Revista Vida Segunda Edición

Page 1

SALUD

FAMILIA

NUTRICIÓN

BELLEZA

Nódulo pulmonar Complicaciones Pulmonares Hipertención Pulmonar

La psoriasis

y las enfermedades cardiovasculares

Sonrisa y Diabetes VIH

un neumólogo con visión rev. segunda .indd 1

ne ed um ic ió o n es lo pe g ci í al a

Luis Francisco Nieves 11/19/16 2:38 PM


527 millones de respiros y tu esposo te saca a bailar en la boda de tu nieto.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) restringe la respiración, obstaculizando el flujo de aire, y se manifiesta mayormente como bronquitis o enfisema pulmonar. Haber fumado cigarrillos es la causa principal de esta enfermedad.

Habla con tu médico sobre los tratamientos disponibles para la condición. www.pulmonpr.org

Gracias a una aportación educativa de:

2 | RevistaVida

rev. segunda .indd 2

11/19/16 2:38 PM


CONTENIDO

VIDA

DECORACIÓN

8-9 EDICIÓN ESPECIAL DE NEUMOLOGÍA

Nódulos Pulmonar p. 6 - 7

n,

Complicaciones Pulmonar 10-11

a

Hipertención Pulmonar 12 Psoriasis p. 14 - 15

29

Sonrisa y Diabetes p. 22 – 23 Belleza p. 28 VIH p. 30 – 31 Sociales p. 32 - 33

3

rev. segunda .indd 3

11/19/16 2:38 PM


Editoras

N

uestra Revista

VIDA es el nuevo recurso informativo

más completo en temas de interés sobre salud y vida cotidiana para toda la familia moderna que desea expandir sus conocimientos con la información actual y suficiente para desarrollar herramientas útiles que les inspire a vivir una vida saludable, activa y moderna. En esta edicion nos complace presentarles nuestro suplemento especial de neumología preparado especialmente para la Sociedad Puertorriqueña de Neumología, celebrando este año su 19na convención anual con los temas: Nódulos pulmonares, Hipertensión pulmonar y Complicaciones pulmonares tras sufrir el FLU, Zika y Neumonía; ademas de nuestra entrevista de portada con el neumólogo presidente de la Asociacion, el Dr. Luis F. Nieves.

En adición encontrarán en nuestra Revista, otros temas importantes de salud como lo son: Todo lo que necesita saber sobre la diabetes, La diabetes y tu sonrisa, Respirando salud emocional, La cara del VIH y SIDA en Puerto Rico y Las enfermedades de la piel. Ademas disfrutarás de nuestras secciones de Decoración con el decorador Roberto Lucena presentándonos el color Azul como protagonist para ésta Navidad y nuestra sección de Belleza con los tintes naturales para el cabello. Ha sido para nosotros en Revista VIDA, un placer trabajar esta edición en la celebración de la Convención de Neumólogos y con un importante grupo de medicos que aportan cada día a nuestra salud con sus conocimientos y experiencias. Esperamos que la disfruten!

VIDA Editoras: Brenda Nieves Eunice Cruz

REDACCIÓN Estefanía Gómez

ASESOR LEGAL Lcdo Alexis Sánchez

FOTOGRAFÍA Jeffrey Cardona

Ventas: ventas.revistavida@gmail.com

DISEÑO GRÁFICO

787/599-5671 & 643-6735

Jack Vázquez

4 | RevistaVida

rev. segunda .indd 4

11/19/16 2:38 PM


Colaboradores

Dra. Meliza Martinez Dr. Antonio M. Padua

Concierge Endocrinology

Neumólogo

Torre de Plaza, Suite 711

Calle 55 De Diego E Suite 401 Mayagüez

Roberto Lucena Decorador Dra. Daphne Delgado

de Interiores CODDI, IFI

Neumólogo

(Facebook: RL Interiors)

Torre Auxilio Mutuo Suite 204

(787) 505-4383 Bustruptatem

Rio Piedras

ut porecta spienem volecus. occaectia

Dr. Luis F. Nieves Garrastegui MD Presidente Sociedad

Dra. Ángeles Rodríguez

Puertorriqueña de Neumología

Epidemióloga

Torre Anexo Hospital San Francisco

Departamento de Salud (OCASET)

Suite 308 (787) 767-6777

DR. ANGEL OTERO DMD

Brenda Nieves

Oral and Maxillofacial

Psicóloga Industrial

Torre de Plaza, Suite 611

Organizacionaltatem ut porecta spienem volecus. occaectia

5

rev. segunda .indd 5

11/19/16 2:38 PM


Suplemento de Neumología

NÓDULO

PULMONAR SOLITARIO Al identificar un nódulo pulmonar en un estudio radiográfico se crea una necesidad de diagnóstico cuyo principal interrogante es, qué es el nódulo y su potencial de ser maligno Por Antonio Padua Ramos, MD

L

a presencia de un nódulo pulmonar solitario en un estudio radiográfico es un hallazgo muy común entre fumadores, así como en la población general. En pruebas de tomografía computarizada para cernimiento en fumadores, su incidencia puede ser de hasta 30 por ciento con una prevalencia de hasta 50 por ciento. En la población de no fumadores los números son más bajos, pero sigue siendo un hallazgo común. La definición prevaleciente es una lesión radiográfica menor de 30mm, usualmente bien circunscrita y rodeada completamente por parénquima pulmonar. Causas de nódulos: BENIGNOS Infecciones: Hongos (Blastomicosis, Histoplasmosis, Cryptococosis, Coccidio micosis)

Micobacterias (Tuberculosis o Atípicas) Otras (Abscesos bacterianos, Ascaris, Echinococcus, Pneumocistis) Tumores benignos (Hamartomas, Lipomas, Fibromas, Leiomiomas, Angioma) Lesiones Vasculares (Malformaciones arteriovenosa, Varice Pulmonar, Hematoma, Infarto Pulmonar) Inflamatorias (Wegeners, Sarcoidosis, Artritis Reumatoide) Misceláneos (Linfáticos intra pulmonares, Atelectasias, Amiloidoma, Pseudotumor, Impactación de moco) MALIGNOS Carcinomas Broncogénicos Carcinoide Lesión Metastática (senos, cabeza y cuello, melanoma, colon, riñón, sarcoma, tumores germinales y otros) Linfoma Extranodal Plasmacitoma Schwanoma

Dada a la tan vasta posibilidad de diagnósticos, se evalúan de forma estandarizada para tratar de evitar resecciones quirúrgicas o biopsias innecesarias que puedan conllevar morbilidad aumentada a los pacientes. Antes de evaluarse en cualquier estudio diagnóstico o protocolo de seguimiento, lo más ético y prudente es explorar los valores y deseos del paciente, así como tomar en contexto sus condiciones de salud. En pacientes que no desean cirugía ni tratamiento de cáncer, el seguimiento para paleación u observación en caso de condición benigna o infecciosa es razonable. En pacientes con poca tolerancia a incertidumbre y deseo de tratamiento, que sean bajo riesgo quirúrgico, se puede considerar cirugía inmediata. Recomiendo a todos los pacientes con este diagnóstico buscar y revisar el análisis de 4 cajas (4 box approach) para abordaje de metodología diagnóstica y tratamiento a

6 | RevistaVida

rev. segunda .indd 6

11/19/16 2:38 PM


pacientes para procedimientos en general. Para esto, lo primero es establecer la probabilidad de que sea maligno, categorizándolo como de baja probabilidad (menos de 5%), intermedia (6% a 65%) o alta (mayor de 65%). Este análisis se lleva a cabo tomando en consideración el paciente (edad, historial de fumador, historial de malignidades, historial familiar de cáncer, exposición a asbestos, enfisema, sexo femenino) y el grado de atenuación del nódulo en la tomografía (sólido o sub-sólido siendo los subsolidos los de mayor riesgo a malignidad). Para este cálculo se pueden utilizar fórmulas de análisis que están disponibles en internet en diversos sitios. Como ejemplo: htts://www.chestx-ray.com/index.php/ calculator/spn-calculator http://www.brockv.com/cancerpredictionresearch http://www.mecmed.com/mecmed/ spn_risk_calculator.aspx También el lector puede acceder SPN calculator en el internet y obtendrá muchas otras direcciones similares. En estas herramientas de cálculo se introduce la data del paciente y el nódulo y se obtiene el porcentaje de riesgo de malignidad. También se puede hacer un estimado clínico, y hay estudios que correlacionan positivamente el estimado clínico con los nódulos cuantitativos, por lo que pueden utilizarse de forma complementaria. Si solamente tomamos el tamaño del nódulo en consideración como factor de riesgo se puede considerar: Nódulo ≤ 4mm: < 1% de riesgo Nódulo 5 a 8mm: 2 a 6% de riesgo Nódulo 9 a 20mm: 18% de riesgo Nódulo 20mm: > 50% de riesgo Pero obviamente las consideraciones del historial de datos del paciente así como las características del nódulo son importantes. Si solamente tomamos en cuenta la edad del paciente: 35 a 39 : 3% 40 a 49 : 15% 50 a 59 : 43% ≥ 60 : 50% Una vez se determina la probabilidad de malignidad, se evalúan las características del paciente (con énfasis en su grado de

riesgo para cirugía) se escoge una estrategia para seguimiento a diagnóstico. Los bordes del nódulo también son predictivos: Borde liso: 20% riesgo de malignidad. Borde serrado: 60% riesgo de malignidad. Borde espiculado: 90% riesgo de malignidad. Borde en corona radiada: 95% riesgo de malignidad. Los nódulos en lóbulos superiores tienen mayor riesgo de malignidad. Crecimiento del nódulo en menos de 20 días sugiere infección. Carcinoides y adenocarcinomas de bajo grado pueden crecer muy lentamente por lo que si se sospecha se siguen por 3 años en vez de 2. Los estudios de imagen de funcionamiento metabólico sugieren malignidad en actividad aumentada (TC dinámico con contraste, IRM (MRI) dinámico, TC dinámico de emisión de foton sencillo y PET). De estos 4 el PET es el más usado y más disponible, pero la sensit ividad y especificidad de los 4 es similar. Un PET con captación de mayor de 2.5 SVU es sugestivo de malignidad. Los PET pueden ser falso positivo y falso negativos. Los falso positivos los vemos con infecciones, nódulos, reumatoides y sarcoidosis. Los falsos negativos los vemos en carcinoides, adenocarcinoma insitu, adenocarcinoma mucinoso, adenocarcinoma mínimamente invasivo, lesiones menores de 8mm, lesiones subsalidas e hiperglicemia. Tomando todo lo anterior en consid-

eración se toma la decisión de excisión quirúrgica o biopsia no quirúrgica (Broncoscopía o biopsia de aguja guiada por TC) o seguimiento. En casos de alto riesgo, o PET positivo y que sean buenos candidatos a quirúrgicos y el paciente desee la cirugía, excisión quirúrgica es lo indicado. En riesgo intermedio o riesgo alto con riesgo quirúrgico se debe considerar biopsia no quirúrgica. Estas deben evaluarse de caso en caso. Posiblemente biopsia transtorácica de aguja guiada por TC es lo mejor (88% de diagnóstico) o biopsia por broncoscopía guiada por sonografía endobronquial y/o navegación electromagnética (certeza diagnostica de entre 70% a 85%). Las biopsias broncoscopias suele obtener más cantidad de material, que hoy día es necesario para análisis de mutaciones genéticas para terapia personalizada. El advenimiento de biopsia líquida (diagnóstico de mutaciones por muestras de sangre periférica) ahora está disponible y aunque no tan certero es una alternativa viable. Los métodos broncoscópicos pueden utilizarse para insertar marcadores de oro en los nódulos para ayudar a resecciones más rápidas y limitadas por VATS o para radiación localizada (Cyberknife) en pacientes que son pobres candidatos quirúrgicos. La segmentomía de VATS en un nódulo localizado con marcadores de oro o inyección de azul de metileno pueden ayudar a que un paciente que no tolera una lobectomía pueda ser un candidato quirúrgico.

