SALUD
•
Crohn y Colitis más allá del dolor
FAMILIA
•
NUTRICIÓN
•
BELLEZA
Conoce
más sobre la Psoriásis Desordenes del
sueño
Cáncer del seno
Jaime Espinal
Ejemplo para la juventud
G r Ed a ic t ió i n s I Revista Final .indd 1
10/12/16 12:36 PM
19
TH
ANNUAL CONVENTION
SHERATON CONVENTION CENTER HOTEL MIRAMAR, PUERTO RICO NOVEMBER 18 – 20, 2016
For more information please contact : 2 | RevistaVida Business Planners 787-706-0442 / Fax 787-706-0480 / email: bplanner@aol.com or Sociedad Puertorriqueña de Neumología 787-394-9533 / email: sociedadneumologia@gmail.com
Revista Final .indd 2
10/12/16 12:36 PM
CONTENIDO
VIDA
DECORACIÓN
18-21 JAIME ESPINAL Bienestar p. 6 - 7 Psoriasis p. 8 - 9 Rejuvenecimiento facial p. 16 Salud y rendimiento p. 17
26-27 Belleza (Tu cabello) p. 24 – 25 Nutrición p. 28 – 29 Salud (Crohn y Colitis) p. 30 – 31 Sociales p. 32 - 34
Cáncer de mama p. 22 – 23
3
Revista Final .indd 3
10/12/16 12:36 PM
Editoras
N
uestra Revista
VIDA es el nuevo recurso informativo más completo en temas de interés sobre salud y vida cotidiana para toda la familia moderna que desea expandir sus conocimientos con la información actual y suficiente para desarrollar herramientas útiles que les inspire a vivir una vida saludable, activa y moderna. Esto con el fin de lograr incentivar a nuestra comunidad para que mejore su salud física, mental y social; enriqueciendo los valores individuales, proveyendo recursos para mejorar la calidad humana y fortaleciendo el bienestar/salud de la población en nuestro país. Conscientes de que la mayor riqueza en nuestras vidas es nuestra salud, procuramos tener el mayor conocimiento posible sobre las condiciones y enfermedades que nos afectan. Por esto en nuestra primera edición les presentamos artículos de interés sobre Cáncer de seno: siempre es bueno prevenir, Psoriasis: importantes detalles que deberías conocer con el Dr. Luis J. Ortiz Espinosa, Células madres: rejuvenece! Con el Dr. Karim Benítez, Crohns y Colitis: más allá del
dolor con los tratamientos y recomendaciones de la Dra. Esther Torres, Desordenes del sueño: que es Apnea con el Dr. Luis F. Nieves, la psicología del deporte y detalles que debes conocer en nuestras capsulas de salud, bienestar, belleza: tratamientos para el cabello con nuestro estilista Ildefonso Torres y decoración: Revestimiento de pisos y paredes con el decorador Roberto Lucena. Y en nuestra portada; una entrevista especial, con el querido Jaime Espinal el cual nos habla de sus experiencias, proyectos, metas y su encomiable labor social mediante el Club Sparta que lo desarrolló como luchador olímpico. Hemos hecho esta edición pensando en la salud física de la comunidad médico-paciente y de la familia puertorriqueña con la intención de aportar al conocimiento de nuestra gente y bienestar de nuestra población; esperamos la disfruten, como hemos disfrutado nosotras el hacerla. Para nosotras es un placer servir a nuestro población y más aun; un compromiso de VIDA.
Brenda Nieves /Eunice Cruz Revista VIDA
VIDA Editoras: Brenda Nieves Eunice Cruz Ventas:
REDACCIÓN Gretchen Marín Estefanía Gómez
4 | RevistaVida
Revista Final .indd 4
Ildefonso Torres, Estilista B.it Salón
FOTOGRAFÍA Jeffrey Cardona
ventas.revistavida@gmail.com 787/599-5671 & 643-6735
COLABORADORES
DISEÑO GRÁFICO
ASESOR LEGAL
Jack Vázquez
Lcdo Alexis Sánchez
10/12/16 12:36 PM
Colaboradores Dr. Karim Benitez MD (Board Certified Plastic Surgeon) Maramar Plaza Suite 850 Guaynabo (787) 620-4070 Bustruptatem ut porecta spienem volecus. occaectiae sumquos sincims voluptata peliaerio int estiam licabo. Modisit facest alibusdaes sundele.
Dr. Luis J. Ortiz Espinoza (Dermatólogo) MD FAAD Torre San Pablo oficina 306 Bayamón (787) 798-2765
Roberto Lucena Decorador de Interiores CODDI, IFI (Facebook: RL Interiors) (787) 505-4383 Bustruptatem ut porecta spienem volecus. occaectiae sumquos sincims voluptata peliaerio int estiam licabo. Modisit facest alibusdaes sundele.
Dra. Esther Torres MD (Gastroenteróloga) Universidad de Puerto Rico (Recinto de Ciencias Médicas ) (787) 758-2525 .cta spienem volecus. occaectiae sumquos sincims voluptata peliaerio intst
Dr. Luis F. Nieves Garrastegui MD Presidente Sociedad Puertorriqueña de Neumología Torre Anexo Hospital San Francisco Suite 308 (787) 767-6777
5
Revista Final .indd 5
10/12/16 12:36 PM
Bienestar
Por: Dr. Luis F. Nieves Garrastegui
Saludos amigos:
Es de todos bien sabido los cambios que han surgido en muchos de los aspectos de la sociedad moderna. Rasgos económicos, sociales y culturales han sido determinantes en la vida cotidiana. La educación médica en Puerto Rico no ha sido la excepción. Cambios en las reglas de la industria farmacéutica, en los centros de entrenamientos médicos, y en la industria de los seguros médicos de la isla, han obligado a nuestra clase médica a evolucionar. No sólo lo económico en nuestras prácticas ha tenido que repensarse, sino la manera de mantenernos al día en nuestros conocimientos especializados, y los requisitos impuestos por los altos estándares de educación en la medicina, se hacen cada vez más difícil y costosos con el tiempo. Nuestra Sociedad Puertorriqueña de Neumología en su compromiso con la educación lleva a cabo eventos de educación médica continua durante todo el año. Estos han tenido que evolucionar, atemperándose a los nuevos tiempos, Tradicionalmente, la Sociedad Puertorriqueña de Neumología se reunía todos los meses para discutir artículos de revistas médicas y para mantenernos en contacto directo y frecuente. Una vez al año, se lleva a cabo nuestra convención anual en el mes de noviembre, donde nos visitan médicos e investigadores de calibre mundial para poder discutir nuevos tratamientos y terapias en nuestro campo. Como parte de ésta
evolución, en la manera de mantenernos al día en conocimientos médicos, surgió la idea de ofrecer los mismos créditos y cursos que teníamos que cursar en Estados Unidos, aquí en la isla y sin costo a los miembros de la sociedad neumológica. A éste fin, este mes realizamos con gran éxito nuestro Tercer Congreso de Desórdenes del Sueño. El mismo ha ido creciendo en asistencia y popularidad, en el que cerca de 80 asistentes recibieron créditos reconocidos y válidos para mantener una certificación de medicina del sueño. Los cursos fueron dirigidos a actualizarnos en las mejoras técnicas y de tratamientos para éstos desórdenes en nuestros pacientes. Sin olvidarnos de los técnicos que trabajan en la noche de frente a los pacientes, los recibimos como parte integral del congreso, al igual que a otras especialidades médicas. Siguiendo ésta línea, tenemos otro congreso anual de “Cuidado Crítico” para el mes de marzo, el cuál ha sido igual de exitoso. Los conferenciantes certificados, y muchos a su vez talentos de nuestra isla, son la base para este logro académico de la Sociedad Puertorriqueña de Neumología. No hay duda del éxito de estas actividades que se van a repetir todos los años y a la cuál invitamos a todos los médicos interesados en y fuera de la isla. Trabajando en conjunto con la industria farmacéutica, privada, y los programas académicos en la isla, hemos podido superar estos tiempos de crisis y mantener una educación de alta calidad. Gracias a todos por su apoyo
6 | RevistaVida
Revista Final .indd 6
10/12/16 12:36 PM
Por: Gretchen Marín
El té verde: sinónimo de salud Mucho se ha hablado del té verde y sus múltiples beneficios y es que en efecto sus resultados son sorprendentes. A parte de sus componentes antioxidantes, lo que resulta en longevidad, este brinda numerosos beneficios para la salud como: reduce el riesgo de cáncer y de artritis, previene enfermedades cardiovasculares, ayuda a adelgazar, fortalece los huesos y la memoria, ayuda a bajar el colesterol y protege contra el Parkinson. También previene la hipertensión y reduce los niveles de glucosa en la sangre. Como ves, son muchas las razones para que incluyas una taza de té verde en tu rutina alimenticia diaria.
5 hábitos para un mejor descanso Descansar y dormir toda la noche de manera placentera
• Lee. La lectura propicia el sueño y te relaja tu mente
sería lo ideal, pero no todos contamos con esa dicha.
de tanto estrés diario.
un buen descanso.
logran desvelarte.
la misma hora. Verás como tu organismo se acostumbra
sible y si la música te ayuda, pon una suave y dulces
Por eso compartimos contigo 5 hábitos para que logres • Establece una rutina de acostarte y levantarte siempre a • Haz ejercicios, yoga o pilates durante el día, esto hará
que concilies el sueño más rápido.
• Haz una cena ligera ya que los platos muy fuerte
• Busca la comodidad. Acuéstate lo más cómodo po-
sueños.
7
Revista Final .indd 7
10/12/16 12:36 PM
SALUD
LA PSORIASIS:
DETALLES QUE DEBES CONOCER Por: Luis J. Ortiz-Espinosa, MD, FAAD
La psoriasis es una condición de la piel que afecta a muchas personas alrededor del mundo. Se estima que en Puerto Rico y Estados Unidos aproximadamente entre 1% al 2% de la población puede presentar algún tipo de psoriasis.
