Noviembre/15 DISTRIBUCION GRATUITA
UN MILLON DE
#11
PERSONAJES
FESTIVAL DUO POR LA VIDA
TANGO
Una noche
Inolvidable IMPENETRABLE Fotografía documental por Gonzalo Vega
CALENDARIO CULTURAL Todos los eventos del mes
wam
EDITORIAL wam wam somos:
Vanesa Ardiles: Estética, diseño, propuesta artística y fotografía. Rodrigo Alvarez: Coordinación General, Edición, redacción y fotografía. Silvina Ardiles: Colaboración Especial.
Nuestras vías de contacto:
Lee wam online! – issuu.com/revistawam. Seguinos en Facebook! - /revistawam Contactate con nosotros – revistawam@gmail.com Además, si querés anunciar en nuestra revista comunícate al: (0353) – 154238995. Ahora también seguinos en Instagram: /revistawam
EN ESTA EDICION EN ESTA EDICION Universo Amante: Juan Pablo Amante lleva casi diez años de
carrera como actor, realizando espectáculos de manera constante e independiente. Creador de una infinidad de personajes que además de provocar risas por doquier, reflejan una mirada crítica y reflexiva sobre la sociedad. En este caso se encuentra a punto de estrenar una nueva obra, titulada “Efecto Axe o hasta las muelas de juicio”, entérate de qué se trata.
Impenetrable: Gonzalo Vega, fotógrafo rosarino viviendo en Villa María, forma parte de la Fundación S.O.S. Aborigen Villa María y se encuentra realizando un trabajo de fotografía documental en el Impenetrable Chaqueño. Compartió unas imágenes con todos nosotros, un proyecto que no podés dejar de conocer. Esculturas en el espacio público, la ciudad como lugar para ser explorado: Analía Godoy nos habla sobre cómo las
diferentes obras de arte que embellecen la ciudad van forjando una identidad propia, y nos interioriza sobre el proyecto “Mi ciudad es un museo” desarrollado por la Universidad. Hagamos una fiesta aquí: Se llevó a cabo la denominada “Super fiesta funk del espacio” y Cecilia Restovich estuvo ahí, para contarnos todo acerca de esta nueva escena musical que se está forjando en la ciudad. Además, Marcos Mosello estuvo a cargo del registro fotográfico.
Grandes obras, grandes artistas: Alumnos del Profesorado de
Artes Visuales de la Escuela de Bellas Artes “Emiliano Gomez Clara”, realizaron una exposición simultánea de sus diversos trabajos. Instalación, pintura, hilorama y escultura fueron los formatos de expresión elegidos por los artistas.
Un paso al frente: La Secretaría de Bienestar de la UNVM, llevó a
cabo la 8va Caminata por la salud, una actividad con el objetivo de fortalecer la relación con la comunidad y de concientizar sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable.
Disco Nuevo: Pablo Toranzo, músico y docente, decidió reunir 19
canciones grabadas con sus alumnos de diferentes instituciones, durante trece años de enseñanza, para formar un álbum titulado “Reflejos Musicales”. Compartimos con ustedes la reseña de esta gran iniciativa.
Todas las voces, todas: El coro Nonino, perteneciente al Instituto de Extensión de la UNVM, realizó un recital en el nuevo auditorio de la universidad, acompañado nada más y nada menos que por el “Coral de las Américas”, llegados desde buenos Aires. Fue una noche donde las voces se apoderaron del lugar, el cuál es más que acorde para este tipo de espectáculos.
Libros que leer: Darío Falconi expone las diferentes opciones a la
hora de elegir un libro de autores locales, brindando la posibilidad de que conozcas sus trabajos. Tres reseñas imperdibles sobre tres nuevas publicaciones.
Rayo de luz en la noche: Charo Monero, detenida durante la última dictadura argentina, decidió publicar un libro con todas sus cartas escritas a su madre desde la cárcel y además, realizar una obra de teatro en base a ellas. Gracias al Instituto de Extensión de la UNVM, tuvimos la posibilidad de disfrutar de este espectáculo en el Teatro La Panadería.
Una noche Inolvidable: Dúo Por La Vida Tango llevó a cabo su festival en el Teatro Verdi, lleno de artistas arriba y abajo del escenario. Bajo la premisa de la inclusión, fue una noche llena de emociones y momentos que quedarán en el recuerdo de todos los que formaron parte del evento. Escritores de la ciudad: En esta ocasión, el encargado de compartir sus escritos con todos ustedes es el poeta y estudiante de Lengua y Literatura, Mauro Guzman. Conocé sus trabajos y sus motivaciones a la hora describir.
Calendario Cultural: Todos los eventos del mes, día por día, para agendar, tener en cuenta y no perderte ninguno.
Foto-reportaje por Gonzalo Vega
IMPENETRABLE Gonzalo Vega, fotógrafo rosarino viviendo en Villa María, forma parte de la Fundación S.O.S. Aborigen Villa María y se encuentra realizando un trabajo de fotografía documental en el Impenetrable Chaqueño. Compartió unas imágenes con todos nosotros, un proyecto que no podés dejar de conocer. Situado a 317 kilómetros de la ciudad capital de Resistencia, se encuentra Miraflores, está ubicada en el noroeste de la provincia de Chaco, es una de las entradas al Impenetrable. Zona de Wichis, Tobas, también conocidos como Qom, y Criollos. Los parajes entre sí distan de muchos kilómetros, esto hace que a sus pobladores muchas veces se les complique ir a una asistencia pública, escuela u ocupaciones que tengan. Muchos niños
caminan más de 8 kilómetros diariamente para poder estudiar con temperaturas extremas de calor y frío. Sus carencias en alimentación, agua potable, medicamentos, ropa, genera que estos lugares sean algo inimaginable para el que no conoce. Se encuentran pozos hechos por ellos mismos donde juntan agua de lluvia para consumo humano, esos mismos pozos muchas veces también lo comparten con animales. Los aborígenes en las comidas solo ingieren un plato, no se dan las grandes panzadas a las que estamos acostumbrados, más sabiendo si otra persona aún no comió, si sobró se guarda para el otro día, nada se tira, nada se desprecia. Los lugares recorridos son Techat 1, 2 y 5, Las Carpas, Pampa del Indio, La Reserva, Fortín Brown, Pozo del Algarrobo, La Cheugué y Lote 14. Mail: gonzaloveja@hotmail.com
Proyecto “Mi ciudad es un Museo”
ESCULTURAS EN EL ESPACIO PUBLICO, LA CIUDAD COMO LUGAR PARA SER EXPLORADO Las esculturas emplazadas en el espacio público, están inmersas, ideológica y físicamente en un complejo sistema de significados que van más allá de los límites de la disciplina como tal. Ubicadas en calles, plazas y parques, su historia forma parte de la trayectoria de la ciudad y van construyendo la identidad de un lugar.
