Revista VALLE ARRIBA Golf Club Nº7

Page 1



Va lle Arriba G olf C lub


VAGC | Palabras del Presidente

H

ace un mes me encontraba leyen­ do la revista del club y me detuve en el artículo escrito por Román Chavero, un niño de 12 años de edad, titu­ lado: “No es la flecha, es el Indio”. La his­ toria es un cuento en el que Román y Ra­ món Muñoz se transportan en el tiempo igualando sus edades, como amigos, para transitar por un camino de experiencias a través de las cuales describe claramente va­ lores como la amistad, el respeto, la cons­ tancia, la esperanza y, sobre todo, la caridad mediante el compromiso social. Con su permiso y esperando continuar ese cuento, me atreví a transportarme en el tiempo para compartir con Román, es­ cribiendo el capítulo II de la historia. Las segundas partes de los cuentos, por lo ge­ neral, no son tan buenas como las prime­ ras, y menos aún al tratarse de un escrito en el que se combinan dos generaciones tan distantes. La foto de la editorial se la merece Ro­ mán, no solo por su iniciativa y su pasión, sino también por la esperanza de que algún día tengamos muchos líderes, directores y presidentes con esa fuerza que nos permita llevar al club y a nuestro país a niveles difí­ ciles de imaginar. En nombre de la Junta Directiva de­ seamos agradecer a toda la comunidad de socios y trabajadores, por habernos permi­ tido vivir una de las mejores experiencias de nuestras vidas al dirigir esta institución. Esperamos que continúen esta hermosa labor de liderar y apoyar a los futuros di­ rectores, para que juntos logremos alcanzar ese sueño tan hermoso de Román, quien representa a todos los jóvenes del club y de nuestra Venezuela. “No es la flecha, es el indio” Parte II Luego de que Román Chavero lograra construir con tanto orgullo en Guatire el campo de golf, para estimular a todos aquellos que tenían menos posibilidades económicas a practicar este deporte, me llamó para compartir conmigo un rato en el Club Valle Arriba. Era una preciosa tarde frente al Ávila, y con un suspiro me comentó: “Ricardo, voy a postularme pa­ ra la Junta Directiva, es hora de hacer de nuestra institución una semilla de trans­ formación social”. Le comenté a Román entre las muchas cosas que conversamos, que en base en mi experiencia en la presidencia del club, es importante estar muy alerta a no dejarse influenciar de ciertos paradigmas negati­

2

vos que atan a nuestra sociedad respecto a lo que es formar parte de la dirección de un club. En nuestra conversa, le comente que es­ taba pensando viajar a otro país para un proyecto en el que estaba involucrado por unos años. Antes de despedirnos esa tarde, Román me comentó: “Gracias por alertar­ me sobre los paradigmas, pero quiero que sepas que mi pasión y mi vocación son tan grandes que estoy convencido de que es posible transformarlos en cosas positivas”. Diez años después de nuestro encuen­ tro, recibí una invitación a participar en la premiación de un torneo del PGA Tour en uno de los mejores clubes de golf fuera de Venezuela. Allí se encontraban grandes figuras, tales como Tiger Woods Jr. entre otros jugadores y, de pronto, observé ocho hijos de trabajadores del Valle Arriba Golf Club almorzando con un grupo de empre­ sarios exitosos. El primero y cuarto lugar de ese torneo lo ganaron dos venezolanos, y en el momento de la premiación, el pre­ sidente de la PGA tomó el micrófono y entregó un reconocimiento a Román. En la placa que recibió se detallaba textual­ mente: “El PGA Tour otorga la orden de Honor al Mérito a Román Chavero por haber logrado generar un mecanismo que permitió unir a los socios, con los traba­ jadores y con las comunidades vecinas de clubes recreacionales, generando un cam­ bio en su país a través de un compromiso social, así como por haber desarrollado un modelo para el resto del mundo”. Al salir del evento, en el estacionamien­ to, me encontré con Román, me dio un abrazo y antes de irse me dijo: “Cuando hacemos algo por vocación y con pasión, y entendemos que en nuestras manos está la posibilidad de hacer cam­ bios, la capacidad de lograr transformacio­ nes sociales es infinita. Debemos preocu­ parnos por los trabajadores, no por nuestro interés personal para que cuiden el club, sino por el bien de ellos, para que sean mejores personas. También debemos tra­ bajar sin buscar la recompensa del agrade­ cimiento, sino para lograr cambios positi­ vos en nuestra comunidad. Debemos estar unidos socios, trabajadores y comunidades vecinas. Tratemos de descubrir las virtudes y cosas buenas de los demás”. Seis meses después regresé a Venezuela y decidí pasearme una tarde por el club. Me contaron que ahora la gente asistía masi­ vamente a las asambleas y que estas reu­ niones se caracterizaban por la tolerancia

y buena actitud de los socios para aceptar los distintos puntos de vista. Me llamó la atención encontrarme con fotos en las pa­ redes de jugadores nacidos en el Güire y Las Minitas en torneos del PGA Tour, una sala de diplomas con fotos de trabajado­ res exitosos que, gracias a la preparación que les dio el club, lograron superarse, un estacionamiento de doble altura, se habían rediseñado los hoyos, se estaba preparando el club para el torneo más importante en la historia de Venezuela organizado por el PGA Tour, una excelente academia de tenis con seis canchas, un gimnasio espec­ tacular, niños jugando, mucha alegría y al final la imagen más bella del mundo: nues­ tro Ávila y el país que todos soñamos.

Ricardo Rojas Vanososte

Presidente Junta Directiva

Junta Directiva Año 2013-2015

Ricardo Rojas Vanososte Presidente Emilia de Baddour Vice-Presidente María Pereda de Macía Tesorera Raimundo Hevia Secretario (E) Directores Principales Hermann Krohn Juan Nutt Marieva de Payares John Pate José Gregorio Goncalves Cosme Torres



V A G C | C R É DIT O S

ValleArriba Revista

Golf Club

Año 2 – edición No 7 FOTO: Parodi Ghinaglia

Directora-Editora Frahanciz Herrera de Ameijeiras fherrera3@gmail.com COORDINADORA EDITORIAL Grecia Toukoumidis greciatoukoumidis@gmail.com Gerente de Ventas Mary Herrera mary.hj@gmail.com Asesoras de Ventas Rose Mary Sanchis / Marianella Nuñez de Cáceres Periodistas Carlos Rojas / Ingrid Orjuela Redactora Sección Lo Nuevo Susana Coto Correcciones Grecia Toukoumidis Diseño y diagramación Michele Guilarte Borges Artes Manuel Pérez Especial Agradecimiento Alisson Leal / Jenny Rodríguez / Damian Agudo Colaboradores Gabrielle Alazard / Francisco Alvarado /Juan Carlos Castellanos / Juan Carlos Recao / José Andrés Navarro / Juan Nutt / Nelson Ruiz Fotografías Caupolican Carques / Parodi Ghinaglia / Ramón Fuenmayor / Archivo Administrador Francisco Pérez H. Legal Lolimar Moya Impresión Altolitho, C.A. Dicrea Diseños Creativos C.A. Calle Guaicaipuro, Torre Forum, piso 6, Ofic. 6-B Urb. El Rosal, Caracas Tlf.: 58212-435.0125 - revistavagc@gmail.com

4


Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | C O NTENID O

23

72

44

40 66

2 4 8 12 16 22 23 30 6

Ed itoria l

C ré ditos

MI E XP ERIE N CIA E N LA JUN TA DIRECTIVA L O N UE VO

E NCUESTA VAGC

A DMIRA ND O A L ÁV I LA

E NTRE V ISTA JHO NATTA N VEGAS E NTRE V ISTA JUAN CARLOS CASTE LLANOS

34 38 40 44 50 56 59 60

E NTRE V ISTA JUAN NUTT E NTRE V ISTA SARAID RUIZ V IDA VAGC RANKING VIII

56 62 66 71 72 75 76

ACTUA L IDA D MASTERS DE AUGUSTA V IA JA NDO LA AVENTURA AL RORAIMA L IBROS

G OURMET LA CASA BISTRÓ

V IDA VAGC NAVIDAD EN FAMILIA

L A COME N SA L

V IDA VAGC FIESTA DE NAVIDAD TRABAJADORES E HIJOS

N OTAS

V IDA VAGC OCTAVITA DE CARNAVAL CA L ENDARIO VAGC

BIE NV E N I DOS

78 79 80

CI N E

CA L ENDARIO 2015 FVG

ASÍ SOY YO LEONARDO PA DRÓN


Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | TESTI M O NI O S

La satisfacción de ser miembro de la Junta Directiva “¡Cuando alguien te pregunte si del Valle Arriba Golf Club quieres formar parte de la nueva “Pertenecer a la Junta Directiva es una experiencia muy grata. Tener la oportunidad de compartir decisiones gerenciales con otros socios igualmente identificados por el bienestar de todos los que formamos parte de este gran club es gratificante. Esa gran pasión con la que dedicamos bastantes horas de discusiones de decisiones importantes para mejorar este oasis que todos disfrutamos y la sensación del aporte y logro fueron mi gran satisfacción”.

Junta Directiva: no rehúses! Si no te preguntan: ¡involúcrate! El tiempo que dediques a tu club, al cual decidiste pertenecer, te deja satisfacciones y recuerdos para siempre. Hacen falta nuevas ideas, nuevos aportes que tú puedes proporcionar, a fin de tener el lugar de encuentro que todos queremos. Así debemos ser en nuestra calle, en nuestro municipio, en nuestro país… ¡Sigamos adelante!”. Marieva de Payares

Raimundo Hevia Serrano

“Ser miembro de la Junta Directiva de nuestro club es algo muy profundo, es poder apoyar a una comunidad de forma desinteresada, es lo que se conoce como “filantropía”, cuyo significado es “amor al hombre” o “amor a la humanidad”. Dirigir un grupo de personas para transmitir un mensaje que genere esperanzas, y tener la dicha de ver cómo se pueden obtener resultados positivos, es una de las experiencias más grandes que cualquier ser humano podría soñar tener”. Ricardo Rojas

8

“En vista de la enorme importancia que el club representa en las vidas de sus miembros, especialmente en la Caracas convulsionada de hoy en día, es tanto un privilegio como un deber ser miembro de su Junta Directiva y, de esta manera, contribuir a no solamente mantener la calidad y tradiciones (de más de 70 años, 3 generaciones) de nuestro prestigioso club, sino también de participar en los esfuerzos de tantos miembros de mejorar sus instalaciones para el deleite de nuestra comunidad, o sea de nuestros miembros, familiares y amigos. En este sentido, el club es uno de los principales centros de nuestro afecto y atención, que hace nuestras vidas caraqueñas placenteras y memorables”. John R. Pate


Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | TESTI M O NI O S “Formar parte de la Junta Directiva del VAGC representa una gran responsabilidad. Hay una diferencia muy grande entre disfrutar el club como socio y ser directivo, pues uno asume la responsabilidad de formar parte de la operación y estado del club. Me siento sumamente orgulloso del éxito que ha tenido esta junta, el cual se ha basado en la sinergia del trabajo en equipo y la repartición clara de responsabilidades, todos alineados en una misma misión, liderados por un presidente joven y visionario. Es muy satisfactorio poder aportar de forma directa a esta comunidad de la cual formo parte desde hace más de 30 años, y que representa una parte tan importante en mi vida y la de mi familia”. Juan Nutt

“Pertenecer a la Junta Directiva del Club significó para mí: •Un reto relevante con significante respon­sabilidad hacia las comunidades de socios y profesionales ubicados en las diversas áreas que día a día hacen posible que el club marche y se mantenga en las condiciones óptimas a pesar de las dificultades. •Un trabajo en equipo consolidado, con mucha mística, en el cual la bre­cha generacional no constituyó un impe­ dimento, sino al contrario, evidenció un intercambio de experiencias y cono­ cimientos, donde se plantearon y lograron los objetivos y metas trazadas según las necesidades que se nos presentaron, para un bien común, lo que, a mi manera de ver, definitivamente, nos hizo crecer como individuos. •La necesidad de seguir siendo visio­narios y apostar por el crecimiento y optimización de nuestro club ¡Los invito a formar parte la Junta Di­rectiva y ser parte de este reto!”. Emilia Baddour

“Haber formado parte de la Junta Directiva de VAGC ha sido una gran satisfacción, soy una fiel creyente de la labor social. El club es nuestra segunda casa, un oasis en nuestras vidas debido a las situaciones que nos rodean. En especial me da mucho orgullo ver en las tardes la cantidad de niños que van a realizar su actividades escolares, deportivas o simplemente a jugar, gracias a que se han creado espacios y ambientes propicios para las diferentes necesidades familiares”. María Pereda de Macía

“Cuatro años de actividades como director principal en la Junta Directiva del VAGC, me han dejado una fructífera experiencia y hermosas vivencias. Compartí ideas y esfuerzos con miembros de la Junta Directiva para el mejoramiento de nuevas áreas de esparcimiento y la realización de nuevos proyectos. Espero que durante muchos años el VAGC continúe siendo un refugio, un oasis de paz, un sitio de esparcimiento y tranquilidad para todos sus socios, en medio de la bulliciosa ciudad de Caracas”. Hermann Krohn Guba

10



VAGC

Lo Nuevo

Dos cosas diseñadas para golfistas que tal vez

usted aún no conoce

da y es conocida por sus beneficios antibacterianos y antioxidantes. Lo puede encontrar en distintas for­ mas: barra, bálsamo de labios y loción. Por otro lado, están las nuevas medias de Kentwool diseñadas también especialmente para golfistas. Su innovadora tecnología que mezcla lana y bambú permite que estos calcetines sean lo más fuertes y finas posible. Considerando el hecho de que son solo medias, su precio puede parecer algo elevado; sin embargo, también garantizan resistencia y du­ rabilidad, así que quizá resistan más que sus medias habituales de algodón.

