WAM ONLINE DICIEMBRE

Page 1

Kolín

Markís CHICOS EN

Diciembre/15 DISTRIBUCION GRATUITA

#12

EL SOL CAMBIANDO AL MUNDO Editorial

Apulmón DISCO NUEVO Debieras Pitar

CALENDARIO CULTURAL Todos los eventos del mes

wam


EDITORIAL wam Es increíble que ya estemos cerrando el número correspondiente al mes de Diciembre, aunque suene a “cliché”, parece que fue ayer cuando salimos por primera vez a difundir la propuesta que teníamos en mente, decididos a concretarla. Nos llena de satisfacción haber llegado a completar los doce meses del 2015, editando una revista por mes, con el objetivo de ubicar en un lugar de privilegio a los artistas que se desenvuelven entre Villa María y Villa Nueva. La idea siempre fue ofrecer una alternativa diferente que revalorizara las producciones independientes y autogestionadas sucediendo a nuestro alrededor, convencidos de que mirar hacia adentro de la comunidad en la que habitamos produce un crecimiento cultural recíproco, es decir, tanto del público como del artista. Los agradecimientos son infinitos, mucha gente que nos apoyó desde

el primer día: artistas, familia, amigos, auspiciantes, lectores, suscriptores, medios de comunicación, entre otros, ayudándonos a llevar este emprendimiento adelante. Pero el haber cumplido nuestro primer año de vida no nos deja satisfechos, sino que nos motiva a seguir apostando y es por eso, que hemos decidido aprovechar el aniversario para lanzar nuestra página web, una moderna plataforma digital de noticias culturales que nos permitirá ofrecer una mayor cantidad de información, compartirla con instantaneidad y ampliar la cantidad de lectores.

¡Invitamos a todos a visitarla y compartirla a partir del mes de Enero de 2016!

www.Revistawam.com

¡Muchas gracias a todos y Felices Fiestas! wam somos:

Vanesa Ardiles: Estética, diseño, propuesta artística y fotografía. Rodrigo Alvarez: Coordinación General, Edición, redacción y fotografía. Silvina Ardiles: Colaboración Especial.

Nuestras vías de contacto:

Lee wam online! – issuu.com/revistawam. Seguinos en Facebook! - /revistawam Contactate con nosotros – revistawam@gmail.com Además, si querés anunciar en nuestra revista comunícate al: (0353) – 154238995. Ahora también seguinos en Instagram: /revistawam


Obra Teatral: La prudencia

¿QUE ES LO PEOR QUE PUEDE PASAR? En el Teatro “La Salamandra” se presentó la obra “La Prudencia”, una puesta en escena desopilante con una mirada crítica sobre lo que sucede en el inconsciente colectivo con respecto a la inseguridad en la actualidad. La obra trata sobre tres amigas que deciden reunirse con motivo de festejar el año nuevo, dos de ellas esperan a la tercera que se encuentra retrasada. En este marco, el relato se desenvuelve con una fluidez atrapante, en base al diálogo de dos mujeres que aparentemente se encuentran transitando la quinta década de sus vidas. Todo va bien hasta que de pronto, se desata una competencia sobre cuál de las dos se encuentra más enferma, más grave y hasta más cerca de la muerte, ambas insistiendo que sus problemas son mucho más importantes que los de la otra. Las protagonistas de estas escenas, que ineludiblemente traen a la memoria personas conocidas o situaciones vividas desde cerca, son Mariana Pons (Margarita) y Paula Cañas (Trinidad), con una actuación impecable, personifican una mirada crítica y divertida sobre dos ejes principales; por un lado, las formas de comunicarse entre dos amigas que evidentemente no se escuchan y exageran al extremo sus problemáticas diarias, y por otro, los miedos completamente ilógicos a la delincuencia, a tal extremo de no querer abrir la puerta a su tercer amiga “Nina”, interpretada por María José Sarmiento.

un malviviente con ganas de “cortarlas en pedacitos”, entre otras posibilidades iguales o peores. Sin duda, además de la actuación más que lograda, el pilar clave que sostiene la obra es el guión, escrito por Claudio Gotbeter, que encuentra las palabras y frases justas en todo momento, las cuales resuenan en nuestra cabeza como un dejavú, como una situación vivida, puesta en ridículo en cuestión de segundos.

Crítica y divertida a la vez, la obra dirigida por Valeria Plovanich nos deja con una sonrisa de oreja a oreja, ridiculizando la tensión cada vez más naturalizada de vivir pendientes de la “inseguridad” creada a nuestro alrededor.

A partir de allí, un torbellino de conjeturas delirantes envuelve a Margarita y Trinidad, quienes especulan con la idea que detrás de la puerta se encuentre

Editorial Apulmón

CAMBIANDO AL MUNDO Entrevista a Manuel Lunari Foglizzo, creador de la Editorial Independiente y autogestiva, “Apulmón”.

¿Cómo definirías a tu proyecto Editorial Apulmón? Apulmón, es una idea, un método y un espacio para leer y publicar. Sabemos que “ni con miles de versos harás la revolución”, pero tenemos una fe absoluta en que si alguien está tan seguro de decirnos que haciéndolo no cambiamos el mundo, es porque un poquito si lo cambiamos. Desde lo micro, con un catálogo que no solo pretende renovarse constantemente, sino también crecer con la participación de todo el que quiera acercarse, con la promesa de hacer circular letras nuevas, desconocidas o silenciadas por los medios tradicionales. Poesía, ensayo, textos cortos y más. Desde Villa María, Córdoba, Nuestramerica, con los brazos abiertos... ...esto es a pura suerte, con el pecho inflado, y apulmón”

¿Qué tipos de libros editan y de que autores? Publicamos principalmente todo lo que sea copyleft o de uso libre, sea porque no esté registrado, sea porque el autor haya, en algún momento, dado el permiso. Discutir derechos de autor es re complicado en el mundo literario, sino pregúntenle a la esposa de Borges qué opina de los derechos de autor, pero yo me quedo con las palabras de Spinetta que en su libro “Guitarra Negra” (que está en nuestro catálogo) dice: “la reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica, modificada o parecida no autorizada por los editores, viola derechos naturales del orden liberal. No obstante, se reconoce que estos derechos irreales son los que traban la libre circulación de información y se actúa en función de refutar esa “realidad”.

