![](https://assets.isu.pub/document-structure/201031004000-1212a39d9007bc474991d906a5a21b39/v1/c421f42c06bf1b2ba0978e9781d068f3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
12 minute read
TERCERA EDAD
Prof. Dr. Diego Bernardini MD. PhD.tercera edad Un rato con Yo opinoen boga www.diegobernardini.com
Navidad
Advertisement
Cocina Decoración Test Vivencias con el Papa Año de la misericordia
nutrición Tecnología
Responsabilidad Social Sabias que Ser padres Viajes
Hacer empresa
Encierro y s ualidad EN TIEMPOS DE PANDEMIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201031004000-1212a39d9007bc474991d906a5a21b39/v1/1ac5792138e02355f04b083bbe6139e7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201031004000-1212a39d9007bc474991d906a5a21b39/v1/547b14ad85418fd709b743255cd4ab3f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
¿Habrá la pandemia mermado los deseos de sexualidad de los hombres y mujeres de la tercera edad?
En tiempos de pandemia donde las medidas de confinamiento obligan a permanecer más tiempo en nuestros hogares y con ello la necesidad de compartir nuestro tiempo con nuestras parejas o compañeros/as o a través de las pantallas, resulto ser uno de los temas que mayor curiosidad ha despertado.
Saber qué ocurrió con la erótica y la sexualidad doméstica es uno de los grandes interrogantes sobre el cambio en nuestras costumbres de los últimos meses, y esto incluye a las personas mayores.
Sabemos que con el paso del tiempo el deseo y la necesidad de sentir placer no desaparece, si en cambio suelen disminuir las oportunidades de llevarlo a cabo, en especial a medida que nos hacemos mayores, donde mucho de ello tiene que ver con el discurso social. Pareciera ser que el rechazo social y cultural por el sexo entre personas mayores aún es muy fuerte.
Nada más alejado de la realidad, las personas mayores gozan de un abanico mucho más rico y placentero de lo que se entiende por sexualidad y en eso se incluye la genitalidad. Comprender que la sexualidad en la segunda mitad es emoción y comunicación es un primer paso para que el disfrute no se acabe (y evitar frustraciones).
Binomio pandemia – sexualidad Los primeros estudios sobre el binomio pandemia – sexualidad nos muestran que el equilibrio de la familiaridad – erotismo tiene sus pro y contras, una relación que está presente en toda pareja que comparta un hogar.
Por un lado, aquellas parejas consolidadas han visto un acercamiento, un fortalecimiento del vínculo amoroso. Sin embargo, el sexo que siempre guarda un lado de misterio y oculto basado en la distancia se ha visto desafiado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201031004000-1212a39d9007bc474991d906a5a21b39/v1/5181980b7ef4d6341f13fa0ecaf4fe82.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Las parejas de mayor tiempo de convivencia han resistido mejor los embates del encierro que aquellas que llevan menos tiempo juntas. Las cifras de divorcio que en Estados Unidos crecieron al 34% y en China aumentaron tres veces luego del confinamiento, mostraron una correlación con el tiempo de convivencia.
A mayor tiempo de la relación, menor posibilidad de ruptura. Por si fuera poco, en los Estados Unidos el 30% de las parejas consultadas refirieron que el encierro produjo daños irreparables en la relación.
El encierro
Para aquellos que, independientemente de la edad, pensaron que el encierro traería una explosión de nacimientos esto aún está por verse y dependerá mucho de qué país se trate. El duro confinamiento de India hizo que millones de mujeres no pudieran acceder y continuar sus métodos de anticoncepción, lo mismo ocurrió en Indonesia.
Hablamos de dos de los países más poblados del mundo. En cambio, un estudio que evaluó la predis-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201031004000-1212a39d9007bc474991d906a5a21b39/v1/4ccb42e72d2c95ad35c9c034c7e2408d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
posición a aumentar la familia en España, Francia, Italia, Alemania y el Reino Unido mostró una retracción significativa en los planes de maternidad en las mujeres de esos países. La misma situación se vio en los Estados Unidos donde se estima que habrá 300. 000 nacimientos menos durante 2020.