L
a enfermedad es causada por múltiples factores entre los que se destacan la genética, el ambiente, el aspecto emocional, alimentación, entre otros. Sin embargo, es nuestro sistema inmune el más importante en el desarrollo de las lesiones, ya que es quien se encarga de protegernos de infecciones, tumores y sustancias o alérgenos ajenos a nuestro cuerpo. En ocasiones, el sistema inmunológico provoca condiciones o enfermedades donde nuestro cuerpo reacciona contra los tejidos u órganos provocando las enfermedades autoinmunes. Por causas aún desconocidas y con una predisposición genética, se producen reacciones en la piel y tejido musculoesqueletal que provocan inflamación y proliferación de células benignas de manera descontrolada. En la piel ese proceso lleva a la formación de lesiones en forma de parchos o placas enrojecidas con escamas en la superficie. Dichas lesiones se
presentan mayormente en el cuero cabelludo, tronco, codos, rodillas o cualquier lugar donde se ejerza presión. Cuando la enfermedad aparece en las articulaciones, se le conoce como artritis psoriática y provoca inflamación, hinchazón y dolor con dificultad de movimiento. En algunos casos, problemas cardiovasculares, metabólicos como diabetes y obesidad pueden verse en pacientes con la condición. La condición que puede presentarse con o sin picor, también se le conoce como el fenómeno de Kebner. Cabe destacar que la psoriasis es una condición inflamatoria, no es contagiosa, ni tiene que ver con cáncer u otras enfermedades internas regularmente. Tipos de psoriasis - Psoriasis vulgar: es la más común y se presenta con placas, parchos escamosos o lesiones en el cuerpo, incluyendo el cuero cabelludo. - Palmo plantar: afecta las áreas mencionadas provocando en-
8 | RevistaVida
Revista Final .indd 8
10/12/16 12:36 PM
Tratamiento Aunque la condición no tiene cura si puede controlarse con cremas de esteroides o cortisona, compuestos con brea, derivados de vitamina A o D y ungüentos lubricantes como la vaselina. En el cuero cabelludo, lociones, líquidos, aerosoles o “foam” con cortisona son de gran ayuda. Champús con brea, ácido salicílico, sulfato de selenio y cortisona son parte del tratamiento.
“
LOS PACIENTES DEBEN EVITAR EL CONSUMO EXAGERADO DE CARNES ROJAS Y AGREGAR A SU DIETA PESCADOS, VEGETALES Y FRUTAS.
“
durecimiento, engrosamiento y fisuras. - Psoriasis inversa: cuando aparece principalmente en áreas de las axilas, pecho, perianal o inguinal. Esta se puede confundir con hongo o candidiasis por su apariencia rojiza, húmeda y macerada. - Psoriasis guttata o gota: se presenta con múltiples pápulas pequeñas en forma de gota, principalmente luego de una infección de garganta o tracto respiratorio. A este tipo se le denomina. - Psoriasis pustular: son múltiples ampollas en el cuerpo especialmente luego de utilizar cortisona sistémica asociada a síntomas como fiebre, dolor y malestar general. - Psoriasis exfoliativa o eritematosa: es la más severa y se presenta con un enrojecimiento y descamación asociada a síntomas como fiebre y malestar, que podrían llevar a la postración en cama y hospitalización. - Artritis psoriática: es otro tipo en donde las articulaciones y la piel son igualmente afectadas.
En algunos casos se utilizan terapias con luz ultravioleta o se inyectan en las lesiones productos derivados de la cortisona. Dependiendo de la severidad, se utilizan medicinas orales o inyectadas, como derivados de la vitamina A o retinoides orales como etretinato y anti metabolitos como el methotrexate. Recientemente se ha popularizado el uso de los medicamentos Biológicos en inyección o infusión intravenosa. Los pacientes deben evitar el consumo exagerado de carnes rojas y agregar a su dieta pescados, vegetales y frutas. Es recomendable evitar el sobrepeso y los malos hábitos como fumar, bebidas alcohólicas y la inactividad. Además, el estrés, depresión y otras condiciones nerviosas pueden empeorar la psoriasis o a la inversa, la psoriasis puede perjudicar el estado de ánimo de las personas. *El autor es el Director Médico NovaDerm - Centro Dermaestético y Láser
9
Revista Final .indd 9
10/12/16 12:36 PM
T:8.5 in S:8 in
FOR PATIENTS WITH MODERATE TO SEVERE PLAQUE PSORIASIS
S:10.5 in
10 | RevistaVida
Revista Final .indd 10
ARE YOUR PATIENTS COVERING UP THEIR PLAQUE PSORIASIS? 10/12/16 12:36 PM
T:8.5 in S:8 in
IN MODERATE TO SEVERE PLAQUE PSORIASIS LONG-TERM EFFICACY DATA
4 DOSES PER YEAR
THE
STELARA
®
STANDARD
FIRST-LINE BIOLOGIC COVERAGE*
ESTABLISHED SAFETY PROFILE
SIGNIFICANT CLEARANCE after just 2 doses
of patients (584/820) taking STELARA® 45 mg or 90 mg achieved PASI 75 at Week 12 in the PHOENIX 2 trial vs 4% of patients (15/410) taking placebo1,2
CONVENIENT
80
4
with consistent response rates over time
%
PASI 75 response in patients rerandomized to continue every-12-week dosing after responding to STELARA® at Weeks 28 and 40. 84% (134/159) response at Week 76 and 80% (112/140) at Week 244 in an open-label extension3,4†
dosing schedule
doses a year
One subcutaneous dose every 12 weeks after 2 starter doses at Weeks 0 and 4. Dosing by weight: 45 mg for ≤220 lbs; 90 mg for >220 lbs1‡
ESTABLISHED safety profile
5
S:10.5 in
T:11 in
B:11.25 in
S:10.5 in
71
%
LONG-TERM EFFICACY DATA
years
of clinical safety data from psoriasis clinical trials1,5
In PHOENIX 2: The primary endpoint was PASI 75 at Week 12 (45 mg: 67% [273/409]; 90 mg: 76% [311/411]; placebo: 4% (15/410; P<0.0001 vs placebo for each dose). Treatment success (defined as PGA score of Cleared or Minimal) was achieved at Week 12 in 7 out of 10 patients in the 45-mg and 90-mg groups (68% [277/409] and 73% [300/411], respectively) compared with 4% (18/410) of patients with placebo (P<0.0001).1,2 In PHOENIX 1: The primary endpoint was PASI 75 at Week 12 (45 mg: 67% [171/255]; 90 mg: 66% [170/256]; placebo: 3% (8/255; P<0.0001 vs placebo for each dose). Treatment success (defined as PGA score of Cleared or Minimal) was achieved in 6 out of 10 patients taking STELARA® (45 mg: 59% [151/255] and 90 mg: 61% [156/256]), at Week 12 vs 4% (10/255) of patients taking placebo (P<0.0001 vs placebo for each dose).1,6 †
In an open-label extension, patients who were rerandomized to continue every-12-week dosing after responding to STELARA® at Weeks 28 and 40 demonstrated consistent results over time: 84% (134/159) of patients who received STELARA® 45 mg or 90 mg achieved PASI 75 response at Week 76; 78% (123/158) of patients achieved PASI 75 response at Week 100; 83% (123/149) of patients achieved PASI 75 response at Week 148; 81% (118/145) of patients achieved PASI 75 response at Week 196; and 80% (112/140) of patients achieved PASI 75 response at Week 244.3,4
In patients weighing >220 lb, 45 mg was also shown to be efficacious; however, 90 mg resulted in greater efficacy.
‡
*Based on pharmacy benefit access as of July 1, 2015, STELARA® is available for over 110 million commercial patients as a first-line biologic with open access through
several national plans and PBMs, including: UnitedHealthcare®, UHC West®, and Optum Rx®, Aetna®, Anthem®, Express Scripts®, and Humana® (medical benefit).
11
Revista Final .indd 11
10/12/16 12:36 PM
T:8.5 in S:8 in
UNCOVER WHAT’S POSSIBLE WITH ONLY 4 DOSES PER YEAR INDICATIONS STELARA® is indicated for the treatment of adult patients (18 years or older) with moderate to severe plaque psoriasis who are candidates for phototherapy or systemic therapy. STELARA® is indicated for the treatment of adult patients (18 years or older) with active psoriatic arthritis. STELARA® can be used alone or in combination with methotrexate (MTX). STELARA®, available as 45 mg and 90 mg, is a subcutaneous injection intended for use under the guidance and supervision of a physician with patients who will be closely monitored and have regular follow-up. Patients may self-inject with STELARA® after physician approval and proper training. Patients should be instructed to follow the directions provided in the Medication Guide.1
PHOENIX 2 evaluated 1230 patients who began the study receiving STELARA® 45 mg or 90 mg or placebo. Patients randomized to STELARA® received STELARA® at Weeks 0 and 4, followed by the same dose every 12 weeks through Week 28. Patients in the placebo group (n=410) crossed over to receive either STELARA® 45 mg or 90 mg at Weeks 12 and 16, followed by the same dose every 12 weeks. Eligible patients were adults with a diagnosis of plaque psoriasis for ≥6 months involving ≥10% body surface area (BSA), PASI score ≥12, and who were candidates for phototherapy or systemic therapy.1,2 PHOENIX 1 evaluated 766 patients who received STELARA® or placebo. The study design was identical to PHOENIX 2 through Week 28. Inclusion criteria were consistent with PHOENIX 2. At Week 40, 322 of the 511 patients initially
SAFETY DATA
In the placebo-controlled period of clinical studies of psoriasis patients (average follow-up of 12.6 weeks for placebo-treated patients and 13.4 weeks for STELARA®-treated patients): 27% of STELARA®-treated patients reported infections (1.39 per patient-year of follow-up) compared with 24% of placebo-treated patients (1.21 per patient-year of follow-up); serious infections occurred in 0.3% of STELARA®-treated patients (0.01 per patient-year of follow-up) and in 0.4% of placebo-treated patients (0.02 per patient-year of follow-up).1 In the controlled and non-controlled portions of psoriasis clinical trials (median follow-up of 3.2 years, representing 8998 patient-years of exposure): 72.3% of STELARA®-treated patients reported infections (0.87 per patient-year of follow-up); serious infections were reported in 2.8% of patients (0.01 per patient-year of follow-up); 1.7% of STELARA®treated patients reported malignancies excluding non-melanoma skin cancers (NMSC) (0.60 per hundred patient-years of follow-up); NMSC was reported in 1.5% of STELARA®-treated patients (0.52 per hundred patientyears of follow-up).The most frequently observed malignancies other than NMSC during the clinical trials were prostate, melanoma, colorectal, and breast.1 Malignancies other than NMSC in STELARA®-treated patients during the controlled and uncontrolled portions of studies were similar in type and number to what would be expected in the general US population according to the Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER) database (2009), adjusted for age, gender, and race.1,5
Please see related and other Important Safety Information for STELARA® within this advertisement.
