el
chumy QUE HACE LA GENTE
Abril/15
DISTRIBUCION GRATUITA
#4
?
CUANDO ESTA SOLA?
DAR ES DAR MÚSICA por
IDIAZABAL
UNITV El nuevo
CANAL
de la UNVM
CALENDARIO CULTURAL Todos los eventos del Mes
wam
Editorial wam Cada una de las ediciones que terminamos es una alegría inmensa para nosotros, mes a mes mientras la revista va tomando forma, nos nutrimos muchisimo de cada artista que entrevistamos, de cada muestra artística que cubrimos o de cada recital que escribirmos. La materia prima –los artistas- con la que trabajamos es muy rica y muy abundante, tenemos esa suerte y privilegio. Es así que seguro hay mucho más de lo que nosotros llegamos a contar, por eso queremos renovar la invitación a participar a todos los artistas que tengan algo para mostrar, que nos escriban o manden material suyo, para cubrir sus eventos o para hablar sobre sus trabajos. Todos tienen las puertas abiertas de wam. Queremos agradecer muy especialmente al Museo del Automóvil y a Micaela Arraya, por permitirnos realizar la sesión de fotos de tapa con dos de sus vehículos en exposición.
Por otra parte, queremos contarles que hemos creado una lista de suscriptores, brindando la posibilidad de asegurarte tener tu ejemplar mes a mes, o incluso, que te llegue directamente a tu casa! Para anotarte, lo que tenés que hacer es escribirnos a nuestras líneas de contacto y listo! Además, ser suscriptor tendrá otros beneficios, como participar por sorteos de entradas a recitales, libros, discos, calcomanías y muchas cosas más!
wam somos:
Vanesa Ardiles: Estética, diseño, propuesta artística y fotografía. Rodrigo Alvarez: Coordinación General, Edición, redacción y fotografía. Silvina Ardiles: Colaboración Especial.
Nuestras vías de contacto:
Lee wam online! – issuu.com/revistawam. Seguinos en Facebook! - /revistawam Contactate con nosotros – revistawam@gmail.com Además, si querés anunciar en nuestra revista comunícate al: (0353) – 154238995.
En esta edición El Chumy: ¿Qué hace la gente cuando está sola?: Ramiro Chanquia se pregunta y elabora sus respuestas en su nueva obra “Punto Mongol”: Juega, imagina, se divierte, crea sus propios mundos.
Café Literario “Mentiras que valen la pena”: Una gran iniciativa para los amantes de la poesía y la literatura. Hablamos con una de sus organizadoras, Griselda Rulfo. Guillermo Pirra: De la hoja a la piel: Cuando el tatuaje se convierte en algo más que un dibujo, sino que tiene todo un trasfondo estético, diseño y originalidad.
Amparo Sánchez: “Alma de Cantaora”: Con motivo de conmemorar el Día de la Mujer, la cantante española brindó un show en el Leonardo Favio con su banda, y además presentó su libro “La niña y el lobo”.
Luz, cámara, ficción: La película Mochila de Plomo quedó seleccionada en el concurso “Raymundo Glayzer” y se filmará íntegramente en nuestra ciudad. Dar es Dar: Música por idiazábal. UNIMUV decidió hacer algo por el pueblo más afectado por las inundaciones en la provincia de Córdoba. Fue un éxito de recaudación, y del espectáculo mismo.
UNI TV: el nuevo canal de la UNVM. La universidad está llevando a cabo un Nuevo Centro de Medios, donde contará con un canal de televisión abierta, Full HD. Entropía – espacio interactivo de exterior: Por Josefina Ancarani. Somos luz que se apaga: Analía Godoy en el Genaro Pérez.
Nuevos Discos. De La Rivera, Fernando Cheein, Monovoyer y Oh! Jacqueline. Conocé sus nuevas producciones. Penélope!! Carteras: Ideas, Concepto, diseño y producción: Un proyecto más que interesante, con la mira puesta en los detalles, la originalidad y las nuevas tendencias. Escritores de la ciudad: Conocé a Ayelén Herranz.
Calendario Cultural: Para tener en cuenta, todos los eventos del mes.
Café Literario: Mentiras que valen la pena
AMANTES DE LA PALABRA Una vez al mes un grupo de escritores se juntan para compartir una tarde llena de poesía, música y amor por el arte. Todos están invitados a participar, escritores, artistas y el público que se anime a leer sus textos. Si bien hace ya más de 3 años que nació esta propuesta, en los últimos encuentros fue creciendo de manera notable el número de personas, con más de setenta en la última reunión. Un triunfo para la poesía.
Joaquín Sabina y fue elegido por que hace referencia a las mentiras de la creatividad: “ese mundo mágico que los artistas originan en su propia imaginación”. Café Literario mentiras que valen la pena, logra una comunión única entre el público y los artistas, en un encuentro muy ameno y más que interesante. Es una iniciativa para celebrar y que va creciendo mes a mes, ya que es una gran alternativa para aprovechar, con personas dispuestas a compartir sus mundos interiores e invitándolos a entrar.