A lo largo de toda la humanidad hubo diferentes civilizaciones y culturas, las cuales han tenido la necesidad de erigir obras que se caracterizaron por un deseo de permanencia, destinadas a recordar hechos significativos de su historia. “Mi ciudad es un Museo” es un proyecto que trabaja desde el año 2012 y propone la ciudad como un territorio para ser explorado desde un lugar diferente al cotidiano, pretende hacer visible lo invisible, proponiendo una nueva mirada. El objetivo del proyecto es la apropiación y valoración del patrimonio escultórico de la ciudad. Éste se coordina desde dirección de Desarrollo Social y Cultural del Instituto de Extensión de la UNVM. Toda escultura emplazada en la ciudad nos cuenta algo de nuestro lugar, esculturas conmemorativas o esculturas puestas en sentido ornamental, con alto valor simbólico, forman parte de la construcción histórica de Villa María. Conocer el trabajo de los artistas permite el reconocimiento de la obra en el espacio público, comunicar también es democratizar la cultura y permitir el acceso a los bienes patrimoniales. Nota por Analía Godoy, coordinadora de Artes Visuales del Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio de Villa María.
“MONUMENTO A LA MADRE” Calle Entre Rios y Mitre.
Super Fiesta Funk del Espacio por Cecilia Restovich
HAGAMOS UNA FIESTA AQUI Cecilia Restovich estuvo presente en el Salón Dorado para traenos de primera mano todo lo sucedido y sus impresiones sobre este super festival, donde la música en vivo es también una excusa para juntarse y pasar un buen rato entre amigos y amantes de la música independiente. Además, les dejamos tres momentos del registro fotográfico captado por Marcos Mosello. Una nueva escena de funk se volvió a fundir en nuestra ciudad, hablamos de “La Super Fiesta Funk” llevada a cabo el pasado 23 de Octubre en el Salón dorado. Esta fiesta, de “otro planeta” tal cual lo demostraba su invitación, fue programada y organizada por Federico Latanzzi, reconocido músico de la ciudad de Villa María, quien contó con la colaboración de muchos de sus colegas del ambiente musical y de la Feria de indumentaria “SuperLógico”.
La noche tomó vuelo de la mano de Fer Mercadal, quien comenzaba a calentar la escena dorada entre sus sintetizadores y acordes de su guitarra, acompañado por Sebastían Perotti, alias “Metaplasma”, con sus alucinantes proyecciones de imágenes psicodélicas sobre las paredes traseras y laterales. En segundo lugar salió a escena “Joseph Johnson Trio”, haciendo su primera presentación oficial. La banda claramente influenciada por el jazz, nos invitó a “swinguear” el ritmo, preparándonos para lo que vendría a continuación. Para subir la velocidad al 1000%, y exigir los motores del movimiento, Koko MC saltó enérgico al escenario. Ganamos rimas y nuevas versiones del músico “verborrágico”, quien además de su alucinante presentación, se animó a intervenir varias veces en las siguientes bandas de la noche. “Jam Club Bandon” nuevamente en los escenarios de la ciudad, de la mano de Federico Lomonaco, Cesar Seppey y Federico Latanzzi nos dieron la inicial oportunidad para moverse a tempo del funk, algo que ellos saben hacer muy bien. Cuando las horas superaban la medianoche, comenzaba a brillar el funkgroove local, con una gran puesta en escena y la participación de la mayoría de los músicos presentes:“Latenzzia & The Funky Dealers Orchestra” el número principal de la velada. A la orden de la noche, el movimiento del cuerpo era imposible de detener a esa altura, siguiendo el funk de composición propia por parte de Federico Lattenzi, el principal impulsor de este encuentro. Pero no terminó ahí, sino que luego del plato principal, llegó el postre, la frutilla del postre, “Funkarlos”. La banda que cerro el show arrasó, los oídos de los presentes recordaron su sonoridad inconfundible, tras su regreso a los escenarios. “Funkarlos” fue una de las primeras en incursionar este estilo tan estadounidense, quienes recordaron al rey Prince haciendo “Musicology” y acompañando la escena con trajes acordes.
Fotografía: Marcos Mosello
/rvfotografiaa
Muestra Simultánea
GRANDES OBRAS DE GRANDES ARTISTAS Alumnos del Profesorado de Artes Visuales realizaron una exposición simultánea, compartiendo sus diferentes y variados trabajos; dicha muestra se pudo visitar durante el mes de Octubre en el Museo de Bellas Artes Fernando Bonfiglioli. Una gran oportunidad para seguir conociendo el gran nivel de artistas de la ciudad.
