib’ no han llegado a ser devastadores, se debe en gran parte a las permanentes exploraciones de sus responsables por mantener actualizado el programa frente a una ciudad en continuo cambio. Su éxito se explica por la capacidad que ha desarrollado de leer la ciudad y sus flujos, y de redefinirse continuamente en función de esos acontecimientos. ¿Un sistema de bicicletas públicas para el Gran Santiago? Todo indicaría que Santiago se aprontaría a la implementación de un sistema de BLS, apostando por los conocidos beneficios sociales que estas infraestructuras pueden generar. En caso de adoptarse un modelo automatizado de “tercera generación” (donde no hace falta personal de atención al público, como es el caso del programa de la Comuna de Providencia actualmente en funcionamiento) es fundamental definir sus públicos objetivos, las lógicas de uso instaladas y a desplegar. Las destrezas individuales y colectivas que demanda el uso de estas tecnología en libreservicio no pueden darse por sentadas, y requieren ser preparadas para prevenir los acontecimientos que describimos para el caso de Vélib’. Si París experimentó problemas de adaptación y vandalismo, con más razón se debe ser extremadamente precavido a la hora de implementar un sistema BLS en el Gran Santiago, donde los niveles de segregación y extensión del tejido urbano son de los mayores del mundo. Fueron varias las personas que explicaron el vandal-

ismo en el servicio Vélib’ por motivos de “resentimiento social”, es decir, que un sentimiento de hostilidad se habría generado por ser un programa orientado a cierto perfil de usuarios, excluyendo a otros que habitan en la “periferia”. Si el proyecto de bicicletas públicas de Santiago se enmarca en una política de promoción de la bicicleta y de movilidad sustentable, es imprescindible asegurar la máxima universalidad posible del servicio, y que su accesibilidad no se restrinja a los sectores más acomodados de la ciudad. Los actos de incivilidad puede ser prevenida en la medida que estos proyectos tengan una vocación realmente pública, favoreciendo la inclusión de los diferentes grupos de la ciudad. La aceptación entre los usuarios y el público en general de estos programa sólo se garantiza si operan democráticamente y en sintonía con el resto de los sistemas de transporte público. Por último -y para no repetir un Transantiago- una política de bicicletas públicas no puede desarrollarse entre “expertos” certificados solamente, y debe incorporar la experticia de todos los actores implicados directa o indirectamente (peatones, comerciantes, asociaciones, automovilistas, ciclistas, autoridades, etc.).

Martin TIRONI Centre de Sociologie de l'Innovation Ecole des Mines de Paris / CNRS UMR7185 60, boulevard Saint Michel - 75006 PARIS Tél. 01 40 51 93 03 Port. 06 48 42 35 45 www.csi.ensmp.fr

Revista Uruguay Natural - 25


Visita a

Isla de Lobos El grupo de Kayakismo Aguas Abiertas del ACAL Náutico Club, esta vez tiene la intención de repetir la visita con nuevos compañeros, a la Isla de lobos. Relato de Ernesto Ramos

S

abiendo que tiene el tercer faro más alto de mundo, que data de 1906. Comprendiendo que por su ubicación es testigo y alberga a una gran cantidad de naufragios. Siendo una de las reservas más grandes de lobos marinos. Luego de recibir agradecidamente el permiso de DINARA y Prefectura Pta. Del Este, nos embarcamos una fría mañana de Junio, en la playa el Mejillón (al lado del puerto de Pta. Del Este), para navegar 26 Km ida y vuelta hasta este imperdible lugar. Habíamos quedado en juntarnos a las 7:30 en nuestro querido ACAL para cargar los kayaks en los autos. Y así fue. A las 07:30 estábamos casi todos subiendo las embarcaciones con el cuidado de siempre y atándolos como corresponde. Mates de por medio y comentando como por décima vez entre nosotros, de quien había navegado con lobos y quien no. Quien había ido a “Las Pipas” y si estuvieron cerca o no de estos animalitos. En eso llega Héctor, que como siempre que prefectura dispone, nos haría el apoyo náutico con un semirrígido. Llegó disculpándose por la demora aunque estábamos muy bien de tiempo y nos explicó los percances que tuvo hasta llegar al club. Mirando y controlando todo. Cabo va, cinta viene, hasta que alguien dijo “bueno esta pronta el agua para el viaje, ¿Dónde compramos los bizcochos ? “ y partimos a Pta. Del Este. 4 autos y el tráiler con el semirrígido.

26 - Revista Uruguay Natural

El único que repite esta inolvidable visita es Alejandro Rodríguez. Gracias a él y al grupo que fue en 2009, ya teníamos una referencia en cuanto a solicitud de permisos, corrientes, vientos, densidad de lobos y demás información, necesaria y no tanto para disfrutar, sin contratiempos, este gran contacto con la naturaleza, y una indiscutible parte de nuestra fauna marina. Tuvimos el placer de compartir esta salida con dos kayakistas que conocimos en el Primer Encuentro Nacional de Kayakistas, en mayo de este año. En esta oportunidad los palistas fuimos: Ale, Eduardo, Mauri, Nico, Ernesto, Luis y Aníbal. Y en el apoyo se hicieron presentes: Héctor y Amigo, Romi (kayakista), Seba (kayakista) y una amiga.