Para saber más sobre esta gran iniciativa que se realiza en el Café La Romaní, decidimos hablar con Griselda Rulfo, una de las organizadoras. Ella nos contó que la idea se desprendió de las reuniones llevadas a cabo en su casa, donde escribían y leían sus producciones entre amigos. Así fue como, junto a Andrés Velo, comenzaron a realizar eventos en cafeterías, brindando un espacio multicultural que rápidamente provocó el interés de todos los amante de la poesía. En estos encuentros la propuesta también abarca a fotógrafos, músicos y artistas plásticos. De hecho, el último contó con la participación de la artista plástica Gládis Rosa Morre, con la cantante Eliana Tumas y con Maximo Gonzalez en interpretaciones con flauta. Mucha gente se hizo presente, y de todas las edades, compartiendo sus creaciones literarias o sólo escuchando y disfrutando de una tarde de domingo llena de arte. Consultada por el objetivo principal de este café literario, Griselda expresó que “es crear un lugar de encuentro para los amantes de la palabra, tanto poesía como narrativa. Son oportunidades para que los escritores sean conocidos personalmente”. Además nos expresó que el nombre “Mentiras que valen la pena” es una canción de
El próximo Café Literario es el 16 de Abril. Participa la escritora Rose Cuello de Cañada de Gomez, y la artista plástica Adriana Vieyra.
Guillermo Pirra
De la hoja a la piel
Guille Pirra y Magdomba (Melisa Marmo) conforman Sagrado Tattoo, juntos se ganaron un lugar dentro de los tatuadores más elegidos en nuestra ciudad, apostando por sus dibujos originales, diseños y estética personal como un plus a la hora de realizar sus trabajos. Proveniente de Pozo del Molle, Guillermo recuerda haber realizado su primer tatuaje a los 14 años, cuando luego de haber fabricado su propia máquina, un amigo insistió en que lo tatuara. Así fue como comenzó lo que hoy es su profesión y su pasión. Si bien realizó cursos y especializaciones para perfeccionar su técnica, es primordialmente autodidacta, fue su gran interés por la electromecánica lo que lo llevó a entender como funcionaba la maquina tatuadora, lo que hoy es su herramienta de trabajo. Al entrevistarlo, nos comentó que la primera dificultad fue trasladar sus dibujos a la piel: “la elasticidad y el movimiento de la piel escapan mucho a la firmeza del papel a la que estaba acostumbrado, me llevó un tiempo de adaptación”.
Si algo caracteriza al tatuador de Sagrado Tattoo es su capacidad de imprimir un estilo personal a cada trabajo, en relación a esto expresó: “lo mejor que me puede pasar es trabajar con mis diseños, porque ese soy yo. La gente me da algunos indicios de lo que quiere y luego dejan que yo cree a mi gusto, como quien compra una pintura en un bastidor”. Al entrar en la comparación con un artista plástico, Guillermo aclara: “a diferencia de otros estilos de arte, en el tattoo tenemos que tener en cuenta el respeto por la salud del cliente, y esto empieza mucho antes de tatuar, con los años, la experiencia, el compromiso y las recomendaciones que debemos brindarles”. Pirra define su estilo como una mezcla entre el Tradicional Americano, con motivos llamativos como anclas, fragatas y golondrinas, y el Neo Tradi, con esfumados del realismo y las perspectivas del New School.
Amparo Sanchez
“Alma de cantaora”
La cantante española visitó nuestra ciudad con motivo de conmemorar El Día de la Mujer. Presentó su libro “La niña y el lobo” en el barrio Roque Saenz Peña y brindó un gran recital en el Centro cultural Comunitario Leonardo Favio.
Amparo Sánchez no es una artista cualquiera, es escritora, productora, cantautora, ex líder de Amparanoia, entre otras cosas. Y no por casualidad fue invitada para esta fecha. Ella se manifiesta activamente en contra de la violencia de género, y de hecho, en su libro cuenta en primera persona maltratos y abusos que le tocaron vivir desde niña, y su transformación y superación con el paso del tiempo. De igual manera, en sus canciones le canta a las mujeres, con un compromiso muy grande sobre su rol y su valor como tal. Hablando estrictamente de su recital, fue una fiesta. El show fue impecable en cuanto a lo musical y técnico, pero además se estableció una comunión muy afectuosa entre el público y los músicos. Una gran cantidad de personas se hicieron presentes y bailaron al ritmo de Amparo Sánchez. Con temas de su nuevo álbum “Espíritu del Sol”, y con un estilo alegre y positivo, la cantante hizo mover a todos e incluso los invitó participar en el escenario, haciendo subir a varios niños a cantar uno de sus estribillos. De esta manera, Amparo Sanchez dejó su huella en nuestra ciudad, con compromiso social, espíritu alegre y grandes canciones. Prometió volver.