VISIT STELARAHCP.COM
12 | RevistaVida
Revista Final .indd 12
10/12/16 12:36 PM
T:11 in
STUDY DESIGNS
randomized to STELARA® who were PASI 75 responders at both Weeks 28 and 40 were rerandomized either to continue every-12-week dosing with STELARA® (n=162) or to placebo (n=160). Patients rerandomized to STELARA® at Week 40 were considered treatment failures if they discontinued STELARA® due to unsatisfactory therapeutic effect, experienced an adverse event of worsening of psoriasis, or started nontopical, protocol-prohibited medications.1,3,6 After Week 76, treatment was unblinded and treatment failure rules were relaxed to allow for use of concomitant topical medications, except for high-potency corticosteroids. The analyses at Week 76 through Week 244 include all patients rerandomized at Week 40 to continue every-12-week dosing with STELARA®, except those who discontinued STELARA® due to an adverse event or were lost to follow-up.4,6
S:10.5 in
SELECTED SAFETY INFORMATION STELARA® is an immunosuppressant and may increase the risk of infections, reactivation of latent infections, and malignancies. Serious adverse reactions have been reported in STELARA®-treated patients, including bacterial, fungal, and viral infections, malignancies, hypersensitivity reactions and one case of Reversible Posterior Leukoencephalopathy Syndrome (RPLS). STELARA® should not be given to patients who have had clinically significant hypersensitivity to ustekinumab (or excipients) or patients with any clinically important active infection. Patients should be evaluated for tuberculosis prior to initiating treatment with STELARA®. Live vaccines should not be given to patients receiving STELARA®. If RPLS is suspected, discontinue STELARA®.
One dose every 12 weeks after 2 starter doses at Weeks 0 and 4.
T:8.5 in S:8 in
INFECTIONS STELARA® (ustekinumab) may increase the risk of infections and reactivation of latent infections. Serious bacterial, fungal, and viral infections, some requiring hospitalization, were reported. Serious infections included diverticulitis, cellulitis, pneumonia, appendicitis, cholecystitis, sepsis, osteomyelitis, viral infections, gastroenteritis and urinary tract infections. STELARA® should not be given to patients with a clinically important active infection and should not be administered until the infection resolves or is adequately treated. Instruct patients to seek medical advice if signs or symptoms suggestive of an infection occur. Exercise caution when considering use of STELARA® in patients with a chronic infection or a history of recurrent infection. THEORETICAL RISK FOR VULNERABILITY TO PARTICULAR INFECTIONS Individuals genetically deficient in IL-12/IL-23 are particularly vulnerable to disseminated infections from mycobacteria, Salmonella, and Bacillus Calmette-Guerin (BCG) vaccinations. Serious infections and fatal outcomes have been reported in such patients. It is not known whether patients with pharmacologic blockade of IL-12/IL-23 from treatment with STELARA® will be susceptible to these types of infections. Consider appropriate diagnostic testing as dictated by clinical circumstances. PRE-TREATMENT EVALUATION OF TUBERCULOSIS (TB) Evaluate patients for TB prior to initiating treatment with STELARA®. STELARA® should not be given to patients with active TB. Initiate treatment of latent TB before administering STELARA®. Patients should be monitored closely for signs and symptoms of active TB during and after treatment with STELARA®.
HYPERSENSITIVITY REACTIONS STELARA® is contraindicated in patients with clinically significant hypersensitivity to ustekinumab or excipients. Hypersensitivity reactions, including anaphylaxis and angioedema, have been reported. If an anaphylactic or other clinically significant hypersensitivity reaction occurs, institute appropriate therapy and discontinue STELARA®. REVERSIBLE POSTERIOR LEUKOENCEPHALOPATHY SYNDROME (RPLS) One case of RPLS has been reported in a STELARA®-treated patient. If RPLS is suspected, administer appropriate treatment and discontinue STELARA®. RPLS is a neurological disorder, which is not caused by an infection or demyelination. RPLS can present with headache, seizures, confusion, and visual disturbances. RPLS has been associated with fatal outcomes.
CONCOMITANT THERAPIES The safety of STELARA® in combination with other immunosuppressive agents or phototherapy has not been evaluated. Ultraviolet-induced skin cancers developed earlier and more frequently in mice. In psoriasis studies, the relevance of findings in mouse models for malignancy risk in humans is unknown. In psoriatic arthritis studies, concomitant MTX use did not appear to influence the safety or efficacy of STELARA®. ALLERGEN IMMUNOTHERAPY STELARA® may decrease the protective effect of allergen immunotherapy (decrease tolerance) which may increase the risk of an allergic reaction to a dose of allergen immunotherapy. Therefore, caution should be exercised in patients receiving or who have received allergen immunotherapy, particularly for anaphylaxis. MOST COMMON ADVERSE REACTIONS The most common adverse reactions (≥3% and higher than that with placebo) in psoriasis clinical trials for STELARA® 45 mg, STELARA® 90 mg, or placebo were: nasopharyngitis (8%, 7%, 8%), upper respiratory tract infection (5%, 4%, 5%), headache (5%, 5%, 3%), and fatigue (3%, 3%, 2%), respectively. In psoriatic arthritis (PsA) studies, a higher incidence of arthralgia and nausea was observed in patients treated with STELARA® when compared with placebo (3% vs 1% for both).
Please see full Prescribing Information and Medication Guide for STELARA®. Provide the Medication Guide to your patients and encourage discussion. References: 1. STELARA® Prescribing Information. Horsham, PA: Janssen Biotech, Inc. 2. Papp KA, Langley RG, Lebwohl M, et al; for the PHOENIX 2 study investigators. Efficacy and safety of ustekinumab, a human interleukin-12/23 monoclonal antibody, in patients with psoriasis: 52-week results from a randomised, double-blind, placebo-controlled trial (PHOENIX 2). Lancet. 2008;371(9625):1675-1684. 3. Data on file. Janssen Biotech, Inc. 4. Kimball AB, Papp KA, Wasfi Y, et al. Long-term efficacy of ustekinumab in patients with moderate-to-severe psoriasis treated for up to 5 years in the PHOENIX 1 study. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2013;27:1535-1545. 5. Papp KA, Griffiths CEM, Gordon K, et al; on behalf of the PHOENIX 1, PHOENIX 2 and ACCEPT Investigators. Long-term safety of ustekinumab in patients with moderate-to-severe psoriasis: final results from 5 years of follow-up. Br J Dermatol. 2013;168(4):844-854. 6. Leonardi CL, Kimball AB, Papp KA, et al; for the PHOENIX 1 study investigators. Efficacy and safety of ustekinumab, a human interleukin-12/23 monoclonal antibody, in patients with psoriasis: 76-week results from a randomised, doubleblind, placebo controlled trial (PHOENIX 1). Lancet. 2008;371(9625):1665-1674.
VISIT STELARAHCP.COM
© Janssen Biotech, Inc. 2016
Revista Final .indd 13
5/16
044962-151218
13
10/12/16 12:36 PM
S:10.5 in
B:11.25 in
T:11 in
S:10.5 in
MALIGNANCIES STELARA® is an immunosuppressant and may increase the risk of malignancy. Malignancies were reported among patients who received STELARA® in clinical studies. The safety of STELARA® has not been evaluated in patients who have a history of malignancy or who have a known malignancy. There have been reports of the rapid appearance of multiple cutaneous squamous cell carcinomas in patients receiving STELARA® who had risk factors for developing non-melanoma skin cancer (NMSC). All patients receiving STELARA®, especially those >60 years or those with a history of PUVA or prolonged immunosuppressant treatment, should be monitored for the appearance of NMSC.
IMMUNIZATIONS Prior to initiating therapy with STELARA®, patients should receive all immunizations recommended by current guidelines. Patients being treated with STELARA® should not receive live vaccines. BCG vaccines should not be given during treatment or within one year of initiating or discontinuing STELARA®. Exercise caution when administering live vaccines to household contacts of STELARA® patients, as shedding and subsequent transmission to STELARA® patients may occur. Non-live vaccinations received during a course of STELARA® may not elicit an immune response sufficient to prevent disease.
011842-140312
IMPORTANT SAFETY INFORMATION
Brief Summary of Prescribing Information for STELARA® (ustekinumab) STELARA® Injection, for subcutaneous use See package insert for Full Prescribing Information is indicated for the treatment of INDICATIONS AND USAGE: Psoriasis (Ps) adult patients (18 years or older) with moderate to severe plaque psoriasis who are candidates for phototherapy or systemic therapy. Psoriatic Arthritis (PsA) STELARA® is indicated for the treatment of adult patients (18 years or older) with active psoriatic arthritis. STELARA® can be used alone or in combination with methotrexate (MTX). CONTRAINDICATIONS: Clinically significant hypersensitivity to ustekinumab or to any of the excipients (see Warnings and Precautions). WARNINGS AND PRECAUTIONS: Infections STELARA® may increase the risk of infections and reactivation of latent infections. Serious bacterial, fungal, and viral infections were observed in subjects receiving STELARA® (see Adverse Reactions). STELARA® should not be given to patients with any clinically important active infection. STELARA® should not be administered until the infection resolves or is adequately treated. Instruct patients to seek medical advice if signs or symptoms suggestive of an infection occur. Exercise caution when considering the use of STELARA® in patients with a chronic infection or a history of recurrent infection. Serious infections requiring hospitalization occurred in the psoriasis and psoriatic arthritis development programs. In the psoriasis program, serious infections included diverticulitis, cellulitis, pneumonia, appendicitis, cholecystitis, sepsis, osteomyelitis, viral infections, gastroenteritis and urinary tract infections. In the psoriatic arthritis program, serious infections included cholecystitis. Theoretical Risk for Vulnerability to Particular Infections Individuals genetically deficient in IL-12/IL-23 are particularly vulnerable to disseminated infections from mycobacteria (including nontuberculous, environmental mycobacteria), salmonella (including nontyphi strains), and Bacillus Calmette-Guerin (BCG) vaccinations. Serious infections and fatal outcomes have been reported in such patients. It is not known whether patients with pharmacologic blockade of IL-12/IL-23 from treatment with STELARA® will be susceptible to these types of infections. Appropriate diagnostic testing should be considered, e.g., tissue culture, stool culture, as dictated by clinical circumstances. Pre-treatment Evaluation for Tuberculosis Evaluate patients for tuberculosis infection prior to initiating treatment with STELARA®. Do not administer STELARA® to patients with active tuberculosis. Initiate treatment of latent tuberculosis prior to administering STELARA ®. Consider antituberculosis therapy prior to initiation of STELARA® in patients with a past history of latent or active tuberculosis in whom an adequate course of treatment cannot be confirmed. Patients receiving STELARA® should be monitored closely for signs and symptoms of active tuberculosis during and after treatment. Malignancies STELARA® is an immunosuppressant and may increase the risk of malignancy. Malignancies were reported among subjects who received STELARA® in clinical studies (see Adverse Reactions). In rodent models, inhibition of IL-12/IL-23p40 increased the risk of malignancy (see Nonclinical Toxicology). The safety of STELARA® has not been evaluated in patients who have a history of malignancy or who have a known malignancy. There have been post marketing reports of the rapid appearance of multiple cutaneous squamous cell carcinomas in patients receiving STELARA® who had pre-existing risk factors for