“Control Punta del este, aquí Tasco….. siendo 10:30hs estamos saliendo junto a los 7 kayakistas rumbo a Isla de Lobos”, anunciaba nuestro apoyo y nosotros escuchábamos por nuestras radios. Y ahí estábamos, frente a Isla Gorriti, mirándonos entre todos, comentando y sin poder creer las condiciones del mar, viento y el clima que estábamos viviendo. Realmente inmejorables. Avanzamos unos kilómetros hasta que en el momento de pasar por el límite entre el Rio de la Plata y el Océano Atlántico divisamos la Isla. La temperatura era de 8°. Y nosotros con el ejercicio estábamos muy a gustos. Aunque siempre hay alguno que se abriga de más. Así fue que tuvimos que asistir a un com-


pañero, para que se saque la campera. Tenía el traje de neopreno y campera, sin contar el chaleco, que siempre está. Así que nos amadrinamos, le sacamos la campera y se la guardamos en el tambucho trasero. De ahí en adelante, el hombre pudo respirar. La navegación fue un placer, los kayaks avanzaban sobre la seda que el mar definía, y nos permitía disfrutar de cada palada, conversando sin preocuparnos por nada. Hasta que nos encontrábamos con alguna corriente que se hacía notar desde lejos. La primera vez nos preguntamos si era viento sobre la superficie del agua. Hasta que llegamos al lugar y nos dimos cuenta que era una gran corriente que hacía que la seda en la que navegábamos, se transformara en un mar levemente riza-

do. Aumentando sus ondas, generando alguna olita para poder correr y divertirnos de vez en cuando. Luego volvíamos a conversar tranquilos, viendo por popa como la ciudad se alejaba y con ella, todas las preocupaciones y estrés, escapando aquellas horas de la rutina. Una sensación que definitivamente hay que vivirla. Mientras que a proa y a nuestros lados ya estábamos disfrutando del placer que deja la navegación en kayak, o cualquier embarcación que no contamine con su ruido los sonidos del mar, las aves, del viento y en este caso, hasta de los lobos, que nos fueron a recibir a unos 6 km de la isla. Habíamos formado unos 2 grupitos con poca distancia entre nosotros. De re-

pente vemos que el grupo de adelante se detiene. Pero todos al mismo tiempo. Y segundos después vemos 3 lobos que saltando como delfines y muy rápido se nos venían de frente. Pasaron muy cerca de nosotros y después por unos minutos nos siguieron hasta que desaparecieron. Poco a poco se agrandaba frente a nosotros la isla. Se prestaba a ir adivinando que era cada cosa. A la derecha se nos hacia un acantilado de cómo 20 metros y sin mucha vegetación. Y a la izquierda el enorme faro. Del lado del faro se ven las construcciones y más a la izquierda, fuera de la isla, lo que parecía ser una gran roca. Y así adivinando cada cosa nos fuimos acercando. Viendo que el acantilado termina en rocas que suben en un pequeño ángulo y

Revista Uruguay Natural - 27


forman la isla de ese lado. Y que la gran roca, es la caldera del Santander (barco hundido en 1895). Recordándonos que este faro es el centinela de decena de naufragios. Cada vez más cerca, se iban divisando manchas negras en toda la franja costera, que al principio no queríamos creer que fuera la fauna del lugar, pero cuando estuvimos lo suficientemente cerca, no quedó más remedio que aceptar que la isla pertenece a los Lobos y Leones Marinos, en toda su extensión. En el muelle nos estaban esperando los fareros y el cuidador de la isla. A ellos y a las autoridades que otorgaron los permisos les agradecemos la amabilidad y buena disposición que siempre tienen con el Club ACAL. Desembarcamos con los kayaks entre el maltrecho muelle y un grupo de 6 u 8 pelucas que eran los dueños de la playa. Como no está permitido recorrer la isla, nos limitamos a juntarnos todos y almorzar lo que habíamos llevado. Comentando a Olivera (cuidador) sobre la navegación y escuchándolo a él sobre los lobos, los científicos que van a estudiarlos y cifras que nos parecían descomunales. El faro tampoco está apto para visitas y se entiende ni bien se lo ve a la distancia. Tiene largas grietas en sus 59 metros de altura. Al igual que no pudimos visitar los corrales que dejaron de operar en 1992, cuando Uruguay decide dar un ejemplo de protección. Prohibiendo la interacción humana con los lobos. Luego de 2 horas de conversar y aprender mucho sobre esta fauna protegida de nuestras costas, nos aprontamos de a poco para comenzar el retorno. Nos sacamos las últi-

28 - Revista Uruguay Natural


mas fotos en la isla y nos embarcamos con la idea de circunvalarla y visitar Bajo de Lobos que es una mini-isla más al este de lobos. Ni bien comenzamos a navegar bordeando la costa, todas esas manchas negras que de lejos veíamos, se movían hacia el agua zambulléndose y acercándose a los kayaks. Saltando, sacando la cabeza, hundiéndose y volviendo a salir nos acompañaban cientos de lobos por todos lados. Como aceptando nuestra visita y posando para las fotos. Esto fue una experiencia inolvidable para todos nosotros. Fue una conexión única. Que se logra muy pocas veces. No hacía falta hablar entre nosotros. Pero por lo mismo. Por esa intensidad de sentirse parte de esta naturaleza. No hay imágenes ni relatos que puedan definir ese momento. Simplemente hay que vivirlo. Al rato de disfrutar este contacto, sacamos la cuenta y vimos que no podíamos hacer la circunvalación porque íbamos a quedar

muy justos en horas de sol, por lo que decidimos volver. La vuelta se dio entre despedidas de lobos y algunas aves que aún no identificamos. Que también curiosamente se nos acercaban volando a pocos metros. Con un atardecer digno de un gran día de navegación, todos llegamos a Pta. del Este con la satisfacción de haber vivido esta nueva travesía intensamente. “Control Pta. del Este, aquí Tasco…… para informar que estamos en puerto, con una buena navegación, sin novedad…. Buena jornada y hasta la próxima…..“ Con estas palabras, entre un mágico atardecer y con el sol ocultándose por detrás de Isla Gorriti. Comenzaba esta nueva mezcla de recuerdos, comentarios, planificaciones de próximas salidas, y juntarnos a ver fotos de esta maravillosa y repetible visita a Isla de Lobos. Hasta la próxima expedición en Kayak de Travesía.

