Edición 12 - Revista Vive Green

Page 1

ES PE CI AL R

EJEMPLAR GRATUITO

PONGAMOS NUESTRA HUELLA Edición #12

Impacto del

COVID-19 EN

COSTA RICA Unidos

e

TO

bl

PROD UC

ISSN: 2215- 4620

por un bien eco a

a mig

común

ViveGreen

INNOVACIÓN - TECNOLOGÍA - NATURALEZA - SOSTENIBILIDAD


CONTENIDO

Créditos Directora: Ingrid Alvarado Fatjó vivegreen@isafproducciones.com Administración: Bryan Gutiérrez Alvarado bryan.gutierrez@isafproducciones.com Asistente: Kevin Gutiérrez Alvarado kevin.gutierrez@isafproducciones.com Periodista: Silvia Mora Mayorga /Periodista

Fotografía Portada: Grupo VIVE Diseño y arte final: I.S.A.F PRODUCCIONES S.A.

Agradecimiento a nuestros Colaboradores:

Búscanos en: ViveGreen Una producción de:

PRODUCCIONES S.A.

Contáctenos :

e eco a m i

bl

PROD UC

Tel. (506) 8328-4637

TO

ga

Los papeles utilizados para imprimir esta revista son procesados de manera sostenible y las tintas son basadas en aceites vegetales, las cuales, son biodegradables

R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA

4 Las claves del éxito para controlar la pandemia de COVID-19 en el país. 6 Una piedra angular para el país en la atención de la Pandemia. 8 Esfuerzos de contención de casos COVID-19 permitió preparar al país para fase 4. 9 ¿Se puede ser feliz a pesar de la pandemia? . 10 ICT y sector privado promueven recuperación de industria turística nacional. 11 MEIC implementa acciones para mantener equilibrio de mercados pese a crisis COVID-19. 12 MEP. Una nueva forma de enseñar y aprender. 12 COMEX implementa múltiples estratégias para apoyar empresarios nacionales en medio de crisis sanitaria. 13 MIDEPLAN. ¿Cómo superará Costa Rica los efectos de la pandemia?. 14 MINAE. Naturaleza y biodiversidad soluciones para una reactivación económica inclusiva y equitativa. 16 JPS. Por la ruta infinita de hacer el bien. 17 Laboratorio Nacional de Aguas. Cronología de la detección del material genético del SARSCoV-2 en aguas residuales. 18 OPS/OMS La pandemia COVID-19 ha tenido en vilo al mundo desde hace varios meses. 19 Cuerpo de Bomberos implementa plan de acción para mantener continuidad de servicio. 20 Confinamiento por COVID-19 podría incrementar violencia contra las mujeres INAMU. 21 Avances. Estudios sobre posibles tratamientos contra el COVID-19 avanzan con éxito en el país. 22 Óbice: adaptación local de un dispositivo global. Tecnológico de Costa Rica. 23 Conozca los síntomas y formas más frecuentes de contagio del COVID-19.

• Dr. Mario Ruiz, Gerente Médico de la Caja Costarricense del Seguro Social. • Dr. Roberto Aguilar Tassara, Director General CENARE-CEACO. • Dra. Guiselle Guzmán, Epidemióloga Salubridad y Jefe Área Salud Colectiva de la Caja Costarricense del Seguro Social. • Dra. Leidyn Aguilar Vargas, Psicóloga. • Sr. Alberto López, Gerente General del Instituto Costarricense de Turismo. • Sra. Ministra Victoria Hernández, Ministerio de Economía Industria y Comercio. • Sra. Ministra Guiselle Cruz Maduro, Ministerio de Educación Pública. • Sra. Exministra Dyalá Jiménez Figueres, Comercio Exterior. • Sra. Ministra María del Pilar Garrido Gonzalo, Ministerio de Planificación. • Sra. Viceministra de Ambiente Pamela Castillo Barahona, Ministerio de Ambiente y Energía. • Sra. Presidenta Esmeralda Britton González, Junta de Protección Social. • Dr. Darner Mora Alvarado, Director Laboratorio Nacional de aguas. • Dra. María Dolores Pérez-Rosales, Representante en Costa Rica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) • Srta. Vanessa Marín, Testimonio. • Sr. Ronny La Touche, Jefe de Operaciones, Bomberos de Costa Rica. • Srta. Kattia Solís Arce, Coordinadora a.i., Departamento de Violencia de Género del Instituto Nacional de las Mujeres. • Srta. Evelyn Piedra Rodríguez, Profesional Especialista, Unidad de Investigación del Instituto Nacional de las Mujeres. • Dra. Mariela Solano Vargas, CIHATA-UCR. • Ph.D. Franklin Hernández-Castro, Escuela de Diseño Industrial, Instituto Tecnológico de Costa Rica. • MBA. Ivonne Madrigal Gaitán, Escuela de Diseño Industrial, Instituto Tecnológico de Costa Rica. • M.Sc. María Estrada, Grupo de Investigación Go.Touch, Instituto Tecnológico de Costa Rica. • Dr. Manuel Rojas Oreamuno, Especialista en Medicina Interna.

La responsabilidad de los artículos es de sus autores, sin que esto refleje necesariamente la opinión de la Dirección. Se prohíbe la reproducción total o parcial de la publicación, sin la autorizacion de la Dirección.

ISSN: 2215- 4620


EDITORIAL

E

stamos viviendo una situación sin precedentes, incomprensible para todos, “que nos ha movido el piso”, nos ha hecho reflexionar y cuestionarnos muchas cosas de nuestras vidas, es algo que nos ha impactado a todos sin excepción, porque de una manera u otra, nos ha creado cambios en nuestro diario vivir. Fue muy triste y doloroso, ver desde un principio de la pandemia, lo que venía sucediendo en otros países, cuando veíamos como se sumaban los fallecidos, nos daba mucho miedo, y en el momento que inició en nuestro país, ni se diga, creo que muchos entramos en pánico. No se sabía qué hacer, se ha generado un cambio inmenso en la humanidad, que nos ha provocado inseguridad, incertidumbre e impotencia, sin embargo, yo creo que nos ha hecho pensar un poco más en ser más solidarios, en pensar en los demás, en lo que estamos viviendo todos en este momento, cierto que a unos les ha afectado más que a otros, pero, ahí es donde está, lo que yo digo un “ayudar-ayudar”, un tratar de generar algo que nos una, por un bien común. Esta pandemia ha provocado que mucha gente se quede sin empleo, y por ende, sin lo necesario

Grupo Vive

para sobrevivir, ha provocado el cierre de muchos negocios, emprendimientos, sin embargo, también nos ha obligado a ser más creativos. Es increíble ver como muchos nos hemos tenido que reinventar, en nuestro caso, en el Grupo Vive,nuestras revistas están ya, en el proceso de digitalización, además, la pandemia nos ha generado un negocio de confección de cubre bocas de tela reutilizables, con todas las medidas que sugiere el Ministerio, esto con el fin de generar algo de ingreso, tanto para nosotros, como para los colaboradores y colaboradoras que nos ayudan para hacer esto posible y que también se han visto afectados por el COVID-19. Además, estamos generando un proyecto, que consiste en un nuevo concepto de moda inspirado en pinturas de la biodiversidad de Costa Rica, con productos originales, confeccionados para resaltar la riqueza natural de nuestro bello país, y crear así, un interés y un compromiso para concientizar en la importancia que hay, de cuidar y proteger nuestra biodiversidad, ya que, es nuestro mayor tesoro. Continuamos hacia adelante, con la esperanza de que vamos a salir bien de esta situación. Ingrid Alvarado Fatjó

Directora

3 R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA


CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL

Las claves del éxito para controlar la pandemia de COVID-19 en el país C

osta Rica es uno de los países que registra menos muertes por coronavirus COVID-19 y el que mantiene menor tasa de mortalidad en la región, esto como resultado de múltiples acciones por parte de las autoridades de salud y de distintos actores sociales, incluso desde antes de que se diagnosticara el primer caso positivo en el país. El Dr. Mario Ruiz Cubillo, Gerente Médico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), compartió en entrevista con Grupo Vive, las distintas claves del éxito con las que, él considera, se ha logrado controlar la pandemia. Una de las principales, ha sido el trabajo en equipo por parte de los diferentes ministerios del Gobierno de la República, la CCSS y la empresa privada, por medio de iniciativas que marcaron la ruta a seguir y que han permitido contener la cantidad de contagios. El Dr. Ruiz asegura que para poder llevar a la acción las medidas sanitarias y los diferentes esfuerzos, fueron clave las decisiones que se tomaron varias décadas atrás. “Por ejemplo, cuando se definió hace 78 años que el país iba por la ruta de la seguridad social, fue una decisión importantísima que nos salvó la vida ahora, porque la prueba se la podemos hacer a cualquier persona e inmediatamente hacemos los barridos epidemiológicos, todo ese tratamiento que más bien la gente se esconde porque no tiene como pagar los costos, aquí gracias a Dios es universal el acceso, y la otra cosa es, que yo creo que en el momento que se decidió abolir el ejército e invertir en educación, por más que se

4 R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA

cuestione la educación que aquí se da, es una educación que si usted lo compara con la región es completamente diferente y esa educación implica, no solo lo que se hace en la escuela, sino en la casa y la cultura costarricense”. El jerarca asegura, que contar con el apoyo de la población al seguir las recomendaciones de distanciamiento social y los protocolos de higiene, ha sido otro factor clave. “Si a eso le sumamos que hay agua potable, electricidad, y el aumento del ancho de banda a personas que tenían contratos con diferentes empresas; la pandemia nos agarró en un momento en que gracias a Dios podíamos hacer teletrabajo y pasar a clases virtuales. Además de contar con beneficios como el IMAS que da comida a familias, el bono proteger, el seguro que la CCSS, entre otros.”

Respaldo científico y técnico Otro aspecto clave en el éxito que se ha cosechado hasta el momento, porque esto podría cambiar –asegura el jerarcaes que todas las decisiones se han tomado en base a elementos científicos o técnicos. Desde que inició el contagio del virus en China, en la CCSS se activó inmediatamente el CCO, un equipo de análisis que monitoreaba la situación en el país asiático todos los días, y conforme se extendía el contagio, así también el monitoreo de datos en Europa y Estados Unidos. “La Dirección de Farmacoepidemiología revisando todos los días, cuáles son los mejores tratamientos, la gerencia logística

tratando de ver que insumos comprar y como comprarlos, junto con el Ministerio de Salud estábamos teniendo reuniones semanales para revisar la situación y ya cuando llegó el primer caso teníamos una estrategia sobre cómo manejar la situación, pudimos aprender de lo que estaba pasando en otros países. Pero, el haber basado las decisiones en elementos científicos y técnicos ha sido parte del éxito”, comparte.