7

rev. segunda .indd 7

11/19/16 2:38 PM


DE PORTADA

Un año de nuevas metas Por: Estefanía Gómez y Brenda Nieves, Revista Vida

La Sociedad Puertorriqueña de Neumología mira al futuro con proyectos a nivel local e internacional 8 | RevistaVida

rev. segunda .indd 8

11/19/16 2:39 PM


Fotos por: Jeffrey Cardona

El presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Neumología, Luis Francisco Nieves Garrastegui, tiene metas muy claras para su próximo término al frente de la organización líder que agrupa a médicos de esta especialidad. Aunque colabora con la sociedad desde el año 2002, es desde el 2011 que lidera la misma. La organización médica agrupa sobre 128 neumólogos puertorriqueños. “Los planes ahora son de consolidarnos en Latinoamérica, uniendo nuestro exitoso Congreso de Cuidado Crítico anual con el de América Latina, al igual que el de Medicina del Sueño”, dijo de entrada el también consultor. También difundir de sus conocimientos a través de las nuevas tecnologías está entre sus prioridades. Otro de los planes es “hacer una página en internet dedicada a servicios para el paciente y la población en general, para así llegar al ciudadano común”, detalló el galeno. Además, el médico especialista busca que la organización se convierta en una voz en el tema del cannabis medicinal. “Envolvernos en la política pública para regular, orientar a la gente y a los médicos sobre el cannabis medicinal”, esbozó. En su conversación con la Revista Vida, Nieves Garrastegui reflexionó sobre la mayor dificultad en el ejercicio de su profesión. “El mayor problema es la cubierta de planes médicos para medicamentos nuevos, y la pre-aprobación de los estudios necesarios para diagnóstico. Sobre todo, la baja paga de los planes a servicios subspecializados neumológicos comparado con la nación americana”, comentó. Por ejemplo, a los pacientes con asma severa en Puerto Rico, los costos del análisis de los bronquios por medio de fibra óptica podrían rondar los $5 mil. Entre las condiciones que con más frecuencia atiende están el asma, la bronquitis y enfisema, la rinitis, la rinosinusitis, la pulmonía y la bronquitis. Las edades de sus pacientes está entre los 20 a 60 años y las condiciones de riesgo son fumar cigarrillo, las exposiciones a contaminantes, las infecciones virales y bacteriales y la atopía o predisposición genética a ser alérgico. La Sociedad Puertorriqueña de Neumología se encuentra en su convención número 19 el fin de semana del 19 de noviembre en el Hotel Sheraton en San Juan.

Dr. Luis Francisco Nieves Garrastegui 51 años Neumología Medicina Interna Research fellowship -American Thoracic Society -American Academy of Sleep Medicine -Asociación Puertorriqueña del Pulmón - Junta de Directores (board of directors) -Presidente de disciplinas médicas neumológicas del Colegio Médico PR -Hermansky-Pudlak Syndrome Committee -Sociedad Puertorriqueña de Neumología - Presidente -Clínica Especializada en Asma, Alergias y enfermedades Respiratorias - Presidente -Voces (coalición de vacunación) - consultor -Head and Neck CA Association - consultor -Hay que tener vergüenza Jorge Seijo Radio isla - colaborador -AstraZeneca - Conferenciante (Speaker) - Boehringer-Ingelheim - Conferenciante (Speaker) -Hospital Cardiovascular de PR - Consultor -Hospital San Francisco - Consultor -Hospital Auxilio Mutuo - Consultor Oficina Torre Anexo Hospital San Francisco Suite 308, Rio Piedras, San Juan, PR 787-767-6777

9

rev. segunda .indd 9

11/19/16 2:39 PM


Suplemento de Neumología

Complicaciones pulmonares tras sufrir del flu, zika y neumonía Conoce las diferencias entre cada una y cómo afectan a los pulmones

E

Por: Estefanía Gómez y Brenda Nieves, Revista Vida

l ‘flu’, el zika y la neumonía son enfermedades tan diferentes como los efectos que tienen en la actividad pulmonar. El doctor Angel Laureano, director de la Unidad de Neumología del Hospital Universitario, explicó las diferencias entre las tres condiciones, cómo afecta la capacidad pulmonar y cómo evitarlas. El ‘flu’, la infección causada por alguno de los virus de influenza-- tipo A, tipo B y dentro de cada tipo hay

muchos sub tipos de virus--, puede tener “efectos que pueden ser severos y causar la muerte por insuficiencia respiratoria, pero son usualmente transitorios”. Algunos de los síntomas son fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal, malestar general, dolor de cabeza y cansancio, pero además podría incluir vómitos y diarrea, sobre todo en niños. Incluso, en casos severos, puede desarrollar dificultad respiratoria, advirtió Laureano.

“El beneficio de tratamiento antiviral luego de las 48 horas del comienzo de síntomas es limitado. Se usa si el paciente presenta antes de 48 horas los síntomas que requieren hospitalización. En adición, se provee tratamiento sintomático que se ajusta a la severidad y puede ir desde el acetaminofén hasta la ventilación mecánica para insuficiencia respiratoria severa”, explicó el galeno. Insistió en que la vacuna es el método más efectivo para prevenir el

10 | RevistaVida

rev. segunda .indd 10

11/19/16 2:39 PM


‘flu’. “Todos debemos vacunarnos, sobre todo en poblaciones que están a riesgo aumentado de complicaciones severas como embarazadas y mujeres en edad reproductiva que no evitan el embarazo, obesos, niños pequeños, mayores de 65 años y personas con condiciones crónicas incluyendo diabetes. Si usted se vacuna protege a las personas de alto riesgo aunque usted no esté a alto riesgo”, recomendó. En el caso del virus del zika, que se transmite a través de la picada de algunos mosquitos, no afecta directamente a los pulmones. No obstante, puede afectar el sistema neurológico y afectar la respiración, indicó el doctor. Además, hizo hincapié en que una complicación de zika, llamada Síndrome de Guillain-Barré, produce debilidad que, en algunos casos afecta la respiración, aunque no a los pulmones. “En casos severos, la debilidad limita la respiración y la persona puede requerir asistencia ventilatoria con una máquina. La mayoría se

recupera. La debilidad también facilita que el paciente se ahogue y reduce la fuerza de la tos, lo que puede llevar a pulmonía. Pueden ocurrir muertes por insuficiencia respiratoria o por alguna otra complicación”, manifestó. Laureano opinó que “la mejor forma de evitar las complicaciones es evitar la enfermedad”, al protegerte de las picadas de mosquito y evitar el sexo sin protección, ya que el virus se transmite sexualmente. Por otro lado, el galeno explicó que la neumonía es una infección en los pulmones, que puede ser causada por una enorme variedad de organismos, muchos de ellos virus (no bacterias). Entre los síntomas de la neumonía, están los generales como malestar y fiebre, y torácicos, como tos, expectoración, dolor y dificultad respiratoria. No tienen que estar presentes todos estos síntomas. “Algunos de estos son causados por la respuesta inmune y estar ausentes en pacientes inmunocom-

prometidos. Estos pacientes pueden presentar sólo con malestar o cambios mentales”, abundó. Manifestó que la mayoría de los afectados tendrá síntomas de leves a moderados, pero que algunos pacientes pueden progresar a fallo respiratorio o sepsis, que es una respuesta severa y generalizada en que otros órganos fallan también. El tratamiento depende del diagnóstico correcto, las otras condiciones que padezca y la severidad, indicó Laureano. No todos los pacientes con síntomas respiratorios leves requieren evaluación por el médico, pero si tiene duda, mejor es que un profesional lo evalúe. Los antibióticos se seleccionan de acuerdo a los criterios de severidad y la presencia de otras condiciones. La pulmonía es más común en los extremos de edad, menos de 5 o más de 55 años, en muchas condiciones debilitantes y hasta fumar o beber.

11

rev. segunda .indd 11

11/19/16 2:39 PM


Suplemento de Neumología

DILATADO DIAGNÓSTICO de la hipertensión pulmonar Por Dra. Daphne Delgado Perez, Especialista en Enfermedades Pulmonares y Cuidado Critico Board Certified en Enfermedades Pulmonares

Los síntomas de esta enfermedad son poco específicos

La hipertensión pulmonar (HP), una condición que se define como elevación de la presión arterial pulmonar, tiene síntomas poco específicos, por lo que el diagnóstico puede tardar. Experimentar un aumento de presión puede deberse a un problema primario de la vascularidad arterial pulmonar o secundario a otras condiciones. Se considera HP cuando la presión arterial pulmonar es > 25mm Hg. Hoy en día la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) clasifica en grupos la HP de acuerdo a su etiología. En el caso del Grupo 1 se refiere a HP primaria o idiopática y el Grupo 2-5 secundarias a enfermedades cardiacas, pulmonares, reumatológicas u otras. Los síntomas pueden presentarse como dificultad respiratoria, especialmente al esfuerzo, molestia al respirar, mareos o episodios de sincope. Una vez se sospecha la posibilidad de HP, la evaluación debe incluir un ecocardiograma para medir indirectamente la presión arterial pulmonar. El diagnóstico definitivo se confirma a través de un cateterismo derecho cardiaco, donde se mide la presión pulmonar directamente.

Algunas causas conocidas de HP incluyen: • Medicamentos anoréxicos (para adelgazar) como el “phen-phen” (dexfenfluramine/phentermine) Estas drogas han sido retiradas del mercado debido a su relación con HP. • Enfermedades reumatológicas o de tejido conectivo. • Enfermedades cardiacas o valvulares. • Enfermedades pulmonares sobre todo cuando hay baja oxigenación. • Enfermedades trombo embólicas como embolias pulmonares recurrentes. El tratamiento de HP varía según su causa. Desafortunadamente, la HP no tiene cura. El objetivo de su tratamiento es ayudar a mejorar los síntomas y retrasar el progreso de la enfermedad. Se utilizan medicamentos anticoagulantes, suplementación de oxígeno y vasodilatadores específicos para disminuir la presión arterial pulmonar y mejorar la función del lado derecho del corazón. Para casos donde lo medicamentos no funcionan, se considera el trasplante de pulmón y corazón. Para prevenir que los síntomas empeoren se recomienda evitar las actividades físicas extenuantes, el embarazo, viajar a grandes alturas y no fumar.

12 | RevistaVida Calle Carazo #6 - Frente al Centro Bellas Artes de Guaynabo

rev. segunda .indd 12

11/19/16 2:39 PM


SALUD PSICOLOGICA Y SOCIAL

RESPIRANDO SALUD EMOCIONAL Por Brenda Nieves , Psicóloga Industrial Organizacional

La salud emocional es lo que resulta de una integración y balance efectivo de las emociones. Las personas con una salud emocional pueden expresar adecuadamente sus sentimientos hacia otras personas sin llegar a caer en extremos emocionales. Estas personas se sienten bien con ellas mismas, establecen relaciones positivas con su entorno y gozan de una buena salud emocional; pues mantienen una armonía entre lo que piensan, sienten y hacen. Son personas que poseen una alta capacidad para relacionarse, entablar y mantener buenos vínculos con los demás; y ésto es de suma importancia, pues determna el grado de salud psíquica del que goza. Las personas emocionalmente sanas no pierden el control sobre sus sentimientos, pensamientos y comportamientos; sino que modulan sus emociones y sentimientos con aspectos relacionados al perdón, la voluntad o dominio propio y las experiencias. Pero…¿Que sucede cuando perdemos el control de las emociones? Nuestro cuerpo responde de acuerdo a lo que pensamos y sentimos; por consecuencia por ello actuamos. Si tomamos por ejemplo un evento que puede ser estresante como el cargarse de ansiedad, llenarse de coraje o de tristeza, el que éstos eventos se prolongen por mucho tiempo causando así que se intensifiquen; es muy probable que el cuerpo reaccione a ese estímulo estresante de forma que provoque no solo una respuesta emocional inadecuada; sino también la aparición de una condicion física o enfermedad como consecuencia a la vivencia de ese evento estresante. Situaciones estresantes pueden causar que el sistema inmunológico se debilite

y disminuyan las defensas contra enfermedades, que el sistema gastrointestinal segregue más ácidos gástricos y cause problemas digestivos, que el sistema cardiovascular se afecte por aumento en la presión arterial y se aumente el riesgo de padecer una condición coronaria y se incurra en hábitos no saludables tales como: fumar más, darse atracones de comida, consumir más bebidas alcohólicas, dejar de hacer ejercicio físico o tomar mas café entre otros, para tratar de aliviar el estrés. Estos y otros factores como el insomnio, muchas veces como consecuencia de un alto nivel de estrés; además de una mala alimentación, ocasionan que se afecte la salud física. Por tanto; ¿Que debemos hacer para respirar una buena salud emocional? • Tratar de decifrar las causas de las respuestas a los sentimientos y emociones; o sea, el comportamiento. • NO reprimir los sentmientos. Usualmente cuando las personas se sienten estresados o con ansiedad, tienden a ocultarlo. Es beneficioso si la persona se siente en la capacidad y confianza de compartir sus emociones y sentimientos con un professional de ayuda, consejero espiritual o alguna otra persona de confianza que les escuche y les haga sentir mejor. • Aprender a ser asertivos en la comunicación con otros. Pensar y escoger las palabras apropiadas para expresar sus emociones sin ser agresivos en la comunicación. • Saber escoger las batallas. Aprender a NO luchar por situaciones cotidianas, simples y que no merecen la pena discutir o sufrir por ellas. • Aprender a dar valor a lo que valor

