VIDA
revista
Suplemento de Geriatría
Como vivir con Artritis Reumatoide Diabetes en la población geriátrico Psoriasis: todo lo que debes saber
De frente al Alzheimer Prevención de cáncer del seno
José Nogueras:
“No hay suerte, sino bendición”
Asociación de Alzheimer De Puerto Rico www.alzheimerpr.com www.asociacionalzheimerpr@gmail.com
Si r vi endoal ospaci ent es,cui dador esyf ami l i ar es. Vi si ón:
Mi si ón: Serl aor gani z aci ónl í deren Educarpar al ogr arl ade t ecci ón conci enci aracer cadelAl z hei meryen t empr ana,pr oveerser vi ci osdeapoyo ayudaraopt i mi z arl acal i daddevi da al asper sonasaf ect adas,sus de per sonasaf ect adas,sus f ami l i ar esycui dador esamanej ar f ami l i ar esycui dador es,r espe t ando adecuadament el osr e t osdel a sudi gni dad. condi ci ón.
Cada tres segundos se diagnostic a una persona con Alzheimer en el Mundo. Hacemos la diferencia Nuestro futuro depende de tu regalo de amor. Haz tu aportación a la cuenta BPPR # 110-113276
carta de la editora
ueremos que tu salud sea lo primero a pesar de las circunstancias. En los pasados días sufrimos el embate por la cercanía del Huracán Irma, gracias a Dios fuimos bendecidos y no sufrimos mayores consecuencias. . Luego de estos acontecimientos nuestro propósito en Revista VIDA es brindar herramientas y cuidados para que estén informados antes situaciones presentes y futuras. Durante esta edición estaremos discutiendo varios temas relacionados a la edad de oro con tales como:
• Diabetes, Artritis Reumatoide, Depresión .En nuestra entrevista de con José Nogueras compartimos con nuestro compositor e interprete en la cual nos comenta sobre la esperanza y espera de los pacientes que necesitan trasplantes y de como ha transcurrido su vida después de su operación y recuperación, también nos cuenta sus planes futuros. • Septiembre mes del Alzheimer estaremos discutiendo todo lo relacionado a esta enfermedad con una entrevista al Dr. Enrique Vázquez Quintana como cuidador de paciente y escritor del libro “Quien eres Tu? “
Además de disfrutar de nuestras secciones de Decoración de Interiores y Ponte en forma con nuestro entrenador personal. Como siempre el equipo de Revista VIDA a tenido el placer de trabajar con este equipo de médicos que cada día aportan a nuestra salud con sus conocimientos. Espero que la disfruten ¡Hasta nuestra próxima edición!
VIDA
Eunice
revista
Editora Eunice Cruz Ventas Sandra Linares slinaresvida@gmail.com
Redacción Mariela Blanco Marielablanco7@gmail.com Fotografia Edgar Beltrán (787) 717-1196
Asesor Legal Lcdo. Hiram Torres Montalvo Relacionista Público Yeisa Morales Lic. 366
Diseño Noemmy Agosto www.caravanadesign.com SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017 • 3
contenido
CONTENIDO Artritis Reumatoide Páginas 6-7
Carga cuidador de paciente Páginas 10-11
Entrevista Vázquez Quintana sobre Alzheimer Páginas 14-15
Diabetes
Páginas 16-17
Depresión
Páginas 20-21
Entrevista José Nogueras Páginas 24 – 27
HIV protege a quien nos ama Páginas 32
Psoriasis
Páginas 34-35
Prevención cáncer de senos Página 36
Personal Trainer Página 38
Decorador de interiores Página 39
Sociales
Páginas 40-42
4 • SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017
colaboradores
Abraham Melendez Entrenador Personal 787-615-3289 Dra. Ana Quintero Reumatóloga (787) 726-1113
Dr. Luis J. Ortiz Espinoza Dermatólogo (787) 798-2765 Dra. Marisell Burgos Psicóloga Clínica (787)749-0333 o (787)749-0334
Dr. Vazquez Quintana Ex Secretario de Salud Dr. Iván Meléndez Director Medico Centro Ararat (787) 284-5884
Dra. Joan Pijem Geriatra (787) 749-0334
Roberto Lucena Decorador Interiores CODDI, IFI (Facebook: RL Interiors) 787-505-4383
Dra. Mónica Santiago Núñez Endocrinóloga Hospital Auxilio Mutuo 787-758-2000 X 4325
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017 • 5
salud
Artritis reumatoide
Por: Ana I Quintero Del Rio, MD, MPH, FAAP, Presidenta Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico
La artritis reumatoide (AR) es una condición crónica, autoinmune de origen desconocido, sin límites de edades, etnicidad o ex trata social. Es la condición reumatológica más común y la causante más frecuente de incapacidad. Se diagnóstica en aquellos pacientes que presentan inflamación persistente en las articulaciones, limitación de movimiento, enrojecimiento o deformidad articular y dolor. La AR puede afectar una o múltiples articulaciones. Las más comunes son las articulaciones pequeñas de las manos y pies. También, puede afectar otros órganos internos, como los ojos, corazón, pulmón, piel entre otros. No tiene cura, pero con los múltiples tratamientos que existen hoy día se puede controlar o dormir. 6 • SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017
La AR afecta mayormente a las mujeres. A nivel nacional hay una prevalencia de 50 millones de personas afectadas. Es una de las primeras causas de pérdida de trabajo, disminución de horas de trabajo o de retiro temprano. Por esta razón es de suma importancia que el paciente sea diagnosticado a una etapa temprana de la enfermedad y comience tratamientos inmediatamente, resultando en una mejor calidad de vida. A más temprano comience el tratamiento podrá evitar pérdida, deformidades y daño de función articular. Además, el paciente experimenta menos dolor e inflamación articular. Los síntomas más comunes son: rigidez en la mañana y luego de períodos prolongados de inmovilidad conocido como entumecimiento. Puede durar una hora o todo el día. No puede realizar tareas diarias como vestirse, abrir un frasco, peinarse, entre otros. Los pacientes con artritis sistémica pueden presentar fiebres, erupción en la piel y procesos inflamatorios de órganos internos. Algunos pacientes presentan dolores musculares, fatiga, cansancio, y dificultad para dormir.
Una vez sea diagnosticado y comience su tratamiento supervisado por su Reumatólogo, no olvide que debe tener una dieta balanceada, no se recomienda fumar ni tomar bebidas alcohólicas, y debe de comenzar una rutina de ejercicios pasivos. Puede comenzar caminando unos minutos diarios, hacer ejercicios de agua, practicar yoga o cualquier otra rutina recomendada por su Reumatólogo. Recuerde tomar sus medicamentos y visitas de seguimiento según indicados por su Reumatólogo. Haga los cambios necesarios y podrá vivir mejor con su AR.
Existen varios equipos para asistir al paciente de AR día a día. Por ejemplo: • Puede utilizar diferentes tipos de inmovilizadores según la coyuntura afectada. • El bastón, muletas o andador, los primeros dos se debe utilizar del lado opuesto de la extremidad afectada. • Añadirle plantillas a los zapatos para que pueda caminar mejor y disminuir el dolor en los pies. • Instrumentos asistidos para obtener objetos, vestirse, abrir puertas, botellas, etc. • Sillas para el baño, barras de seguridad en la ducha y otras áreas del hogar Dependiendo la necesidad de cada persona son los arreglos al hogar para facilitarle su diario vivir.
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017 • 7
LO QUE PASÉ CUANDO TUVE
PULMONÍA NEUMOCÓCICA
ES ALGO POR LO QUE TÚ NO QUERRÁS PASAR.
¡AHORA ES EL MOMENTO! PREGÚNTALE a tu médico o farmacéutico si la vacunación es adecuada para ti.
AprendeDePulmonia.com
PP-PNA-USA-2406-02 ©2017 Pfizer Inc. Todos los derechos reservados. Agosto 2017
salud
La carga del cuidador del paciente de Alzheimer Joan E. Pijem Berrios, M.D, C.M.D Médico de Familia, Geriatra
10 • SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017
La población de envejecientes está creciendo grandemente. Se estima que alrededor de un 50% de las personas mayores de 85 años padecen de demencia tipo Alzheimer. La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común entre las personas mayores. Es una condición neurodegenerativa que afecta grandemente las actividades del diario vivir hasta progresar a necesitar cuidado total de otra persona.