Equipo médico y diagnósticos para una atención efectiva Durante esta emergencia Ruiz destaca aspectos fundamentales para la atención efectiva de los contagiados: las pruebas diagnósticas, que siempre se basan en utilizar PCR de muy alta calidad, lo que ha permitido realizar un tamizaje adecuado de los pacientes, los ventiladores y el aumento de la capacidad instalada que se logró con el CENARE. “Aquí lo que se hizo fue, que un hospital que era para rehabilitación se tomó para pacientes leves-moderados y en caso necesario UCI, porque con las proyecciones iniciales que había dado la OPS pensábamos que iban a hacer falta más de 6000 camas. Gracias a Dios hemos ido doblando la curva poco a poco y por el momento no han sido necesarias, y la capacidad instalada está bien” En todo el proceso ha sido fundamental el reforzamiento de las unidades, debido a que, de ser necesario, cada unidad vería pacientes COVID-19. “La estrategia centralizada de distribución de los pacientes nos permite que cada


Dr. Mario Ruiz, Gerente Médico de la Caja Costarricense del Seguro Social.

vez que identificamos un paciente COVID-19 positivo, lo traslademos de hospitales regionales y periféricos a hospitales nacionales y en caso de ser necesario al CENARE. Eso nos ha permitido concentrar el equipo de protección personal, el expertise de los médicos, mejorar los protocolos e ir generando un “know how”, que nos permita controlar la enfermedad hasta el momento. A todo eso hay que sumarle lo que se hace en el primer nivel de los Ebáis con los tamizajes y todo el seguimiento epidemiológico.

Un sistema de salud robusto Contar con un sistema de salud universal, solidario y que abarca tres niveles de atención, es una de las grandes fortalezas que ha permitido enfrentar con éxito esta crisis sanitaria. El Dr. Ruiz asegura que, si bien el primer nivel está muy fortalecido, aún ocupa fortalecerse más. Se trata de los Ebáis, que han sido fundamentales en la captación de pacientes y que cuentan con la ventaja de que a través del expediente digital EDUS, se tiene acceso a un sistema de información único en salud que es interoperable, y que permite que la información esté en tiempo real. “Eso nos ha permitido tomar decisiones y concentrar recursos, el EDUS ha sido fundamental en el éxito del manejo de la pandemia. Al poder implementar protocolos a nivel nacional y que toda la red esté concentrada en una toma de decisiones nos ha permitido, por ejemplo, dar la

salida a todos los pacientes hospitalizados que no tuvieran un procedimiento urgente o de emergencias, eso nos permitió liberar cerca del 30% de las camas y evitar poner en riesgo a pacientes que se podrían contaminar”. Asimismo, llevar los medicamentos a las casas de habitación de los pacientes por medio de la colaboración de la empresa privada como rent a cars y Correos de Costa Rica, ha permitido que pacientes crónicos no tengan que salir y exponerse en medio de un pico alto de contagio. “El poder darle seguimiento a los pacientes a través de teleconsulta, el poder dar charlas de embarazo a través de zoom, el poder llevar medicamentos a zonas indígenas, también nos ha permitido tener ese control. Yo creo, que la fortaleza del sistema, es que la gente también quiere a la CCSS y la gente también la valora. Hay ciertas cosas que debemos mejorar como en cualquier lado, pero, la aceptación de la gente, ha provocado el éxito que llevamos hasta el momento”, agrega el funcionario.

Los verdaderos héroes de esta pandemia Como un ejército valiente luchando contra su enemigo, así ha sido la batalla de todo el personal de los hospitales y centros médicos que atienden la emergencia. Personal médico y de enfermería, camilleros, conserjes y administrativos, todos se han puesto la camiseta y cada día dan su máximo esfuerzo para ganarle la batalla al COVID-19. “Hice una gira en todos los hospitales y

uno ve como todos están comprometidos, un día, un señor de aseo me dijo “que si yo salvo un paciente salvo también a mi familia”, tenemos que sacrificarnos para que todas nuestras familias están bien y eso que me dijo ese señor yo dije que razón tiene, todos luchamos por una misma causa: el bien común. Si bien al inicio había mucha incertidumbre entre todo el personal al tratarse de un virus nuevo, conforme se aprende de la enfermedad y se actualizan los protocolos, el personal cada vez trabaja con más ganas de que esto termine lo más pronto posible, que termine bien y que podamos reactivar la economía”. Además de todo el personal que atiende la emergencia desde los hospitales, a esta lucha se suma la Fuerza Pública, Bomberos, transporte público, empresas privadas, y todos los actores de la sociedad. Es por esa razón que el Dr. Ruiz motiva a toda la población a seguir cumpliendo con todas las medidas de distanciamiento social, aplicar los protocolos de estornudo y de tos y quedarse en casa, todos unidos con un mismo propósito. “Nosotros vamos a tener que pensar que el bien común es la única forma en que vamos a salir adelante, si yo me cuido, así voy a estar cuidando a las demás personas,debemos tener bajo la lupa que tenemos una nueva realidad. Que si vamos a una tienda que todo esté limpio, y no exponernos a situaciones que puedan enfermar a los demás” Además, el jerarca recomienda cuidar a los adultos mayores, y poco a poco ir adaptándose como sociedad a la nueva normalidad.

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL

La efectiva estrategia ha sido implementada en conjunto por las diferentes autoridades de salud.

5 R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA


CENARE-CEACO

Una piedra angular para el país en la atención de la Pandemia.

E

Dr. Roberto Aguilar Tassara Director General, CENARE-CEACO.

ra 15 de marzo del 2020, cuando recibí un mensaje de la Gerencia Médica, donde me indicaba que los 50 pacientes que estaban internados en el CENARE debían egresarse de inmediato, para iniciar un proceso de reconversión del Hospital en un Centro Especializado en la atención de los pacientes COVID-19. Para ese día, el reporte fue que en total teníamos 27 personas infectadas por esta enfermedad. A pesar de esto no lo pensamos dos veces e iniciamos el proceso de reconversión. Ya para esos días Italia, país de primer mundo tenía colapsado su sistema de salud y las defunciones se daban por decenas por día y se daban noticias en Europa de Hogares de Adultos Mayores, donde fallecían 20 a 30 personas, por estar en un mismo lugar y con factores de riesgo. En ese momento se sopesó el hecho de que el CENARE interna personas para rehabilitación, con movilidad limitada, con lesiones que afectan la respiración como lo son Lesiones Medulares altas, Síndromes de Guillain Barré , Traumas de Cráneo, personas con secuelas de Eventos Cerebro Vasculares que presentan además diabetes mellitus, hipertensión arterial entre otros, o sea un desastre en potencia, que en caso de que se infectara alguno, ponía en riesgo a los demás, al convivir en la misma área de hospitalización, compartiendo áreas de terapia y personal sanitario. Se realizó un estudio y la totalidad de los pacientes que egresaron ese día, presentaban al menos un factor de riesgo para complicarse en caso de adquirir COVID-19. Al inicio hubo mucho miedo e incertidumbre, el personal del CENARE está acostumbrado al paciente con discapacidad motora para rehabilitación, no para el paciente de cuidado crítico, además, el riesgo de infectarse e infectar a los seres amados en la casa. Sin embargo, este miedo se transformó en

6 R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA

Por aire, mar y tierra. gallardía, en valentía y en motivación. El personal con fatores de riesgo fue enviado a zonas sin COVID o a otras áreas de la Caja Costarricense de Seguro Social, y el personal que quedó trabajando se entrenó para dar una atención de primera y segura para sí mismos. ¿Porqué por 27 personas portadoras de COVID se va a dar este tipo de reconversión? Fue una respuesta temprana, anticipándose a la catástrofe que demostraban las proyecciones de la Organización Panamericana de la Salud, donde en cuestión de un mes íbamos a tener saturación de los servicios, donde nuestras camas de cuidados intensivos podrían llegar a no ser suficientes. España, Italia, algún día tuvieron 27 pacientes, y dos semanas después tenían miles de pacientes y decenas de persona fallecidas. No tuvieron tiempo para prepararse. En menos de un mes teníamos que estar listos para funcionar, esto llevó a una capacitación del personal de salud, a un proceso de contratación de personal adicional temporal, a la construcción de accesos de ambulancias, áreas de ambulancias, vías de ingreso y egreso diferenciados para pacientes y personal, equipamiento de punta para el manejo de paciente crítico, creación de procesos de trabajo, y es así como se inició el funcionamiento del CEACO-CENARE, bajo la jefatura del Dr. Marco Vargas Salas. Para esto se realizó un gran esfuerzo del personal, autoridades, otras instituciones, el Instituto Nacional de Seguros y empresa privada, que realizó una labor altruista al lado de muchas personas que voluntariamente trabajaron para lograr este gran escudo que se llama CEACO en menos de un mes. Al mismo tiempo se crearon atenciones alternativas en lugares satélites como el Hospital México quienes nos facilitaron el anexo 2 y el INS, quienes nos facilitaron sus instalaciones, con lo que pudimos

continuar la atención CENARE a nuestros pacientes con discapacidad, y se continúa en el proceso de ampliar los servicios a nuestra población mientras se desarrolla la emergencia. ¿Y qué es lo que ha hecho el CEACO? El CEACO ha tenido 59 internamientos, con 39 pacientes egresados, con una mortalidad del 0%, atendiendo por el momento pacientes de leve a moderados. Se ha colocado plasma convaleciente a 10 pacientes, con muy buenos resultados. El equipo Prime que es parte del centro, ha realizado misiones especiales como por ejemplo, al hogar de adultos mayores Carlos María Ulloa, donde se tamizaron 364 personas, el centro de aprehensión regional central donde se tamizaron 109 personas, 29 operativos de vuelos de repatriación donde se tamizaron 1979 personas, 82 tamizajes en llegada de crucero a Limón.


CENARE-CEACO

Adicionalmente se han realizado asesorías a zonas fronterizas. En el primer trimestre de funcionamiento se realizaron 95 traslados, recorriendo 15000 kilómetros, hacia el CEACO o hacia otro centro de salud, brindando una seguridad al paciente en ruta y beneficiando a 121 pacientes, estos se han realizado por aire, mar y tierra. No quisiera mencionar empresas y personas en específico a nivel privado que han colaborado de manera altruista con el CEACO, pues no quisiera dejar a nadie por fuera, pero quiero agradecerles a estas personas, funcionarios locales, funcionarios nuevos, funcionarios de otras unidades, autoridades de la institución y del gobierno, otras instituciones, y a todos los pacientes del CENARE por su colaboración y paciencia en la creación y funcionamiento de este Centro que se ha transformado en una piedra angular para el país en la atención de la Pandemia.