¿Cómo realizan el armado de cada libro, con qué materiales? Los libros los imprimimos en impresoras de hogar casi siempre, porque permite modificar a gusto el formato de los libros. Las tapas, si se decide ponerle, las hacemos de cartón reciclado y se cosen o se encolan de forma tradicional a mano. Siempre estamos intentando buscar nuevas formas de armar los libros y lo ideal es ahorrar al máximo materiales, siempre que nos deje un libro de calidad y durabilidad.

¿Cuál es la respuesta de la gente hacia este proyecto? E-N-O-R-M-E, la gente quiere leer, si no se lee es porque es difícil acceder a los libros. Como es un proyecto chico por ahora no tenemos mucha llegada a distintos grupos, pero hasta ahora todos los que han adquirido nuestros libros han quedado satisfechos, encantados y con ganas de leer más, que siempre es lo importante.


Benigno Lunar + Los Jóvenes

MUSICA CONOCIDA Y POR CONOCER El indie villamariense/cordobés desembarcó en Villa Nueva, con una nueva presentación de Benigno Lunar luego de algún tiempo sin tocar por estos lados. Con ellos llegaron Los Jóvenes, banda paralela del batero de Benigno, que además cuenta con integrantes de peso, referentes del rock pop alternativo de la capital cordobesa.

Los Jóvenes llegaron a Me Matan Limón como una banda completamente desconocida, pero en realidad no lo eran tanto. Por un lado, la batería está a cargo de Emanuel Bastos, baterista de Benigno Lunar, y que, si bien los grupos son musicalmente distintos, la gran capacidad de él para detectar qué pide cada canción, es la misma. Por otro lado, existen otros dos conocidos dentro de la banda, ya que fueron líderes de diferentes grupos dentro del under cordobés y que han visitado nuestra ciudad en reiteradas oportunidades: en la guitarra Nicolás Sicardi, el ex cantante de Morby Dick y en el bajo Martín Tuda, el Ex cantante de Ironía, completando la formación se encuentra Pablo Mariño en voz y guitarra. Este “Dream Team” entregó

canciones guitarreras, algunas rabiosas otras melódicas, que por momentos recordaban al tan prestigioso under platense. Benigno Lunar es una banda que macó un quiebre dentro de la escena local, hoy desenvolviéndose con mayor fuerza en Córdoba Capital. Se podría decir que, por estos lados, cada canción de ellos que suena arriba del escenario es casi un clásico, ya que sus temas se componen de los condimentos justos de melodías pop, sonido alternativo, riff “gancheros” y letras contundentes. Todo eso sin descontar que viven reinventándose, ya que si bien es verdad que cuentan con un estilo más que identificable, en cada uno de sus discos la notoriedad de diferentes búsquedas es inevitable, aunque igual de efectivas. Esto mismo se vio reflejado en las canciones nuevas que presentaron en este recital, saliéndose de la zona de confort y abriendo nuevas puertas. Así fue como la banda liderada por Nicolás Rizzo, recientemente Licenciado en Composición Musical, cerró la noche, coreando sus estribillos, bajando el ritmo para luego volverlo a subir, cumpliendo con un show impecable y dejando destellos de lo que se viene.


Cassette Blog

Los Paisajes Internos

MUSICA EN EL AIRE

DE VILLA MARÍA PARA EL MUNDO

La Productora Audiovisual Independiente de Villa María, “Bicicleta”, se encuentra presentando una serie de videos con músicos que se desenvuelven en la ciudad, bajo la premisa “en vivo y en espacios naturales”. Este ciclo de videos musicales lleva el nombre de “Los Paisajes Internos” y tiene el objetivo de mostrar a los músicos en un contexto de suma tranquilidad, buscando captar la esencia musical inmersa en una acústica natural.

Cassette Blog es una plataforma digital realizada desde México pero con alcance global, desarrollada con el objetivo de difundir producciones artísticas diversas, haciendo hincapié principalmente en la música independiente. Entre toda esta información recolectada desde todas partes del mundo, se encuentran músicos de nuestra ciudad, seleccionados para unos compilados especiales realizados con motivo del 5to aniversario de la página web.

La primera canción publicada fue “Eclipse” de Matías Perez, grabada en “La isla de los pájaros”, y la segunda en publicarse fue “Más onda” de Pedro Cabal Somoza, filmada en la estancia “Villa Fiusa”. Las dos canciones fueron registradas con gran simpleza, mimetizándose con la sonoridad y el contexto natural, dando como resultado una experiencia extremadamente agradable. Estamos a la espera de la tercera y última canción de este ciclo. Los videos se pueden ven en YouTube en el canal “Bicicleta”.