Mochilas de Plomo
Luz, Cámara, Ficción
La película Mochilas de Plomo es un proyecto llevado a cabo por Darío Mascambroni (dirección y guión), Pipi Papallini (guión), Florencia Wehebe (asistente de dirección), Fernanda Roca (producción) y Julián Palacios (producción), la misma quedó seleccionada en el concurso “Raymundo Gleyser-La Base”, impulsado por el Instituto Nacional de Ciencias y Artes Audiovisuales (INCAA). De esta manera contarán con el financiamiento para realizar el largometraje. Fueron elegidos entre 140 propuestas, lo que les permitió acceder a la segunda vía del INCAA sin tener antecedentes. De ganar esta última etapa podrán acceder a un subsidio de $2.600.0000 para concretar la película. Ésta, se filmará íntegramente en nuestra ciudad, por lo cual los encargados de la producción ya se encuentran realizando el Scouting, buscando locaciones para filmar, una de las cuales será El IPEM N°49 (La Escuela del Trabajo). De igual manera, durante el mes de Marzo se estuvieron realizando diferentes Castings en Oncativo, Oliva y Villa María. Esperan que la resolución salga entre Agosto o Septiembre, lo que les permitirá realizar la pre-producción de campo en nuestra ciudad, y comenzar a filmar en los primeros días del 2016.
Ensalada de Madera
Pela Grivel
EnergĂa 220
Cacho Aielo + Pablo Cordero
Cancionero
Monovoyer
Nauseabundos de AlegrĂa
Mateo Iturbide
Música por Idiazábal
DAR ES DAR
Los integrantes de la Unión de Músicos Villamarienses decidieron sumar su granito de arena y ayudar desde su lugar, al pueblo que mayor sufrió las inundaciones en la provincia de Córdoba. Es así como se embarcaron en la tarea de organizar un gran evento para recaudar elementos de limpieza y alimentos no perecederos, para la gente más necesitada.
Nonabonda
Ocho bandas dijeron presentes, pero no fueron los únicos. Al enterarse de esta gran iniciativa, otras personas brindaron sus servicios a la causa. En primer lugar, se consiguió nada más y nada menos que el Teatro Verdi sin costo alguno. Luego el sonido, que fue puesto a disposición por Luciano Natali y su equipo, que trabajaron desinteresadamente para que todo salga a la perfección. Al mismo tiempo, la Locutora Silvia Pizzi se ofreció para conducir el evento, y Pela Grivel se vistió de payaso para divertir a todos entre banda y banda, brindando todo su arte y parte de su espectáculo personal. De esa manera, como una bola de nieve que se va agrandando más y más, la idea terminó siendo mucho más grande de lo pensado, con una solidaridad enorme por parte de muchísimas personas, ya que no hay que dejar de lado al público, que llenó el Verdi, dejando su producto para ayudar a los damnificados. Idiazábal sí puede.
De La Rivera
Ramiro Chanquía: El Chumy
-JUEGA, SUEÑA, IMAGINA... Difícil tarea la de los actores, pararse frente a un público –muchas veces solo- que exige que lo hagan reír, reflexionar, llorar, o que lo estimulen de acuerdo a sus expectativas. Ramiro Chanquía, más conocido como “El Chumy”, le suma a esto una mayor dificultad al inclinarse por el humor -Dicen que es más complicado hacer reír que llorar- donde no le escapa ni le teme a los desafíos, sino que los supera con total naturalidad, al desarrollarse en la profesión que desde chico sintió que era para él. Actor, músico, con dos títulos en Bellas Artes, por un lado como Artista Plástico, y por otro como Profesor de Artes en
Teatro, Chumy utiliza toda esta información, las fusiona y se nutre de estas diferentes expresiones artísticas y saberes académicos. Esto le permite contar con muchísimas herramientas a la hora de crear sus propios personajes, obras teatrales y espectáculos de circo e infantiles.
Su última obra es un unipersonal llamado “Punto Mongol”, con la cual piensa recorrer un largo camino por diferentes lugares de nuestro país y fuera de él también, de todo esto y mucho más, habla en esta entrevista imperdible, Ramiro Chanquia… EL CHUMY.
¿De dónde nace tu interés por el teatro? ¿A qué edad?
Mi interés por el teatro nace, justamente, haciendo teatro. A los 11 años mi mamá me propuso hacer una actividad extraescolar (además de jugar al futbol en la plaza del frente de mi casa), terminé en un teatro y no salí nunca. En mi familia materna son todos “artistas de la enseñanza” y mi papá era un gran artista reprimido (o no). Él me enseñó a pensar de manera sensible, ella a dedicarme; por ende era casi inevitable que la elección iba a ser artística. Siempre me gustó el dibujo, de hecho soy artista plástico (bah, un título de Bellas Artes dice eso) pero mi papá era el mejor maestro que podía tener. La otra opción era la música, me gustaba la idea de aprender a tocar la batería, pero sabía que acceder al instrumento no era fácil. La tercera opción, y la más desconocida, era el teatro. Convencí a mi amigo/hermano Raúl Avendaño para que me acompañara y ahí fuimos. Siempre le estoy muy agradecido de eso.