Hábitos de consumo durante esta pandemia
Los hábitos de consumo no escapan a la lógica que impone el encierro. Especialmente cuando la sexualidad pasada la época de reproducción, busca el encuentro y el placer. La realidad es que desde que el sitio PornHub anunciara a comienzos de marzo que liberaría sus contenidos Premium como una forma de hacer más llevadera la cuarentena, las cifras de consumo no dejaron de sorprender.
El aumento en el consumo de los contenidos de esta plataforma, medidos al inicio de la pandemia en Europa, mostraron un crecimiento del 20%. Si bien el website no brinda datos del consumo masculino, en Argentina las mujeres que visitaron este sitio crecieron un 17%, además Argentina en el mapa mundial se colocó entre los países donde los consumidores tenían una mayor edad promedio, siendo aquellos de 45 años y más el 25% de los consumidores.
El tiempo promedio de visita iba en aumento con la edad del usuario, en los mayores de 45 años el tiempo medio de vista de los contenidos fue de 10 minutos.
Para poder visualizar los videos a medida que aumentaba la edad el uso de la computadora era mayor respecto del teléfono celular y las tabletas.
Entre aquellos de 45 – 54 años el 48% uso PC y el 35% el celular. Los mayores de 65 que utilizaron la PC fueron casi el 70% mientras que solo el 17% utilizo el celular. La tableta ocupo el 17% en promedio de usos entre los mayores de 45 años.
Otro punto de interés referente a la sexualidad de los últimos meses fue el incremento en la venta online de juguetes sexuales. Según las consultas realizadas a diferentes firmas de Estados Unidos la venta creció entre un 30 y un 200% según la firma.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201031004000-1212a39d9007bc474991d906a5a21b39/v1/a3960a16869cab5a0c8f73f6bc1389f8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La realidad luego de las cifras
La segunda mitad está irrumpiendo como la etapa más larga de nuestras vidas, en ella estamos los de más de 50, los de 60, 70, 80 y más. Un grupo tan heterogéneo como lo son los adultos y las personas mayores, pero no por eso, esta última clase pasiva, concepto que seguramente luego de estos datos sobre los hábitos de intimidad que nos da la pandemia deberíamos comenzar a revisar.
Orientación Dr. Iván Pinzón Médico psiquiatra Especialista en epidemiología y miembro de la red Doctorisy.
blogueando entrevista prevención
Editorial a fondo Empresarios responsables geeks
en boga Un rato con
Cocina Decoración Yo opino Vivencias con el Papa Año de la misericordia
Test nutrición Tecnología
Sabias que Ser padres Viajes Hacer empresa
Niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores… ninguno está exento de pensar en suicido y llevarlo a cabo.
De acuerdo a datos publicados dida de un ser querido. Es decir, 108 por la Asociación Internacional para millones de personas por año que se la Prevención del Suicidio (IASP), ven profundamente afectadas por cada año, el suicidio se en- el comportamiento suicida. cuentra entre las 20 princi- desde Conforme al sitio web pales causas de muerte a el inicio de la del Día Mundial de la nivel mundial para perso- pandemia han Prevención del Suicidio, nas de todas las edades. incrementado las este “es el resultado de Es responsable de más de cifras una convergencia de fac800.000 muertes, lo que equi- tores de riesgo genéticos, vale a un suicidio cada 40 segundos. psicológicos, sociales y culturales, Por tal motivo, su prevención está ca- a veces combinados con experientalogado como un desafío universal. cias de trauma y pérdida. La de-
Asimismo, por cada suicidio con- presión es el trastorno psiquiátrico sumado, alrededor de 135 personas más común en personas que mueexperimentan sufrimiento por la pér- ren por suicidio”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201031004000-1212a39d9007bc474991d906a5a21b39/v1/6dfc4617b978c6faa46c05f13808f775.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El suicido en Ecuador
En el Ecuador, las cifras no son alentadoras. El último reporte del INEC (2019) señala que, en el país, las lesiones autoinflingidas intencionalmente (suicidio) son la principal causa de muerte en adolescentes de 12 a 17 años con 148 defunciones y la tercera en jóvenes de 18 a 29 años con 412 fallecimientos.