Al entrar lo que uno primero visualiza es la obra de Verónica Navarro titulada “Recuerdos”, la cual se encontraba expuesta en la pared opuesta a la entrada, al fondo del salón de la planta baja. Al mirar para la derecha localizamos el trabajo de Paola Frossasco llamado “Romeo y Julieta”, una serie de retratos realizados en cuadros con hilos tensados, una técnica llamada Hilorama. Al llegar a la última pared, pudimos ver con mayor detalle lo realizado por la artista Navarro, una gran cantidad de tazas ubicadas en una especie de triangulo donde se formaba un degradé maravilloso desde un azul marino hasta llegar al blanco puro. Abajo también se encontraba la obra de Camila parís, denominada “Serendipia”, una serie de cuadros trabajados de manera abstracta, saliéndose de los límites mismos del bastidor y dejando la puerta abierta a la imaginación. Una vez arriba, Darío Doñate Alvarez nos invita a entrar en su mundo de
Caminata por la Salud
óleo sobre tela, titulado “Espacios Íntimos”. En realidad no es un sólo mundo, sino varios, contados en cada cuadro con su estilo característico. Por último, al final de la planta alta se ubicaba la instalación “Dádivas” de Mariana Casagrande, una habitación con paredes de papel calado con formas de tribales, las cuales rodeaban un círculo de sal con una gran cantidad de denarios, también hechos de papel, que contenían un mensaje acerca del significado y simbolismo de “realizar una ofrenda”: “pide un deseo y ofrende este denario nuevamente a la obra”.
UN PASO AL FRENTE
Desde la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María se realizó la Octava edición de la Caminata Por La Salud, convocando a una cantidad enorme de personas, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de mantener una vida saludable.
Esta actividad se enmarca dentro de lo realizado por la Universidad para establecer una conexión directa con la comunidad, la cual respondió de manera masiva con más de mil personas participando. Es por esto se logró recaudar más de 3.000 litros de leche, ya que era el requisito para anotarse era donar una caja de leche, esta cantidad recaudada se encuentra destinada a distintas copas de leche de la ciudad. La caminata tuvo como punto de encuentro el escenario de la costanera “Rubén Vanzetti” y contó con la participación de distintas instituciones tales como, el Centro Municipal para el Desarrollo Integral de Personas con Discapacidad “Gracias Perez de Blanch” (CEMDI) y el centro de día de la Cooperativa de Trabajo “El Andén”, además del público en general. De esta manera, se busca poner en contexto lo importante de adquirir diferentes prácticas cotidianas que estimulen el buen desarrollo físico. La vorágine de las tareas diarias, la rutina, las responsabilidades laborales e incluso el desarrollo veloz de la tecnología, sobre todo del entretenimiento,
nos llevan hacia el camino del estacionamiento físico, debido a que en la actualidad tenemos la posibilidad de trabajar, estudiar, comunicarnos, informarnos, hacer las compras y hasta relajarnos, desde diferentes dispositivos tecnológicos. De esta manera, resulta más que útil que existan este tipo de iniciativas, que vengan a despertarnos y a sacarnos por un momento de nuestras rutinas diarias, para recordarnos lo que verdaderamente importa: gozar de buena salud, física y mental.
Coro Nonino y Coral de las Américas
TODAS LAS VOCES TODAS El “Coro Nonino”, perteneciente al Instituto de Extensión de la UNVM, se presentó en el nuevo audiotorio del Campus de la Universidad, compartiendo escenario con el “Coral de las Américas”, llegados desde buenos Aires. Las voces perfectamente acopladas y creativamente trabajadas, lograron estremecer con sus performances a todos los presentes.
El Coro Nonino, dirigido por la Mgter Cristina Gallo realizó diferentes interpretaciones con una temática en particular, relacionada con la comunión y comida tradicional. Para la entrada, prepararon una canción referida al chipá y cómo llevar a cabo su preparación, luego siguieron con el plato principal, la mazamorra, para por último cerrar con una gran comunión representando la charla después de almorzar o cenar. Una temática entretenida que fue interpretada de manera perfecta, suelta y distendidamente, reflejando que además de tomarse el canto muy enserio, lo disfrutan y se divierten trabajando en conjunto. De esta manera, dejaron el escenario listo para el plato principal, el coro
bonaerense llamado “Coral de las Américas”, dirigido por el músico y compositor Damián Sanchez. El director fundó el coro en 1997 con la intención de reivindicar la música folclórica y latinoamericana desde el canto popular, dando a conocer los ritmos, músicos, instrumentos y compositores de diferentes países y regiónes. Es así que este coro no está compuesto solamente por cantores, sino que las voces vienen acompañadas por músicos que se desenvuelven con diferentes instrumentos, dependiendo del tipo de canción que se interprete. El Coral de las Américas dio una muestra de todo su potencial, en un lugar como el nuevo auditorio del campus de la UNVM, donde la acústica resulta impecable, las voces crecieron canción a canción y se escuchaban adelante, atrás, al lado, arriba, abajo y por todos lados alrededor de cada espectador. Ambos coros realizaron conciertos de gran nivel, rompiendo las posiciones y posturas clásicas, jugando, riendo y bailando arriba del escenario, aportando a sus interpretaciones un factor visual, carismático y relajado, contagiando al público presente.
Nuevo Disco
REFLEJOS MUSICALES – PABLO TORANZO El músico y docente Pablo Toranzo, tuvo la idea dejar un registro sonoro con todos los alumnos que formaron parte de su carrera como profesor, pasando por distintas instituciones a lo largo de trece años. Pero no sólo se quedó en la idea sino que, con mucho esfuerzo y gestión, pudo materializarla, convocando a una cantidad enorme de personas que se sumaron a colaborar en este proyecto.
