Revista Uruguay Natural - 1
2 - Revista Uruguay Natural
Revista Uruguay Natural - 3
JUlIO Edicion No
208 Declarada de interés Turístico el 10 de Mayo de 1996
Héctor Santomé Dupont Fundador Presidente Javier Santomé Sosa Dias Director Fernando Rojo Santana Codirector Héctor Santomé Sosa Dias
8
12
Arte y Diseño Jota Studio Jagay Alfassa Reitmann Colaboradores: Álvaro Más Saibene, Nacho Guani, Homero Sosa, ACAL, Albert Zorrilla, MotocicloSports, Jean Guy Rouffet, Lic. Valentina Baccino.
14
20
Impresa en Imprenta Gráfica Mosca Guayabo 1672 - Tel. 2408 3049 Depósito Legal Nº 323551 Distribución Gratuita y suscripción Secretaría Comercial Tel. 2711 4900 suscripciones@uruguaynatural.com.uy Revista Uruguay Natural es una publicación producida por TURISMO AVENTURA S.R.L. inscripta en el Ministerio de Educación y Cultura Tomo XII fojas 102, de acuerdo al artículo 4 de la Ley 16.099.
24
28
Las opiniones expuestas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores y las fotografías son propiedad de TURISMO AVENTURA S.R.L. o en algunos casos, de los responsables de las notas publicadas.
Ibiray 2293 - C.P. 11.300 Telsfax. 2711 4900 - 2712 3421 Celular: 099 682 606
E-mail: info@uruguaynatural.com.uy Web: www.uruguaynatural.com.uy Facebook: Revista Uruguay Natural Twitter: @OutdoorsUruguay
42
52
Más propuestas Más por disfrutar propuestas Más por hacerMás por disfr Más por hacer Más por conocer
conocer Más por hacer Más por conoce
or disfrutar Más por conoc propuestas Más por disfr
6 - Revista Uruguay Natural
Disfrutá identificate
Conocé
Trabajamos en el más ambicioso proyecto de turismo interno del país A partir del próximo número, comenzamos junto al brou el programa de fidelizacion en el rubro turismo más grande del país, para tarjetahabientes del banco
Ponemos 19 años de experiencia para que conozcas el Uruguay de una forma diferente, con todas las facilidades. Para que te identifiques y te reconozcas en cada rincón de nuestro país. Pronto tendrás novedades, seguí acompañándonos y sé parte de nuestro Uruguay Natural.
Exclusivo para clientes BROU
En los cuatro puntos cardinales
Identifícate, Uruguay Natural Revista Uruguay Natural - 7
Jorge Vidart
a r a h a S aventura en el
8 - Revista Uruguay Natural
Podríamos definir a Jorge como un aventurero a tiempo completo. Tal vez esa sea la frase que mejor describe a nuestro entrevistado. Pero la realidad es que él no vive de la aventura, no es profesional. Es un hombre de 50 años que hace poco tiempo comenzó a descubrir la adrenalina y el gusto por disfrutar de carreras extremas por el mundo. La frase igualmente lo describe, porque es mucho lo que aplica de lo que vive en esas competencias extremas. Revista Uruguay Natural - 9
J
Mayo 2013, Titan Desert, desafío replanteado.
En un simple ejercicio empático invito al lector a ponerse en la piel de un hombre que cruza medio mundo para correr una carrera en absoluta soledad, siendo el único uruguayo, sin equipo de apoyo, en un medio naturalmente hostil y en una competencia en la cual la fortaleza mental es el 60% más importante para llegar y terminar. Una competencia en la que cada etapa es un desafío mayor al anterior, donde la orientación juega un papel primordial para completar las etapas y donde el descanso es notoriamente insuficiente. El lector, en su ejercicio empático se estará preguntando, ¿qué está haciendo ese tipo allí? ¿Qué motiva a un ser humano a un desafío tan importante? En nuestra entrevista vislumbramos en Jorge atributos que lo hacen un ser humano competitivo, como hay muchos, pero también vimos valores de deportividad y de permeabilidad a lo que dejan este tipo de competencias; de eso hay pocos. Superar la arena, el dolor, las espinas de púa que el viento y los camellos riegan por todo el desierto, el inevitable embotamiento mental que conlleva el sacrificio del cuerpo en condiciones extremas, el andar y desandar kilómetros para ubicarse y lograr encontrar el bendito puesto de control, superarse, positivizarse de tal manera que siempre se vea el vaso medio lleno, son enseñanzas que en un ámbito extremo se aprenden para siempre. Una de las principales frases de Jorge en nuestra charla refiere a la definición que él le da a Titan Desert, es que es una carrera solidaria. Desde su concepción organizativa, que prevé donaciones, apoyo médico y demás para las tribus que habitan en el desierto, bereberes y beduinos, donaciones de sobres de dormir y colchones inflables pasando por innumerables anécdotas de carrera que patentizan ese concepto. Rescatamos la de un competidor que rompió la cadena en medio de una etapa, el último competidor paró, le ayudó y en una hora pudieron reparar y seguir en competencia. Esa hora que el competidor perdió ayudando al ciclista que tenía inconvenientes le valió la pérdida de su posibilidad de continuar en el ranking de carrera. En el briefing nocturno, que se hace cada noche previo a la etapa del día siguiente, la persona que recibió ayuda pidió la palabra y quiso agradecer al buen samaritano, de quien no sabía el nombre y solo recordaba su número de competidor; esta persona le agradeció y le planteó que le era imposible devolverle la hora que perdió, y restituirle al ranking. Cuando alguien le preguntó porque había parado el solamente respondió: ¿cómo lo iba a dejar allí? Yo sabía que era el último, nadie más podría ayudarlo.
Cuatro meses antes de la Titan Desert 2013, Jorge inició su entrenamiento. Una carrera que ya había vivido y que planteaba nuevos objetivos. Estar dentro de los 10 primeros de su categoría era uno de ellos, no dejarse vencer por la soledad y por el enorme desafío de afrontar uno de los desiertos más grandes del mundo.
La carrera La carrera se realiza en el desierto de Sahara, en Marruecos, los circuitos varían año a año, es una carrera por etapas donde se debe llegar a un puesto de control utilizando una bicicleta de MTB, un
orge Vidart, 50 años, nacido en Paysandú, de profesión finalista de obra y aventurero por vocación, convencimiento y disfrute. Comenzó a participar en carreras de aventura en la primera edición del D48, fue ganador del Ranking de Revista Uruguay Natural de MTB en 2008. Por esos años escuchó hablar de la Ruta de los Conquistadores, una carrera extrema de MTB de cuatro días de duración que se realiza en Costa Rica, uniendo el Atlántico con el Pacífico. Esa carrera tiene más de un mérito para Jorge, pues viajó, compitió y preparó la carrera solo. Sin ayuda en su primera incursión, fue el primer uruguayo en competirla. Hoy es un referente para los compatriotas que viajan a esa competencia quienes lo consultan sobre todo lo inherente a la misma. En palabras de Jorge, esa carrera era para vivirla, llegar a competir, con las desventajas técnicas de no contar con una topografía adecuada para realizar los entrenamientos y otros factores como el clima y los terrenos, pero igualmente consiguió colocarse en el puesto 148 entre 500 participantes. En 2010 el desafío fue en Marruecos, la prueba de MTB “Titan Desert”, 600 kilómetros en el desierto del Sahara y seis días para completar la prueba. La misma es una de las más duras del calendario internacional, 45º C en el día y 0ºC a la noche; arena, piedra y viento hacen de esta experiencia una de las más difíciles de completar. En 2011 el turno fue para el Iron Bike, carrera de MTB organizada por el ejército italiano en los Alpes, con un cupo de solamente 130 competidores, y Jorge vivió esta prueba como una de las mas desafiantes y crueles en las que ha participado. Esta carrera se plantea como un desafío también en su preparación. Conocer el comportamiento de la montaña en cuanto a sus variables climáticas, planificar correctamente la indumentaria justa para cada momento es casi tan importante como la preparación física y psíquica para afrontarla. En 2012, ya con la experiencia vivida anteriormente, repite la competencia “Camino de los conquistadores” en Costa Rica, con el ánimo de competir. En esa prueba logra el lugar número 6 en su categoría. Logra ese puesto por detrás de competidores locales y por delante del favorito de la prueba, un atleta canadiense, y delante de todos los atletas europeos. En esa prueba el equipo Scott le brindó apoyo mecánico y de abastecimiento, gestionado por la empresa Deceleste.