7 R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA


EPIDEMIÓLOGA CCSS 8

Dra. Guiselle Guzmán Epidemióloga, Salubridad y Jefe Área Salud Colectiva de la CCSS

E

l 6 de marzo se confirmó el primer caso de contagio de COVID-19 en el país, y con ello la activación de protocolos y medidas sanitarias para contener la propagación y contagio del virus. Los primeros tres meses de la pandemia, transcurrieron sin llegar a la etapa de transmisión comunitaria, no obstante, el 9 de julio la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a Costa Rica en esa fase. La Dra. Guiselle Guzmán, Epidemióloga y Jefe del Área de Salud Colectiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), explica que fue clave implementar desde el inicio una estrategia nacional de contención de los casos para preparar al país y enfrentar la fase 4 de la mejor manera. Según la OMS estas son las fases en las que se desarrolla la actual pandemia: • Fase 1: no hay casos confirmados • Fase 2: hay casos esporádicos, con uno o más casos importados o detectados localmente • Fase 3: hay conglomerados o clústeres de casos, que se identifican por un nexo, una causa común o por lugar geográfico. Sin embargo, estos se logran identificar y aislar. • Fase 4: transmisión comunitaria en que se identifican brotes más grandes. Estos pueden incluir un gran número de casos que no tienen nexo con una cadena de transmisión o que se identifican al realizar pruebas aleatorias en sitios de vigilancia centinela. “Se está en fase 4 cuando los casos no tienen una persona identificada de quien fue el contagio, o sea, que yo no logró ubicar el nexo epidemiológico. Esto sumado a que los conglomerados se hacen tan grandes, que dentro del mismo conglomerado yo empiezo a perder también el conocimiento de cuál fue el caso de quien me contagié”, añade Guzmán. R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA

Esfuerzos de contención de casos COVID-19 permitió preparar al país para fase 4 Los primeros tres meses de la pandemia, transcurrieron sin llegar a la etapa de transmisión comunitaria Aislar al posible caso, realizar un estudio de contacto, dar seguimiento y monitoreo temprano -en algunos momentos a nivel domiciliar y en otros hospitalario- fue parte de la estrategia implementada y parte fundamental del éxito país en el manejo de la crisis sanitaria. “Posteriormente empiezan a llegar más focos de personas provenientes del extranjero y entonces ya empezamos nosotros a identificar pequeños conglomerados o grupos de personas que están relacionadas entre sí, que son todos de un mismo contacto positivo de un mismo caso y este momento también hacemos fuerte contención. Es muy importante entender que en la fase 2 y en la fase 3, la contención es muy importante para tratar de evitar la transmisión comunitaria”, asegura la especialista. Conocer su nexo epidemiológico, es decir, de quien se contagió la persona o sea y con quien ha tenido relación o contacto, así como los lugares donde las personas se han expuesto, fue información indispensable para continuar con la contención, identificando el 100% de los casos y el nexo epidemiológico. Toda la labor de contención se realizó con el fin de lograr preparar a los servicios de salud, al personal y a todas las instituciones para enfrentar con éxito la fase actual “Es un paso normal que tiene que dar el brote y empieza en fase 4 de transmisión sostenida o transmisión comunitaria. En ese momento las medidas van dirigidas a disminuir la aparición de casos en el tiempo”. Según la epidemióloga, se trata de retrasar la aparición de casos que sean de alto riesgo para no colapsar los sistemas de salud, si no que el abordaje de la atención médica vaya siendo de una forma controlada y que permita brindar al mayor número de personas la

atención médica requerida. “Ya hay lugares en donde a nosotros no nos interesa saber de quien se contagió, si no cuáles fueron los contactos que tuvo, hacia dónde se va dirigiendo el virus y el recorrido de los contactos. Si esos contactos viven en 5 comunidades diferentes, en esas 5 comunidades necesitamos incidir de forma temprana haciendo búsqueda activa de casos para cortar la transmisión en las poblaciones más vulnerables que es en donde efectivamente se da el mayor número de complicaciones, hospitalizaciones y fallecimientos”. La principal recomendación de la especialista, es mantener segura a la población más vulnerable. Personas con enfermedades crónicas como azúcar en la sangre o presión arterial, enfermedades del corazón, enfermedades del sistema inmune, cáncer asma u otras enfermedades pulmonares crónicas. “En este momento nosotros queremos insistir a la población de alto riesgo que es importantísimo recordar que el tratar de tomar las medidas de distanciamiento social, si es posible que se queden dentro de la casa”. Asimismo, las personas que conviven con población de alto riesgo, no deben bajar la guardia y si tienen contacto con otras burbujas porque deben salir a trabajar o de compras, mantener la sana distancia y cumplir de forma estricta las diferentes medidas de higiene recomendadas por las autoridades de salud. Además de todos los esfuerzos por parte de la población, desde el mes de Mayo la CCSS viene realizando diferentes tipos de tamizajes en lugares que alojan comunidades de alto riesgo como centros de estancia prolongada, hogares de ancianos, centros de cuido de niños, y otros sitios donde es importante identificar población vulnerable para cortar las cadenas de transmisión y brindar la atención oportuna.


PSICOLOGÍA

¿Se puede ser feliz a pesar de la pandemia? Dra. Leidyn Aguilar Psicóloga

L

a frase popular “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”, pareciera tomar sentido en este momento. Compartir, abrazar, celebrar un cumpleaños, tomar un café, entre otros eventos, pareciera ser un tema del pasado y nos genera dolor e impotencia no poder hacerlo. Es inevitable sentir que estamos en una montaña rusa emocional. La angustia y la incertidumbre nos atrapan haciendo que experimentemos ansiedad y nos cueste asimilar lo que estamos viviendo. Hay tres palabras claves del budismo que nos pueden ayudar a sobre llevar mejor este momento que nos ha tocado vivir. Honestidad: Ser realistas con respecto a lo que está sucediendo. Los extremos no son saludables, tanto tener una actitud despectiva representa un riesgo, como ser demasiado positivo de forma vulnerable, podría hacernos caer en algún tipo de negación. Confianza: Tener la fe y la certeza de que saldremos adelante. Aceptación: Entender que no tengo el control de lo que esta sucediendo, solo puedo aprender a gestionar lo que está a mi alcance. La pregunta es,¿ Será posible experimentar felicidad en momentos de pandemia? Primero que todo es importante modificar el concepto que tenemos de la felicidad. Comúnmente se ha confundido felicidad con momentos de satisfacción, con estar contentos, con tener cosas materiales, tener una profesión; Sin embargo hablar de felicidad, es hablar de plenitud. La felicidad tiene que ver con paz interior, con poder silenciar la mente y experimentar armonía, con mantener el poder de asombrarme ante las cosas pequeñas, con experimentar a diario el poder de la gratitud, tiene que ver con poder mantener un equilibrio entre mente, cuerpo y espíritu. Es cuando el alma sonríe y podemos sentir y transmitir el amor en su máxima expresión.

Pero, ¿cómo se logra experimentar la felicidad? • Primero que todo, entender que mi felicidad es interna, no depende de quienes nos rodean. Tomar consciencia de que la felicidad es una decisión. ¡Yo decido ser feliz, a pesar de…! • La felicidad es agradecer por lo que tengo y dejar de quejarme por lo que no tengo. • Las emociones de más alta vibración que podemos experimentar los seres humanos son el amor y la gratitud. La emoción de más baja frecuencia es el miedo, éste nos aleja del amor y de la gratitud. • Desarrollar mi fuerza de voluntad. Este es un músculo que debemos entrenar a diario. • Mantener la fe. Cultivar la espiritualidad, buscar trascendencia y entender para qué hago lo que hago. El mayor desafío de este siglo es la búsqueda personal de “sentido de vida” • Vivir el momento presente. Ese preciso instante al cual llamamos “momentum” • Mantener el sentido del humor, aprender a reírnos de nosotros mismos • Aprender a soltar que lo que se sale de mi control y dejar fluir. • Aprender a vivir. • Tener metas y propósitos en la vida. Cómo conectarse con el presente: • Hacer consciente el acto inconsciente de la respiración. Practicar ejercicios de relajación y meditación frecuentemente. • Evitar adelantarse a los acontecimientos, cada vez que nos descubramos pensando en lo incierto, es importante detenerse a pensar dónde estamos, qué estamos haciendo, practicar la atención plena. • Aprender a hacer las cosas de una forma más lenta y consciente, la rapidez, la impulsividad y la impaciencia nos hace vivir de forma inconsciente. • Darse cuenta de que en todo momento tengo la posibilidad de elegir. Es importante preguntarse: ¿Cuál es la lección de vida que debo aprender, en qué me debo centrar? Es normal sentir dolor? Sí, pero con éste se aprende a transitar.

Es normal sentir miedo, claro que es normal, pero se debe aprender a normalizarlo y convertirlo en un miedo protector. Puedo experimentar enojo, claro, se vale en momentos de desesperación, frustración e impotencia. Solo hay que tener cuidado de no lastimarnos, ni lastimar a los demás. Y qué hago con la tristeza, ésta también se transita y nos hace más fuertes. Todas las emociones son válidas, para salir triunfante de esta experiencia, debo centrarme en vibrar lo más alto posible, dar lo mejor de mí, duplicar la empatía y la solidaridad, sin descuidar mi auto cuidado físico, mental, emocional y espiritual. La COVID-19 es una enfermedad que se transita en soledad, se padece en forma aislada y es muy lamentable la pérdida de un ser querido en estas condiciones,ya que,ni siquiera se puede hacer un proceso de despedida. ¿Se podrá ser feliz sin tener una misión o propósito de vida? Es difícil, sin tener un para qué. Cuando se tiene un propósito se puede enfrentar cualquier situación por más difícil que sea, esto nos aumenta la resiliencia. Muchas personas tendrán la oportunidad de darse cuenta de lo siguiente: “No hay crisis sin bendición”. Haciendo un pequeño resumen, se sugiere mantener un equilibrio en todas las áreas de nuestra vida, fortalecer la espiritualidad, cuidar la salud física y mental, mantener un estilo de vida saludable, hacer actividad física, alimentarse bien, tomar suficiente agua, enfocarse en lo positivo, vivir el presente, recordando que donde está tu atención, es lo que se manifiesta en tu vida, ser agradecidos por lo que tenemos y también por lo que no tenemos, enfrentar los miedos, gestionar las emociones, aprender a soltar todo lo que no puedo controlar, buscar sentido de vida, identificar qué te roba la paz y enfocarte en la felicidad como destino, no como meta y recuerda que ser feliz es una decisión.

9 R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA


INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

ICT y sector privado promueven recuperación de industria turística nacional

U

Sr. Alberto López Gerente General del ICT

Hoja de ruta busca reactivar sector por medio de ocho prioridades de trabajo

no de los sectores más golpeados a raíz de la pandemia por COVID-19 es el sector turístico. La implementación de distintas medidas sanitarias como el cierre de fronteras para contener la propagación del virus, paralizaron el turismo internacional desde mediados de marzo, mientras que el turismo nacional se redujo abruptamente. Esa situación resulta en una considerable contracción en la actividad económica del país, pues se prevé que la caída en el ingreso de turistas provocará un importante decrecimiento del sector “Hoteles y Restaurantes” del 27,6% este año. Con el objetivo de reactivar este sector, el Instituto Costarricense de Turismo trabaja en una Hoja de Ruta entre los sectores público y privado que traza las áreas prioritarias de atención para esta industria. Las tres grandes áreas de trabajo las componen los turistas -nacionales y extranjeros-; el tejido empresarial de la industria turística costarricense; y los profesionales del sector turismo. Se establecieron además ocho prioridades de trabajo: atracción de líneas aéreas; mercadeo y promoción -local, internacional, y nichos específicos como reuniones-; producto turístico; empresas de la industria; capacitación y empleo; inversión extranjera y nacional; Polo Turístico Golfo de Papagayo y turismo marítimo. En el eje de turistas, el ICT está generando las condiciones necesarias para el retorno de las líneas aéreas al país con la aplicación correcta de las medidas sanitarias y cuando las autoridades sanitarias anuncien la apertura aérea. El Instituto también está renegociando con las aerolíneas las campañas cooperativas planificadas para el 2020, así como en otras medidas necesarias para estimular la competitividad, que incluyen costos operativos como la baja en el precio del combustible para uso en aeronaves (jet fuel), anunciada el pasado mes de mayo por Casa Presidencial. La hoja de ruta busca desarrollar las competencias y habilidades necesarias para los profesionales de la industria, con el fin de lograr su adaptación a los nuevos cambios. Por esta razón, el ICT creó la plataforma de capacitación virtual ICT Capacita, que ya ha preparado a casi tres mil personas en la implementación de los protocolos sanitarios de funcionamiento del sector turístico. El ICT recibirá en las próximas semanas, un financiamiento para el Bono Pyme Proteger con fondos no reembolsables que el Gobierno recibirá del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se prevé que al menos $15 millones se destinarán al sector turístico, esto para subsidiar las planillas de las MIPYMES turísticas con Declaratoria Turística o Certificado de Sostenibilidad Turísticos (CST) del ICT que se han esforzado por mantener a sus colaboradores durante la pandemia, así como guías o transportistas de turismo, también inscritos ante el Instituto. Además, se está promoviendo el consumo en turismo nacional mediante campañas promocionales en la plataforma “Vamos a turistear” y con el apoyo de otras instituciones. A esta lista de acciones, se suma la generación de 16 protocolos para los hoteles, líneas aéreas, restaurantes, transporte turístico, entre otras actividades, los cuales se han elaborado entre el sector privado y público con miras a generar seguridad en el turista nacional y extranjero.