El resultado fue este álbum, que recibió el nombre de “Reflejos musicales”, lo que de alguna manera podría simbolizar la enseñanza de Toranzo hacia sus alumnos, lo que se refleja de él en ellos, la influencia ejercida consciente o inconscientemente. Así como también podría significar lo que los alumnos le devuelven al docente en base a lo aprendido. El disco está compuesto por diecinueve canciones, las cuales fueron grabadas en distintos años, desde el 2001 hasta el 2014, con mucha gente colaborando en cada uno de los temas, ya sea cantando, ejecutando algún instrumento, grabando o produciendo. El origen y la autoría de las composiciones grabadas son muy diversos, van desde algunas escritas por el propio Toranzo, hasta interpretaciones de grandes músicos argentinos como Luis Alberto Spinetta, Andrés Calamaro, Carlos Gardel, entre otros. Un gran abanico de estilos musicales que dan cuenta de la diversidad de estudiantes que tuvo bajo su tutela el docente, dejando aflorar los gustos artísticos de cada uno de ellos. Reflejos Musicales es una muestra de vocación y amor por la docencia, así
como también de comunión musical, ya que este disco es una evidencia de que es posible conseguir una convivencia sonora de géneros completamente distintos. Esto es posible ya que existe una forma de interpretación, grabación y producción consciente y determinada, con el objetivo de que los diferentes temas se mantengan dentro de una misma línea conceptual, permitiendo así que el resultado en conjunto se pueda apreciar como una solo pieza. Podés escuchar “Reflejos Musicales” en: soundcloud.com/pablo-toranzo
Qué decir de un artista que hace diez años que viene trabajando dentro del arte y la cultura de Villa María y Villa Nueva, que es más que reconocido en estas dos ciudades, que es uno de los actores más convocantes con sus diferentes espectáculos y que no para de generar proyectos culturales de manera independiente y autogestionada. Además de sus unipersonales, tiene un proyecto de indumentaria, un programa de radio, apuesta por un teatro con objetivos sociales y trabaja en productos audiovisuales, entre tantas otras actividades artísticas que lleva a cabo de manera espontánea y natural. Juan Pablo Amante es un artista imposible de definir o etiquetar, creador de una infinidad de personajes que toman vida por las noches cuando, con una caracterización visual siempre impecable, decide con cuál de todos salir a escena. Todos ellos muy diferentes entre sí, sacados de observaciones certeras de lo cotidiano, hasta algunos con miradas opuestas, pero a la hora de verlo actuar es indistinto quien sea el elegido, porque las risas están garantizadas y todos son igual de efectivos. Y si algo lo caracteriza, es su humor reflexivo, crítico y provocador, con una mirada sobre la sociedad pero también autorreferencial. Por todo esto y mucho más, la nota principal es para Juan Pablo Amante, te ofrecemos la oportunidad de conocer en profundidad a este gran talento desarrollándose entre nosotros.
UNIVERSO
AMANT
TE
¿Cómo nació tu amor por la actuación? Siempre me gusto todo lo relacionado a la “caja boba” como le dicen, soy novelero y peliculero incurable, por mucho tiempo no tuve tv y me instalaba en la casa de vecinos. Al teatro lo descubrí en el secundario, una vez actué (protagónico obvio) y me salía más el director o el “manda más”, me moría de la vergüenza, eso que era más grande que mis compañeros, soy tímido de civil. Recién de grande, cuando empecé a ir como público a El Estilóbato, confirme que lo que quería era estar arriba del escenario.
¿Cómo te definirías? ¿Actor, artistas, humorista, comediante, productor, etc? Tengo un tema con las rotulaciones, por mucho tiempo esquivé decir soy actor, pero tengo mucho de productor, animador sociocultural, gestor, soy metido. Me es muy difícil estar en algo en lo que no meta la cuchara. Cuando apareció el término artista, también renegué, pero creo que soy un maldito afortunado que hago todo lo que se me ocurre, experimento con la complicidad de mi entorno y el público que me acompaña en cada ciclo, espacio o propuesta. No sé cuáles son los pasos a seguir para ser “artista”, por ahí solo es fácil identificar el estereotipo ligado a hacerse el artista o el hipsters de tercer mundo con colesterol (kool) alto nomas. ¿Tenés referentes que te hayan marcado en el camino de la actuación y creación de personajes? Como espectador soy muy “fans” de Antonio Gasalla, el gordo Caseros, Juana Molina, Fernando Peña, Alejandro Urdapilleta, Tortonesa, Batato. Impregnaron mis personajes tanto, que con el tiempo voy descubriendo y asociando “homenajes” en ellos. ¿Cuál es el proceso de creación de los personajes? Muchos de los personajes aparecieron de autores o escenas de textos de Gambaro, Urdapilleta, Leo Masliah, entre otros que destrocé y de a poco fueron mutando, les aparecían gustos, pensamientos y al sacarlos a la calle o fuera de contexto de escenas donde los hice por primera vez, crecían. Si debo reconocer, que también en el proceso creativo tiene mucho peso como se ven, para mí la estética y los vestuarios son tan importantes como lo que tienen para decir. ¿Qué es lo que más te gusta expresar por medio de tus espectáculos? Me gusta que además de pasar un buen rato, el teatro exprese algo que te quede dando vueltas en la cabeza, me gusta que notemos las contradicciones, pensamientos, los dobles discursos que manejamos en nuestra vida cotidiana. Mi visión de teatro está muy ligado a mi visión social. Llegue al teatro en busca de herramientas lúdicas que me ayuden a llevar a cabo un proyecto de educación popular: “EspectACTOR”, proyecto que fue mi trabajo final cuando me recibí de Educador de Adultos y es el marco teórico estos años. ¿Por qué elegiste el humor?
El humor siempre fue una excelente vía de escape, para no dramatizar y reírme de situaciones que son y fueron difíciles de sobrellevar. Con una sonrisa podemos decir cosas que son tremendas, incluso reírnos de temas tabú.
¿Qué es lo que más te gusta de esta faceta actoral? Disfruto el transformarme, ser otro de a ratitos, ver las reacciones de la gente, pensar y escribir escenas o performances con temáticas que me interesan. Me gusta ver fotos por ejemplo, soporte que es sin ninguna duda es un pilar fundamental, cuando tengo que ver dos veces o encuentro gestos que no sé de donde salen.