Por un lado la banda “Madre Chicha” forma parte de un especial de cumbia titulado "I want your riddim" con la canción “Prendete” de su último disco “Viaje a motelo mama”. Por otro lado, Carlos Loarte Flores también fue seleccionado para un compilado, el cual lleva el nombre de “Tonos de la marimba”, dando a conocer su canción “Felicidad nueva”. Y por último, el músico y creador de Basura Discos, Fer Mercadal, se encuentra en “cassette blog” por su último disco “Música del espacio”, en la misma se realizó una reseñas donde se deja en evidencia el gran resultado logrado con este álbum. Todo esto y mucho más, lo podés encontrar en: Cassetteblog.com

Festival Caritas Felices por Julieta Aielo

ARTE POR LA SOLIDARIDAD El pasado jueves 26 de noviembre, en víspera del feriado, se reunieron en el Centro vecinal Roque Saenz Peña más de setecientas personas con ganas de ayudar. La propuesta comprendía una muestra artística variada, con el fin de reunir dinero para realizar la obra de gas natural para el Comedor “Caritas Felices” que funciona en el Barrio La Calera y alimenta a más de ochenta chicos tres veces por semana.

Así fue que en la grilla había bandas de folclore como Cuerda y Cuero que, con su música animada sacaron a bailar a buena parte de la concurrencia en parejas de chacarera, al igual que el trío El Pulso y Guadal. Dentro del mismo género, abrió la noche Fausto Vercellino acompañado de su guitarra, entonando bellas melodías. También estuvieron presentes Ángel Díaz, Tito Sanchez, Fabio Oviedo, Edgardo Sepeda, Agustín Druetta y el dúo El Viejo Gieco. La sección de rock estuvo a cargo de la nueva banda Harén, un quinteto con estilo clásico y The Songlines, una de las bandas de punk rock que más movida tiene en la ciudad. También estuvo presente Rayos Laser, en formato acústico. El reconocido grupo de pop de la ciudad brilló con varios hits que los oyentes coreaban. Cabe destacar la presencia del trio de rap comandado

por Ángel Casas. Hubo espacio para la danza, momento en que Danza Vida Producciones interpretó un divertido cuadro “Burlesque”, el Grupo de Tango del gimnasio 3-05 también divirtió con sus milongas, y el Taller de danza del Comedor (a cargo de Danzamble) junto a la Batucada pusieron en escena a los más chiquitos Se iba acercando el final y La Pichurri, una banda instrumental con estilo bossa nova ya ponía los cuerpos de los más jóvenes a moverse con alegría, para culminar con la banda de cumbia y cuarteto “Cumbia Vox”, un grupo de jóvenes que, ya con las luces bajas armó la gran fiesta, donde todos bailaban y cantaban canciones clásicas de estos géneros Estuvieron presentes los reconocidos conductores Leo Roganti y Silvia Pizzi, quienes mantuvieron animada a la concurrencia con sorteos y el carisma que los caracteriza. Mientras el arte se desplegaba en el Centro Vecinal, también hubo lugar para las comidas y bebidas preparadas por el mismo staff del Comedor. Vale destacar que todos los colaboradores, bandas y artistas ofrecieron su trabajo de forma desinteresada y solidaria; y gracias a la enorme predisposición, el Comedor logró juntar el dinero para la obra de gas e incluso superar las expectativas.


Nota por Analía Godoy

OTROS ESCENARIOS DE LA CULTURA LOCAL ¿Cuál es la cultura local? ¿Existe en Villa María una identidad cultural? ¿Qué es lo propio? ¿Cuántas culturas viven en la ciudad?

Desde su origen Villa María fue conformándose de manera mixta, en convivencia de varias culturas que compartieron su idiosincrasia, un esqueleto de símbolos que se resistió y resiste a lo cotidiano que se hace cuerpo, se mezcla y se hereda, dando lugar a culturas hibridas. En la actualidad muchas personas han llegado a la ciudad trayendo más que una forma de vestir, hablar y andar. Nos traen su cultura que convive, dialoga y se fusiona con otras. La cultura es una forma de habitar el mundo, con otros y que lo habitan de una misma manera creando esferas de sentido. Las semiesferas son las que nos permiten habitar lugares y entender esos símbolos que son de hoy y de ayer, que son diversos como personas y culturas hay.

Culturas, una “s” que significa reconocimiento y la apertura que marca la diferencia en la forma de entender la convivencia con los demás. Villa María es el lugar de las muchas culturas, la cultura popular, tradicional, la cultura de los inmigrantes de ayer y de hoy, esos que hacen que el sonido de las palabras tengan otro color, el de los mexicanos, bolivianos, peruanos, chilenos, coreanos, chinos, italianos, españoles, africanos. Los diferentes, los que ven y reconocen, los que si entienden la cultura con “s”. En la ciudad coexisten diversidad de culturas, no existe la cultura única, este es un concepto vivo que se transforma, y es atravesado a pesar de lo que creemos que somos, la cultura local es lo “legitimo” y todo lo que sucede a su alrededor.


Entrevista a Debieras Pitar

MOSTRAME LOS DIENTES Debieras Pitar es una banda de rock de nuestra ciudad con más de diez años de trayectoria, en la cual han compartido escenarios con músicos de la talla de Divididos, Pedro Aznar y Bersuit Vergarabat, entre otros. Ahora, se encuentran a punto de presentar oficialmente su nuevo disco, titulado “Mostrame los dientes”, el doce de este mes en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio. Es por eso que decidimos entrevistarlos, y saber más sobre este nuevo desafío.