¿Te acordás el momento en el que supiste interiormente que actuar era lo que querías hacer en tu vida?
Qué hacer en la vida es una pregunta que me hago todos los días, siempre supe que actuar era una de esas, pero hoy, justo hoy, sé que es a lo que quiero dedicarme. Es algo que me preocupa y me ocupa mucho. “Cuál es el objetivo de vida de las personas” es una pregunta que me está movilizando este último tiempo (incluso creo que de eso va a hablar mi próxima obra), porque hay algo general, como un mandato sobre lo que es triunfar; y se trata siempre de un pensamiento económico. Yo no puedo pensar así, no sé hacerlo, no sirvo para eso.
¿Te dedicas a la enseñanza o sólo a la actuación?
La enseñanza y la educación me gusta mucho (mi otro título dice que soy Profesor de Artes en Teatro, y yo también porque trabajo de eso y le dedico mucho), pero hoy estoy en planes de actuar. Es un gran tema, porque son pocos los artistas que pueden “dedicarse” ya que tiene que “ponerse a trabajar” (en pocos casos ese trabajo está relacionado con su pasión) y eso les quita tiempo. Lo cual considero que es un gran problema, porque siempre supe que es el artista el que puede cambiar al mundo, porque los demás no tienen tiempo, están ocupados en otra cosa. Bueno, parece que el artista también.
¿Por qué decidiste inclinarte hacia el humor?
Por muchas razones, pero una es porque considero que una de las claves de la felicidad es aprender a reírse de uno mismo. Es un poco la búsqueda de mis espectáculos: reírme de mí y que el público lo haga de sí mismo, ya sea en sentido figurado o reflejándose. De todas formas la risa nunca es un objetivo, sino un resultado. El objetivo siempre está puesto en la reflexión, hago teatro porque quiero decir cosas y me interesa que el público se pregunte. De hecho en “Punto Mongol” y mucho más en “Marlene Club. Noche de Cabaret” (aquella producción que hicimos con El Ecléctico Teatro) el público se reía de cosas tremendas, después caía de lo que se estaba riendo. Bueno ahí aparece la reflexión.
¿Cómo es trabajar para un público infantil?
En realidad no trabajo para un público específico, intento que no haya condicionantes para que al producto pueda verlo cualquiera. Hay un imaginario con el circo, donde la gente piensa que es “para niños” y no es así. Mis trabajos no son específicamente “para niños”, son “para todo público” jaja. Con el teatro no pasa lo mismo, la gente te pregunta “¿pueden ir niños?”.
Claro, pero los más chicos disfrutan mucho de tus espectáculos…
Sí, lo que más me gusta es su sinceridad. Como público es el más sincero, no te van a aplaudir por compromiso o quedarse hasta el final por vergüenza. Además sus lecturas son geniales, no tienen prejuicios, y eso es lo mejor. Bueno mi última obra habla de todo eso. Por eso, y aunque sea una calificación, siempre me gustaría trabajar para un “público infantil” sean grandes o chicos.
¿Cómo definirías tu estilo artístico?
Tengo un problema con eso de definir y poner títulos, “conmigo mismo” me pasa lo mismo. Creo que depende de dónde se lo mire. Pero en general puedo decir que es muy plástico por un lado y político por el otro.
De todas formas, como decía un profesor, si tengo los discos organizados por rock, tango, folklore, bossa, etc., mis trabajos irían en “varios” jaja.
...crea sus propios mundos
PUNTO MONGOL
Así es como se llama el unipersonal que está presentando este año el Chumy, una creación completamente propia y sumamente original y creativa. La pregunta que se hace, de la cual se desprende todo el contenido de la obra es… ¿Qué hace la gente cuando está sola? A partir de ahí, surgen diferentes situaciones, donde una persona (sola) juega, se divierte, imagina, crea sus propios mundos, baila, sueña, se expone al ridículo, que no es tal, porque no hay nadie que lo pueda juzgar de esa manera, es libre durante ese momento, se olvida de la realidad, de los problemas, de las obligaciones, de todo.
¿Cómo surge la idea de tu unipersonal “Punto Mongol”? La pregunta de la cuál surge la obra aparece a partir de reflexiones con Raúl Avendaño. “Punto Mongol” es un estado, un momento, un instante carente de prejuicio en el que nos permitimos hacer cosas que no haríamos bajo la mirada de otro que juzga. Con Raúl compartimos ese estado que todo el mundo tiene en algún momento. Todo surgió hace muchos años, cuando nos “pezcaron” en pleno baile (en pleno punto mongol) y se escuchó una suerte de lamento que decía “uh, ya largaron con el mogolismo”.