La emergencia sanitaria y el confinamiento por la propagación de COVID-19 más la crisis económica que está atravesando el país, ha contribuido al incremento de casos de suicidio.
Desde el inicio de la pandemia a mediados del mes de marzo, se han reportado al Sistema Integrado ECU911 un promedio de 24 casos de suicidios por mes. De ahí la importancia de brindar a la población información oportuna con la finalidad de crear conciencia sobre el suicidio y su prevención.
Recomendaciones de un especialista
El Dr. Iván Pinzón, médico psiquiatra, especialista en epidemiología y miembro de la red Doctorisy, menciona que la coyuntura nos expone a múltiples factores que pueden aumentar la incidencia del suicidio y de muchos trastornos en la salud mental, ya que “nos expone a situaciones poco favorables como vivir más intensamente la pobreza, las relaciones familiares disfuncionales, el rechazo,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201031004000-1212a39d9007bc474991d906a5a21b39/v1/6dfc4617b978c6faa46c05f13808f775.jpg?width=720&quality=85%2C50)
entre otras”.
Según el especialista, son varios los factores de riesgo, entre ellos, padecer un trastorno mental, como: depresión, bipolaridad, esquizofrenia, trastornos de personalidad y consumo de sustancias. Asimismo, considera que en este grupo también se encuentran los pacientes con problemas de salud física o recientemente diagnosticados con enfermedades catastróficas y personas que sufren de abandono.
Pinzón indica que son varias las señales que nos pueden alertar sobre la intencionalidad de suicidio, tales como: los cambios de comportamiento y estados de ánimo, el aislamiento, la expresión de pensamientos o ideas suicidas, despedirse de seres queridos, registrar conductas autodestructivas o parasuicidas como conducir a alta velocidad, recaer en consumo de drogas y relaciones caóticas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201031004000-1212a39d9007bc474991d906a5a21b39/v1/f07439fc01d1dc287a3fea3bd40cd219.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201031004000-1212a39d9007bc474991d906a5a21b39/v1/8faff7987d36f0204e36fae13dfa8eec.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201031004000-1212a39d9007bc474991d906a5a21b39/v1/9508c43e5819f832fce700d18dbd60d7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Prevención
En este sentido, el especialista Pinzón indica que cada miembro del hogar puede contribuir a la prevención de los intentos de suicidio con los siguientes pasos:
Preguntar directamente sobre las ideas de suicidio debido a que es una manera de demostrar el interés y preocupación al familiar y transmitir el mensaje que no está solo. Este punto es fundamental ya que preguntar es la mejor forma de prevenir.
Escuchar sus pensamientos y sentimientos sin juzgar.
Búsqueda de apoyo psicológico para intervenir y prevenir.
Acompañamiento constante de familiares y amigos, ya que la idea puede persistir por largos periodos de tiempo.
Salud Dr. Gregory Celis Director Médico de Laboratorios Bagó
Emprendedores
Hay factores que te ayudarán a notar si tú o alguno de tus familiares podrían sufrir o estar sufriendo ya trastornos mentales.
a fondo
Yo opino
entrevista prevención SEÑALES DE ALERTA Empresarios responsables geeks para DETECTAR TRASTORNOS MENTALES
Vivencias con el Papa Año de Z la misericordia Z Z
nutrición Tecnología
Viajes Hacer empresa
Las enfermedades mentales son cada vez más comunes en el contexto actual. El confinamiento, la pandemia, la soledad y aislamiento son factores que inciden directamente en la salud mental.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos de este tipo como la depresión afectan a más de 264 millones de personas en el mundo.