Revista Uruguay Natural - 29


Tips Vestuario para hacer Jogging en invierno Fuente consultada: healtharticlesdownload.com

Hay muchas personas que optan por correr durante todo el año con el fin de mantenerse en forma. El jogging es una gran manera de ponerse en forma y mantenerse de esa manera. En el invierno sin embargo, hay algunas cosas que los corredores no se toman el tiempo para pensar. Hay una manera correcta y una incorrecta de vestirse para el mejor rendimiento en invierno. Los consejos siguientes le ayudarán a los corredores de invierno para asegurarse de que se hace ejercicio de la manera correcta. Es importante que se tome el tiempo de elegir un buen par de zapatillas para correr bien. Tener en cuenta el tipo de pisada y el terreno dónde se va a usar. Igual cuidado con las medias, elegir bien significa mejor circulación y menos heridas en los pies. Tomarse el tiempo de conocer qué tipo de pisada y qué clase de calzado y medias necesitamos es fundamental. Proteger las piernas con calzas para correr, evitar caer en la tentación de correr en shorts con temperaturas bajas, por más que se entre en calor, para determinadas temperaturas hay que usar los accesorios correctos. Proteger cuello, pecho y brazos puede evitarle un buen resfrío, recuerde vestirse usando el concepto “capas de cebolla”, no vista un pesado abrigo, es preferible usar remeras en tejidos especiales, disponibles en el mercado, con buzos y camperas adecuados al clima reinante. Hay varias opciones de camperas, cortavientos, resistentes al agua, etc, una vez más a asesorarse y comprar bien. También debe tomarse el tiempo para poner un sombrero y una cuellera. Los guantes son también una buena idea cuando están fuera de una carrera de invierno. Esto ayudará a mantener el cuello y las manos protegidas. En días extremadamente fríos tendrá que limitar su tiempo de correr. Recuerde que su cuerpo va a trabajar duro para mantener el calor en climas fríos. Estos son sólo algunos consejos y sugerencias para hacer footing en los meses de invierno.

30 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 31


32 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 33


X Bionic Running Jacket Una campera que tiene la característica de ser impermeable y ultra transpirable, esto te permite que no mojarse y correr con tranquilidad, sin que la ropa se pegue al cuerpo. Todo por su membrana Symbionic, que permite secar todo el liquido que exista, incluida la transpiración. El Symbionic permite competir seco no permite que la humedad permanezca en el interior, además las branquias permiten regular el flujo de aire en función de la temperatura exterior.

Craft Featherligth Jacket Chaqueta de running para hombre. La Performance Run Fetaherlight Jacket es ultraligera y muy transpirable. La colección Performance Run de Craft está dedicada a los corredores que viven al máximo su deporte. La colección está compuesta de tejidos de poliéster suave y flexible para facilitar el movimiento y la evacuación de la humedad y el sudor. Características: diseño ergonómico que permite una gran libertad de movimiento, cortavientos y transpirablet, tejido ultraligero, tratamiento DWR, paneles stretch para facilitar un ajuste óptimo, paneles de ventilación adicional en las zonas de más sudor, detalles reflectantes 360º, bolsillo pequeño en la cintura.

34 - Revista Uruguay Natural


NorthFace Better than Naked Diseñado para enfrentar días fríos y ventosos, esta campera elimina excusas a la hora de entrenar en invierno. Muy liviana, resiste al viento y el agua, tiene paneles de malla transpirables en las axilas, a lo lardo de los lados. Una buena opción para entrenar en climas fríos.

NightLife Jacket

ODLO Jacket Race

Brooks presenta su chaqueta NightLife, con un potente sistema reflectivo, en espalda y frente para correr tranquilo en la noche. Suma además, resistencia al viento y el agua, bolsillo invisible en el pecho, lugar para MP3, cierre frontal con protector contra tormentas.

Una chaqueta ultraligera, resistente al viento y al agua. La visibilidad se incrementa cuando baja la luz natural a través de elementos reflectantes que se incorporan en el diseño de esta campera. Respiración cortada con laser garantizan un clima óptimo en el cuerpo, un pequeño bolsillo con cierre funciona como sobre para plegar la campera.

First Ascent Se trata de una propuesta para climas fríos, ideal para la práctica en clima frío de turismo, ciclismo y carrera. La cubierta de nylon ripstop ultraligero con un forro de poliéster, dispone de una cuadrícula que absorbe la humedad interior, malla para mayor aislamiento y utiliza paneles articulados bajo el brazo lo que permite un rango completo en el movimiento. Además cuenta con tecnología handwarmer, bolsillo en el pecho y detalles reflectantes para mayor visibilidad. Revista Uruguay Natural - 35


Servicio de Prensa Beneteau

42

Monte Carlo

Hard Top

Beneteau eligió un gran nombre del diseño italiano para la creación de esta nueva gama de barcos de motor con un espíritu muy mediterráneo. Del diseño de Pierangelo Andreani nació un barco con las líneas tersas, con un espíritu “clásico deportivo” 36 - Revista Uruguay Natural


Monte Carlo

42

Monte Carlo es una gama de barcos de motor, robustecida y enriquecida gracias a un know-how único. El know-how de la Oficina de Estudios combinado con las tecnologías modernas de DAO y de cadena digital da origen a barcos cuyas extraordinarias líneas y acondicionamientos los hacen inigualables, igual que el placer que brindan a sus propietarios.El Monte Carlo 42 Hard Top es el octavo modelo de la serie que comenzó en el 2007 y representa la familia de las sport cruiser de Bénéteau, actualmente muy completa, con modelos entre los 27 y los 47 pies. Está destinado al crucero deportivo, adoptando lo mejor de las demás esloras de la gama combinando la tecnología de la carena Air-Step, exclusiva de Bénéteau, con las innovadoras aportaciones ofreciendo buenas prestaciones de rendimiento, confort y maniobrabilidad. La patente Air Step creada por los arquitectos respeta la filosofía medioambiental que prevalece en esta firma. Es así como esta innovación aumenta el tamaño de los barcos reduciendo al mismo tiempo la potencia de motorización instalada. Esta carena, que se desplaza sobre un “cojín de aire”, proporciona un mayor confort en la navegación y una estabilidad óptima, ganando en rapidez de planeo y en aceleración. El crucero posee los dos dentrofueraborda más potentes del mercado, los Volvo Penta de 370 Hp, equipados con el nuevo joystick de la misma marca, lo que le permite una capacidad de maniobra total. La distribución se ha optimizado para albergar dos grandes camarotes dobles, dos baños, salón cocina, timonera y un garaje en la zona de popa capaz de guardar un auxiliar de hasta 2,50 metros con motor.