tiene. Se pierde tiempo, esfuerzo y emociones cuando no se sabe valorar aquellas cosas que son importantes para cada quien. Pensar en situaciones o eventos positivos y valorar aquellas personas o cosas que le han dado paz y hecho feliz; es una muy buena opción. • Proponer soluciones y metas. Para la solución de problemas, lo mejor es adoptar una actitud positiva y actuar de manera creativa para aumentar la proactividad y la capacidad de solucionar problemas. • Establecer vínculos afectivos saludables. Compartir las situaciones estresantes ayuda a aliviar la carga; descansa en el sabio consejo de otro con sana capacidad para aconsejar. • Se deben crear sanos hábitos. El equilibrio entre una buena alimentacion, ejercicios, descanso y diversion son importantes para mantener la salud emocional, relajar la mente y manejar las emociones. • Desarrolle confianza en usted mismo. El deseo de aprender nuevas cosas, realizar metas incumplidas, adaptarse a cambios, ser optimista, valorar las cosas que tiene y escoger reir en lugar de llorar, puede ser un gran estimulante para lidiar con las adversidades y mantenerse saludable emocionalmente. • Respire salud emocional. La buena salud emocional va a la par con la capacidad de enfrentar las diferentes situaciones de la vida con tranquilidad. Aprenda a RELAJARSE!! Descanse, medite, haga yoga o pilates, ejercítese, realice cosas de interés, establezca relaciones interpersonales motivantes, salga a pasear, en fin; busque y encuentre aquello que le produzca paz y hágalo.

13

rev. segunda .indd 13

11/19/16 2:39 PM


SALUD

¡CUIDADO! LA PSORIASIS PODRÍA ESTAR VINCULADA CON LAS ENFERMEDADES CORONARIAS Por: Estefanía Gómez

L

os puertorriqueños con un diagnóstico positivo de psoriasis son propensos a padecer enfermedades coronarias. Así lo reveló la primera fase de un estudio que se lleva a cabo entre el Departamento de Dermatología, la Sección de Cardiología del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Puerto Rico y el Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe (CCPRC).

La investigación que fue publicada en la Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública (MSP), cuenta con el visto bueno de la Oficina para la Protección de Participantes Humanos en Investigación (OPPHI) del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Los participantes del estudio, que se dividió en dos fases, son puertorriqueños, mayores de 18 años, de padres

boricuas y con un diagnóstico definido como psoriasis. En la primera fase se estudiaron los expedientes médicos de los pacientes con psoriasis que se realizaron cateterismos cardiacos del 2007 al presente en el CCPRC. La segunda fase se lleva a cabo en las Clínicas de Dermatología de la Escuela de Medicina y evalúa los expedientes médicos de los afectados, con la

14 | RevistaVida

rev. segunda .indd 14

11/19/16 2:39 PM


EL 3% DE LA POBLACIÓN DE PUERTO RICO POSEE UN DIAGNÓSTICO POSITIVO DE PSORIASIS Y RELACIONA CONDICIONES SEVERAS CARDIACAS A SU CONDICIÓN.

intención de crear una base de datos que caracterice esta población en el país. En la Fase I se analizaron 46 reportes de cateterismo cardiaco. La edad media de los pacientes fue de 56.8 ± 15.28 (SD) y 33 de ellos eran hombres. Las comorbilidades de la población fueron: presión alta (93%), diabetes mellitus (50%), síndrome metabólico (63%) e hiperlipemia (73.9%). En el proceso de evaluar los reportes de cateterismo cardiaco se encontró que la mayoría de los pacientes con psoriasis tienen evidencia de enfermedad coronaria en un 59% de todos los casos. De estos, el 74% tenía una enfermedad coronaria obstructiva. El 26% de estos casos recibió tratamiento médico. El restante 74% presentó enfermedad severa de psoriasis y tuvieron que ser intervenidos invasivamente con cirugía de puente aortocoronario o con angioplastia, según fuera el caso. Igualmente, la investigación incluyó un estudio estadístico (Fisher Exact Test) que demostró que no hubo significancia estadística entre los factores de riesgo tradicionales y el desarrollo de la enfermedad coronaria. Tampoco reflejó resultados relevantes la relación entre la diabetes mellitus y el síndrome metabólico, lo que les lleva a concluir que el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria en los pacientes de psoriasis, no necesariamente se debe a los factores de riesgo tradicionales en la población en general. A juicio de los investigadores, debe haber un componente intrínseco particular entre la predisposición del paciente en desarrollar la enfermedad coronaria. De acuerdo a los científicos, la clave está en la activación del sistema inflamatorio, aspecto muy característico de la condición. El constante de estar produciendo y liberando citoquinas y citotoxinas inflamatorias podría llevar a un acelerado desarrollo de ateroesclerosis y, por ende, obstrucción de las arterias del corazón. El 3% de la población de Puerto Rico posee un diagnóstico positivo de psoriasis y relaciona condiciones severas cardiacas a su condición. Este estudio es el primero realizado entre puertorriqueños y muy posiblemente, entre hispanos y aún faltan datos por analizar.

Fuente: Servicio de Noticias Científicas de Medicina y Salud Pública de Puerto Rico

15

rev. segunda .indd 15

11/19/16 2:39 PM


T:8.5 in S:8 in

FOR PATIENTS WITH MODERATE TO SEVERE PLAQUE PSORIASIS

16 | RevistaVida

rev. segunda .indd 16

11/19/16 2:39 PM

T:11 in

S:10.5 in

ARE YOUR PATIENTS COVERING UP THEIR PLAQUE PSORIASIS?


T:8.5 in S:8 in

IN MODERATE TO SEVERE PLAQUE PSORIASIS

LONG-TERM EFFICACY DATA

THE

STELARA

4 DOSES PER YEAR

®

STANDARD

FIRST-LINE BIOLOGIC COVERAGE*

ESTABLISHED SAFETY PROFILE

after just 2 doses

71

%

of patients (584/820) taking STELARA® 45 mg or 90 mg achieved PASI 75 at Week 12 in the PHOENIX 2 trial vs 4% of patients (15/410) taking placebo1,2

LONG-TERM EFFICACY DATA

with consistent response rates over time

80

%

PASI 75 response in patients rerandomized to continue every-12-week dosing after responding to STELARA® at Weeks 28 and 40. 84% (134/159) response at Week 76 and 80% (112/140) at Week 244 in an open-label extension3,4†

CONVENIENT dosing schedule

4

doses a year

One subcutaneous dose every 12 weeks after 2 starter doses at Weeks 0 and 4. Dosing by weight: 45 mg for ≤220 lbs; 90 mg for >220 lbs1‡

ESTABLISHED

S:10.5 in

T:11 in

B:11.25 in

S:10.5 in

SIGNIFICANT CLEARANCE

safety profile

5

years

of clinical safety data from psoriasis clinical trials1,5

In PHOENIX 2: The primary endpoint was PASI 75 at Week 12 (45 mg: 67% [273/409]; 90 mg: 76% [311/411]; placebo: 4% (15/410; P<0.0001 vs placebo for each dose). Treatment success (defined as PGA score of Cleared or Minimal) was achieved at Week 12 in 7 out of 10 patients in the 45-mg and 90-mg groups (68% [277/409] and 73% [300/411], respectively) compared with 4% (18/410) of patients with placebo (P<0.0001).1,2 In PHOENIX 1: The primary endpoint was PASI 75 at Week 12 (45 mg: 67% [171/255]; 90 mg: 66% [170/256]; placebo: 3% (8/255; P<0.0001 vs placebo for each dose). Treatment success (defined as PGA score of Cleared or Minimal) was achieved in 6 out of 10 patients taking STELARA® (45 mg: 59% [151/255] and 90 mg: 61% [156/256]), at Week 12 vs 4% (10/255) of patients taking placebo (P<0.0001 vs placebo for each dose).1,6 †

In an open-label extension, patients who were rerandomized to continue every-12-week dosing after responding to STELARA® at Weeks 28 and 40 demonstrated consistent results over time: 84% (134/159) of patients who received STELARA® 45 mg or 90 mg achieved PASI 75 response at Week 76; 78% (123/158) of patients achieved PASI 75 response at Week 100; 83% (123/149) of patients achieved PASI 75 response at Week 148; 81% (118/145) of patients achieved PASI 75 response at Week 196; and 80% (112/140) of patients achieved PASI 75 response at Week 244.3,4

In patients weighing >220 lb, 45 mg was also shown to be efficacious; however, 90 mg resulted in greater efficacy.

*Based on pharmacy benefit access as of July 1, 2015, STELARA® is available for over 110 million commercial patients as a first-line biologic with open access through several

national plans and PBMs, including: UnitedHealthcare®, UHC West®, and Optum Rx®, Aetna®, Anthem®, Express Scripts®, and Humana® (medical benefit).

17

rev. segunda .indd 17

11/19/16 2:39 PM


T:8.5 in S:8 in

UNCOVER WHAT’S POSSIBLE WITH ONLY 4 DOSES PER YEAR INDICATIONS STELARA® is indicated for the treatment of adult patients (18 years or older) with moderate to severe plaque psoriasis who are candidates for phototherapy or systemic therapy. STELARA® is indicated for the treatment of adult patients (18 years or older) with active psoriatic arthritis. STELARA® can be used alone or in combination with methotrexate (MTX). STELARA®, available as 45 mg and 90 mg, is a subcutaneous injection intended for use under the guidance and supervision of a physician with patients who will be closely monitored and have regular follow-up. Patients may self-inject with STELARA® after physician approval and proper training. Patients should be instructed to follow the directions provided in the Medication Guide.1

PHOENIX 2 evaluated 1230 patients who began the study receiving STELARA® 45 mg or 90 mg or placebo. Patients randomized to STELARA® received STELARA® at Weeks 0 and 4, followed by the same dose every 12 weeks through Week 28. Patients in the placebo group (n=410) crossed over to receive either STELARA® 45 mg or 90 mg at Weeks 12 and 16, followed by the same dose every 12 weeks. Eligible patients were adults with a diagnosis of plaque psoriasis for ≥6 months involving ≥10% body surface area (BSA), PASI score ≥12, and who were candidates for phototherapy or systemic therapy.1,2 PHOENIX 1 evaluated 766 patients who received STELARA® or placebo. The study design was identical to PHOENIX 2 through Week 28. Inclusion criteria were consistent with PHOENIX 2. At Week 40, 322 of the 511 patients initially

SAFETY DATA

In the placebo-controlled period of clinical studies of psoriasis patients (average follow-up of 12.6 weeks for placebo-treated patients and 13.4 weeks for STELARA®-treated patients): 27% of STELARA®-treated patients reported infections (1.39 per patient-year of follow-up) compared with 24% of placebo-treated patients (1.21 per patient-year of follow-up); serious infections occurred in 0.3% of STELARA®-treated patients (0.01 per patient-year of follow-up) and in 0.4% of placebo-treated patients (0.02 per patient-year of follow-up).1 In the controlled and non-controlled portions of psoriasis clinical trials (median follow-up of 3.2 years, representing 8998 patient-years of exposure): 72.3% of STELARA®-treated patients reported infections (0.87 per patient-year of follow-up); serious infections were reported in 2.8% of patients (0.01 per patient-year of follow-up); 1.7% of STELARA®treated patients reported malignancies excluding non-melanoma skin cancers (NMSC) (0.60 per hundred patient-years of follow-up); NMSC was reported in 1.5% of STELARA®-treated patients (0.52 per hundred patientyears of follow-up).The most frequently observed malignancies other than NMSC during the clinical trials were prostate, melanoma, colorectal, and breast.1 Malignancies other than NMSC in STELARA®-treated patients during the controlled and uncontrolled portions of studies were similar in type and number to what would be expected in the general US population according to the Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER) database (2009), adjusted for age, gender, and race.1,5

Please see related and other Important Safety Information for STELARA® within this advertisement.