De la cantidad de personajes creados, ¿Cuál es tu favorito y por qué? La “Jeranio”, fue mucho tiempo mi preferida, pero porque fue la bisagra, la que abrió la puerta para salir a jugar. Dude mucho en hacerla, pero basto esa primera función en la comedia universitaria, para saber que era la línea teatral que me interesa y nunca parar de actuar. ¿Cómo conseguís el variado, original y extravagante vestuario para cada uno de tus personajes? ¿Es una búsqueda constante? Si, muchas veces, me encuentro comprando cosas para ellos, además de que mucha gente me regala cosas, para sus personajes preferidos. Tengo una habitación del departamento que solo es para vestuario. Con el tiempo aparecieron mis diseños, pero están muy ligados a performance del mundo de la moda, el arte visual y la grosa de la negrita (madre).
Estudiaste Trabajo Social… ¿Cuál es, si la hay, la relación entre esto y tu faceta artística? Si, curse dos carreras a la vez en el INESCER, por un lado trabajo social y por el otro Educación de Adultos, tanta ciencias sociales y educación popular se combinaron en autores brasileños como Paulo Freire (educador) y Agusto Boal (dramaturgo) que me fascinaron y fueron el puntapié para inscribirme en mi primer taller de teatro. Has realizado proyectos artísticos donde el foco estaba puesto en lo social ¿Qué te motiva a generar este tipo de propuestas? Hacer teatro, pararte al frente de otros, tener algo que compartir, que mostrar, no es “moco de pavo”. Creo que nadie puede elegir hacer de su vida cualquier manifestación artística, si no tuvo las posibilidades de conocerlas, de toparse con una banda, una pintura, etc. Por eso agito tanto, con políticas serias en materia de cultura, en este país, si tenés los medios económicos sos Gardel y si no, miras de afuera, con suerte y viento a favor. Me preocupa y ocupa que se siga pensando que el arte es poco serio, que solo es para los que nacen en cuna de oro y no se tienen que preocupar de vivir y poner un plato con “morfi” en la mesa. Todo el tiempo estas generando diversos proyectos, ¿Creés que Villa María es un lugar propicio para proyectos artísticos? No sé si es el lugar propicio, es mi escenario, donde crecí y forme o deforme. Si bien las condiciones nunca fueron las ideales, hago la vista gorda y trato de colaborar con lo que puedo, me la paso de reunión en reunión lidiando con burocracias e incluso políticas institucionales, pero creo que son espacios en los que debemos participar como ciudadanos. Yo elegí vivir acá y apostar. Obvio que es muy gratificante cuando viajo, ver qué pasa con otros públicos, pero aparecen nuevas ideas, estéticas que experimentar, no me alcanza el tiempo para poder hacer todo lo que quisiera. ¿Cómo te llevas con el público VillaMariense/Villanovense? Me llevo regio, creo que el público me aceptó antes de que yo me diera cuenta en lo que me estaba metiendo, es impresionante el respeto con el que me tratan. Alguna vez escuche decir… “la gente no está preparada para tal o cual cosa…” para mí es todo lo contrario. Cuando pienso en las postales comerciales donde los personajes modelaban para comercios locales, los eventos populares, festivales, carnavales de Villa Nueva, desfiles, cortos, spots, muchísimos ciclos, laburar en vidrieras, y el lugar que se me dio, es tema de conversación con actores y artistas que viven en otros lugares.
NUEVA OBRA
EFECTO AXE “Efecto Axe o hasta las muelas de juicio” es una obra escrita por María Elena Troncoso en el año 2004, donde un hombre que consume y absorbe todo lo que los medios de comunicación le transmiten en relación con la inseguridad, se entrena en nuevas y delirantes formas de engaño y defensa personal para mantenerse a “salvo de la delincuencia”. Obsesionado, encerrado y paranoico hasta el punto tal de creerse apto para ayudar al gobierno con propuestas propias que el considera más eficaces para acabar con la inseguridad. Ahora, adaptada y reinterpretada por Juan Pablo Amante bajo la dirección de Pía Bernabe, un adelanto del nuevo desafío del actor.
¿Cómo llega esta obra a tus manos? Cuando formaba parte de la Comedia Universitaria, buscando textos apareció un librito editado de obras premiadas del apuntador de Rocío “La Pocha”. Me encantó, por ese momento la temática de los miedos eran muy recurrentes en mis elecciones, de hecho creo que eran mis miedos. ¿Cómo la describirías y porqué elegiste interpretarla? Como muchas de las cosas que hago, me las hago a propósito. Me las pongo como objetivo, de temas que me incomodan en el caso de los miedos, me pasó lo mismo con una obra de Gambaro con la misma temática, la cual hasta el día sé la letra y nunca la pude pasar al cuerpo y al hecho teatral. A su vez, vas a ser dirigido por Pía Bernabe ¿Por qué elegiste que te dirigieran en esta oportunidad? ¿Cuál es la experiencia y cómo se diferencia a cuando trabajas solo? Cuando actuaba con Pía en “Bau Haus Casa de Arte” (Hoy Polaroid House) confiaba y me gusta su visión teatral. Estuvimos muchísimo tiempo queriendo hacerla, algunos embarazos de la directora, mucho laburo, pero seguía latente y finalmente volvimos a una puesta austera donde la obra no busca la complicidad alegre del público. La diferencia con actuar solo, es que la elección global cae en mí, más allá que siempre resalto que el público es el director y las modificaciones que terminan de cerrar los trabajos, de hecho “Zapatos de tacón” es una síntesis de trabajos que comenzaron en “Keskesé artistas de teatro Y Varieté”, y mis experimentaciones en el teatro bar o café concert. ¿Cuánto hay de vos en esta obra? Muchísimo, si bien estoy muy atento a mis reacciones ante determinadas situaciones relacionadas a la cuestión social, el “enano facho” se sale y da una vuelta en mi manera de ver las cosas. Además basta con darte una vuelta por el inicio de Facebook para
MUELAS DE
JUICIO
O HASTA LAS darte cuenta que es un tema vigente. ¿Dónde tenés pensado presentarla? La idea es hacer un “working progress”, cómo estoy con el inglés!, que es el trabajo en proceso de la obra, en Polaroid House el Domingo 22 a las 22hs, casualmente post balotaje para presidente. Debido a que se pidió al INT (Instituto Nacional de teatro) subsidio por obra y tenemos que esperar mínimo 2 meses. Así que a comienzo de año entrante, nos vamos a estar presentando con las modificaciones que surjan y haciendo el agite correspondiente. ¿Cómo elegiste el vestuario? ¿Todo creación tuya? Sí, el vestuario es creación conjunta entre la directora, mi madre y quien les escribe. Algo anecdótico que cuando se comenzó a pensar disparadores para la producción fotográfica editorial, me acorde de un video noventoso de MTV, que busqué y de golpe al verlo, el vestuario parece inspiradisisisismo de ahí, lo que confirma que uno en la cabeza tiene miles de imágenes que vaya a saber cómo se relacionan y aparecen a la hora de pensar como visten los personajes. ¿Qué te gustaría que suceda con el público con este nuevo trabajo? Con que algo le suceda, ya estoy hecho. Hay una necesidad de reflexión y debate sobre estos temas.