¿Cuál es el significado del nombre?
Así es como llamábamos ese estado. Algunos lo relacionan directamente con el Síndrome de Down o con la “discapacidad”, en comillas porque hay toda una discusión de cómo llamar a las personas con estas características, yo además de llamarlos “personas” uso esa palabra, porque considero que “no tienen la capacidad de pre juzgar” y eso es lo que los hace diferentes y felices, justamente ahí es donde encuentro la relación cuando la gente asocia. Para mi es el estado más sincero y de mayor felicidad, lo demás es una mentira, una careta. No existe gente más loca que otra, existe gente más sincera.
¿Tenés pensado mostrar la obra fuera de la ciudad? Si, la idea ahora es llevarlo por todos lados. Tengo fecha en San Francisco y General Cabrera y me están buscando sala en Rio Cuarto, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires. Después de alguna gira por el país, pienso llevarla a otros, existe la posibilidad de mostrarla en algunas salas en Jalapa, México y algunos festivales del mundo. La obra está pensada para eso ya que no tiene texto, por ende no hay idioma, carece de escenografía y solo se utilizan cuatro objetos.
¿Cómo ves la profesión en la actualidad? Hoy en la ciudad, después de tanto tiempo, trabajo y esfuerzo, el teatro de a poco va ganando cada vez más espacios, existen más elencos y la concurrencia del público es cada vez mayor. Sin embargo todavía hay mucho por hacer, se necesita una política cultural concreta, más comprometida y sincera, apoyar los espacios de promoción y nunca permitir su cierre (como sucedió con El Estilóbato que tanto le dio a esta ciudad); se necesita entender que el teatro y todas las manifestaciones artísticas son fundamentales para la ciudad. Tenemos que lograr que “ir al teatro” siempre sea una opción y para eso no queda otra que “hacer”.
UNVM - Nuevo Centro de Medios
EL NACIMIENTO DE UNI TV: UN PROYECTO FULL HD La Universidad Nacional de Villa María ya cuenta con la licencia definitiva otorgada por la Comisión Nacional de Comunicaciones, para su propio canal de Televisión Abierta, que será 34. 1 Full HD. Además, se unificó en un mismo edificio con la radio, se apuesta por un portal de noticias, salas de redacción, y el manejo de las redes sociales como un medio más… todo con un mismo objetivo: información y cultura local, con producciones propias.
Esta gran iniciativa se está llevando a cabo físicamente en Bulevar España 210, la radio se ha renovado y ya se encuentra funcionando en el lugar, mientras que se está trabajando en el canal de televisión que ya tiene nombre: UNI TV. Para brindarles mayor información al respecto, tuvimos la posibilidad de hablar con Carlos Tannus, Director de Medios del Centro Universitario. Oriundo de Villa María, Tannus vuelve a su ciudad luego de trabajar varios años en Buenos Aires, prácticamente en todos los canales más importantes del país. Al consultarle por cómo fue que llegó a este proyecto, expresó que Martín Gill, Secretario de Políticas Universitarias de la Nación, le contó sobre la idea de formar un canal propio de televisión abierta de la UNVM, lo que le pareció algo histórico para la ciudad: “Es el primer canal de televisión abierta de la localidad y de la región -está C20 pero que es de una mutual- con todo lo que eso significa a nivel de comunicación, cultura y educación”. ¿Cuál es el objetivo principal de este proyecto?
Es brindar un servicio de información a la comunidad, la difusión de todas las actividades culturales y científicas que se generan en la ciudad, en la región y, sobre todo, en nuestra Universidad. Por otra parte, se pretende ser un eslabón más en la cadena de producción audiovisual, favorecer al desarrollo de proyectos locales y regionales en la programación. ¿De qué manera se planteará el contenido del canal de tv?
La idea es que no sea algo que quede cerrado en la universidad, sino que se apunta sobre todo a mantener la identidad de la ciudad y de la región, donde las personas no crezcan viendo una realidad reflejada que no es la suya, como ocurre al estar habituados a ver los canales de Buenos Aires. También se pretende armar una plataforma de contenido con las diferentes universidades del país que tienen un canal de televisión, lo que va a nutrir nuestra programación. ¿En qué etapa de desarrollo se encuentra en este momento el canal?