Las personas con Alzheimer están siendo cuidados mayormente por un familiar en su lugar de residencia. Debido al tiempo que le dedican a su ser querido, los cuidadores están teniendo dificultades económicas. Muchos tienen que dejar de trabajar o disminuir significativamente sus horas de trabajo para poder cuidar a su familiar. Con este aumento en responsabilidades y la gran carga que se ve asociada, se ha visto un gran número de estas personas padeciendo de síntomas de depresión, ansiedad, aumento en estrés, aumento en incidencia de diabetes, alta presión y pobre control de sus condiciones preexistentes. Estas personas no logran ir al médico para su cuidado personal debido al extenso cuidado que requiere una persona con la enfermedad de Alzheimer. Muchos no logran hacer ejercicios, comer saludablemente y en muchas ocasiones no se toman sus propios medicamentos. Todas esto lleva al ser querido a padecer de la carga del cuidador. Lamentablemente, esto es algo que veo continuamente en mi oficina y creo que como comunidad podemos ayudar a esta población de distintas maneras.
Si conoce a un familiar, vecino o amigo que está cuidando de alguien con Alzheimer ofrezca llevarle comida periódicamente, ayude con las tareas de la casa, ofrezca cuidar a su ser querido por algunas horas para que el cuidador pueda ir de compras, al cine o a una cita médica. Facilite que el cuidador pueda ir a los grupos de apoyo que ofrece la Asociación de Alzheimer. Búsquele periódicamente las repeticiones de los medicamentos a la farmacia. Saque tiempo para sentarse a escuchar a ese cuidador y recuérdele lo valioso que es y la gran obra que está realizando.
Con este aumento en responsabilidades y la gran carga que se ve asociada, se ha visto un gran número de estas personas padeciendo de síntomas de depresión, ansiedad, aumento en estrés, aumento en incidencia de diabetes, alta presión y pobre control de sus condiciones preexistentes.
Si usted es un cuidador: • Busque laboratorios que ofrezcan servicios a domicilio. • Consiga una farmacia que le lleve las repeticiones de los medicamentos a la casa. • Acepte la ayuda de algún ser querido y vaya al médico, saque tiempo para ejercitarse, asista a la iglesia o cualquier otra actividad que le ayude a reenfocarse, despejar la mente y mejorar su salud física, emocional y espiritual. • Averigüe sobre las distintas organizaciones que se dedican a proveer asistencia en el hogar y considere el separar unas horas para usted diariamente. • Evite el aislamiento manteniendo contacto con sus familiares y amistades. Si su familiar con Alzheimer está teniendo problemas de comportamiento a consecuencia de su condición consulte a un geriatra, neurólogo, siquiatra geriátrico u otro profesional de la salud con experiencia en esta área.
Existen maneras no farmacológicas para ayudar en esto y de necesitarse, también se pueden añadir medicamentos que controlen los problemas de comportamiento. Al controlar dichos síntomas se logrará mejorar la calidad de vida del que sufre la condición y de su cuidador. Enriquezca su conocimiento sobre esta difícil enfermedad y busque ayuda. Su vida es valiosa y su labor invaluable.
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017 • 11
¿Son iguales todos los Suplementos? Por: Sandra Ortiz-Rosado, LND, CAWM, DE, CECD Dietista y Nutricionista Licenciada
Dado que hay gran confusión acerca de lo que son las multi-vitaminas y los suplementos nutricionales en forma de batida o bebida, aquí los hechos. ¿Qué es una Multi-Vitamina? Es un producto que está destinado a reforzar la dieta con vitaminas y minerales; se pueden obtener en forma de pastillas, cápsulas, tabletas o líquido. Personas que no consumen variedad de alimentos nutritivos o tienen necesidades especiales, pueden necesitar este tipo de suplementos para obtener cantidades adecuadas de vitaminas y minerales que no están presentes en la dieta. Sin embargo, este tipo de suplemento no sustituye las alimentaciones del día (comidas y meriendas), porque no proveen energía necesaria para sustentar las funciones del cuerpo.
Se pueden beneficiar de este tipo de suplemento: • No tienen tiempo para cocinar o sentarse a comer
C
M
Y
• No consumen variedad de alimentos
CM
• Tienen problemas para preparar comidas balanceadas
MY
CY
• Quieren o necesitan más nutrientes
CMY
K
• Personas que luchan con la pérdida de apetito • Tienen dificultad para masticar o tragar • Necesitan aumentar de peso • Se están recuperando de cirugía o enfermedad
¿Qué es un Suplemento Nutricional en Forma de Batida o Bebida? Este tipo de suplemento está formulado para ayudar a cumplir con los objetivos generales de nutrición, tales como aumento de calorías y proteínas. Incluso, hay bebidas diseñadas para ser compatibles con condiciones de salud, como la diabetes. Para lograr su razón de ser, estos suplementos tienen que proveer balance de nutrientes que proveen energía y que el cuerpo necesita para llevar a cabo sus funciones. Además, están fortificados con vitaminas y minerales. En otras palabras, es una bebida conveniente, completa y balanceada, que puede ser utilizada para añadir más valor nutricional a la alimentación diaria y/o para sustituir o completar comidas y meriendas.
Estas bebidas deben estar acompañadas de buenos hábitos de alimentación y estilos de vida que ayuden a mantener una vida saludable. No requieren de una prescripción médica para adquirirla, pero es buena idea preguntarle a su médico y/o dietista cual es la mejor alternativa para usted.
https://ods.od.nih.gov/factsheets/DietarySupplements-HealthProfessional/Dietary Supplement Health and Education Act. https://ods.od.nih.gov/HealthInformation/DS_WhatYouNeedToKnow http://www.health.harvard.edu/staying-healthy/supplemental-nutrition-drinks-help-or-hype © 2016 Abbott Laboratories, Inc. APR-160616 LITHO EN PR
Advertorial revista VIda Ensure.indd 1
9/11/17 5:05 PM
No es el camino recorrido
es el que falta por recorrer C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Una botella de Ensure® al día te ofrece
9g
Proteína
26 Vitaminas
y Minerales
Calcio
que tu cuerpo necesita.
Use como parte de una dieta saludable. © 2016 Abbott Laboratories, Inc. APR-160534 LITHO IN PR
TU VIDA. TU SALUD. TU ENSURE.
geriatría
De frente al Alzheimer: por Mariela Blanco
El Doctor Vázquez Quintana y su experiencia como cuidador
Así lo explicó a la revista VIDA el Dr. Enrique Vázquez Quintana, quien por once años se dedicó a cuidar de su esposa, Margarita Torres, antes de que falleciera a causa del padecimiento en el año 2006. El cirujano con especialidad en cirugía general y endocrinología, se retiró en el año 2013, y aunque su trayectoria es digna de escribir en su propia autobiografía; quiso plasmar su experiencia como cόnyugue y cuidador de un familiar paciente de Alzheimer, en el libro que llamó de la misma manera: ¿Quién eres tú? “En Puerto Rico hay entre 75,000 y 80,000 pacientes con Alzheimer y mueren más de 2 mil pacientes al año, a causa de la enfermedad. Es la cuarta causa de muerte en la Isla,” manifestó quien presidiera la Facultad del Hospital Universitario, sirviera en el Senado Académico, presidiera el Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico y además fungiera como Secretario de Salud por un periodo de nueve meses, para el 1993 (bajo la administración del exgobernador Pedro Rossellό).
14 • SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017
Por otro lado, el costo de mantener un paciente en el hogar resulta bien alto para el pobre. “Yo pude cuidar a mi esposa en mi hogar, pero en muchos hogares el cuidador muere antes, o no tiene los fondos para ayudarlo. En Puerto Rico hace falta mejor planificación, pues necesitamos más lugares que le provean mejores cuidados a estos pacientes de forma humana y efectiva, en una población envejeciente”.
Quien fuera profesor en Cirugía, destaca que tuvo dos propósitos para la publicación de su libro: “Lo primero es educar a la familia y a los cuidadores para que no antagonicen con el paciente. Lo que dice ese paciente es su realidad y mucho menos hay que agredirlos física ni verbalmente. Lo segundo, es ayudar a determinar el comportamiento más saludable para el cόnyugue sano. Qué se supone que haga el cónyuge con su vida social, intelectual, emocional y sexual ante la esposa, que enferma a los 58 años y dura 11 años con la enfermedad,” nos explicó. El libro ‘Quién eres tú’, no solo trata sobre la condición del Alzheimer, enfermedad degenerativa del cerebro que gradualmente le roba la memoria al paciente; sino que es una historia sobre un matrimonio común que compartió más de cincuenta años juntos. Una historia de amor, pero más que eso, un relato testimonial de todo el proceso familiar que se desata cuando diagnostican a un familiar con el padecimiento. Y dentro de la cruda realidad de lo difícil que es enfrentar el Alzheimer como cuidador, Vázquez Quintana enfatiza que hay dos cosas que denomina como “bondades de la enfermedad”: “Una es que los pacientes de Alzheimer duran entre 7-8 años (algunos más) con el padecimiento antes de morir, por lo cual hay tiempo de aceptación y despedida desde el punto de vista del cuidador. Lo segundo, es que en la etapa final de la enfermedad, cuando ese paciente deja de tragar y se deshidrata, su cuerpo libera endorfinas. Esta sustancia le proporciona al enfermo la sensación de placer, tranquilidad y una apacibilidad extraordinaria,” acotό. Le preguntamos a nuestro entrevistado como considera que su preparación como médico le ayudó a encarar su rol de cuidador. “La cirugía es una especialidad que cura al paciente de forma drástica. Como tal, hay que tomar decisiones rápidas con evidencia inconclusa. Toleramos más la incertidumbre y el estrés.”