10 - Revista Uruguay Natural
mapa y herramientas de orientación. Son dos los elementos preponderantes en esta carrera que contribuyen a la dureza de la misma, lo inhóspito del entorno y la larga distancia de las etapas. El calor, el viento, la topografía conspiran contra el ciclista y la propia bicicleta. En sus primeros 240 km, que abarcan dos etapas, los competidores deben cargar con su comida, su colchón de dormir, su sobre y afrontar con todo eso con esa carga extra. Los terrenos son variables, arena, piedra y espinas desperdigadas por todo el desierto. Campamentos Cuando termina cada etapa, hacen campamentos al estilo beduino, con carpas de piel de camello, esperan a los competidores, una
ducha de tres minutos y a dormir sobre un piso rocoso que requiere una técnica para buscar el acomodo y tratar de dar descanso al cuerpo para encarar una nueva etapa al otro día. Lo que queda luego del esfuerzo Jorge rescata la camaradería, lo enorme del esfuerzo termina por hacerlo, a quien lo logra, un ser humano más fuerte. Los valores de conocer, valorar y reconocer las enormes dificultades que tienen los locales que viven en ese entorno. El nuevo valor de algo tan cotidiano como el agua, la firme determinación por imponer en su entorno esas lecciones aprendidas. El vivir trabajando y entrenando, teniendo claro el rol de cada actividad y los ojos siempre puestos en los desafío cotidianos y en el próximo objetivo deportivo. Revista Uruguay Natural - 11
TURISMO NACIONAL
NIA COLO
Revista Uruguay Natural en
Plazade
TOROS Real de San Carlos Colonia del Sacramento Texto y fotos: Héctor Santomé Sosa Dias
L
a Plaza de Toros Real de San Carlos es uno de los monumentos históricos más cautivantes de Colonia. Fue el sindicato del Real San Carlos (de allí el nombre de la plaza) el que inició la construcción de un complejo turístico en el año 1908, que incluía el estadio taurino y se inauguró en 1910. Su rotundo éxito fue corto, ya que fue clausurada en febrero de 1912, a raíz de la prohibición de las corridas de toros. Fue una ley del gobierno uruguayo la que prohibió este tipo de espectáculos por todo el país, por considerarlos un espectáculo sangriento. Desde que la prohibición se hizo ley, la plaza que en sus años de gloria podía albergar a la totalidad de la población de Colonia, ha quedado abandonada y sólo algunos fantasmas de aquellos tiempos siguen toreando, corriendo y bramando como hace tantos años. La plaza se erige en lo que fuera el antiguo campo militar, cuatro kilómetros al norte del Casco Histórico de la Ciudad de Colonia del Sacramento, en el barrio Real de San Carlos. Aunque por precaución está cerrada a las visitas del público, vale la pena acercarse 12 - Revista Uruguay Natural
para contemplarla desde fuera, mostrando aún vestigios de su magnitud. Por su interesante historia, es uno de los sitios más visitados de la ciudad, un siglo después de su clausura. La idea de la construcción fue de inversores argentinos radicados en Buenos Aires, que buscaban invertir en las corridas de toros, que ya se habían prohibido en su país. Por su estratégica ubicación, Colonia resultaba un destino conveniente para ellos. Debieron negociar para ello con empresarios uruguayos, sobre todo de la entonces pujante Montevideo. Argentina había adoptado una posición contraria a este tipo de espectáculos, por lo que Uruguay se constituía como un importante polo de atracción para los amantes de los toros. Está construida en estilo morisco español. Posee una arena en forma circular de 50 metros de diámetro, hoy cubierta por pasto, rodeada por dos series de gradas y una fila de palcos, protegida por grandes arcos de herradura. También contaba con una capilla de la Virgen del Carmen, una sala de juegos y un restaurante. La entrada principal lleva directo al Palco Oficial, por medio de la escalera. En la entrada opuesta estaba el acceso de los toros. Su arquitectura de estilo mudejar, es el resultado de la confluencia de las manifestaciones musulmanas con expresiones occidentales, algo típico de la península ibérica. La obra fue realizada por el arquitecto José Marcovich. Comenzó a funcionar el 9 de enero de 1910 y en total se realizaron 8 corridas oficiales. En su inauguración la plaza uruguaya deslumbró con una gala que no tenía nada que envidiarles a las más tradicionales de España. En la corrida inaugural se congregaron aproximadamente 10.000 espectadores, de las familias más adineradas, que provenían en su mayoría de la vecina Ciudad de Buenos Aires, y muchos de Montevideo. Toreros famosos del viejo mundo, como los hermanos Ricardo y Rafael Torres ( “los hermanos Bombita” ) fueron traídos especialmente de España para darle color a un espectáculo sin igual. Los toros también fueron traídos de España. Se habían habilitado pequeños vapores que zarpaban desde Colonia hacia el Muelle Real en varios horarios, para las personas que quisieran retirarse antes de terminada la corrida o en el momento que deseen. El barco los dejaban a tan sólo cinco cuadras de la plaza de toros y desde allí partían carretas o carros que depositaban a los visitantes en las casas de apuestas o en la entrada misma de la plaza. Un mes más tarde se realizó la segunda corrida, con un éxito sin precedentes. Hoy la Plaza, única en pie del Uruguay, se encuentra en ruinas y lamentablemente no tiene acceso al público dado que está en peligro de derrumbe. De todas maneras, desde afuera puede apreciarse su imponente estructura y la belleza de una construcción de estilo sevillano. Revista Uruguay Natural - 13
TURISMO EXTREMO
IDA T R ร T AN
Rumbo a la cima del
Monte
Vinson el pico mรกs alto de la
Antรกrtida Asociaciรณn Antarkos
14 - Revista Uruguay Natural
Revista Uruguay Natural - 15
E
s posible viajar a la Antártida y escalar montañas allí? Preguntaba un amigo recientemente y la respuesta no solo es que sí es posible, sino que también se pueden emprender una variada gama de actividades de aventura extrema, que dejan deslumbrado a cualquiera. El turismo al Continente Antártico es una de las actividades que más se ha desarrollado en los últimos años, y aunque tuvo un receso a causa de la crisis económica reciente, ha continuado creciendo en este último año. Según estimaciones de la IAATO, la Asociación que nuclea a los operadores privados de turismo antártico, estarían viajando más de 30.000 personas por año a las regiones antárticas, para conocer aquellos paisajes únicos… Según otras fuentes, el número de visitantes podría ser mayor, pues la IAATO solo registra los datos de los operadores registrados en esa Asociación y además de ellos, operan transportando turistas varias empresas más. Cualquiera sea el número de personas que llegan, es una realidad, que visitar la Antártida es un deseo que hoy, puede ser satisfecho fácilmente por cualquiera que disponga de algunos miles de dólares y se pueda embarcar en un crucero de los más económicos que rondan en los 7.000 Dólares (USA) o en
un breve viaje en avión, pisando la Antártida y regresando en el día, que cuesta la mitad, sin dejar de lado por supuesto, aventuras más complejas que pueden incluir viajar al interior del continente y pasar varios días por allí, con costos que pueden oscilar a partir de los 30.000 dólares (USA). En ese entorno de turismo extremo, podemos destacar la realización de maratones
en las zonas de la Antártida marítima, como en la Isla Rey Jorge, a Maratones extremas como la de “100Km Ultra Race” que se corre cada año en la región de Glaciar Unión, dentro del Círculo Polar Antártico, en la latitud 80º, muy cerca del Polo Sur. Esta competencia es organizada por Polar Running Adventures, la misma empresa que organiza la ya célebre “North Pole Ma-
rathon”, un evento que se corre en la cima del mundo, sobre el Polo Norte Geográfico. Volviendo a la Antártida, la zona de Glaciar Unión se ha convertido en la puerta de entrada tanto para aventureros como científicos que llegan hasta allí en aviones Ilyushin Il-76 contratados por la empresa ANI (Adventure Network International) que aterrizan sobre una pista de hielo azul, en el
Revista Uruguay Natural - 17
medio de una desolada planicie helada, que está muy cerca de la cordillera Centinela, donde se hallan los Montes Ellsworth. Esta pista de hielo, ha sustituido a la antigua base Patriot Hills, donde se habían establecido algunos campamentos temporales en apoyo a estas actividades. En la región del Glaciar Unión, existen ahora algunas facilidades logísticas de apoyo a la llegada de las expediciones de aventura, pero también se está trabajando en el desarrollo de una idea que ha planteado el Presidente Piñera de Chile, que en este verano pasado visitó esa zona, reafirmando la presencia chilena en esa región polar, anunciando también un proyecto de establecer una base latinoamericana conjunta en esa remota localidad a unos 1.000 Km del Polo Sur y a casi 3.000 Km de la ciudad de Punta Arenas, desde donde operan los aviones Ilyushin Il-76. De establecerse esta base algún día, sería la tercera estación permanente más cercana al Polo Sur, pues hasta el momento las más cercanas son la base
18 - Revista Uruguay Natural
norteamericana “Amundsen-Scott” de Estados Unidos en el propio Polo Sur y “Kunlun” de China ubicada en el Domo A, en la latitud 80º Sur, hacia el cuadrante del Océano Índico. Mientras estos planes siguen su curso, visando el posicionamiento estratégico de estos importantes actores, la actividad turística sigue su curso y marca el rumbo, pues desde este “aeropuerto” del Glaciar Unión se continúan desplegando opciones de aventura, pues se puede aterrizar allí y desplazarse en esquíes al Polo Sur, o viajando en aviones Twin Otter de la misma empresa, volar unos mil kilómetros al norte y visitar una pingüinera donde anidan los deslumbrantes pingüinos Emperador. Desde el Glaciar Unión, también parten las expediciones que se dirigen a escalar el Monte Vinson, el pico más alto de la Antártida y una de las preciadas Siete Cimas. Los aventureros que encaran esa expedición, son transportados en un avión Twin Otter hasta un campo base donde un equipo de
guías especializados los conducirá a las rutas de escalada tradicionales. La expedición clásica que intenta conquistar la cima del Vinson insume unas dos semanas, saliendo y regresando a Punta Arenas (Chile), pero también se pueden organizar opciones diversas, como escalar otros picos e incluso intentar rutas hasta ahora inexploradas. El desafío sigue estando presente en la Antártida, el último continente en ser explorado por el ser humano y por eso un grupo de uruguayos se ha planteado que sería posible intentar una expedición nacional a esas regiones, y poner nuestro pabellón allí por primera vez. Nosotros creemos que es posible y nos preguntamos: Así como hace 30 años un grupo de pioneros se atrevió a enfrentar el reto de establecer una base en la Antártida, ¿Habrá aún hoy uruguayos con la osadía y el arrojo necesarios como para pensar una utopía y lanzarse a conquistarla? Los invitamos a seguir el avance de este proyecto en: www.antarkos.org.uy
Información sobre el
Monte Vinson Vinson, monte (4.897 msnm) Cordillera Centinela (Antártida) Monte más alto del continente de la Antártida, de 4.897 metros de altura sobre el nivel del mar, situado en la cadena de los montes Ellsworth, en la cordillera Centinela, catalogada por primera vez en 1958. Forma en sí un macizo homónimo. Desde el punto de vista técnico su ascensión no presenta grandes dificultades, aunque la climatología extrema del continente lo convierte en un reto alpinístico importante, además de ser uno de los “seven submits” o siete cumbres, las más altas de los cinco continentes. Se ubica a unos 2.000 de la Base Científica Antártica Artigas y a 1.300 Km. del Polo Sur La primera ascensión al monte Vinson culminó el 18 de diciembre de 1966 a cargo de Nicholas B. Clinch, J.B. Corbet, E. Fukushima, B. Marts, P. Shoening, S. Silverstein.