Revista Uruguay Natural - 37


PINZOTE LA RUEDA DEL TIMÓN EL

Y

Dr. Jean-Guy Rouffet

EL PINZOTE: En los veleros de los siglos XVI y XVII con oleaje fuerte la Caña del timón se hacía tan pesada de controlar que podían llegar a ser necesarios hasta doce marineros vigorosos para maniobrarla. Entonces se inventó el Pinzote. Por un lado disminuyó la fuerza necesaria para timonear y por otro lado permitió al timonel recuperarla vista hacia la proa, ya que el pinzote llegaba hasta la punta de la caña en la cubierta inferior. Es decir que el timonel a nivel del puente ya no manejaba la caña directamente sino por intermedio del pinzote. El pinzote era una unión vertical articulada en la punta de la caña. Era un alargue, una palanca que atravesaba la cubierta superior donde el timonel la inclinaba para virar hacia estribor o babor. En los años del comienzo del uso del pinzote, éste no llegaba hasta la cubierta superior, y el timonel aún quedaba más abajo sin vista hacia la proa ni las velas. Siguieron creciendo los barcos en su eslora, manga y francobordo. Había que volver a resolver nuevamente el mismo problema. Se dice que la necesidad es la madre de los inventos. Así fue como nació el timón

38 - Revista Uruguay Natural

de rueda. Comenzó a sustituir al pinzote a principios del S. XVIII. Aunque el pinzote sobrevivió. Se usa aún hoy en veleritos de una o dos plazas como el Optimist o el Laser para adolescentes. Lo que permite al timonel estirar el cuerpo hacia afuera a barlovento para adrizar la embarcación. LA RUEDA DEL TIMÓN: Decenio tras decenio en los grandes veleros se seguía elevando desmedidamente

la altura de los puentes de la proa y de la popa. En consecuencia el eje del timón, la caña y el timonel tenían que acompañar la ascensión. Así se llegó a un límite. Para que vuelva a tener una visión de la cubierta principal y más allá de la proa, para recibir directamente las órdenes del capitán, del piloto o de un oficial hubo que inventar una nueva forma de gobierno para el timonel. A comienzos del S. XVIII nació el timón de rueda, el que sigue en uso en nuestros días. Inicialmente llegaban a la rueda del timón dos cadenas laterales provenientes de éste, una a babor y otra a estribor. La rueda del timón prácticamente se podía colocar sobre el mismo eje en el extremo de la cubierta en la misma popa. El pinzote con la aparición de la rueda no desapareció de golpe, los primeros timones de rueda lo hacían en combinación con el pinzote. Con el invento de la rueda, el timonel recuperó definitivamente la vista ubicándose sobre la cubierta, sobre el puente. A mediados del S XVIII el pinzote comenzó a desaparecer.


InterContinental Buenos Aires es nombrado uno de los mejores hoteles de Centro y Sudamérica Se trata de los Premios 2012 de la Revista Travel & Leisure, elegidos por los lectores a través de una votación. Buenos Aires, julio de 2012 – El hotel InterContinental Buenos Aires fue distinguido con el 5° lugar en la lista de Premios 2012 de Travel & Leisure acerca de los mejores hoteles de ciudad en Centro y Sudamérica. En este ranking, que se realiza todos los años, los lectores de la Revista Travel & Leisure votan por sus hoteles, resorts, spas, aerolíneas y agencias de viaje preferidos durante la encuesta anual de los Premios “Mejores del Mundo”, lo que refleja la buena atención que ofrece el hotel a sus huéspedes. “En el InterContinental Buenos Aires, ofrecemos servicios personalizados al huésped con la sofisticación y el encanto de los años ‘30, además de las indicaciones locales que permiten que nuestros huéspedes disfruten la cultura argentina de forma auténtica”, comenta Maarten Drenth, Gerente General. “Nuestro esmero con los detalles ha sido observado por viajeros sofisticados y es por eso que nos sentimos verdaderamente honrados por el reconocimiento de Travel & Leisure como uno de los Mejores Hoteles del 2012 en Centro y Sudamérica”. El InterContinental Buenos Aires está ubicado en el corazón del barrio histórico de

la ciudad. Este elegante hotel con su estilo de la década del ‘30 rinde homenaje a la belleza de Argentina. Está convenientemente localizado cerca de algunos de los centros culturales típicos de la ciudad: escuelas de tango, teatros, cafés tradicionales y el estadio de fútbol. También se encuentra a poca distancia a pie del distrito financiero y de la afamada Calle Florida para las compras. El hotel cuenta con 309 habitaciones y presenta detalles lujosos en su interior, comenzando por la elegante recepción con destaques en madera, cuero y mármol. La sutileza de los colores y la decoración en general, ofrecen un agradable contraste al bullicio de la ciudad. Los huéspedes del InterContinental Buenos Aires también pueden acceder a una selección extraordinaria de servicios, entre los que se encuentra el Club Vilas, un gimnasio con equipos cardiovasculares y máquinas de pesos de última generación. Además, cuenta con un spa, sauna y sala de baño de vapor, y piscina interior con agua caliente. Por otro lado, el hotel ofrece un business center ejecutivo, 11 salones de

reunión y el segundo salón de baile más grande de la ciudad con capacidad para 910 personas. El InterContinental Buenos Aires cuenta con tres opciones para comer: Mediterráneo, un distinguido restaurante con una oferta de cocina o platos europeos; Café de las Luces, con oferta de almuerzos livianos, bocadillos a la tarde o cenas informales; y Terraza del Virrey, donde se puede degustar la mejor selección de carnes grilladas de la ciudad. Los resultados de la encuesta de lectores Premios 2012 Mejores del Mundo de Travel & Leisure se pueden encontrar en www.TravelandLeisure.com y también aparecerán en el ejemplar de agosto de la revista.