Otra manera de lidiar con el proceso es que los familiares del paciente busquen ayuda psicológica. Vásquez Quintana recuerda como todas las decisiones en su hogar eran tomadas en familia, junto a sus seis hijos- dos mujeres y cuatro varones- y junto a su esposa cuando todavía estaba bien de salud. “Una vez ella se enfermó, lo primero que hice fue reunir a mis hijos y explicarles la enfermedad.” Y así continuaron haciendo cada vez que surgía el momento de tomar decisiones. El próximo mes de Noviembre, quien además es autor de unos siete libros verá uno de sus sueños convertirse en realidad, cuando se estrene en cines a nivel local, la película basada en su libro. Para su financiamiento, el galeno luchó contra viento y marea hasta finalmente alcanzarlo. La película ¿Quién eres tú? cuenta con la participación de actores del patio como Cordelia González, José Félix Gómez, Teresa Hernández, Kisha Tikina Burgos, Fernando Tarrazo y Junior Álvarez, entre otros. Su guionista lo fue Ari Manuel Cruz y el Productor Esteban Lima. Vázquez Quintana es su Productor Ejecutivo y se encuentra sumamente satisfecho con el trabajo realizado. “La película tiene algunas diferencias con el libro, pero guarda la esencia del mismo. Se que muchas familias en Puerto Rico se van a sentir identificadas. Es una historia muy bonita y tocará la fibra de muchos,” concluyό. *Las publicaciones del Dr. Vazquez Quintana están disponibles en la librería Medical Book Store, en la Ave. Américo Miranda.
“Los pacientes de Alzheimer duran entre 7-8 años con el padecimiento antes de morir, por lo cual hay tiempo de aceptación y despedida desde el punto de vista del cuidador. La etapa final de la enfermedad, cuando ese paciente deja de tragar y se deshidrata, su cuerpo libera endorfinas. Esta sustancia le proporciona al enfermo la sensación de placer, tranquilidad y una apacibilidad extraordinaria,” SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017 • 15
geriatría
La diabetes en la población geriátrica por Dra. Mónica Santiago (Endocrinóloga)
Se espera que la prevalencia de la diabetes tipo 2 continúe en un aumento gradual a medida que se vaya prolongando la edad de nuestra población, y con ella la expectativa de vida. Además de las complicaciones micro vasculares y macro vasculares q implica la diabetes en los pacientes envejecientes, debemos añadir otros síndromes geriátricos a los múltiples problemas de salud q ellos enfrentan, como por ejemplo la depresión, la incontinencia urinaria, problemas de memoria, caídas, y la polifarmacia, entre otros. Muchas de estas condiciones, hacen q los estudios científicos en esta población no sean tan extensos y detallados, en comparación con la población más joven (<65 años); por tanto hoy día existe mucha incertidumbre de cuál debe ser el manejo apropiado, y las metas en el tratamiento para esta población de envejecientes.
Según estudios publicados recientemente, el predominio de la diabetes guarda clara relación con la edad; de toda la población diabética, los sujetos mayores de 65 años representan el 45 %. La incidencia de la diabetes aumenta ade-
16 • SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017
más con la edad: el 5-6 % de los sujetos mayores de 65 años presenta una diabetes de nuevo (reciente aparición), con una incidencia máxima de casos nuevos diagnosticados de 64/1.000 entre los 65 y los 74 años. La incidencia de la diabetes a edad avanzada se reduce por encima de los 75 años y es mayor en el sexo femenino. Se estima que esta incidencia aumentará el doble en los próximos 20 años, en esta población geriátrica.
La intolerancia a la glucosa aumenta progresivamente a medida que envejecemos, y lo más característicos en estos pacientes de edad avanzada son las hiperglucemias después de cada comida. La disminución en la capacidad funcional de las células betas (células producidas en el páncreas encargadas de secretar insulina) disminuye a medida q avanzamos en edad, produciendo así resistencia a la insulina, y por tanto un aumento es las azúcares post-pandriales (después de las comidas). Por este motivo muchos de estos pacientes no son diagnosticados, si solo se mide la hemoglobina glucosilada (A1c), o la azúcar en ayuna.
En la población envejeciente, al momento del diagnóstico, se ha encontrado que los valores de las hemoglobinas glucosiladas son menores, al igual que el uso de insulina. La retinopatía (daño en la retina ocasionada por la diabetes), las enfermedades cardiovasculares, la neuropatía, daños al riñón, y el riesgo de amputaciones se han descrito con mayor prevalencia en esta población (siendo más severa en aquellos de 75 años o más). Es un reto para los especialistas en salud el tratamiento de la diabetes en los pacientes de edad avanzada; ya que, aunque muchos de ellos pueden ser independientes, existe una gran población que depende de sus familiares, o de algún centro de cuidado especializado para envejecientes. Además hay que tomar en consideración las diferentes comorbilidades que éstos pueden presentar, como presión alta, enfermedad renal, tiroides, entre otras. Es por ello que el tratamiento, para la población geriátrica, debe ser individualizado.
Hay muy pocos estudios publicados en la literatura enfocados a esta población de envejecientes, que demuestren cual debe ser la meta glucémica. Por tanto se ha determinado que, al establecer el control glucémico del paciente anciano, debe tomarse en consideración el estado de salud en general y la expectativa de vida del mismo. Por tanto aquellos pacientes con una expectativa de vida de más de 10 años deben mantener una hemoglobina glucosilada de 7.5% o menos. Sin embargo, en aquellos con múltiples comorbilidades, y con una expectativa de vida de menos de 10 años, su control glucémico debe ser menos estricto, con una hemoglobina glucosilada de 8.0% o menos, y azúcares en ayunas o preprandiales (antes de cada comida) entre 160 y 170 mg/dL.
Nuestra meta como profesionales de la salud en esta población tan particular, es cuidar que ellos mantengan una buena calidad de vida, prevenir las hipoglicemias y las complicaciones asociadas a ellas. Además de la terapia inicial farmacológica, otras medidas en el cuidado de la diabetes deben implementarse; como los cambios en sus estilos de vida (ejercicios, dietas, cambios en comportamiento, y pérdida de peso en aquellos que lo necesiten). La actividad física en los pacientes diabéticos envejecientes debe ser personalizada, de acuerdo a sus capacidades funcionales. Antes de recomendar algún tipo de ejercicio, una evaluación cardiovascular es de suma importancia. A ellos se les recomienda una actividad física moderada, al menos realizar ejercicios aeróbicos 30 min diarios, 5 días a la semana. Es muy importante, además, incluir en el manejo una orientación nutricional, dirigida a cada necesidad en particular (tomando en consideración las restricciones en la dieta por otras comorbilidades, problemas gastrointestinales, deterioros en el gusto por la comida, y la capacidad de ellos mismos de prepararse la comida). En adición, debemos mencionar el manejo farmacológico en
los pacientes diabéticos envejecientes. Acompañado de los cambios en sus estilos de vida, como parte del tratamiento, se recomienda añadir como primera línea el uso de la metaformina, si no hay contraindicaciones (fallo renal, fallo cardiaco, entre otras). Sin embargo, aquellos pacientes con diferentes comorbilidades, uso de múltiples fármacos y con hemoglobinas glucosiladas cerca de la meta establecida, deben ser monitoreados de cada 3 a 6 meses con solo cambios en sus estilos de vida antes de comenzarles en terapia farmacológica.