Los golfistas, estando tanto tiempo al aire libre, se enfrentan a un riesgo elevado de desarrollar distintos tipos de problemas en la piel. Por esa razón, una compañía en Nueva Zelanda creó un protector solar formulado específicamente para ellos: el golfersskin sunscreen. Como todo protector solar, posee protec­ ción UVA/UVB. Sin embargo, gracias a su fórmula no grasa, también garantiza que sin importar la canti­ dad de sudor, no se meterá en sus ojos y no interfe­ rirá con el agarre de su palo. Dejándolo así libre para concentrarse en su juego. Además de esto, no posee parabenos, PABA, ni na­ nopartículas e hidrata su piel con su fórmula de aloe vera y miel Manuka, la cual es única de Nueva Zelan­

Si quiere mejorar su putt, quizás debería comenzar a escuchar Jazz El estudio realizado por Ali Boolani, profesor de la giere que a pesar de que Universidad Clarkson, su­ cualquier tipo de música mejora su desempeño en cu­ comparación a no es­ char nada, el jazz pa­rece ser el género musical más eficaz para mejorar su putt. El estudio constó de 22 participantes (8 hombres y 14 mujeres), los cuales eran golfistas pertenecientes a la División I. Tenían un promedio de 20 años de edad y al menos 8 años de experiencia jugando golf. Cada uno de ellos completó una serie de 6 pruebas en las que tenían que realizar putts desde una distancia de 5 pies. El orden de cada putt era al azar, al igual que la música y los días en los que los golfistas realizaron las distintas pruebas. Ali Boolani habló con Only a Game sobre los

12

resultados: “…Lo que vimos fue que con todo tipo de música, su putt mejoraba. Sin embargo, ninguno lo mejoró como el jazz. De 25 (putts) hicieron tres extra. Así que, en promedio, estaban golpeando un poco más de 14, y luego, cuando ejecutaban los putts con jazz, hacían 17”.

Otros estudios similares se han hecho en otros deportes y se ha encontrado que distintos tipos de música mejoran diferentes aspectos de cada deporte. La música country, por ejemplo, mejora el bateo, el rap mejora el salto de altura y correr se mejora con cualquier tipo de música que tenga un ritmo rápido.

Textos y traducción por Susana Coto

Las nuevas

tecnologías

y su influencia en el mundo del golf En su nuevo libro, Más rápido, más alto, más fuerte: Cómo la ciencia del deporte está creando una nueva generación de superatletas—y qué podemos aprender de ellos (en inglés: Faster, Higher, Stronger: How Sport Science Is Creating a New Generation of Su­­­per­ athletes—and What We Can Learn from Them), Mark McClusky examina las distintas maneras en las que el deporte se ha beneficiado de innovaciones científicas. Y, por supuesto, entre los deportes mencionados se encuentra el golf. Más específicamente, se analiza el efecto que han tenidos las Titleist Pro V1 en el PGA Tour. Todo comienza en 2001 con su introducción al mundo del golf, cuando la distancia promedio subió repentinamente 6 yardas en una sola temporada. Durante décadas, los me­ jores golfistas usa­­ron pelotas que consistían de un núcleo de goma relleno de líquido, el cual estaba cubierto de balata, un tipo de caucho extraído de un árbol tropical. Su estructura las hacía inconsistentes a veces, pero ofrecían el mejor nivel de giro y distancia. Con la introducción de las Titleist Pro V1 todo cambió, pues estas eran mucho más consistentes, confiables y duraderas. Su núcleo sólido les permitió a los ingenieros afinar la pelota para que reaccionara diferente en distintas situaciones. Cuando es golpeada con un driver, la

bola gira menos que una pelota de balata. Cuando es golpeada con un wedge, gira más rápidamente, dándole más control al jugador para detenerla en el green. Además, en todas las situaciones recorre una distancia más larga que una de balata cuando es golpeada con la misma fuerza. Un hecho curioso es que la invención de las Pro V1 ocurrió por accidente, pues los ingenieros de la compañía solo estaban tratando de combinar las tecnologías de sus bolas para aficionados con las tecnologías de sus pelotas para profesionales. El modelo fue introducido en octubre de 2000 y ya para finales de 2001, todos los campeones en las principales competencias mundiales ganaron con las Pro V1.



VAGC

Lo Nuevo

Galvin Green

y su colección primavera/verano 2015

Galvin Green, una marca sueca dedicada exclusiva­ mente al golf, expandió su mercado el año pasado a Estados Unidos. Ellos afirman que sus colecciones son diseñadas “por golfistas, para golfistas”. Hacen ropa para distintas condiciones climáticas y además aseguran que en sus productos “cada detalle existe porque el juego lo exige y nunca hay un compromiso entre la calidad del material o el diseño funcional”. Recientemente Galvin Green reveló su colección pri­ mavera/verano 2015, la cual posee desde camisas, pantalones y chaquetas, hasta accesorios como go­ rros, cinturones, bolsos y paraguas. Los pantalones AUGUST y ALF están fabricados con tecnología GORE-TEX. Con esta tecnología, los po­ ros son 20.000 veces más pequeños que una gota de agua pero 700 veces más grande que una molécula de vapor de agua. Por tanto, hacen que los pantalo­ nes sean completamente a prueba de agua desde el exterior y permitan la transpiración desde el interior. ALF está disponible solamente en negro, pero pue­ de encontrar AUGUST en distintos colores: rojo, azul marino, gris oscuro y negro. Además, los pantalones AUGUST son diseñados con tecnología Paclite que hace las telas más ligeras y fácil de empacar. En cuanto a las camisas, Galvin Green ofrece las polos VENTIL8 en distintos diseños y colores. Este modelo se caracteriza por ser transpirables, antibac­ terianas y tienen protección UV. También poseen distintas chaquetas para climas más fríos que son a resistentes al agua y al viento.

14

Textos y traducción por Susana Coto

Los nuevos drivers de TaylorMade A mediados de noviembre del año pasado, TaylorMade lanzó dos nuevo drivers: R15 con pesas movibles y cuello ajustable, y el AeroBurner de peso ligero y enfocado en la velocidad del swing. Estos se basan en la idea de que hay dos tipos distintos de golfistas que buscan diferentes palos: el technician y el bomber. El primero se enfoca en tener un lanzamiento preciso y en recorrer el campo estratégicamente con rutas y trayectorias planeadas. Por otro lado, el segundo prefiere un lanzamiento alto, largo y derecho. El R15 fue diseñado para los technicians. Cuenta con 2 pesas movibles de 12,5 gra­mos que se pueden colocar en el centro, en la punta o en el talón, permitiendo una mejor estabilidad. Además, el cuello puede ajustarse de 12 manera distintas. Sin embargo, a pesar de los distintos ajustes que ofre­ ce el R15, hay golfistas que lo único que buscan en distancia. Para ellos se creó el AeroBurner, el cual, según Brian Bazzell, director senior de la creación de productos metalwoods: “Mejoró drás­ticamente el de­sempeño del bolsillo de rapidez en la base y evolucionó significativamente la aero­dinámica para proporcionar velocidad máxima”.

Los mejores palos de golf

Para ayudar con la aerodinámica, el palo cuenta con una pequeña aleta en el talón para reducir el roce. Además, tanto el centro elevado en la corona como una punta más redondeada, ayudan a mover­lo a través del aire más efi­ cientemente.

grips para sus

Si ha jugado 40 rondas o no ha cambiado su grip o el agarre de su palo de golf en un año, es muy probable que ya sea hora de renovarlo, pues seguramente los aceites y la suciedad los pueden haberlo hecho resbaladizo sin permitirle controlar su palo y swing debidamente. La Hot List 2014 de GolfDigest da los mejores grips de este año con 7 calificados con “oro” y 8 con “plata”. Comenzando con los grips calificados con oro, Golf Pride ofrece CP2 Wrap/CP2 Pro y New Decade Multicompound Palatinum. Los dos primeros son más suaves y menos ajustados que la mayoría, pero ofrecen estabilidad extra en la parte más alta, y en el último, la parte baja del grip es de goma para proporcionar mayor tacto, mientras que la parte de arriba es de cuerda para ayudar con la tracción. El Black Armor Sticky Evolution 2.3 de IOMIC combina dos grips en uno. La tracción de “Evolution” para tu mano superior y la sensación suave de “Sticky” para la mano de abajo. Lamkin tiene el R.E.L. ACE 3 GEN, el cual amortigua las

vibraciones, es resistente a la suciedad y su tracción le permite poder agarrarlo sin mucha presión, y el UTX que posee caucho sintético suave que absorbe los golpes, una capa media que absorbe la humedad y una última capa que resiste la torsión. Por último, hay dos grips de Winn: Dri-Tac y Duratech Competition Hybrid. El DriTac se enfoca en amortiguación, pero su patrón de textura variado ofrece tracción donde lo necesita. Duratech Competition Hybrid tiene en la parte superior goma para una máxima estabilidad y en la parte inferior, el polímero suave permite que no necesite aferrarse muy fuertemente a su palo. Con plata también calificaron otros grips de Winn, Lamkin, Golf Pride e IOMIC; además de otros de NO1, Champ, Avon y Boccieri.


Va lle Arriba G olf C lub


VAGC

Encuesta

Resultados estudio enero 2015

E

l presente trabajo se realizó durante las seis semanas de mayor afluencia de socios en la institución: entre fi­ nales de noviembre, principios de diciem­ bre y de enero. La información se resguardó para man­ tener absoluta privacidad en los resultados. Las encuestas pueden ser auditables, me­ diante un mecanismo de aleatoriedad. Se lograron un total de 254 encuestas, cuyos resultados porcentuales de pueden dividir de la siguiente manera: • Acciones principales y asociados: 242 • Acciones pincipales que se repitieron más de una vez: 12 • Acciones familiares o juveniles: 31 Para una comunidad de socios de 778 acciones principales y asociados, se cuenta con una relación efectiva de 242 acciones distintas, lo cual representa un 31.10% de tamaño de la muestra, valor altamente re­ presentativo. Sin embargo, hemos incluido para el presente estudio la totalidad de las encuestas por considerarlas válidas.

16


I. Datos demográficos:

GOLF

SEXO

ene-13

ene-15

Instalaciones

4,10

4,30

Horario clases

3,84

3,92

Profesores

4,03

4,05

Femenino

44% Masculino

56%

EDAD Entre 18-25

9%

Entre 26-34

8%

Mayores 55

34%

Entre 35-44

19%

Entre 45-54

30%

FRECUENCIA DE VISITA de 1 vez 5% Menos por semana

1-3 veces

59%

Más de 3 veces por semana

59%

II. Tablas de resultados:

A lo largo de este trabajo se presentan las tablas de resultados obtenidos, dichos va­ lores representan el promedio ponderado de los valores entre 1 al 5, siendo 1 muy insatisfactorio y 5 muy satisfactorio.

III. Análisis de resultados:

• Personal: con la finalidad de poder evaluar la percepción que tienen los socios sobre el servicio que prestan los trabajadores del club, excluyendo los concesionarios de alimentos, se decidió analizar los resultados de las variables: servicio en distintas áreas, personal de trabajo,

limpieza y profesores. Los datos obtenidos ge­ neran un aumento considerable generalizado de 3,75 en el año 2013, a 3,99 en el año 2015. De las 22 variables evaluadas, en 20 se logró superar el promedio de 2013, lo que permite deducir que ha aumentado el grado de satis­ facción consierablemente de los socios sobre el servicio que prestan los trabajadores del club. • Golf: 70% de los encuestados practica esta actividad. 82% de los golfistas juegan una o más veces a la semana, 10% superior a 2013. Existe una percepción de mejoras res­ pecto a todos los rubros evaluados. Llama la atención la importante valoración de los profesores de golf en comparación con el resto de las actividades del club. • Tenis: 33% de los socios practica la dis­ ciplina del tenis. 67% juegan más de una vez por semana, 11% superior a 2013. Las instalaciones tienen un descenso en cuanto a su valoración de 4,11 a 3,85, ra­ zón por la cual se recomienda poner espe­ cial atención sobre este punto en particu­ lar. Mejoró el horario de clases y la calidad del servicio de los profesores. • Gimnasio: 64% de los encuestados prac­ tica esta actividad. 76% lo hacen más de una vez por semana, muy similar a 2013. La percepción aumentó considerable­ men­te en todas las variables evaluadas en comparación a 2013. • Piscina: 45% de los socios utilizan las instalaciones de la piscina, aumentando en 9% más que en 2013. La percepción aumentó considerable­ mente en todas las variables evaluadas en comparación a 2013. • Servicios de alimentos: aunque es di­ fícil comparar la calidad del servicio de alimentos de las actuales concesiones con 2013, porque existen factores externos difíciles de controlar que afectan la calidad del servicio, a continuación presentamos una visión general de las valoraciones: • Fuente de soda: respecto a 2013 se observa una disminución de todas las variables respecto a los servicios. La próxima Junta

Directiva tendrá como reto incentivar al concesionario para mejorar la percepción del socio. Hay que tomar en consideración que 96% de los encuestados utilizan esta área, lo que la convierte en la más visitada del club. • Restaurante principal: la percepción fa­ vo­rable aumentó en todas las variables en comparación a 2013; sin embargo, existe un margen de oportunidad de crecimiento. En el nuevo período aumentó el porcentaje de socios que asisten al restaurante en 10%, ubicándose en 86% de los socios que hacen uso de este servicio. • Bar: la percepción aumentó favora­ble­men­te en todas las variables excepto en la limpieza en comparación con 2013. • Restaurante tenis: este restaurante man­ tiene una puntuación satisfactoria de 4,04 sobre 5, siendo el lugar de comida con mejor valoración en el club. La calidad de la comida, aunque se mantiene relativamente con buena percepción, sufrió un ligero descenso de 4,19 a 4,06 respecto a 2013.

Sobre el responsable del estudio El presente estudio fue realizado por Damián Agudo, profesional graduado en la Universidad Simón Bolívar, con más de 12 años de experiencia en el área de mercadeo. Ha trabajado en destacadas empresas de consumo como Cervecería Regional y Upaca, ocupando la gerencia de Marca. Hoy día está dedicado el servicio de consultoría en investigaciones de mercado. Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | EN C U ESTA - Otras actividades y/o servicios: • Salón de cartas: superó todas las varia­ bles de 2013, exceptuando la limpieza. Representa 14% de los socios quienes uti­ lizan dichos servicios. • Lockers: 78% de los encuestados utiliza el servicio de lockers. Aumentó la percep­ ción de los socios en todas sus variables. • Masajes: 31% de los encuestados se rea­ lizan masajes en el club, la percepción aumentó considerablemente en todos las variables.