10 R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA

MEIC acciones equilibrio pese a crisis

L

as medidas implementadas por las autoridades de salud para reducir el contagio y la propagación del coronavirus COVID-19, hizo que todas las ventas a plazo quedaran en suspenso, entre ellas, entradas a conciertos y eventos, reservaciones de hoteles o centros turísticos, tiquetes de avión, entre otros. Ante este escenario, el Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC), responsable de velar por el bienestar de las personas consumidoras y por el equilibrio en los mercados, ha tenido que mediar entre comercios y clientes para lograr acuerdos entre las partes. Victoria Hernández, Ministra del MEIC, asegura que esta ha sido una labor muy intensa para el Ministerio y que, desde la perspectiva de las personas, hay dos cavidades fundamentales que se han realizado de cara a la pandemia. “Iniciemos con las personas consumidoras. Aquí se reglamenta todo lo que usted paga hoy y consume después”, explica. El consumidor tiene dos opciones, posponer sus actividades o pedir la devolución del dinero. Toda la normativa jurídica que tiene que ver con eso, se regula dentro del MEIC y es una normativa jurídica que le da derechos y obligaciones a ambas partes. Otra de las acciones importantes realizadas por el Ministerio durante esta crisis, ha sido el monitoreo de las entidades no financieras que dan crédito “¿Cuánto le dieron de moratoria?, ¿Cuál ha sido la conducta?, porque ese es indirectamente un área que no es


Sra. Victoria Hernández Mora Ministra de Economía Industria y Comercio de Costa Rica

explicita, ni en ningún reglamento y queda siempre en tierra de nadie”, agrega. Hernández explica que dentro de la óptica de los consumidores también tienen a cargo la dirección de calidad a través del departamento de verificación de mercados y, en conjunto con la Dirección de Estudios Económicos, se ha realizado una vigilancia de los mercados para garantizar que los productos de primera necesidad al principio de la pandemia como alcohol líquido, alcohol en gel, toallas húmedas, desinfectante y jabones antibacteriales, existieran en cantidad suficiente para que la población los pudiera adquirir. “Una vez que garantizamos que existan, lo mismo pasa ahora con las mascarillas y con las caretas, clasificamos el tipo de productos que son, ¿cuál alcohol es el recomendable?, que es el de 60% y 82% y además verificamos que no solamente existan, si no que cumplan los estándares de sanidad y que no haya acaparamiento, lo que significa que la gente guarde el producto, esperando un pico alto para el sobreprecio” Además, se vela para que la relación entre el precio y la calidad sea un intervalo justo tanto para el consumidor como para el vendedor. Hernández explica que al amparo del decreto de emergencia, se procedió a estudiar la industria de alcohol y alcohol en gel y se limitaron temporalmente, las exportaciones de este producto desde el Ministerio, para garantizar que la población siempre tuviera suficiente abastecimiento.

Una transformación integral

Apoyo ciudadano

La forma de vender y hacer negocios también ha sufrido una importante transformación, abriendo paso a la integración de herramientas tecnológicas para ventas en línea. Ante esta realidad, el MEIC preparó un paquete tramitológico para hacer más firme la realización de los negocios en diferentes sectores y actividades económicas “Teníamos un parque empresarial de casi 130 mil pymes totalmente conmocionado, entonces la capacidad de reacción tenía que ser muy rápida. Empezamos estipulando dentro de ese parque empresarial lo que fue los centros comerciales virtuales, conocidos como “Market Places” acompañados de trabajo con otras instituciones que nos permitieron a la vez, dar un acompañamiento en normas de comercio electrónico”

Un aspecto clave para llevar a cabo estas iniciativas, ha sido el apoyo de la población. Hernández explica que se creó un protocolo con personas voluntarias que decidieron apoyar en un sector, hasta que se logró abarcar todos los sectores: comercios, servicios, restaurantes e industria. “Todo lo que ha tenido que ver con darle apoyo al sector empresarial para que continúe, es un gran esfuerzo, pero que hoy, si no se ve complementado con una colaboración de la ciudadanía, no se puede reaccionar, no hay esfuerzo que valga”, asegura.

¿Cómo vender en físico y cómo vender en línea?, ¿Cómo realizar catálogos electrónicos?, ¿Cómo reconvertir el producto o servicio para que llegue a cierta audiencia bajo condiciones de restricción en la circulación? Esos y otros temas, se desarrollaron como parte de la iniciativa para apoyar a los empresarios en este proceso de cambio. “Nos fuimos por la vía de los webinars, capacitaciones con la empresa Facebook y capacitaciones en coordinación en temas de comercio electrónico con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el INA nos brindó apoyo y la empresa GS1 nos brindó unas charlas”

MEIC MINISTERIO DE ECONOMÍA INDUSTRIA Y COMERCIO

implementa para mantener de mercados COVID -19

Nuevos modelos de negocio En conjunto con el Sistema Banca para el Desarrollo (SBD), el MEIC ha venido trabajando el NEO BANCO, un banco digital que busca enfrentar el nuevo modelo de negocio. “Con la UNED vamos a arrancar un programa que se llama Continuidad hacia la transformación, para preparar a las empresas que van a ser las primeras clientas del NEO Banco”. Se trata de PYMES inscritas en el MEIC que tienen el potencial de transformar al país y que con acompañamiento van a pasar de su mundo físico, a un mundo digital sin que el primero sea excluyente para posicionar negocios mixtos. También se está trabajando en el Programa de Mujer y Negocios, que tiene como objetivo empoderar a las mujeres que ya tienen negocios en marcha, para que generen un producto distinto por medio de inducciones que les permitan repensar cuál es el negocio que desean desarrollar y cómo lo puede lograr. “Tuvimos que hacer todo un reseteo, demostrar capacidad de respuesta, resiliencia, asumir el cambio y seguir”, concluye.

11 R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA MEP 12

MINISTERIO DE COMERC

Sra. Guiselle Cruz Maduro Ministra de Educación Pública de Costa Rica

L

Una nueva forma de enseñar y aprender

a educación cambió y este es un proceso irreversible, nunca regresaremos a la presencialidad en su modelo tradicional, ni los estudiantes seguirán siendo clasificados con fríos números, dependiendo de sus calificaciones. Como docente y Ministra de Educación Pública, estoy segura de que la pandemia ha sido una de las mayores inspiraciones para impulsarnos hacia una nueva forma de enseñar y de aprender. Hemos sido forzados a saltar hacia la transformación curricular que hemos gestado por años y eso nos ha revelado la urgencia de avanzar rápidamente en el acceso a la tecnología. Las prioridades cambian. Nosotros, como país, hemos apostado al resguardo de la vida. Hemos visto la educación como ese ejercicio intelectual, pero, sobre todo emocional, que en estos tiempos debe ayudar a los niños, niñas y jóvenes a sentirse parte de un sistema educativo que cree en ellos, que los acompaña y los prepara para la vida. La educación que de por sí, como proceso integral, involucra muchos aspectos, hoy debe agregar nuevas variables como la infraestructura para el distanciamiento social, la seguridad de los estudiantes en un contexto de pandemia, la priorización de contenidos esenciales incluidas habilidades para la vida, para brindar contención en una vivencia histórica de la que inevitablemente saldremos transformados. Los docentes han debido innovar para hacer entretenido e interesante lo que exponen a sus estudiantes. Para mí, el resultado de todo este esfuerzo será la calidad de una educación más humana, más enfocada en las habilidades para la vida, valorando el criterio y las nuevas perspectivas. Aceleramos el proceso que nos conducía lentamente hacia el fortalecimiento de la tecnología en el aula. De ahora en adelante, a nadie le quedará la menor duda de que la introducción de las TIC en la ruta enseñanza aprendizaje es un imperativo. La educación a distancia no se detendrá, cuando retomemos gradualmente la presencialidad, precisamente porque los nuevos parámetros nos obligarán a una educación mixta. Es muy probable que muchos contenidos no se cubran este año, ni el próximo, pero eso no quiere decir que el tiempo se haya perdido. El mundo cambió y no estábamos listos, y la educación también lo hizo. Nuestra obligación es fortalecernos con esos cambios, para que Costa Rica salga con mayores y mejores herramientas que con las que inició la pandemia. En el MEP lo aceptamos y seguiremos realizando todos los esfuerzos para alcanzar ese propósito. R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA

COMEX implemen estrategias para ap nacionales en med sanitaria Sra. Dyalá Jiménez Figueres Exministra de Comercio Exterior

D

urante la pandemia de COVID-19, los diferentes sectores del país han implementado múltiples planes de acción e impulsado medidas para disminuir y contrarrestar los efectos adversos del virus. El Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX), ha puesto en marcha distintas estrategias para brindar soporte al sector. Dyalá Jiménez, exministra de Comercio Exterior de Costa Rica, compartió en entrevista con Grupo Vive, algunos de los principales esfuerzos en medio de esta crisis sanitaria. Uno de ellos es la creación del micro sitio medidascomercioexterior.com , que tiene como objetivo mantener informado al sector por medio de una selección de las medidas y directrices que ha tomado el Gobierno de Costa Rica y la Asamblea Legislativa, para mitigar el impacto del COVID-19 en la economía y el empleo. Se trata de las medidas que COMEX, PROCOMER y CINDE han seleccionado por medio de una mesa ejecutiva que convocó a cerca de 20 cámaras empresariales, con el fin de tener un espacio conjunto y así mantener información constante y transparente alojada en una plataforma digital dinámica. Esta se actualiza de forma constante, debido a que muchas medidas se toman de forma gradual por parte de todas las autoridades competentes, como COMEX, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Trabajo (MTSS), el Banco Central (BCCR), entre otras. “Con esa información también lo que hacemos es canalizar las preocupaciones que tiene el sector a las autoridades correspondientes, principalmente a las autoridades de salud, pero también a otras autoridades”, explica la Ministra. Otro aporte importante ejecutado por COMEX, fue servir como articulador y coordinador en la creación de un programa entre Laboratorios Echandi y un grupo de empresas privadas para realizar testeos de COVID-19 y de esta manera, aliviar un poco los grandes esfuerzos de las autoridades sanitarias al complementar con el músculo del sector privado. Jiménez explica que la mesa ejecutiva también ha trabajado en los protocolos de continuidad de negocio “Es decir, el MEIC y otros ministerios rectores de los sectores, trabajan mucho con el sector privado para realizar los protocolos que se aplican en cada sector y cada industria. Y nosotros trabajamos de la mano del sector agroexportador y el sector industrial, también con el MEIC y con el MAG para darle seguimiento