En aquellos pacientes envejecientes diabéticos que al momento del diagnóstico tengan una hemoglobina glucosilada de > 9%, una glucosa en ayuna de >250 mg/dL, o una azúcar en cualquier momento del día con valores > 300 mg/dL deben ser comenzados en insulina, siempre y cuando tengan la capacidad individual, o familiares capacitados, para mantener un monitoreo constante de sus azúcares. El tratamiento farmacoterapeútico debe ser regulado de acuerdo a las habilidades y las comorbilidades de cada paciente envejeviente. Hoy día existen múltiples medicamentos, con diferentes mecanismos de acción para ayudar al paciente de edad avanzada, pero siempre debemos comenzar la terapia de manera escalonada y con precaución, debido al riesgo de hipoglicemias en estos pacientes ancianos. La población envejeciento está en aumento, y con ellos muchas comorbilidades y retos que los profesionales de la salud debemos enfrentar. Pocos estudios existen sobre el manejo de la diabetes tipo 2 en ellos. Estas premisas hacen que el médico adopte una actitud especial frente a la diabetes que aparece en la tercera edad y que representa uno de los numerosos problemas del paciente anciano.
Para poder encontrarse bien, el diabético anciano debe contar con el apoyo del personal médico, así como de sus familiares. Los conflictos y las interferencias entre las distintas actuaciones terapéuticas, no sólo frente a la diabetes sino también frente a otras patologías asociadas (cardiovasculares, pulmonares, la hipertensión arterial, reumatológicas, osteoporosis, etc.), pueden representar un auténtico peligro. En tan particular situación todas las intervenciones, incluida la del médico, deberán perseguir el bienestar global del paciente. SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017 • 17
Las dos caras de la moneda de las personas mayores José R. Acarón, director estatal de AARP PR
Hay que preguntarnos: ¿por qué no queremos envejecer? Lamentablemente, nuestra sociedad aún perpetúa estereotipos que minimizan la vida y el potencial de las personas de mayor edad, y envejecer se asocia con inactividad, enfermedad, muerte, pérdida de independencia, vulnerabilidad y no productividad, entre otras. Ya es más que tarde para romper esa programación mental negativa sobre los adultos mayores que nos han inculcado, donde se minimiza su potencial viéndolos como una carga social. Incluso, hay que pensar en otras culturas donde se venera la edad y la experiencia, en lugar de meramente pensar en fragilidad y decadencia.
La pregunta es: ¿por qué no vemos el otro lado de la moneda?
La realidad es que tenemos que quitarnos el velo para visualizar la potencialidad de los adultos mayores como actores claves en estos tiempos de desafíos económicos y sociales. No podemos pasar por alto los sobre 1.3 millones de puertorriqueños mayores de 50 años que desafían el paradigma pasivo
50
de la vida después de los 50, viviendo con la misma o mayor intensidad, creciendo y aportando a Puerto Rico. A nuestro alrededor vemos la gente mayor de 50 años que siguen trabajando y haciendo voluntariado en su comunidad, sin ninguna intención de quitarse ni estar sentados en la casa. Son caras con experiencia y coraje que están ayudando a forjar el futuro de nuestra isla fuera de líneas políticas.
Rompamos de una vez con los prejuicios del pasado, para que se acepte el envejecimiento como algo que se espera con orgullo. Que se vea el envejecimiento como un periodo de crecimiento continuo, no de decadencia. Que se reconozcan las oportunidades del desarrollo personal no importa la edad, no únicamente los desafíos. Que los adultos mayores se vean a sí mismo como colaboradores y actores de la sociedad. Rompamos con los estereotipos para desafiar la edad, porque Puerto Rico necesita la fuerza del adulto mayor para cosechar la esperanza de nuestro futuro como colectivo, con manos y mentes de experiencia.
Investigadores determinan que, a partir de los , hay toda una vida por delante. Descúbrenos
soyAARPpr.org
Por eso desarrollamos programas y servicios que te ayudarán con tus FINANZAS
SALUD
PASIONES
geriatría
Depresión
en la tercera edad La vejez es una etapa más del ciclo de vida, en el cuál ocurren cambios en el desarrollo de manera paulatina sobre todo en las habilidades físicas y cognitivas. Dra. Marisell Burgos, Psicóloga clínica
Es un proceso gradual que aunque no se puede atribuir a una edad ni al momento de la jubilación, podemos decir que comienza cuando las personas experimentan cambios físicos que los limitan a realizar tareas en casa o trabajo así como cambios en los procesos cognitivos (disminución en la rapidez del desempeño mental y emocional, deterioro de la memoria). Estos cambios junto a otras experiencias como enfermedad, mudanza de hogar, fallecimiento del cónyuge o amigos y la pérdida de una vida independiente podrían incrementar el riesgo de padecer el Trastorno de Depresión Mayor en la tercera edad. Aunque en ocasiones sentirse triste, solo, o con falta de motivación para realizar algunas actividades es normal, cuando esas emociones interfieren con su funcionamiento diario, puede tratarse de un problema mayor que requiera de atención médica.
La depresión no es una parte normal del proceso de envejecimiento. Es un trastorno del estado de ánimo en el cual se puede experimentar tristeza, pérdida, ira o frustración que interfieren con la vida diaria de la persona. Aunque muchos de los síntomas usuales de la depresión se pueden identificar, en las personas de la tercera edad puede ser difícil de detectar. Y es que algunos síntomas comunes como fatiga, falta de apetito y problemas para dormir también pueden ser parte del proceso de envejecimiento o de un padecimiento físico. Como resultado de esto, la depresión temprana puede ser ignorada o confundida con otras dolencias que son comunes en los adultos mayores. Este trastorno puede manifestarse de diferentes formas. Algunos de estos síntomas pueden estar continuamente pre20 • SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017
sentes durante 2 semanas y pueden provocar malestar clínicamente significativo, deterioro social, laboral o de otras áreas importantes en la vida de la persona (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 2013). Síntomas asociados al Trastorno de Depresión Mayor: • Sentirse triste o “vacío” la mayor parte del día • Sentirse sin esperanza, irritable, ansioso o culpable • Pérdida de interés en actividades favoritas • Sentirse muy cansado para hacer las cosas de antes • No poder concentrarse o recordar detalles, dificultad para tomar decisiones
“La vejez es una etapa de tranquilidad, de mucha paciencia y colaboración por parte de los familiares, cuidemos y respetemos a nuestras personas de la tercera edad”.
• No poder dormir o dormir demasiado • Falta de apetito o comer en exceso • Pensamientos recurrentes de muerte Por lo general cuando el anciano va al médico, se le dificulta hablar de sus emociones y puede solo describir los síntomas físicos. Si se identifican algunos de estos síntomas se debe acudir a una evaluación por un profesional de la salud. La depresión en la tercera edad, sino se diagnostica ni se trata, causa un sufrimiento innecesario tanto para la persona como para su entorno familiar.
Existen tratamientos como la psicoterapia y los psicofármacos que han demostrado ser efectivos para tratar la depresión. Recientes investigaciones indican que la modalidad de psicoterapia breve (terapia a través de charlas que ayudan a la persona en sus relaciones diarias y a trabajar con pensamientos negativos), es efectiva para reducir a corto plazo los síntomas de la depresión en personas mayores. La psicoterapia también es útil cuando los pacientes ancianos no pueden o no quieren tomar medicamentos. Igualmente el apoyo del entorno de la persona es fundamental. El trato con la persona mayor deprimida debe basarse en la integración, paciencia y en la comprensión.
Algunos consejos para ayudar a la persona que está en depresión: • Orientar para que realice consulta a un médico o profesional de la salud mental • Ofrecer apoyo, comprensión, paciencia y ánimo • Hablarle y escucharle atentamente • Nunca ignorar sus comentarios acerca del suicidio e informarlo a su médico o terapeuta • Invitarlo a caminar, a excursiones y a otras actividades • Recordarle que con el tiempo y tratamiento, la depresión pasará
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017 • 21
prevención
Todos contra el VPH
La importancia de tomar acción sobre los cánceres relacionados al virus del papiloma humano en Puerto Rico a través de la vacunación. Ana Patricia Ortiz, PhD El virus del papiloma humano (VPH) puede causar cáncer de cérvix, vagina, vulva, ano, pene, y orofaringe, así como verrugas ano genitales, en las personas infectadas. Un proyecto reciente del Registro Central de Cáncer, realizado en colaboración con el Departamento de Bioestadística y Epidemiología de la Escuela Graduada de Salud Pública, evidenció que para el período de 2010-2014 hubo 4,455 casos nuevos de cánceres asociados al virus del papiloma humano (VPH) en Puerto Rico. Estos representaron el 4.9% de todos los cánceres diagnosticados en hombres y el 6.8% de los cánceres diagnosticados en mujeres durante este período. La tasa de incidencia de cáncer asociado a VPH fue de 21.5 casos por cada 100,000 habitantes, mientras que la tasa de mortalidad fue de 4.5 muertes por cada 100,000 habitantes. Se estimó que 1 de cada 41 mujeres y 1 de cada 50 hombres que nazcan hoy en Puerto Rico podrían ser diagnosticados con algún cáncer relacionado a VPH durante su vida. Otros estudios epidemiológicos realizados por investigadores del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico y la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas también han demostrado una carga elevada de estos cánceres en Puerto Rico. Entre estos, se ha documentado que el cáncer anal está en aumento, tanto
en hombres como en mujeres, y que en la Isla hay una mayor incidencia y mortalidad de cáncer de pene, cáncer oral y de faringe, en comparación con varios grupos étnicos en los Estados Unidos. A su vez, un estudio a nivel nacional realizado por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), por sus siglas en inglés, evidencia que Puerto Rico tiene la incidencia más alta de cáncer cervical de todos los estados y territorios de los Estados Unidos, con 11.7 casos por cada 100,000 mujeres. El VPH es la infección de transmisión sexual más común a nivel mundial. La mayoría de las personas sexualmente activas se infectarán con VPH en algún momento de sus vidas. Este virus se trasmite por contacto de piel a piel durante las relaciones sexuales, y el condón no siempre es efectivo para prevenir su transmisión.