Servicio Valorado

Valoración

% Muestra que evaluó

Remodelación terrazas piscina

4,63

87%

Navidad en familia

4,61

84%

Academia

4,61

78%

Levantamiento parque infantil

4,45

87%

Torneos RANKING

4,3

70%

Pantallas digitales

4,23

87%

Eventos musicales en el campo

4,21

87%

Proyectos Realizados

Restaurant Principal

Fuente de Soda

Fuente de Soda Tenis

Bar

ene-13

ene-15

ene-13

ene-15

ene-13

ene-15

ene-13

ene-13

Instalaciones

3,81

3,75

3,66

3,71

3,81

3,81

3,39

3,38

Menú

3,49

3,7

3,22

3,08

3,36

3,44

3,86

3,79

Calidad de comida

3,53

3,67

3,24

3,12

3,44

3,56

4,14

4,04

Servicio

3,61

3,7

3,58

3,49

3,72

3,75

3,82

3,9

Limpieza

3,71

3,75

3,34

3,27

3,62

3,52

3,75

3,77

Tiempo de respuesta

18

3,52

3,04

3,55

3,65


Evaluación trabajadores club

ene-13

ene-15

3,75

3,99

ene-13

ene-15

Instalaciones

4,11

3,85

Horario clases

3,46

3,93

Profesores

3,44

3,90

ene-13

ene-15

Instalaciones

3,29

3,93

Horario clases

3,27

3,76

Profesores

3,60

3,86

ene-13

ene-15

Instalaciones

3,94

4,30

Horario clases

3,82

4,27

Profesores

4,08

4,29

Servicio General TENIS

GIMNASIO

PISCINA

• Guardería: 21% de los socios evaluaron la guardería bien en todas las variables propuestas, exceptuando el servicio el cual desmejoró en comparación con 2013. Au­ mentó en 9% el total de socios que utiliza esta área.

Proyectos y actividades que desean los socios se realicen

En la encuesta se propusieron 24 proyec­ tos posibles de ejecución para que los so­ cios seleccionaran 7. Los porcentajes que se muestran a continuación representan aquellos que fueron seleccionados por ma­ yor número de personas según el orden de preferencias. Los tres más valorados que se mantienen como los más importantes al igual que en 2013 son los siguientes: 1. Con 59%: eventos musicales, teatro, co­ medias, etc. 2. 51% desea programas para los jóvenes 3. 50% quiere la ampliación del gimnasio en cuanto a su espacio físico. Existe un número importante de socios que desea se continúe con el bar de los jó­ venes los jueves (con 47% de aceptación), seguido por la preocupación de que se in­ vierta en la preparación de los trabajadores con 44%. Que se construya un baño para la fuente de soda, se haga la ampliación del estacionamiento y se cree un mejor área para la práctica del bunker y putting green fueron solicitadas con 38%, 35% y 33%, respectivamente.

16 Proyectos que desean los socios

Valoración

Conciertos, comedias, películas

59%

Invertir EN proyectos para jóvenes

51%

Ampliar el gimnasio en espacio físico

50%

Mantener bar para jóvenes los jueves

47%

Plan de capacitación empleados

44%

Baño para la fuente de soda

38%

• Revista Valle Arriba: la revista mantiene un alto grado de aceptación cercano a 80% de los socios calificándola como satisfacto­ ria y muy satisfactoria.

Ampliar estacionamiento

35%

Espacio para practicar bunker y putting green

33%

Aprovechamiento de las terrazas frente dominó

30%

Proyectos y eventos realizados

Modificación de estatutos

30%

Fuente de soda en el área práctica golf

30%

Remodelar casa de Tenay (Estacionamiento)

30%

Actualizaciones de greens

26%

Mejorar el putting green principal

22%

Mejorar Sauna

20%

Máquina lanza pelotas en el tenis

20%

Terraza para fumadores

18%

Quinta cancha de tenis

16%

• Peluquería: 42% de los socios que usan estos servicios, percibieron positivamente mejoras en todos los rubros evaluados.

Las tres variables con mayor aceptación en el club y que generaron impacto positivo en la población de socios fueron la remo­ delación de las terrazas, Navidad en Fa­ milia en los campos de golf y la academia, obteniendo las mejores valoraciones en la encuesta con 4,63 y 4,61 las otras dos, res­ pectivamente. El levantamiento del parque infantil ge­ neró una importante aceptación de 4,45, seguido por el torneo de ranking, las pan­ tallas digitales y el concierto en lo campos de golf 4,30; 4,23 y 4,21, respectivamente.

Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | EN C U ESTA servicio Valorado

Instalaciones

Servicio

Personal

Limpieza

ene-13

ene-15

ene-13

ene-15

ene-13

ene-15

ene-13

ene-15

Salón de cartas

3,45

3,5

3,31

3,5

3,48

3,5

3,52

3,47

Lockers

4,12

4,21

4,16

4,17

4,22

4,33

4,06

4,19

Masajes

3,52

3,96

3,73

4

3,77

4

3,74

4,13

Guardería

3,21

3,83

3,36

3,24

3,41

4,45

3

3,96

Peluquería

3,58

3,9

3,72

4,09

3,81

4,08

3,97

4,22

Barbería

3,19

3,58

4,03

4,16

4,1

4,22

3,86

4,07

Seguridad

3,86

3,57

3,48

3,87

Comentarios de los socios Todas las opiniones son importantes, por esta razón se dejó un espacio de preguntas abiertas para poder recibir los comentarios que no estaban evaluados o expresados en la encuesta. Las sugerencias se agruparon con base en las similitudes y las más significativas se presentan a continuación:

20

• 8% de los encuestados hicieron suge­ rencias relacionadas con las mejoras en las áreas para jóvenes y niños en el club. * • 6% de los socios mencionaron ideas en refe­ rencia a la búsqueda de un espacio físico para incluir un área deportiva de usos múltiples. * • 4% se preocupa por mejorar la comunica­ ción con relación a la necesidad de realizar boletines informativos más seguidos, y el

mismo porcentaje cree que se debe trabajar por el mejoramiento de la iluminación. * • 2% de los encuestados sugieren mayor entrenamiento al personal. * • 1% se refirió a que el piso de la pis­ cina es resbaloso, las maderas se ca­ lientan y la importancia de modificar la salida del hoyo 10 por seguridad de los socios.


Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | AD M IRAND O AL ÁVILA

Postales del

pulmón de Caracas

Fotos: Ernesto Sosa – Juan Carlos Recao

22


Estimados socios: Recuerden que esta sección fue creada para publicar sus fotos del Ávila desde cualquier lugar del Club. Así pues, los invitamos a capturar las mejores vistas de nuestro Parque Nacional y enviárnoslas al correo electrónico revistavagc@gmail.com. ¡Las esperamos!

Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | ENTREVISTA

Jhonattan Vegas

Un modelo para la juventud venezolana El venezolano de 30 años de edad cuenta su experiencia en el extranjero y comparte su pasión por el golf Por Carlos Rojas Fotos: Caupolican Carques

J

honattan Vegas irrumpió en el tour más importante del mundo formal­ mente en 2011, después de una gran temporada en el Web.com Tour, la antesala del PGA. En 2010, el muchacho de Matu­ rín logró terminar en el top 25 que recibió la tarjeta para el Tour en el que participa Tiger Woods. Específicamente quedó en el séptimo lugar, lo que le dio mayor rele­ vancia y generó muchas expectativas en la prensa norteamericana. Si su pase al PGA Tour fue contunden­ te, su comienzo fue espectacular, pues en su tercera aparición gana el Bob Hope Classic en desempate con Gary Woodland para tener una tarjeta full status, asegura­ da por dos años. Pero eso no fue todo, el monaguense se metió en el tercer lugar en el siguiente torneo y se disparó la “Jhon­ nymanía” en los Estados Unidos. Ese año terminó en el puesto 54 de la FedEx Cup entre los 125 clasificados. Vegas terminó 2011 con un primer lugar, un tercero, 3 top 10 y 5 top 25, que es don­ de más se suman puntos para el tour. La campaña de 2012 también fue buena, pero en la siguiente empezó a tener problemas en su hombro izquierdo y solo pudo jugar 3 torneos. El golfista estuvo obligado a ir al quirófano para corregir el problema y someterse a una larga rehabilitación, por lo que se perdió toda la temporada, aunque mantuvo su tarjeta por excepción médica. En su regreso, “Jhonny”, como lo llaman en Estados Unidos, logró una buena ac­ tuación: pasó 13 cortes que le permitie­ ron mantener su tarjeta para la temporada

24

2014 y 2015. En el balance de su corta ca­ rrera se puede decir que el venezolano se instaló en el PGA Tour y por largo rato. Aprovechando una visita que hizo al país para descansar y seguir avanzando en su proyecto de la “Fundación Jhonattan Vegas”, con su torneo anual para recaudar fondos para el desarrollo del golf en Ve­ nezuela, el jugador criollo concedió esta entrevista para la revista del Valle Arriba Golf Club con la sencillez y humildad que lo caracteriza. Vegas habló sobre sus pasos y su futuro en el PGA Tour, así como del proyecto de la fundación. -¿Qué lo incentivó a convertirse en jugador profesional del golf? –Para mí el golf profesional siempre fue una meta, aunque cuando estaba en la Universidad de Texas la prioridad era graduarme. Al finalizar esa etapa y en vista de todos los éxitos con el golf, fue cuando noté que sí tenía la oportunidad de ser un jugador profesional muy bueno y para ese año (2008) jugué en la escuela clasificatoria y entré en el Web.com. Fue algo que poco a poco se fue dando. Ob­ viamente, en cada etapa estuve trabajan­ do para hacerlo mejor y con el favor de Dios las cosas se fueron dando para ser lo que soy hoy en día. -¿Cuáles fueron sus primeras expectativas al clasificar para el Web.com? –Mi expectativa era estar entre los mejores. Es algo que en realidad siempre me he tra­ zado en todas las cosas que hago. Por su­


Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | ENTREVISTA

puesto, el primer año fue muy duro porque nunca tuve un status completo y dependía mucho de qué tan bien que jugaba. Me acuerdo de mi primer torneo en el Web. com, en el que tuve que clasificar un lu­ nes. El primer día no lo jugué muy bien, el segundo fue muy bueno y pude pasar el corte, allí fue cuando comencé a elevar mi ranking. Pude entrar a muchas más com­ peticiones, tuve más éxitos, pero fallé de mantener la tarjeta full por 3 lugares en ese primer año. La temporada 2009 fue de crecimiento y conocimiento de los campos. En 2010 tuve un mejor status, fue un buen año, que me dio la oportunidad de entrar a muchas competencias, allí pude aprender, a foguearme, conocer mucho más del golf profesional… Estuve con los mejores juga­ dores de ese tour, fueron etapas que poco a poco fui quemando y superándome, pude ganar el Wichita Open, tuve varios segun­ dos y terceros lugares, que me garantizaron llegar al PGA Tour con buen status. -En esa etapa del Web.com que empezó a destacar. Una marca tan prestigiosa como la Nike (la marca de Tiger Woods) lo empieza a patrocinar. ¿Cómo fue ese acercamiento? ¿Ellos lo contactaron o vieron algo en usted que les aseguraba una buena inversión? –En realidad eso viene desde mis comien­

26

zos en la universidad. Con ellos pasé mis estudios, con sus palos jugué sin ningún tipo de compromiso, me gustaba el equi­ po para jugar, allí hice muy buena relación con la marca. Obviamente, ellos vieron en mí un jugador con mucho potencial, que podía hacer grandes cosas y cuando llegué al Web.com se hizo oficial el patrocinio. Hemos tenido una relación muy buena y también gracias a la marca he alcanzado

muchas cosas hoy en día. Es una empresa global que va mucho más allá de las figu­ ras como Tiger (Woods). Tienen muchos recursos, que te pueden ayudar a desarro­ llar tus habilidades como deportista y ellos me han ayudado muchísimo: los zapatos, la ropa, la chaqueta para el frío, la ropa de lluvia, las gorras. Me han ayudado a ser un mejor deportista.


-Por cierto, tenemos una curiosidad sobre cómo escogen la ropa de cada semana –(Risas) Es algo personal, lo que te guste. Ellos me mandan un lote a la casa y yo es­ cojo la ropa que más me gusta, la que más va con mi personalidad para mis próximos torneos. -Podría dar un balance de su actuación hasta ahora en el PGA Tour, desde su arranque explosivo ganando un torneo y la semana siguiente un tercer lugar en su año de debut, creando lo que los americanos llamaron “Jhonnymanía”. ¿Cuáles son sus expectativas para el futuro el tour? –Mi balance es muy bueno. El haber gana­ do en el PGA Tour es una hazaña que no todo el mundo logra hacer. Muchos llegan al PGA Tour, pero no todos logran ganar, y para hacerlo hay tantas cosas que tienen que combinar. Estamos hablando de que todas las semanas hay 156 jugadores que son los mejores del mundo y hay que ga­ narles a todos, así que todo tiene que estar completamente en orden para darse y el simple hecho de haber logrado esa victo­ ria es bastante bueno. Ahora, mi meta va mucho más allá. Quiero ganar “Majors”, quiero ganar torneos mucho más grandes y poco a poco seguir mejorando como gol­

fista. En estas cuatro temporadas que ya llevo en el PGA Tour siento que me he establecido como un jugador muy bue­ no con afán de seguir mejorando y seguir luchando para ser uno de los mejores del mundo, ser mucho más consistente, darle más satisfacciones a Venezuela y que sepan que tienen un golfista que gana en el PGA Tour. Obviamente no es nada fácil. -¿Cómo es su agenda de esta temporada? ¿En cuántos torneos tiene pensado participar? –Voy a jugar alrededor de 25 torneos a ni­ vel mundial. Voy a participar en los que más me gustan, con los que estoy cómodo. -Recientemente jugó en Asia, ¿cómo fue su experiencia por Oriente? –La verdad es que siempre es muy com­ plicado ir a Asia. Todo es completamente diferente: desde el idioma, la forma que ellos comen, caminan o manejan. Todo es distinto a como lo hacemos nosotros. Tie­ nes que acostúmbrate, el clima es comple­ tamente diferente, es complicado, pero es un reto muy bonito. Debes salir y enfren­ tar nuevas experiencias y dar lo mejor para tener buenos resultados. La verdad es que disfruto mucho viajar el exterior.