LIBROS QUE LEER Por Darío Falconi CRÓNICAS DE UNA VIDA DESORDENADA, DE CAMILA URENDA, EL MENSÚ, 2015, 76 P. (POESÍA). Tiene 20 años y acaba de presentar su primer poemario. Con un título que sintetiza el contenido de la obra, la autora nos presenta una treintena de poemas plasmados con la fuerza de la juventud, versos directos y certeros que rematan como si fuese una cachetada. “Todos los meses / se molestaba en enviarme / fotos de su familia; / yo delicadamente // las incendiaba // en mi sótano. // Donde tiré las cenizas, / ningún árbol / creció.” El amor (el desamor y sus variantes) es uno de los temas
centrales que aparecen casi todo el tiempo. La autora formó parte del taller literario coordinado por Fabia Gómez de Corigliano, quien la motivó a escribir poesía, género que no practicaba. La docente se encargó además de prologar este volumen, que combina en su interior las letras con collages (al estilo de la portada) realizados por Paula Monesterolo y Rebeca Corbo. Tiene 20 años y acaba de presentar su primer poemario. Su nombre: Camila Urenda.
UNA NUBE BLANCA Y SOLA, DE PABLO CHUDNOBSKY, EDICIÓN DE AUTOR, 2015, 50 P. (POESÍA). Una nube blanca y sola recorre el cielo villamariense; se la ve venir serena, acompañada por el viento. Se escucha de lejos los acordes de una guitarra y los chirridos quejumbrosos de una bicicleta que viene cargada de panes integrales, para ser vendidos en las calles. Se lo ve pasar con su camisa mangas cortas, su pelo ondulado e inquieto, su moroso transitar… Él es Pablo Chudnobsky y acaba de publicar su primer poemario. Un ramillete de poemas que lo desnudan sutilmente; que exponen su poesía como viejas fotos en las que uno se recuerda. “las fotos / de cuando / me esperabas / en la casa / las uso para tapar / los huecos / que dejaron / los muebles / de tu ausencia”. Una brisa melancólica recorre este libro y le acaricia
el rostro de su infancia, en el que se hacen presente las ausencias con las que se carga todo el tiempo. Hay también una mirada de niño inocente que percibe, a su modo, el mundo. Hay además, un contacto con la tierra, con el río, con el cielo que esta nube sobrevuela. El libro tiene cuatro partes en el que se combinan poemas cortos y de mediana longitud, con la prosa y hasta podemos encontrar algún que otro jugo caligráfico. Pablo es músico y forma parte del equipo de “La Puerta”, un programa de música y literatura que se transmite por Radio Tecnoteca. Pueden adquirir su libro contactándolo a través de su perfil en Facebook.
EL GRAN SEÑOR DE LA NOCHE AZUL, DE GUSTAVO ROVIRA, EL MENSÚ, 2015, 124 P. (POESÍA). Lo conocemos en su condición de músico y compositor, referente del rock de la ciudad. Siempre con su guitarra a cuestas ha viajado por diferentes países como Brasil, Venezuela, Uruguay, Argentina y otras latitudes, llevando la música como estandarte. Este mes acaba de publicar su primer libro de poemas, cuyos textos fueron escritos en muchos de esos viajes. Estamos hablando de Gustavo Rovira y de “El gran señor de la noche azul”. Un volumen que contiene más de un centenar de textos poéticos breves, que disparan los sentidos hacia múltiples direcciones. Son versos que abordan una multiplici-
dad temática, pero que siempre está tamizada por el sentimiento del alma de Gustavo, que se encuentra en esa interminable búsqueda emotiva y espiritual. Dice en uno de los poemas: “Yo intentaba / subir al Himalaya / para hablar con vos / y decirte una palabra / que abriera la lluvia.” El poema y la palabra como una gran llave que nos da paso a todo, que nos conecta y nos visibiliza tanto exterior como interiormente. “El gran seños de la noche azul” sobrevuela mientras leemos estas páginas y no amanecerá hasta que culminemos su lectura.
Obra Teatral: “Y con esta luna…”
RAYO DE LUZ EN LA NOCHE La obra teatral “Y con esta luna… cartas desde la cárcel” llegó a Villa María, más precisamente al Teatro La Panadería, de la mano del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María. Una obra basada en cartas de Charo Moreno, una detenida por la dictadura argentina, escritas a su madre durante más de 10 años, con una forma de expresarse sorprendentemente llena de poesía, vitalidad y positivismo.