El VPH es la infección de transmisión sexual más común a nivel mundial. Este virus se trasmite por contacto de piel a piel durante las relaciones sexuales, y el condón no siempre es efectivo para prevenir su transmisión. Al igual que otras vacunas, el CDC incluye la vacuna contra el VPH en las guías de vacunación de niños y adolescentes. Esta vacuna previene contra la mayoría de los cánceres causados por el VPH, y se recomienda para los niños y niñas entre las edades de 11 a 12 años. Aunque la vacuna también se recomienda hasta los 26 años, la vacunación en la pre-adolescencia es la más efectiva para que las personas desarrollen una mejor respuesta inmunológica y estén protegidas antes de exponerse al virus.
Soy madre de dos niñas, una de 14 y otra de 5 años. Vacuné a mi hija mayor contra el VPH, como profesional de la salud sé que es el mejor regalo de prevención de cáncer que pude darle. #vamostodoscontraelcancer
La autora es Catedrática, Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico y Departamento de Bioestadística y Epidemiología, Escuela Graduada de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas, UPR. 22 • SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017
¿QUÉ
DIRÁS?
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017 • 23
portada
José Nogueras: “No hay suerte, sino bendición” por Mariela Blanco
24 • SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017
portada
Conversar con José Nogueras es una experiencia relajante, espiritual y sin lugar a dudas, llena de humor. Y es que desde sus años de infancia, cultivó un don para expresar como bien él dice- “en arroz y habichuelas,”- su amor por la vida y gran capacidad para enfrentar lo bueno y lo no tan bueno que podemos encontrar en el camino. Ya son 12 años desde que Nogueras recibiera un trasplante de hígado tras padecer de cirrosis que a su vez le provocara cáncer en el hígado. En retrospectiva, hoy entiende que enfrentό el proceso del antes, durante y después- buscándole el sentido a las pequeñas bendiciones, poniendo a su Dios primero y por supuesto, siempre dejándole espacio al humor.
“Tuve una niñez muy de pueblo, pues vengo de una clase media-baja. Siempre vivía en contacto con muchas situaciones donde aprendí a valorar el amor al prójimo, la cortesía y el respeto. Al criarte y vivir de esa manera, también aprendes a afrontar lo que sea. Es como darle brillo a un cristal que se ve opaco, para que se vea más bonito.” Fue así como superó su padecimiento y posterior recuperación, sin dejar de enaltecer su fe en Dios y el amor que le tiene a su familia. El queridísimo intérprete de inolvidables temas como ‘El cheque es bueno’, ‘No quieren parar’ y ‘Navidad es amor,’ asegura hoy en día sentirse muy bien y destaca la importancia que tiene -para todo paciente que atraviese este proceso,- la alimentación sana y el ejercicio. “Es importante sacar las toxinas del cuerpo, por eso eliminé las carnes de mi dieta y sustituyo esa proteína por granos. Un sopón de garbanzos es mejor que un steak y las lentejas son más sanas que dos chuletas. Además, evito los refrescos y los jugos con mucha azúcar,” enfatizó quien se asegura de caminar por el vecindario para poner el cuerpo en movimiento. “El ejercicio también es vital, te da salud, te controla el cuerpo y te pompea para enfrentar la calle, donde nos esperan los cursos de tolerancia,” comentó entre risas. Si hay algo que le ha dejado este proceso, es precisamente el ser más tolerante, cualidad que el intérprete asegura se ha ido perdiendo en nuestro país. 26 • SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017
¿Y cómo haces para encontrar el humor en estos tiempos difíciles? Pues fácil: “A veces entro a un elevador con varias personas y les digo: Mi nombre es José y tenemos un corto viaje de siete pisos para hacernos amigos. Los rostros de las personas se transforman de inmediato, se produce la risa y todo el mundo cambia de humor.” Y hablando de humor, a finales del mes de agosto se estrena la esperada obra ‘Dios los cría y el hígado los junta’, a llevarse a cabo en el Teatro Tapia del Viejo San Juan, para luego presentarse en varios escenarios alrededor de la Isla. En esta, su primera experiencia en las tablas, compartirá roles junto a su amigo de más de dos décadas, Carlos Merced, quien al igual que él, pasó por la misma experiencia de trasplante hacen unos 7 años. “Amo a Carlos, es un amigo muy especial y una persona muy alegre que no va a ninguna parte sin echarte la bendición,” nos contó sobre Merced. El proyecto consiste de las vivencias de ambos artistas antes y después de su compartida enfermedad; y mezcla elementos de música y stand-upcomedy. “Ahora tengo problemas mentales pues ya sé de lo que hablan los doctores mientras te operan,” bromea mientas asegura estar listo para la nueva aventura.
El autor de ‘Positivo, siempre positivo’ se considera un “paranoico al revés”, pues vive su vida pensando en que todo conspira para hacerlo feliz. A la pregunta de qué consejo le darías a un paciente que le toque enfrentar este reto de salud, responde: “Que no se desanime. Que busque buenos doctores que sepan encaminarlo correctamente. Que hable en privado con Cristo y nunca desista. Busque orientación antes, durante y después. Y recuerde que es vital modificar la dieta y hacer ejercicio. Hay una luz preciosa después de la tempestad.”
¿Y qué podemos esperar de nuestro José Nogueras para las Navidades? “Pues vengo con algo muy excitante y pegajoso que lo va a cantar todo Puerto Rico. Algo que está haciendo mucha falta.” Como dato curioso, el intérprete comentó a VIDA que recientemente el Dr. Melvin Acosta Febo encontró y comparó los MRI’s de quien fuera su donante- con quien compartía el mismo año y mes de nacido; con el hígado de Nogueras antes de su trasplante. “Ambos son del mismo tamaño. Como la pieza ideal que necesitaba. Definitivamente, no podemos pensar en suerte, sino en bendición,” aseguró.
“Tuve una niñez muy de pueblo, pues vengo de una clase media-baja. Siempre vivía en contacto con muchas situaciones donde aprendí a valorar el amor al prójimo, la cortesía y el respeto. Aprendes a afrontar lo que sea. Es como darle brillo a un cristal que se ve opaco, para que se vea más bonito.” “Es importante sacar las toxinas del cuerpo, por eso eliminé las carnes de mi dieta y sustituyo esa proteína por granos. Un sopón de garbanzos es mejor que un steak y las lentejas son más sanas que dos chuletas.“
diario vivir
Protege lo que amas Por Iván Meléndez-Rivera, MD, FAAFP, AAHIVS
Realizarse la prueba de detección del VIH es parte del cuidado de salud básico preventivo recomendado a toda persona mayor de los 13 años según las guías de los Centros de EE.UU. para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) Esta prueba se debe de realizar con una frecuencia mayor en persona que no estén en una relación mutuamente monógama, sostenga relaciones sexuales sin condón, o haya recibido un diagnóstico de una infección de trasmisión sexual (ITS). También se recomienda con mayor frecuencia en aquella persona que se encuentra en una relación estable con una pareja que es positiva al VIH, o es usuario de drogas intravenosas. Una prueba negativa al VIH resulta para muchos el final del proceso de prevención, cuando en realidad es el comienzo de todo un proceso educativo y de modificación de conducta necesario para evitar infectarse con el VIH. «PrEP» son las siglas en inglés de Profilaxis Pre-Exposición. El término «profilaxis» significa la prevención o el control de la trasmisión de una infección o enfermedad. El propósito de la PrEP es prevenir que la persona sea infectada por el VIH, de ser expuesto al virus. Una sola tableta, una vez al día, todos los días provee una efectividad para no infectarse con el VIH de un 99% al utilizarse en combinación con otro método de prevención.