VISIT STELARAHCP.COM

18 | RevistaVida

rev. segunda .indd 18

11/19/16 2:39 PM

T:11 in

STUDY DESIGNS

randomized to STELARA® who were PASI 75 responders at both Weeks 28 and 40 were rerandomized either to continue every-12-week dosing with STELARA® (n=162) or to placebo (n=160). Patients rerandomized to STELARA® at Week 40 were considered treatment failures if they discontinued STELARA® due to unsatisfactory therapeutic effect, experienced an adverse event of worsening of psoriasis, or started nontopical, protocol-prohibited medications.1,3,6 After Week 76, treatment was unblinded and treatment failure rules were relaxed to allow for use of concomitant topical medications, except for high-potency corticosteroids. The analyses at Week 76 through Week 244 include all patients rerandomized at Week 40 to continue every-12-week dosing with STELARA®, except those who discontinued STELARA® due to an adverse event or were lost to follow-up.4,6

S:10.5 in

SELECTED SAFETY INFORMATION STELARA® is an immunosuppressant and may increase the risk of infections, reactivation of latent infections, and malignancies. Serious adverse reactions have been reported in STELARA®-treated patients, including bacterial, fungal, and viral infections, malignancies, hypersensitivity reactions and one case of Reversible Posterior Leukoencephalopathy Syndrome (RPLS). STELARA® should not be given to patients who have had clinically significant hypersensitivity to ustekinumab (or excipients) or patients with any clinically important active infection. Patients should be evaluated for tuberculosis prior to initiating treatment with STELARA®. Live vaccines should not be given to patients receiving STELARA®. If RPLS is suspected, discontinue STELARA®.

One dose every 12 weeks after 2 starter doses at Weeks 0 and 4.


T:8.5 in S:8 in

INFECTIONS STELARA® (ustekinumab) may increase the risk of infections and reactivation of latent infections. Serious bacterial, fungal, and viral infections, some requiring hospitalization, were reported. In patients with psoriasis, serious infections included diverticulitis, cellulitis, pneumonia, appendicitis, cholecystitis, sepsis, osteomyelitis, viral infections, gastroenteritis and urinary tract infections. In patients with psoriatic arthritis, serious infections included cholecystitis. In patients with Crohn’s disease, serious or other clinically significant infections included anal abscess, gastroenteritis, ophthalmic herpes, pneumonia, and Listeria meningitis. Treatment with STELARA® should not be initiated in patients with a clinically important active infection until the infection resolves or is adequately treated. Consider the risks and benefits of treatment prior to initiating use of STELARA® in patients with a chronic infection or a history of recurrent infection. Instruct patients to seek medical advice if signs or symptoms suggestive of an infection occur while on treatment with STELARA® and consider discontinuing STELARA® for serious or clinically significant infections until the infection resolves or is adequately treated. THEORETICAL RISK FOR VULNERABILITY TO PARTICULAR INFECTIONS Individuals genetically deficient in IL-12/IL-23 are particularly vulnerable to disseminated infections from mycobacteria, Salmonella, and Bacillus Calmette-Guerin (BCG) vaccinations. Serious infections and fatal outcomes have been reported in such patients. It is not known whether patients with pharmacologic blockade of IL-12/IL-23 from treatment with STELARA® may be susceptible to these types of infections. Appropriate diagnostic testing should be considered, e.g., tissue culture, stool culture, as dictated by clinical circumstances.

HYPERSENSITIVITY REACTIONS STELARA® is contraindicated in patients with clinically significant hypersensitivity to ustekinumab or excipients. Hypersensitivity reactions, including anaphylaxis and angioedema, have been reported with STELARA®. If an anaphylactic or other clinically significant hypersensitivity reaction occurs, institute appropriate therapy and discontinue STELARA®. REVERSIBLE POSTERIOR LEUKOENCEPHALOPATHY SYNDROME (RPLS) One case of reversible posterior leukoencephalopathy syndrome (RPLS) was observed in clinical studies of psoriasis and psoriatic arthritis. No cases of RPLS were observed in clinical studies of Crohn’s disease. If RPLS is suspected, administer appropriate treatment and discontinue STELARA®. RPLS is a neurological disorder, which is not caused by an infection or demyelination. RPLS can present with headache, seizures, confusion, and visual disturbances. RPLS has been associated with fatal outcomes.

ALLERGEN IMMUNOTHERAPY STELARA® may decrease the protective effect of allergen immunotherapy (decrease tolerance) which may increase the risk of an allergic reaction to a dose of allergen immunotherapy. Therefore, caution should be exercised in patients receiving or who have received allergen immunotherapy, particularly for anaphylaxis. MOST COMMON ADVERSE REACTIONS The most common adverse reactions (≥3% and higher than that with placebo) in psoriasis clinical trials for STELARA® 45 mg, STELARA® 90 mg, or placebo were: nasopharyngitis (8%, 7%, 8%), upper respiratory tract infection (5%, 4%, 5%), headache (5%, 5%, 3%), and fatigue (3%, 3%, 2%), respectively. In psoriatic arthritis (PsA) studies, a higher incidence of arthralgia and nausea was observed in patients treated with STELARA® when compared with placebo (3% vs 1% for both). In Crohn’s disease induction studies, common adverse reactions (3% or more of patients treated with STELARA® and higher than placebo) reported through Week 8 for STELARA® 6 mg/kg intravenous single infusion or placebo included: vomiting (4% vs 3%). In the Crohn’s disease maintenance study, common adverse reactions (3% or more of patients treated with STELARA® and higher than placebo) reported through Week 44 were: nasopharyngitis (11% vs 8%), injection site erythema (5% vs 0%), vulvovaginal candidiasis/mycotic infection (5% vs 1%), bronchitis (5% vs 3%), pruritus (4% vs 2%), urinary tract infection (4% vs 2%) and sinusitis (3% vs 2%). Please see full Prescribing Information and Medication Guide for STELARA®. Provide the Medication Guide to your patients and encourage discussion. References: 1. STELARA® Prescribing Information. Horsham, PA: Janssen Biotech, Inc. 2. Papp KA, Langley RG, Lebwohl M, et al; for the PHOENIX 2 study investigators. Efficacy and safety of ustekinumab, a human interleukin-12/23 monoclonal antibody, in patients with psoriasis: 52-week results from a randomised, double-blind, placebocontrolled trial (PHOENIX 2). Lancet. 2008;371(9625):1675-1684. 3. Data on file. Janssen Biotech, Inc. 4. Kimball AB, Papp KA, Wasfi Y, et al. Long-term efficacy of ustekinumab in patients with moderate-to-severe psoriasis treated for up to 5 years in the PHOENIX 1 study. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2013;27:1535-1545. 5. Papp KA, Griffiths CEM, Gordon K, et al; on behalf of the PHOENIX 1, PHOENIX 2 and ACCEPT Investigators. Long-term safety of ustekinumab in patients with moderate-to-severe psoriasis: final results from 5 years of follow-up. Br J Dermatol. 2013;168(4):844-854. 6. Leonardi CL, Kimball AB, Papp KA, et al; for the PHOENIX 1 study investigators. Efficacy and safety of ustekinumab, a human interleukin-12/23 monoclonal antibody, in patients with psoriasis: 76-week results from a randomised, double-blind, placebo controlled trial (PHOENIX 1). Lancet. 2008;371(9625):1665-1674.

VISIT STELARAHCP.COM

© Janssen Biotech, Inc. 2016

rev. segunda .indd 19

10/16

19 044962-160927

11/19/16 2:39 PM

T:11 in

MALIGNANCIES STELARA® is an immunosuppressant and may increase the risk of malignancy. Malignancies were reported among patients who received STELARA® in clinical studies. The safety of STELARA® has not been evaluated in patients who have a history of malignancy or who have a known malignancy. There have been reports of the rapid appearance of multiple cutaneous squamous cell carcinomas in patients receiving STELARA® who had risk factors for developing non-melanoma skin cancer (NMSC). All patients receiving STELARA®, especially those >60 years or those with a history of PUVA or prolonged immunosuppressant treatment, should be monitored for the appearance of NMSC.

CONCOMITANT THERAPIES The safety of STELARA® in combination with other immunosuppressive agents or phototherapy was not evaluated in clinical studies of psoriasis. Ultraviolet-induced skin cancers developed earlier and more frequently in mice. In psoriasis studies, the relevance of findings in mouse models for malignancy risk in humans is unknown. In psoriatic arthritis studies, concomitant MTX use did not appear to influence the safety or efficacy of STELARA®. In Crohn’s disease studies, concomitant use of 6-mercaptopurine, azathioprine, methotrexate and corticosteroids did not appear to influence the overall safety or efficacy of STELARA®.

S:10.5 in

T:11 in

B:11.25 in

S:10.5 in

PRE-TREATMENT EVALUATION OF TUBERCULOSIS (TB) Evaluate patients for TB prior to initiating treatment with STELARA®. Do not administer STELARA® to patients with active tuberculosis infection. Initiate treatment of latent TB before administering STELARA®. Closely monitor patients receiving STELARA® for signs and symptoms of active TB during and after treatment.

IMMUNIZATIONS Prior to initiating therapy with STELARA®, patients should receive all age-appropriate immunizations recommended by current guidelines. Patients being treated with STELARA® should not receive live vaccines. BCG vaccines should not be given during treatment or within one year of initiating or discontinuing STELARA®. Exercise caution when administering live vaccines to household contacts of STELARA® patients, as shedding and subsequent transmission to STELARA® patients may occur. Non-live vaccinations received during a course of STELARA® may not elicit an immune response sufficient to prevent disease.