Revista Uruguay Natural - 39


ETAPA

4

Azimut

Expedition Race Por Jorge Beltrán

A

zimut Expedition Race Columbia es una carrera de expedición multidisciplina que alterna el mountain bike, trekking, canotaje y otras pruebas con la consigna de que los equipos de tres competidores avancen en el recorrido guiados solo por mapas y brújula. La prueba ya es tradicional en la región y cada año convoca a deportistas de varias ciudades; esta vez el lugar elegido para el evento fue la serranía del departamento de Lavalleja, y

plicación técnica de la competencia recorriendo brevemente cada punto en el mapa asignado y adelantando detalles que servirían en el recorrido. La expectativa era grande, ya en los mapas se podía ver las exigencias y dificultades que tendría la prueba y mientras los equipos almorzaban se escuchaban varias estrategias a seguir y voces de aliento entre competidores y asistentes preparándose para la largada.

hasta allí viajaron los equipos de tres competidores más un asistente para enfrentarse a los 160km propuestos por la organización de la carrera a cargo de Suca Sports.

Etapa 1

Previa El sábado por la mañana en el Batallón Nacional de Infantería Nro.11 se llevó a cabo la recepción y acreditaciones de los equipos; allí se entregaron pecheras de competición, mapas, números y hojas de ruta con detalles de la carrera. Al mediodía se efectuó la bienvenida a los equipos, en la misma participaron autoridades del Ejército, institución que colaboró activamente en todo el desarrollo de la prueba brindando apoyo logístico y siendo un anfitrión de lujo desde principio a fin del evento. Luego de las palabras de recepción se comenzó con la ex40 - Revista Uruguay Natural

La largada se realizó puntualmente a las 14.00 hs desde el monumento ecuestre a nuestro prócer, José Gervasio Artigas. En la cima misma del cerro los equipos prepararon sus bicicletas para comenzar la 7ª edición de Azimut. La partida fue rapidísima y mientras algunos bajaron por la calle de acceso al monumento otros se largaron a campo traviesa, y el ritmo en esta primera parte de la prueba fue muy alto y a pesar de las duras ondulaciones en poco menos de 50 minutos Chips Gary Fisher era el primer equipo en llegar al PC2 en la entrada misma del Parque Salto de Agua Penitente, en donde se instaló un parque cerrado de bicicletas. Desde este punto en donde se dejaban dos bicicletas, se seguía en la disciplina Bike & Run (dos corren/uno pedalea). La totalidad de los teams optaron por bajar hasta el salto de agua y pasar por el Parador Penitente para seguir a rumbo de sus brúju-


las y encontrar un trillo de pasto que los llevaría al siguiente punto de control. Al finalizar el Bike & Run la carrera deparaba un duro trekking con mucha orientación y un adversario común a todos, la noche. El trekking, de casi 50km para los que tomaran el camino y cortes a rumbos ideales, se desarrolló por la zona de Villa Serrana, Punta del Perdido y Sierra del Infiernillo, y para quienes no conocen estos lugares les podemos decir que es realmente muy bello y también en donde aún se conserva la esencia de lo agreste de nuestras sierras. Estuvimos presentes en un PC a mitad del trekking en Puntas del Perdido y en este lugar pudimos “congelar” y ver como venía dándose la carrera. En la categoría mixtos el team Giant Uruguay pasó segundo en la general, se veía muy sólido físicamente y con una orientación excelente; en masters el equipo Sirius se afianzaba sin rivales en la categoría y también en la general de la carrera, en tanto en caballeros los integrantes de “Panalito” eran los primeros en llegar a este

punto. Aquí sufrieron una penalización de 3 hs por falta de un elemento obligatorio que se chequeaba en este pasaje; la misma les costó posteriormente un par de lugares en el podio de la competencia. El equipo Sirius pasó a las 18 hs, de día aún por este punto y a 20 minutos casi oscureciendo el Team Giant; el resto de los equipos ya llegaron de noche y la orientación para encontrar el lugar se complicaba para muchos. Desde la altura del PC se veían lucecitas por todos lados y en intervalos empezaban a aparecer competidores desde diferentes direcciones, algunos por un trillo, otros a campo traviesa, unos pocos desandando el camino porque se habían pasado, en fin, la noche empezaba a ser una dificultad extra y la carrera a poner a cada equipo en su lugar. El último equipo en chequear este PC fue Cimarrones SNM a las 23:59hs, pues el equipo había recorrido varios kilómetros en un rumbo equivocado ya que en el check in habían marcado mal el punto de control, y esto llevó al abandono del team en Revista Uruguay Natural - 41


este lugar desde donde fue evacuado por la organización hasta la ciudad de Minas a encontrarse con su asistente. En el fin del trekking esperaban los asistentes con las mountain bikes prontas para encarar la última parte antes del Stop Nocturno; de a poco fueron llegando los equipos después del duro trekking, y aquí se dieron tres abandonos más y la carrera quedaba con 18 equipos disputando la prueba. La última disciplina antes del corte era bastante simple en orientación aunque con las dificultades propias de la sierra, luego de pasar por un PC intermedio que marcaba la entrada a un trillo, los equipos se dirigieron al Camping Arequita en donde la competencia se neutralizaba hasta las 7 hs del domingo. Los primeros en llegar a este sitio fueron los “Sirius” con un tiempo increíble para la distancia recorrida de 07:10:15, y para ellos el descanso fue un poco mayor que para los últimos en arribar. El equipo “Ranimal”, después de perderse en la noche pero nunca dándose por vencido, lograron llegar a las 5 de la mañana con apenas unos minutos para parar y dirigirse a la largada de la segunda parte de la carrera.