¿Cómo definirían este nuevo disco? El nombre del disco hace referencia a un estado actual de la sociedad, a ese perfil enojado que lleva a muchos a estar al ataque constantemente. “Mostrame los dientes” que estoy a la guardia. Es el resultado de mucho sacrificio, y también de mucha esperanza, es el reflejo de todo nuestro trabajo y es la muestra de lo que nos gusta y amamos hacer, que es hacer música. ¿Cuál es la estética de este nuevo disco y que temáticas aborda? Plasmando lo que nos apasiona en este disco, que es hacer Rock, pudimos profundizar en una búsqueda musical que nos identifique y sumar matices de folk, blues y pop. Los temas del disco indagan en las temáticas sociales que nos preocupan, esto nos permitió transmitir un compromiso no solo con el arte sino también con la toma de conciencia de que podemos construir una realidad más solidaria y más comprometida. ¿Cómo se puede hacer para escuchar este nuevo material? ¿Se encuentra disponible en internet? El material musical se presentará ante el público el 12 de diciembre en el CCC Leonardo Favio y allí la gente podrá adquirir nuestro disco, que cuenta

además con un diseño de tapa de gran calidad artística. Y luego se encontrará en una plataforma de internet disponible para descargar. ¿Cuáles son las expectativas del recital? Las expectativas son muchas. Queremos brindar un show que muestra la pasión que ponemos en hacer rock y que esa energía le llegue al público, por eso nuestras expectativas tienen que ver con esa recepción que se genera desde el escenario con la gente y por supuesto esperamos que nuestro trabajo le llegue al público y a los medios. ¿Con el costo de la entrada se puede obtener el nuevo disco? La entrada es la compra del disco, el mismo tiene un costo de $100. La formación está compuesta por: Alfredo Godoy en guitarra Alexis Alasia en Guitarra y Voz Juan Carranza en Bateria y César Toderi en Bajo. Producción Musical: Pablo Balduzzi.

Fotografía a cielo abierto

UN NUEVO ESPACIO PARA EXPOSICIONES Entre la Municipalidad de Villa María y la Escuela de Imagen y Comunicación f5 llevaron a cabo una exposición de fotografías en gran formato en las afueras del Anfiteatro de la ciudad, toda una novedad en cuanto al espacio dado, el tamaño de las imágenes y el arte fotográfico como protagonista.

Resulta más que interesante este tipo de espacios brindados para muestras de fotografía, ya que es una de las ramas artísticas que más se ha desarrollado en los últimos años, tanto a nivel global como local. El lugar específico es en el vallado del anfiteatro, un espacio muy transitado de manera diaria, al cual, además se le sumó el show de Ricardo Arjona, de manera que las imágenes contaron con un gran caudal de espectadores.

Al estar expuestas a la tierra, el viento, la lluvia y la luz directa del sol, las fotografías debieron ser impresas en un material que resista estas cuestiones del ambiente natural, por ello el soporte elegido fue una lona especial que se utiliza para este tipo de impresiones expuestas al aire libre. Las obras que se expusieron durante diez días del mes de Noviembre, cuentan con un tamaño de 2,20 x 1,50 metros y son fruto del trabajo de alumnos del Taller de Creación Artística del “F5”, dictado por el docente y fotógrafo Marcos Goymil, ellos son: Laura Bellomo, Natalia Marzolla, Carina Silva, María Rosa Ponce, Daniela Catalano, Yolanda Cabral, Diego Rainaudo

y Miguel Ángel García. Cada autor luego del cursado de este taller contó con la libertad para elegir que fotografía exponer, es por esto que la muestra cuenta con un gran abanico de estilos fotográficos, retratos, paisajes, bodegones, entre otros. Según comentó el Presidente del Ente Villa María Deporte y Turismo, Marcos Bovo se tiene pensado que se sigan realizando muestras fotográficas en ese mismo lugar, posiblemente siendo la próxima durante el Festival de Peñas, esperamos que sea el comienzo de una gran iniciativa.


CHICOS

EN EL

Kolín Markís es una banda formada, en un primer momento, para tocar en vivo las canciones de la Tesis de Licenciatura en Composición Musical de José Azocar, pero ahora es mucho más que eso, se consolidaron como banda realizando presentaciones en vivo, componiendo canciones nuevas y grabando un segundo álbum de estudio. Estamos hablando de José Azocar en voz y programaciones, y ahora en su nuevo rol como bajista, Daniel Sordello en batería y Gonzalo Beletti en guitarra, una fusión extraña de músicos con bandas anteriores bastante diferentes: Kalsevitoz (José) y Preciosas Ridículas (Daniel y Gonzalo).

SOL

El disco debut “Apocalipsis Feliz” nos mostró una faceta bien pop electrónico, pero también reflexivo y con una historia desarrollada por detrás, en las letras. Ahora, en pleno proceso de grabación de “Onírico mundo de papel”, según se pudo escuchar en adelantos que dio la banda, dejan de lado las pistas y ofrecen canciones más viradas hacia punk-rock, ese punkrock alegre y super bailable, otra faceta de Kolín Markís. Conocé todo el mundo conceptual que rodea a esta gran y nueva banda de la ciudad. >>>


>>> Entrevista a José Azocar.

¿Cómo nace Kolín Markís? ¿Hace cuánto tiempo y con qué objetivos? Empieza en septiembre de 2012, no estoy tan seguro del año ni del mes pero creo que es así. En ese momento yo estaba terminando de grabar (con sonidos de computadora y gran colaboración de Gabriel Virga) el disco “Apocalipsis Feliz”. Daniel (Sordello) y Gonzalo (Beletti) escucharon las bases que tenía dando vueltas y se sumaron para ensayar los temas que unos meses después presentaríamos en vivo. Y Bueno, al vernos ya como banda decidimos buscar un nombre, a mí me gustaba más “Los Bin Laden del Yenga“, pero por votación ganó “Kolín Markís”. Perdí 2 a 1.