060385-160920

IMPORTANT SAFETY INFORMATION


Brief Summary of Prescribing Information for STELARA® (ustekinumab) STELARA® Injection, for subcutaneous use See package insert for Full Prescribing Information INDICATIONS AND USAGE: Psoriasis (Ps) STELARA® is indicated for the treatment of adult patients with moderate to severe plaque psoriasis who are candidates for phototherapy or systemic therapy. Psoriatic Arthritis (PsA) STELARA® is indicated for the treatment of adult patients with active psoriatic arthritis. STELARA® can be used alone or in combination with methotrexate (MTX). Crohn’s Disease STELARA® is indicated for the treatment of adult patients with moderately to severely active Crohn’s disease who have: • failed or were intolerant to treatment with immunomodulators or corticosteroids, but never failed treatment with a tumor necrosis factor (TNF) blocker or • failed or were intolerant to treatment with one or more TNF blockers. CONTRAINDICATIONS: STELARA® is contraindicated in patients with clinically significant hypersensitivity to ustekinumab or to any of the excipients [see Warnings and Precautions]. WARNINGS AND PRECAUTIONS: Infections STELARA® may increase the risk of infections and reactivation of latent infections. Serious bacterial, fungal, and viral infections were observed in subjects receiving STELARA® [see Adverse Reactions]. Serious infections requiring hospitalization occurred in patients with psoriasis, psoriatic arthritis and Crohn’s disease in clinical studies. In patients with psoriasis, serious infections included diverticulitis, cellulitis, pneumonia, appendicitis, cholecystitis, sepsis, osteomyelitis, viral infections, gastroenteritis and urinary tract infections. In patients with psoriatic arthritis, serious infections included cholecystitis. In patients with Crohn’s disease, serious or other clinically significant infections included anal abscess, gastroenteritis, ophthalmic herpes, pneumonia, and listeria meningitis. Treatment with STELARA® should not be initiated in patients with any clinically important active infection until the infection resolves or is adequately treated. Consider the risks and benefits of treatment prior to initiating use of STELARA® in patients with a chronic infection or a history of recurrent infection. Instruct patients to seek medical advice if signs or symptoms suggestive of an infection occur while on treatment with STELARA® and consider discontinuing STELARA® for serious or clinically significant infections until the infection resolves or is adequately treated. Theoretical Risk for Vulnerability to Particular Infections Individuals genetically deficient in IL-12/IL-23 are particularly vulnerable to disseminated infections from mycobacteria (including nontuberculous, environmental mycobacteria), salmonella (including nontyphi strains), and Bacillus Calmette-Guerin (BCG) vaccinations. Serious infections and fatal outcomes have been reported in such patients. It is not known whether patients with pharmacologic blockade of IL-12/IL-23 from treatment with STELARA® may be susceptible to these types of infections. Appropriate diagnostic testing should be considered, e.g., tissue culture, stool culture, as dictated by clinical circumstances. Pre-treatment Evaluation for Tuberculosis Evaluate patients for tuberculosis infection prior to initiating treatment with STELARA®. Do not administer STELARA® to patients with active tuberculosis infection. Initiate treatment of latent tuberculosis prior to administering STELARA®. Consider anti-tuberculosis therapy prior to initiation of STELARA® in patients with a past history of latent or active tuberculosis in whom an adequate course of treatment cannot be confirmed. Closely monitor patients receiving STELARA® for signs and symptoms of active tuberculosis during and after treatment. Malignancies STELARA® is an immunosuppressant and may increase the risk of malignancy. Malignancies were reported among subjects who received STELARA® in clinical studies [see Adverse Reactions]. In rodent models, inhibition of IL-12/IL-23p40 increased the risk of malignancy [see Nonclinical Toxicology (13) in Full Prescribing Information]. The safety of STELARA® has not been evaluated in patients who have a history of malignancy or who have a known malignancy. There have been post marketing reports of the rapid appearance of multiple cutaneous squamous cell carcinomas in patients receiving STELARA® who had pre-existing risk factors for developing non-melanoma skin cancer. All patients receiving STELARA® should be monitored for the appearance of non-melanoma skin cancer. Patients greater than 60 years of age, those with a medical history of prolonged immunosuppressant therapy and those with a history of PUVA treatment should be followed closely [see Adverse Reactions]. Hypersensitivity Reactions Hypersensitivity reactions, including anaphylaxis and angioedema, have been reported with STELARA® [see Adverse Reactions]. If an anaphylactic or other clinically significant hypersensitivity reaction occurs, institute appropriate therapy and discontinue STELARA®. Reversible Posterior Leukoencephalopathy Syndrome One case of reversible posterior leukoencephalopathy syndrome (RPLS) was observed in clinical studies of psoriasis and psoriatic arthritis. The subject, who had received 12 doses of STELARA® over approximately two years, presented with headache, seizures and confusion. No additional STELARA® injections were administered and the subject fully recovered with appropriate treatment. No cases of RPLS were observed in clinical studies of Crohn’s disease. RPLS is a neurological disorder, which is not caused by demyelination or a known infectious agent. RPLS can present with headache, seizures, confusion and visual disturbances. Conditions with which it has been associated include preeclampsia, eclampsia, acute hypertension, cytotoxic agents and immunosuppressive therapy. Fatal outcomes have been reported. If RPLS is suspected, administer appropriate treatment and discontinue STELARA®. Immunizations Prior to initiating therapy with STELARA®, patients should receive all age-appropriate immunizations as recommended by current immunization guidelines. Patients being treated with STELARA® should not receive live vaccines. BCG vaccines should not be given during treatment with STELARA® or for one year prior to initiating treatment or one year following discontinuation of treatment. Caution is advised when administering live vaccines to household contacts of patients receiving STELARA® because of the potential risk for shedding from the household contact and transmission to patient. Non-live vaccinations received during a course of STELARA® may not elicit an immune response sufficient to prevent disease. Concomitant Therapies In clinical studies of psoriasis the safety of STELARA® in combination with other immunosuppressive agents or phototherapy was not evaluated. Ultraviolet-induced skin cancers developed earlier and more frequently in mice genetically manipulated to be deficient in both IL-12 | RevistaVida and20IL-23 or IL-12 alone [see Nonclinical Toxicology (13.1) in Full Prescribing

rev. segunda .indd 20

STELARA® (ustekinumab) Information]. ADVERSE REACTIONS: The following serious adverse reactions are discussed elsewhere in the label: • Infections [see Warnings and Precautions] • Malignancies [see Warnings and Precautions] • Hypersensitivity Reactions [see Warnings and Precautions] • Reversible Posterior Leukoencephalopathy Syndrome [see Warnings and Precautions] Clinical Trials Experience Because clinical trials are conducted under widely varying conditions, adverse reaction rates observed in the clinical trials of a drug cannot be directly compared to rates in the clinical trials of another drug and may not reflect the rates observed in practice. Psoriasis The safety data reflect exposure to STELARA® in 3117 psoriasis subjects, including 2414 exposed for at least 6 months, 1855 exposed for at least one year, 1653 exposed for at least two years, 1569 exposed for at least three years, 1482 exposed for at least four years and 838 exposed for at least five years. Table 1 summarizes the adverse reactions that occurred at a rate of at least 1% and at a higher rate in the STELARA® groups than the placebo group during the placebo-controlled period of Ps STUDY 1 and Ps STUDY 2 [see Clinical Studies (14) in Full Prescribing Information]. Table 1: Adverse reactions reported by ≥1% of subjects through Week 12 in Ps STUDY 1 and Ps STUDY 2 STELARA® Placebo 45 mg 90 mg Subjects treated 665 664 666 Nasopharyngitis 51 (8%) 56 (8%) 49 (7%) Upper respiratory tract infection 30 (5%) 36 (5%) 28 (4%) Headache 23 (3%) 33 (5%) 32 (5%) Fatigue 14 (2%) 18 (3%) 17 (3%) Diarrhea 12 (2%) 13 (2%) 13 (2%) Back pain 8 (1%) 9 (1%) 14 (2%) Dizziness 8 (1%) 8 (1%) 14 (2%) Pharyngolaryngeal pain 7 (1%) 9 (1%) 12 (2%) Pruritus 9 (1%) 10 (2%) 9 (1%) Injection site erythema 3 (<1%) 6 (1%) 13 (2%) Myalgia 4 (1%) 7 (1%) 8 (1%) Depression 3 (<1%) 8 (1%) 4 (1%) Adverse reactions that occurred at rates less than 1% in the controlled period of Ps STUDIES 1 and 2 through week 12 included: cellulitis, herpes zoster, diverticulitis and certain injection site reactions (pain, swelling, pruritus, induration, hemorrhage, bruising, and irritation). One case of RPLS occurred during clinical studies [see Warnings and Precautions]. Infections In the placebo-controlled period of clinical studies of psoriasis subjects (average follow-up of 12.6 weeks for placebo-treated subjects and 13.4 weeks for STELARA®-treated subjects), 27% of STELARA®treated subjects reported infections (1.39 per subject-year of follow-up) compared with 24% of placebo-treated subjects (1.21 per subject-year of follow-up). Serious infections occurred in 0.3% of STELARA®-treated subjects (0.01 per subject-year of follow-up) and in 0.4% of placebo-treated subjects (0.02 per subject-year of followup) [see Warnings and Precautions]. In the controlled and non-controlled portions of psoriasis clinical studies (median follow-up of 3.2 years), representing 8998 subjectyears of exposure, 72.3% of STELARA®-treated subjects reported infections (0.87 per subject-years of follow-up). Serious infections were reported in 2.8% of subjects (0.01 per subject-years of follow-up). Malignancies In the controlled and non-controlled portions of psoriasis clinical studies (median follow-up of 3.2 years, representing 8998 subject-years of exposure), 1.7% of STELARA®-treated subjects reported malignancies excluding non-melanoma skin cancers (0.60 per hundred subject-years of follow-up). Non-melanoma skin cancer was reported in 1.5% of STELARA®-treated subjects (0.52 per hundred subject-years of follow-up) [see Warnings and Precautions]. The most frequently observed malignancies other than non-melanoma skin cancer during the clinical studies were: prostate, melanoma, colorectal and breast. Malignancies other than non-melanoma skin cancer in STELARA®-treated patients during the controlled and uncontrolled portions of studies were similar in type and number to what would be expected in the general U.S. population according to the SEER database (adjusted for age, gender and race).1 Psoriatic Arthritis The safety of STELARA® was assessed in 927 patients in two randomized, double-blind, placebo-controlled studies in adult patients with active psoriatic arthritis (PsA). The overall safety profile of STELARA® in patients with PsA was consistent with the safety profile seen in psoriasis clinical studies. A higher incidence of arthralgia, nausea, and dental infections was observed in STELARA®-treated patients when compared with placebo-treated patients (3% vs. 1% for arthralgia and 3% vs. 1% for nausea; 1% vs. 0.6% for dental infections) in the placebo-controlled portions of the PsA clinical studies. Crohn’s Disease The safety of STELARA® was assessed in 1407 patients with moderately to severely active Crohn’s disease (Crohn’s Disease Activity Index [CDAI] greater than or equal to 220 and less than or equal to 450) in three randomized, double-blind, placebo-controlled, parallelgroup, multicenter studies. These 1407 patients included 40 patients who received a prior investigational intravenous ustekinumab formulation but were not included in the efficacy analyses. In Studies CD-1 and CD-2 there were 470 patients who received STELARA® 6 mg/kg as a weight-based single intravenous induction dose and 466 who received placebo [see Dosage and Administration (2.3) in Full Prescribing Information]. Patients who were responders in either Study CD-1 or CD-2 were randomized to receive a subcutaneous maintenance regimen of either 90 mg STELARA® every 8 weeks, or placebo for 44 weeks in Study CD-3. Patients in these 3 studies may have received other concomitant therapies including aminosalicylates, immunomodulatory agents [azathioprine (AZA), 6-mercaptopurine (6-MP), methotrexate (MTX)], oral corticosteroids (prednisone or budesonide), and/or antibiotics for their Crohn’s Disease [see Clinical Studies (14.3) in Full Prescribing Information]. The overall safety profile of STELARA® was consistent with the safety profile seen in the psoriasis and psoriatic arthritis clinical studies. Common adverse reactions in Studies CD-1 and CD-2 and in Study CD-3 are listed in Tables 2 and 3, respectively.

11/19/16 2:39 PM


STELARA® (ustekinumab)

STELARA® (ustekinumab)

Table 2: Common adverse reactions through Week 8 in Studies CD-1 and CD-2 occurring in ≥3% of STELARA®-treated patients and higher than placebo STELARA® Placebo 6 mg/kg single intravenous induction dose N=466 N=470 Vomiting 3% 4%

immunotherapy (decrease tolerance) which may increase the risk of an allergic reaction to a dose of allergen immunotherapy. Therefore, caution should be exercised in patients receiving or who have received allergen immunotherapy, particularly for anaphylaxis. USE IN SPECIFIC POPULATIONS: Pregnancy Pregnancy Exposure Registry There is a pregnancy registry that monitors pregnancy outcomes in women exposed to STELARA® during pregnancy. Patients should be encouraged to enroll by calling 1-877-311-8972. Risk Summary Limited data on the use of STELARA® in pregnant women are insufficient to inform a drug associated risk [see Data]. In animal reproductive and developmental toxicity studies, no adverse developmental effects were observed after administration of ustekinumab to pregnant monkeys at exposures greater than 100 times the human exposure at the maximum recommended human subcutaneous dose (MRHD). All pregnancies have a background risk of birth defect, loss, or other adverse outcomes. The estimated background risk of major birth defects and miscarriage for the indicated population(s) are unknown. In the U.S. general population, the estimated background risk of major birth defects and miscarriage of clinically recognized pregnancies is 2% to 4% and 15% to 20%, respectively. Data Human Data Limited data on use of STELARA® in pregnant women from observational studies, published case reports, and postmarketing surveillance are insufficient to inform a drug associated risk. Animal Data Ustekinumab was tested in two embryofetal development toxicity studies in cynomolgus monkeys. No teratogenic or other adverse developmental effects were observed in fetuses from pregnant monkeys that were administered ustekinumab subcutaneously twice weekly or intravenously weekly during the period of organogenesis. Serum concentrations of ustekinumab in pregnant monkeys were greater than 100 times the serum concentration in patients treated subcutaneously with 90 mg of ustekinumab weekly for 4 weeks. In a combined embryo-fetal development and pre- and post-natal development toxicity study, pregnant cynomolgus monkeys were administered subcutaneous doses of ustekinumab twice weekly at exposures greater than 100 times the human subcutaneous exposure from the beginning of organogenesis to Day 33 after delivery. Neonatal deaths occurred in the offspring of one monkey administered ustekinumab at 22.5 mg/kg and one monkey dosed at 45 mg/kg. No ustekinumab-related effects on functional, morphological, or immunological development were observed in the neonates from birth through six months of age. Lactation Risk Summary There are no data on the presence of ustekinumab in human milk, the effects on the breastfed infant, or the effects on milk production. Ustekinumab was present in the milk of lactating monkeys administered ustekinumab. Due to species-specific differences in lactation physiology, animal data may not reliably predict drug levels in human milk. Maternal IgG is known to be present in human milk. Published data suggest that the systemic exposure to a breastfed infant is expected to be low because ustekinumab is a large molecule and is degraded in the gastrointestinal tract. However, if ustekinumab is transferred into human milk the effects of local exposure in the gastrointestinal tract are unknown. The developmental and health benefits of breastfeeding should be considered along with the mother’s clinical need for STELARA® and any potential adverse effects on the breastfed child from STELARA® or from the underlying maternal condition. Pediatric Use The safety and effectiveness of STELARA® in pediatric patients have not been established. Geriatric Use Of the 5884 subjects exposed to STELARA®, a total of 306 were 65 years or older (183 patients with psoriasis, 65 patients with psoriatic arthritis and 58 with Crohn’s disease), and 34 subjects were 75 years or older. Although no differences in safety or efficacy were observed between older and younger subjects, the number of subjects aged 65 and over is not sufficient to determine whether they respond differently from younger subjects. OVERDOSAGE: Single doses up to 6 mg/kg intravenously have been administered in clinical studies without dose-limiting toxicity. In case of overdosage, it is recommended that the patient be monitored for any signs or symptoms of adverse reactions or effects and appropriate symptomatic treatment be instituted immediately. PATIENT COUNSELING INFORMATION: Advise the patient to read the FDA-approved patient labeling (Medication Guide and Instructions for Use) Infections Inform patients that STELARA® may lower the ability of their immune system to fight infections and to contact their healthcare provider immediately if they develop any signs or symptoms of infection [see Warnings and Precautions]. Malignancies Inform patients of the risk of developing malignancies while receiving STELARA® [see Warnings and Precautions]. Hypersensitivity Reactions • Advise patients to seek immediate medical attention if they experience any signs or symptoms of serious hypersensitivity reactions and discontinue STELARA® [see Warnings and Precautions]. • Inform patients the needle cover on the prefilled syringe contains dry natural rubber (a derivative of latex), which may cause allergic reactions in individuals sensitive to latex [see Dosage and Administration (2.4) in Full Prescribing Information] Immunizations Inform patients that STELARA® can interfere with the usual response to immunizations and that they should avoid live vaccines [see Warnings and Precautions]. Pregnancy Registry Inform patients that there is a pregnancy registry to monitor fetal outcomes of pregnant women exposed to STELARA® [see Use in Specific Populations]. Administration Instruct patients to follow sharps disposal recommendations, as described in the Instructions for Use. REFERENCES: 1 Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER) Program (www. seer.cancer.gov) SEER*Stat Database: Incidence - SEER 6.6.2 Regs Research Data, Nov 2009 Sub (1973-2007) - Linked To County Attributes - Total U.S., 1969-2007 Counties, National Cancer Institute, DCCPS, Surveillance Research Program, Surveillance Systems Branch, released April 2010, based on the November 2009 submission. Prefilled Syringe Manufactured by: Janssen Biotech, Inc., Horsham, PA 19044, US License No. 1864 at Baxter Pharmaceutical Solutions, Bloomington, IN 47403 and at Cilag AG, Schaffhausen, Switzerland Vial Manufactured by: Janssen Biotech, Inc., Horsham, PA 19044 US License No. 1864 at Cilag AG, Schaffhausen, Switzerland © Janssen Biotech, Inc. 2012 Revised: 09/2016 060387-160920