Creación del plan ALIVIO es busca beneficiar a 20


nta múltiples poyar empresarios dio de crisis

a esos protocolos para ver si surgen problemas y para interpretar bien las restricciones y que el sector se sienta atendido”, añade. Otra de las labores ejecutadas entre CINDE y PROCOMER, ha consistido en realizar sondeos y encuestas sobre las situaciones de exportaciones, inversión extranjera directa y del comportamiento de las empresas. Esta información y estadísticas, han funcionado como una herramienta importante para la toma de decisiones de las empresas. Apoyo a PYMES El programa ALIVIO es una de las iniciativas más importantes. Se trata de un programa que tiene como objetivo mitigar los impactos negativos de la pandemia en la economía nacional, a través de la continuidad del negocio de las pymes de los sectores agropecuario, alimentario, industrial y servicios. Un total de 200 PYMES costarricenses, exportadoras o con potencial para exportar y que han atravesado dificultades en sus operaciones tras la emergencia pueden disponer de fondos no reembolsables y acompañamiento empresarial. Este programa es un esfuerzo interinstitucional de PROCOMER, el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). “Empezamos a ver la parte de los bonos proteger y todas las flexibilizaciones que se estaban dando en el sector financiero para las empresas y pensamos que nosotros deberíamos de contribuir con algo para evitar más desempleo, para evitar que las PYMES exportadoras y las PYMES en general que tengan vocación de exportar o de vender, tuvieran algún tipo de alivio y algún tipo de apoyo económico y de gestión”, concluye Jiménez.

una iniciativa que 00 PYMES

¿Cómo superará Costa Rica los efectos de la pandemia?

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL

CIO EXTERIOR

Sra. María del Pilar Garrido Gonzalo Ministra de Planificación Nacional y Política Económica y coordinadora del Consejo Económico del Gobierno

El Consejo Económico del Gobierno ha impulsado medidas de mitigación y recuperación para sobrellevar los efectos económicos de la emergencia por COVID-19.

L

a pandemia del COVID-19 ha provocado una de las crisis más severas de la historia. En lo económico, la contracción de la economía mundial es una de las peores desde la Gran Depresión de los años 30. El Fondo Monetario Internacional proyecta un decrecimiento del 4,9% de la producción mundial, mientras el Banco Central de Costa Rica (BCCR) ha estimado que la producción nacional se contraerá en un 3,6% durante 2020. Medidas de mitigación Previendo este impacto sobre la economía, el Consejo Económico del Gobierno ha impulsado medidas para proveer liquidez y solvencia a hogares y empresas. Destacan entre ellas, la moratoria en el pago de impuestos y servicios públicos y la implementación del Bono Proteger. En el ámbito monetario, desde marzo, el BCCR disminuyó la tasa de política monetaria con el fin de presionar a la baja las tasas de interés del mercado. Actualmente, esta se ubica en su punto histórico más bajo de 0,75%. Complementariamente, el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASIF) y la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) han apoyado la flexibilización de medidas. Esto ha permitido emitir directrices para instar a los bancos comerciales del Estado, al Banco Popular y a los demás intermediarios financieros, a generar readecuaciones y prórrogas a las operaciones existentes, así como otorgar créditos de capital de trabajo y reinversión a las empresas más afectadas por la pandemia. Como resultado, se han ajustado créditos por un monto de ¢ 8 billones. A 803.368 operaciones se les aplicó prórroga y a 592.097 se les aplicaron readecuaciones. Este saldo equivale a un 22% de la producción nacional. Las actividades de hoteles y restaurantes, transporte, pesca y

acuicultura y enseñanza han percibido reajustes superiores al 50% de la cartera. Impulsar la recuperación Parte fundamental de la estrategia es la apertura gradual de la economía, bajo el enfoque de la danza y el martillo. Con el fin de facilitar la apertura de la economía, la banca pública ha puesto a disposición del sector empresarial ¢584.000 millones para créditos de capital de trabajo. Paralelamente, el Consejo Económico del Gobierno trabaja en la estructuración de medidas como los fondos de avales y garantías, que permitirán que aquellas empresas que no tienen capacidad de repago puedan acceder a los recursos. A la vez, esto mitiga el riesgo para las entidades intermediarias y mantiene un sistema financiero estable. Parte de los recursos ya están disponibles a través del Sistema de Banca para el Desarrollo y se reforzará. Adicionalmente, el Instituto Costarricense de Turismo aportará a un fondo de avales individuales del Banco Centroamericano de Integración Económica. Estos recursos para avales y garantías, junto con de la banca pública, suman los ¢ 900.000 millones disponibles para impulsar a las empresas a retomar su actividad productiva. El compromiso con la consolidación fiscal es absoluta. Se ha solicitado una hoja de ruta para reducir el costo de la electricidad del Grupo ICE y se mantienen las conversaciones para prorrogar la rebaja del base mínima contributiva de los seguros de salud y pensiones, con el fin de abaratar los costos de producción y de contratación de personas. El Consejo Económico del Gobierno trabaja arduamente para proteger el empleo y el tejido social del país, asegurando estabilidad macroeconómica que genere confianza. Confiamos en salir adelante todas y todos, pero necesitamos nuestro mayor esfuerzo al acatar las medidas sanitarias. Lo más importante es preservar la vida y salud de las personas.

13 R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA


MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA MINAE 14

Naturaleza y biodiversidad soluciones para una reactivación económica inclusiva y equitativa

H

oy el Planeta, la humanidad, enfrenta cuatro crisis interrelacionadas: la de la salud, la climática, la de biodiversidad y la socioeconómica, como resultado de las tres anteriores. Esta realidad es un llamado a la reflexión sobre el modelo de desarrollo económico actual su impacto en la naturaleza y las brechas sociales causadas por el mismo. Este es el momento para tomar decisiones y generar soluciones diferentes, promover el liderazgo colaborativo y poner a la naturaleza al centro y al frente de la agenda de desarrollo y a los derechos humanos en su corazón. Los países que han invertido en su capital natural se encuentran en una posición privilegiada para definir su futuro y superar las crisis actuales. Costa Rica en este contexto se convierte en ejemplo y líder mundial, de potencia en naturaleza, demostrando al mundo que invertir en los recursos naturales genera oportunidades de desarrollo y calidad de vida a las personas. Mientras otros países hoy se replantean como construir una nueva normalidad más verde, nuestro país capitaliza los réditos de los últimos 30 años invertidos en su naturaleza. Costa Rica estableció hace 30 años el marco político y legal para detener la deforestación y recuperar su cobertura forestal. Algunas de sus principales estrategias fueron la creación de un sistema nacional de áreas protegidas y establecer un incentivo para reconocer los servicios ambientales resguardados por los pueblos indígenas y propietarios privados mediante el pago de servicios ambientales. Como resultado, hoy el país cuenta con 52% de cobertura forestal, siendo que su población y producto interno bruto se duplicaron durante ese mismo período en combinación con otras estrategias de desarrollo. Si se considera únicamente la inversión en las mencionadas estrategias durante los pasados 30 años, que fue de aproximadamente un billón de dólares considerando los presupuestos del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) y los del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) en ese período. Hoy día, según el estudio del 2016 del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), las áreas silvestres protegidas de Costa Rica generan a la economía aproximadamente 1.8 billones de dólares anuales por los servicios ecosistémicos asociados al turismo y a la protección de los recursos hídricos[1].

R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA

Lo anterior, es un claro ejemplo de un desarrollo económico con una fuerte inversión en la biodiversidad, que ha generado oportunidades de empleo, de emprendimientos y ha mantenido los servicios que proveee a muchos sectores productivos, pero sobretodo la provisión de servicios en beneficio de las personas. Todo esto es lo que hoy el Mundo busca bajo el concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), el cual engloba aquellas actividades que su impacto en la biodiversidad y servicios ecosistémicos es neto o positivo y contribuyen a resolver un problema social y económico en un determinado territorio. Costa Rica hoy puede capitalizar sobre su historia y trazar una ruta hacia el futuro que consolide a la biodiversidad como un eje central de su agenda de desarrollo económico y motor para la reactivación económica que tan urgentemente se requiere bajo el contexto de la pandemia provocada por el COVID-19. Como paso esencial para trazar ese nuevo futuro, el pasado 22 de mayo se lanzó Costa Rica+Natura, una iniciativa que busca desarrollar la Política Nacional de Soluciones Basadas en la Naturaleza, que tiene como principal objetivo contribuir a reducir las brechas del desarrollo a nivel territorial, mediante un marco articulador de políticas existentes en materia ambiental, desarrollo, y promoviendo encadenamientos productivos innovadores que habiliten la reactivación económica para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas a partir de los servicios que prestan los ecosistemas al bienestar humano. CR+Natura establecerá el marco de acciones necesarias para generar condiciones habilitadoras y dinamizar la economía basada en la naturaleza. Será una plataforma clave para ejercer el liderazgo colaborativo en donde todos los sectores (público, privado, empresarial, financiero, entre otros) puedan capitalizar su aporte y en conjunto construir un presente y un futuro que genere nuevas oportunidades económicas, desarrollo y bienestar humano, con base en los ecosistemas y los servicios que nos ofrecen.

En este sentido, hay esfuerzos que valen la pena mencionar para ejemplificar esa articulación entre sectores y generación de nuevos ciclos económicos. En el mes julio la Bolsa de Valores de Costa Rica y la empresa Hevea lanzaron un Bono Verde para la Reforestación. Este proyecto consiste en movilizar inversión privada para reforestar 6,000 hectáreas de hule en el país y desarrollar la industria nacional para elaborar productos de material, los cuales, son actualmente importados. Este modelo de negocio, capitaliza los incentivos estatales tales como el Pago de Servicios Ambientales de FONAFIFO y sus créditos para el fomento forestal, los cuales son herramientas y mecanismos financieros que el Estado pone a disposición de los pequeños y medianos productores y que les permite sumarse a estos modelos de negocios verdes e innovadores en un momento crucial. Esta iniciativa representa una oportunidad para diversificar los ingresos en las unidades productivas, mejorar el suelo, capturar carbono, disminuir sedimentación, y promover la conectividad biológica, entre otros beneficios para la naturaleza. Así mismo, el Fondo de Cambio Climático Forestal de Luxemburgo, un ente internacional que a través de socios locales en Costa Rica, mediante inversiones de impacto, está invirtiendo en modelos de negocios para el manejo del bosque secundario de manera sostenible, responsable, transparente y bajo criterios técnicos estrictos que promuevan a su vez la restauración de ecosistemas en Costa Rica y Centroamérica. Este modelo de negocio también capitaliza las inversiones del Pago de Servicios Ambientales de FONAFIFO y sus créditos, ya que, estos permiten a los productores recibir un pago por el servicio para restaurar áreas boscosas de su finca que podrán, en un periodo aproximado de 12 años, aprovechar bajo un plan de manejo. Además, bajo este esquema de negocio se les comprará por adelantado su madera garantizándoles un precio justo y se desarrollará una industria que diversificará la oferta de productos forestales dando valor agregado a la madera comprada a pequeños y medianos productores. Estos dos ciclos económicos demuestran que la articulación entre el sector estatal y privado son vitales para generar nuevas oportunidades de empleos y negocios verdes, azules o mejor dichos basados en naturaleza para beneficio de las personas. Ambos modelos de negocio capitalizan

[1] Moreno Díaz, Mary Luz, 2016.Análisis de las contribuciones de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas al desarrollo socioeconómico de Costa Rica.CINPE, Costa Rica. Pág 95. [2] MINAE-BM-ENREDD+-FCPF, 2019. Plan de Acción de Género de Costa Rica. Estrategia Nacional REDD+. San José, Costa Rica.Pág 94.