¿Cómo definirías el estilo musical de la banda? Cuando hacemos las canciones de “Apocalipsis Feliz” lo defino más como electro-rock (tocamos con pistas), en cambio con la nueva lista de canciones supongo que vamos más por el punk–rock, aunque también estamos conversando la idea de hacer pistas que tengan una función más de adornar que de definir la estructura de los temas. ¿De dónde surge el nombre y cuál es su significado? El nombre se nos ocurrió después de ver una película francesa que se llama Marquís, (1989). Juntamos los nombres de los dos protagonistas: Marquís (una versión del Marqués de Sade personificada en un perro) y Colin (Su amigo inseparable). ¿En qué se diferencia Kolín Markís a todo lo demás que has hecho o participado musicalmente? Creo que la comparación que podemos hacer con lo que hacíamos antes (Gonzalo, Daniel y Yo) está en nosotros mismos y en cómo nos arreglamos para aprovechar los momentos que se nos dan para hacer música. A esto lo digo como algo mío, pero estoy seguro de que eso de aprovechar y disfrutar el tiempo al máximo se ve reflejado en la energía que tiene la música y la actitud positiva que buscan transmitir las letras. Antes yo me sentaba a escribir una letra inspirado por el estado de ánimo del momento, muchas veces haciendo catarsis sacando ese estado de tristeza, bronca, o burlándome de lo que veía en la tele. Por esos tiempos escribía canciones como “No siento nada”, “Piel y huesos”, o mi “Mi Ken de Mambrú” y “R-Way” que bue… salieron por querer burlarme de esos productos de bandas que se arman para la tele.

¿Creés que es una etapa nueva y diferente en tu vida musical? Hoy, al ser conscientes de que a ese tiempo en el que nos juntamos como banda lo hacemos para disfrutarlo y divertirnos, se ve reflejado en canciones que quieren transmitir ese estado, como puede ser “Dosis de Felicidad” (entre nos… es una evolución de “No Siento Nada”). Tiene una parte que dice “No siento pasión, pero me río de mí, calcé un antifaz, dosis de felicidad”. Bueno… tampoco es “la felicidad ja ja ja ja” de Palito Ortega…

pero la búsqueda va por ahí. Si en todo el día hubo un instante en el que sonreí internamente por alguna idea que se me pasó por la cabeza o por algo que ocurrió… es ese el instante que quiero llevar al papel (o al monitor) para que nazca una canción o algo. ¿Cómo influyen tus gustos musicales en tus creaciones? En Apocalipsis Feliz noto bastante el camino que me marcó Lou Reed, eso de hacer canciones con recursos muy mínimos y recitar las letras casi sin melodía… como habladas. Pero también percibo un tímido acercamiento a lo que quería lograr en un principio… que era transmitir la necesidad de bailar la música con todas las ganas. El golpe de gracia en ese sentido me lo dieron los Ting Tings, aunque antes me había llegado muchísimo Franz Ferdinand, Rinocerose, Primal Scream…etc. Bueno, la energía de esa música que nombro si bien no se nota en el disco es la que busqué. El resultado fue algo, bastante más tranquilo de lo que esperaba… eso referido al disco de estudio.

“Apocalipsis Feliz” disco debut de la banda, fue realizado para tu Tesis de la Lic. En Composición Musical ¿Qué significado tiene el nombre del disco? Para mí significa el fin de una vida en mi misma vida que me lleva a otra, donde el final no es un juicio final si no una gran fiesta celebrando lo que soy, reconociendo todo lo que forma parte del pasado que me acompaña pero en ese mismo instante entrando en una especie de Big Bang que me va a llevar a otro mundo muy distinto. Mi mundo, mi onírico mundo de papel. En uno de los últimos asados quemé el papel donde tenía dibujado un esquema que utilicé para defender la tesis. En ese esquema figuraba yo como individuo y centro de todo el universo, recibiendo indicaciones, influencias, consejos, todo siempre desde la experiencia del pasado… hasta que en un momento me hace un click (un Big Bang) y digo “epa!” estoy bailando la música que está por venir. También para este disco debut, realizaste un video flash para cada canción, ¿Cómo conjugaste la estética de la banda, con el sonido y las visuales? En realidad cada vez que me inspiré para hacer un video surgió por el rechazo que me generaba ponerme a escribir el teórico de mi trabajo final de grado. Por ahí estaba sentado frente a la compu… tratando de citar bibliografía, encontrar justificaciones, redactar en modo impersonal etc etc etc… y antes de romper todo, me tiraba un rato en la cama. Ahí se me aparecían algunas imágenes… y entonces me motivaba para levantarme y volver a la computadora… pero para abrir el programa de animación (Flash Macromedia 8).


¿Qué relatan cada uno de ellos? No hay un relato muy concreto pero si hay una historia interna que me imaginé al ponerle un orden a las canciones. En esa historia del “Apocalipsis Feliz” figura (para mí) toda esa fuerza de espíritu reprimida y censurada en los 70’. La primer mitad del disco tiene letras con sentido más oscuro (Serpiente, No siento Nada, Vuelos de la Suerte, Piel y Huesos, N.N…) Luego a partir de “D.J. Aliens” y el relato de la canción “Apocalipsis Feliz” se muestra una nueva generación con el poder de expresar con alegría lo que antes el eterno pasado no dejaba fluir. Aclaro, toda esta interpretación del disco es subjetiva.