Etapa 2 El paso Roldán fue el lugar elegido para dar comienzo a la segunda etapa de la carrera, desde Camping Arequita a este punto los equipos debían trasladarse en los vehículos junto a sus asistentes

42 - Revista Uruguay Natural

y estar en hora para largar. El canotaje los esperaba a algunos con unas cuantas horas de descanso y a otros con apenas un rato de recuperación que sirvió para alimentarse y dormir por algunos minutos. Eran las 6.30 hs y aún no llegaba nadie a Paso Roldan, pero casi sobre la hora comenzaron a aparecer los vehículos con las canoas y apresurados se preparaban todos bajando las canoas y aprontando equipo y comida para este tramo que para muchos fue lo más complicado de la carrera. Con otro día espectacular al igual que el sábado, a las 7 hs en punto se largó y de los 18 equipos solo estaban 13, los restantes 5 se habían dormido. Todos sabían que el reloj ya había comenzado a correr pero que tenían una hora de plazo para presentarse y chequear la salida; de a poco fueron llegando y aunque estaban perdiendo algunos minutos con respecto a los otros la luz del día los ayudó para rápidamente estar nuevamente en carrera “a tiro” de los demás. En el comienzo de la etapa se dio otro abandono, el mixto de “Carolinos” se daba vuelta en su canoa y sumado a esto el cansancio acumulado hizo que decidieran desistir de la competencia. La etapa de la canoa se realizó por el Río Santa Lucía y el tramo fue de 20km desde Paso Roldán a Paso Barrancas, con poca agua en el cauce del río y un monte indígena muy cerrado obligó a los corredores a bajarse muchas veces de las embarcaciones, otros se dieron vuelta en sectores en donde se forman “correderas” (corriente rápida) y lo que “a priori” mirando el mapa y midiendo la distancia se podía calcular unas 3.30 hs para la prueba se tornó en 4:24:15 para los mejores en esta disciplina, el equipo “Chips Gary Fisher”. Ellos venían despegados de sus rivales en la


categoría y seguidos muy de cerca por el equipo mixto de Giant que llegó a los 6 minutos. Cada PC tiene una hora de cierre y los equipos que llegan posterior a la misma quedan con recorrido incompleto y en ese lugar se culmina su carrera clasificándolos por detrás de quienes logran hacer todo el recorrido. Para este punto la hora de cierre se estipuló a las 13 hs, y fueron 11 equipos los que llegaron a tiempo quedando cuatro equipos cortados en este lugar y dos que decidieron abandonar y salir del río cargando sus canoas hasta caminos cercanos en donde los buscaron sus asistentes. En el fin del canotaje los asistentes tenían preparadas las bicicletas para la última etapa que los llevaría hasta la ciudad de Minas; la llegada estaba preparada en la plaza central desde temprano y música con banda esperaba a los competidores.

garon copas y premios de los diferentes auspiciantes del evento. La competencia otorgó importantes puntos para el Ranking Uruguayo de Carreras de Aventuras (R.U.C.A) debido a su distancia y cantidad de disciplinas. La 7ª edición de Azimut Expedition Race tuvo como sponsor principal a Columbia Sports Wear Company y el auspicio de Salus, Movistar, Gatorade, Bimbo y el apoyo del Parque Salto del Penitente, el Ejército Nacional y la Intendencia de Lavalleja, y el apoyo del programa Al Aire Libre (Canal 5 Domingos 11:20) que cubrió con sus cámaras de principio a fin la carrera.

Cierre De a poco fueron arribando los equipos, satisfechos por haber logrado terminar esta dura prueba, los abrazos y fotos con asistentes, familiares y amigos se repetían una y otra vez con alegría que contagiaba. La mayor cantidad de público y prensa se arrimó para ver llegar al equipo “Los Minuanos”, ya que los locales hicieron una carrera espectacular quedándose con el segundo lugar de la categoría mixtos. La premiación se realizó en el Batallón Nacional de Infantería Nro.11, con presencia del Director de Deportes de la Intendencia de Lavalleja, Prof. Ariel Aviaga, el Teniente Coronel Alfredo Olivera y el Mayor Ignacio Fantoni, quienes junto a la organización entre-

Revista Uruguay Natural - 43


44 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 45


NUTRICIÓN

Por Lic. en Nutrición Valentina Baccino

MERIENDA COMPARTIDA EN EL COLEGIO

Ideas saludables y originales

Las meriendas compartidas en los colegios son famosas por la abundancia de alimentos ricos en grasas, azúcares y sodio: galletitas, bizcochos, alfajores, masitas, snacks, refrescos y jugos en polvo. Los mismos aportan calorías en exceso y nutrientes perjudiciales, lo cual favorece el desarrollo de obesidad y enfermedades cardiovasculares, las cuales están siendo cada vez más prevalentes en los niños. ¿Cómo podemos corregirlo? A continuación encontrarás ideas para cuidar la salud de tus hijos y de sus amigos y así colocar tu granito de arena para lograr que todos los papás construyan juntos una merienda compartida saludable.

¿Qué puedo llevar? • Pan de nuez con jamón y queso magro • Pan de queso • Scones • Sandwiches de jamón y queso • Sandwiches olímpicos • Barras de cereales • Galletitas caseras o aquellas elaboradas con aceite (leer lista de ingredientes)

• • •

Plantillas Alfajorcitos caseros Tortas o muffins caseros

Bebidas: • Aguas saborizadas • Jugos de fruta • Yogurt • Leche chocolatada • Licuado de leche y fruta 46 - Revista Uruguay Natural

La comida casera es siempre la mejor opción: se sabe lo que tiene, cómo fue preparada, tu hijo puede participar en la elaboración de su merienda y además la casa se llena de ricos olores!