MINAE MINAE

sobre los incentivos del Estado otorgados mediante FONAFIFO, sus pagos de servicios ambientales y créditos de fomento forestal y su componente innovador consiste en la movilización de recursos mediante mecanismos finacieros de inversión privada para mejorar la cadena de valorar, logrando integrar mediante la combinación público privada a pequeños propietarios y resolviendo barreras de acceso a mercado. Considerando que estos modelos de desarrollo basados en la naturaleza deben llevar en su corazón a los derechos humanos deben garantizar ser inclusivos y equitativos. Es por ello que como respuesta a la multi-crisis, incluida las consecuencias de la pandemia provocada por el COVID-19, está administración instituyó el Programa +Mujeres +Natura del MINAE, el cual, pone a disposición de las mujeres tres mecanismos financieros que les permitirá ser parte de estos nuevos modelos de negocio y liderar en la implementación de soluciones basadas en la naturaleza en todo el territorio nacional. Los primeros dos mecanismos son dos créditos que permiten a las mujeres financiar capital de inversión, mejoras de infraestructura y equipo mobiliario para actividades asociadas al bosque y producción sostenible. El primero de estos es FONAFIFO a tu lado, un crédito con taza de interés anual fija de 4%, con garantía fiduciaria hasta un monto de cinco millones de colones y para montos superiores otros tipo de garantías. El segundo crédito, se denomina Crédito +Mujeres +Natura de FUNDECOOPERACION, con aval del IMAS para aquellas mujeres con ficha en dicha institución, y que ofrece taza de interés entre el 8-15%, por un plazo de hasta 10 años. El tercer mecanismo financiero del Programa +Mujeres +Natura es el Pago de Servicio Ambiental de FONAFIFO para mujeres, el cual, tiene condiciones para lograr una mayor asignación de recursos a las solicitudes presentadas por mujeres para, considerando que son dueñas únicamente del 8% del total de la superficie agropecuaria del país.[2] La transición a una agenda de desarrollo en la cual la naturaleza este al centro y al frente para generar bienestar a todas las personas, requiere de superar los retos de incrementar significativamente la movilización de fondos tanto del sector público y privado, establecer modelos de gobernanza que promuevan el liderazgo colaborativo, del cambio en los patrones de producción y consumo y de un mercado que privilegie productos provenientes de actividades realmente sostenibles. Hoy ante un panorama de crisis global, muchos países buscan definir una ruta más amigable con la naturaleza para evitar las amenazas de futuras pandemias como el COVID-19, reducir los efectos del cambio climático, evitar el colapso de la vida en el planeta mediante acciones que reviertan la pérdida vertiginosa de la biodiversidad en procura del bienestar de todas las personas. Costa Rica gracias a su acertada visión en forjar un acuerdo político y social en favor de la naturaleza en el pasado, al talento humano de sus habitantes, hoy diseña e implementa soluciones innovadoras, que contribuyen al cierre de brechas territoriales, profundizadas por los efectos de la pandemia, encontrando en su naturaleza y biodiversidad parte de las soluciones para una reactivación económica inclusiva y equitativa, así como para un futuro abundante de bienestar para todos los habitantes del país y la naturaleza.

Pamela Castillo Barahona Viceministra de Ambiente Gobierno de Costa Rica

Estudiante y adulta a cargo de un vivero forestal (Esta fotografía es cortesía del PNUD-CR.)

15 R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA


JUNTA DE PROTECCIÓN SOCIAL 16

Por la ruta infinita de hacer el bien “Es fácil realizar una buena acción, pero no es fácil adquirir el hábito de realizar tales acciones”. Aristóteles

Esmeralda Britton González Presidenta Junta Directiva JUNTA DE PROTECCIÓN SOCIAL

E

ste 2020 la Junta de Protección Social celebra su 175 aniversario de hacer el bien. Fue un 3 de julio de 1845, a la vueltita de nuestra independencia, que Costa Rica da el paso de constituir la llamada entonces Junta de Caridad. Desde su nacimiento, su mandato ha sido hacer el bien y así lo ha hecho durante estos 175 años. En sus inicios tuvo la responsabilidad de impulsar el establecimiento del Hospital San Juan de Dios. La institución entonces se encargaba de recolectar fondos para el hospital y de administrar los servicios de salud. Otros hospitales nacionales también estuvieron en manos de la Junta. La historia nos cuenta de chanchos, terrenos y otro tipo de donaciones que se lograban concretar para sostener los servicios de salud en sus inicios y también que el 7 de junio de 1885 se efectúa el primer sorteo de la Lotería Estatal, actividad comercial que mantiene la JPS hasta nuestros días como la forma de generar utilidades para distribuir en programas al servicio de personas en condición de vulnerabilidad-pobreza. La historia también reconoce la importante labor de la Junta más allá de este hospital: en la construcción del sistema de salud costarricense. Finalmente, en la década del 70 de siglo anterior, los hospitales de la JPS se trasladan a la Caja Costarricense del Seguro Social. Hoy la Junta continúa caminando con firmeza por la ruta infinita de hacer el bien y la pandemia del COVID -19 no será la que detenga a esta institución y, el sistema de salud sigue siendo de nuestros principales beneficiarios. Ciertamente, la pandemia del COVID 19, nos castiga hasta el momento con ¢6 mil millones de colones, pero la solidez de la institución nos está permitiendo continuar apoyando más de 500 programas sociales que tienen en operación 430 entidades sociales. R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA

Este primer semestre del año 2020 no solo hemos continuado con esos aportes, sino que ha sido posible extender la solidaridad, y aquí detallo algunos ítems: • Transferencia por más de ¢9 mil millones para la atención de personas en condición de vulnerabilidad atendidas en 430 organizaciones sociales. • Transferencia por más de ¢600 millones de colones a la Comisión Nacional de Emergencias -CNE- para la detección del COVID-19 y la atención de personas que viven en condición de calle. • Transferencia superior a MIL MILLONES de colones como aporte solidario de ¢200 mil por tres meses para 1.900 personas vendedoras de Chances y Lotería Nacional afectados por la suspensión de sorteos a raíz de la pandemia. •1.626 millones en presupuesto extraordinario ante la Contraloría General de la República para continuar la atención directa de más de 50 mil personas en las organizaciones sociales. Los aportes a la CNE y el pago de un subsidio-aporte a las personas vendedoras se hizo con recursos propios, que además implica que no se tocaron recursos destinados para la obra social. Por otro lado, para que la Lotería Estatal se adapte a la nueva normalidad y seguir realizado el bien, hemos dado pasos veloces para retomar nuestro negocio en un escenario difícil, pero con acciones encaminadas a la sostenibilidad de la lotería. Conocedores de que una organización/institución que no innova, está condenada a morir y sabiendo que nuestro norte es precisamente buscar las alternativas tecnológicas que nos permitan seguir cumpliendo con nuestra labor social a través de la venta y comercialización de los productos de azar teníamos trazada una ruta de transformación digital que la pandemia del COVID-19 vino a impactar nuestro día a día y tener que agilizar las acciones para cumplir con el objetivo. Entre estas acciones podemos señalar: • Fuimos la primera entidad en retomar nuestra actividad comercial. Implementamos capacitación virtual para vendedores-as, para que las personas vendedoras aprendan como adaptarse con éxito a la nueva normalidad en temas como: finanzas, venta y cambio, marketing, y, producto y cambio. • Desarrollamos la página www.vendedoresdeloteria.com para que ellos-as se inscriban y vía WhatsApp puedan vender. De esta manera los compradores pueden ubicar vendedores cercanos y adquirir su lotería incluso vía WhatsApp y otros medios, utilizando medios de pago a traves de mensajes de texto con SINPE Móvil y así disminuir el tránsito de personas para adquirir sus loterías y más bien sean los vendedores quienes realicen la entrega. Algunos que tienen sus clientes de confianza únicamente envían la foto de la lotería al comprador por WhatsApp y asi facilitan el proceso de compra. • Además habilitamos un canal digital para la venta en línea de lotería nacional y popular www.jpsenlinea.com donde las personas pueden adquirir los remanentes de la lotería que las personas vendedoras no pudieron retirar para comercializar. Esto demuestra la forma en que honramos los 175 años de labor social. Con esta frase atribuida al filósofo Aristóteles resumimos nuestro accionar: “Es fácil realizar una buena acción, pero no es fácil adquirir el hábito de realizar tales acciones.” En la JPS tenemos ese hábito y seguiremos trabajando por la ruta infinita de hacer el bien.


A

sí como todo proceso exitoso, la detección del material genético del nuevo coronavirus en aguas residuales en Costa Rica, no es obra de la casualidad. Por el contrario, ha sido planeado cuando desde el 2016, creamos la Unidad de Biología Molecular en nuestro Laboratorio Nacional de Aguas. No obstante, es importante reconocer que contamos con la “suerte” de tener un convenio firmado con la Universidad del Sur de la Florida, para realizar varios estudios en las aguas marinas en dos playas de la costa pacífica de Costa Rica, lo cual, permitió que varios profesionales jóvenes, se prepararan en la detección de virus en agua.

Luego, el 6 de marzo cuando apareció el primer caso de COVID-19 en nuestro país, nos preguntamos en que podríamos aportar al país, en el marco de esta pandemia. Fue así como siguiendo el ejemplo de Holanda y otros países desarrollados, decidimos abocarnos a la detección del material genético del SARSCoV-2 en aguas residuales, con el objetivo de que dichos análisis sirvieran como alerta temprana de la circulación del virus en una comunidad en donde la población, aún no presenta casos con prueba positiva por COVID-19. A demás, pueden ayudar para declarar los

Dr. Darner A. Mora Alvarado Director Laboratorio Nacional de Agua diferentes tipos de alerta o riesgos de contagio en determinadas zonas. En este sentido, los muestreos y análisis de detección en nuestro país han ayudado para que las Autoridades de Salud, declararan alerta naranja en la comunidad de Pavas y luego en la Gran Área Metropolitana.

LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS

Cronología de la detección del material genético del SARSCoV-2 en aguas residuales.

17 R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA


Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS 18

La pandemia COVID-19 ha tenido en vilo al mundo desde hace varios meses.