Información básica Unidad de relieve: Cordillera Centinela Ubicación: Antártida Cumbre principal: Monte Vinson Región: Montes Ellsworth Altitud: 4.897 msnm Latitud: 78º 32' S Longitud: 85º 38' W
Información relacionada
www.adventure-network.com www.icemarathon.com www.npmarathon.com iaato.org
Revista Uruguay Natural - 19
MOTIVATE para hacer
DEPORTE ENINVIERNO
Dos de las claves para animarse a seguir con nuestra rutina deportiva en estos fríos días son la motivación y animarse a enfrentar el frío. Te sugerimos tips y consejos que te hagan tomar fuerza para apartar la frazada y disfrutar del deporte que prefieras. ¡Animate y salí! Fuentes consultadas: www.mybestchallenge.com, Albert Zorrilla, MotocicloSports
La premisa fundamental, o la diferencia entre salir un día y esperar a setiembre es simple: hay que saber vestirse para los diferentes climas. Detrás de esto subyace una gran verdad: en todos los climas se puede disfrutar del deporte. Es importante incorporar algunos conceptos que nos ayudan Nuestro cuerpo pierde calor de cuatro maneras: por convección, la conducción, radiación y evaporación. La convección: Es provocada por el contacto entre al aire/agua y la piel. La conducción: Es provocada por la transmisión del calor del cuerpo a un objeto con el que tenemos contacto. La radiación: La radiación es la propagación de energía a través del espacio vacío, sin requerir presencia de materia. Tengamos en cuenta que la mayor parte del calor se pierde por la cabeza. La EVAPORACIÓN: La evaporación: Mediante la evaporación del sudor se pierde calor corporal y es entonces cuando el cuerpo se enfría.
20 - Revista Uruguay Natural
a entender que pasa con nuestro cuerpo en condiciones de baja temperatura ambiente. La temperatura del cuerpo humano habitualmente oscila entre 36,5 y 37,2 °C, lo cual significa que a pesar de hacer frío en el exterior, si nuestro cuerpo está sano y en buenas condiciones, esta será nuestra temperatura. Además de estas cuatro vías de pérdida de calor, hay tres factores que hacen que la sensación de frío sea todavía mayor: el viento, la humedad y la altitud. El viento: A menudo hemos experimentado la sensación de salir a correr con una temperatura aparentemente aceptable pero que con viento frío provocaba una sensación de frío mucho más extremo, esto es conocido como el Wind Chill Factor. La humedad: Se estima que la humedad del aire puede multiplicar hasta en 14 veces la acción del frío. Si quieres probarlo sal a correr por Madrid en un día de duro invierno y luego hazlo en condiciones similares pero en Barcelona y verás donde tienes más sensación de frío. La altitud: Según estudios realizados, por cada 1.000m ganados de altitud se pierden 6ºC.
Atendiendo estos factores expuestos hay que empezar a cambiar algunos hábitos como atleta. Entre ellos está la forma de vestirte para no sufrir en tus corridas y evitar resfríos. Al empezar con tu actividad corre en contra del viento así a la vuelta no golpea el viento frío sobre tu cuerpo transpirado. VESTITE EN CAPAS: El concepto de vestirse en capas es simple pero genial. Permite modificar tu vestimenta sobre la marcha de acuerdo a las condiciones meteorológicas y/o la intensidad de la actividad. Las fibras naturales empleadas en el pasado (algodón, seda, lana, etc.) no tenían toda la funcionalidad que se necesitaba; esto se consiguió con los llamados “tejidos técnicos”, telas de materiales sobre todo sintéticos como el nylon, el polipropileno o el poliéster, con diferentes hilados, tejidos, tramados, texturas, capas y tratamientos para conseguir una funcionalidad específica.
PRIMERA CAPA (en contacto con la piel) Además de abrigar, tiene que mantener la superficie de la piel seca para no perder calor corporal por la transpiración condensada en la ropa. Entonces, la superficie interior de un tejido técnico absorbe la transpiración pero, a diferencia de un tejido natural como el algodón, que la retiene en su interior, el técnico la transporta hacia la superficie exterior, donde se extiende y se evapora con rapidez.
SEGUNDA CAPA: Es básicamente la de aislación térmica, encargada de que el cuerpo se mantenga caliente. También tiene que dejar pasar la humedad corporal y no retenerla en su interior. Toda la familia de lanas sintéticas, confeccionadas sobre todo en base al poliéster, es un claro ejemplo. Malden Mills fue el pionero que sacó al mercado el Polarfleece, en 1979 y dio origen al nombre genérico de las lanas sintéticas: “polar”.
TERCERA CAPA: Es el escudo exterior contra el viento, la lluvia o la nieve, sobre todo mediante las camperas, parkas o anoraks. La gran innovación que introdujo el Gore-Tex fue el concepto del tejido impermeable-transpirable, básicamente una membrana microporsa asociada a una tela exterior y una interior, que permite que pasen hacia afuera las moléculas de vapor de agua de la transpiración, pero impide que pasen las gotas de la lluvia. Esto mejora de manera considerable el rendimiento de las anteriores camperas impermeables para outdoors, que condensaban toda la transpiración en su cara interior, es decir, no “respiraban”.
Revista Uruguay Natural - 21
ABRIGÁ TUS MANOS Y PIES: Hasta un 30% del calor corporal se escapa por las manos y los pies. Usá guantes finos. En bajas temperaturas, siempre debés usar medias. Elegí más gruesas de lo habitual para mantener más cálidos tus pies.
NO EXAGERES CON LA ROPA: Una vez que entres en calor ya no sentirás tanto frío. Ni bien arranques a entrenar está bien que tengas un poco de frío si aún no empezaste a correr; si no tenés nada de frío significa que estás muy abrigado. Es preferible que soportes un poco de frío los primeros minutos y no sufras calor durante todo el entrenamiento. Una buena regla general es que te vistas como si hicieran dos grados menos de los que realmente hay.
NO OLVIDES LA HIDRATACIÓN: Aunque haga frío tu cuerpo pierde líquido con el sudor. Asegurate de tomar agua o una bebida deportiva antes, durante y después de tu entrenamiento.
No tengas dudas en aplicar estos conceptos en tu vestimenta; en estos tiempos es la diferencia entre disfrutar y padecer. La confortabilidad de estos elementos hará que puedas disfrutar a pleno del deporte que elijas y además seguir aprovechando todos los beneficios que la práctica deportiva te brinda, mejor salud, mejor circulación y mejor regulación de la temperatura de nuestro cuerpo.
Transforma estos días en cálidos días deportivos; vale la pena, disfrutá todo el año.