developing non-melanoma skin cancer. All patients receiving STELARA® should be monitored for the appearance of non-melanoma skin cancer. Patients greater than 60 years of age, those with a medical history of prolonged immunosuppressant therapy and those with a history of PUVA treatment should be followed closely (see Adverse Reactions). Hypersensitivity Reactions Hypersensitivity reactions, including anaphylaxis and angioedema, have been reported post-marketing. If an anaphylactic or other clinically significant hypersensitivity reaction occurs, institute appropriate therapy and discontinue STELARA® (see Adverse Reactions). Reversible Posterior Leukoencephalopathy Syndrome One case of reversible posterior leukoencephalopathy syndrome (RPLS) was observed in the clinical trial safety databases for psoriasis and psoriatic arthritis. The subject, who had received 12 doses of STELARA® over approximately two years, presented with headache, seizures and confusion. No additional STELARA® injections were administered and the subject fully recovered with appropriate treatment. RPLS is a neurological disorder, which is not caused by demyelination or a known infectious agent. RPLS can present with headache, seizures, confusion and visual disturbances. Conditions with which it has been associated include preeclampsia, eclampsia, acute hypertension, cytotoxic agents and immunosuppressive therapy. Fatal outcomes have been reported. If RPLS is suspected, administer appropriate treatment and discontinue STELARA®. Immunizations Prior to initiating therapy with STELARA®, patients should receive all immunizations appropriate for age as recommended by current immunization guidelines. Patients being treated with STELARA® should not receive live vaccines. BCG vaccines should not be given during treatment with STELARA® or for one year prior to initiating treatment or one year following discontinuation of treatment. Caution is advised when administering live vaccines to household contacts of patients receiving STELARA® because of the potential risk for shedding from the household contact and transmission to patient. Non-live vaccinations received during a course of STELARA® may not elicit an immune response sufficient to prevent disease. Concomitant Therapies In psoriasis studies the safety of STELARA® in combination with other immunosuppressive agents or phototherapy has not been evaluated. In psoriatic arthritis studies, concomitant MTX use did not appear to influence the safety or efficacy of STELARA® (see Drug Interactions). Ultraviolet-induced skin cancers developed earlier and more frequently in mice genetically manipulated to be deficient in both IL-12 and IL-23 or IL-12 alone (see Nonclinical Toxicology). ADVERSE REACTIONS: The following serious | RevistaVida adverse14 reactions are discussed elsewhere in the label: • Infections (see Warnings and Precautions) • Malignancies (see Warnings and Precautions) • Reversible Posterior STELARA®
Revista Final .indd 14
STELARA® (ustekinumab) Leukoencephalopathy Syndrome (see Warnings and Precautions) Clinical Studies Experience Because clinical trials are conducted under widely varying conditions, adverse reaction rates observed in the clinical trials of a drug cannot be directly compared to rates in the clinical trials of another drug and may not reflect the rates observed in practice. Psoriasis Clinical Studies The safety data reflect exposure to STELARA® in 3117 psoriasis subjects, including 2414 exposed for at least 6 months, 1855 exposed for at least one year,1653 exposed for at least two years, 1569 exposed for at least three years, 1482 exposed for at least four years and 838 exposed for at least five years. Adverse reactions listed below are those that occurred at a rate of at least 1% and at a higher rate in the STELARA® groups than the placebo group during the placebocontrolled period of Ps STUDY 1 and Ps STUDY 2 (see Clinical Studies). The numbers (percentages) of adverse reactions reported for placebo-treated patients (n=665), patients treated with 45 mg STELARA® (n=664), and patients treated with 90 mg STELARA® (n=666), respectively, were: Nasopharyngitis: 51 (8%), 56 (8%), 49 (7%); Upper respiratory tract infection: 30 (5%), 36 (5%), 28 (4%); Headache: 23 (3%), 33 (5%), 32 (5%); Fatigue: 14 (2%), 18 (3%), 17 (3%); Diarrhea: 12 (2%), 13 (2%), 13 (2%); Back pain: 8 (1%), 9 (1%), 14 (2%); Dizziness: 8 (1%), 8 (1%), 14 (2%); Pharyngolaryngeal pain: 7 (1%), 9 (1%), 12 (2%); Pruritus: 9 (1%), 10 (2%), 9 (1%); Injection site erythema: 3 (<1%), 6 (1%), 13 (2%); Myalgia: 4 (1%), 7 (1%), 8 (1%); Depression: 3 (<1%), 8 (1%), 4 (1%). Adverse reactions that occurred at rates less than 1% in the controlled period of Ps STUDIES 1 and 2 through week 12 included: cellulitis, herpes zoster, diverticulitis and certain injection site reactions (pain, swelling, pruritus, induration, hemorrhage, bruising, and irritation). One case of RPLS occurred during clinical trials (see Warnings and Precautions). Infections In the placebo-controlled period of clinical studies of psoriasis subjects (average follow-up of 12.6 weeks for placebo-treated subjects and 13.4 weeks for STELARA®-treated subjects), 27% of STELARA®-treated subjects reported infections (1.39 per subject-year of follow-up) compared with 24% of placebo-treated subjects (1.21 per subject-year of follow-up). Serious infections occurred in 0.3% of STELARA®-treated subjects (0.01 per subject-year of follow-up) and in 0.4% of placebo-treated subjects (0.02 per subject-year of follow-up) (see Warnings and Precautions). In the controlled and non-controlled portions of psoriasis clinical trials (median follow up of 3.2 years), representing 8998 subject-years of exposure, 72.3% of STELARA®-treated subjects reported infections (0.87 per subjectyears of follow-up). Serious infections were reported in 2.8% of subjects (0.01 per subjectyears of follow-up). Malignancies In the controlled and non-controlled portions of psoriasis clinical trials (median follow up of 3.2 years, representing 8998 subject-years of exposure), 1.7% of STELARA®-treated subjects reported malignancies excluding nonmelanoma skin cancers (0.60 per hundred subject-years of follow-up). Non-melanoma skin cancer was reported in 1.5% of STELARA®-treated subjects (0.52 per hundred subject-years of follow-up) (see Warnings and Precautions). The most frequently observed malignancies other than non-melanoma skin cancer during the clinical trials were: prostate, melanoma, colorectal and breast. Malignancies other than non-melanoma skin cancer in STELARA®-treated patients during the controlled and uncontrolled portions of studies were similar in type and number to what would be expected in the general U.S. population according to the SEER database (adjusted for age, gender and race).1 Psoriatic Arthritis Clinical Studies The safety of STELARA® was assessed in 927 patients in two randomized, double-blind, placebo-controlled studies in adult patients with active psoriatic arthritis (PsA). The overall safety profile of STELARA® in patients with PsA was consistent with the safety profile seen in psoriasis clinical studies. A higher incidence of arthralgia, nausea, and dental infections was observed in STELARA®-treated patients when compared with placebo-treated patients (3% vs. 1% for arthralgia and 3% vs. 1% for nausea; 1% vs. 0.6% for dental infections) in the placebo-controlled portions of the PsA clinical trials. Immunogenicity Approximately 6% of patients treated with STELARA® in psoriasis and psoriatic arthritis clinical studies developed antibodies to ustekinumab, which were generally low-titer. No apparent association between the development of antibodies to ustekinumab and the development of injection site reactions was seen. No ustekinumab-related serious hypersensitivity reactions were observed in psoriasis and psoriatic arthritis clinical trials. In psoriasis studies, the majority of patients who were positive for antibodies to ustekinumab had neutralizing antibodies. The data above reflect the percentage of subjects whose test results were positive for antibodies to ustekinumab and are highly dependent on the sensitivity and specificity of the assay. Additionally, the observed incidence of antibody positivity in an assay may be influenced by several factors, including sample handling, timing of sample collection, concomitant medications and underlying disease. For these reasons, comparison of the incidence of antibodies to ustekinumab with the incidence of antibodies to other products may be misleading. Post-marketing Experience Adverse reactions have been reported during post-approval use with STELARA®. Because these reactions are reported voluntarily from a population of uncertain size, it is not always possible to reliably estimate their frequency or establish a causal relationship to STELARA® exposure. Immune system disorders: Serious hypersensitivity reactions (including anaphylaxis and angioedema), other hypersensitivity reactions (including rash and urticaria). Skin reactions: Pustular psoriasis, erythrodermic psoriasis. DRUG INTERACTIONS: Drug interaction studies have not been conducted with STELARA®. Live Vaccines Live vaccines should not be given concurrently with STELARA® (see Warnings and Precautions). Concomitant Therapies In psoriasis studies the safety of STELARA® in combination with immunosuppressive agents or phototherapy has not been evaluated. In psoriatic arthritis studies, concomitant MTX use did not appear to influence the safety or efficacy of STELARA® (see Warnings and Precautions). CYP450 Substrates The formation of CYP450 enzymes can be altered by increased levels of certain cytokines (e.g., IL-1, IL-6, IL-10, TNFα, IFN) during chronic inflammation. Thus, STELARA®,
10/12/16 12:36 PM
STELARA® (ustekinumab) an antagonist of IL-12 and IL-23, could normalize the formation of CYP450 enzymes. Upon initiation of STELARA® in patients who are receiving concomitant CYP450 substrates, particularly those with a narrow therapeutic index, monitoring for therapeutic effect (e.g., for warfarin) or drug concentration (e.g., for cyclosporine) should be considered and the individual dose of the drug adjusted as needed (see Clinical Pharmacology). Allergen Immunotherapy STELARA® has not been evaluated in patients who have undergone allergy immunotherapy. STELARA® may decrease the protective effect of allergen immunotherapy (decrease tolerance) which may increase the risk of an allergic reaction to a dose of allergen immunotherapy. Therefore, caution should be exercised in patients receiving or who have received allergen immunotherapy, particularly for anaphylaxis. USE IN SPECIFIC POPULATIONS: Pregnancy Pregnancy Category B Pregnancy Registry There is a pregnancy registry that monitors pregnancy outcomes in women exposed to STELARA® during pregnancy. Patients should be encouraged to enroll by calling 1-877-311-8972. There are no adequate and well controlled studies of STELARA® in pregnant women. Developmental toxicity studies conducted with monkeys found no evidence of harm to the fetus due to ustekinumab. STELARA® should be used during pregnancy only if the potential benefit justifies the potential risk to the fetus. Ustekinumab was tested in two embryo-fetal development toxicity studies with cynomolgus monkeys. No teratogenic effects or other adverse developmental effects were observed in fetuses from pregnant monkeys that were administered ustekinumab during the period of organogenesis either twice weekly via subcutaneous injections or weekly by intravenous injections at doses up to 45 times the maximum recommended human dose (MRHD) (on a mg/kg basis at a maternal dose of 45 mg/kg). In a combined embryo-fetal development and pre- and post-natal development toxicity study, pregnant cynomolgus monkeys were administered subcutaneous doses of ustekinumab twice weekly up to 45 times the MRHD (on a mg/kg basis at a maternal dose of 45 mg/kg) from the beginning of organogenesis to Day 33 after delivery. Neonatal deaths occurred in