L

TESTIMONIO

Dra. María Dolores Pérez-Rosales Representante en Costa Rica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS)

as autoridades internacionales y los Estados están haciendo todos los esfuerzos posibles para dar respuesta a la emergencia y la consecuente crisis que ha generado en todos los ámbitos. Costa Rica ha dado una respuesta oportuna, adoptando un enfoque intersectorial basado en la participación de todo el gobierno y de toda la sociedad, en torno a una estrategia integral dirigida a prevenir las infecciones, salvar vidas y reducir al mínimo sus efectos no solo en el sector salud, sino en lo económico y social y orientándose a áreas de trabajo prioritarias: a) mecanismos de respuesta a emergencias b) comunicación del riesgo c) búsqueda de casos, seguimiento de contactos y manejo d) vigilancia e) medidas de salud pública (higiene de manos y distanciamiento social) f) pruebas de laboratorio g) prevención y control de infecciones y h) respuesta de la sociedad entre muchas otras. Se destaca la prontitud de la preparación de Costa Rica, siendo un país que desde las primeras señales internacionales acerca de la posible epidemia por SARSCov 2 comenzó a monitorear la situación y rápidamente estableció medidas de contingencia ante la inevitabilidad del evento epidemiológico. Sumado a esto Costa Rica es uno de los países de Latinoamérica que cuenta con un sistema de salud ampliamente reconocido por sus principios de universalidad de la atención con solidaridad y cobertura de la mayoría de la población. Esta solidez y estabilidad del sistema de salud es un pilar fundamental. Por otra parte, en la gestión de crisis, el gobierno ha cumplido un rol de liderazgo relevante, encabezado por el Ministerio de Salud como rector de la salud y la Caja Costarricense del Seguro Social como el prestador de servicios a nivel nacional. Los aspectos técnicos han asumido un fuerte protagonismo, la conducción de la vigilancia epidemiológica ha sido efectiva, y el establecimiento de medidas de contención de la pandemia han sido comunicadas claramente y con total transparencia. Por otra parte, la CCSS se va articulando a nivel de sistema de salud y se va preparando para escenarios más adversos. En este sentido, desde la declaratoria de la emergencia por parte de la Presidencia de la Nación en coordinación con la Comisión Nacional de Emergencias, se inició también todo un trabajo desde el Comité de Operaciones de Emergencias, mesas sectoriales y otras instancias en la organización y gestión de la crisis sanitaria generando una serie de mecanismos de gobernanza. A solicitud del país, OPS/OMS ha venido brindado cooperación técnica en todo lo anteriormente descrito desde su participación en COE, mesas técnicas sectoriales y recomendaciones basadas en evidencia a las autoridades para la toma de decisiones y planeamiento de las acciones en la respuesta nacional ante la pandemia. Siendo parte de la respuesta nacional y desde nuestra perspectiva como organismo de cooperación técnica especializado en salud, observamos algunas oportunidades de mejora para fortalecer la lucha COVID-19: •Fortalecer el análisis de toda la información generada diariamente para que esto permita tomar las mejores decisiones. •Descentralizar la vigilancia sanitaria, obviamente coordinado desde el nivel central MS y la CCSS, para ampliar la capacidad de detección de casos positivos y, al mismo tiempo, adelantarse en la detección y prevención de nuevos casos desde las mismas comunidades. Esto requiere articulación con las municipalidades mediante sus comités municipales de emergencia y generar espacios participativos de la población para lograr el empoderamiento de las comunidades de tal manera que se constituyan en una fuerza de prevención y detección de nuevos casos. • Fortalecer la red de laboratorios. • Capacitar al recurso humano en temas relacionados con la pandemia y criticos durante esta pandemia (salud mental, salud materna, abordaje de población vulnerable, entre otros) • Establecer alianzas estratégicas con sectores relacionados con los determinantes sociales. • Procurar una comunicación de riesgos más direccionada, involucrando más al nivel local y con participación comunitaria. Y recordar, igualmente importante, la necesidad de que todas las personas sigan al pie de la letra todas las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades para detener el contagio. La lucha contra la pandemia COVID-19 solo la ganaremos unidos, siendo responsables de nuestras acciones y actuando solidariamente. R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA

Vanessa Marín, 25 años. Llorente, Tibás. Como estudiante regular de la Carrera de Enfermería, me he visto afectada en medio de esta pandemia; ya que, he tenido que pausar, tanto mis prácticas clínicas a nivel de simulación, como también las prácticas públicas. Además, fui desempleada por la misma situación, ya que, en el lugar donde laboré igualmente se vio afectado. Sin embargo, al atravesar esta pandemia mi pareja y yo encontramos la manera de ver esta situación como algo positivo para nuestras vidas, al iniciar un comercio gastronómico virtual que, al día de hoy, a Dios gracias va surgiendo con gran éxito. Esta pandemia a pesar de limitarnos tanto, también nos demuestra diversas formas para salir adelante. Para pedidos Tel. 8507-3903


A

Sr. Ronny La Touche Jefe de Operaciones Bomberos raíz de la pandemia del COVID-19, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, ha implementado una serie de medidas para sumarse a las iniciativas de las autoridades de salud para prevenir el contagio y propagación del virus. Ronny La Touche, Jefe de Operaciones de Bomberos, asegura que desde el inicio de la crisis sanitaria en el país, Bomberos implementó acciones basadas en la investigación del accionar de otros países que ya estaban enfrentando altos números de contagio por COVID-19. “¿Cómo hacemos para no contagiarnos? Y si eso pasa ¿Cómo hacemos como institución para poder mantener la continuidad del servicio sin eventualmente uno de los recursos más importantes que tenemos que son nuestros bomberos?”, plantea La Touche. El jerarca explica que el recurso humano, como en cualquier otra institución, es indispensable, y especialmente donde la atención de emergencias mantiene la continuidad gracias al expertise de puestos específicos en el Cuerpo de Bomberos. Es así como se toma la decisión de llevar a cabo acciones que permitieran mantener seguros a los miembros del cuerpo y a la ciudadanía en general. El objetivo principal ha sido evitar al máximo el contagio, por lo que , en el plan de contingencia se incluyó, no solo el personal operativo que atiende emergencias, sino a todos los que forman parte de la institución “Todos en la cadena de atención de emergencias son esenciales, no solamente el personal que atiende la emergencia, sino el resto de personal administrativo y de apoyo, que hace que haya personal para atender la emergencia”, asegura el experto. Es así como en cada una de las oficinas y departamentos, se ejecuta un plan de contingencia que define los roles de sustitución en caso de que alguno de la cadena operativa no esté disponible por contagio.

Asimismo, se implementó el uso de equipo protector como mascarillas y caretas, así como medidas de distanciamiento social e implementación de protocolos propios de la atención de la emergencia. “Hemos provisto a todas las estaciones de bomberos de esas alfombras con una solución de cloro e hicimos la gestión para suplirnos de termómetros también.” Una de las principales acciones se desarrolló desde La Unidad de Servicios Generales de Bomberos, con la adquisición de equipos y productos necesarios para realizar limpiezas profundas para la desinfección de unidades y estaciones, y de esa manera, continuar brindando una oportuna respuesta a las emergencias del día a día de forma segura. El personal voluntario, que son alrededor de 1200 personas, también implementa los protocolos de seguridad. Asimismo, las reuniones que se realizaban para este grupo, se cambiaron a modalidad virtual para mantener al máximo el distanciamiento social. “En nuestra oficina mucho del personal

está en teletrabajo, pero en la estación no hemos disminuido el tipo y la cantidad de emergencias que atendemos”. Otra de las iniciativas implementadas a través de la Unidad de emergencias médicas, fue la implementación de capacitaciones y charlas a través de una plataforma y con la colaboración de un médico y paramédico de la unidad. “Durante tres semanas dimos charlas de una hora sobre el tema de la pandemia. ¿Cómo se contagia?, ¿Cómo se propaga?, ¿Qué cuidados hay que tener?, de forma que todo el mundo fuera resolviendo sus consultas, atendiendo sus miedos y aclarando documentos que leen por internet, de forma que todos en la institución tuviéramos una idea clara de que estaba sucediendo”. Estas charlas se extiendieron a todo el personal administrativo, técnico y operativo. Además, en las estaciones se siguen impartiendo de forma constante, charlas sobre el COVID-19, con el fin de evacuar dudas y actualizar los protocolos para atender emergencias y mantener la continuidad operativa para salvaguardar la vida, la propiedad y el medio ambiente.

BOMBEROS DE COSTA RICA

Cuerpo de Bomberos implementa plan de acción para mantener continuidad de servicio

19 R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA


INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER INAMU

Confinamiento por COVID-19 podría incrementar violencia contra las mujeres Kattia Solís Arce,

Evelyn Piedra Rodríguez,

Coordinadora a.i., Profesional Especialista, Unidad Departamento de Violencia de de Investigación del Instituto Género del Instituto Nacional Nacional de las Mujeres de las Mujeres

L

20 R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA

Tensiones crecientes en el hogar en combinación con el estrés y el temor ante la pérdida de ingresos económicos, son factores detonantes

a violencia contra las mujeres ha sido una de las principales preocupaciones del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), desde que se establecieron las primeras medidas sanitarias en el país a raíz de la pandemia por el COVID-19. Kattia Solís, Coordinadora a.i., del Departamento de Violencia de Género del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y Evelyn Piedra, Profesional Especialista de la Unidad de Investigación del INAMU, comparten que en Costa Rica, como en otros países, se ha evidenciado un cambio tanto en la dinámica de la violencia, como en los mecanismos que las mujeres utilizan para buscar ayuda. Esto crea la necesidad de construir nuevas estrategias de protección y abordaje en un contexto de emergencia mundial. El miedo asociado a la incertidumbre frente al COVID-19, genera un entorno propicio para exacerbar o provocar diversas formas de violencia contra las mujeres y las personas menores de edad, particularmente las niñas. Organismos internacionales han alertado que la violencia puede aumentar durante la pandemia, como resultado de las tensiones crecientes en el hogar en combinación con el estrés y el temor ante la pérdida de ingresos económicos. Vivir en confinamiento junto a agresores, puede hacer del hogar un espacio muy inseguro, especialmente al contar con mayores limitaciones de movilidad para el acceso a servicios de atención y protección frente a la violencia. Una de las principales preocupaciones de las especialistas en la materia, es el recrudecimiento de la violencia en el espacio doméstico, debido a que la convivencia cotidiana en condiciones de estrés, contribuye a que las agresiones se den en forma ininterrumpida por el hecho de que el perpetrador puede tener una mayor sensación de impunidad y control sobre sus víctimas. Aunado a lo anterior, la disminución de ingresos económicos para las mujeres y la pérdida de sus empleos, abona riesgos mayores por las dificultades que ellas tendrán de independizarse de sus agresores. Ciertos grupos de mujeres enfrentan la violencia en el contexto de la pandemia en condiciones de mayor vulnerabilidad. Las migrantes, por ejemplo, no tienen igual acceso a la protección frente a la violencia y cuentan con menos recursos de apoyo. Asimismo, las mujeres indígenas que viven en mayor aislamiento y sin posibilidades de comunicación ni acceso a recursos tecnológicos. Igual otros grupos

altamente vulnerabilizados como las mujeres con discapacidad, adultas mayores, mujeres LGTBI, mujeres afro o incluso las mismas niñas y adolescentes. “En medio de esta complejidad, hemos observado que en los últimos meses, las mujeres no están denunciando sus situaciones de violencia más de lo usual y esto es un aspecto que ha despertado la inquietud de todas las instituciones, en particular del INAMU”, aseguran. Un aspecto importante de tomar en cuenta es que, si bien en el contexto COVID-19 se han incrementado las demandas de las mujeres en relación con sus necesidades básicas de alimentación, trabajo, vivienda entre otros; no se puede afirmar que estos sean sus únicos problemas o que sean más importantes que su necesidad de protección y atención por la violencia que podrían estar sufriendo. “Lejos de esto, lo que hemos podido determinar en nuestros servicios es que la violencia que ellas viven se torna aún más peligrosa y compleja, sumando sentimientos de desesperación y una mayor sensación de encontrarse atrapadas e impotentes frente a condiciones que no permiten la satisfacción de sus necesidades básicas inmediatas” señalan. Por esta razón, en crisis por pandemia, la atención en violencia contra las mujeres representa un reto mayor, considerando que se debe procurar a las mujeres una atención integral, accesible en función de las diversidades y oportuna. Las niñas y adolescentes requieren especial atención en este contexto debido a que el confinamiento puede aumentar el riesgo frente al abuso y la violencia sexual, especialmente la intrafamiliar. Esta situación se agrava con la interrupción del curso lectivo. También resulta clave poner atención a la violencia que pueden enfrentar las mujeres en el espacio público. La disminución de la afluencia de personas debido a las medidas sanitarias, unido a la poca vigilancia, hace que las mujeres que deben transitar para trasladarse a sus trabajos -sobre todo en horarios nocturnos- estén en mayor riesgo de ser víctimas de acoso sexual callejero o incluso de asaltos sexuales. Por esas razones, es de vital importancia que todas las personas sigan teniendo acceso a los servicios de atención y protección frente a la violencia y que las instituciones mantengan sus esfuerzos por generar estrategias sostenidas de prevención. Para denunciar cualquier situación de violencia puede llamar al 2527-3761 o a la línea de emergencia 9-1-1.


