Wam#9

Page 1

DARÍO FALCONI POEMAS AL RITMO DEL

Septiembre/15 DISTRIBUCION GRATUITA

#9

TUNGA TUNGA

PUCARA LA COMUNICACION como un

Derecho

STAND UP otro tipo

de HUMOR CALENDARIO CULTURAL Todos los eventos del Mes

wam


Editorial wam wam somos:

Vanesa Ardiles: Estética, diseño, propuesta artística y fotografía. Rodrigo Alvarez: Coordinación General, Edición, redacción y fotografía. Silvina Ardiles: Colaboración Especial.

Nuestras vías de contacto:

Lee wam online! – issuu.com/revistawam. Seguinos en Facebook! - /revistawam Contactate con nosotros – revistawam@gmail.com Además, si querés anunciar en nuestra revista comunícate al: (0353) – 154238995.

En esta edición

Verso a verso: Darío Falconi se hizo de la tapa de nuestra revista este mes, con su original libro de poemas titulado “Yo soy Usted, poemas al ritmo del tunga tunga”, una propuesta que busca llevar sus escritos a personas que no acostumbran leer poesía, relacionándola con la música popular cordobesa, el cuarteto. Pasado y Presente: Ivana Gonzalez Gritti y Analía Heredia presentaron su muestra fotográfica y audiovisual titulada “Andar es”, la temática se basa en el ferrocarril y su contexto, una mirada que refleja el paso del tiempo. El canal de los chicos: Se inauguró Tecnoteca TV, una señal de contenidos desarrollados por y para los niños, conocé todo sobre este nuevo medio de comunicación de la Municipalidad de Villa María. Apretando el acelerador: Kolín Markís se presentó completamente renovado, interpretaron todas canciones nuevas que formaran parte del segundo disco de la banda que se llamará “Onírico Mundo de Papel”.

Mucho más que un encuentro: Desde la UNVM se llevó a cabo el 5to Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular, estudiantes de todas partes pudieron disfrutar de tres días de capacitación y celebración musical. De Viejas Tempestades: Daniel Rodriguez presentó su primer libro, el cual contiene una colección de relatos cortos escritos en diferentes etapas de su vida, algunos tienen hasta nueve años desde su creación. ¡A no perdérselo! La comunicación como un derecho: El Programa Universitario de Comunicación Audiovisual para la República Argentina

llevó a cabo el séptimo Encuentro Nacional de Comunicación Audivisual y el Primer Festival Federal de TV, nosotros te contamos en fotografías todo lo sucedido en este gran evento.

Música del Espacio: Fer Mercadal en su nuevo disco se encarga de musicalizar un viaje hacia el exterior del globo terráqueo, ida y vuelta, una obra conceptual que demuestra el talento de este músico para producir diferentes sensaciones sin cantar una sola palabra. Reírme Más: El Stand Up se encuentra en expansión en nuestro país, y Soho Wine Bar lo trae a Villa María, de la mano de artistas de la ciudad de Córdoba que se desarrollan en este tipo particular de humor. El presentador, como no podía ser de otra manera, es el multifacético Juan Pablo Amante.

Territorios mudos que cuentan historias: Analía Godoy nos ofrece su mirada poética y sincera sobre el Patrimonio Histórico en Villa María, para reflexionar. Territorios mudos que cuentan historias: Durante este mes se desarrollará el Primer Festival Internacional de Teatro en Villa María, además de toda la información sobre el evento te dejamos la grilla de las obras, con fecha y lugar para que no te pierdas ninguna.

Escritores de la ciudad: Agustín Druetta es el protagonista de esta sección en este mes y comparte dos de sus textos con todos ustedes. Calendario Cultural: Como cada mes, te recopilamos todos los eventos programados semana a semana, para tener siempre en cuenta.


Andar es: Muestra fotográfica y audiovisual

PASADO Y PRESENTE Ivana Gonzalez Gritti y Analía Heredia se unieron para llevar a cabo un proyecto que tiene a la fotografía como lenguaje principal, pero que también incluye un trabajo audiovisual como presentación de dicha muestra. Andar es, tiene como eje central al ferrocarril, con sus trenes y estaciones marcados por el paso del tiempo, algunos antiguos y abandonados y otros modernos y recién estrenados. La huella de un cambio de paradigma en nuestro país, desde una perspectiva muy interesante.