the offspring of one monkey administered ustekinumab at 22.5 mg/kg and one monkey dosed at 45 mg/kg. No ustekinumab-related effects on functional, morphological, or immunological development were observed in the neonates from birth through six months of age. Nursing Mothers Caution should be exercised when STELARA® is administered to a nursing woman. The unknown risks to the infant from gastrointestinal or systemic exposure to ustekinumab should be weighed against the known benefits of breast-feeding. Ustekinumab is excreted in the milk of lactating monkeys administered ustekinumab. IgG is excreted in human milk, so it is expected that STELARA® will be present in human milk. It is not known if ustekinumab is absorbed systemically after ingestion; however, published data suggest that antibodies in breast milk do not enter the neonatal and infant circulation in substantial amounts. Pediatric Use Safety and effectiveness of STELARA® in pediatric patients have not been evaluated. Geriatric Use Of the 4031 subjects exposed to STELARA®, a total of 248 were 65 years or older (183 patients with psoriasis and 65 patients with psoriatic arthritis), and 29 subjects were 75 years or older. Although no differences in safety or efficacy were observed between older and younger subjects, the number of subjects aged 65 and over is not sufficient to determine whether they respond differently from younger subjects. OVERDOSAGE: Single doses up to 6 mg/kg intravenously have been administered in clinical studies without dose-limiting toxicity. In case of overdosage, it is recommended that the patient be monitored for any signs or symptoms of adverse reactions or effects and appropriate symptomatic treatment be instituted immediately. PATIENT COUNSELING INFORMATION: See FDA-approved patient labeling (Medication Guide and Instructions for Use). Instruct patients to read the Medication Guide before starting STELARA® therapy and to reread the Medication Guide each time the prescription is renewed. Infections Inform patients that STELARA® may lower the ability of their immune system to fight infections. Instruct patients of the importance of communicating any history of infections to the doctor, and contacting their doctor if they develop any symptoms of infection. Malignancies Patients should be counseled about the risk of malignancies while receiving STELARA®. Allergic Reactions Advise patients to seek immediate medical attention if they experience any symptoms of serious allergic reactions. Instruction on Injection Technique The first selfinjection should be performed under the supervision of a qualified healthcare professional. If a patient or caregiver is to administer STELARA®, he/she should be instructed in injection techniques and their ability to inject subcutaneously should be assessed to ensure the proper administration of STELARA® [see Medication Guide and Instructions for Use]. Patients should be instructed to inject the full amount of STELARA® according to the directions provided in the Medication Guide and Instructions for Use. The needle cover on the prefilled syringe contains dry natural rubber (a derivative of latex), which may cause allergic reactions in individuals sensitive to latex. Needles and syringes should be disposed of in a puncture-resistant container. Patients or caregivers should be instructed in the technique of proper syringe and needle disposal, and be advised not to reuse these items. REFERENCES: 1Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER) Program (www.seer.cancer.gov) SEER*Stat Database: Incidence - SEER 6.6.2 Regs Research Data, Nov 2009 Sub (1973-2007) - Linked To County Attributes - Total U.S., 1969-2007 Counties, National Cancer Institute, DCCPS, Surveillance Research Program, Surveillance Systems Branch, released April 2010, based on the November 2009 submission. Prefilled Syringe Manufactured by: Janssen Biotech, Inc., Horsham, PA 19044, US License No. 1864 at Baxter Pharmaceutical Solutions, Bloomington, IN 47403 and at Cilag AG, Schaffhausen, Switzerland Vial Manufactured by: Janssen Biotech, Inc., Horsham, PA 19044, US License No. 1864 at Cilag AG, Schaffhausen, Switzerland © Janssen Biotech, Inc. 2012 Revised: 03/2014 011841-140312
Revista Final .indd 15
15
10/12/16 12:36 PM
CÉLULAS MADRES en el rejuvenecimiento facial Por: Dr. Karim Benitez –Marchand
Si nos referimos a la estética, las células madres son las mesénquimas, que son capaces de convertirse en hueso, músculo, cartílago o grasa. La concentración mayor se puede encontrar en el tejido graso que comúnmente los cirujanos plásticos obtenemos en la grasa que extraemos a través de la liposucción.
E
l concepto de las células madres está cada vez más presente en las promociones de diferentes servicios estéticos y merece la atención científica. Las células madres son unas que retienen la capacidad de convertirse en diferentes tejidos dependiendo del estímulo que el medioambiente celular les comunique. Si nos referimos a la estética, las células madres son las mesénquimas, que son capaces de convertirse en hueso, músculo, cartílago o grasa. La concentración mayor de estas células madres se puede encontrar en el tejido graso que comúnmente los cirujanos plásticos obtenemos en la grasa que extraemos a través de la liposucción. Frecuentemente esta grasa se procesa y se introduce a áreas deficientes como los glúteos, labios o el busto y hay existen aproximadamente 16000 células madres por cc de grasa. Es decir, que al introducir grasa se introducen millones de células madres rutinariamente. Sin embargo, asegurar que se está inyectando células madres directamente, requeriría separar y concentrar las células que se encuentran en el tejido graso. Es irresponsable y peligroso afirmar que se están inyectando células madres en la oficina médica porque es imposible separar las mismas, de otro sinnúmero de células y factores de crecimiento que se incluyen en la grasa de manera inmediata y segura, además es castigado por el FDA. Actualmente hay miles de estudios alrededor del mundo para determinar el efecto específico de inyectar células madres puras en diferentes áreas y problemas que puedan beneficiar la humanidad. No obstante, sí podemos inyectar la grasa para aumentar volumen y revitalizar los tejidos con el pleno conocimiento de que también irán las células madres. La combinación de estos injertos con el plasma concentrado del paciente, el cual se obtiene al tomar la sangre del paciente y centrifugarla para separarla del plasma, tiene efectos reparadores de tejido, conocidos en la ortopedia y ahora utilizados en el rejuvenecimiento facial, la apariencia de las manos y hasta el cuero cabelludo. Otra sustancia que amplifica el efecto de la grasa es el factor de crecimiento de fibroblastos beta el cual se puede obtener de algunas casas farmacéuticas y al inyectarse junto con la grasa, aumenta el efecto reparador de la misma.
16 | RevistaVida
Revista Final .indd 16
10/12/16 12:36 PM
Columna
Salud y rendimiento
L
Por: Gretchen Marín
a conducta que asumen los individuos durante su despeño en los deportes, en la mayoría de los casos, es reflejo de su estado psicológico y emocional. Es, igualmente, determinante para los resultados que alcance. Esto quiere decir que más allá de tener condición física, hay que tener una buena salud psicológica y emocional. Son los expertos en psicología los que se encargan de estudiar en los atletas sus procesos psíquicos y la conducta que muestran durante su actividad deportiva. En vías de optimización Se toma en consideración para poder optimizar tanto el potencial físico como el técnico y el táctico de los deportistas durante sus procesos de entrenamiento, logrando ver los frutos durante sus ejecutorias al momento de las competencias o juegos. Más que procurar autocontrol por parte del deportista, la psicología del deporte es una relación donde el médico le ofrece medios para controlar el estrés que pueda ocasionarse producto de debilidad emocional. Es una herramienta para fortalecer la expectativa de eficacia que tienen los deportistas de sí mismos. Consiste en derribar miedos, calmar las ansiedades, aumentar la autoconfianza y la concentración. Múltiples beneficios Una psicología deportiva saludable aporta aspectos positivos al nivel de competición, a la capacidad de entrenamiento y a la calidad de las relaciones interpersonales en el grupo. Es un recurso que se utiliza para
llevar el aspecto mental de los deportistas en la dirección correcta. Es posicionar la eficiencia deportiva a otro nivel, lo que tendrá como resultado un destaque entre sus pares. Para obtener los beneficios que de ella es posible, la dinámica de trabajo se extiende hacia los entrenadores quienes forman parte integral de la rutina de todo deportista. El psicólogo y entrenador personal del sitio Psicología y Mente, Jonathan García, menciona entre los múltiples beneficios que otorga una saludable psicología deportiva: el alcance de un idóneo estado mental, el recibo de refuerzo positivo; el poder determinar objetivos alcanzables y con consecuencias positivas, lograr cohesión de grupo, control y manejo del estrés, apoyo en los momento de debilidad o durante lesiones; entre otros. También, es una manera para identificar debilidades que requieren atención y habilidades que hay que potenciar. Es la vía para que deportistas establezcan cierto autocontrol, sus habilidades de autodominio y autoconocimiento. Un deportista que logra los beneficios que se persiguen con la psicología deportiva es un atleta con mejor calidad de vida tanto deportivamente como a nivel personal. Es el resultado adecuado cuando de entrenar el físico y la mente en pro de la disciplina deportiva que se practica, del equipo y del atleta como individuo.
Salud Psicologica y social / Brenda Nieves
El desempeño deportivo que logre alcanzar un atleta mucho tiene que ver con su nivel de salud mental. Son factores que van tomados de la mano ya que una buena salud mental propicia una mayor ejecución deportiva.
Fuente: www.definicion.de;www.psicologiaymente.net; www.forodeatletismo.com;www. psocologosdeldeporte.com
17
Revista Final .indd 17
10/12/16 12:36 PM
DE PORTADA
Jaime Espinal
una vida al servicio de la juventud Por: Estefanía Gómez y Brenda Nieves, Revista Vida
El medallista olímpico demuestra que es mucho más que un medallista de plata de Londres 2012, respira para ayudar a otros a superarse en el deporte que le dio la gloria a Puerto Rico
E
l medallista olímpico Jaime Espinal no descansa en su afán de ayudar a otros. Ya sea desde el Club Sparta, donde colabora en el entrenamiento de los niños y jóvenes que se adentran en el mundo de la lucha olímpica, o en su quehacer diario, el abanderado de Puerto Rico en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 se desvive por hacer el bien. Y a cambio no pide mucho. Solo apoyo para el deporte, principalmente, pero también para el arte y otras actividades que sirvan en beneficio de la juventud. “Lo más que anhelo es que se respete al deporte como un ente de cambio, como algo que transforma vidas. No es un ‘chijí chijá’, es recreativo, pero es salud, es educación, transforma conductas. El deporte es una herramienta social que crea mejores ciudadanos. Invertir en de-
porte es tener gente saludable que no están gastando tiempo en video juegos. Las artes también y la música. Te crea amistades para toda la vida”, dijo el atleta al sincerarse con la Revista Vida. Para Espinal, una iniciativa que podrían tener los ciudadanos para apoyar al deporte es patrocinar a un niño que practique alguna disciplina y necesita ayuda económica para comprar equipo y cubrir otros gastos. “Siempre hay necesidades, pueden venir al Club Sparta o a cualquier gimnasio para ayudar a un niño. En todos los pueblos hay una persona que hace deporte y que necesita ayuda económica”, recomendó al tiempo en que dijo que en su club los niños que no pueden costear el equipo, como las zapatillas para practicar la lucha olímpica, se las tienen que ganar a través del esfuerzo y dedicación que muestren hacia el deporte.