22 - Revista Uruguay Natural
Revista Uruguay Natural - 23
Travesía
río Tacuarembó (Villa Ansina) a Rincón de Zamora
Relato: Homero Sosa Fotos: Grupo Canotaje Travesía club ACAL Web: www.clubacal.org.uy Correo-e: travesia@clubacal.org.uy
P
artimos 18 canoeros en 9 canoas el viernes antes de turismo a las 23 hs en el camión del amigo Mauricio, transporte oficial del Club Acal, toda una garantía en seguridad y puntualidad, colaborando siempre con la mejor onda, ayudando, y siempre dispuesto a todo. Salimos primero ruta 5 y luego la 26 hasta Villa Ansina. Los equipos estaban formados por SamurioFilipini, Alberto-Alfredo, Rafael-Any, PabloClara, Hugo-Mariela, María Selva-Fernando, Daniel-Mario, Carlos-Francisco y Daniel-Homero. Algunos se repartieron en autos y otros en el camión. El viaje sin novedad hasta Tacuarembó y amenizado por las ocurrencias de Alfredo y el Primo que nos los hizo más corto el trayecto. En Tacuarembó nos reunimos con Celiar (baqueano de la zona) que nos estaba esperando y que nos dio recomendaciones así como la ruta que después teníamos que volver. 24 - Revista Uruguay Natural
Hermosa ciudad la de Tacuarembó, donde nos asombró la limpieza de sus calles y ver como los motociclistas se las ingenian para manejar y tomar mate a la vez. De ahí salimos hacia Villa Ansina, camión, tráiler y autos, y arribamos al parque con excelentes baños, muy bien cuidado y gente amable. Junto al puente empezamos a bajar las cosas del camión y a cargar las canoas saludos mediantes, despedida y partimos. PRIMER CAMPAMENTO Recorridos 6 km se decide acampar para almorzar; algunos estiran las piernas y de repente vienen con la noticia, formidable campamento dentro del monte, y como ya eran las 15 horas y nadie quiere partir se decide pasar la noche ahí. Algunos tratan de sestear para descansar del viaje; otros tratamos de pescar, y sacamos 7 pintados grandes que degustamos fritos por la noche, de chuparse los dedos,
con la mano de María Selva. En la tarde pasa un bote a motor que dice que es del canal de Tacuarembó y nos filma el campamento, y luego más adelante nos encontraríamos con ellos. En la noche Pablo se hizo unas colitas de cuadril y bondiola a las brasas espectaculares. Después truco y ajedrez. Partimos y almorzamos en una barranca frente a una bomba que no resultó ser la que buscábamos, pues nos habían dicho que enfrente era la entrada para los arenales; almorzamos colita y bondiola de la noche con pan, bizcocho, algún beberaje y luego unos bombones de la tarrina de Alfredo. En el camino María Selva encuentra unos familiares de casualidad en la rivera del río, y entre conversa va y viene nos regalan una tararira recién pescada que pasaría a viajar con nosotros de arrastro, atrás de una canoa tal cual si fuera un perro y que pasó a llamarse Luisa.
SEGUNDO CAMPAMENTO Un poco más organizados después de hacer unos cuantos kilómetros se decide acampar en un arenal, y notamos que el río está creciendo desde el día anterior. Se recoge leña, se enciende el fuego y se empieza la picada para la comida; otros, aprovechan para darse un buen baño pues el día es primaveral. Se arman las carpas, preparan un mástil con luces en su parte superior que en la noche nos iluminó muy bien; la cena fue porotos y luego el truco con su particular léxico casi incomprensible y que eran viejas revanchas de canoteadas anteriores, y los que no estuvimos esas veces anteriores apenas entendíamos. Al final entre algún beberaje salían cuentos de barcos e historias pasadas por parte de Hugo, Alberto, Pita y otros; la noche corría y nos fuimos a descansar.
Revista Uruguay Natural - 25
TERCER CAMPAMENTO Como siempre en la mañana el corte de queso y dulce por parte de Filipi más las rebanadas de galleta de campaña tostándose en la parrilla. Desde temprano la conversación se centró en la tararira (Luisa): hay quienes dicen que es un ser vivo y hay que soltarlo y no comerlo; otros dicen que si vamos al caso las vacas son seres vivos y que deberíamos cerrar entonces los frigoríficos, no faltó quien diga que las plantas son también seres vivos y a manera de risotadas los microbios son también seres vivos. Aquí me viene a la memoria un viejo dicho que si no lo vemos parece que no existiera; tomamos conciencia…¡ pucha somos carnívoros! las carnicerías están llenas de animales muertos que consumimos. Al final del día comimos un chupín de tararira exquisito. El tiempo esta amenazante y todos tomamos las previsiones del caso por si llueve; en la noche, caen algunas gotas, la gente se va a dormir, la tormenta pasó lejos en el horizonte y en la madrugada se despeja y aparece una hermosa luna llena. En la mañana salimos tras suculento desa-
26 - Revista Uruguay Natural
yuno, el río corre con ganas y de repente se inventa un juego: reunión de canoas. Nos agrupamos y vemos que viajamos a 5km en la hora y así seguimos un rato entre conversaciones y risas. Sabemos que falta poco por recorrer. Bajamos en un arenal y nos sacamos una foto grupal. Avisan que viene una corredera que puede tener hasta un salto de 2mt un poco tenso y en una vuelta del río después de pasar la desembocadura del Tacuarembó Chico aparece a la distancia la corredera, y se ve que salta el agua entre las piedras. Y no se puede ir para atrás; el río corre con fuerza y ahora queda elegir el mejor lugar para pasar y se siente los gritos del primo avisando el mejor lugar, pero al final estaba crecido y no fue tan grave el pedregal. Almorzamos en una isla y luego partimos en busca de la Resbalosa, un paraje que conocía María Selva y que era la entrada a una gran laguna, buena memoria ya que la Resbalosa era una gran piedra (bastante húmeda y seguramente de ahí su nombre) tapada por los sarandíes que tuvimos que sortear para llegar, donde a pie recorrimos 200 m de monte nativo con Enviras, Espinillos y Barba de Viejo para llegar a una gran
laguna donde se bañaron y María Selva y Fernando, recordando viejas épocas con gran emoción. El olor del monte era formidable, todo florido, e hizo que el Dr. Introini decorara con sus flores el sombrero. Proseguimos viaje y ya nos queda poco por recorrer hasta el campamento de Celiar (hermano de Ma. Selva y baqueano de la zona) donde terminaría nuestro recorrido. En mediodía degustamos un guisito de arroz que traíamos, saludos van y vienen, y después con gran sorpresa visitamos unos arenales que parecía que estábamos en Cabo Polonio y todavía nos iba a dar otra sorpresa. Aquí por primera vez escucho la palabra FULGURITAS que es una formación que se hace en la arena al caer un rayo (derrite la arena) y con gran sorpresa vemos que hay miles, por capricho de la naturaleza caen rayos en esta zona y no en los alrededores; también veo muchos esqueletos de vacas y deduzco que seguramente estarían ahí un día de tormenta. Así se paso el día y en la noche algunos fueron al arenal en formidable noche de luna llena, grandioso espectáculo pero peligroso si hay tormenta.
En la noche disfrutamos de unas maravillosas pizzas hechas por María Selva y Mariela y estiradas por el Príncipe, con mozzarella de todos los quesos que quedaban, hasta el rallado marchó. CUARTO CAMPAMENTO En la mañana a modo de chiste los paisanos nos despiertan a las 6 horas golpeando una cacerola y anunciando que hay que llegar al fogón con leña lo que fue revirado con colosal rosario de gritos al estilo montevideano y para nada elegantes seguro que los paisanos no entendieron ni la mitad de aquellas barbaridades y por suerte. Disfrutamos unas formidables postas de tarariras fritas hechas por Fernández y porotada de Celiar. Después del almuerzo vienen los despidos, principalmente la del Príncipe que fue sin testigo y que los paisanos le cobraron alguna deuda al no haber saludado a la llegada y subirse al camión sin despedirse. Llega Mauricio después de sortear un montón de porteras cargamos y partimos Alberto, el Primo, Alfredo, Hugo y Pablo se turnan para cerrar y abrir porteras. El paisaje es de arrozales y puentes de maderas precarios y que dicen que los hicieron las papeleras para sacar sus camiones. Quedamos detenidos por tractores con grandes tolvas que cargan arroz en camiones, vemos algunos con chapas brasilera y gente que habla en portugués que nos advierte que estamos cerca de la frontera. Camino de tosca el tráiler muy cargado, se rompe una cubierta al mejor estilo de la ley de Murphy; y la auxiliar desinflada. Se desenganchó el camión y se llevan la llanta a inflar, y ahí en el medio de la nada se hacen partidas de truco y ajedrez y otras ruedas de conversación a arreglar el mundo, pero con gran tranquilidad y confianza que las cosas se iban a solucionar. El camión llega hasta el Pueblo del Barro y lo único que encuentran es una pulpería donde haciendo confianza le prestan un inflador de mano y así inflamos y proseguimos hasta Villa Ansina, que encontramos una gomería frente al busto de Ansina y su guitarra; cae la noche con gran disposición del gomero con la particularidad de tener un perro de 3 patas, pero macho. Con las ruedas reparadas marchamos rumbo a Tacuarembó y luego a Durazno. Donde teníamos un pique de un carrito de chorizos con excelentes baurú la mujer cuando nos vio llegar y que estaba cerrando se habrá querido morir: éramos una patota hambrienta que pedíamos todos a la vez. Llegamos a las 4am al club Acal cansados pero contentos de la aventura vivida y de ahí nos repartimos para nuestros hogares. Revista Uruguay Natural - 27
s a r t s e u N e d s a t e
c e R
Guiso de arroz con carne de cordero Receta Hugo Soca
Nuestras recetas de Siempre
:
Preparación: Dorar la carne en cubos en aceite caliente. Agregar la cebolla, zanahorias y morrones y cocinar por 5 minutos. Agregar los tomates picados con su jugo, el caldo, el concentrado de tomate y los condimentos. Dejar a fuego fuerte hasta que hierva. Cuando rompa el hervor bajar a fuego mínimo y cocinar por 1 hora aproximadamente, hasta que la carne al pincharla esté casi tierna. En ese momento agregar las papas y las arvejas (si es necesario, agregar más caldo) y cocinar por 10 minutos más. Agregar el arroz. Cocinar hasta que el arroz esté al dente. Apagar y dejar reposar por 5 minutos. Verificar condimento y servir.