LA EDAD NO TE PROTEGE
DEL VIH
Una sola dosis no es mágica. Los científicos todavía no tienen una respuesta sobre cuánto tarda la PrEP en surtir efecto completo después de comenzar a tomarla. Algunos estudios indican que tomar la PrEP a diario, los medicamentos de esta terapia alcanzarán su máxima protección en la sangre a los 20 días, en el tejido rectal en aproximadamente 7 días y en el tejido vaginal en unos 20 días. Comenzar la PrEP es sencillo, pero no es solo una prescripción de medicamento. Requiere realizar unas muestras de sangre para determinar que no se está infectado con el VIH o con Hepatitis B. También se realizan pruebas adicionales para detectar otras infecciones de trasmisión sexual. El cuidado médico tiene una frecuencia de cada tres meses e incluye evaluación por el médico, análisis de sangre para saber si tiene la infección por el VIH y consejería sobre las conductas sexuales. El autor es Médico de Familia, pasado Vicepresidente de la Asociación de Médicos Tratantes de VIH en Puerto Rico, Director Médico del Centro Ararat, Inc. Facultativo de Ponce Health Science University y del Norteast-Caribbean AIDS Education and Training Center del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR. Para contacto o mayor información, puede escribir a Imelendez@centroararat.org o llamar al 787-284-5884.
Las autoridades de salud recomiendan que toda persona de 13 a 64 años de edad se haga la prueba de VIH al menos una vez al año y que las personas en alto riesgo de infección se la hagan con más frecuencia. Además, recomiendan el uso de protección, siempre. Habla con tu médico sobre la prueba del VIH y disfruta más de la vida.
Estar seguro es vivir saludable.
LÍNEA INFORMATIVA Y CONFIDENCIAL (787) 32 • SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017 email: prevenciónVIH@salud.gov.pr
http://on.fb.me/YOvHwt
GOBIERNO DE PUERTO RICO Departamento de Salud
765-1010
http://twitter.com/PRalerts ETS-VIH
La infección vih en personas sobre los 50 años Lcdo. Manuel González Cintrón BHE, MPH, Supervisor Lcda. Mildred González Altreche BHE, Coordinadora de Mercadeo Social División de Educación en Salud, Programa de Prevención ETS/VIH/SIDA
Carmen: ¡Inés! ¿Cómo te fue en el reencuentro? Inés María: ¡Hay chica te tengo que contar! Carmen: ¡Cuéntamelo todo! Inés María: Imagínate, llegue y después de 35 años sin vernos, Él estaba allí como siempre, la misma mirada, recordé la primera vez que nos vimos en la escuela superior y el resto (sonrojada y entre carcajadas) es historia…volví a revivir mi juventud. Carmen: ¿Te protegiste? Inés María: (Se tapa a cara) Carmen: ¡Inés! ¿Se hicieron las pruebas? Inés María: ¿Qué pruebas? (con cara de sorpresa) Carmen: ¡VIH! Inés María: (se queda en silencio y pone cara de preocupación)
Es agradable celebrar los buenos momentos de la vida, como el reencontrarnos con seres queridos y amigos, sobre todo esos que no vemos hace mucho tiempo. También es bueno celebrar logros y en especial aquellos relacionados a nuestra salud, conocer nuestro estado de VIH y el de nuestra pareja.
El VIH es una enfermedad que no discrimina por género, edad, preferencia sexual o estilo de vida. Los datos estadísticos del Departamento de Salud, Programa Vigilancia de VIH/SIDA indican que diariamente se diagnostican en Puerto Rico dos (2) casos de infección por el VIH, además uno (1) de cada ocho (8) personas viviendo con la infección del VIH lo desconoce. Relacionado a la población de personas mayores de 50 años, para el año 2016, 522 personas fueron diagnosticadas con el VIH, con una proporción de 25%. Datos adicionales indican que: • Los hombres constituyen el 76% de los diagnósticos nuevos de VIH en adultos mayores de 50 años o más. • El contacto heterosexual sin protección es el modo de transmisión principal entre los adultos mayores de 50 años o más (47%). • El 30% de las personas mayores de 50 años diagnosticadas con el VIH en el 2016, cumple con la definición de SIDA.
Entre las razones existentes para el aumento en la infección del VIH en el adulto mayor están: el desconocimiento, el estigma y la ignorancia hacia el tema. El adulto mayor experimenta algunos cambios físicos, emocionales y sociales que les exponen a infectarse con el VIH. Relacionado a los cambios físicos; las mujeres experimentan la menopausia, ya no están preocupadas de quedar embarazadas, y pudieran tener relaciones sexuales sin protección de un condón. La disponibilidad de medicamentos para la disfunción eréctil puede facilitar las relaciones sexuales, aumentando el riesgo de infección por VIH y otras ETS, sin protección profiláctica o no uso de condón. En términos generales sabemos que el VIH se transmite a través de contacto con sangre contaminada (especialmente mediante el uso de jeringuillas contaminadas), contacto con flujo de los órganos sexuales, como el semen y secreciones vaginales durante el coito, relaciones orales, anales o vaginales. También se transmite a través de la lactancia materna, pero no basta con saberlo, tenemos que actuar para protegernos. Lo ideal sería abstenerse de tener relaciones sexuales sin protección, hasta estar seguro de que usted y su pareja no están infectados.
El 18 de septiembre es el Día Nacional de Concientización sobre el VIH/SIDA y el Adulto Mayor. El VIH es asunto de todos. Comuníquese con su pareja, hable abiertamente sobre el tema del VIH, protéjase a la hora de tener relaciones sexuales, infórmese sobre el riesgo de infectarse al usar drogas intravenosas y dialogue sobre hacerse la prueba de VIH juntos. La única manera de saber si se está infectado o no es haciéndose la prueba de VIH.
Para más información sobre VIH o dónde puede recibir servicios, usted se puede comunicar a la Línea de Información a los teléfonos: (787)765-1010 Puede escribir un email a: prevencionvih@salud.gov . Conéctate a nuestras redes sociales: FB: https://www.facebook.com/deptsaludpr Twitter: https://twitter.com/DeptSaludPR SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017 • 33
dermatologia SECTION
La Psoriasis:
todo lo que debes saber Por Dr. Luis J. Ortiz Espinoza, Dermatólogo
Cuando hablamos de la psoriasis nos referimos a una condición de la piel que afecta a muchas personas alrededor del mundo. Se estima que en Puerto Rico, al igual que en los Estados Unidos, aproximadamente entre 1% y 2% de la población en general puede presentar algún tipo de psoriasis. En cuanto a la causa del padecimiento, se sabe que son múltiples los factores que podrían relacionarse. Entre estos la genética, el ambiente, el aspecto emocional y la alimentación. Sin embargo, es nuestro sistema inmune el más importante en el desarrollo de las lesiones. Este es el que se encarga de protegernos de infecciones, tumores, sustancias o alérgenos ajenos a nuestro cuerpo. En ocasiones, el mismo sis-
34 • SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017
tema inmune provoca condiciones o enfermedades donde nuestro propio cuerpo reacciona contra los tejidos u órganos, provocando lo que denominamos como enfermedades autoinmunes.
La psoriasis es una de éstas, donde por causas que aún se desconocen en su totalidad y con una predisposición genética, se producen reacciones en la piel y tejido musculoesqueletal, que provocan inflamación y proliferación de células benignas de manera descontrolada. En la piel, ese proceso lleva a la formación de lesiones en forma de parchos o placas enrojecidas con escamas en la superficie. En las articulaciones se provoca inflamación, hinchazón y dolor con dificultad de movimiento.
Por lo tanto, y como es de notar, la psoriasis es una condición inflamatoria y no es contagiosa ni tiene que ver con cáncer, u otras enfermedades internas. Afecta principalmente la piel, incluyendo el cuero cabelludo y uñas. Además, existe un tipo de psoriasis que afecta directamente a las articulaciones llamada Artritis Psoriátrica. En algunos casos, pueden verse en pacientes con psoriasis: problemas cardiovasculares, metabólicos como lo es la diabetes y hasta obesidad.
Signos y síntomas
Los signos y síntomas de la psoriasis son principalmente la aparición de parchos o placas escamosas en área del cuero cabelludo, tronco y extremidades- con o sin picor. Estos tienen una predilección por áreas como los codos, las rodillas y donde haya presión y trauma. Un detalle importante de la psoriasis es que ésta tiende a salir en áreas de trauma y se le conoce como el fenómeno de Kebner. Si se raspa se puede provocar la aparición o empeoramiento de la condición.