Tenemos la unidad de producción en instalación, y nos falta que llegue la unidad de emisión, en cuestión de equipamientos. Luego se realizará el
enlace con ARSAT (primer satélite argentino de comunicaciones), ya que nuestro canal va a estar dentro del paquete de la TDA (Televisión Digital Abierta) y la gente tendrá acceso al canal de manera gratuita, por aire. Además, de acuerdo con la ley de medios, tendremos un espacio en el servicio de televisión paga, por ser un canal de una universidad. ¿Cómo va a ser la vinculación con los alumnos de carreras relacionadas con los medios? Se están elaborando planes de articulación con las diferentes carreras, desde la universidad y desde el Centro de Medios. Lo que genera un canal en la ciudad, es la oportunidad de hacer posible el nacimiento de una nueva industria, la de producción audiovisual, que genera empleos. Existe una gran cantidad de productores independiente generando material, y el canal viene a ser una gran vidriera para que los que salen de la universidad puedan mostrar lo que hacen. Además, están las Prácticas profesionales que se realizarán en el lugar.
Josefina Ancarani
ENTROPÍA – ESPACIO INTERACTIVO DE EXTERIOR Josefina Ancarani, artista de nuestra ciudad y coordinadora de la carrera de Diseño de Indumentaria en la escuela de Bellas Artes Emiliano Gomez Clara, inauguró su Instalación llamada “Entropía”, con motivo de la realización de su tesis de la Licenciatura en Grabado de la UNC, en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio.
Analía Godoy
SOMOS LUZ QUE SE APAGA La artista villamariense inauguró una instalación en el Museo Municipal de Bellas Artes “Genaro Perez”, de la ciudad de Córdoba. Analía Godoy, artista y coordinadora de Artes Visuales del Centro cultural Comunitario Leonardo Favio, fue seleccionada para exponer su obra denominada “Somos luz que se apaga”, durante dos meses. En la inauguración, llevada a cabo el jueves cinco de marzo, la gente se hizo presente en gran número, y con el solo hecho de ingresar en la sala, pasaba a formar parte de la obra caminando alrededor de las luces e interactuando con ellas. Su instalación se encuentra en una habitación del primer piso del museo, acompañada por la de otras dos artistas en espacio contiguos. Existe una relación entre sus obras y tiene que ver con la utilización de la luz como elemento principal.
Su obra se trata de –como ella misma lo define- un espacio interactivo de exterior, ya que la idea principal es que se encuentre en lugares públicos al aire libre, donde las personas puedan ingresar y descontextualizarse del mundo aunque sea por unos minutos. Es una instalación que incluye una experiencia visual, sonora y táctil, pero además cuenta con una segunda parte, una encuesta a los espectadores a través de una página web. En dicha encuesta los participantes deben responder unas preguntas de asociación y significación de seis palabras, ejes del proyecto: Acción, energía, posibilidades, diversidad, vida y verdad. Las respuestas son subidas a la web (entropiart.com), donde se pueden conocer y comparar las diferentes apreciaciones hechas por los demás. Durante la inauguración Josefina compartió algunas palabras con todos los presentes, y explicó el concepto de su creación haciendo hincapié en la relación del nombre (Entropía) con el resultado de su obra. Entropía, tal como lo mencionó la autora, encierra diferentes significados, por un lado se relaciona con el cambio y la transformación de algo, y por otro, se vincula con el desorden. De esta manera, ella expresó su intención de jugar con este concepto elástico y ofrecer un lugar que remita, en parte, a cada definición. Es una experiencia única, poco sirven las descripciones, hay que entrar y vivir cada uno sus propias sensaciones. A groso modo, se trata de una especie de iglú, donde uno ingresa y cierra la puerta, quedando completamente aislado. Una vez dentro se encuentra en un espacio para una sola persona, cubierto por espejos rotos de frente, a los lados e incluso en el piso. En la intimidad del interior, uno puede disfrutar de las diferentes imágenes recortadas y deformadas de un mismo, con una sonoridad tranquila y relajadora.
La creación de Analía contiene una significación muy interesante, relacionado con la vida y la muerte. Se trata de diferentes columnas blancas sobre las cuales se ubican cajas de luz, las cuales varían su intensidad lumínica de manera constante y aleatoria. Las cajas están cubiertas por fotografías de piel de personas mayores, realizadas a poca distancia. Este no es un detalle menor, ya que se vincula directamente con el concepto principal de la instalación, la muerte. Esto es algo que la artista vivió muy de cerca en una parte de su vida, relacionada a un Hogar de Ancianos, donde le tocó presenciar la luz de diferentes personas apagándose. “Esta obra tiene que ver con el tiempo, que no se detiene y nos consume, las luces representan el ciclo de la vida, Somos luz que se apaga es pensar en la muerte, la muerte como incógnita, como incertidumbre” nos comentó la artista. En relación a la utilización de las fotografías Analía expresó: “La piel es algo tan sincero que no podemos ocultar, es la huella del paso del tiempo. A su vez, la piel narra historias, historias que brillan hasta no poder más, eso pasa en la vida y se refleja en mi obra”.