Tip s
Ingredientes 1 kg de carne de cordero en cubos 6 cdas. de aceite 2 cebollas picadas 2 zanahorias en rodajas o en cubitos 1 morrón rojo en cubitos 3 tomates maduros picados (o media lata) ½ litro de caldo de verduras 100 gr de arvejas 2 hojas de laurel 1 cdita. de pimentón 3 papas en cubos 100 gr de arroz 1 cda. de concentrado de tomate Sal a gusto Pimienta a gusto Orégano Tomillo
• • • • • • • • •
Si no se va a consumir todo en el momento, cocinar la cantidad de arroz justa para los comensales. Se puede usar fideos en vez de arroz. Se puede hacer con otro tipo de carne. Sin embargo, cualquiera sea la carne, debe dorarse primero y después las verduras. Si se desea un guiso más espeso pueden pasarse los trozos de carne por harina antes de dorarlos. Controle siempre el líquido (que no falte y que no se consuma). Siempre es más sabroso al día siguiente. Se lo puede guardar en freezer sin el agregado de arroz y papas. Pueden remplazarse esas verduras por otras o agregar las deseadas, por ejemplo choclo, boniato, zapallo, etc. Debe recordarse que un buen guiso debe ser hecho con verduras de estación, no enlatadas. Queda aún más sabroso si se lo prepara en olla de hierro.
Revista Uruguay Natural - 29
URUGUAY
CIELO DESDE EL
SAN GREGORIO DE POLANCO
30 - Revista Uruguay Natural
Revista Uruguay Natural - 31
Revista Uruguay Natural - 33
SALUD & NUTRICIÓN
Por Lic. en Nutrición Valentina Baccino
LECHE
Mi hijo NO quiere tomar ¿Qué hago?
La leche está comprendida en el grupo de alimentos que llamamos lácteos, donde también encontramos el yogur y los quesos.
Los lácteos son nuestra principal fuente de calcio, un mineral imprescindible para formar y mantener la estructura de los huesos y dientes. Cuando los padres piensan en la salud de sus hijos generalmente no piensan en los huesos. Sin embargo, un adecuado consumo de lácteos desde la niñez es muy importante para poder desarrollar huesos sanos y fuertes, que a largo plazo ayudarán a prevenir la osteoporosis y posibles fracturas. Se denomina osteoporosis a la disminución del calcio mineral que se encuentra en los huesos. Un hueso con menos calcio es más débil y eso aumenta la posibilidad de que se produzcan fracturas. Ha
34 - Revista Uruguay Natural
sido llamada “una enfermedad pediátrica con consecuencias en la vida adulta”, debido a que la masa ósea que se desarrolla durante la niñez y la adolescencia es un factor muy importante para determinar la salud del esqueleto: los hábitos de salud que los niños están aprendiendo ahora, pueden fortalecer o debilitar sus huesos mientras envejezcan. Una manera eficaz de prevenir fracturas que ocurren durante la segunda mitad de la vida, es construir los huesos más fuertes posibles durante la niñez y la adolescencia, cuando tiene lugar el rápido crecimiento óseo, y así lograr la masa ósea máxima al final de los años de la adolescencia.
¿Qué alimentos aportan calcio? El calcio se encuentra en muchos alimentos, pero la fuente más importante son los productos lácteos, que presentan calcio de muy alta biodisponibilidad (mayor aprovechamiento por parte del organismo). Además los lácteos aportan proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales fundamentales para la etapa de crecimiento en que se encuentran los niños.
Lácteos: • • • • • • •
Leche entera, semidescremada o descremada, aportan la misma cantidad de calcio. Leche fluida extra calcio Leche en polvo Yogures Quesos Postres lácteos: cremas, flanes, helados, arroz con leche. Salsa blanca
Si a nuestro hijo no le gusta la leche, no hay que desesperar. ¡Elijamos otro alimento que aporte calcio que sí le guste! Un vaso (200cc) de leche aporta la misma cantidad de calcio que: • 1 vaso de yogur • 1 trozo de queso tamaño cajita de fósforo • 1 pote (200g) de crema o helado
Algunas otras opciones para cubrir las porciones de lácteos al día: •
En el desayuno o merienda sustituir la leche por yogur, quesos, leche de soja, licuados de frutas elaborados con leche extra calcio. • Utilizar como postre o entre comidas arroz con leche, cremas, flanes o helados. • Adicionar leche en polvo a las comidas (3 Cdas. de leche en polvo contienen la misma cantidad de calcio que una taza de leche fluida). • Usar leche extra calcio en preparaciones como budines, salsa blanca, polenta, sopas, canelones, panqueques, fainá de queso, panes o scones de queso, etc. Para la asimilación del calcio de los alimentos es necesaria la vitamina D, que se puede obtener a partir de los alimentos o a través de la exposición al sol, al menos tres veces por semana, entre 10 y 15 minutos, evitando hacerlo entre las 11 y las 15 horas, según lo recomendado por la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer.
¿Cuánto debe consumir mi hijo de lácteos por día? Los recién nacidos cubren las necesidades de calcio con la ingesta a libre demanda de leche materna exclusiva hasta los 6 meses de edad cumplidos.
Edad
Necesidades diarias de Calcio
Porciones de lácteos/día
6 meses a 1 año
400mg
2 porciones chicas
1-3 años
500mg
2 porciones
4-6 años
600mg
3 porciones chicas
7-10 años
700mg
3 porciones
11-17 años
1300 mg
5 porciones
*Recomendaciones nutricionales para la población uruguaya. Ministerio de Salud Pública.
Una porción equivale a: • • • •
Un vaso de 200cc de leche, yogur o licuado Un trozo de queso tamaño cajita de fósforo Un pote de crema o helado 3 Cdas. de leche en polvo adicionada a las preparaciones
Siempre recuerda que los niños actúan por imitación, seleccionan los mismos alimentos que consumen sus familiares y amigos. Es prioritaria la conducta alimentaria de los padres y es clave “predicar con el ejemplo”; no podemos pretender que al niño le guste la leche, si no es un alimento que se consuma habitualmente en la casa y el niño no ve que sus padres lo consuman.
¡Es un buen momento de incluirlo en la alimentación de toda la familia! También recordar que los niños tienden a rechazar los nuevos alimentos, por ello para lograr que acepte un alimento que rechaza inicialmente se debe dar a probar varias veces hasta que sea aceptado. Se puede necesitar entre 8 a 10 exposiciones hasta lograr la aceptación. Se recomienda que entre cada exposición haya una semana de tiempo y modificar la forma de preparación del mismo en cada exposición para aumentar la aceptación. Y como siempre decimos, es normal que a los niños, como a los mayores, haya alimentos que no le gusten, y debemos respetarlos. Si rechaza la leche pero la sustituimos por otro alimento que incluya calcio, no hay de qué preocuparse. El niño va aprendiendo a desarrollar sus preferencias alimentarias, prueba sabores, olores, verifica las texturas de los alimentos y esto es fundamental para orientarlo a sus preferencias.
Es necesario tener paciencia, constancia, creatividad y ¡¡nunca forzarlos a comer!! A continuación encontrarás algunas recetas ricas que incluyen lácteos, que te ayudarán a lograr que tu hijo cubra las porciones diarias de los mismos. Invita a tu hijo a que te ayude en la preparación de las recetas, a los niños les encanta comer alimentos que ellos mismos ayudaron a preparar.