Disco Nuevo: Onírico Mundo de Papel La banda ha dejado de lado sus canciones anteriores en sus dos últimos recitales, tocando por completo el disco que aún se encuentra en la primera parte de grabación, algo bastante inusual. Este disco contará con doce canciones con un formato “power trío”, guitarra, bajo y batería, las mismas están siendo registradas en Tokio Estudio, de Esteban Beletti y contó con la colaboración de Manuel Arza como Drum Doctor. ¿Con qué iniciativas nacen las canciones para este nuevo disco? Onírico Mundo de Papel es la continuación en la historia de Apocalipsis Feliz, después del Big Bang se me ocurrió que entramos en otro nuevo mundo de dos dimensiones. En la actualidad veo tantos “plasmas” y realidad paralela virtual dando vueltas, todo en imagen, que me hizo pensar que ya no hace falta vivir en la realidad palpable 3d. Hasta la misma imagen te puede otorgar esa sensación de tener cuerpo. Y bueno me imaginé eso, pero en mi mundo prefiero vivir en un mundo de historietas, con viñetas y globos de diálogos. ¿Vas a realizar videos en esta ocasión? ¿Con qué estética? A lo mejor si surge alguna idea de hacer videos vaya por ese lado. (o sea, serían animaciones digitales seguro… no me voy a poner a hacer cuadro por cuadro como cuando era chico y tenía toda la siesta para dibujar… pero esa idea de hacer una especie de comic me está gustando en este preciso momento). Ahora dejás las pistas atrás para volver a un tipo de canción con más rock que pop, ¿Lo ves de esta manera? ¿Qué motivó este cambio de estilo compositivo? En realidad nos sentimos mucho más libres y los temas han nacido de cada ensayo o charla que hemos tenido. Si bien sigo siendo bastante “autoritario” a la hora de querer imponer el riff que se me ocurrió o alguna idea en particular, enseguida estamos los tres aportando para que la canción tome forma y vaya definiéndose. Incluso tal vez metamos pistas (Daniel y Gonzalo quieren.. yo le escapo un poco todavía). Se encuentran en medio del proceso de grabación… ¿Cuáles son las expectativas de este nuevo desafío? En realidad estamos terminando una primer etapa de 3. Queremos grabar de a 4 canciones (12 en total). Tenemos la idea de lograr un disco muy explosivo y bailable (yo ya estuve bailando solo con las primeras pre-mezclas que nos va pasando Esteban Beletti) ¿Para cuándo creen que lo tendrán listo al disco completo? No tengo idea, éstos 4 temas que son “Chicos en el Sol”, “Dosis de Felicidad”, “Energía” y “El piloto Nico”. Probablemente estén listos antes de fin de año. Vamos al ritmo que podemos… estaría bueno terminarlo en el 2016.


TiendaArdeTroya.com.ar

INDUMENTARIA ONLINE Arde Troya es un local multimarca de ropa para hombres que nació en Agosto del 2010 en Villa María, ubicado en la calle General Paz 188. Con un estilo Urban Rocker cuenta con una amplia cantidad de opciones de indumentaria, ofreciendo una alternativa diferente dentro de la ciudad. Ahora, se encuentra presentando su nueva página web, a través de la cual no solo se pueden conocer sus diferentes productos, sino que también se pueden realizar compras, con envíos a todo el país.

En esta entrevista exclusiva Jorge Brancato, dueño del lugar:

todos nuestros productos como remeras, Jeans, camisas, bermudas, shorts de baño, calzado y accesorios. ¿De qué manera se realiza la compra? Es muy fácil: En el sector Tienda elegís el producto que sea de tu agrado, haces click en añadir al carrito, seleccionas el talle y la cantidad, completas tus datos, efectúas el pago y listo, recibirás el producto a través de Correo Argentino en el tiempo estipulado.

¿Cuáles son los productos que se pueden adquirir? ¿Se encuentran disponibles diferentes talles? En la Tienda Virtual se pueden adquirir los mismos productos que tenemos en el local, remeras, musculosas, jeans, accesorios y demas. Todo está disponible en todos los talles.

¿Cuáles son las formas de pago? Contamos con diversas formas de pago, a través de Mercado pago, recibimos todas las tarjetas de crédito, transferencia bancaria o también se puede pagar a través de un Rapipago o Pagofácil. ¿Se puede comprar desde cualquier punto del país? Se realizan envíos a todo el país a través de Correo Argentino, y superando el monto de $600 el envió es Gratis.

Nueva ropa para niños

¿Cómo surgió la idea de desarrollar una página web de Arte Troya? ¿Con qué objetivos? La idea de crear la tienda virtual surgió como una alternativa que nos ofrece la tecnología, este avance del comercio electrónico. Es muy común realizar compras de todo tipo en los diferentes rubros a través de la web, siendo fácil de realizar con un solo “click” desde una compu o celular, desde cualquier lugar geográfico.

¿Qué contiene el sitio web? La web contiene un sector de “look books” en donde se puede observar los distintos estilos de todas nuestras marcas, un instructivo de cómo comprar en la web y sus distintas formas de pago. En el sector Tienda se pueden ver

Ahora también suman al local ropa para niños… ¿Cuál es el estilo de esta indumentaria? Incorporamos indumentaria para niños manteniendo la misma estética y estilo. Un estilo Urbano Rocker. ¿Qué edades están contempladas? ¿Qué prendas contienen? Los talles de las prendas van del talle 10 al 16, para niños de 8 años en adelante, aproximadamente. Contamos con gran variedad de estilos en remeras, musculosas, camisas, buzos, camperas, jeans, bermudas y accesorios varios; y como novedad también estaremos incorporando calzado para niños, para brindarles a nuestros clientes más chicos el look completo de ARDE TROYA, que están necesitando.


LIBROS QUE LEER Por Darío Falconi MUCHO MÁS LEJOS QUE LA NOCHE, DE LUMPEN, EL MENSÚ, 2015, 118 P. (POESÍA). Este es el primer libro de Lumpen, o el segundo, si consideramos que “Otras miradas” fue escrito y publicado en 2014 por Guillermo Yáñez, que es en definitiva, la misma persona. En esta oportunidad es la poesía la que contienen estas tapas duras. Una poesía onírica y desbordante, que toma elementos de la realidad para transformarlos en palabras y por ende en sentidos, que no son únicos; sino que con esa propiedad líquida que ofrece su pintura, ahora pincela sus palabras, sus versos que se dirigen en diversas direcciones. La poética de Lumpen se ocupa de los temas trascendentales de un hombre

sensible que busca con la palabra luchar contra la injusticia social, la corrupción, entre otros temas. Sus versos son irónicos, ácidos, a veces simples, otras veces, un enigma que deberá descifrar cada lector cuando los haga suyos. El libro de más de 100 páginas se encuentra ilustrado por la obra más reciente de Milton Martínez. Dice Lumpen en el poema Deseos, “Quiero cruzar el río / Ese río de aguas moribundas / sin rozar la arena / Quiero ponerle grillos al diablo / y a la muerte unas cadenas /para soportar un verano más.”