“La mente humana es un conjunto de procesos cognitivos que brindan la capacidad al individuo de percibir su entorno, tener plena conciencia de lo que sucede, no solo dentro de sí mismo sino en su medio ambiente, ayuda a memorizar eventos, imaginar y lo más maravilloso crear ideas; cualquier alteración en estos procesos trés) en el cuerpo, creando así condipuede suponer un trastorno mental. ciones hostiles para la salud mental y Es importante resaltar que este tipo dando pie a mayores complicaciones de enfermedades se expresan con en este aspecto “, agregó el Celis. interferencia en el estado anímico, Entre los trastornos más comunes pensamiento y comportamiento de en la actualidad tenemos: la persona”, explica el Dr. Gre- Depresión: Es un trastorgory Celis, Director Médico de Laboratorios Bagó. la situación actual incide en la no que demuestra extrema tristeza, aislamiento social, sentimientos de Trastornos mentales salud mental culpa profunda, actitud más comunes negativa. En su nivel más
“La condición actual en confi- extremo puede llevar al suicinamiento, o apenas saliendo de este, dio. Es importante acudir a un médico además de la presencia del virus y ante los signos de alerta para evitar miedo a un contagio, hacen que el este episodio. cerebro de las personas se encuentre Ansiedad: Según la OMS, unos en una alerta constante, lo que eleva 260 millones de personas sufren el nivel de cortisol (hormona del es- ansiedad. En el contexto actual, el
miedo y la preocupación excesiva por temor al contagio o en general por la situación económica-social del mundo, podría resultar en este trastorno, caracterizado por sensación de terror intenso, fobia social, desesperación que incluso pueden desencadenar en taquicardias.
Hiperactividad: Es un trastorno común en niños y se caracteriza por exceso de movimiento y actividad en los menores, quienes no pueden mantenerse quietos, suelen hacer demasiado ruido innecesario y corren o saltan en circunstancias inapropiadas.
Déficit de atención: Son personas que no suelen prestar atención a los detalles, se distraen fácilmente y no siguen las reglas, no por falta de compromiso sino por falta de comprensión de las instrucciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201031004000-1212a39d9007bc474991d906a5a21b39/v1/e41d29e1e4f7dbb47c4669adce354c8b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Síntomas de alerta
Los síntomas pueden variar dependiendo de cada paciente, considerando factores importantes como sus circunstancias, entorno, predisposición genética, entre otros. No obstante, existen algunos síntomas cardinales que determinan la presencia de un trastorno mental y pueden ser detectados por los seres cercanos a la persona.
Aislamiento: Esta es una de las señales más importantes y evidentes. La persona se aleja por completo del mundo real y evita el contacto social o cualquier tipo de interacción. Es importante detectarlo a tiempo para evitar mayores complicaciones a largo plazo.
Agresividad: El paciente se vuelve violento, poco tolerante, iracundo en exceso. Además, no permite que nadie emita opiniones sobre él, incluso puede lanzar objetos o acudir a la agresión física.
Cambios repentinos de humor:
Cuando una persona pasa de la extrema alegría a la extrema tristeza, o viceversa, también es una alerta importante a considerar.
Apatía: Cuando el individuo muestra desinterés por la vida, trabajo o estudios. Incluso se refleja en el descuido de su higiene corporal o cuidado habitual, omitiendo acciones básicas como bañarse, cepillarse los dientes, cambiarse de ropa, entre otros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201031004000-1212a39d9007bc474991d906a5a21b39/v1/859454ff8322dd93c381a0a4a302f0b4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Medidas primarias para evitar desbordamiento de la sintomatología
Aquí destacan:
Nunca automedicarse ante síntomas de trastornos mentales.
Acudir a un médico de inmediato ante la presencia de los síntomas detallados.
Tener apertura al diálogo, hablar de sus sentimientos con personas de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201031004000-1212a39d9007bc474991d906a5a21b39/v1/2894cb2093ca00dda8f12522a435701e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201031004000-1212a39d9007bc474991d906a5a21b39/v1/2ec798949519b6c4111673ec91873386.jpg?width=720&quality=85%2C50)
confianza o buscar un profesional que pueda ayudarle.
Brindar principal atención a los adultos mayores quienes se encuentran más aislados y son más vulnerables a sufrir trastornos mentales. Se recomienda mantener el contacto con ellos a través de llamadas o videoconferencias que hacen más llevadera la situación.
Mantener la comunicación sin violencia y con tolerancia. Es importante considerar que las circunstancias actuales pueden predisponer a la persona a reaccionar de mala manera.
Evitar el consumo de drogas o alcohol.
Comer saludablemente.
Mantener hábitos de ejercicio diario.