EN EL ESTUDIO
Fernando Cheein – Ver
De la Rivera –Family Game
Monovoyer – Uppercut
Es oriundo de Santiago Del Estero y en sus canciones se hacen visibles estas raíces, de la tierra de los grandes flockloristas argentinos. Pero son solo eso, raíces, ya que la apuesta va mucho más allá de lo tradicional o lo clásico. Son nueve canciones que suenan con una actualidad sonora sorprendente, mezclando las guitarras criollas y bombos legueros, con sintetizadores, guitarras eléctricas, bajos y batería. El disco recorre los diferentes matices folclóricos, desde bagualas hasta chacareras, revalorizando el rol fundamental de la tierra en nuestras vidas y brindando una mirada personal recolectada de su camino entre la ciudad y el campo. Contó con la colaboración de músicos tales como: Alvaro Monteodoro, Ignacio Stanfield, Lucas Heredia, Gastón Hernandez, Gustavo Hernandez, Ariel Rodriguez y Renato Borghi.
Y un día llegó el tan esperado tercer disco. No porque haya demorado mucho, de hecho Cassettera aún sigue sonando con una actualidad y fuerza imbatible en nuestras cabezas. Es por el nivel de este álbum que la expectativa se hizo tan grande y Family Game llega para confirmar todo lo que su predecesor viene anunciando desde hace tiempo… que lo mejor aún no llegó.
Uppercut describe a la perfección las once canciones, las cuales plasman toda la energía de la banda, comandadas por la enorme potencia desplegada por la guitarra de Rorro(ck) Moral. Con riffs noventosos y una voz al estilo Pearl Jam, Monovoyer te invita a revolear la cabeza mientras caminas, olvidándote por completo hacia donde te dirigías. Cada canción suena muy aceitada, como una sola sonoridad que golpea en el mentón al que se encuentre escuchando, con un “gancho” letal. La banda sabe complementar muy bien toda su fuerza con momentos melódicos, donde bajan la intensidad, y toma carrera para volver a pegar con mayor intensidad.
Oh! Jacqueline - Tres
Todo El Tiempo Estallamos – Darío: Es el sello distintivo de la banda, ya que es imposible desprenderse de lo que a uno lo forman como compositor. Con grandes canciones se mantiene fiel a su estilo: teclados, melodías nostálgicas y pop de barrio.
Los chicos de Oh Jacqueline decidieron que no era un buen momento para sacar un disco nuevo, así que sacaron tres. Si, la banda se encuentra presentando su primer disco triple, donde cada integrante ofrece una parte personal a un proyecto en conjunto.
De lo Nuestro – Emilio: El tecladista y encargado de las pistas expone toda su paleta musical en un disco electrónico. Con momentos bailables, otros más rockeros, pero sin perder la esencia pop retro que caracteriza el estilo de la banda.
Todo un viaje funk, pop, electrónico en lapsos de no más de tres minutos, con invitados de la talla de Emanuel Horvilleur, Pablo Cordero, y Cacho Aiello entre otros. Masterizado en Nueva York por el productor ganador de once gramys, Rafael Arcaute, el nuevo disco suena ordenado y compacto, potente y bailable. Con este disco De La Rivera se posiciona en lo más alto, y si de un juego se tratará, diría que están listos para vencer al dragón y rescatar a la princesa que los está esperando.
Se transforma como el viento en luz mi compañera – Melina: La voz femenina le suma y mucho a la música pop, y en este caso, ella llena de dulzura a sus canciones. Con letras personales, sobre sueños, algunas oscuras y otras positivas, la bajista del grupo se luce como compositora.
Penélope!! Carteras
IDEAS, CONCEPTO, DISEÑO Y PRODUCCIÓN Esa es la base fundamental de Penélope!! Carteras para la realización de sus productos, que van desde sobres de fiesta, bandoleras, universitarios y carteras de varios tamaños, rígidas y semi rígidas. Focalizados en la búsqueda constante de la originalidad, los detalles y las nuevas tendencias.
Este proyecto de fabricación completamente artesanal lleva ya más de dos años de crecimiento, y surgió como una necesidad de crear algo nuevo y distinto. El hecho de que las carteras sean hechas a mano en su totalidad, les dió la posibilidad de ofrecer diseños únicos y exclusivos, diferenciándose del resto. Los protagonistas de este gran emprendimiento son: Carolina Cejas, Matías Gianoni y Carolina Gianoni. En conjunto toman las decisiones sobre cuál será el camino para cada colección, materiales a utilizar, estilos, accesorio y variedad de productos. Matías nos comentó que no trabajan con stock de materiales ni con muchos moldes: “esto es lo que nos lleva al desafío de estar siempre innovando y no repitiéndonos” agregó. Si bien toman la originalidad como elemento distintivo, no dejan de lado lo que sucede en la moda de alta costura internacional, “analizamos la tendencia y la adaptamos a nuestro estilo y nuestras posibilidades” cuenta Matías, cuyo rol principal es el Marketing y la venta de la marca. Mientras que Carolina Cejas y Carolina Gianoni focalizan su trabajo en la confección. No existe rango de edad en sus creaciones, sino que apuntan a una mujer audaz, amante de la moda y de los diseños independientes.