18 | RevistaVida
Revista Final .indd 18
10/12/16 12:36 PM
“
QUIZÁS SUENE ‘FANCY’, PERO CUANDO GANO PIENSO QUE ME DA LA OPORTUNIDAD DE AYUDAR A MÁS NIÑOS. Y CUANDO PIERDO LES ENSEÑO
“
CÓMO UNO SE LE LEVANTA DE LA CAÍDA
19
Revista Final .indd 19
10/12/16 12:36 PM
“
“El propósito es dar el máximo, Tratamos de enseñarles que une debe darlo todo”
“
Una recomendación que les da a sus pupilos es a que transformen sus sueños en metas, ya que a su juicio por las metas se luchan y son reales. También les enseña sobre el valor de ganar y el de perder, ambos muy importantes para mantener equilibrio en la vida. “Quizás suene ‘fancy’, pero cuando gano pienso que me da la oportunidad de ayudar a más niños. Y cuando pierdo les enseño cómo uno se le levanta de la caída”, apuntó. Con la energía que lo caracteriza, dijo que lo motiva ganar el hecho de que puede ser portavoz de mensajes positivos en la prensa, pero igualmente al perder, muestra su humanidad al mundo. “El propósito es dar el máximo”, dijo convencido, al comentar sobre cómo aborda estos dos temas con los niños y jóvenes. “Tratamos de enseñarles que une debe darlo todo”, agregó el joven nacido en República Dominicana, quien llegó a Puerto Rico, quien lo acoge como un hijo suyo, a los 5 años. 20 | RevistaVida
Revista Final .indd 20
10/12/16 12:36 PM
Fotos por: Jeffrey Cardona
Al rememorar cómo se enamoró de la lucha olímpica, contó que fue en el año 1994. “Conocí lo que es la lucha olímpica sin saber el deporte que era. Empecé el deporte después que todos los compañeros que eran amiguitos míos y el entrenador ya me caía bien”, recuerda. En un momento dado hasta pensaba que era lo mismo que lucha libre. “En ese proceso que estaba entrenado nos fue enseñando muchas cosas de valores, más que el deporte y se fue creando la persona que soy hoy”. Al hablar del Club Sparta se le iluminan lo ojos y las palabras de elogio no bastan. “El Club Esparta es como mi hogar, es donde tengo a mi familia desde mi comienzo”, sentenció. Aunque cuando comenzó era un club muy pequeño hoy en día es el más grande de Puerto Rico. Aunque su mayor logro competitivo es una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, está convencido en que “hay muchas cosas beneficios deporte que no es ganar medalla”. En su reciente participación en los juegos de Río de Janeiro en Brasil no logró a avanzar para disputar la medalla de bronce. Compite en la categoría de 86 kilos en la lucha. “Pienso que por madurez deportiva sabía que enfrentaba a rivales fuertes a los que nunca le había ganado, pero sabía que podía ganar. La realidad fue que el pareo no me ayudó. Lo di todo sabiendo que todo puede pasar, pero no me fue bien”, aceptó. Además del deporte de lucha, también fue bailarín para artistas de renombre como Daddy Yankee y Tego Calderón, entre otros. Todavía baila, pero ‘part time’, ya que interfiere con su participación en el deporte. Ahora, planifica desarrollar su faceta de empresario, con la apertura de una tienda de artículos de deportes de combate, que estará abriendo en un centro comercial de la zona metropolitana entre los meses de octubre y noviembre. También, quiere que su comic ‘Jaimito, el vencedor’ pueda estar en los estantes de todas las tiendas en Puerto Rico, para seguir cumpliendo su cometido de ayudar a los niños y jóvenes con mensajes positivos de superación.
“Conocí lo que es la lucha olímpica
sin saber el deporte que era. Empecé el deporte después que todos los
compañeros que eran amiguitos míos y
el entrenador ya me caía bien”
21
Revista Final .indd 21
10/12/16 12:36 PM
Aliados para la prevención del cáncer de mama
P
Por: Gretchen Marín
or décadas el cáncer de seno ha sido el tipo de cáncer más frecuente en la mujer y la causa número uno de muertes por cáncer en féminas de la isla, de acuerdo a data del Registro de Cáncer de Puerto Rico. Afortunadamente, en la actualidad existen variados y novedosos tratamientos que están ayudando a cambiar esa realidad que a tantas mujeres y familias ha impactado. Pero más importante aún, es que hay alternativas preventivas que actúan como aliadas en los esfuerzos por detectar tempranamente ésta enfermedad y así poderla tratar adecuadamente, contribuyendo a evitar las consecuencias mayores de esta condición. El autoexamen y los exámenes médicos de rutina son piezas claves en ésta ecuación para la prevención y detección temprana del cáncer de mama. Son dos medios simples que junto a las mamografías periódicas
pueden llegar a salvar vidas. Éstos deben ser un compromiso que cada mujer asuma consigo misma y su salud. Autoexamínate La Breast Cancer Organization recomienda que regularmente las mujeres se realicen una Autoexploración de la mama (AEM) o mejor conocida como un autoexamen. Esta autoexploración de las mamas permite una detección temprana que posteriormente puede ser corroborada por la mamografía. La Organización asegura que es una excelente forma de detectar éste tipo de malignidades de forma temprana. El autoexamen además de prevención temprana y mejores oportunidades de tratamiento es un medio para contribuir a la sobrevivencia por esta enfermedad. Combinado con la
mamografía resulta en un excelente team protector. La fecha regularmente recomendada es posterior al periodo menstrual o en un día específico en aquellas que ya no tienen su ciclo menstrual. Palpar protuberancias o experimentar alguna sensación irregular y permanente puede servirte de alerta para procurar la evaluación de un experto. La recomendación para una autoexploración correcta consiste de cinco pasos: • Colócate frente al espejo con los hombros rectos, los brazos pegados al cuerpo y luego observa detenidamente tus senos. En ese proceso asegúrate que el tamaño, la forma y el color de tus pechos son normales. • Levanta los brazos y observa si hay alteraciones en las mamas.
22 | RevistaVida
Revista Final .indd 22
10/12/16 12:36 PM
El autoexamen y los exámenes médicos de rutina son piezas claves en ésta ecuación para la prevención y detección temprana del cáncer de mama.
• Verifica si te sale líquido transparente, color leche, amarillo o con sangre de alguna de las mamas. • Acostada palpa tus mamas de forma firme con la yema de los dedos y en movimientos circulares. Haz esto desde la clavícula hasta la parte superior del abdomen. • Estando de pie o sentada, podría ser mientras te bañas, vuelve a palparlos en forma circular para que no dejes áreas sin revisar. Si identificas algo irregular procura una consulta con tu ginecólogo lo antes posible y no aguardes por la cita se periódica.
Déjate evaluar
Estudio de alerta
El examen realizado por tu experto en salud de la mujer aumenta las posibilidades de una detección temprana y de tratamientos con resultados exitosos.
A los 35 años es recomendable que toda mujer se realice su primera mamografía y desde los 40 años debe anualmente hacerse el mismo estudio. Ésta imagen radiográfica de las mamas detecta rastros de cáncer incluso en etapas iniciales. La mamografía es un eficaz recurso que no se puede pretender evitar. Con cada uno de estos métodos se busca detectar la presencia de nódulos, secreciones, malformaciones o manchas (con la mamografía) que puedan estar relacionadas a cáncer de seno. Así que no lo olvides, al cumplir con éstos pasos estas trabajando para salvar tu vida.
La exploración clínica por un médico buscará descartar la presencia de ésta patología en las mamas. El galeno realizará una inspección mediante la observación; hará palpaciones, revisará el pezón y además palpará áreas cercanas a las axilas y la clavícula. La evaluación clínica es un examen sencillo y breve que da un completo panorama de la salud de tus senos. Ésta visita ginecológica debe realizarse al menos una vez al año o en un tiempo menor si así lo determina el especialista.
Fuente: www.rcpr.org; www.breastcancer.org; www.fetogine.com; www.saludfemenina.net
23
Revista Final .indd 23
10/12/16 12:36 PM
BELLEZA
Por Ildefonso Torres Estilista B.it Salón
Tu cabello despues del verano El sol, el cloro, la sal… son letales para tu
cabello. Y aunque lo hayas protegido, seguro que despues de las vacaciones no tiene
cuanto antes. ¿Cómo? Con estos consejos lo conseguirás en unos días:
el mismo aspecto. Es el momento de de-
1- Acude a tu peluquero habitual. Deberias
su color, si lo tienes teñido, conseguir que
corte tus puntas afectadas por el sol, cloro y
volverle la vitalidad a tu cabello, recuperar vuelva a brillar y que tenga un tacto suave y sedoso.
El verano hace estragos en el cabello, sobre todo, en los que están teñidos o con
destellos. Los rayos del sol, el cloro de la piscina, el salitre del mar y el viento resecan el cabello, lo cambian de color, le hacen
perder su brillo y suavidad… Y el resultado
hacer cita con tu peluquero para que este salitre durante el verano..
2- Si no pasas por el salón de belleza, en
4- La hidratacion es sumamente importante a la hora de cuidar el cabello tras la epoca de verano.
5- El producto aliado para que tu pelo re-
cupere su hidratación es el aceite o sérum.
Elige la fórmula que más te guste y úsala en las puntas, sobre el cabello seco o mojado.
casa también puedes seguir estas pautas para
6- Y si decides visitar el salon de belleza
fórmulas muy concentradas. Es el momento
intensivos para recuperar ese brillo y esa
recuperar tu cabello tras el verano: utiliza de aplicarte champús nutritivos, para cabellos secos y estropeados.
encontraras un sin numero de tratamientos suavidad que tanto deseas despues del verano.
despues de las vacaciones suele ser una me-
3- Aplica siempre después de cada lavado
7- Un truco casero y sencillo para que tu
y quebradizas, con un color quemado, sin
veces a la semana, sustituye el acondiciona-
ando con agua fría, tanto como puedas
lena reseca, con las puntas abiertas, débiles brillo, áspera al tacto… en definitiva, un
desastre de cabello que hay que recuperar
acondicionador de medios a puntas. Y dos dor por una mascarilla reparadora.
pelo brille más es finalizar el lavado aclaraguantar en el aclarado final.