-Una parte muy importante del éxito en el juego es la relación caddie-jugador y a usted lo acompaña un pintoresco personaje que ha llamado la atención de la prensa norteamericana: Luis Sira. ¿Cómo conoció a Luis y que lo llevó a contratarlo? (ya el partner de Vegas traía experiencia con un destacado jugador mexicano, Esteban Toledo, actual miembro del Tour de Seniors del la PGA) –Como bien dijiste, Luis es un persona­ je que lleva mucho tiempo cargando en el PGA Tour, más de 25 años si no me equivoco, lo cual le da mucha experiencia. Ahora, por el simple hecho de ser venezo­ lano, de luchar por una misma causa, de que todos los días que salimos al campo nos arropamos en esa bandera venezola­ na, queremos darle esa noticia a Venezuela de que estamos luchando, queremos hacer cosas por el país, que se sientan satisfe­ chos, es una energía muy positiva que trae mi juego y por eso estamos juntos. Tener una persona que te apoya en lo bueno y en lo malo, y ese es un modelo exitoso. -¿Cómo es el trabajo entre ambos? –Practicamos mucho. Ya llevamos cinco años trabajando juntos, él sabe cuáles son mis tendencias, pasamos mucho tiempo juntos y vamos aprendiendo poco a poco

Palabras para el Valle Arriba Golf Club El Valle Arriba ha sido un club que ha estado muy cercano a mí. De verdad que he tenido muchos éxitos y he compartido con los miembros del club, se les quiere muchísimo, se les tiene mucho aprecio, cada vez que tengo la oportunidad de estar allí y poder compartir con Ramón Muñoz, con Francisco Alvarado, con Pacheco, muchos de los jugadores que de pequeño veía jugar, la verdad es que siempre me llena mucho volver allí, a mis raíces.

Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | ENTREVISTA

cuáles son las debilidades y las fortalezas de ambos. Buscamos compenetrarnos para obtener el mejor éxito. -Volviendo al tour, ¿tiene algunas canchas donde se siente más cómodo? –Sí. Hay muchos campos que te favore­ cen más que otros. Hay unos en los que tu juego se adapta mejor. Por ejemplo, un campo que me encanta muchísimo es Torrey Pines (California), siento que mi juego se adapta allí, que puedo ga­ nar con mucha facilidad. Me da mucha confianza. -Ahora hablemos de su trabajo social con la fundación Jhonattan Vegas, ¿cómo surge la idea? ¿Cuáles son los objetivos? ¿Y qué logros han tenido? –La fundación fue una iniciativa que arrancó hace cuatro años en familia, en casa, hablando y buscando la manera de impulsar el golf en el país. Mi papá nos inculcó que hay que hacer las cosas bien, siempre hay que mejorar, y así nos unimos y materializamos la idea, para que la gente conociera poco a poco el país y a través del golf podamos hacer cosas grandes y nos enfocarnos en las labores sociales. Busca­

28

mos los fondos a través de los torneos y ayudamos a niños, que son el futuro del país, a que cumplan sus planes, así como los cumplí yo, así como tuve gente que me ayudó a ser lo que soy hoy en día. Quisie­ ra ser esa mano para que muchos jóvenes logren sus éxitos y la verdad es que lo esta­ mos disfrutado muchísimo. -¿Puede hablar de ese torneo anual de la Fundación que ha generado muchas expectativas? –Es un torneo en el que estamos usando todas las áreas del golf en el país, tanto los caddies, como las damas, los profesionales,

todos somos parte del golf en el país y si nos unimos todos, este deporte puede se­ guir creciendo en el país y tener mejores jugadores. -Puede dar unas palabras para todos los jóvenes que quieren seguir sus pasos y lo tienen cómo modelo de éxito. –Mis palabras siempre han sido simples: hay que querer las cosas, si uno quiere ser grande en la vida siempre se debe luchar ante las adversidades. Tuve muchas en el camino y luché muchísimo para lograrlo. De verdad que si queremos ser grandes golfistas o deportistas o lo que sea en el

"Hay que querer las cosas, si uno quiere ser grande en la vida siempre se debe luchar ante las adversidades" los niños y los caballeros. Queremos invo­ lucrarlos a todos porque todos somos una familia golfista y la única forma de que el golf crezca es que nos unamos. Eso es lo que queremos proyectar en ese torneo, que

país tenemos que trabajar duro. Pase lo que pase nunca podemos rendirnos, así las cosas vayan mal o bien siempre hay que luchar por seguir mejorando y nunca decir que no.


Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | ENTREVISTA

Juan Carlos Castellanos, superintendente de campo del VAGC

“Lo que más disfruto es interactuar con la gente” 30


Luego de 22 años de servicio, este ingeniero agrónomo asegura que el contacto que tiene a diario con los trabajadores, los compañeros y los socios del club es una especie de aprendizaje permanente Por Grecia Toukoumidis Fotos: Parodi Ghinaglia

en cancha, alrededor de las 4:00 a 5:00 de la mañana en el área del corte de greens y apertura de hoyos. El resto de las actividades se comienzan a hacer una vez que nos reunimos a diario en el patio a las 7:15 de la mañana para dar asignaciones puntuales uno a uno, todos los días sin excepción. Considero esta actividad vital en el éxito de la gestión de campo, porque es allí en donde nos vemos todos cara a cara y discutimos puntos positivos que debemos mantener y negativos que deben ser resueltos y corregidos, todo esto para alcanzar al final, el objetivo único que no es otro, que entregar una cancha en el mejor estado posible de jugabilidad para el desarrollo y disfrute del juego del golf a los socios de club.

D

esde hace 22 años, Juan Carlos Castellanos pasa la mayor par­ te de su día en el campo de golf del Valle Arriba Golf Club. Su llegada en 1993 fue toda una oportunidad para es­ te ingeniero agrónomo, que confiesa que cuando comenzó a trabajar en el área no tenía ninguna experiencia similar. “No me da pena decirlo porque todo el que hoy es experto en algo, algún día no tuvo ni idea de lo que estuvo por aprender”, dice orgu­ lloso. Hoy en día agradece ser parte de la

institución que considera su segundo ho­ gar y su cuarta escuela, y a continuación cuenta cómo es su labor como superinten­ dente de campo. -¿Cómo es un día de trabajo para usted desde que suena su despertador? –Mi despertador suena a las 5:00 de la mañana. Llevo a mis hijos al colegio cuando me corresponde y de allí a la oficina del campamento, pues arrancamos desde muy temprano las faenas de mantenimiento

-¿Cuál es el trabajo de un superintendente de campo? –Un superintendente es como un ge­ rente, lo que pasa es que este término (superintendente) está muy arraigado en otras latitudes y aquí lo hemos adoptado. Sin embargo, es como un gerente de mantenimiento, pero en el área de cancha de golf. La persona que ejerce este cargo debe organizar, planificar, programar, supervisar y ejecutar los programas o planes de mantenimiento adecuados, haciendo uso de recursos como mano de obra, maquinarias, sistemas de riegos… Además debe interactuar con las autoridades del club y los socios en general, pero, sobre todo, con los jugadores, pues ellos son el origen principal de la información Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | ENTREVISTA necesaria o feedback que necesitamos para mejorar todos los días un poco más. -¿Dónde se formó profesionalmente? –Soy Ingeniero Agró­­ nomo, egresado de la Universidad Central de Venezuela, promo­ ción del 92 de la Fa­ cultad de Agronomía en Maracay. En junio del 93 comencé a tra­ bajar en el VAGC y ese mismo año fui en­ viado por sugerencia de la comisión de golf a mi primer curso en los Estados Unidos. Recuerdo que fue en Fort Lauderdale, Flo­ rida, de allí en ade­ lante me inscribí en la Asociación Ame­ ricana de Superin­ tendentes de Campos de Golf (GCSAA) y he asistido todos los años. Allí he tomado seminarios y cursos que me han permitido mantenerme al día en el área de mantenimiento de canchas. En 2005 aplique para obtener la clasifi­ cación de Superintendente Class A de la GCSAA y obtuve la puntuación necesaria. Ahorita estoy en el ciclo de renovación de esta clasificación para mantener el status. Actualmente también me han invitado a formar parte de la Asociación Venezola­ na de Superintendentes de Campos De­ portivos (Avensucad) como tesorero y he dictado seminarios en los dos primeros encuentros nacionales de superintendentes que ha organizado el Barquisimeto Golf Club. Esta parte me gusta bastante, pues me satisface compartir los conocimientos y experiencias que he acumulado a lo largo de mi carrera. -¿En qué consiste específicamente el mantenimiento del campo del VAGC? –El mantenimiento de una cancha es bas­ tante extenso, complejo y requiere organi­ zación, sobre todo, en el área del golf, pues se deben abarcar áreas sumamente amplias, algo así como 40 hectáreas de engrama­ dos por mantener y además en condicio­ nes impecables de ser posible. Esto signi­ fica cortar cada área de juego a su altura ideal, lo cual difiere notablemente una de

32

otra (Greens, Tees, Fairways, Rough, Bor­ des, Fringe de Fairways y alrededores de la cancha…) para eso debemos contar con equipos y maquinarias especiales que per­ miten hacer este trabajo. Para lograr que las áreas estén gramadas y con buena calidad tienes que disponer del recurso humano necesario y suficientemente adiestrado para obtener el mejor resultado posible. También tenemos que controlar plagas y enfermedades que pudieran afectar a la grama porque es un ser vivo. Esto se hace con biosidas que deben ser manipulados y aplicados con mucho cuidado y precisión, pues su mal uso puede generar fácilmen­ te daños irreversibles en el engramado que estamos cuidando. También hay que lidiar con las condiciones climáticas propias de la zona que pueden variar a lo largo del año. Otro aspecto que tenemos que tomar en cuenta es el recurso agua: su producción, almacenamiento y distribución. El VAGC riega con aguas producidas en una planta de tratamiento, tiene lagunas de almacena­ miento y cuenta con un sistema de riego relativamente novedoso que nos ha permi­ tido mantener la cancha verde a través de todo el año. Son muchos los factores que hay que controlar, pero nada que con un ex­ celente equipo de trabajo y disponiendo de los recursos adecuados no se pueda hacer.

-¿Qué es lo más difícil de mantener del campo del VAGC? –Definitivamente los greens son las áreas más álgidas de la cancha y en donde to­ dos fijan su atención al llegar a jugar. Si los greens ruedan, reciben y tienen una velocidad decente, la cancha está bien, pero si por alguna razón alguna de estas características no están bien, el asunto se transforma en una pesadilla y la gente em­ pieza a quejarse de inmediato. El VAGC tiene greens muy viejos que actualmente presentan problemas que exigen un poco más allá de una simple aplicación de es­ trategias de mantenimiento adecuadas. Ya están pidiendo ser renovados y de allí que ya se estén siguiendo los pasos necesarios para que esto ocurra. Ese ha sido mi norte estos últimos 10 años de gestión. -¿Cuál ha sido el reto más grande que ha enfrentado en este trabajo? –Pudiera darte una lista de cosas que con­ sideraría como retos dentro de mi trabajo, por ejemplo, rescatar el viejo sistema de riego de la cancha fue tarea difícil, hacer de nuestro personal de campo un equipo de trabajo engranado, es y sigue siendo un reto, o lograr que el parque de maquina­ ria fuera el idóneo para el buen manteni­ miento de nuestra cancha, también. Por


observa que alguien no las está cumpliendo hay que recordárselas. Los socios son los dueños de la cancha y si ellos no la cuidan o colaboran con su cuidado entonces creo que tenemos una parte muy importante de la batalla perdida.

importancia. También el uso del rodillo alisador de greens, que antes se pensaba que generaba problemas a corto y mediano plazo de compactación, ha cambiado y por el contrario tiene beneficios importantes, no solo en la superficie de juego, sino tam­ bién en la incidencias de plagas y enfer­ medades en áreas tan importantes como son los greens. Estas tres cosas las estamos utilizando en el VAGC y es por ello que hemos logrado estabilizar de manera im­ portante los resultados en estas zonas.

-¿Qué innovaciones hay para aplicar en su trabajo y mantener los campos de golf? –Este mundo del mantenimiento de can­ chas es muy dinámico y las innovaciones no se hacen esperar, por supuesto. En riego, por ejemplo, los sistemas son cada vez más

-¿Cuál es la parte favorita de su trabajo? –Contrariamente a lo que piensa la gen­ te que siempre me dice: “Qué sabroso debe ser trabajar en una cancha de golf, ver el paisaje, andar en carrito de golf, jugar golf…”, sí todo eso es muy sabroso,

eficientes, a través del uso de softwares que te permiten hacer cualquier tipo de ajustes, el más pequeño que puedas imaginar. To­ do esto debido a que cada vez más, el agua tiende a ser un recurso menos disponible, más costoso y regulado por las autoridades. De igual forma, la maquinaria de cancha está permanentemente en evolución y hoy en día tenemos equipos híbridos (eléctri­ co/gasolina), pues el control de emisiones al aire, de la contaminación sonora y el costo del combustible cada vez toman más

sobre todo, si lo haces cuando no trabajas. Por eso es que creo que lo que más disfruto es interactuar con la gente. Desde que co­ mienza mi jornada de trabajo hasta que se acaba, el contacto que tengo con los trabaja­ dores, mis compañeros y los socios del club es una especie de aprendizaje permanente, porque a veces hasta enseñando uno apren­ de cosas nuevas que, por supuesto te van enriqueciendo en lo profesional, espiritual y emocional. Eso es súper importante y lo disfruto muchísimo.