Revista Uruguay Natural - 35
36 - Revista Uruguay Natural
HELADO DE YOGURT
TORTA DE YOGURT
Ingredientes: 2 tazas agua 3 tazas harina 5 ctas. polvo de hornear 1/3 tazas aceite ¾ tazas yogurt 3 huevos
Ingredientes: 1 y 1/2 taza de yogurt natural 360g de frutillas ½ taza de azúcar 1 Cda. jugo de limón ½ Cda. ralladura de limón Procedimiento: Procesar todos los ingredientes hasta que se forme una crema. Llevar al freezer en un recipiente con tapa por 2 horas aproximadamente. Luego, procesar nuevamente y volver a llevar al freezer. Retirar del frío 10 minutos antes de servir.
Procedimiento: Cernir y mezclar los ingredientes secos. Mezclar los ingredientes líquidos e incorporarlos a la mezcla anterior revolviendo lentamente. Verter sobre una tortera. Hornear. Decoración: Mezclar y espolvorear sobre la torta ya cocida: 1 T copos de maíz rotos 2 Cdas. azúcar 2 Cdas. manteca derretida Variación: MUFFINS DE YOGURT: Untar moldecitos en aceite y volcar la mezcla en cada uno, dejando libre 1 cm del borde. Hornear a temperatura moderada 20 minutos hasta que estén dorados. Retirar del horno, dejar reposar unos minutos y desmoldar.
SCONES DE QUESO Ingredientes: Procedimiento: 2 tazas harina Cernir juntos dentro del bol la harina, el polvo de hornear y el queso rallado. Mezclar la 2/3 tazas leche descremada leche y el aceite e incorporarlo a la mezcla anterior. Mezclar ligeramente para hacer una 1/3 taza aceite masa tierna. Amasar suavemente sobre una tabla. Estirar de 2cm de espesor. Cortar en 4 ctas. polvo de hornear redondeles de 4cm de diámetro. Colocar sobre una chapa y hornear. 8 ctas. queso rallado
Revista Uruguay Natural - 37
ESPECIAL
RANKING URUGUAYO
DE CARRERAS DE AVENTURA RUCA2013
¿Qué es RUCA? El Ranking Uruguayo de Carreras de Aventura es una iniciativa de corredores y organizadores impulsada a través de Deporte Aventura Uruguay (chips adventure) con los siguientes objetivos: nuclear a los corredores, generando nuevos equipos y que estos se mantengan en el tiempo, coordinar el calendario anual de carreras, establecer un ranking anual por equipos y difundir el deporte y estilo de vida asociado. RUCA 2012, participaron 156 equipos de todo el País, formados por 2 o 3 integrantes, en algunos casos con uno o más integrantes del sexo opuesto. Participaron en 9 Etapas, recorrieron más de 956Km en varios departamentos, pedaleando, corriendo, remando, nadando, orientándose con la brújula y el mapa para así ir superando cada uno de los desafíos específicos de cada una de las etapas, con las variantes de clima, calor, frío, lluvia, ríos crecidos, así como lugares específicos e increíbles que tiene Uruguay, transitando por trillos, campos, monte autóctono, sierras, ríos, arroyos, y cañadas. Ahora en la temporada 2013, se viene en Junio la etapa #5 Eco Aventura Colonia Race del Ranking Uruguayo de Carreras de Aventura 2013, por lo que entrevistamos a varios representantes de los diferentes equipos, incluido el actual campeón uruguayo: el equipo Sirius. 38 - Revista Uruguay Natural
Etapas Restantes 3-4 | Aiguá Extrema Aventura Etapa#6 (AIGUÁ)
Noviembre 17 | Desafío Efeka Etapa#9 (Paso de los Toros)
Setiembre De Sol a Sol (primera semana) Etapa#7 (A definir)
Diciembre 1 | Montevideo Aventura Urbana Etapa#10 - Fin RUCA 2013, Fiesta y entrega de premios
Octubre 27 | XC Adventure Race | Colonia Etapa#8 (Colonia Zona Este)
Revista Uruguay Natural - 39
EQUIPO GIANT URUGUAY Tras finalizar la etapa#4 el Equipo Giant Uruguay sube a lo más alto de Ranking 2013, quedando en la primera posición. ¿Como se vienen preparando para el resto de las etapas del Ranking, que quedan por delante? Ahora se vienen las etapas más largas y duras del RUCA que son Aiguá Extrema Aventura que este año va en un formato de 24hs NON-STOP y De Sol a Sol que ya es un clásico; de hecho son los formatos que más nos gustan y en donde más cómodos nos sentimos. Generalmente entrenamos todo el año parejo pero a partir del 9/06 que se corre Eco Aventura Colonia Race comenzamos a aumentar los volúmenes de entrenamiento para llegar lo más fuerte posible para las etapas más largas. ¿Qué les diría a los equipos que se están formando y a todos a los que aún no se han animado a participar de la propuesta RUCA? Que se animen a participar porque es una experiencia increíble y una vez que se corre una carrera es un viaje sin retorno...!! Sin dudas la combinación de disciplinas hace que sea un deporte perfecto, en donde no solo lo físico importa! Formar un equipo no es tarea sencilla y estoy convencido que uno de los aspectos más importantes para que te vaya bien es la continuidad
40 - Revista Uruguay Natural
Julio Fernández
de los integrantes... Este no es un deporte individual, cada uno tiene una función fundamental más allá de lo parejo que sean físicamente. Giant Uruguay es un equipo que hace más de 3 años que siempre corre con los mismos integrantes, Laura Rossi, Federico Vázquez y Julio Fernández. Gracias al RUCA es que ahora hay un calendario anual y esto hace mucho más fácil el trabajo y la planificación de las carreras al agendarlas con tiempo para organizarse y poder entrenar algunas veces con todo el equipo junto. ¿Cómo hacen para administrar el tiempo de entrenamiento con el trabajo y la familia? Para esto no hay recetas mágicas....mas allá de las expectativas que se tenga hay que entrenar y entrenar, y además después confiar mucho en ese entrenamiento! Como la mayoría, nosotros trabajamos, hay que buscar los tiempos libres para salir y entrenar, sea muy temprano en la mañana o muy tarde en la noche. Aunque sea que ese día solo tengamos solo 40 minutos...nada, ponerse los championes y aprovecharlos al máximo! Y tratar de los fin de semanas que tenemos un poco más de tiempo hacer unos buenos fondos, tanto a pie como en bici. Con la familia hay que negociar...¡¡¡y mucho!!!
DESDE ORDEIG HASTA ARAZATÍ
EQUIPO SIRIUS
Federico Sosa / Federico Guerra
Como actual campeones del Ranking Uruguayo de Carreras de Aventura, con el equipo reestructurado para esta temporada ahora ubicado en sexta posición…¿ cómo se están preparando para las restantes etapas definitorias del Ranking 2013? F. Sosa: Tranquilos y con confianza, entrenando lo mejor que podamos, corriendo carreras de MTB, compitiendo en Argentina en las serie XK race y en Conquista tu Cumbre, y esperando la segunda mitad del año que plantea las carreras más largas y lindas. Iremos carrera a carrera, a dar lo mejor del equipo y luego veremos el resultado. No es el objetivo en sí mismo el resultado, ningún corredor amateur debería obsesionarse con el resultado. La clave está en salir de casa con el mate, compartir un viaje con amigos, conocer lugares espectaculares y disfrutar de las carreras. Si el resultado llega mejor aún, pero si no llega no pasa nada. F. Guerra: La primer parte del año está dedicada a las vacaciones familiares y al scouting de SIRIUS men. En la segunda mitad vamos con todo y con el equipo formado. ¿Qué les diría a los equipos que se están formando y a todos a los que aún no se han animado a participar de la propuesta RUCA? F.Sosa: Ya lo dijo en gran Miguel Induráin, "alguna vez yo también di mi primera pedalada". Todos los corredores nos animamos a dar el primer paso alguna vez y siempre las primeras experiencias fueros desastrosas, agotamientos, lesiones, perdidas. Pero de a poco todo empieza a funcionar. Así que a animarse. F. Guerra: Que no vean al deporte aventura como una competencia solamente, en el caso nuestro es un hobby ante todo, es lo que nos gusta hacer, una oportunidad única de conocer lugares increíbles dentro y fuera del país a muy bajo costo, pero si lo comparamos con una oferta turística, no siempre es barato, y además conocer gente que está en tu misma sintonía en un ambiente de camaradería que no es fácil de encontrar en otros deportes. ¿Cómo hacen para administrar el tiempo de entrenamiento con el trabajo y la familia? F. Sosa: Sin duda que se requiere de un poco de orden y tiempo disponible. Yo estoy usando 1h30 a 2h entre semana y 3 horas los fines de semana. Simplemente estamos coordinados con mi señora y tengo mis ventanas de tiempo ya definidas. Algunos días puedo salir a entrenar a las 16, otros días debo esperar a que llegue mi señora (estoy de niñero) y salgo de noche, y así me hago de un tiempito cada día. El secreto es planificar y ser ordenado. Y si alguien no tiene 2 horas libres por día debería repensar su vida. F. Guerra: No es fácil, en mi caso tengo la posibilidad de manejar mis horarios y he ido acostumbrando al entorno que entre las 15:30 y las 18:00 no estoy. Todo pasa por definir las prioridades de cada uno y organizarse para poder cumplir con todos los compromisos. Entrevistamos también a Juan Berta uno de los referentes del