Tipos de psoriasis
Existen varios tipos de psoriasis de las cuales la Psoriasis Vulgar es la más común. Esta se presenta con placas o parchos escamosos en el cuerpo, incluyendo el cuero cabelludo, y pueden ser desde una hasta varias lesiones. Otra presentación es la Palmo Plantar, la cual afecta esas áreas provocando endurecimiento, engrosamiento y fisuras. Cuando aparece principalmente en áreas de las axilas, pecho, perianal o inguinal se le llama Psoriasis Inversa. Esta se puede confundir con hongo o candidiasis por su apariencia rojiza, húmeda y macerada. En ocasiones, la psoriasis se presenta con múltiples pápulas pequeñas en forma de gota, principalmente luego de una infección de garganta o tracto respiratorio. A este tipo se le denomina Psoriasis Guttata o Gota. Otras personas desarrollan múltiples ampollas o pústulas en todo el cuerpo, especialmente luego de utilizar cortisona sistémica asociada a síntomas como fiebre, dolor y malestar en general. A esto se le conoce como Psoriasis Pustular. Existe un tope severo de psoriasis conocido como Psoriasis Exfoliativa o Eritematosa, la cual se presenta con un enrojecimiento y descamación generalizada asociada a síntomas como fiebre y malestar, que pueden llevar a la postración en cama y hospitalización.
Tratamientos disponibles
En cuanto al tratamiento a seguir, existen varias alternativas aunque ninguna es totalmente curativa y principalmente lo que se logra es controlar la condición a corto y largo plazo, hasta que ésta decida irse o seguir su curso natural. Comúnmente, las lesiones se tratan con cremas de esteroides o cortisona, compuestos con brea, derivados de Vitamina A o Vitamina D, y cremas o ungüentos lubricantes como la vaselina, entre otros.
En el cuero cabelludo, lociones, líquidos, aerosoles o foam con cortisona, son de gran ayuda. Jabones de cabello (shampoos) con brea, ácido salicílico, sulfato de selenio y cortisona, son parte del tratamiento. En algunos casos, se inyecta directamente en las lesiones productos derivados de la cortisona. Las terapias con luz ultravioleta están dentro de las alternativas de tratamiento. Dependiendo de la severidad, se utilizan medicinas orales o inyectadas. Dentro de éstas, se encuentran derivados de la Vitamina A o retinoides orales y anti metabolitos.
Nueva modalidad
Recientemente se ha popularizado el uso de medicamentos llamados ‘biológicos’ en inyección, o infusión intravenosa. Estos medicamentos trabajan directamente disminuyendo la formación de las lesiones de psoriasis, tanto en la piel como en las articulaciones. La manera cómo funcionan está relacionada al bloqueo de las reacciones a nivel de las células de la piel y el sistema inmune, que dan origen a la enfermedad. Aunque estos productos no son la cura, ayudan en el control o remisión a largo plazo de la condición, aún en pacientes con psoriasis severa o generalizada. Además de los tratamientos médicos es importante tener en cuenta otros factores que son de suma importancia en el manejo de la psoriasis. Una buena alimentación en donde se evite el consumo exagerado de carnes rojas y se utilice más el pescado, los vegetales y las frutas, es de gran ayuda. Es recomendable evitar el sobrepeso y los malos hábitos como el fumar, las bebidas alcohólicas y la inactividad. El estrés, la depresión y otras condiciones nerviosas, pueden empeorar la psoriasis; o a la inversa, la psoriasis puede perjudicar el estado de ánimo de las personas.
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017 • 35
prevención de cáncer del seno
Asuma el control de su salud:
Hágase la prueba para el cáncer de seno Someterse a las mamografías programados periódicamente es una de las cosas más importantes que una mujer puede hacer para la detección temprana del cáncer de seno, cuando es más pequeño, no se ha propagado aún y es más fácil de tratar. La Sociedad Americana Contra el Cáncer recomienda las siguientes medidas para la detección temprana del cáncer de seno en mujeres que están en riesgo normal y que no presentan síntomas: • Las mujeres de 40 a 44 años de edad deberán contar con la opción de comenzar sus exámenes anuales para la detección de cáncer de seno mediante mamografías en caso de que así lo deseen. • Las mujeres de 45 a 54 años de edad deben someterse a una mamografía cada año. • Las mujeres de 55 años y mayores deberán cambiar a una mamografía cada 2 años, o pueden optar por continuar con su examen de detección anualmente.
Una mujer deberá seguir realizándose los exámenes de detección mientras goce de buena salud y cuente con una expectativa de vida de 10 o más años. Todas las mujeres deben informarse sobre los beneficios, limitaciones y daños potenciales asociados a los exámenes de detección periódicos para el cáncer de seno. Algunas mujeres con alto riesgo de llegar a tener cáncer de seno, además de una mamogra-
fía, puede que también requieran realizarse una imagen por resonancia magnética (MRI), debido a sus antecedentes familiares, tendencia genética o a otros factores. Hable con un profesional de la salud sobre su historial y el plan de pruebas de detección que sea más apropiado para usted. Para saber más sobre el cáncer de seno, visite la página de la Sociedad Americana Contra el Cáncer: www. cancer.org/español o llame al 1-800-227-2345.
Guías para la detección temprana del cáncer de seno en mujeres que están en riego normal
40 50
Hable con su médico sobre cuando debe comenzar sus exámenes. Las mujeres deben tener la opción de comenzar sus exámenes si así lo desea. Continue sus mamografias regulares mientras se encuentre en buena salud.
45 55
Comience sus mamografías anualmente a partir de los 45 años.
Cambiar a una mamografía cada 2 años a partir de los 55 o continuar con su examen anual, dependiendo de su preferencia.
Avancemos a Grandes Pasos www.cancerpuertorico.org / 1-888-227-3201 Facebook: Avancemos a Grandes Pasos Contra el Cáncer de Seno 36 • SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017 â&#x20AC;¢ 37
rutina
Beneficios del ejercicio cardiovascular Abraham Meléndez, Entrenador Personal
Las principales motivaciones para sentirse a gusto en un programa de ejercicio son mantener su salud, desarrollar su condición física y ayudar a relajarse. Además, los de la tercera edad se motivan más y sienten más deseos de participar en la actividad física por el bienestar socio-sicológico que esta les provee. El adulto mayor es diferente y tiene mayores limitaciones físicas que una persona de mediana edad, por esto, la intensidad del programa de ejercicio debe de ser de frecuencia y duración más baja.
¿Qué es el ejercicio cardiovasculares?
Son las ejercitaciones en las que se pone en movimiento los músculos mayores del cuerpo durante un período de tiempo prolongado, usualmente superior a 20 minutos, en una intensidad del 50% o más de su capacidad.
¿Cuáles son los beneficios?
Según el Instituto de Investigación del Deporte y el Ejercicio de la Universidad de Camberra (Australia) se encontró que «el ejercicio cardiovascular, no solo previene accidentes relacionados a el corazón, sino que también mejora el estado físico, el ánimo de las personas y posterga el deterioro y habilidades cognitivas de la persona”. Estás actividades físicas producen un aumento del flujo de sangre hacia el cerebro. También, liberan sustancias que promueven la formación de nuevas neuronas. En otras palabras, es un efecto terapéutico directo en el cerebro. Además, hay estudios que demuestran que el ejercicio en intensidades aeróbicas moderadas (Ej.: Clases de zumba) repercute notablemente la salud mental, ya que reduce el estrés, la ansiedad, las circunstancias que rodean a la depresión, aumenta el estado de ánimo y el bienestar y afecta las funciones cognitivas, como la memoria a corto plazo o la motivación.