GRIETAS. INDEMNIZACIONES POR DAÑOS OCASIONADOS DURANTE LAS EXPLOSIONES DE FÁBRICA MILITAR RÍO TERCERO, DE NORMA ACOSTA, EL MENSÚ, 2015, 60 P. (TESTIMONIAL). El pasado mes de noviembre se cumplieron dos décadas de una de los atentados más grandes que reconozca el país. La voladura de los polvorines de la Fábrica Militar de Río Tercero (FMRT), ocurrida el 3 de noviembre y la segunda explosión que fue el 24 de ese mes, generó una grieta por la que afloró el negociado ilegal de armas con Croacia y Ecuador. Pero hay otras grietas, las que aún les quedan a los habitantes de esa ciudad. Grietas, por el cual se coló miedo; grietas porque muchas familias decidieron emigrar hacia otras ciudades; grietas por el daño psicológico que sufrieron; grietas por la pérdida material de las casas que con tanto esfuerzo cada familia construyó. De todo eso habla este libro; aunque se centra principalmente en un aspecto en

particular, que son el de las indemnizaciones económicas a los damnificados; y más precisamente a los de un barrio particular: Cerino. En ese barrio aledaño al perímetro de la FMRT vive Norma Acosta, quien, con un grupo de vecinos se organizó lo que llamaron “Asamblea de Vecinos de ExZona Roja de Barrio Cerino”. Ese órgano bregó por los derechos de los vecinos, por evaluar la situación y realizar cuantos viajes a Buenos Aires hicieran falta para reclamar por sus derechos. Este libro es eso, el detalle de trabajo y el relato de las acciones tendientes para lograr el cometido. Contiene además breves testimonios y un archivo documental con notas de prensa, resoluciones, telegramas, etc.

NO ATIENDO A DESCONOCIDOS, DE RICARDO TELL, EL MENSÚ, 2015, 50 P. (POESÍA). Hace algún tiempo se publicaba un fanzine que se distribuyó en distintos eventos culturales de la ciudad, en donde se vinculaba la música y el arte. Ese trabajo se llamaba “No atiendo a desconocidos” y consistía en algunos de los poemas que integran este libro a los que se les sumaba los dibujos de Dario Doñate Álvarez. Recientemente Tell retomó ese trabajo, amplió la cantidad de poemas y sumó nuevas obras del ilustrador. El fanzine se convirtió, finalmente, en libro. Ricardo Tell en su segunda obra poética ofrece una mirada lúgubre, oscura, en donde inevitablemente aparece la marca de poetas

malditos como Edgar Allan Poe. Con un diseño gótico se suceden las páginas, una tras otra, y en ellas nos encontramos poemas como este: “Falsa alarma. / Todos corrieron despavoridos. Un caos descomunal. / Niños, adultos atropellándose. / Un gran alud humano. / Sangre desparramada por el piso. Resbalan las ilusiones. / Ante todo la prevención. / Ante todo el cuidado. / Todo fue una farsa. Una falsa alarma. / Un cúmulo de voces agitó la placidez del día. / Yo no corro. / Observo. / Me sigo hamacando en mi telaraña; desato mi risa. / Corto el aire con mi hoz.”


Inauguración: Desacomodador de colores

DEJANDO UNA HUELLA Milton Martínez inauguró su exposición de artes plásticas titulada “Desacomodador de colores”, y lo hizo invadiendo por completo con todo su arte la sala central del Patrimonio Histórico de nuestra ciudad. Además, convocó a diferentes actores del arte local a que sumen su granito de arena para complementar su trabajo y agregarle un plus a la noche inaugural.

El trabajo expuesto por Milton contó con una gran cantidad de elementos, desde cuadros hasta objetos de los más diversos intervenidos. En una primera parte, al entrar a la sala se encontraban los trabajos más clásicos -por así decirlo- y con más tiempo transcurrido desde su realización, además en una mesa se ubicaron trabajos fotográficos intervenidos de manera que tomaban un estilo completamente abstracto.

Pero además del telgopor, otros objetos fueron intervenidos y formaron parte la muestra, como ser una batería completa, una guitarra acústica, zapatos, bolsos, sombreros, y hasta un inodoro. Cada elemento que se cruce por delante de Martinez corre el riesgo –o tiene la suerte- de ser tapado por una gran ola de colores. Tal es así que hasta una gran rama seca cayó también en el universo colorido y formó parte de la muestra, debajo de la cual se encontraban distintos “souvenires” para el público presente.

Al ingresar a la segunda parte de la sala, uno podía vislumbrar a simple vista una clara diferencia con los trabajos del primer sector, esto se debe a que el artista se encuentra en un cambio notable de estilo, cómo el mismo lo explica: “mis nuevas obras demuestran el paso del cuadro, a la mancha recortada, es decir, de la figuración a la desfiguración, de los colores tenues a los intensos”. Es así que nos encontramos con pinturas abstractas sobre diferentes materiales, en la mayoría de los casos se trataba de telgopor recortado por el artista o con diferentes formas y tamaños, ya que se trata de material reciclado.