¡A continuación encontrarás algunas recetas para jugar con tu hijo! pan de nuez

torta de yogurt

Ingredientes: 2 tazas agua 3 tazas harina 5 ctas polvo de hornear 1/3 taza aceite ¾ taza yogurt 3 huevos Ingredientes: 3 tazas harina 4 ctas polvo de hornear 1 cta sal ¾ taza azúcar ¾ taza nueces picadas 1 huevo 2 Cdas aceite 1 ¼ taza leche Procedimiento: Cernir juntos la harina, el polvo de hornear, la sal y el azúcar. Añadir a los ingredientes secos las nueces. Mezclar y agregar rápidamente a la mezcla anterior el huevo, el aceite y la leche. Verter en molde de pan y hornear. Probar con un mondadiente para saber si esta cocido. Dejar enfriar. Cortar en rebanadas y armar los sándwiches con jamón y queso magro.

ALFAJORCITOS DE DULCE DE LECHE Y COCO Rendimiento: 18 unidades

Procedimiento: Cernir y mezclar los ingredientes secos. Mezclar los ingredientes líquidos e incorporarlos a la mezcla anterior revolviendo lentamente. Verter sobre una tortera. Hornear. Decoración: Mezclar y espolvorear sobre la torta ya cocida: 1 taza copoz de maíz rotos 2 Cdas azúcar 1 Cda manteca derretida

Variación: MUFFINS DE YOGURT Untar moldecitos en aceite y volcar la mezcla en cada uno, dejando libre 1 cm. del borde. Hornear a temperatura moderada 20 minutos hasta que estén dorados. Retirar del horno, dejar reposar unos minutos y desmoldar.

GALLETITAS DE COCO Y NARANJA Ingredientes: 2 huevos 2/3 taza aceite 2 Cdas vainilla ¾ taza azúcar 2 tazas harina 1 taza coco Ralladura de 1 naranja 2 ctas polvo de hornear

Rendimiento: 3 docenas

Procedimiento: Batir apenas con un tenedor los huevos. Agregar y continuar batiendo el aceite y la vainilla. Añadir gradualmente el azúcar. Cernir la harina y el polvo de hornear y agregar a la mezcla anterior junto con el coco y la ralladura de naranja. Verter sobre chapa por cucharaditas. Hornear a 200 ºC durante 10 minutos aproximadamente. Retirarlas de la chapa inmediatamente.

Ingredientes: 2 huevos 2/3 taza aceite 2 Cdas vainilla ¾ taza azúcar 2 tazas harina 2 ctas polvo de hornear Procedimiento: Batir apenas con un tenedor los huevos. Agregar y continuar batiendo el aceite y la vainilla. Añadir gradualmente el azúcar. Cernir juntos y agregar la harina y el polvo de hornear. Verter sobre chapa por cucharaditas. Hornear a 200 ºC durante 10 minutos aproximadamente. Retirarlas de la chapa inmediatamente. Rellenar con dulce de leche y colocar el coco alrededor. Revista Uruguay Natural - 47


HOUSTON presenta lo mejor del

Modernismo

latinoamericano

Fotos: Cortesía del MFAH

HOUSTON, Junio 7, 2012 - Si tienes en tu agenda un viaje a Houston este verano, tienes la oportunidad de apreciar -hasta el 5 de agosto- una gran muestra del arte latinoamericano en el Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH, por sus siglas en inglés). Las obras, 39 en total, provienen de la colección permanente del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires – Fundación Constantini, conocido como Malba, y llevan la firma de los artistas maestros como Diego Rivera, Fernando Botero, Frida Kahlo, Tarsila do Amaral, Wilfredo Lam, Joaquín Torres-García, Antonio Berni y Emilio Pettoruti, entre otros. “Es una oportunidad única de ver en los Estados Unidos las obras maestras de los pintores más destacados de América Latina, quienes fueron los pioneros del arte moderno en sus respectivos países o formaron parte de movimientos de vanguardia en Europa”, acotó Gary Tinterow, director del MFAH. Esta gran exposición, que forma parte de un programa de intercambio entre el MFAH y Malba, iniciado en el 2005, “reconoce las contribuciones que han hecho los artistas latinoamerica-

48 - Revista Uruguay Natural


nos al Modernismo y presenta su legado al público”, enfatizó Mari Carmen Ramírez, curadora del MFAH. Uno de los descubrimientos que, sin duda, harán los amantes del arte en esta exposición es sobre el movimiento artístico conocido como Canibalismo.

Este movimiento, autóctono de Brasil, tiene como su máxima exponente a Tarsila do Amaral, quien junto con el poeta Oswald de Andrade usó la palabra “canibalismo” como una metáfora para describir la habilidad brasileña de digerir y transformar la cultura europea. A finales de

los años 20, la pintura de Amaral llamada Abaporu, que podrás ver en Houston, se convirtió en el emblema del Canibalismo, inspirando a toda una generación de artistas a crear un arte auténtico de Brasil, con su identidad propia, que combina el espíritu indígena y los sentimientos cos-

mopolitas. También podrás ver en la exposición el autorretrato de Frida Kahlo (Autorretrato con chango y loro) de 1945. Costantini adquirió esta obra en 1995 por aproximadamente 3,2 millones de dólares, lo que en aquella época era el monto más grande pagado por una obra de Kahlo.