24 | RevistaVida
Revista Final .indd 24
10/12/16 12:36 PM
Las maravillas del
aceite de coco
Muchos se ha hablado de los tantos beneficios del aceite de coco para la piel y para la salud. Pero más que eso, esta maravilla de la naturaleza es un aliado perfecto para mantener nuestro cabello en óptimas condiciones. Y es que el aceite de coco es un acondicionador natural muy profundo, que incluso, no necesita enjuague después de aplicarlo. Solo necesitas de dos a tres cucharadas de aceite de coco (para cabellos hasta los hombros, si tu cabello es más largo aumenta la cantidad) y una toalla. Humedece tu cabello un poco y calienta el aceite en el microondas por diez segundos. Verifica que no esté muy caliente y aplícalo en el cuero cabelludo y el cabello. Después humedece la toalla con agua caliente y envuelve tu pelo hasta que se enfríe. Luego enjuaga bien y aplica champú no muy agresivo. El resultado es un cuero cabelludo más fortalecido y un cabello con más brillo y suave, libre de químicos.
25
Revista Final .indd 25
10/12/16 12:37 PM
DECORACIÓN
La evolución de la Losa en la isla Muy pocas veces nos ponemos analizar la evolución a la que se somete la losa. Esta no tan solo cambia debido a las tendencias del momento, sino también por las influencias socio-económicas, culturales y geográficas del entorno a ser utilizada. Por: Roberto Lucena Decorador de Interiores
P
CODDI, IFI
ara principios de siglo XX con la proliferación del estilo “Spanish Revival” los azulejos de estampados españoles y el piso hidráulico se pusieron muy de moda. Estas residencias donde los espacios eran abiertos y con áreas al aire libre eran idóneas para la losa hidráulica o criolla. La misma formaba patrones que demarcaban áreas sustituyendo las alfombras, lo cual facilitaba el mantenimiento del hogar, mientras el piso se mantenía más fresco y agradable. Losa hidráulica, terrazo e italiana Esta respondía a unos estilos más tradicionales y comúnmente era utilizada en hogares con cierto poder adquisitivo. Posteriormente, con el desplazamiento de los habitantes a las zonas urbanas y la proliferación de viviendas en bloques surge el piso de terrazo. Este compartía características similares al hidráulico: era encubridor, mantenía temperaturas frías y daba el efecto de ser una piedra natural. No fue hasta la década de los 80 que con la crisis del petróleo y la necesidad de abaratar costos, se comienza a instalar la losa italiana. Esta losa era mucho más costo efectiva y se mercadeaba como de estilo moderno. Para la primera década de los 2000 la industria de la losa evoluciona grandemente. La tecnología de rodillos para imprimir una
26 | RevistaVida
Revista Final .indd 26
10/12/16 12:37 PM
“
Es importante que cada propietario de hogar considere la historia del piso existente y aprecie su valor
“
porcelana se ha desarrollado y actualmente existen impresores de tinta que logran estampados más duraderos y reales. La tecnología digital crea fotografías con tal definición que los estampados pueden lucir casi reales. Para todos los gustos - Elegancia clásica, lo orgánico y el movimiento - probablemente se incline por una piedra natural o mármol. Sin embargo, debes saber que una losa no es igual a la otra y cuando se instale tendrá betas, matices y colores diferentes en cada losa respecto a la otra. Precisamente, ahí estriba su belleza, una belleza clásica al estilo europeo. Cuando se vaya a trabajar con esta losa debe tener el piso nivelado, usar un relleno adecuado que debe dejarse secar durante varios días. - Simetría, limpieza en su diseño y la constancia - opte por una losa de cerámica o artificial. Además, dependiendo del concepto de desee realizar puede instalarlas rectificadas y calibradas, donde es mínima la separación entre una losa y otra. Si por el
contrario, desea una losa convencional no rectificada su separación debe estar de 3/16 a ¼ de pulgada. En ambas, es importante seleccionar correctamente el color de la lechada según el diseño seleccionado. En la losa artificial se pueden crear patrones atrevidos con diferentes colores, gráficas y matices. También puedes jugar en la colocación de patrones simétricos y asimétricos. Es importante que cada propietario de hogar considere la historia del piso existente y aprecie su valor, antes de decidir removerlo, sobretodo, si tiene una historia que nos define como pueblo. Si está deteriorado o es de baja calidad considere removerlo, tomando en cuenta que el remplazo sea duradero, posea buen diseño y sea una buena inversión. Por ser una inversión que repercute en el valor de su residencia o negocio, es importante contratar un equipo de expertos entre los que se destaca el diseñador de interiores, que no solo le orientará sobre el diseño que le conviene y los materiales adecuados, sino también supervisará que todos los profesionales realicen trabajo de excelencia.
27
Revista Final .indd 27
10/12/16 12:37 PM
NUTRICION
El delicioso
kiwi Por: Gretchen Marín
El kiwi es una fruta bastante completa que incluso tiene hasta el doble de vitamina C que contiene la naranja y el limón. Sus componentes químicos son: magnesio, calcio, cobre, fósforo, hierro y vitaminas B1, B2, B3 y B6.
Además de esto, el kiwi es rico en fibra, lo que ayuda grandemente al tránsito intestinal, aliviando esos malestares gastrointestinales. Entre otras de sus múltiples ventajas para la salud, se destacan: • Disminuye los niveles de estrés por lo que un kiwi al día nos vendría muy bien como una merienda en el trabajo. • Actúa como agente antialérgico, así que nunca debe faltar en tu lista del supermercado con tanta contaminación ambiental. • Evita enfermedades como la trombosis o angina de pecho. • Incrementa las defensas, protegiéndonos de enfermedades. Si te animas a incluir el kiwi en tu dieta, debes saber que además de ser una fruta muy poderosa, es muy fácil de incluir en tus recetas como: gelatinas con trozos de kiwi, ensalada de frutas, crepas y paletas de chocolates como la receta a continuación que es fácil, sencilla y deliciosa.
Paletas de Kiwi Ingredientes: 1 kiwi frío Envase de pastillas de chocolate para derretir en el microondas Palitos para paleta
Procedimiento: • Con un cuchillo remueve la cáscara del kiwi y corta en rebanas (3-4). • Introduce los palitos de paleta en cada rebanada de kiwi. • Derrite el chocolate en el microondas por un minuto o conforme a las instrucciones del envase. • Remoja la fruta de las paletas en el chocolate derretido. • Coloca las paletas 5 minutos en el congelador y listo. Los palitos para paletas los puedes conseguir en el supermercado en el área de productos para repostería. Estos se pueden sustituir por paletas de madera para mantecado. Puedes también utilizar piñas, fresas, guineos, melón, etc. *Receta del libro “Rápido, nutritivo y sabroso” de la licenciada Giselle Carazo, experta en nutrición y dietas.
28 | RevistaVida
Revista Final .indd 28
10/12/16 12:37 PM
29
Revista Final .indd 29
10/12/16 12:37 PM
SALUD
CROHN Y COLITIS: Síntomas, tratamientos y soluciones a largo plazo Por: Esther Torres, Md
CROHN
“
El Crohn y la colitis son enfermedades inflamatorias que afectan el sistema intestinal. Aunque muy parecidas en muchos aspectos, tienen algunas diferencias que las hacen únicas.
El Crohn es una afección en donde el intestino resulta inflamado. Puede ocurrir en cualquier parte del tubo digestivo, desde la boca hasta el extremo del recto. “Hasta ahora no han encontrado cura. Aunque existen varias hipótesis, su origen es aún desconocido. Podría ser por predisposición genética, entre otra teorías”, destaca la doctora Esther A. Torres, MACP, MACG,AGAF.
SÍNTOMAS
El paciente podría presentar síntomas como: • Dolor abdominal • Pérdida de peso • Diarreas • Sangrado gastrointestinal • Dolor en las coyunturas • Inflamación en los ojos • Podría tener algún efecto en la piel
“
¿Qué es la Ley para Personas con Discapacidades (ADA)?
E
s una ley federal de derechos civiles, aprobada en 1990, que prohíbe la discriminación de personas con discapacidades en base a la discapacidad. La ADA define una discapacidad como un impedimento físico o mental que sustancialmente limita al individuo en una o más de las actividades de la vida diaria tales como: trabajar, caminar, escuchar, ver o la limitación de valerse por si misma. La ley también prohíbe la discriminación contra individuos que tengan antecedentes de tal impedimento, como pacientes de cáncer que estén remisión y aquellos considerados por otros de tener una limitación, como los individuos con cicatrices severas en la cara. Está compuesta de cinco títulos que abarcan: empleo, programas y servicios del gobierno estatal y local, acceso a locales públicos y establecimientos comerciales, telecomunicaciones y requisitos misceláneos. La ley para personas con impedimentos prohíbe la discriminación en las siguientes
prácticas de empleo: reclutamiento, contratación, ascensos, entrenamiento, suspensión de trabajo, cualquier otra actividad relacionada al empleo, sueldos, despido, asignación de tareas, licencias y beneficios. FEAT: Creando conciencia sobre enfermedades inflamatorias del intestino
FEAT (Fundación Esther A. Torres) es una organización sin fines de lucro cuya misión es promover la conciencia y conocimiento público sobre las Enfermedades Inflamatorias del Intestino, (EII). Las enfermedades inflamatorias del intestino (EII, en inglés Inflamatory Bowel Diseases o IBD) más importantes son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Estas condiciones, cuya causa y cura se desconocen ocurren más comúnmente en jóvenes. Se ha observado un aumento en la incidencia de estas enfermedades según la economía, las condiciones de vida y la salud
pública de un país van mejorando. Para conocer más de la fundación accede a www. featpr.com First Pharmacy Compounding formulando medicamentos de calidad First Pharmacy Compounding se especializa en proporcionar medicamentos compuestos para satisfacer necesidades especializadas, utilizando la última tecnología e ingredientes de alto grado de calidad. En First Pharmacy se hacen medicamentos específicos creados en base a la prescripción de su médico para que coincida con sus necesidades. Algunos de los servicios que proporcion son: Combinación de varios medicamentos en cápsulas, cremas, chapstic, solución óptica supositorios etc. También desarrollan formulación aptas para personas alérgicas y elaboran medicamentos que sean fáciles de tragar o para aplicar a la piel.