“Me siento muy orgulloso de saber que cuento con el respeto de la mayoría de los que hacen vida en el club. Ese es mi mejor aval” último y más importante, lograr la reno­ vación de nuestros complejos de greens. Todas estas cosas pudieran ser grandes desafíos, pero creo que el más grande ha sido el poder convencer a través de mi trabajo a los socios y autoridades con las cuales me ha correspondido in­ teractuar de que estamos haciendo las cosas bien, que todo es por el bien del club, y que cuando apoyan nuestra ges­ tión como gerentes, y en esto incluyo a mis compañeros gerentes de áreas, los resultados no se hacen esperar. Así ha sido con todas las cosas que mencione anteriormente. Hoy por hoy me siento muy orgulloso de saber que cuento con el respeto de la mayoría de los que ha­ cen vida en el club (socios, empleados, trabajadores, contratistas y concesiona­ rios). Ese es mi mejor aval. -¿Cuál campo del mundo es su modelo a seguir? –Te pudiera decir que Augusta National, que es la cancha donde se juega El Mas­ ters, uno de los mejores torneos del tour profesional de golf, pero como superin­ tendente opino que estas canchas tienen realidades muy distintas a las nuestras, y someternos a ese tipo de estrés psicoló­ gico no tiene sentido. Prefiero hacerme de la idea de lograr lo mejor que se pue­ da hacer de nuestra cancha, en nuestras condiciones y con los recursos de los cuales disponemos, que por supuesto no tienen nada que ver con las condiciones ni recursos de los cuales dispone Augus­ ta National. -¿Cómo pueden los socios contribuir con el buen estado del campo de golf? –No es cómo pueden, es que tienen que contribuir. El golf es un deporte en el que la etiqueta es importante y en ella se ob­ servan muchas cosas que tienen que ver con el buen uso de la cancha. Por ejemplo, reparar sus piques, rastrillar los bunkers o garantizar que se haga una vez hayan ju­ gado, evitar hacer divots con swings de prácticas en los tees, colocar arena en sus divots si fuera el caso, si usa carros de golf, evitar andar y llegar a zonas álgidas como los greens y tees, ir por los rough y evitar andar por los fairways. Es importante ha­ cerse eco de estas reglas mínimas y si se

Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | ENTREVISTA

34


“Queremos hacer una maqueta tridimensional, un video y un plano que les muestre a todos los socios de qué trata el plan”

Con el Plan Maestro, una hoja de ruta que busca reorganizar los espacios del VAGC para su optimización, se pretende actualizar las instalaciones y brindar soluciones a todos los socios Por Grecia Toukoumidis Fotos: Ramón Fuenmayor

P Juan Nutt, director principal del Valle Arriba Golf Club

“Tendremos un club futurista”

ara renovar y reinventar las instala­ ciones del Valle Arriba Golf Club, la Junta Directiva actual ha propues­ to la implementación del Plan Maestro, un marco de referencia sobre el cual trabajar e invertir a futuro en todos sus espacios. Esta iniciativa, según Juan Nutt, directivo del club, abarcará todas las instalaciones, desde el estacionamiento hasta los campos de golf, y consistirá en el reordenamiento de las distintas áreas para su máximo apro­ vechamiento. -¿En qué consiste el Plan Maestro? -Es un proyecto que incluye a todas las áreas del VAGC y que, obviamente, tiene como objetivo beneficiar a los socios. Esta es una institución con muchísimos años de fundada y necesitamos actualizarla. Hay muchos usos que están donde no deberían estar y otros nuevos que deberían estar en Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | ENTREVISTA otros sitios. Hay servicios que se pueden mejorar y este Plan Maestro lo que busca es analizar el club en una unidad comple­ ta: todas las áreas posibles y los espacios que están disponibles, para redistribuirlos y conseguir mejor resultado.

debe seguir la Junta Directiva actual y las subsiguientes para poder tener un club con el que todos estemos contentos y de acuerdo, y en el cual se está invirtiendo a diario y todos los años para mejorar sus instalaciones.

-Pero, en resumen, ¿qué se busca con esta iniciativa? -Lo que estamos buscando es que haya una dirección en la cual todos los socios estemos de acuerdo y que las juntas directivas venideras puedan tener un plan definido sobre en qué trabajar y en qué invertir. Lo que a veces pasa es que cada junta o cada presidente viene con una idea distinta y se hacen y se quitan cosas con toda la mejor intención del mundo, pero para optimizar los recursos, los espacios y conseguir un club que de verdad satisfaga a absolutamente todos los socios estamos haciendo este “Plan Maestro” que incluye las necesidades colectivas.

-¿Desde cuándo se implementará el Plan Maestro? -Para implementar el Plan Maestro se han hecho ya varios avances en cuanto a levantar la información, los espacios y las áreas que hay en todo el club. Queremos hacer una maqueta tridimensional, un vi­ d eo y un plano que les muestre a todos los socios de qué trata el plan. A la hora de implementarlo hay muchas formas de hacerlo con los ingresos que tiene el VAGC, con algunas cuotas extras u otras formas más creativas de levantar dinero.

-¿Qué beneficios traerá este plan a los socios? -Muy sencillo. Es un plan a largo plazo, que define cuál es la hoja de ruta que

36

-¿Quiénes están involucrados en la puesta en marcha del proyecto? -Actualmente están involucrados en este plan los arquitectos que hicieron la propuesta de la piscina y los que la desarrollaron. Lo que queremos hacer es un “plan maestro marco” para definir los espacios y luego asignarlos a distintos responsables, pues lo ideal es que se encarguen especialistas en cada área, ya sea de servicios, de gimnasio, de comedor, de niños, etc. Lo que estamos buscando es el espacio donde va a estar el uso y luego ese espacio debe ser diseñado por alguien especializado en eso. -Entonces, ¿el Plan Maestro requiere una inversión monetaria? -Sí, y ese es el reto de la Junta Directiva, que debe definir cómo afrontar ese financiamiento a corto, mediano y largo plazo.

“Es un plan a largo plazo, que define cuál es la hoja de ruta que debe seguir la Junta Directiva (…) para poder tener un club con el que todos estemos contentos”


-¿Y cree posible lograr esto con la situación económica que está atravesando el país? -Creo que no se trata de poder ejecutarlo en esta situación, sino de que es una necesidad. Soy de la filosofía de que al club hay que invertirle muchísimo dinero porque ese es nuestro oasis dentro de todo el caos en el que estamos viviendo los valientes que estamos aquí en Venezuela, y es un sitio para sentirse contento, tranquilo y agradado. Toda la Junta Directiva está alineada con ese pensamiento y sí existen varias vías para fondear ese proyecto. La primera es pedir prestado a los bancos como lo hace todo el mundo, la segunda es utilizar los traspasos y la tercera es vender unas acciones nuevas. Somos 650 socios y creo que levantando 30 acciones más podemos recaudar dinero suficiente para materializar ese plan tan ambicioso que tenemos.

“Soy de la filosofía de que al club hay que invertirle muchísimo dinero porque ese es nuestro oasis dentro de todo el caos en el que estamos viviendo”

-¿En qué va a cambiar el VAGC con esta propuesta? -Tendremos un club actualizado, futurista, que vea hacia adelante, que no se quede estancado y que busque nuevos espacios y aproveche los que tiene. El VAGC le brindará nuevas y mejores soluciones a sus socios. Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | ENTREVISTA

Saraid Ruiz:

“El VAGC forma parte de mi crecimiento como golfista y como persona” Gracias a una beca deportiva obtenida con el apoyo del VAGC, la joven de 20 años edad estudia actualmente en el Tyler Junior College, ubicado en Texas, donde perfecciona su nivel de juego y se alista para dar el paso a la máxima categoría de competición en la liga universitaria de EE UU Por Ingrid Orjuela Fotos: cortesía Sarad Ruiz

S

i alguien puede confirmar que los sueños son posibles de alcanzar por lejanos que parezcan es Saraid Ruiz. Desde la ventana de su casa, en el barrio el Güire, en Santa Fe, la joven veía un mun­ do muy distinto al de su entorno, pero que formaba parte de sus deseos y aspiracio­ nes. Con la vista fija en los hoyos 5 y 6 del VAGC, cuando a sus 16 años sus padres le preguntaron qué deporte quería practicar como complemento a sus estudios ella tu­ vo una sola respuesta: golf. Su inquietud tuvo apoyo inmediato, principalmente de su padre que la llevó hasta el Valle Arriba Golf Club, al cam­ po que la muchacha veía cada día desde su ventana. Saraid recuerda ese primer día: “Fue un lunes cuando por primera vez tuve un palo de golf en la mano y pegué varias pelotas. Después de eso y de caminar por el campo creció mi deseo de jugar”. -¿Cómo logró practicar en el VAGC? -Al principio hablamos con el profesor Ramón Muñoz y él ayudó a conseguirme

38

entrada al club dos veces a la semana luego de que mis padres enviaran una carta a la Junta Directiva solicitando la posibilidad de que me permitieran practicar en sus instalaciones por lo cerca que quedaba de mi casa. Luego los profesionales Carlos Larraín y Francisco Alvarado se involucraron y lograron conseguirme un


"De Venezuela extraño todo, sobre todo a mi familia, ha sido difícil no ver a mis padres todos los días" permiso para entrar más días. A medida de que fui mejorando en el juego a la vez fue creciendo mi relación con el club y me asignaron un carnet como invitada que me permitía la entrada todos los días que deseara entrenar en su campo. Paralelamente al golf seguía mis estudios. -¿Cómo continuó el camino hasta llegar a Estados Unidos? - Con el apoyo de los socios del VAGC tuve la oportunidad de asistir un curso intensivo de inglés dos veces a la semana en el Instituto de Idiomas Ruge. Había gente que confiaba en mí. Luego entre el club y la Fundación Merand trabajaron en conseguirme una beca deportiva en Estados Unidos y me ayudaron a costear la aplicación de la beca SAT y TOEFL, mientras que Francisco Alvarado se dedicó a mejorar mi juego para entrar al Tyler Junior College, en Texas. El VAGC ha formado una parte importantísima en mi preparación y crecimiento como golfista y como persona. -¿Cómo ha sido su experiencia en Houston? -Ha sido increíble; el nivel de competencia,

la universidad, el coach me ha ayudado muchísimo. No pude haber escogido un mejor lugar para empezar mis estudios. Tengo una beca 100%, eso quiere decir que todo lo relacionado a la universidad está cubierto, la matricula, comida, el dormitorio. Al principio fue difícil el idioma, porque aunque ya sabía un poco al llegar aquí y escuchar inglés 24/7 y ver clases todo fue complicado, sobre todo el acento, pero ya estoy bien con eso. -¿En qué está enfocada su preparación en el TJC? -Más que todo en prepararme para las competencias. Ahorita estoy en mi cuarto semestre de estudios generales, me quedan dos años más jugando golf y tres para graduarme.

mismas condiciones que ellos. Al final, en golf se trata de ganarle a la cancha no a los competidores. -Según su experiencia, ¿cree que el golf es un deporte que cualquiera con talento puede practicar? -Creo que si la federación trabaja en conjunto con los clubs, muchos más jóvenes podrían jugar, porque sí es un deporte costoso, pero si se hace un esfuerzo se puede lograr y más si se cuenta con el apoyo de otros. -¿Cuál es su próximo reto? -Actualmente estoy estudiando en un junior college y son solo dos años; el año que viene voy a jugar para en la división de la NCAA (la máxima categoría de competición de la liga universitaria de Estados Unidos). Estoy preparándome para eso y haciendo todos los trámites. Además, ya comenzamos las

-¿Cómo se siente jugando un deporte en el que la mayoría son hombres? -Estoy bastante cómoda siendo una de las pocas mujeres, además aquí hay muchísimas más jugadoras que en Venezuela. En uno de los últimos torneos que jugué en mi país fui la única mujer participando e hice un buen papel en las

"Con el apoyo de los socios del VAGC tuve la oportunidad de asistir un curso intensivo de inglés dos veces a la semana en el Instituto de Idiomas Ruge"

clasificaciones para esta temporada, mi primer torneo será a finales de febrero. Ya estoy lista para terminar mis dos años en el TJC. -¿Extrañas Venezuela? -De Venezuela extraño todo, sobre todo a mi familia, ha sido difícil no ver a mis padres todos los días, pero una de las cosas que más extraño es la comida (risas). Va lle Arriba G olf C lub


V I D A V A G C | G O LF

Ranking VAGC El último encuentro de 2014 se disputó en diciembre Fotos: Ramón Fuenmayor

L

a octava parada del Ranking, que tuvo como finalidad posicionar a los jugadores en la tabla interna de club de acuerdo con su categoría, se llevó a cabo el 13 de diciembre de 2014. Durante este año, las premiaciones serán trimestrales y, de igual manera, los mejores serán los encargados de representar al Valle Arriba Golf Club en torneos nacionales e internacionales.

RANKING VAGC 2014 -PROFESIONALESFEBRERO

POSICIÓN

NOMBRE

APELLIDO

PUNTOS

1 2 3 4 5

Víctor Carlos David Carlos Juan

Fookes Arocha Shadah Larrain Nutt

20 16 13 0 25

40

MARZO

ABRIL

PUNTOS PUNTOS

0 20 16 25 13

25 20

16 0

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

PUNTOS

PUNTOS

ACUMULADOS

-

25

25 -

-

70 56 54 41 38

-


RANKING VAGC 2014 -PRIMERAFEBRERO

MARZO

ABRIL

NOVIEMBRE

POSICIÓN

NOMBRE

APELLIDO

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

ACUMULADOS

1

Andy

Fookes

22,5

25

25

25

70

2

Herman

Shadah

22,5

0

20

20

56

3

Rafael

Salas

16

20

13

54

4

Daniel

Márquez

13

16

16

41

5

Luis

Fleury

16

0

0

38

RANKING VAGC 2014 -SEGUNDAFEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

POSICIÓN

NOMBRE

APELLIDO

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

ACUMULADOS

1

Félix

Clemente

20

14,5

13

7

20,3

20

25

-

119,8

2

Antonio Jr.

Armada

10

25

0,5

16

9

-

20

22,5

103,0

3

Alberto

Betancourt

25

9

25

-

20,3

-

-

22,5

101,8

4

Mario

Maya

8

-

-

25

20,3

-

-

-

53,3

5

Andrés

Ruiz del Vizo

13

6

-

11,5

13

-

8

-

51,5

Va lle Arriba G olf C lub


V I D A V A G C | G O LF RANKING VAGC 2014 -TERCERAFEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

POSICIÓN

NOMBRE

APELLIDO

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

ACUMULADOS

1

Bruno

Saraceni

20

9

1

7

20

20

14,5

22,5

114

2

Ivo

Balza

-

25

-

-

16

7

25

22,5

95,5

3

Carlos

Graterol

25

-

-

4

25

25

7,5

-

86,5

4

Eleazar

Luján

13

9

20

13

6,5

16

3

3

83,5

5

Rannell

Hernández

6

18

25

-

-

-

-

-

49

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

RANKING VAGC 2014 -CUARTAPOSICIÓN

NOMBRE

APELLIDO

PUNTOS

PUNTOS

PTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

ACUMULADOS

1

Adal

Morales

25

20

25

25

-

-

6

16

117

2

Fernando

Macia

-

-

-

10

20

11,5

22,5

6

70

3

Luis

Ávila

-

10

14,5

13

10

7

5

-

59,5

4

Mauricio

Messina

16

16

1,5

16

-

49,5

Luigi

Della Giustina

-

25

20

-

-

-

5

-

-

45

42

-


Va lle Arriba G olf C lub


V I D A V A G C | FIESTA

Los socios disfrutaron la Navidad en familia Fotos: Ramón Fuenmayor

E

l 6 de diciembre de 2014, desde las 2:00 pm, los socios del Valle Arriba Golf Club se reunieron en los es­ pacios del campo de golf a compartir en familia la magia de la Navidad. La celebra­ ción estuvo amenizada por la presentación de la Orquesta Infantil-Juvenil José Ángel Lama Núcleo Naiguatá y las agrupaciones de gaitas de los colegios Academia Merici, Jefferson, Mater Salvatoris, Instituto Andes, San Ignacio de Loyola y Cristo Rey de Altamira. Además, los socios pudieron disfrutar de un menú especial a cargo del concesionario Azahar y los más pequeños de la casa se divirtieron con un taller de plastilina, la visita de Santa y una granja de contacto durante toda la tarde. La fiesta se extendió hasta las 2:00 am con el Dj Junior Berdugo a cargo de la música y de divertir a todos los que celebraban la llegada de esta época para compartir en familia.