En realidad, la obra parte desde el libro publicado con el mismo nombre, editado por dos jóvenes de 22 y 21 años, quienes juntaron las cartas de 10 años que la madre de Charo guardó muy sabiamente, un libro con una forma muy creativa de presentación, separando cada carta con una especie de sobre que cubre las hojas, con la fecha y el lugar donde se encontraba en ese momento. En cuanto a la puesta en escena, está compuesta por cuatro mujeres de
diferentes edades y vestimentas, una de ellas es la hija de la autora, quienes se limitan a interpretar diferentes fragmentos de las cartas elegidos muy minuciosamente, para contar la historia vivida por Charo en sus años privada de la libertad. Con una mesa y dos bancos de madera como únicos elementos, la obra no necesita más, ya que desde una simpleza absoluta logra transportarte a su celda, a los diferentes lugares de detención por los que pasó, pero contrario a lo que se podría pensar, no lo hace de una manera oscura, triste o rencorosa. Sucede que las cartas gozan de una visión alegre, positiva y con una vitalidad única, así como también de una poesía increíble, en contraste con el contexto en el que fueron escritas. Fueron dos noches en el Teatro La Panadería con la emoción a flor de piel, pero con una sonrisa, donde la autora se encontraba presenta en la sala, para luego de las funciones abrir el diálogo con el público, para que cada uno brinde su opinión o sus preguntas hacia la autora. Otra forma de ver el pasado para nada lejano, relatos en primera persona de una hija a su madre.
Festival Dúo Por La Vida Tango
UNA NOCHE DISTINTA A TODAS Emiliano Kándico y Diego González, integrantes de Dúo Por La Vida Tango, organizaron su festival por segundo año consecutivo convocando a diferentes artistas de la ciudad y fuera de ella, desde una perspectiva inclusiva, brindaron la posibilidad de actuar en un gran escenario a personas que nunca se lo imaginaron.
música, la danza y las artes escénicas. Los maestros de ceremonia, Vanesa Cufré y Emanuel Griego, fueron presentando uno a uno a los artistas tales como: María Emilia Gaite, Rubén Cortez, Mabel Bettiol, Alicia Perring, Analía Rosso, Juan Carlos Mino, Héctor Canova, Natalio Gonzalez, Jere Aguirre, Nelly Alvarado, Cristina Conde y el grupo “Tanguera única”.
El Teatro Verdi abrió sus puertas y poco a poco la gente comenzó a ocupar su lugar para vivir una noche muy especial, distinta a todo, donde la emoción, la alegría y el orgullo por ser parte de esta iniciativa, fueron las grandes protagonistas dentro de un huracán de sensaciones y movilizaciones internas.
Dúo por la Vida Ellos mismos fueron los encardados de dar apertura al espectáculo, el cual fue desarrollado bajo la temática “Un homenaje al circo”. Esto se debe a que cada festival cuenta con un concepto en particular, anteriormente habían realizado un homenaje al bar, lugar que vio nacer al tango, pero resulta que buscando más información al respecto, descubrieron que los orígenes reales de esta música rioplatense, en realidad se remiten al circo. Es así que vimos a Diego y Emiliano actuando, además de interpretando, divirtiéndose con narices de payasos, sombreros, capas y demás elementos que sumaron a sus performances, acompañando a Pablo Copo Sabadin vestido de payaso y provocando risas al por mayor. Entre tantos artistas y personalidades que formaron parte de la velada, estuvo presente nada más y nada menos que el Embajador de Paz de Argentina hacia el mundo, el doctor onoris causa Osvaldo García Napo, quien recibió la distinción “Bergara Leumann” entregada por Dúo Por La vida y fue nombrado “huésped de honor” por la Municipalidad de Villa María. Además, el Embajador de Paz no fue solo, sino que estuvo acompañado por el hijo de Roberto “el polaco” Goyeneche, Roberto Junior, quien fue un espectador de lujo, y se lo vio muy emocionado escuchando las interpretaciones de canciones de su padre. Otro de los artistas que estuvo brindando su creatividad desde el comienzo del show fue Milton Martinez, que a un costado del escenario realizó una pintura abstracta en base las performances de los músicos que iban subiendo a escena. Esta obra fue donada para un futuro museo del festival y de esta forma, las artes plásticas tuvieron su lugar, conjuntamente con la
Tanguera Única Alicia Perring se llevó uno de los momentos más sentidos de la noche, con sus relatos tangueros expresados con un talento inigualable y una emoción enorme, haciéndonos imaginar y situándonos en el lugar de los hechos. Otro momento realmente emotivo, fue cuando el grupo “Tanguera Única” realizó su presentación, bailando tangos con una soltura y naturalidad admirable, llevándose el aplauso de pie de todo el Teatro, una experiencia que nunca olvidarán. El cierre del festival estuvo a cargo de la gran cantante de tango, Cristina Conde, quién acompañada por dos guitarristas de primer nivel, expuso todo su caudal vocal interpretando grandes canciones. Luego, para finalizar Dúo Por La Vida Tango realizó una entrega de distinciones y reconocimientos a todos los que participaron de una u otra manera con el evento, así como también a diferentes actores fundamentales para el desarrollo de la cultura a nivel local. Celebramos con énfasis que existan personas como Kándico y Gonzalez, que con mucha valentía, bregan por una sociedad más inclusiva realizando un trabajo constante desde el desarrollo cultural.
Cristina Conde
ESCRITORES DE LA CIUDAD SOL EN INVIERNO En Occidente, hace un tiempo, tenemos sociedades letradas. Escribir es algo bastante general que practica cualquier persona escolarizada. Ahora, respecto de una búsqueda de la escritura literaria, sí, ahí reconozco mi singularidad, mi manera de ser yo, de maurarme la vida. Creo que estamos hechos de palabras. Que antes de nacer nos espera un deseo de otros que a la vez es un nombre y que nos es impuesto: nos espera una palabra. Además, nos precede un idioma y sus recovecos. Supongo que uno decide ser poeta cuando dice que esas palabras que nos preceden no nos bastan para decirnos; entonces surge el poeta, el que se hamaca en la palabra, el que la maurea, el que da a luz su palabra a partir de las palabras que recibe y las que busca. Entonces escribo para buscarme. Y buscarme siempre es, también, buscar al otro. Entonces escribo para buscarnos. Hacer la palabra, darla, recibirla es, quizá, un acto de amor. Escribo para amarme. Escribo para amar y para que me amen. No sé para qué escribo . Sí sé para qué escribo. Escribo que escribo.