Other less common adverse reactions reported in patients in Studies CD-1 and CD-2 included asthenia (1% vs 0.4%), acne (1% vs 0.4%), and pruritus (2% vs 0.4%). Table 3: Common adverse reactions through Week 44 in Study CD-3 occurring in ≥3% of STELARA®-treated patients and higher than placebo STELARA® 90 mg subcutaneous Placebo maintenance dose every 8 weeks N=133 N=131 Nasopharyngitis 8% 11% Injection site erythema 0 5% Vulvovaginal candidiasis/ 1% 5% mycotic infection Bronchitis 3% 5% Pruritus 2% 4% Urinary tract infection 2% 4% Sinusitis 2% 3% Infections In patients with Crohn’s disease, serious or other clinically significant infections included anal abscess, gastroenteritis, and pneumonia. In addition, listeria meningitis and ophthalmic herpes were reported in one patient each. Malignancies With up to one year of treatment in the Crohn’s disease clinical studies, 0.2% of STELARA®-treated patients (0.36 events per hundred patient-years) and 0.2% of placebo-treated patients (0.58 events per hundred patient-years) developed nonmelanoma skin cancer. Malignancies other than non-melanoma skin cancers occurred in 0.2% of STELARA®-treated patients (0.27 events per hundred patient-years) and in none of the placebo-treated patients. Hypersensitivity Reactions Including Anaphylaxis In CD studies, two patients reported hypersensitivity reactions following STELARA® administration. One patient experienced signs and symptoms consistent with anaphylaxis (tightness of the throat, shortness of breath, and flushing) after a single subcutaneous administration (0.1% of patients receiving subcutaneous STELARA®). In addition, one patient experienced signs and symptoms consistent with or related to a hypersensitivity reaction (chest discomfort, flushing, urticaria, and increased body temperature) after the initial intravenous STELARA® dose (0.08% of patients receiving intravenous STELARA®). These patients were treated with oral antihistamines or corticosteroids and in both cases symptoms resolved within an hour. Immunogenicity Approximately 6% of patients treated with STELARA® in psoriasis and psoriatic arthritis clinical studies developed antibodies to ustekinumab, which were generally low-titer. In Crohn’s disease clinical studies, less than 3% of patients treated with STELARA® developed antibodies to ustekinumab. No apparent association between the development of antibodies to ustekinumab and the development of injection site reactions was seen. No ustekinumab-related serious hypersensitivity reactions were observed in psoriasis, psoriatic arthritis and Crohn’s disease clinical studies. In psoriasis studies, the majority of patients who were positive for antibodies to ustekinumab had neutralizing antibodies. The data above reflect the percentage of subjects whose test results were positive for antibodies to ustekinumab and are highly dependent on the sensitivity and specificity of the assay. Additionally, the observed incidence of antibody positivity in an assay may be influenced by several factors, including sample handling, timing of sample collection, concomitant medications and underlying disease. For these reasons, comparison of the incidence of antibodies to ustekinumab with the incidence of antibodies to other products may be misleading. Postmarketing Experience The following adverse reactions have been reported during post-approval of STELARA®. Because these reactions are reported voluntarily from a population of uncertain size, it is not always possible to reliably estimate their frequency or establish a causal relationship to STELARA® exposure. Immune system disorders: Serious hypersensitivity reactions (including anaphylaxis and angioedema), other hypersensitivity reactions (including rash and urticaria) [see Warnings and Precautions]. Skin reactions: Pustular psoriasis, erythrodermic psoriasis. DRUG INTERACTIONS: Live Vaccines Avoid use of live vaccines with STELARA® [see Warnings and Precautions]. Concomitant Therapies In psoriasis studies the safety of STELARA® in combination with immunosuppressive agents or phototherapy has not been evaluated [see Warnings and Precautions]. In psoriatic arthritis studies, concomitant methotrexate use did not appear to influence the safety or efficacy of STELARA®. In Crohn’s disease studies, immunomodulators (6-mercaptopurine, azathioprine, methotrexate) were used concomitantly in approximately 30% of patients and corticosteroids were used concomitantly in approximately 40% of patients. Use of these concomitant therapies did not appear to influence the overall safety or efficacy of STELARA®. CYP450 Substrates The formation of CYP450 enzymes can be altered by increased levels of certain cytokines (e.g., IL-1, IL-6, IL-10, TNFα, IFN) during chronic inflammation. Thus, STELARA®, an antagonist of IL-12 and IL-23, could normalize the formation of CYP450 enzymes. Upon initiation of STELARA® in patients who are receiving concomitant CYP450 substrates, particularly those with a narrow therapeutic index, monitoring for therapeutic effect (e.g., for warfarin) or drug concentration (e.g., for cyclosporine) should be considered and the individual dose of the drug adjusted as needed [see Clinical Pharmacology (12.3) in Full Prescribing Information]. Allergen Immunotherapy STELARA® has not been evaluated in patients who have undergone allergy immunotherapy. STELARA® may decrease the protective effect of allergen

rev. segunda .indd 21

21

11/19/16 2:39 PM


TU SONRISA

y la diabetes Por: Dr. Angel Otero

L

a diabetes, que afecta la habilidad del cuerpo para procesar la azúcar, puede afectar la boca con disminución de saliva, mayor riesgo de caries, encías inflamadas y susceptibilidad de infecciones en la boca. Hay dos tipos de diabetes. En diabetes tipo 1, la cuál es una condición crónica, el páncreas produce poca o ninguna insulina. Esta aparece típicamente en la adolescencia y los síntomas incluyen sed, orinación frecuente, hambre, fatiga, y visión borrosa. El tratamiento va dirigido a mantener los niveles de azúcar en sangre normales con monitoreo regular, terapia de insulina, dieta y ejercicio. En la diabetes tipo 2 el cuerpo para de responder a la insulina. En ambos casos el resultado es, altos niveles de azúcar en sangre, los cuales pueden causar problemas visuales, nervios, riñones, corazón y otras partes del cuerpo. 22 | RevistaVida

rev. segunda .indd 22

11/19/16 2:39 PM


“ Toda la comida que ingerimos se convierte en azúcar y es utilizada para energía.

Si la diabetes se deja sin tratar puede afectar la boca de las siguientes maneras: • Disminución en la cantidad de saliva, causando que la boca se sienta seca. • Como la saliva protege los dientes, el cuerpo se encuentra en mayor riesgo de tener caries. • Las encías se pueden inflamar y sangrar frecuentemente. • Podría tener problemas al saborear la comida. • Puede estar susceptible a infecciones en la boca. • En niños con diabetes, los di-

entes pueden erupcionar antes de tiempo. •La enfermedad periodontal (encías) es la más común que afecta a los pacientes con diabetes.

¿Cómo podemos evitar esto?

• Visitando su médico de cabecera • Visitando su dentista regularmente • Controlar sus niveles de azúcar • Utilizar sus medicamentos correctamente • Tener una dieta saludable • Evitar fumar cigarrillos • Si utiliza dentaduras limpiarlas diariamente • Utilizar hilo dental y cepillarse dos veces al día.

Evaluaciones médicas para recomendar Cannabis medicinal Tel. 787-635-0060 23 1

CANCER - DOLOR - ESPASMOS AGUDOS - HIV - ANSIEDAD rev. segunda .indd 23

11/19/16 2:39 PM


DIABETES:

Todo lo que necesita saber Por: Estefanía Gómez y Brenda Nieves, Revista Vida

L

a endocrinóloga Melissa Martínez conversó con la Revista Vida las causas de la diabetes, cómo evitar la enfermedad y los tratamientos disponibles para combatirla. Para comenzar, la experta explicó que la diabetes es un grupo de desórdenes metabólicos caracterizados por alteraciones en la secreción o función de la insulina causando niveles elevados de glucosa en la sangre. Cuando se come, el cuerpo descompone los carbohidratos en un azúcar simple llamado glucosa. También el páncreas produce una hormona llamada insulina que hace que las células del cuerpo puedan absorber la glu-

cosa de la sangre. La insulina es la llave que hace que la glucosa entre en las células. “La glucosa es vital para tener salud, es una fuente importante de energía para las células que componen los músculos y los tejidos. Es también fuente principal de combustible para el cerebro. Si usted tiene diabetes significa que tiene un exceso de glucosa en la sangre, aunque las causas pueden ser diferentes. Demasiada glucosa puede conducir a graves problemas de salud”, detalló la doctora. Es importante recalcar que existen dos tipos de diabetes, la 1 y la 2. La diabetes tipo 2 (antes llamada diabetes del adulto) se produce cuando las células del

24 | RevistaVida

rev. segunda .indd 24

11/19/16 2:39 PM


cuerpo no responden a la insulina. Los pacientes suelen ser obesos, pueden no requerir tratamiento de insulina inmediatamente, dijo Martínez. Mientras, la diabetes tipo 1 (una vez llamada diabetes de comienzo juvenil) se produce cuando el cuerpo no produce suficiente insulina, o deja de producir por completo. La pérdida de las células que producen insulina en el páncreas es por causas autoinmunes en un 90% de los casos y de causa idiopática en un 10 % de los casos. Los pacientes requieren insulina y habitualmente no son obesos. “De cualquier manera, puesto que el azúcar no puede entrar en las células, se acumula en el torrente sanguíneo”, manifestó la endocrinóloga. Al preguntarle ¿cómo se adquiere esta condición y como de diagnostica?, la experta respondió que la patogenia de la diabetes es multifactorial e incluye factores genéticos y ambientales. “La diabetes tipo 1 a menudo aparece de manera repentina. Por lo general, afecta a niños y adolescentes, pero puede aparecer más tarde en la vida. Es una enfermedad autoinmune, lo que significa que se debe a que el sistema inmunitario ataca por error y destruye las células productoras de insulina en el páncreas”, sentenció. “La diabetes tipo 2 tarda más en desarrollarse. Se puede comenzar en cualquier momento desde la infancia en adelante. La diabetes tipo 2 generalmente es provocada por el sobrepeso, estilos de vida sedentario, la utilización de medicamentos como cortisona y a otros desordenes hormonales”, agregó. También, la Revista Vida indagó sobre las consecuencias de esta condición, los síntomas, la prevención y el rol de la nutrición. En el caso de las consecuencias, la doctora dijo que la morbilidad de la diabetes es una consecuencia tanto de la enfermedad macrovascular (aterosclerosis) y la enfermedad microvascular (retinopatía, nefropatía y neuropatía). En la diabetes tipo 2, la aparición de la enfermedad es insidioso, y el diagnóstico a menudo se retrasa. Un reto de la enfermedad es que la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 son asintomáticos y la hiperglucemia se observa en la evaluación de rutina de laboratorio. Los síntomas clásicos de la hiperglucemia incluyen aumento en frecuencia urinaria, mucha sed, visión borrosa, pérdida de peso, fatiga e infecciones recurrentes en área genital (comúnmente irritación por infecciones de hongos). “¿Se puede prevenir esta condición? ¿Cómo?”, se preguntó. “La prevención de la diabetes tipo 1 se encuentra todavía en la etapa de investigación con múltiples ensayos clínicos. Las personas con alto riesgo para la diabetes tipo 2 deben hacer modificación del estilo de vida (predominantemente ejercicio y pérdida de peso y comer saludable). En algunos pacientes también se puede utilizar un medicamento llamado metformina”, contestó.