Muestra: Reliquias

ARTE ECOLOGICO

Sofía Toribio presentó su nueva obra titulada “Reliquias”, una búsqueda hacia lograr obtener e implementar un tipo de pintura con materiales ecológicos y sustentables. Este trabajo consta de diferentes elementos, muestras, materiales, información y cuadros aplicando todo lo recolectado en un proyecto de investigación previo, en pos de una alternativa en cuanto a los pigmentos industriales utilizados comúnmente.

Esta búsqueda llevó a la artista a viajar por diferentes partes del mundo, aprendiendo, estudiando y poniendo en práctica procesos de diferentes pigmentos naturales, un “médium” para mezclar los pigmentos permitiendo que la pintura no se despegue del soporte y un material ecológico sobre el cuál pintar. El primer destino fue Perú, en una “Residencia para artistas”, lugar donde personas de todas partes del mundo conviven por un tiempo, nutriéndose unos de otros conociendo sus procesos de producción. También recorrió otros destinos tales como España, Italia y Austria. Reliquias fue inaugurada y expuestas en el edificio de AERCA (Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino) entre el 26 de Noviembre y el 3 de este mes. Texto Introductorio de la muestra: “La exposición incluye los trabajos realizados en este año 2015, a partir de los proyectos VOLAR - Fase 01 (España - Italia- Austria) y VOLAR - Fase 02 (Amazonas, Perú), que tienen como objetivo recuperar modos de trabajo ancestrales para hacer aportes a nuestro presente. Un repaso por la historia de mis ancestros para recuperar aquello que puede darnos un mejor futuro, es una búsqueda plástica, pero también de mis raíces, mi historia, y que termina siendo una búsqueda del alma.” Sofía Toribio.

/rvfotografiaa


ESCRITORES DE LA CIUDAD Eres viento púrpura subiendo árboles. Respiración con ojos cerrados. Manos liberando secretos del agua.

Cuerdas musicales en onduladas aguas incitan al caracol / a bañarse / entre rocas color piel. Mañana vendrán peces con alas de mariposa.

No se retire bajo una bandera cautiva. No se retire ante brumas de sal. De los gritos de vapor nacen trovadores

JEREMÍAS COMPAGNUCCI Comunicador Social, Planificador y Gestor Cultural

¿Qué fue lo que te llevó a escribir? Escribo desde niño, por necesidad de expresar lo que siento y pienso. La poesía es mi filosofía de vida, es mi esencia y me resulta gratificante compartir lo que voy aprendiendo al caminar.

¿Cómo definirías tu estilo en esta faceta? Intento generar otras maneras de interpretación/puntos de vista a través de diversas temáticas y estilos; no tengo uno definido porque me encanta jugar/experimentar.

batallando misterios en noches sin paz.

a

de

an

Cu

o

pocket rn o

s Hechos a

M

/cuadernospocket

La niña del muelle desata mares. Cruza con su barca - hecha de fósforos correntadas ultramarinas. Ante el último rayo de sol ancla su realidad. Corre a la proa, desnuda su piel y se sumerge hasta percibir su íntima armonía.

¿Cuál es tu fuente de inspiración, sobre qué te gusta escribir? La naturaleza me da paz y motiva a escribir, la sociedad que pasa sin mirar permite reflexionar, las hipocresías e injusticias me lastiman, por eso elijo construir valores sociales (honestidad, coherencia, dignidad, optimismo, armonía) y gracias a la imaginación, puedo habitar otros universos, para sentirme Libre y Feliz. Ser artista es andar desnudo, dando lo mejor de sí, aprendiendo día a día a ser alma. Contacto: jerecompa@gmail.com


Calendario cultural/ DICIEMBRE Jueves 3

Jueves 3

"herramientas básicas para el diseño de programas y proyectos culturales" Hora: de 14 a 20 hs Lugar: Instituto extension UNVM

Presentacion de libro Gustavo Rovira - El señor de la noche Hora: 20:30 hs Lugar: CCC Leonardo Favio

Muzgo acusti-punk Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Albina Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Sábado 5

Sábado 5

Sábado 5

Sábado 5

Cierre academia de danza folclórica patria y danza Hora: 21:30 hs Lugar: CCC Leonardo Favio

Domingo 6

Rayos Láser Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Viernes 11

De La Rivera + Sucesores de la Bestia Hora: 20 hs Lugar: Polaroid House

Pabloncho Moreno trío Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Domingo 6

Lunes 7

Poly Pereyra y los arboles de Luz + Oh! Jacqueline Hora: 23 hs Lugar: Peor Para el Sol

Sábado 12

Sir hope + Ber Stinco Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

SinCuerdos + The Songlines Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Domingo 13

Jueves 17

José Sanchez + Lucho Cuviello Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Sábado 19

Arrasa como Topadora Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Jueves 3

Luciano Cuviello Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Jueves 24

Navidad Pacheca Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Audicion alumnos Facu Seppey Hora: 20 hs Lugar: Polaroid House

Sábado 12

Axioma + Raisers Hora: Medianoche Lugar: Rockandrolla Bar

Viernes 18

Viernes 4

La Pata de la Tuerta +Pequeña Morte Hora: Medianoche Lugar: Me Matan Limón

Jueves 10

Inauguracion de muestra fotográfica de tallleres de escuela de fotografia F5 Hora:20:30 hs Lugar: CCC Leonardo Favio

Sábado 12

Debieras Pitar presentando su disco “Mostrame los Dientes” Hora:22 hs Lugar: CCC Leonardo Favio

Viernes 18

Ciclo de lectura de la SADE Hora: 21 hs Lugar: CCC Leonardo Favio

Oro Falso Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Domingo 27

Jueves 31

Trío del Aire Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Fiesta de Año Nuevo Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.