Poema para esperarte sin estar quieto No sé el resultado de los pájaros. Hago magia verbal para nacerte. Un día hablarás mi nombre con la boca volada. Seguiré hasta ese día predicando fe verbal.
Voy a practicar una magia prehistorica: dibujaré el caballito chino rodeado de flechas. Las flechas sos vos (en la punta va tu nombre). El dibujo estará en un pedacito de pared sobre mi cama. Si, como creo, los dibujos alteran el mundo real, al amanecer me habrás dado caza.
MAURO GUZMAN Poeta y estudiante de Lengua y Literatura en la UNVM ¿Qué fue lo que te llevó a escribir?
En Occidente, hace un tiempo, tenemos sociedades letradas. Escribir es algo bastante general que practica cualquier persona escolarizada. Ahora, respecto de una búsqueda de la escritura literaria, sí, ahí reconozco mi singularidad, mi manera de ser yo, de maurarme la vida. Creo que estamos hechos de palabras. Que antes de nacer nos espera un deseo de otros que a la vez es un nombre y que nos es impuesto: nos espera una palabra. Además, nos precede un idioma y sus recovecos. Supongo que uno decide ser poeta cuando dice que esas palabras que nos preceden no nos bastan para decirnos; entonces surge el poeta, el que se hamaca en la palabra, el que la maurea, el que da a luz su palabra a partir de las palabras que recibe y las que busca. Entonces escribo para buscarme. Y buscarme siempre es, también, buscar al otro. Entonces escribo para buscarnos. Hacer la palabra, darla, recibirla es, quizá, un acto de amor. Escribo para amarme. Escribo para amar y para que me amen. No sé para qué escribo . Sí sé para qué escribo. Escribo que escribo.
¿Cómo definirías tu estilo en esta faceta?
Lo que me pasa por la cuerpalma siempre emerge en lo que escribo. Supongo que ahora estoy buscando el nombre, la luz, el árbol y el pájaro. Y mi estilo tiende a la lumbrera, al levitar, a la música, a yo y a otro. Mi estilo es una pregunta que quiere preguntar. Un deseo que quiere desear. Una esperanza que no busca ser resuelta. Una angustia sola y bella. O no tengo estilo. Y ese es. O mi estilo es buscarlo.
¿Cuál es tu fuente de inspiración, sobre qué te gusta escribir? Uno siempre habla de sí mismo. El otro es el cuento que uno se hace del otro. Supongo que la muerte acabará con eso. Pero estoy vivo, y enfermo de lenguaje. Palabra: motorcito que me mueve, que me vive hasta morirme. La amo.
Calendario cultural/ NOVIEMBRE Domingo 1
Martes 3
Martes 3
Miércoles 4
Julieta Rada Nico Ibarburu Hora: 22 hs Lugar: Polaroid House
Entrega de Premios Jornada de Arte Mural Hora: 11:30 hs Lugar: Campus UNVM
Club de Cine del Taller de Psicología del PEUAM Hora: 18 hs Lugar: Medioteca Municipal
Obra teatral “Maten a Rosas” Hora: 21 hs Lugar: CCC Leonardo Favio
Viernes 6
Viernes 6
Viernes 6
Sábado 7 Obra Teatral: La prudencia Hora: 22 hs Lugar: La Salamandra
Muestra del Taller de Pintura del PEUAM Hora: 20 hs Lugar: Patrimonio histórico
Presentación libro “Crónicas de una vida desordenada” Hora: 20:30 hs Lugar: CCC Leonardo Favio
Sábado 7
Jueves 12
Fernando Mondino Grupo Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House
Viernes 13
Gastón Perez Rivera +TED Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House
Sábado 14
Festival “De la Boina” por la diversidad cultural Hora: 21:30 hs Lugar: Club Rivadavia
Viernes 13
Viernes 13
Espectáculo El Lado Oscuro de la Luna (Coro UTN + Coro Nonino) Hora: 21:30 hs Lugar: Campus UNVM
Cierre del Taller de Folklore Baile del PEUAM Hora: 21 hs Lugar: Rectorado UNVM
Sábado 14
Sábado 14
Mentales Cebras Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House
Concierto Guadal (Elenco Folklorico de la UNVM) Hora: 20:30 hs Lugar: Rectorado UNVM
Presentación Musical de Guadal Hora: 21 hs Lugar: CCC Leonardo Favio
Presenta Trío + Enrico Barbizi & Agustín Druetta Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House
Domingo 15
Domingo 15
Martes 16
Viernes 20
Charla Bioneuroemoción Hora: 15:30 hs Lugar: CCC Leonardo Favio
Renato Borghi Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House
Club de Cine del Taller de Psicología del PEUAM Hora: 19:30 hs Lugar: Medioteca
Loli Molina en Polaroid Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House
Sábado 21
Sábado 21
Domingo 22
Jueves 26
Matiné Chicha Hora: 18 hs Lugar: Polaroid House
Viernes 27
Cierre del Taller de Folklore Canto del PEUAM Hora: 20 hs Lugar: Rectorado UNVM
Viernes 27
Juan Pablo Amante Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House
Francisca y los exploradores Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House
Viernes 27
Viernes 27
Presentación libro “El señor de la noche” Hora: 20:30 hs Lugar: CCC Leonardo Favio
Presentación Dúo por la Vida Hora: 21 hs Lugar: CCC Leonardo Favio
Desacomodador de colores Por Milton Martinez Hora: 21 hs Lugar: Patrimonio Histórico
Sábado 28
Domingo 29
Domingo 29
Matias Perez & Luz Serena Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House
Café Literario “Mentiras que valen la pena” Hora: 18:30 hs Lugar: La Romaní
Cierre del Taller de Tango Canto Hora: 19:30 hs Lugar: Rectorado UNVM
Johnson Trío Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House
Domingo 29
Lauría Grossi Seppey Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House