Recomendaciones de la endocrinóloga Melissa Martínez:

• Se recomienda que todos los pacientes con diabetes tengan como parte de su tratamiento modificación en los estilos de vida, hacer dieta y ejercicio. • Los pacientes con diabetes tipo 1 tienen que ser tratados con insulina, ya sea inyectada diario o con tratamiento con bomba de insulina. • Los pacientes tipo 2 pueden ser tratados con una amplia gama de medicamentos orales e inyectados incluyendo insulina. Las terapias son ajustadas según los resultados de la hemoglobina glucosilada, la función renal, el monitoreo continuo de glucosa y el análisis de sus laboratorios de seguimiento por su médico. Estas terapias se individualizan según la edad del paciente y las otras enfermedades que padezca. • En ambos tipos de diabetes el manejo debe incluir el control de la presión y manejo del colesterol del paciente. • La visita anual al oftalmólogo para evaluación de la retina, la higiene dental (visita al dentista cada 6 meses) y la evaluación del pie diabético • Se recomienda que los pacientes diagnosticados con diabetes sean evaluados por un nutricionista. Se aconseja una dieta que incluye carbohidratos de frutas, verduras, cereales integrales, las legumbres y la leche baja en grasa. Las grasas saturadas y trans contribuyen a la enfermedad cardíaca coronaria (CHD), mientras que las grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas son relativamente protectoras. El consumo de proteína se individualiza según la función renal del paciente. Se recomienda que el consumo de proteína sea en carne magra, pescado, huevos, frijoles, guisantes, productos de soja y nueces y semillas. Se recomienda evitar azúcar, alcoholes, refrescos.

25

rev. segunda .indd 25

11/19/16 2:39 PM


ENTERATE

ABBVIE ANUNCIA APOYO FINANCIERO A ESCUELAS AbbVie, una compañía biofarmacéutica global dio a conocer detalles de su programa anual de Responsabilidad Corporativa, la ‘Semana de Posibilidades’ de 2017 y anunció que va a proveer apoyo económico significativo a dos escuelas elementales en Puerto Rico, en las que además, sus empleados estarán llevando a cabo trabajo voluntario. AbbVie llevará a cabo proyectos de revitalización escolar en la Escuela Elemental Jose Cordero Rosario, de Barceloneta y la Escuela Rafael Quiñones Vidal, en Caimito, ayudando a fortalecer los recursos básicos para niños de escuela elemental. El apoyo de AbbVie incluirá la transformación física dentro y fuera de las escuelas, incluidos nuevos ambientes de aprendizaje, salones de clases remodelados, bibliotecas y lugares de reuniones para padres y maestros. “Estamos comprometidos con ayudar a los estudiantes - incluidos los hijos de nuestros empleados - para que tengan éxito en sus estudios y estén preparados para el próximo paso”, expresó Azita-Saleki-Gerhardt, Vicepresidenta Sénior de Operaciones, que asistió a la ceremonia del anuncio en la

escuela Elemental José Cordero Rosario, en Barceloneta. “Como uno de los patronos más grandes de Puerto Rico, AbbVie cree en apoyar a las comunidades donde nuestros empleados viven y trabajan”. El apoyo a las dos escuelas elementales de Puerto Rico se llevará a cabo en asociación con la organización Heart of America Foundation®, una

entidad sin fines de lucro que provee a niños necesitados las herramientas para leer, triunfar y hacer la diferencia. “Desde mejorar las bibliotecas con pintura nueva, libros y tecnología hasta mejorar el lugar de recreo y los espacios de colaboración, nos emociona transformar los espacios que ayudarán a los niños a participar y a aprender”, dijo John Flynn, Vicepresidente de la Heart of America Foundation. “Al trabajar en conjunto con AbbVie, nos esforzamos en darles a los niños de poblaciones con necesidades desatendidas una mejor oportunidad de alcanzar sus sueños y mejorar sus comunidades”. AbbVie inició la Semana de Posibilidades en 2014. En 2016, AbbVie y la Fundación AbbVie comprometieron más de $3 millones de dólares para apoyar proyectos que se llevan a cabo en más de 50 países. Además de las escuelas en San Juan y Barceloneta, los empleados de AbbVie llevaran a cabo trabajos voluntarios en muchos proyectos de la Semana de Posibilidades en Puerto Rico del 26-30 de junio de 2017.

26 | RevistaVida

rev. segunda .indd 26

11/19/16 2:39 PM


A-F AbbVie Oncology Ad - ABV15_MSP.pdf

1

2/19/16

5:05 PM

27

rev. segunda .indd 27

11/19/16 2:39 PM


BELLEZA

Por: Estefanía Gómez

Tinte Natural para el cabello: Tu mejor opción

C

ambiar el color de cabello y teñir las canas, son usuales para las mujeres que buscan cambiar de ‘look’ y realzar su belleza. En el mercado, hay todo tipo de tonos y colores. Sin embargo, estos tintes pueden contener sustancias tóxicas, que ya han sido prohibidas en algunas partes del mundo, como la parafenilendiamina, el peróxido de hidrógeno, el amoníaco, el amoníaco DMDM, los parabenos, el acetato de plomo y el resorcinol, entre otros. La Comisión Europea ya ha prohibido 22 ingredientes que todavía pueden encontrarse en muchos productos que se comercializan fuera de Europa, y la comisión está en proceso de investigación de otros 115 ingredientes

potencialmente dañinos. Los efectos secundarios de químicos prohibidos en Europa van desde alergias graves, a piel, ojos, garganta e irritación pulmonar, artritis reumatoide y el cáncer de la vejiga. Una forma natural de teñirte el pelo es utilizar henna como tinte de cabello. Existen muchas opciones, pero no son tan comunes como las grandes marcas comerciales. Los tintes naturales contienen ingredientes más saludables y no tienen ingredientes agresivos, que a la larga pueden desencadenar en consecuencias desastrosas para tu salud. Los tintes con base únicamente de pigmentos vegetales-naturales como la henna, se depositan en la capa externa

del cabello sin penetrar en este, ya que se suma al tono de la base del cabello sin variarlo y el color es temporal. Tienen la limitación de no ser aptas para aclarar el cabello o variar drásticamente el tono original, ya que no contienen ingredientes agresivos. Por tanto, la henna es un tinte vegetal muy adecuado para cuidar tu cabello si deseas un color parecido al de tu pelo o subir de tono de forma natural. Además, existen otros métodos para que decolores o cubras las canas de tu cabello de manera natural, aunque el resultado que obtendrás no será igual de evidente que el que conseguirías con un tinte químico, sin embargo, no maltratarás tu cabello.

28 | RevistaVida

rev. segunda .indd 28

11/19/16 2:39 PM


DECORACIÓN

El azul como protagonista

Y

de la Navidad Por: Roberto Lucena Decorador de Interiores CODDI, IFI

a se sienten los aires navideños y comienzan los deseos de decorar la residencia con los colores de temporada. Esta Navidad los colores predominantes serán las diferentes tonalidades de azules con más predominancia en los azules oscuros y los azules verdosos. Estos colores son ideales para una decoración elegante y combinados con los plateados y dorados dan una sensación de sofisticación y lujo. Si deseas una sensación más casual, podrás combinarlo con el rojo que es tan tradicional en la época navideña. Además, puedes utilizar colores neutrales como blanco, gris o negro, ya que estos le dan contraste y balance al área que decoras. Aunque estos son los colores de temporadas, hay unos colores que siempre están presente durante esta temporada. Uno de estos colores es el morado, que emana sobriedad y exuberancia. Este, combinado con

plateados y dorados recuerdan el ‘Hollywood style’. Este estilo además trae los brillos, las pieles, el cristal, las perlas y la pedrería. Otro color favorito es el blanco, que puede ser combinado con todos los demás colores dependiendo del ambiente que quiera crear en su hogar u oficina. El color esmeralda es otro color muy usado para estas fechas creando una decoración sutil. Otra tendencia en este año es la decoración orgánica. Esta consiste en introducir elementos y materiales naturales, como algodón, soga, hojas y madera, entre otros. Se utilizan también los colores tradicionales, como el verde y el rojo. Los cojines y los ornamentos están fabricados de fibras orgánicas creando un ambiente relajado. Se puede confudir con el estilo ‘country’, sin embargo, no es tan temático o literal. Este estilo va acorde con la nueva tendencia eco

amigable y sustentable. De otro lado, la decoración tradicional es una que nunca se irá de moda. Los rojos y verdes serán los más predominantes. Los accesorios estarán muy atados al tema navideño. Este estilo es muy divertido y acerca a las memorias de Navidades anteriores. Recuerde que este estilo debe ser comedido, ya que puede verse muy cargado y quitarle la sensación deseada. Por último, puede dar adelante y crear su decoración utilizando el color del año del 2017 que será el “verde monte”. Este color oscuro da una sensación de seriedad, sin embargo, puedes hacerlo interesante cuando se combina con los dorados y plateados así como con los rosados y las tonalidades melocotón. Lo importante es que use su creatividad a la hora de decorar, que tenga un concepto y sobretodo que disfrutes el proceso. ¡Feliz Navidad! 29

rev. segunda .indd 29

11/19/16 2:39 PM


La cara del VIH y Sida en Puerto Rico Cada vez más jóvenes homosexuales se contagian con el virus a causa del desconocimiento

L

as principales causas de contagio del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Puerto Rico, responden a sexo sin protección entre hombres y el uso de jeringuillas infectadas.

mayormente afectados. Es el mismo fenómeno en Estados Unidos”, mencionó Rodríguez.

Así lo aseguró a la Revista Vida la epidemióloga Dra. Ángeles Rodríguez, quien labora en la Oficina Central para Asuntos del SIDA y Enfermedades Transmisibles (OCASET) para el Departamento de Salud.

Rodríguez atribuye el fenómeno de los jóvenes, al desconocimiento de esta población a lo que ocurrió en los años 80, cuando muchas de las personas infectadas fallecían. Por ejemplo en Puerto Rico, entre 1985 y 1989, la tasa de mortalidad era de entre 95 a 91%, según datos obtenidos del Resumen de la Vigilancia del Sida en Puerto Rico.

“Nosotros estamos como Estados Unidos, no hemos podido seguir bajando los casos, pero está controlado. Los casos nuevos son en la población usuaria de droga y jóvenes con sexo con otros jóvenes. Jóvenes por debajo de 25 años

“No vieron lo que estaba pasando sida en los 80. No tienen miedo y piensan que se puede manejar con pastillas. No han visto lo que le hace el VIH a los seres humanos, no se protegen”, lamentó la educadora de salud.