¡Recordemos que el ejercicio es un recurso importante y económico necesario para una vida larga y saludable! 38 • SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017
¿ Cuál es la rutina ideal? El programa de ejercicio cardiovascular ideal debe durar aproximadamente de 30 a 45 minutos, cuatro o más días por semana. Comenzando con 5 a 10 minutos de movimientos suaves que aumentan levemente a la frecuencia cardíaca. Estos pueden ser gimnasia aeróbica, trote o caminata. Luego, continuar por 30 a 40 minutos de ciclismo, nataciónn o caminar (jogging) . Estos ejercicio ayudan a reducir la hipertensión, bajando la presión arterial sistólica y a la vez ayuda mantener o mejorar la musculatura y densidad ósea. El estudio de la Universidad de Camberra apoya la necesidad de que se prescriba ejercicios para las personas mayores. Según ellos “Falta que los médicos lo indiquen más. También se necesitan más programas con un entrenador físico a cargo para que los médicos puedan enviar allí a sus pacientes”.
decoración
Remodela tu baño Por Roberto Lucena, Decorador interiores
Aunque es necesario pensar y diseñar en la funcionalidad cuando se va a remodelar un baño, no es menos cierto que ahora se trata a estos como uno de desahogo y escape. El famoso arquitecto Louis Sullivan tenía como postulado que la forma sigue a la función. Esta mentalidad ha ido cambiando con los tiempos, hemos visto que muchos espacios del hogar han ido transformándose atravez del tiempo. Ejemplo de estos son las cocinas, salas, comedores, baños, entre otros. La familia de hoy día no desea estancias que sean de lujo que no puedan utilizarse diariamente. Se quieren lugares que podamos disfrutar y sacarle el máximo en las pocas horas que los utilizamos. Aunque es necesario pensar y diseñar en la funcionalidad cuando se va a remodelar un baño, no es menos cierto que ahora se trata a estos como uno de desahogo y escape. Luego de un día de tensiones, que bueno es llegar a su hogar y darse un baño que no tan solo cumpla su función si no que llegue a darte la tranquilidad y relajación que uno espera cuando va a un spa. Al diseñar, se buscan elementos que nos den masajes y sensaciones de relajación, así como duchas de lluvia o “rain showers”, jacuzzis, tiradores de chorros, sistemas de sonido, velas, perfumes, sales aromáticas, entre otros y no podrá faltar una buena botella de vino o champagne y unas frutas para así sentirse mimado. La utilización de piedras naturales le da suavidad y naturalidad a las paredes y pisos. No debemos olvidar el utilizar diferentes texturas para que cree un ambiente balanceado y con ritmo. Trate de utilizar la luz natural en la medida que el lugar lo permita. Además, debemos diseñar para que estos lugares acojan más de una persona, los mismos dejan de ser espacios individuales para convertirse en uno de compartir de parejas. Por otro lado, no podemos descartar la funcionalidad del baño y lo que esta puede ayudar cuando lleguemos a edad avanzada. Sin olvidar los elementos antes descritos, diseñáremos el espacio pensando en la movilidad de dichas personas. Remover las bañeras, aumentar el ancho de las puertas, utilizar materiales que no resbalen, utilizar inodoros más altos, el área de la ducha más ancha y con banco para sentarse, tener la iluminación adecuada, colocar barandas de seguridad entre otras. Esto no tan solo ayuda a una persona adulta, impedida o accidentada si no también al cuidador que este con ella. Muchas veces pensamos que un baño que cumpla con especificaciones de diseño universal o para personas con impedimentos tiene que ser poco atractivo pues sepa que hoy en día tenemos materiales que proveen para que el interiorista haga un diseño espectacular y funcional.
Ya el cuarto que era destinado para funciones básicas del ser humano se transforma en uno que provee una experiencia de sensaciones de paz y lujo. No espere más y cambie su rutina de aseo a una de mimos y relajación. Deje su mente a volar y busque posibilidades que le ayude a sacarle el máximo a sus espacios. SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017 • 39
sociales Departamento de Salud gradúa a sobre 100 niñitos lactados Entre expresiones de cariño, besos, abrazos y en un ambiente de fiesta, la subsecretaria del Departamento de Salud (DS), Dra. Concepción Quiñones de Logo, graduó a la Clase 2017 de Lactancia compuesta por sobre 100 infantes y niños lactados, quienes se convirtieron en graduandos sanos y felices luego de haber recibido el alimento óptimo para su crecimiento y desarrollo; la leche materna. La Graduación de los Bebés Lactados, como fue bautizada la iniciativa del Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres Embarazadas, Lactantes, Posparto, Infantes y Niños (WIC, por sus siglas en inglés), adscrito al DS, se realizó con el objetivo de felicitar a las madres lactantes por su compromiso con la salud de sus hijos, celebrar la vida de los pequeños y para motivar a otras madres y embarazadas a que comiencen el proceso de amamantar. “La lactancia es el óptimo recurso para una adecuada alimentación al infante, fortalecer su sistema inmunológico y proporcionarle los aportes afectivos que se derivan del proceso de amamantamiento. Por ello, es la política pública de la administración de nuestro gobernador Ricardo Rosello, adoptada por el Departamento de Salud a través de sus programas Madres, Niños y Adolescentes, y WIC. Las madres lactantes constituyen una importante fuente de motivación e influencia para otras madres. Por eso, nos complace mucho esta actividad, que destaca la experiencia enriquecedora de estas madres participantes del programa WIC y atestigua el beneficio que proporciona la lactancia a la salud integral del niño”, expresó la Subsecretaria de Salud.
“La lactancia es un proceso hermoso, que además ofrece tantos beneficios que ninguna madre ni embarazada debería dejar pasar. No existe alimento más importante en la vida de un infante que la leche materna”, sostuvo por su parte la directora de WIC en Puerto Rico, Jeanette Canino, al explicar que con esta graduación concluyen las actividades realizadas durante el mes de agosto cuando se celebra el Mes de la Lactancia a nivel mundial. Para seleccionar el grupo de graduandos, en representación de todos los niños lactados participantes de WIC alrededor de todo Puerto Rico, se tomó en consideración el porciento de lactancia y la Región Metro alcanzó esa distinción, destacándose como una de las más altas. “Queremos concienciar a toda la población sobre la importancia de la lactancia. Todos tenemos la responsabilidad de promover la leche materna porque representa salud, a la que todos tenemos derecho”, concluyó la subsecretaria.
LifeLink de Puerto Rico celebró por tercer año y durante el mes de julio, junto a hospitales, oficinas CESCO y organizaciones comunitarias, la campaña ECO. Bajo el lema Esperanza, Comunidad, Oportunidad (ECO), esta campaña busca promover el que las personas se hagan parte del eco y promuevan la donación.
40 • SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017
Carlos MERCED y José NOGUERAS en presenta
Una divertida comedia musical
Invitada especial: Norwill FRAGOSO
Libreto de: Alexis Sebastian Dirección: Diana Berríos
26 y 27 de agosto Teatro Tapia • Viejo San Juan 17 de septiembre Teatro La Perla • Ponce 23 y 24 de septiembre Teatro Yagüez • Mayagüez BOLETOS:
787-792-5000
sociales
Manatí Medical Center abre las puertas del Instituto más avanzado en el cuidado de salud de la mujer
La administración de Manatí Medical Center (MMC) inauguró el Women’s Imaging Institute (WII), centro especializado en estudios de radiología e imágenes para la mujer. El nuevo instituto ofrece la tecnología más avanzada para el diagnóstico de diversas condiciones en un ambiente privado y acogedor para las pacientes. El nuevo instituto cuenta con la experiencia y conocimientos del Dr. Samuel Padua, radiólogo especialista en imágenes y biopsias de seno. El Dr. Padua es Board Certified.
El Women’s Imaging Institute de MMC pone al servicio de los pacientes el equipo de mamografía digital 3D más avanzado disponible en el mercado, MRI de seno, ultrasonido de alta resolución y biopsias guiadas por imágenes incluyendo por Tomosíntesis y MRI. Todos los profesionales de la salud que laboran en el instituto tienen adiestramiento especializado en la última tecnología para diagnóstico de cáncer de seno. “Con el Instituto lo que pretendemos hacer es un centro
42 • SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017
completo y único “one stop place” donde la mujer se sienta cómoda y pueda satisfacer todas sus necesidades de cernimiento a nivel de imágenes. Sabemos que toda mujer después de los 40 años debería hacerse una mamografía anual y nuestra intención es que una vez ella llegue al Instituto pueda hacerse su mamografía, densitometría ósea, sonograma del seno, tiroide, sonografía endovaginal, etc. en una sola visita.” explicó el Dr. Samuel Padua, radiólogo a cargo del Instituto.
El Women’s Imaging Institute tiene máquinas de mamografía con tomosíntesis (mamografía tridimensional) y biopsia. En cuanto al MRI es diferente a los tradicionales ya que tiene espacio “Gantry” más amplio para la comodidad del paciente (70 cm) para pacientes con claustrofobia, además la imagen es más clara y permite realizar biopsias. El licenciado José S. Rosado, administrador de MMC, expresó que la tomosíntesis es una tecnología relativamente nueva y Manatí Medical Center es pionero en proveer este servicio en el área norte de Puerto Rico.
N E C E S I TA M O S D O N A N T E S D E TO D O T I P O C O N U R G E N C I A
HATO REY 787-751-6161
CAGUAS 787-653-3434 ext. 1178 y 1188
FAJARDO 787-863-0505 ext. 2777 787-370-6968
GUAYNABO 787-751-6115 ext. 614 y 602
MAYAGÜEZ 787-834-6099
DONASANGREPR.COM
BAYAMÓN 787-785-2799 787-620-8181 ext. 8145 y 8146
PONCE 787-651-7003