Equipo PAC MAN team, equipo que actualmente paso a la posición 5ta del ranking siendo uno de los equipos que está formado con uno de los promedios más altos de edad. ¿Hay límites de edad para practicar este deporte? ¿Cuál es el secreto? Creo que no hay secretos, en mi condición de profesor de Educación Física, de docente en la carrera de formación de licenciados y actualmente responsable de la gestión de ejercitar a la gente, es más que claro que el deporte y la actividad física son una forma de vida, siempre que converso con alumnos y colegas reafirmamos lo importante que es el movimiento en nuestras vidas y sobre todo la responsabilidad que tenemos de “probar” un producto que ofrecemos (actividad física) como solución a la gran cantidad de afecciones que agreden a las personas en su vida diaria, sedentarismo, stress, compartir y promover valores, socializar en vivo y en directo (no por mensaje de texto ni facebook), vida sana, convivir a diario con gente cuyo carácter se forja con y en el esfuerzo, dependiendo del compañero para continuar, por ello creo que si hay un secreto es formar un equipo en el cual compartimos esto y la amistad por encima del deporte, éste se transforma entonces en una excusa para el reencuentro. ¿Cómo se preparan para el resto de las etapas del Ranking que quedan por delante? En nuestras cabezas, las carreras y el calendario son una excusa que nos plantean objetivos, que refuerzan las ganas de mantenernos entrenando. El conocernos y saber como se comporta nuestro físico ante el esfuerzo, nos lleva a entrenar poco tiempo, pero con calidad, y sobre todo somos de entrenar todos los días, y a nuestra edad eso es bastante para mantener una condición regular. ¿Qué le dirías a los que aún no se han animado a participar de RUCA? Primero que conformen un grupo de gente que se lleve bien, el equipo se irá formando por la motivación de compartir, donde el respeto es lo fundamental, y sobre todo la confianza en el compañero. Luego en entrenamiento es básico, en principio fondo, técnica adecuada de cada disciplina, con 1 o 2 que deben aprender a orientar y el resto es empezar y aprender sobre las experiencias. Muchos conocidos míos han comenzado en una simple salida de bicicleta, donde se le sumó una corrida, compartir un mapa y ya estás enganchado. Eso sí, si pretendes triunfos y logros es otro cantar, más tiempo de entrenar, no cometer errores, y todo eso solo se logra en conjunto, el más lento marca el ritmo. Lo mejor que le ha podido pasar a nuestro deporte es la conformación del RUCA, pues ello posibilita un calendario estable, claridad en la organización, preocupación de los organizadores en ofrecer cada vez más servicios en la carrera, vernos seguidos entre corredores y con ello conocernos, atender las inquietudes de deportistas que siempre te aconsejan para mejorar, por ello si quieres comenzar a participar y no sabes cómo, comunícate con el RUCA, ¡éste es el mejor momento!
Más información sobre RUCA: Sitio Web Oficial RUCA: www.araceuruguay.com inforuca@gmail.com | www.facebook.com/RUCA2012 | TWITTER: #infoRUCA
Revista Uruguay Natural - 41
Revista Uruguay Natural
CARTAGENA de INDIAS
en E
Siguiendo con nuestros destinos, debo decir que Cartagena de Indias nos deslumbr贸.
42 - Revista Uruguay Natural
Ubicada en el norte del departamento de Bolívar y a orillas del mar Caribe, se encuentra a 10º 25’ 30” latitud norte y 75º 32’ 25” de longitud oeste. Texto : Héctor Santomé Sosa Dias Fotos: Álvaro Más Gómez y Héctor Santomé Sosa Dias
C
artagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico, Histórico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital del departamento de Bolívar. Fue fundada el 1° de junio de 1533 por Pedro de Heredia. Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico, Histórico y Cultural. La ciudad se consolida como la primera ciudad industrial en importancia de la Costa Caribe colombiana. A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época colonial española, Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de América. De esta época procede la mayor parte de su patrimonio artístico y cultural. El 11 de noviembre de 1811 Cartagena se declaró independiente de España. Este día es fiesta nacional en Colombia y en la ciudad es celebrado durante cuatro días, conocidos como las “Fiestas de Independencia.” Ha sido una ciudad principalmente asociada con la historia pirata, pues fue allí donde se presentaron numerosos ataques por parte de los piratas provenientes de Europa que encontraron en la ciudad, un lugar adecuado para saquear en la época colonial, lo que la hizo en su momento, convertirse en la ciudad más reforzada de América del Sur y el Caribe. En la actualidad su arquitectura colonial se mantiene. El proyecto de la muralla tardó casi dos siglos en ser construido. Luego de numerosas tormentas y ataques de piratas, fue finalizada en el año 1796, 25 años antes de la independencia de Colombia. Actualmente es una de las mejores y bien conservadas murallas de las ciudades amuralladas del mundo. La mayoría de las atracciones turísticas de la ciudad, se encuentran en esta zona del centro, protegidas por las murallas. Con el paso del tiempo, ha desarrollado su zona urbana, conservando el centro histórico y convirtiéndose en uno de los puertos de mayor importancia en Colombia, el Caribe y el mundo así como célebre destino turístico. La población total de su cabecera es de 955.250
habitantes y la de su área metropolitana de 1.288.490 habitantes. Su centro histórico, la «Ciudad Amurallada», fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia en 1959 y por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1984. En el año 2007 su arquitectura militar fue galardonada como la cuarta maravilla de Colombia. Se comunica por carretera con las principales ciudades del país: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Ibagué, Bucaramanga y la región del Eje Cafetero. La temperatura promedio es de unos 30ºC, clima tropical húmedo, durante todo el año. La humedad relativa es del 90% y la estación lluviosa va entre abril - mayo y octubre -noviembre. Es de resaltar que aunque el clima tiende a ser caluroso generalmente todo el año, la presencia de los vientos hace que el clima sea muy agradable y llevadero. Los meses de noviembre a febrero son los más ventosos del año. A pesar de que los meses de septiembre y octubre son los más nublados y lluviosos, el sol se hace presente cada día. Una brisa se puede sentir en los meses de enero y febrero, lo que permite disfrutar de sus playas. Esta ciudad tiene la ventaja que jamás es tocada por huracanes, que sí afectan a otras capitales caribeñas como La Habana, Santo Domingo, Cancún, Miami, entre otros. La razón de ello es que la ciudad esta situada más al sur, lejos de los pasillos huracanados. El último huracán que rozó la ciudad fue Joan en 1988, que vino muy debilitado luego de su paso por Puerto Rico. Cartagena de Indias es uno de los destinos turísticos más importantes de Colombia y América Latina. El turismo se convirtió en un factor potencial de la ciudad gracias a sus atractivos naturales y su rica historia, de manifiesto en la variedad de estilos arquitectónicos. En Cartagena se dan cita el barroco español, la arquitectura colonial española y el estilo neoclásico, entre otros. El hecho de ser considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la fortaleció como una potencia turística de la región. La ciudad ha
Revista Uruguay Natural - 43
44 - Revista Uruguay Natural
tomado reconocimiento a partir de diferentes visitantes ilustres, como presidentes, actores y diferentes celebridades del mundo. La ciudad posee, dentro de sus principales destinos, lugares históricos como el Castillo de San Felipe, el Palacio de la Inquisición, la Torre del Reloj, las murallas, las calles coloniales, y también bellezas naturales como las playas de la Boquilla, Bocagrande, Castillo Grande, El Laguito y las cercanas islas del Rosario y de Barú. Debido a su arquitectura, Cartagena ha sido sede de rodajes de diferentes te-
lenovelas y películas. Cartagena cuenta con el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, en honor al político cartagenero del mismo nombre. Está situado dentro del perímetro urbano de Cartagena de Indias, lo que permite un fácil acceso desde cualquier sitio de la ciudad. Es uno de los que mayor afluencia de pasajeros recibe en el país, y es el segundo en manejar mayor cantidad de pasajeros extranjeros, lo que lo convierte en uno de los principales aeropuertos de Colombia. Es moderno,
Revista Uruguay Natural - 45
climatizado y cuenta con servicio médico. En él se encuentran restaurantes, tiendas, cafeterías, salones Vip, Duty Free y otros servicios. No dejen de visitarla. Con la amabilidad de su gente, siglos de historia, museos, edificaciones centenarias, hermosas playas, islas, restaurantes y una activa vida nocturna, Cartagena es una ciudad que los sorprenderá. Hasta nuestro próximo destino... 46 - Revista Uruguay Natural
Revista Uruguay Natural - 47
AL
DIA DIA AL
The Feelgood Technology Los tejidos feelgood technology 3XDRY® rechazan el agua y la suciedad desde el exterior y absorben la humedad desde el interior. La ropa con 3XDRY® mantiene el cuerpo más seco, reduce las manchas del sudor y genera un efecto refrigerante.