44


Va lle Arriba G olf C lub


V I D A V A G C | FIESTA

46


Va lle Arriba G olf C lub


V I D A V A G C | FIESTA

48


Va lle Arriba G olf C lub


V I D A V A G C | FIESTA

El VAGC agasaj贸 a sus trabajadores e hijos con celebraciones navide帽as Fotos: Ram贸n Fuenmayor

50


E

l 14 de diciembre a partir de las 7:00 pm el personal del VAGC pudo dis­ frutar una agradable fiesta, en la que los gerentes del club tuvieron el detalle de atenderlos. La noche estuvo llena de sor­ presas,entre ellas la presentación de un­ grupo de tambores para la tradicional hora loca, la puesta en escena de un Dj que los acompañó con buena música, la entrega de reconocimientos y una rifa. Por su parte, los hijos de los trabajadores también gozaron de un agasajo navideño, que por primera vez se hizo en las insta­ laciones de la piscina. Se dispusieron tam­ bién colchones de aire y Cartoon Network fue uno de los patrocinadores del evento, que se realizó el 8 de diciembre a la 1:00 pm. Miembros de la Junta Directiva y ge­ rentes del VAGC estuvieron presentes en ambas celebraciones.

Va lle Arriba G olf C lub


V I D A V A G C | FIESTA

52


Va lle Arriba G olf C lub


V I D A V A G C | FIESTA

54


Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | C ELEBRA C IÓN

La octavita de Carnaval estuvo llena de diversión Fotos: Ramón Fuenmayor

Torneo de Menores V.A.G.C Fecha: febrero 2015 Pre JuvENIL Y JuvENIL 13-17 Años (MASCULINO)

NOMBRE

PUNTOS

FRANCO CINCOTTI

104

EDUARDO RECAO

105

CARLOS DIAS AIDOS

128

EDUARDO ITALIANI

112

INFANTIL D 11-12 AÑOS -18 HOYOS(MASCULINO)

NOMBRE

PUNTOS

ROMAN CHAVERO

88

ANDRÉS VESCE

95

ALEJANDRO HERNÁNDEZ

84

RAMÓN MENDOZA

121

EDUARDO BERNARDINI

136

INFANTIL D 11-12 AÑOS -18 HOYOS(FEMENINO)

NOMBRE

PUNTOS

FABIANA RÖMER

52

INFANTIL D 11-12 AÑOS -18 HOYOS(FEMENINO)

L

a octavita del Carnaval 2015 se celebró de la mejor manera: en el agua. Los socios del Valle Arriba Golf Club pudieron divertirse en compa­ ñía de sus hijos, en una tarde diferente en la piscina, en la que se dispusieron atrac­ ciones acuáticas como pelotas, cilindros y un área de botes eléctricos. Además, los

56

recreadores se encargaron de hacer inol­ vidable el evento con un rally de activi­ dades ecológicas como el collage natural y pintura. También se dispuso una estación de bi­ sutería para las niñas, colchón inflable y cama elástica. La fiesta estuvo animada por el Dj Junior Berdugo que puso a so­

NOMBRE

PUNTOS

ARIANA CARVALLO

47

VALENTINA CAMACHO

84

CAMILA CAMACHO

89

CAMILA VALDIVIESO

89

CECILIA SANTAELLA

80

nar la mejor música, mientras los socios y sus hijos disfrutaron los pasapalos, helados, perros calientes y donas que se ofrecieron gratuitamente. Adicionalmente, con esta celebración se llevó a cabo el primer Torneo de Menores de 2015, en el que los más pequeños pu­ dieron demostrar su talento.


INFANTIL C 9-10 AÑOS -9 HOYOS- (MASCULINO)

NOMBRE

PUNTOS

CARLOS LUENGO

65

TOMÁS CHAVERO

-

INFANTIL B 7-8 AÑOS -9 HOYOS- (MASCULINO) INFANTIL C 9-10 AÑOS -18 HOYOS- (MASCULINO)

NOMBRE

PUNTOS

NOMBRE

PUNTOS

JUAN PABLO ROA

-

VIRGILIO PAZ

76

SEBASTIÁN SALAZAR

63

SEBASTIÁN NAVARRO

87

DIEGO LEÓN

64

SANTIAGO CAMACHO

97

PETER RÖMER

67

ROCCO SARACENI

80

FABIO LUENGO

60

Va lle Arriba G olf C lub


VAGC |

C ELEBRA C IÓN

INFANTIL B 7-8 AÑOS -9 HOYOS- (FEMENINO)

NOMBRE

PUNTOS

FABIANA MATTAR

42

VALENTINA CARVALLO

39

REBECA CHAVERO

44

ANDREINA FEBRES CORDERO

44

INFANTIL A 5-6 AÑOS (MASCULINO)

INFANTIL A 5-6 AÑOS (FEMENINO)

58

NOMBRE

PUNTOS

SANTIAGO NAVARRO

28

MINIS -1 HOYO- DESDE LAS 100 YDS.

NOMBRE

PUNTOS

MAX VÁSQUEZ

37

NOMBRE

PUNTOS

SOFÍA ROA

41

SANTIAGO PICATOSTE

40

ALVARO RODRIGUEZ

SOFÍA RIVAS

39

IGNACIO RODRÍGUEZ

34

NELSON DAVID DAO

EMILIANA ARMADA

44

IGNACIO PICATOSTE

36

FRANCISCO ALVARADO

-


VAGC

Calendario 2 0 1 5

EVENTO

FECHA

Ranking I

7 de febrero

Menores I

22 de febrero

Ranking II

14 de marzo

Menores II

19 de abril

Ranking III

25 de abril

Torneo Blancos y Azules

9 de mayo

Padres e Hijos I

24 de mayo

Ranking IV

13 de junio

Member Guest

25 de junio

Ranking V

11 de julio

Menores III

12 de julio

Ranking VI

26 de septiembre

Abierto VAGC

del 5 al 11 de octubre

Ranking VII

31 de octubre

Menores IV

1 de noviembre

Ranking VIII

21 de noviembre

Padres e Hijos II

29 de noviembre

Hallacazo

30 de noviembre

Menores V

6 de diciembre Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | BIENVENID O S

Es un grato placer darles la bienvenida a cuatro nuevos integrantes de la familia Valle Arriba

Jerome Lellouche

Acción No. PO460

Jan Osmund Strand

Empresa: Restoven de Venezuela C.A.

Acción No. PO247 Empresa: Acona Cargo: Gerente Padres: Sigue Strand Sylvia Strand

Cargo: Presidente Padres: Alain Lellouche Jacqueline Lellouche Esposa: Suzanne de Lellouche Hijos: Alexandre Lellouche Olivier Lellouche Vincent Lellouche

Esposa: Rosa de Strand

Carlos Camacho

Tatiana Saldivia

Acción No. PO475

Acción No. PO193

Empresa: Cybertech Projects

Empresa: Supermercado Financiero&Coach

Cargo: Director Padres: Telmo Camacho Alcira de Camacho Esposa: María José de Camacho Hijos: Carlos Camacho Diego Camacho

60

Cargo: Directora Padres: Fedor Saldivia Marisela Mujica Esposo: Giovanni Ignazzi Hijos: Stefano Ignazzi Saldivia Sofía Ignazzi Saldivia


Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | A C T U ALIDAD

Masters de Augusta Una tradición de más de 80 años

La edición 2015 de uno de los torneos más importantes del golf masculino se llevará a cabo entre el 9 y el 12 de abril Por Grecia Toukoumidis Fotos: Archivo

62


E

l Masters de Augusta es uno de los cuatro majors más importantes del golf masculino. Desde 1934 se ha realizado esta competición ideada por Bo­ bby Jones y Clifford Roberts y solo ha sido interrumpida por la segunda guerra Mun­ dial entre los años 1943 y 1945. El máximo ganador del torneo es el estadounidense Jack Nicklaus, quien ha vestido la famosa chaqueta verde en seis ocasiones. La final de esta competencia se lleva a cabo la segunda semana de abril y es el único majors que tiene sede fija: el Augusta National Golf Club, un club privado ubi­ cado en Georgia, Estados Unidos. La edi­ ción 2015 será entre el 9 y el 12 de abril y se jugará bajo la modalidad habitual, en la que se completa un recorrido de 72 golpes en 18 hoyos por 4 veces en 4 jornadas.

La emblemática chaqueta verde

El Masters tiene un ícono: la chaqueta verde. Adicionalmente al premio en me­ tálico, el ganador de este importante tor­ neo recibe esta prenda de vestir que se ha convertido en un símbolo distintivo desde Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | A C T U ALIDAD

1949. Sin embargo, para el año siguiente deben devolverla al nuevo golfista que re­ sulte victorioso. La chaqueta forma parte del logo del Augusta National Golf Club y es habitual ver a sus socios vistiéndola. La tradición establece que el vencedor de la edición anterior del Masters debe ser quien imponga la chaqueta al ganador del torneo en curso. En 1966, Jack Nicklaus se convirtió en el primer jugador en adueñarse de la competición en años consecutivos, por lo que él mismo se puso la chaqueta. Cuan­ do Nick Faldo (1990) y Tiger Woods (2002) consiguieron el triunfo también consecutiva­ mente, fue el presidente del Augusta Natio­ nal Golf Club quien se las entregó.

Un latino en el campo

El argentino Ángel Cabrera ha sido el úni­ co latinoamericano en conquistar el Mas­ ters de Augusta. Lo hizo en 2009 a la edad de 39 años. Ya en 2008 “El pato”, como es conocido en el circuito, había culminado ese torneo como subcampeón.

64


Datos curiosos del Masters

Tabla de últimos ganadores

AÑO

CAMPEÓN

PAÍS

RESULTADO

2014

Bubba Watson

Estados Unidos

-8

2013

Adam Scott

Australia

-9

2012

Bubba Watson

Estados Unidos

-10

2011

Charl Schwartzel

Sudáfrica

-14

2010

Phil Mickelson

Estados Unidos

-16

2009

Ángel Cabrera

Argentina

-12

2008

Trevor Immelman

Sudáfrica

-8

2007

Zach Johnson

Estados Unidos

+1

2006

Phil Mickelson

Estados Unidos

-7

2005

Tiger Woods

Estados Unidos

-12

2004

Phil Mickelson

Estados Unidos

-9

2003

Mike Weir

Canadá

-7

2002

Tiger Woods

Estados Unidos

-12

2001

Tiger Woods

Estados Unidos

-16

2000

Vijay Singh

Fiyi

-10

Jack Nicklaus tiene el mayor número de victorias en el torneo (seis) y es el jugador con mayor edad en ganar un Masters, a los 46 años, 2 meses y 23 días en 1986. * Tiger Woods fue el jugador más joven en ganar un Masters, a los 21 años, 3 meses y 14 días en 1997. * Cada hoyo del Augusta National Golf Club tiene el nombre de una planta o arbusto predominante en el recorrido. Por ejemplo, el número 5 se llama «Magnolia», el 10 «Camelia» y el 13 «Azalea» * Horton Smith ganó el torneo por primera vez en 1934 y solamente un jugador más ha logrado la victoria en su primera participación en Augusta: Fuzzy Zoeller en 1979. Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | VIAJAND O

Roraima

Una aventura que no conoce lĂ­mites 66


En diciembre pasado, cuatro mujeres, entre ellas Coralia Rivas, contadora del VAGC, y María Pereda, socia, subieron al tepuy venezolano y se maravillaron con el espectáculo natural que se vive durante todo el recorrido Por: Grecia Toukoumidis Fotos: cortesía de María Pereda

C

oralia Rivas, de 59 años de edad y contadora del Valle Arriba Golf Club desde hace casi dos décadas, tiene una pasión: subir el Roraima. Ya pa­ ra 2014 lo había hecho un par de veces y quien la ve por primera vez, vestida de ofi­ cina y sentada en su escritorio podría du­ dar que fuera una experta en el tema. Pero, cuando comienza a contar su experiencia, se caen todos los estereotipos y cualquiera cae fascinado ante los detalles de su relato.