E

l desarrollo de un posible tratamiento contra el COVID-19 desarrollado por el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR), avanza de manera exitosa. Las pruebas se realizaron en un grupo de caballos rigurosamente seleccionados y los primeros lotes de inmunoglobulinas equinas ya se envasaron para ser evaluados. Estos lotes contienen anticuerpos contra dos combinaciones diferentes de proteínas del SARS-CoV-2 y se espera que los anticuerpos que reconocen estas proteínas sean capaces de neutralizar la capacidad infecciosa del virus. Una vez sometidos a un estricto control de calidad a cargo del Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la UCR (Layafa-UCR) y cuando se determine que las formulaciones realizadas son eficaces para el tratamiento de los pacientes con COVID-19, los lotes se enviarán a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para su aplicación. El proceso al que deben someterse incluye una prueba de esterilidad que pretende garantizar que el suero sea seguro para los pacientes. La Universidad de George Mason, en Estados Unidos, también analiza si las estas formulaciones propuestas por científicos del país, inhiben la infectividad del virus SARS-CoV-2 en células de cultivo.

AVANCES

Estudios sobre posibles tratamientos contra el COVID-19 avanzan con éxito en el país

Dra. Mariela Solano Vargas, del Cihata-UCR

Otros avances Un estudio único en el país liderado por especialistas de distintas ramas de la UCR del Centro de Investigación Hematología y Trastornos Afines” (Cihata-UCR), junto con el Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales (CIETUCR), basado en análisis sanguíneos, busca determinar cuáles pruebas son las más eficaces para descubrir dos aspectos clave de los que depende la vida de un paciente con COVID-19. La generación de coágulos y la presencia de una “tormenta” de citoquinas, son factores que podrían hacer que un paciente con el virus entre en estado crítico. Cuando el SARS-CoV-2 entra al cuerpo humano,se activa un mecanismo de defensa para luchar contra la infección. Como parte de esa batalla del cuerpo contra el virus, se liberan proteínas conocidas como citoquinas que se encargan de coordinar la respuesta inmune. No obstabte, algunos pacientes producen citoquinas en cantidad excesiva como mecanismo de defense para destruir al enemigo. Es así como se genera una “tormenta” de citoquinas que desencadena efectos colaterales como la falla multiple de órganos y con ello un posible fallecimiento. Por otra parte, la Dra. Mariela Solano Vargas, del Cihata-UCR explica que los coágulos sanguíneos pueden también generar complicaciones. Si bien su función es sellar rupturas y evitar la pérdida de sangre, sí éstos viajan por el torrente y obstruyen alguna arteria pueden generar infartos o embolias y complicar aún más la salud del paciente con COVID-19. Este estudio ya ha analizado a múltiples pacientes del Hospital San Juan de Dios, y aunque aún se encuentran en proceso de ONDATICAONLINE.COM investigar cuáles son los mejores indicadores para el monitoreo DEPORTES•NOTICIAS•ENTRETENIMIENTO •Y MÁS. de pacientes graves, algunos resultados de estos análisis ya se LA PÁGINA ONLINE DE ALCANCE INTERNACIONAL. están utilizando en cuidados intensivos para guiar el tratamiento.

21 R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

Grupo de Investigación Go.Touch, Instituto Tecnológico de Costa Rica

Óbice: adaptación local de un dispositivo global Desarrollo y resultados: El equipo de diseño volvió a la mesa de trabajo y empezó a iterar, a la fecha se cuentan más de 10 iteraciones con adaptaciones a usos especiales. Los problemas iniciales de estructura y adecuación al medio ya fueron superados. Además de los problemas iniciales de estructura se mejoraron varios aspectos que se destacan a continuación:

Ph.D. Franklin Hernández-Castro, Escuela de Diseño Industrial, Instituto Tecnológico de Costa Rica

MBA. Ivonne Madrigal Gaitán, Escuela de Diseño Industrial, Instituto Tecnológico de Costa Rica

M.Sc. María Estrada Grupo de Investigación Go.Touch, Instituto Tecnológico de Costa Rica

Introducción: En el marzo algunos profesores de la carrera de Ingeniería en Diseño Industrial del Tecnológico de Costa Rica fuimos contactados por la M.Sc. Maria Estrada, representante docente en el Consejo Institucional y miembro del grupo de investigación GoTouch, con el fin de ayudar en la generación de una “barrera de infección para el proceso de intubado y extubado” de pacientes con COVID-19. Se reunió un equipo conformado por la MBA. Ivonne Madrigal Gaitán, el Ph. D. Franklin Hernández-Castro, las estudiantes de ingeniería en Diseño Industrial Rebeca Madriz-Romero y Ana Karina Perez y los técnicos Danilo Solano-Martínez y Fabián Solís-Acuña para atender la solicitud. Desde ese momento hasta la fecha el equipo ha venido trabajando ininterrumpidamente desarrollando varias versiones del diseño y mejorando cada vez sus prestaciones en estrecha colaboración con los hospitales del país.

Estado del arte: La petición inicial se refería a un modelo de caja de intubación que habían obtenido personal médico del Hospital Max Peralta. Así que el primer paso fue probar la referencia que nos llegó tanto del hospital, como de archivos de internet en páginas como: https://intubationbox.com

Distancia entre el personal médico y el paciente El modelo diseñado en el Tecnológico cambió la forma básica de la cápsula permitiendo que el personal médico se pueda acercar más al paciente teniendo una vista más clara del mismo al no estar el canto del cubo original al frente.

Figura 2. Vista lateral de la nueva cápsula mostrando como la distancia al paciente no solo se redujo sino que este modelo permite una vista más libre.

Entradas laterales Otra mejora que se realizó en el diseño original fue añadir entradas laterales con el fin de permitir un trabajo más detallado de parte de los auxiliares de salud que se encuentran a los permitir un trabajo más detallado de parte de los auxiliares de salud que se encuentran a los lados del paciente.

Figura 3. Diagrama del uso de las aberturas laterales del nuevo diseño

22

Figura 1. Una de las muchas imágenes de referencia con las que comenzó el proyecto, fuente https://intubationbox.com

Barreras de las entradas

Los resultados fueron inesperados; las cápsulas no tenían la estructura suficiente para sostenerse en el trajín del uso y no eran aptas para las condiciones de uso en varios modos.

Se diseñó en todas las entradas del frente y los lados barreras desechables para bajar la posibilidad que los aerosoles se cuelen desde el interior de la cápsula hasta el exterior contaminando al personal de salud.

R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA


Barreras laterales Se diseñaron además barrera desechables a los lados de toda la cápsula así como un protocolo para quitar la cápsula y llevarla a desinfección para reemplazar estas barreras por nuevas en cada cambio de paciente.

Figura 5. A la derecha, parte del protocolo de retiro de las barreras desechables

Apilamiento.

Debido a que se deben de acumular y transportar cantidades grandes de cápsulas se incorporó en el diseño características de apilamiento con el fin de ahorra espacio tanto durante el transporte como en el almacenado en el hospital.

Figura 6. Capacidad de apilamiento de las cápsulas y su uso en el taller de producción de la Escuela de Ingeniería en Diseño Industrial

Trabajo futuro:

Actualmente se trabaja en ajustar las cápsulas a casos específicos como pacientes con obesidad mórbida, niño, neonatos, salas de operaciones, etc.

Dr. Manuel Rojas Oreamuno Especialista en Medicina Interna

El COVID‑19 es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus descubierto más recientemente El SARS-CoV-2 ocasiona la enfermedad COVID-19, un virus de aparición relativamente reciente que ha provocado un gran impacto en el mundo a nivel clínico, económico y social, y cuyos efectos nocivos en el ser humano cada día son más amplios y complejos. El Dr. Manuel Rojas Oreamuno, Especialista en Medicina Interna de la Clínica Bíblica, explica que al tratarse de un virus nuevo, entre las consultas más frecuentes de los pacientes destacan el querer conocer cómo se contamina una persona, quienes sufren mayor riesgo de contagio, cuáles son los síntomas tempranos de la enfermedad y porqué algunos pacientes evolucionan tórpidamente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona puede contraer la COVID‑19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. Esta enfermedad se propaga mayormente de una persona a otra a través de gotículas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Entre los síntomas más comunes del COVID-19 se encuentra la fiebre, la tos seca y el cansancio. Además, otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea y la pérdida del gusto o el olfato. El Dr. Rojas asegura que en muchos casos de COVID-19 se presentan síntomas que en etapas iniciales, son similares a los de un resfrío común o a otros cuadros virales como la influenza. El protocolo implementado en estos casos es el aislamiento o cuarentena y la realización de los exámenes respectivos de laboratorio para confirmar o descartar el diagnóstico. La gran variabilidad de síntomas que pueden tener los pacientes, presenta un manejo complejo desde el punto de vista de la medicina interna, según asegura el especialista. “El espectro clínico es muy alto, desde pacientes que tienen síntomas similares un resfriado común hasta pacientes que pueden tener fallo multiorgánico. Es decir que compromete múltiples órganos, de preferencia pulmón, sistema cardiovascular y/o sistema de coagulación”. Esto puede acarrear desenlaces fatales sobre todo en pacientes que tienen otras enfermedades agregadas como diabetes, hipertensión arterial, cardiopatías, cáncer entre otras. “Este es un virus que llegó para quedarse y está muy lejos de llegar a generar lo que se llama “inmunidad del rebaño” donde se requiere que al menos el 60% de la población haya sido expuesta el virus” Por esta razón, la principal recomendación del especialista es aplicar las medidas de protección como el “protocolo de estornudo y tos “, el uso de mascarillas faciales certificadas, el uso de desinfectantes e indudablemente el distanciamiento social así como el reporte oportuno de casos sospechosos.

Especialista Medicina Interna

Figura 4. A la derecha, barreras diseñadas para las aberturas de los brazos del personal médico

Conozca los síntomas y formas más frecuentes de contagio del COVID-19

23

Figura 7. Algunas tomas del diseño en pleno uso. R

PONGAMOS NUESTRA HUELLA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.