30 | RevistaVida
Revista Final .indd 30
10/12/16 12:37 PM
COLITIS
Por otra parte, Torres, Catedrática y Directora del Centro de Enfermedades Inflamatorias de IntestinoUPR, define la colitis como una afección en la cual se inflama el intestino grueso y el recto. “Aproximadamente la mitad de las personas con colitis tienen síntomas leves. La extirpación total del intestino grueso podría ser una solución. El riesgo de padecer cáncer de colon aumenta luego de un diagnóstico de colitis”, establece la profesional de la salud. Síntomas Podría padecer: • Dolor abdominal • Sonido fuerte en el intestino • Fiebre • Perdida de peso • Sensación de querer evacuar aunque los intestinos ya estén vacíos. Diferencia entre la enfermedad de Crohn y colitis Aunque las dos son enfermedades inflamatorias bien parecidas, tienen síntomas distintos. En el caso del Crohn el síntoma mayor es el dolor intenso que se puede sentir. La colitis se manifiesta en diarrea con sangrado. El diagnóstico de estas enfermedades es a través de laboratorios, endoscopía, colonoscopía y sonografía con protocolo para resonancia magnética. Su tratamiento es, en la mayoría de los casos, medicamentos que bien puede ser cortisona o medicinas inmunomoduladores y biológicas inyectables. Todavía no se ha encontrado efectividad en la búsqueda de soluciones para mejorar estas condiciones, solo tratamientos para mantener la flora intestinal adecuada. Estudios podrían lograr una solución para posiblemente prevenir la condición. Se recomienda llevar una dieta saludable y balanceada, que incluya las vitaminas necesarias para el paciente y llevar una diario personal por un tiempo determinado donde se detallen los alimentos que caen bien o mal. Es importante saber que una bacteria muy agresiva podría afectar la condición. La Fundación de la Dra. Esther Torres trabaja en pro de las enfermedades inflamatorias para educar al público, apoyar programas de investigación y crear proyectos para mejorar la calidad de vida; entre estos el proyecto FEAT en conjunto con la Ley ADA para beneficio de los pacientes de Crohn y Colitis. www. featpr.com 31
Revista Final .indd 31
10/12/16 12:37 PM
SOCIALES FORD CELEBRA 12 AÑOS DE PATROCINIO A RACE FOR THE CURE DE SUSAN G. KOMEN CON LA EXHIBICIÓN 12.12.12.
C
on el deseo de generar fondos adicionales a beneficio de Susan G. Komen (SGK), Ford Puerto Rico conmemora, mediante el arte, sus 12 años de patrocinio ininterrumpido a la entidad con la Exhibición 12.12.12, que se exhibió al público en San Patricio Plaza y en Plaza las Américas. “Este año queríamos dar la milla extra para Susan G. Komen Puerto Rico y el 5K Race for the Cure. El resultado ha superado nuestras expectativas y hoy tenemos 12 hermosas obras de arte que podrán ser adquiridas para apoyar una buena causa”, dijo Lorraine Urdaz, gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Ford. Entre los artistas que produjeron las obras maestras tamaño 6 pies x 4 pies, lo que se conoce como gran formato, están; Annex Burgos, Antonio Martorell, Eric Tabales, Jean-Michel Fiedler, Nick Quijano y Susana Espinosa. También son parte del proyecto una nueva generación de artistas; Francisco Busó, Rolando Sáenz, William Norris, Keyshla Marie De Jesús, Sue Vega y Dinelia Sandoval.
Lazo Rosado firmado por los artistas que será donado a las oficinas de SGK. Dinelia Sandoval, Sue Vega, Antonio Martorell, Keyshla Marie de Jesus, Francisco Busó, Lorraine Urdaz, Pablo Hasse, Amarilys Reyes, Jean-Michel Fiedler, Annex Burgos, Rolando Sáenz, Nick Quijano y Manuel Vázquez.
Amarilys Reyes directora ejecutiva de Susan G. Komen Puerto Rico, Lorraine Urdaz, gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Ford, Annette Vaillant, madrina del proyecto, Pablo Hasse, director regional de Ford PR/CCA
Susana Espinosa y Familia
32 | RevistaVida
Revista Final .indd 32
10/12/16 12:37 PM
Ana Piñero de Action Media, Brenda Nieves de Revista VIDA, Doris Torres, gerente general de comunicaciones de Abbvie y Natalia Felipez de Action Media.
ALIANZA ENTRE ABBVIE, FEAT, LA SOCIEDAD DE GASTROENTERÓLOGOS Y LA FUNDACIÓN JJ BAREA
A
bbvie, FEAT, la Sociedad de Gastroenterólogos y la Fundación JJ Barea se unieron para educar sobre las Enfermedades Inflamatorias del Intestino (EII) Crohn y Colitis Ulcerativa. La unión de esfuerzos está dirigida a que las personas que tienen síntomas de estas condiciones acudan a su gastroenterólogo para obtener diagnóstico y tratamiento. “En AbbVie, promovemos la educación como la mejor manera de tomar control de la salud propia, para obtener a tiempo el diagnóstico y tratamiento de su médico”, dijo Felipe Palacios, Gerente General de la Afiliada Comercial de AbbVie en Puerto Rico. En 2016, FEAT instituyó un Permiso para Uso de Baños (Tarjeta Baño Expreso) y lo distribuyó entre gastroenterólogos y médicos que atienden las EII y pacientes ostomizados. La Tarjeta Baño Expreso establece
que el paciente portador de la tarjeta tiene una condición de salud que requiere acceso expedito a un baño en establecimientos comerciales. Además, el jugador puertorriqueño de la NBA, JJ Barea, reiteró su compromiso con los pacientes de EII a través de la Fundación JJ Barea.
El doctor Iván Antúnez, presidente de la Asociación de Gastroenterología de Puerto Rico; Quique Gaztambide y Leila Hernández, portavoces de la iniciativa y la doctora Suzette Rivera, miembro de la junta de directores de la Fundación Esther A. Torres.
33
Revista Final .indd 33
10/12/16 12:37 PM
SOCIALES CELEBRA 3ER CONGRESO DE DESÓRDENES DEL SUEÑO, EN EL HOTEL EMBASSY SUITES DE CAROLINA
E
l pasado 10 y 11 de septiembre se llevó a cabo el 3er Congreso de Desórdenes del Sueño, en el Hotel Embassy Suites de Carolina. Hubo una gran participación de Neumólogos, Médicos de otras especialidades y Tecnólogos del Sueño. Entre los temas de gran interés ofrecidas por conferenciantes locales estuvo: Diferentes aspectos de la memoria, Efectos cardiovasculares de la apnea del sueño, Patofisiología y mecanismos, Manejos actualizados de la condición y
Dr. William Villanueva, Dr. Luis D. Jesus, Dr. Donald Dexter, Dr. Antonio Padua, Dr. Luis Nieves Garrastide
Herramientas diagnósticas y de tratamiento.
Dr. Pedro Yapor, Dr. Alvaro Arando, Dr. Chardon y Dr. Oscar Rivera
Grupo de doctores participantes
34 | RevistaVida
Revista Final .indd 34
10/12/16 12:37 PM
La experiencia de nuestros gastroenterólogos permite ofrecer a los médicos una asesoría que les ayudara a brindar un mejor servicio a sus pacientes • Evaluación de problemas gastrointestinales Incluyendo evaluación para transplante de hígado. • Estudios de endoscopia. Endoscopia del tracto superior (esofagoscopía, gastroscopía, duodenoscopía) • Colonoscopía diagnostica • Colonoscopía terapéutica para remoción de pólipos • Dilatación de esófago para problemas de tragar y/o acalasia • Argon Plasma Coagulation • Enteroscopía para biopsia de intestino delgado • Sigmoidoscopía flexible • Esclerosis / “banding” de várices esofágicas • Coagulación infrarroja para tratamiento de hemorroides internas • Laboratorio de fisiología gastrointestinal • Estudio de Motilidad y Manometría: Este permite identificar anormalidades en la presión del esfínter y mecanismo de
propagación del bolo alimenticio para tragar. • Estudio Prolongado de Medición de Acido por 24/48 • Manométrica Anorectal: Permite registrar las presiones del recto y esfínteres anales para el diagnostico de la enfermedad de Hirschprung o dermatomiostitis • Pruebas de Hidrógeno a través del Aliento • Servicios de Nutrición especializado en la preparación de dietas de pacientes según su diagnostico. Más de 44 años de experiencia dando servicio a Puerto Rico
1
35
Revista Final .indd 35
10/12/16 12:37 PM
José José Juan Juan "J.J." Barea José "J.J."Juan Barea "J.J." Barea José Juan "J.J." Barea
YO LO YO LO APOYO APOYO Jaime Jaime Barea Jaime Barea Barea Jaime Barea
La enfermedad de Crohn es una condición Laenfermedad enfermedad deCrohn Crohn una condición La de esesuna condición crónica. Sus síntomas pueden variar de crónica. Sus síntomas pueden variar de crónica. Sus síntomas pueden variar de persona a persona y podrían incluir: La enfermedad de Crohn es una condición personaaapersona personayypodrían podrían incluir: persona crónica. Sus síntomas puedenincluir: variar de persona a persona y podrían incluir: • Diarrea persistente
Diarreapersistente persistente ••Diarrea • Dolor abdominal •••Diarrea persistente Dolorabdominal abdominal Dolor • Fiebre •••Dolor abdominal Fiebre Fiebre • Cansancio •••Fiebre Cansancio Cansancio • Sangrado rectal •••Cansancio Sangradorectal rectal Sangrado • Pérdida de peso •••Sangrado rectal Pérdidade de peso Pérdida peso • Pérdida de peso Consulta a tu Gastroenterólogo.
Si vives con la Si Si vives vives con con la la Crohn, enfermedad de Si vives con la enfermedad de enfermedad de Crohn, Crohn, aquí te ayudamos enfermedad de Crohn, aquí aquí te te ayudamos ayudamos aquí te ayudamos
Crohn's and Colitis Crohn's Crohn's and and Colitis Colitis Crohn's and Colitis Advocate Program Advocate Program Advocate Program Inscibete y recibe gratis educación, Advocate Program Inscibete Inscibete yy recibe recibe gratis gratis educación, educación,
ConsultaaatutuGastroenterólogo. Gastroenterólogo. Consulta Consulta a tu Gastroenterólogo.
Endosado por: Endosado Endosadopor: por: Endosado por:
recursos yyapoyo llamando al Inscibete recibe gratis educación, recursos y apoyo llamando recursos y apoyo llamando al al recursos y apoyo llamando al 1-866-APOYO70 (1-866-276-9670)
1-866-APOYO70 (1-866-276-9670) 1-866-APOYO70 (1-866-276-9670) 1-866-APOYO70 (1-866-276-9670) 36 | RevistaVida
©2015 AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064 5590-1754502 Impreso en Puerto Rico.
©2015 AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064 5590-1754502 Impreso en Puerto Rico. ©2015 AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064 5590-1754502 Impreso en Puerto Rico. ©2015 AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064 5590-1754502 Impreso en Puerto Rico. Revista Final .indd 36
10/12/16 12:37 PM