Contrario a lo que se puede pensar tam­ cansar. Al día siguiente fueron hasta San bién, Rivas no es una deportista empeder­ Francisco de Yuruaní, donde recogieron al nida ni entrena durante todo el año para guía y a los portadores (indígenas pemones ascender a la cúspide del Roraima. “Soy que se encargan de subir el equipaje de los sedentaria”, dice riendo. Sin embargo, las excursionistas), quienes les cobraron para ganas de ver las maravillas que arriba la es­ la fecha 14.000 bolívares al grupo entero. peran son su mayor motor para llegar a la Allí empezó la verdadera aventura. “Los muchachos comenzaron a correr meta. A finales del año pasado, Rivas comenta­ cuando llegamos porque no nos espera­ ba en el club que quería llevar a sus nietos ban. Desde Caracas les habíamos avisado, al tepuy, pero que las excursiones guiadas pero dicen que los embarca tanta gente –que son obligatorias para poder subir–, el “El agua del Roraima es helada, pero dulce. boleto de avión y los Es totalmente distinta. Tiene un sabor jeeps que hay que to­ mar para comenzar la diferente a la potable” travesía estaban muy caros. Poco tardó María Pereda, socia del que no saben cuándo vienen de verdad”, VAGC, en animarse a emprender el viaje y cuenta Rivas. Sin embargo, les dio tiempo ofrecerle su carro y su compañía. Coordi­ de empezar la caminata y llegar hasta río naron la logística y finalmente fueron solo Tek, donde acamparon la primera noche. “Íbamos las cuatro caminando juntas, un grupo de cuatro mujeres. Así, a las 9:00 de la mañana del lunes 8 de pasamos las quebradas y cuando llegamos diciembre comenzaron el periplo Coralia al campamento ya nos tenían las carpas Rivas, su hija Nohelia Uribe, María Pereda armadas. Los portadores cobran hasta y su amiga Leslie Medina. Esa noche pa­ 4.500 bolívares diarios para cargarte la raron en Puerto Ordaz para dormir y des­ mochila”, cuenta. Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | VIAJAND O

Con respecto a la comida, ellas llevaron todo. No obstante, hay paquetes turísticos que incluyen la visita guiada, el traslado del equipaje y desayuno, snacks y cena. “Fuimos preparadas con tortillas españolas, enlatados, ensaladas, café, pan…”, agrega. “Salir de la carpa en la mañana y ver el Kukenam y el Roraima da energía para seguir”. Eso afirma Rivas sobre cómo combatir el cansancio de las caminatas. En el segundo día de la excursión, el grupo partió a las 8:00 am camino al “Campamento base”. Ese día había llovido, los ríos estaban crecidos y había mucho lodo. Lo recomendable para cruzar las aguas es hacerlo en medias para evitar resbalarse sobre las piedras. Su día terminó a las 5:00 pm cuando arribaron exhaustas a su destino para comer y dormir. El tercer día, finalmente, subirían al Roraima. Como el sendero de ascenso es el mismo que el de descenso, Rivas cuenta que comenzó a preguntarles a todas las personas que bajaban de dónde eran. “Me sorprendí. Había belgas, brasileros y hasta surafricanos. De Venezuela había gente de Valencia y Barquisimeto”, cuenta. Son aproximadamente seis horas subiendo. Ellas

68

“Salir de la carpa en la mañana y ver el Kukenam y el Roraima da energía para seguir”


Qué llevar • Carpa • Aislante • Sleeping • Cocina a gas • Lámpara • Linternas • Poncho • Suéter • Suéter Climacool • Medias • Dos pares de zapatos: botas y de goma • Toalla de microfibra

iban despacio porque es un camino fuerte. “Cuando llegamos a ‘El paso de las lágrimas’ bajamos el ritmo porque hay que subirlo con mucho cuidado, las piedras son flojas”, dice Rivas, advirtiendo que hay que ser cuidadoso en este trecho. Al llegar a la cima, lo primero que vieron las cuatro fue la “Tortuga”, una famosa piedra con la forma de este reptil. “También hay un elefante, un mono, un mexicano... Son piedras esculpidas por el viento”. De allí caminaron hasta los “hoteles”, cuevas dentro de las piedras que protegen del viento a los campistas. En el Roraima hace mucho frío. Las temperaturas pueden bajar hasta los 5 °C en las noches. “El agua es helada, pero dulce. Es totalmente distinta. Tiene un sabor diferente a la potable”, comenta la contadora del VAGC. Otro dato importante que aporta es que hay que tener cuidado con los alacranes cuando se mueven las piedras para el campamento. Hay muchos. Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | VIAJAND O

El grupo de viajeras compartió con Arianna Arteaga Quintero antes de subir al Roraima

Una vez en la cima del Roraima, Pereda, Medina y Uribe fueron a los jacuzzis – piscinas naturales con fondo de cuarzo–, la ventana –una formación rocosa que asemeja el marco de una ventana–, el Maverick –punto más alto del tepuy con forma del carro del que lleva el nombre–, el mirador del Kukenán –otro tepuy situado al lado del Roraima– y al pene – una formación rocosa famosa por tener la forma del miembro masculino–. Rivas estaba en su tercera visita a “La madre de todas las aguas”, como también se conoce el Roraima, y se separó del grupo para conocer otros atractivos a los que no había ido. “Fui para el ‘Punto triple’, que es un hito donde está la frontera entre Brasil, Guyana y Venezuela. Hay que caminar alrededor de 8 horas más. Llegué sin aliento. Conocí la fosa, un hueco enorme de 4 o 6 metros de profundidad. También quería ir a la Proa, pero era muy lejos”, relató. El 14 de diciembre, las cuatro aventureras retornaron a Caracas cansadas, pero llenas de energía, vitalidad y de ampollas en los pies, otro detalle que hay que cuidar si se desea emprender este atrevido, pero fascinante viaje.

70


VAGC

Libros

Pablo Escobar Mi padre Autor:

Juan Pablo Escobar Editorial: Planeta

Mucho se ha dicho y escrito de Pablo Escobar. Reputados periodistas, ta investigadores y has­ sus hermanos han escrito sobre el narcotraficante más peligroso de Amé­rica Latina. Sin embargo, su historia desde la intimidad no se conocía hasta que, 20 años después de su muerte, su hijo Juan Pablo Escobar rompió el silencio y publicó esta historia que, según él, no busca reivindicar a su padre, sino contar las versiones verdaderas de lo que sucedió en Colombia entre los años 70 y 80. Pablo Escobar Mi Padre es un entrañable relato de un hijo que dos décadas después lleva consigo una herencia que pesa en la historia y no puede negar: su apellido.

Neuromarketing

Retablo Gastronómico de Venezuela Autor: José Rafael Editorial: Aguilar

Lovera

Podría concebirse la cocina como una obra de teatro: en ambas son necesarias los personajes, la trama y el desenlace, ingredientes, preparaciones y degustación serían los equivalentes culinarios de esa trilogía dramática. Si el escritor concibe la obra y la plasma en un texto, el cocinero hace lo mismo mediante un recetario. Nuestra cocina se basa en la asociación de elementos autóctonos americanos y otros foráneaos (europeos, africanos y asiáticos). Esta diversidad de ingredientes se refleja de una historia accidentada, se fundieron unos con otros al calor del relacionamiento de los distintos pueblos que formaron nuestra nacionalidad. Este libro intentará presentar un cuadro de la cocina criolla que abarque los aspectos anunciados y dé una idea aproximada de sus características.

Desiguales Entre Iguales

Shirley

Autor: Luis Pedro España Editorial Libros de El Nacional

El periodismo continúa

Somos un país de diferentes entre iguales. Eso es lo que mejor define a la sociedad venezolana de hoy. Tal concepción quizás también sirva para ilustrar la realidad de otros países del continente, pero en nuestro caso, luego de habernos creído muy iguales y terminar descubriéndonos tan diferentes, resulta crucial entender nuestras diferencias desde lo que obviamente nos une. Venezuela es una país homogeneizado por lo que fue la modernización derivada de la explotación petrolera y su renta durante la segunda mitad del siglo pasado, pero segmentado socioeconómicamente por los logros diferenciados obtenidos en ese proceso, dividido por las prácticas excluyentes que nunca se combatieron, por la lógica inmediatista de muchas de sus elites que actuaron desde la perspectiva cortoplacista propia de un país minero.

Autora: Shirley Editorial Planeta

Varnagy

¿Por qué tus clientes se acuestan con otros si dicen que les gustas tú? Autor: Néstor Braidot Editorial: Gestión 2000

El neuromarketing surge de la convergencia entre las neurociencias y el marketing, y no es más que una disciplina cuya finalidad es aprovechar los conocimientos en los procesos cerebrales para aplicarlos a la relación entre la empresa y el consumidor, en campos tales como la comunicación, el posicionamiento, el producto, el precio, el branding y todos aquellos de los que se sirve una organización para lograr satisfacer las necesidades de un consumidor. En este libro, el especialista Néstor Braidot explica cómo puede sacarle provecho al neuromarketing, independientemente del tamaño de la empresa, al producto y al tipo de consumidores a los que se dirija. La publicación pone a su alcance técnicas y conocimientos utilizados en grandes multinacionales.

Este libro de la periodista venezolana Shirley Varnagy condensa lo más destacado de las entrevistas a personalidades nacionales e internacionales, las situaciones televisadas y no televisadas en su antiguo programa transmitido por Globovisión, además de la percepción del personaje tras cada encuentro público. Cada página recoge los rostros de un país y amenas conversaciones con Mario Vargas Llosa, Nelson Merentes, Leopoldo López, Jorge Rodríguez, Sascha Fitness, Luis Chataing, Roque Valero, Ismael Cala y Gabriela Montero.

Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | G O U R M ET

La Casa Bistr贸 La saz贸n hogare帽a llevada a su plato Fotos: Diana Baldera

72


F

rancisco Abenante es el responsable de La Casa Bistró, una propuesta gastronómica que tiene como filoso­ fía armonizar la sencillez de la cocina de oficio con ingredientes cercanos a la vida. Este restaurante, ubicado en Los Palos Grandes, fue inaugurado a finales del año pasado, está abierto de 8:00 am a 5:00 pm y por ahora sirven desayunos y almuerzos todos los días. Este cocinero con más de 20 años de trayectoria se especializa en sabores venezolanos y a través de los platos que sirve en su bistró ofrece experiencias que evocan la calidez del hogar sin sacrificar la sazón. Y, Va lle Arriba G olf C lub


V A G C | G O U R M ET

quizás, una de las cosas más atractivas de su propuesta es que cosecha vegetales frescos en su propio huerto (ubicado en Boleíta), amasa y hornea el pan que sirve y prepara los embutidos y la mayoría de los insumos que integran el menú. El huerto de La Casa Bistró está controlado por ingenieros agrónomos que trabajan para que el mejor producto posible llegue al plato del comensal y se cumpla la teoría del kilómetro cero (adquirir productos en un radio de 100 kilómetros). Además, aseguran que trabajan muy de la

74

mano con ganaderos y criadores de aves para ofrecer una variedad con el sello hecho en casa. Con respecto al menú, por tratarse de un bistró, varía de acuerdo con el mercado y la temporada. Es diseñado en función a los vegetales disponibles en el huerto, pero siempre inspirado en la cocina tradicional venezolana elaborada en un contexto actual. Algunos de los platos sugeridos son las empanadas de maíz pilado, el plato de embutidos artesanales, los huevos benedictinos y el talkarí de cordero.


VAGC

La Comensal

El futuro de la cocina:

¿estará en los laboratorios?

D

esde hace un buen tiempo para acá, los seres humanos fantasea­ mos con lo que será la comida del futuro y siempre hay pastillitas, peque­ ñas cápsulas que hacen el papel de primer plato, segundo plato y postre. La comida de los astronautas ha confirmado un poco más esa idea. ¿Una pastillita de almuerzo? ¿Eso es todo? Sí, eso es todo. Efectivamente, para allá es para don­ de apuntan las grandes innovaciones culinarias del futuro, las grandes inno­ vaciones del mundo de la alimentación ya están cocinándose a fuego lento en un laboratorio. No resulta difícil adivinar la gran sorpre­ sa que fue para muchos la primera vez que estuvieron frente a un atún enlatado, una “carne de almuerzo” o una sopa de sobre. Los grandes cambios en la industria ali­ mentaria y la forma como comemos son muy recientes. Hasta hace unas genera­ ciones atrás, las personas estaban mucho más cerca de la cadena alimenticia, estaban mucho más conscientes de dónde provenía lo que comían, cómo nacían esos vegetales o animales que consumían. Como explica el escritor Martín Capa­ rrós en su libro El Hambre: “Siempre hubo conservas –salazones, ahumados, encur­ tidos-, pero la mayor parte de la comida llegaba a la cocina fresca, recién cosechada, recién muerta –y reconocible: una zanahoria, era una zanahoria con su tierra, una gallina una gallina con sus plumas-. A partir del siglo XIX procesos industriales permitie­ ron conservar algunas en latas y frascos

durante meses o años, y nuevos transportes refrigerados hicieron posible transportar otras a los rincones más lejanos. Las comi­ das dejaron de ser lo que se producía en tal o cual estación, y dejaron de ser lo que se producía más o menos cerca”. No es casualidad que esta cita sea to­ mada de un libro llamado El Hambre porque es justamente el hambre lo que mueve los engranajes de lo que se aveci­ na. Tenemos en el mundo 805 millones de habitantes que en este momento pa­ san hambre, a pesar de que hoy se pro­ duce más comida que en cualquier otro momento de la historia.

Zinnia Martínez Comunicadora social especializada en la fuente de gastronomía. Comparte su experiencia en un blog llamado LaComensal.com. Le gusta escribir sobre sabores, platos, cultura y las historias mínimas de la gente vinculada a lo que se sirve en nuestras mesas cada día. Puede seguirla por @lacomensal en Twitter, Instagram, Pinterest y Facebook.

cido por ser el creador del concepto de la “gastronomía molecular”. Así es, toda esa cantidad de espumas, geles, esferificaciones y demás técnicas culinarias que hoy se experimentan y se sirven en los restaurantes de alta cocina, provienen de conceptos e investigaciones que este mismo señor popularizó a finales de los años 80.

La asociación de moléculas que se induce al cocinar, al hervir o freír, o solamente al manipular los alimentos es lo que él quiere llegar a imitar. Ya sea en gelatinas, polvitos o pastillitas. Esto permitiría que los valo­ res nutricionales de un plato de carne con zanahorias viajan a todos los rincones del Hay pobreza, fenómenos naturales, inte­ mundo, incluso aquellos en los que hoy no reses políticos y económicos involucrados tienen idea de cómo sabe un plato de carne en el problema, pero también hay petróleo, con zanahorias. contaminación, semillas a precios globali­ zados y cada vez menos agua. ¿Cómo será esa cocina de los componentes químicos de los alimentos? No sabemos. Con esto en mente, uno de los científi­ Pero Hervé This habla de un futuro a me­ cos más brillantes y reconocidos de Fran­ diano plazo, de la irrupción de la cocina Nocia, Hervé This, está desarrollando en su te by note, molécula a molécula en los próxi­ laboratorio del Instituto Nacional de In­ mos 40 años. vestigaciones Agronómicas de Francia, las bases para lo que él espera se convierta en “Tendrán que inventarse nuevas reglas la cocina del futuro. de cocina, cambiarán las maneras, los ins­ La llama Note by note y supone sintetizar trumentos, la relación entre el productor los componentes que hay en los alimentos, primario, el agricultor y las empresas, cam­ los que le dan el sabor, el olor y la textu­ biaran las normas y las regulaciones”. A ra. “Hace ya tiempo que estoy preparando él no le importa nadar a contracorriente, prototipos de platos mezclando compues­ se sabe protagonista de una gran revolu­ tos en los que consigo sabores y texturas ción. El tiempo dirá si es esta la solución que nada tienen que envidiar a los origi­ a los problemas del hambre en el mundo o nales”, respondió a un periodista en 2010, si por el contrario, tendremos que volver a Hervé This quien también es muy cono­ las raíces. Va lle Arriba G olf C lub


VAGC

Notas

Technosport presentó

su nueva campaña “Tiempo de ser tú” A finales del año pasado en el Hotel Re­ naissance, TechnoSport presentó su nueva campaña publicitaria llamada: “Tiempo de ser tú”. La nueva pieza fue inspirada en el reto que significa distinguirse y desta­ car entre tantas personas, y la reconocida

marca de relojes ahora apuesta por ayudar a los más atrevidos a alcanzar esta meta con su variedad de estilos. La amplia combinación de colores y dise­ ños que TechnoSport ofrece convierten a la marca en un hito dentro de su catego­

ría. Asimismo, se logran presentar los relo­ jes como claves para expresar la identidad de quien lo lleva en su muñeca, a través de piezas que transmiten la forma de ser, vivir y pensar de los que buscan romper los esquemas de la cotidianidad y vivir la vida a plenitud. En el evento de lanzamiento de “Tiempo de ser tú” estuvieron presentes las imáge­ nes de la marca. Entre ellas destacaron la animadora y modelo Andrea Matthies, el actor Juan Carlos García y el humorista Emilio Lovera.