Softshell La mezcla del poliéster y del Spandex proporciona comodidad, calor, suavidad y garantiza elasticidad y flexibilidad a la prenda. La membrana permite que el tejido sea impermeable, respirable, aislante térmico, y asegura una verdadera protección contra los avatares climáticos (lluvia, nieve fina y viento). Generalmente usada por deportistas de alto nivel en sus actividades de deportes extremos, su composición es la siguiente: Una capa externa de un 94% poliéster y un 6% de spandex. Capa central membrana recubierta de un filme con sistema de respiración TPU, muy resistente y dotada de una alta resistencia al agua. Una capa interior de micropolar de 150g-m2.
48 - Revista Uruguay Natural
G
O
®
X
E
-T E
R
s e ar n re o: es in za , do s m ili on 00 rio un la ut do r en oro de me ill .0 te a ue o ú m 20 al ue ex cad il es os a q e m calo s p dad s h . ea q os st ar st n sto e ta cr to, s y id ara ión e m ro to tej p as ev po a. E s p e e y e z, e hum sien se en r n i e u o d y ie ® m nt ab e n da agu eñ r; eco ve de te i o a av as a EX d rt tur ort a la ien ; c de equ teri te s A la por no . -T en . o r RE lto ado s, c truc imp cia ® t ada ota o p ex ner ®. va ar y sto d el te EX el as a e GO a lz le s s en X dr g o de ca ab as e má ist -TE ua na asia de an E-T ase a p re c e y s E s id m ch lo re OR da ue u em de s m OR e p ed efie ej les s u r a G u a l t ti rio er u ir a, d n q , e tex so mp e m leg tur na G ulg o on tre ued do a q o p se e ex a e p ji ar rp e" p eñ s 78 a ce e i d 19 X® , ac l d ner ara o, t br por qu ros pen ue te s p cue abl p s em s pe uje to r q con de el pir en TE as ua po e o d g s s s z p a n m d n r g i di a po má s a vie tiz ada gra ón ran ve RE en n L n t O pr o e a i o l er a G ra ® s ued de ces ut y e ara bric nte rac le/ ve min ua s g fa me spi eab rim ad pa EX p r p ent os E-T , se di ag mo nda te ran rm po pat izad OR nte el de re cien la t pe r G ta do a po a p ufi ue "Im ci an uto os bs un n s o q do. du br s a jid o o so d o tro m te te N o In me an los es. m cóm la bric S abl in fa DO pir TO ans tr
Hipora
Hipora es una tela respirable (8000 Gr-m2, que consta de una estructura de tres capas de recubrimiento microporos. La primera capa incorpora microporos, evitando la penetración del agua y la descamasión de la capa. La segunda capa consta de una estructura de panal. Esta capa porosa logra permeabilidad a la humedad y vapor y resistencia a la penetración del agua. La tercera capa es densa y muy fina aumentando la resistencia al agua.
50 - Revista Uruguay Natural
Revista Uruguay Natural - 51
LATINOAMÉRICA NATURAL
L I S A R B
LA HISTORIA DEL
MORRO DE
São Paulo Fuente: www.morrodesaopaulobahiabrasil.com
52 - Revista Uruguay Natural
Revista Uruguay Natural - 53
D
Descubierta por el navegante portugués Martín Alfonso de Souza en 1531, Morro de São Paulo es parte de la historia de la colonización de Brasil. También pocas personas saben que fue escenario de la Segunda Guerra Mundial, donde barcos nazis naufragaron en la playa. A pesar de su descubrimiento y su promoción, hasta hace poco todavía era un lugar tranquilo para vivir. Para sus antiguos residentes, los pueblos indígenas locales, la supervivencia era básicamente la pesca. En los años setenta seguía manteniendo la “vida de aldea”, no había teléfono ni luz eléctrica, el primer generador de energía llegó a Morro de São Paulo recién en 1985. A partir de ese momento el tranquilo pueblo inició el proceso de ser descubierto. En esta época comenzaron a aparecer los primeros turistas de ciudades vecinas a pasar todo el verano en la isla. Inicialmente alquilaban las casas de los pescadores, después de un tiempo comenzaron a construir sus casas de verano principalmente ubicados en la Primera Playa. Luego fue el turno de los mochileros y hippies que llegaron a disfrutar de este paraíso de playas vírgenes y selva tropical todavía poco explorado. Los que dieron impulso a Morro de São Paulo en Brasil y en el mundo, fueron los muchos visitantes que, encantados por la belleza y la vida tranquila del lugar, dejaron su vida en las ciudades para instalarse allí. Esto devino en una mezcla de razas y culturas, de extranjeros que se integraron a la vida de la isla y dieron a Morro de Sao Paulo una característica única de un lugar que parece pertenecer a otro mundo pero que te hace sentir como en casa. Debido a esta avalancha de nuevos residentes y turistas que frecuentaban la isla, las casas de los pescadores nativos pasaron a convertirse en hostales y hoteles, restaurantes, tiendas, farmacias, tiendas de helados, tiendas de café, joyería, y también el Centro de Salud, Colegios, Policía, etc., en tanto la infraestructura y el progreso comenzaron a aparecer - el progreso es lento y difícil, ya que Morro de São Paulo es una isla sin conexión con el continente -, sin embargo, la población de la isla ha ido en constante aumento hasta el día de hoy. En las playas donde hay un montón de granjas cocoteros comenzaron a aparecer también restaurantes, posadas, los terrenos se vendían a los propietarios extranjeros. En este momento se dispararon la llegada de turistas y nuevos pobladores, llamados por la naturaleza y belleza del lugar, y estos nuevos habitantes construyeron sus casas a la deriva y al azar, principalmente en la Se54 - Revista Uruguay Natural
LATINOAMÉRICA NATURAL
LATINOAMÉRICA NATURAL
Revista Uruguay Natural - 55
gunda y Tercera playa; a pesar de ello, Morro de São Paulo aún conserva su belleza salvaje y natural. La isla no tiene ninguna conexión con el continente, Morro de São Paulo se encuentra a 60 km al sur de Salvador en el distrito de la ciudad de Cairú - única isla en el archipiélago -, donde hay un puente que conecta con el continente. Por lo tanto, en el pueblo de Morro de Sao Paulo de hoy no hay coches, excepto el tractor que pasa por las mañanas para recoger la basura y ambulancias en los accidentes y necesidades. La Primera Playa es la más frecuentada por los lugareños, la Segunda Playa asegura días agitados durante el día y la noche, la Tercera Playa con todo tipo de hoteles es más tranquila, pero con fácil acceso al centro. Cuarta Playa que es la más grande, pero poco frecuentada, con aguas cálidas y transparentes y, por úl-
56 - Revista Uruguay Natural
timo, Quinta Playa Morro de São Paulo, es la más aislada con lujosos hoteles y posadas. Además de la belleza natural de la isla, que actualmente cuenta con hoteles con
restoranes de comidas típicas y exquisitas, muchos hoteles, complejos ecosistemas, panaderías, mercados, cibercafés, tiendas, ferias de artesanías y una rica vida nocturna.
Los deportes también son comunes como el buceo o snorkel, voleibol de playa, fútbol y volley, surf, kite surf, vela, senderismo, paseos a caballo, kayak, ciclismo, natación, banana boat y la mayoría tirolesa. Es por eso que Morro de São Paulo tiene ofertas para todo tipo de turistas. Desde aquellos que prefieren la facilidad y la comodidad de los hoteles que ofrecen todo tipo de comodidades a los que prefieren una maravillosa playa semidesierta donde instalarse con su carpa y mochila. La isla agrada a parejas en luna de miel y aventureros, aquellos que prefieren el día y los que disfrutan de las baladas hasta el amanecer. En este refugio lejos de la ajetreada vida de la metrópolis todos tienen diversión asegurada. A pesar de toda su trayectoria histórica y la evidencia de la importancia que en el pueblo representaba la historia de Bahía y Brasil, se percibe a través del legado cultural que todavía existe en su territorio, el turismo
LATINOAMÉRICA NATURAL
en Morro de São Paulo se centra en atractivos naturales. A pesar de las constantes referencias a lugares de interés histórico y cultural, el patrimonio arquitectónico de Morro de São Paulo, que sería la base del desarrollo del turismo histórico-cultural, se encuentra en un estado avanzado de degradación, ya que no recibe ninguna atención por parte del gobierno en los tribunales federales, estatales y locales. Incluso teniendo en cuenta el potencial de crear un diferencial turístico capaz de agregar más valor a su destino, que es esencial para las políticas de integración para el desarrollo del turismo en Bahía, que considera la cultura como factor diferenciador de estar vinculado en las estrategias de comunicación de la venta de producto turístico en Bahía. La posesión de elementos culturales de gran importancia, la inclusión del turismo histórico-cultural en el pueblo se revela como capaz de optimizar la actividad turística y se convierte en un segmento turístico prometedor que añade competitividad al destino.
Revista Uruguay Natural - 57
58 - Revista Uruguay Natural
Revista Uruguay Natural - 59
60 - Revista Uruguay Natural