Penélope!! Carteras es una gran iniciativa que se abre camino a base de
creatividad, buen gusto y diseños exclusivos, puntualizando en los detalles, como por ejemplo el interior de cada cartera, brindándole la misma atención y dedicación que al exterior de la misma. Los diseños se pueden ver y adquirir a través de internet principalmente, ingresando a su Fan Page Penélope Carteras.
Escritores de la ciudad la evolución de las orugas Ayelén Herranz Estudiante de la Licenciatura en Diseño y Produccion Audiovisual de la UNVM ¿Cuál es tu principal vínculo con la literatura y la escritura?
Comienza desde pequeña con el incentivo de mis padres, invitándome a leer, a entrar en mundos que desataran mi imaginación y también a construir mundos y personajes propios, que fuesen capaces de hacer todo aquello que yo deseara, en un universo creado por mi. ¿Cómo definirías tu estilo literario? No sabría definir exactamente cuál es el género literario en el que se encuadran mis escritos. De lo que sí estoy segura, es que nacen del deseo de expresar algo que guardo muy profundo en mi interior y que no me atrevo a sacar de otra manera. Es en forma de personajes irreales y metafóricos como también de universos con fuertes cargas significantes donde mi inconsciente logra volcarse. Para mí escribir es una descarga, me hace sentir liberada.
Ya se olvidó del esfuerzo que hizo, no conseguirá recordar lo difícil de salir del capullo, de la torpeza de las alas al desplegarse. Del calor libre que le llenó el pecho, que le empujó la cabeza y lo lanzó al vacío. Ya se olvidó… y solo recuerda el dolor del proceso. Siempre se mira y solo es capaz de ver los callos en sus alas. Olvidó que era mariposa, porque nunca entendió la evolución de las orugas.
Eligió vivir en el suelo, pero sus alas le hicieron el camino más pesado. Pues ya no pertenecía a ese mundo. No quiso volar, tampoco pudo arrastrarse.
La mariposa y su espíritu de oruga vivieron así, muriendo en el proceso; porque eligieron ignorar el cambio y de ese modo, condenarse las dos.
Calendario cultural/ ABRIL Viernes 3
Fer Mercadal – 15 años tocando! Lugar: Polaroid House. Hora: Pasada la medianoche.
Sábado 4
Jueves 9
Prima Limón + Picnic Lugar: Polaroid House. Hora: Pasada la medianoche
Jueves 16
Taller de Clown por Julieta Daga. Lugar: Centro Cultural Leonardo Favio. Hora: 18 hs.
Viernes 17
Debate sobre las imágenes: Un recorrido por el arte argentino del siglo 20. Lugar: Centro Cultural Leonardo Favio. Hora: de 17 a 20hs.
Presentación del libro “Naufragio” de Ana María Cerutti. Lugar: Centro Cultural Leonardo Favio. Hora: 20 hs.
Sábado 18
Clase abierta de Acrobacia Aérea por Romina Miranda Lugar: Centro Cultural Leonardo Favio. Hora: 18 hs.
Presentación del disco de Nonabonda Lugar: Centro Cultural Leonardo Favio. Hora: 21hs.
Domingo 19
Sábado 11/ Domingo 12
Sábado 11
Histrión Muestra fotográfica de Anette Morale. Lugar: Centro Cultural Leonardo Favio. Hora: 20:30 hs.
Café Literario “Mentiras que valen la pena” Lugar: Café La Romaní. Hora: 17 hs.
Domingo 5
Varieté - Juan Pablo Amante Lugar: Polaroid House. Hora: 22 hs.
Me Matan Limón! Festeja sus dos años con Miss Bolivia Lugar: Me matan Limón. Hora: Pasada la medianoche.
Jueves 23
Ciclo de lectura de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) Lugar: Centro Cultural Leonardo Favio. Hora: 20 hs.
Viernes 10 Juan y los dias + Songlines Lugar: Crua Chan Hora: Pasada la medianoche.
Arroyo Cabral
José Pomilio + Luciana Mocchi Lugar: Polaroid House. Hora: Pasada la medianoche
La Parsifónica Lugar: Polaroid House. Hora: Pasada la medianoche
Viernes 24/ Sábado 25
Acercamiento Teórico - Práctico al Teatro del Oprimido Por Juan Pablo Amante. Lugar: Centro Cultural Leonardo Favio. Hora: 19 hs.
Viernes 17
Juan Pablo Amante + Kolín Markís Lugar: Crua Chan Hora: Pasada la medianoche.
Todos los viernes de Abril: “Rock en el paseo” Hora: Medianoche. Lugar: Jerusalem (Sabattini esq. Catamarca).
SIEMPRE HAY TIEMPO PARA UN BUEN CAFÉ AMADEO SABATTINI 40, MEDIOTECA, VILLA MARÍA, CÓRDOBA