Por: Estefanía Gómez y Brenda Nieves, Revista Vida

El VIH daña el sistema inmunológico mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones, lo que pone en riesgo de contraer infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. La etapa final del VIH es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), aunque no todas las personas con VIH desarrollan SIDA, según la publicación Medline Plus. Las enfermedades de transmisión sexual se transmiten a través de contacto sexual entre una persona infectada con una persona sana. Además del VIH, Rodríguez enumeró otras enfermedades de transmisión sexual, como la sífilis, la gonorrea, la clamidia, los chancroides, las verrugas venéreas, el papiloma venéreo y el zika.

30 | RevistaVida

rev. segunda .indd 30

11/19/16 2:39 PM


Los números más recientes de Puerto Rico, hasta octubre de 2016, reflejan que hay 37,092 casos de Sida y 10,363 de VIH.

Para Rodríguez, tener sexo con protección es la forma más segura se evitar el contagio con una persona infectada, así como estar alertas a las condiciones sanitarias de los lugares donde realizan tatuajes y perforaciones, entre otros. “Toda relación sexual no protegida con una persona que no sepa si está infectada, representa en riesgo”, puntualizó la doctora. En términos de investigación, indicó que en Puerto Rico hay dos centros trabajando con el tema del VIH. Uno de estos es el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) del Centro Médico, donde se realizan investigaciones clínicas en VIH y la clínica de investigación del doctor Javier Morales.

Los números más recientes de Puerto Rico, hasta octubre de 2016, reflejan que hay 37,092 casos de Sida y 10,363 de VIH. De acuerdo al Perfil epidemiológico integrado para la prevención del VIH en Puerto Rico, en el año 2011 se confirmaron 700 casos de infección con el VIH, de los cuales un 20% cumplía con la definición de caso de SIDA simultáneamente. La proporción mayor de casos fueron diagnosticados en los siguientes grupos: hombres, personas cuyas edades fluctuaban entre 45 y 54 años y personas residiendo en la región metropolitana. El modo de exposición reportado con mayor frecuencia en este año fue el contacto heterosexual sin

protección. “El sexo entre hombres representó el modo de transmisión principal entre los hombres diagnosticados con VIH durante estos años (2005-2011), mientras que es el contacto heterosexual sin protección el modo de exposición principal entre las mujeres diagnosticadas con VIH durante este periodo”, indica el análisis realizado por el Departamento de Salud. De acuerdo con el informe publicado por el CDC en el 2012, Puerto Rico es uno de los 10 estados/territorios con el número mayor de casos acumulativos de Sida, tasa de incidencia y prevalencia de Sida.

A pesar de que no hay cura para el VIH ni el Sida, hay múltiples tratamientos para tratarlas. “Se vive como se vive con cualquier otra enfermedad con los regímenes de tratamiento”, sentenció sobre los pacientes de VIH. De otro lado, Rodríguez dijo que en la medida que en los países no desarrollados tienen mayor dificultad para prevenir el contagio, tiene un efecto global en la incidencia. El informe ‘El Sida en números 2015’, realizado por ONUSIDA, informa que en 2014, 36.9 millones de personas vivían con el VIH. “El número de personas con el virus sigue aumentando, en gran parte debido a que más personas en el mundo tienen acceso al tratamiento antirretrovírico y, como resultado de ello, viven más y con más salud”, reza el informe.

31

rev. segunda .indd 31

11/19/16 2:39 PM


SOCIALES

P

CERTAMEN DE CORTOS “HAZLO BIEN” PREMIA A JOVENES or tercer año consecutivo el Certamen de Cortos Cinematográficos “Hazlo Bien” premió a jovenes cineastas que presentaron sus propuestas basadas en la prevención del VIH. Esta es una iniciativa liderada por la Asociación de Médicos Tratantes de VIH de Puerto Rico, como un programa de alcance comunitario educativo.

University College con su corto “Es por Amor”. El tercer lugar fue para Claudia Sánchez (Producciones Hoja), estudiante de cuarto año de la Escuela Especialiada en Producción de Radio y Televisión, Dr. José Julián Acosta, con su corto “Ama”. De hecho, este fue el primer año que se tuvo participación de un grupo de escuela superior.

Este año, los ganadores fueron: Emmanuel Claudio López, quien se alzó con el primer lugar con su corto “No es no”. Claudio López es estudiante de Producción de Cine Digital en la Universidad del Sagrado Corazón. El segundo lugar recayó en Hania Sánchez (Producciones Jalea), estudiante de Segundo Año de Maestría en Atlantic

La premiación se llevo a cabo en Fine Arts Cinema de Hato Rey, ante una sala de cine llena de los participantes y familiares. En dicha ocasión, además de la entrega de premios, tanto los participantes como todos los asistentes tuvieron la oportunidad de ver sus cortos en la pantalla grande.

Para participar en el certamen, los estudiantes debían someter un guion de 3 minutos para ser pre-seleccionado por el jurado. Una vez seleccionado, los semi-finalistas tomaban un taller sobre guiones y filmación, que incluirá información relacionada con el VIH de manera que su presentación en el cortometraje sea lo más real posible. Luego, pasaron a la fase de producción del corto, en la cual tuvieron unos cuatro meses para realizarlo. Para ser considerados los cortos, los participantes debían incluír tres elementos claves en sus relatos: prevención del VIH, una cinta roja y la frase “Hazlo bien, hazlo por ti”.

32 | RevistaVida

rev. segunda .indd 32

11/19/16 2:39 PM


Primera Piedra- Lcdo. Samuel Rosado, Administrador, Sr. José L. Quirós, CEO de Manatí Medical Center, Nelson González, Senior VP Structured Finance and Corporate Banking First Bank, Carmen Rocafort, Corporate Banking Director First Bank , Dr. Carlos A. Disdier, Presidente de Junta de Gobierno Manatí Medical Center, Dr. Luis Rosa Toledo, Director Médico, Manatí Medical Center y Lcdo. Jaime Maestre, Vicepresidente de Operaciones

MANATÍ MEDICAL CENTER INAUGURA NUEVOS PROYECTOS

L

a administración, facultad médica y empleados de Manatí Medical Center (MMC) celebraron los dos grandes proyectos del 2016. La institución hospitalaria acaba de abrir la unidad clínica Medicina IV y se realizó el acto simbólico de colocación de primera piedra de lo que será la sala de emergencias más grande y moderna del área norte del país. Con un costo de construcción de aproximadamente 3.5 millones de dólares se inauguró la unidad clínica de Medicina IV. Esta unidad cuenta con 38 nuevas camas. 30 de ellas distribuidas en habitaciones semiprivadas y 8 en habitaciones privadas. La unidad se distingue por su moderno diseño, amplitud y comodidad de las habitaciones. Además, le caracteriza un área de monitoreo para pacientes con condiciones cardiacas. Con la apertura de la nueva unidad clínica el número de camas del hospital se eleva a 283.

Por otra parte, los directivos de MMC oficializaron el comienzo de la construcción de la nueva sala de emergencias. Este proyecto tiene un costo aproximado de 5 millones de dólares y convertirá esta unidad en la más grande y moderna del área norte de Puerto Rico. La nueva sala de emergencias contará con dos cuartos de trauma y su equipo especializado, tres salas de observación, entre ellas una para pacientes cardiacos, cuarto de descontaminación para atender múltiples pacientes en caso de un desastre externo y servicio de CT Scan, Sonografía, Rayos X y Laboratorio dentro de la misma unidad, entre otros servicios. El doctor Gadiel Merced, director médico de la Sala de Emergencias, destacó que la construcción de la nueva sala traerá grandes beneficios a la comunidad ya que duplica el espacio de la sala actual, el diseño es moderno y amplio, además los recursos especiali-

zados con los que contará permitirán que la unidad sea única en toda la zona. “Estos dos proyectos son muy importantes para el hospital ya que confirman el compromiso que MMC tienen con la comunidad. No sólo nos esmeramos en ofrecer servicios de excelencia sino que invertimos en infraestructura para continuar llevando nuestro centro hospitalario a convertirse en el más completo y moderno de Puerto Rico”, expresó el licenciado José S. Rosado, administrador de la institución. Manatí Medica Medical Center se ha distinguido por sus servicios especializados en las áreas de neurocirugía, medicina materno fetal (embarazos del alto riesgo) y recientemente el Cardiovascular and Interventional Institute, entre muchos otros servicios. Para más información puede llamar al (787)6213700 o acceder a manatimedical.com.

33

rev. segunda .indd 33

11/19/16 2:39 PM


ENTERATE

VOCES HACE LLAMADO A PACIENTES CON DIABETES VOCES, Coalición de Vacunación de Puerto Rico, hace un llamado a los pacientes que viven con diabetes, le haya dado varicela y tienen 60 años o más, para que se vacunen contra la culebrilla (también conocida como herpes zoster). Esta población está en riesgo de contraer culebrilla, un virus que puede causar serias complicaciones incluso hasta la muerte. Durante los sábados 5, 12 & 19 de noviembre, mes nacional de la diabetes, y el sábado, 3 de diciembre VOCES realizará un festival de salud y prevención en 20 locales de las farmacias Walgreens para ofrecer educación y una clínica de vacunación contra la culebrilla. Los eventos comenzarán a las 10 de la mañana hasta las 2 de la tarde.

El riesgo de contraer culebrilla aumenta con la edad. Cerca de la mitad de todos los casos ocurren en hombres y mujeres de 60 años o más. Algunas personas tienen mayor riesgo de contraer culebrilla. Esto incluye a quienes tienen una afección que no permite que su sistema inmunitario funcione de manera adecuada como en el caso de los pacientes con diabetes.

Según los datos ofrecidos por el Dr. Ángel L. Comulada- Rivera, presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología, SPED, la diabetes es una de las primeras cinco enfermedades crónicas con mayor prevalencia en Puerto Rico. “Se estima que entre un catorce y un dieciséis por ciento de la población adulta en Puerto Rico padece de diabetes.”, indicó Comulada. La culebrilla es causada por el virus de la varicela zoster (VZV, por sus siglas en inglés), el mismo virus que causa varicela. Si al paciente le ha dado varicela, el virus varicela Zóster está en

su cuerpo. Este virus puede reactivarse en su cuerpo y manifestarse como la culebrilla, una erupción dolorosa en la piel, acompañada de ampollas, picazón y quemazón.

complicaciones de la vista. Con muy poca frecuencia también puede ocasionar neumonía, problemas de audición, ceguera, inflamación del cerebro (encefalitis) o la muerte.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomienda una dosis para adultos de 60 años o más. Todos los beneficiarios de la Parte D de medicamentos recetados de Medicare o Planes Medicare Advantage tienen cobertura de la vacuna. Los participantes de la feria de salud podrán recibir, totalmente gratis, una evaluación de su historial para determinar sus necesidades de vacunación. También podrá ser evaluado por un médico para que le provea su receta al momento. Los eventos se llevarán a cabo en 20 locales de las farmacias Walgreens el:

Aproximadamente 1 de cada 3 personas padecerá de culebrilla, en algún momento de su vida. Se estima que en Estados Unidos se presentan un millón de casos anualmente. Lamentablemente en Puerto Rico no es una enfermedad reportable.

La culebrilla puede causar serías complicaciones, entre ellas la más común es una afección llamada neuralgia posherpética (NPH). Las personas con NPH tienen dolor intenso en las áreas cubiertas por el sarpullido del herpes zoster, aun después de que desaparece el sarpullido. El dolor por NPH puede ser muy fuerte y debilitante, pero por lo general desaparece en unas pocas semanas o meses en la mayoría de los pacientes. Algunas personas pueden tener dolor por NPH durante varios años. El herpes zoster puede causar graves

• Sábado 5 de noviembre en: Naranjito, Toa Baja, Los Colobos, Plaza Carolina y Villa Caparra. • Sábado 12 de noviembre en: San Patricio Plaza, Manatí, Hatillo y San Juan (Calle Cesar González, Calle Loíza).

• Sábado, 19 de noviembre en: Ponce, Coamo, Caguas (Degetau), Cayey y Humacao • Sábado 3 de diciembre en: Fajardo, Señorial Plaza, Santa María (Guaynabo), San Sebastián y Aguadilla

Para conocer detalles del itinerario de ferias de salud y prevención comuníquese con Voces, Coalición de Vacunación de Puerto Rico al 787789-4008 o síganos en Facebook como VocesPRorg. Si tiene necesita ayuda acerca de cómo hablar con su médico acerca de la culebrilla contacte a Voces. Evite la culebrilla, vacúnese.

34 | RevistaVida

rev. segunda .indd 34

11/19/16 2:39 PM


35

rev. segunda .indd 35

11/19/16 2:39 PM


36 | RevistaVida

rev. segunda .indd 36

11/19/16 2:39 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.