Ezequiel Barakat

exhibió “Escrituras Vegetales” en Caracas

El artista argentino Ezequiel Barakat -re­ sidenciado en la capital venezolana desde 2012 por ser Agregado Cultural de la Em­

76

bajada de Argentina- exhibió su colección “Escrituras Vegetales” del 31 de enero al 23 de febrero en Galería de Arte del Centro

de Arte El Hatillo. En esta ocasión, el tra­ bajo de este pintor indagó en los procesos de desarrollo de las plantas y la naturaleza vegetal. Barakat reflejó el acto de captar y asimilar espiritualmente las visiones que se con­ vierten en imágenes para la creación y plasmó su percepción en papeles y lienzos. La muestra fue el inicio del programa de exhibiciones 2015 de la Galería de Arte del Centro de Arte El Hatillo. Las piezas que componen la exhibición fue­ ron mayormente en Caracas y se elabora­ ron a partir de técnicas mixtas y en soporte de papel reciclado. La utilización del papel como soporte para la creación es uno de los ejes de la obra que presenta el artista. La ra­ zón: el papel se compone de fibras vegeta­ les, es decir, de materia orgánica, elementos que están o han estado vivos, y esto atrae a Barakat por la fuerza vital de una mate­ ria inerte a primera vista, pero intensamente abierta a la experimentación.


Daniela Lazo

cumplió su Metta La diseñadora de trajes de baño y ropa playera Daniela Lazo presentó su nueva colección llamada Metta. La propuesta incluye una amplia variedad de colores tropicales y estampados que reflejan la magia caribeña. Según Emily Pérez, fashion blogger y presentadora del evento, las nuevas prendas están inspiradas en las flores y en los sentimientos del ser humano. El lanzamiento de la colección Metta se hizo en Roof Top en el piso 4 del hotel Altamira Village, donde se aprovecharon los espacios abiertos de la piscina para disponer una tarima y contemplar el Ávila en todo su esplendor. La animadora a cargo del evento fue Karina Braun, que también participó como aliada de Lazo con sus accesorios DiBraun. Al desfile acudieron importantes personalidades de la moda, los medios de comunicación, fashion bloggers y la Red de Apoyo Canino, una fundación encargada de la

protección de perros a la que la diseñadora está apoyando. Para más información sobre los trajes de baño, puede visitar: www.danielalazo.com.

ValleArriba Revista

Golf Club

Tambien puedes leernos en la web

www.vallearriba.com.ve

Va lle Arriba G olf C lub


VAGC

Cine

Dauna, lo que lleva el río Estreno: 20 de marzo En marzo de 2015, llegará a los cines la primera pelí­ cula venezolana en idioma warao, dirigida por Mario Crespo. La producción cinematográfica aborda el tema de los derechos de la mujer y la cultura como un hecho vivo, y fue filmada en locaciones del Delta del Orinoco. El rodaje se realizó con el apoyo del programa Ibermedia y el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cnac). El costo de la producción fue de 7,5 millones de bolívares y requirió 7 semanas de preproducción y 7 de rodaje en zonas propias del hábitat del pueblo Warao desde hace más de 5.000 años. La historia es protagonizada por Diego Armando Salazar, Yordana Medrano y Eddie Gómez.

Dauna se enfrenta a las convenciones de una cultura milenaria, arrastra consigo la marca de ser diferente y con

ella, un dilema: escoger entre el hombre que ama o seguir su vocación, aún a riesgo de pagar las consecuencias.

Km 72

La inmigrante

La última profecía

Estreno: 6 de marzo

Estreno: 13 de marzo

Estreno: 6 de marzo Sucesos extraños e inexplicables pondrán a prueba la fe del planeta cuando el apocalipsis se desata en la Tierra. Todo comienza con la desaparición de las personas viajando en un vuelo de un boeing 747 con rumbo a Europa. En un simple instante no queda nada salvo un montón de ropa, maletas y otros objetos de los pasajeros, que aparentemente se han ido sin dejar rastro. Todo el mundo se quedará aterrorizado al saber que estos fenómenos tan extraños e inexplicables continúan extendiéndose por todo el mundo. Un grupo de supervivientes, encabezado por Ray Steele (Nicolas Cage) y Buck Williams (Chad Michael Murray) se enfrentará al desconcertante futuro que les espera. Mientras ellos buscan sobrevivir, el resto de la humanidad es dejada atrás en un planeta que pronto será devastado por el caos.

El millonario Diego Verastegui fue asesinado en su hogar, y alguien tomó un importante maletín de la caja fuerte. Dimas, escolta del empresario, regresa a la casa y encuentra a tres sospechosos: Carlos, el hijo del millonario; Anna Karina, una chica encantadora; y Andrés, un mago bohemio. Ellos recuentan la escena del asesinato desde puntos de vista contradictorios, cada uno afirmando una versión diferente de quién cometió el crimen. Los protagonistas de esta interesante historia de acción dirigida por Samuel Henríquez son Frank Spano e Indra Santamaría.

78

Ewa y Magda llegan a Nueva York buscando el sueño americano. Estas hermanas dejan su natal Polonia y en La Gran Manzana se dan cuenta de que la suerte no está de su lado. Al pisar suelo estadounidense se encuentran con un obstáculo. A Magda le detectan una grave enfermedad y por tal motivo es puesta en cuarentena, lo que provoca su separación. Ewa, sola y desamparada, vaga por las calles de Manhattan hasta caer en las redes de Bruno, que resulta ser un hombre codicioso y sin escrúpulos. Presionada por conseguir el dinero necesario para pagar el medicamento de su hermana, Ewa solo ve una salida y se dispone aceptar todos los sacrificios posibles: trabajar para Bruno. Después de llevar una vida tan oscura, ella por fin ve una luz tras la llegada de Orlando, el Mago, que supone la oportunidad perfecta para escapar de esa amarga pesadilla.


CALENDARIO 2015 No. SEM

FECHAS

EVENTOS NACIONALES / INTERNACIONALES

CLUB

5 al 8

CAMPEONATO AMATEUR FVG REGION ORIENTAL -wagr-

IMGC

12

21 y 22

CAMPEONATO JUVENIL REGIÓN OCCIDENTAL II

GCC

13

27 al 29

TORNEO AMATEUR FVG

MRR

16 al 22

XLVIII CAMPEONATO SUDAMERICANO JUVENIL

CHILE

MARZO 10

ABRIL 16

13 al 19

ABIERTO DE VENEZUELA (Serie de Desarrollo PGA-LA) -wagr-

LCC

17

20 al 26

ABIERTO DEL MARACAIBO C.C. - wagr-

MCC

17

25 y 26

CAMPEONATO JUVENIL REGION CAPITAL II

IZCC

30 al 3M

XXVII CAMP. INTERNACIONAL DE AFICIONADOS DEL LIMA GOLF

PERU

CAMPEONATO NACIONAL DOBLES FOUR BALL (D Y C)

TBA

MAYO 20

14 al 17

21

22 al 24

TORNEO AMATEUR FVG

LAGC

22

30 Y 31

CAMPEONATO JUVENIL REGION ORIENTAL I

MRR

JUNIO 24

11 al 14

CLASIFICATORIO SUDAMERICANO PRE-JUVENIL -wagr-

IZCC

25

19 al 21

TORNEO AMATEUR FVG

SMGC

26

25 al 28

CAMPEONATO AMATEUR REGION CAPITAL I -wagr-

JGC

21 al 25

IX TORNEO INTERNACIONAL COPA TURASER

TBA

CAMPEONATO AMATEUR MEXICANO & Internacional de Parejas

MEXICO

CLASIFICACION US AMATEUR (D Y C)

USA

CLASIFICACIONES US Jr. AMATEUR (D Y C)

USA

WORLD JUNIOR GOLF TEAM CHAMPIONSHIP

JAPON

THE AMATEUR CHAMPIONSHIP

ESCOCIA

JULIO 27

2 al 5

CLASIFICACION COPA LOS ANDES

LCC

29

16 al 19

II CAMPEONATO NACIONAL MID-AMATEUR (D Y C) -wagr-

CCC

30

22 al 26

XII CAMPEONATO NACIONAL JUVENIL -wagr-

MCC

AGOSTO 32

3 al 5

CAMPEONATO NACIONAL DE CADDIES

PCRV

33

15 y 16

XXXVII CAMPEONATO NACIONAL PADRES E HIJOS

GCC

34

19 al 23

LXXI CAMPEONATO NACIONAL AMATEUR DE VENEZUELA (CAB) - wagr-

VAGC

27 al 30

VII CAMPEONATO NACIONAL DOBLES FOURSOMES (DAMAS)

CCC

27 al 30

XX CAMPEONATO NACIONAL DOBLES FOURSOMES (CABALLEROS)

CCC

CAMPEONATO INTERNACIONAL JUVENIL SAN ANDRES

COLOMBIA

THE BOYS AMATEUR CHAMPIONSHIP

INGLATERRA

35

SEPTIEMBRE 36

4 al 6

VI CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL DE VENEZUELA

LCC

37

9 al 13

LXI CAMPEONATO NACIONAL AMATEUR DE VENEZUELA (D) -wagr-

IZCC

39

21 al 27

V ABIERTO DE BARQUISIMETO (Serie Desarrollo PGA LA)-wagr-

BGC

14 al 20

CAMPEONATO SUDAMERICANO PRE-JUVENIL

COLOMBIA

CAMP. INTERNACIONAL DE PAREJAS DEL JOCKEY CLUB DE ROSARIO

ARGENTINA

OCTUBRE 40

3y4

XLIX CAMPEONATO NACIONAL DOBLES MIXTOS

LCC

41

5 al 11

II ABIERTO DEL VALLE ARRIBA GOLF CLUB -wagr-

VAGC

42

17 Y 18

CAMPEONATO AMATEUR FVG -wagr-

GCC Va lle Arriba G olf C lub


VAGC

Leonardo Padrón “La felicidad es una colección de pequeños episodios, cada uno de distinto tenor”

Foto: cortesía Leonardo Padrón -¿Qué olor te recuerda tu infancia? -El olor de la grama. La grama huele a deporte, re­ creo, juego. Huele a la feliz irresponsabilidad de ser niño.

-¿Con cuál figura histórica te identificas? -No sé si identificarme es la palabra, pero siempre me sedujo ese matrimonio entre vida y obra que hubo en Jack Kerouac, el escritor emblema de la generación beat.

-Tu mayor decisión. -Renunciar a una beca Gran Mariscal de Ayacucho en Ingeniería de Sonido para volver al país a buscar mi verdadero destino: la escritura.

-¿Crees en el amor? -¿Hay posibilidad de no creer en él?

-¿Cómo duermes? -De lado. Y cada vez menos. El país se me ha conver­ tido en un desvelo. -¿Cuál es tu hobby? -No tengo hobbies, sino devociones: el cine, la lec­ tura, los viajes. Aunque, pensándolo mejor, pudiera hablar de mi gusto reciente por las series de TV. -Plato preferido. -Una buena arepa. La levedad de los carpaccios. La pasta larga. El cordero. -Lo que más te gusta. -Esto de estar vivo es sensacional. E irrepetible.

-¿Qué es lo que más valoras de tus amigos? -La lealtad. Y la maravilla de ser felices con muy poco. -Un libro o dos. -Poemas Humanos, de César Vallejo. Falsas Manio­ bras, de Rafael Cadenas. -Una película o dos. -Muerte en Venecia, de Visconti. Ocho y medio, de Fellini. -¿Qué cara tiene la alegría? -La cara exacta de mis hijos. Y me disculpan el lugar común.

-Lo que más te disgusta. -El cinismo de los autócratas.

-¿Cuál es tu ideal de felicidad? -La felicidad es una colección de pequeños episo­ dios, cada uno de distinto tenor. Procuro ahora algo más perdurable: la serenidad, la paz interior.

-¿Cuál es tu mayor miedo? -Esa emboscada terrible que son las enfermedades terminales.

-¿Qué haces en tu tiempo libre? Prácticamente no tengo tiempo libre. Pero el ocio es importante, es el epicentro de muchas ideas. Pero

80

cada bisagra de tiempo la lleno con un libro, una buena película. -¿Te gusta seducir o que te seduzcan? -Obviamente, es más apasionante seducir. Te activa la creatividad. -Un deseo. -Un país normal. -Una vista favorita. -La de mi casa. 240 grados de Caracas entera, con el Ávila incluido. -Una telenovela venezolana. -“La Señora de Cárdenas”, de Cabrujas. -Un poema para tu país. -Hay mucha tormenta en la tinta con la que hoy es­ cribo al país. No hay poema, solo vértigo. -¿Cómo ves a Venezuela en 10 años? -Libre. Con el aeropuerto congestionado de gente volviendo a su patria. Llena de proyectos y futuro. Pero sobre todo de concordia. Para eso se necesita un liderazgo más coherente y unido en sus acciones. Y una ciudadanía activa y no indiferente ni indolente. -¿Qué sueño te falta por cumplir? -Muchos. Es la naturaleza de los sueños. Estar ahí para buscarlos. Tengo dos o tres libros en la cabeza que me gustaría escribir en los próximos años.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.