Revista Uruguay Natural - 49


Descripción y créditos por orden de aparición Antonio Berni, Argentino, 1905-1981 La gran tentación, o La gran illusion

Tarsila do Amaral, Brasilera, 1886-1973 Abaporu

1962. Malba-Fundación Costantini, Buenos Aires

1928. Malba-Fundación Costantini, Buenos Aires

© José Berni

© Tarsilo do Amaral Empreendimentos

Wifredo Lam, Cubano, 1902-1982 La mañana verde

Frida Kahlo, Mexicana, 1907-1954 Autorretrato con chango y loro

1943. Malba-Fundación Costantini, Buenos Aires

1942. Malba-Fundación Costantini, Buenos Aires

© 2012 Artists Rights Society (ARS), New York - ADAGP, Paris

© 2012 Banco de México Diego Rivera Frida Kahlo Museums Trust, Mexico, D.F. - Artists Rights Society (ARS), New York

50 - Revista Uruguay Natural


La adquisición catapultó a nivel internacional tanto la reputación de Kahlo como la importancia de la colección de Constantini.

El Museo de Bellas Artes de Houston está entre los 10 museos de arte más grandes de los Estados Unidos. En total, presenta unas 64

mil obras de todos los continentes que abarcan cerca de 6 mil años de historia. Está ubicado en el corazón del Distrito de los Museos

de Houston (en 1001 Bissonnet Street). Para más información sobre la exposición y el museo, visita www.mfah.org Revista Uruguay Natural - 51


L a t i n o a m é r i c a N at u r a l

E l C olor a do , L a P a rv a y V a lle Nev a do

Es un centro privilegiado de la cordillera, por su belleza y su cercanía a la capital Chilena. El Colorado es el centro invernal más popular de los chilenos y probablemente el más antiguo ya que, en la década del 30, cuando empezó a despuntar el deporte de la nieve en Chile, fue en la Villa de los Farellones donde se probaron los primeros esquíes de madera traídos desde Suiza.

52 - Revista Uruguay Natural


Compuesto por dos aldeas interconectadas, se ubica dentro de la región metropolitana, a escasos 30 kilómetros de la ciudad y conforma, junto a los complejos lindantes, la mayor y mejor superficie esquiable en América del Sur. Con una altura máxima de 3.333 metros sobre el nivel del mar y un desnivel de 903 metros, sus 1.000 hectáreas habilitadas para practicar deportes reciben abundantes y cortas nevadas, con un promedio anual de 5 metros de precipitaciones de nieve. El Colorado también posee un sistema para crear nieve artificial, garantizando así la duración de la temporada. Las 22 pistas del centro, a las cuales se accede a través de 18 medios de elevación, permiten disfrutar del esquí y el snowboard con muy buena calidad de nieve, además de brindar muchas oportunidades para esquiar fuera de pista, tanto a principiantes como a expertos. En la Villa de Farellones, las más antigua y tradicional, y en el moderno paraje de

El Colorado se despliega una interesante infraestructura hotelera y gastronómica, entre las que se destacan el apart Hotel Colorado y Posada de Farellones, el pionero del lugar. La Parva A 2700 metros de altura y solo 50 kilómetros de Santiago, el centro de esquí La Parva posee una característica única, ya que desde su base se puede observar el valle de Santiago en toda su extensión. Dentro del cordón cordillerano Barnechea, constituyen junto al Colorado y valle Nevado la mayor superficie esquiable de Sudamérica. Solamente La Parva posee 38 kilómetros distribuidos en 30 extensas y variadas pistas que pueden interconectarse con las del Nevado. Los 14 medios de elevación cubren 9.673 metros del terreno que varían entre los 2, 5, y los 412 metros. La privi-

Revista Uruguay Natural - 53


legiada ubicación de La Parva regala pistas soleadas, buenas condiciones de nieve y agradables temperaturas para practicar esquí en sus diferentes modalidades. Su equipamiento e infraestructura garantizan la calidad del servicio en el alojamiento, la gastronomía, el alquiler de equipos, la escuela de esquí y en el resto de las instalaciones que ofrece el complejo. Valle Nevado Muy cerca de Santiago de Chile, en el corazón de la cordillera de los Andes, se encuentra el centro invernal más grande del hemisferio Sur, y probablemente, el más moderno de la Patagonia. Su nombre es sinónimo de esquí: Valle Nevado se ubica a 3.025 metros sobre el nivel del mar, lo que garantiza nieve en cualquier invierno. Visitado por esquiadores de todo el mundo, Valle Nevado cuenta con una superficie de 9.000 hectáreas de superficie esquiable, distribuidas en 37 kilómetros de pistas de distintos grados de dificultad. Abierto todo el año este resort de montaña fue inaugurado en

54 - Revista Uruguay Natural

1988 y forma, con los centros de El Colorado y La Paiva la región conocida como los Tres Valles de los Andes. Bautizado “El Dorado” de los deportes blancos, también es ponderado por su infraestructura hotelera y su gastronomía. Calidad, buen


servicio y hospitalidad Chilena distinguen sus hoteles y restaurantes, el fitness center y los espectรกculos que se organizan en alta temporada, prometen unas vacaciones de invierno inolvidables.

Revista Uruguay Natural - 55


Revista Uruguay Natural 5656- -REVISTA URUGUAY NATURAL


Uruguay Natural - 57 REVISTARevista URUGUAY NATURAL - 57


solicita su colaboración Yanina Silva de 24 años, sufre desde hace dos años una severa lesión cerebral. Su familia necesita de la colaboración

de

todos

para un tratamiento en el exterior para mejorar su calidad de vida. En la actualidad Yanina permanece en estado vegetativo alimentándose a través de una sonda gástrica y con una traqueotomía. Ayudemos entre todos para darle a Yanina una mejor calidad de vida. Cuentas dónde colaborar: ABITAB: N° 17450 BROU:

$ 196-056337-1 U$S 196-056338-0

ANTEL: 09009156 con $20 09009157 con $50 09009158 con $100

YA HEMOS RECAUDADO EL DINERO NECESARIO PARA EL TRATAMIENTO. SOLAMENTE ME FALTA PARA EL PASAJE. AGRADEZCO A TODOS LOS QUE ME HAN BRINDADO SU APOYO.

Desde ya Muchas Gracias!

58 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 59


60 - Revista Uruguay Natural


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.