Pero no todo es nostalgia y melancolía, ya que “Andar es” también incluye imágenes de la actualidad, con vías en buen estado que dan cuenta de una actividad constante sobre ellas, así como también de trenes nuevos y modernos, que simbolizan un rayo de luz creciendo en la inmensa oscuridad. La inauguración contó con la participación especial de Mónica Ferrero leyendo un texto en referencia al ferrocarril. Las fotografías se mantendrán en exposición hasta el 8 de Septiembre en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio.

Las autoras de esta muestra la describen como “una mirada deseante que busca otra imagen detrás de todo lo que ve”, una forma de expresar lo que ellas sintieron a la hora de inclinarse por esta temática en particular. Una estación, un vagón oxidado o una vía ya no transitada, de por sí produce cierta nostalgia, cierta sensación de que algo ya no está, de que algo se perdió. Y eso mismo es lo que se encuentra en “Andar Es”, reforzado por los puntos de vista, los planos y los encuadres elegidos para contar la historia de como, un medio de transporte que revolucionó el mundo, fue completamente abandonado por un largo tiempo. Todo comienza con la invitación a subirnos a un tren imaginario, con butacas ubicadas frente a un proyector, en el cual comenzará el viaje. El mismo se trata de un video con diferentes escenas del recorrido por donde fueron tomadas algunas de las fotografías. Se puede observar a las artistas interactuar con este contexto, acompañado por una música acogedora complementando de manera perfecta lo visual.

Tecnoteca TV

EL CANAL DE LOS CHICOS Dentro de las instalaciones de la Tecnoteca quedó inaugurado un espacio que ofrecerá, a los niños de la ciudad, vivir la experiencia de hacer un programa televisivo, delante y detrás de las cámaras. Será la primera señal municipal en producir contenidos por y para los chicos en Argentina. Tecnoteca TV viene a sumarse a la gran cantidad de propuestas hechas para los más pequeños en Villa María. En las mismas instalaciones de la Tecnoteca, lugar dedicado casi exclusivamente a los niños, ya funciona una radio abierta a la sociedad, que se puede escuchar por FM 88.1 y también a través de internet, en ella se realizan diferentes programas con personas de todas las edades y de propuestas completamente personales. Ahora serán dos los medios de comunicación puestos a disposición por la municipalidad, aunque en este caso será específicamente para un público infantil,

ya que la idea tuvo su origen en el Gabinete de Los Niños. Con esta nueva iniciativa se busca fomentar la creatividad de los niños, así como también utilizar el canal para producir contenido educativo y dinámico sobre diferentes temáticas como la cultura y los derechos de los niños, dándole real importancia a sus intereses, dudas y curiosidades propias de la edad. Aunque no comenzarán a emitir de manera inmediata, las instalaciones ya se encuentran acondicionadas y equipadas para ser visitadas y realizar sus primeros programas, de hecho se firmaron convenios con C20, Mirate y UNITV (El canal de la UNVM) para hacer uso y difusión de los contenidos que se generen desde Tecnoteca TV. El Canal De Los Chicos se encuentra bajo la coordinación de Lucrecia Rasetto y en un futuro se podrá ver por la Televisión Digital Argentina (TDA).


APRETANDO EL ACELERADOR La banda liderada por José Azocar se presentó en el nuevo lugar para bandas en vivo, el bar “Terraza”, completamente renovados, dejando de lado las pistas electrónicas y con una formación de power-trío clásico, -guitarra, batería y bajopresentaron un disco nuevo que aún no grabaron. Unos adelantados. El líder y creador del grupo no deja de reinventarse. Es que luego de Kalsevitoz y de ser tecladista en los inicios de Malditos Bufones, con “Kolín Markís” mostró su costado menos conocido, explorando y experimentando en sonidos pop, electrónicos y bailables, en lo que fue su disco debut titulado “Apocalipsis Feliz”, despojándose de prejuicios propios de otras épocas de su vida. Pero cuando parecía estar claro el nuevo horizonte que tomaría José, sorprende tomando un nuevo rol en la banda, el de bajista. Pero el cambio no es solo ese, ya que dejaron las bases poperas de lado para lograr un sonido mucho más compacto, y mucho más punk-rock. La banda se presentó con todo un repertorio nuevo, en poco más de una hora dejaron en claro que, si bien mantienen las melodías clásicas de José, en lo musical se encuentran en una constante búsqueda. O tal vez ese sea el espíritu de la banda, lo seguro es que lo nuevo muestra a Kolín Markís como banda ya consolidada, donde cada uno aporta lo suyo desde su lugar. Daniel Sordello con una precisión absoluta en la batería, demuestra que es posible lucirse sin demasiados “floreos”, Gonzalo Beletti en guitarra suma los arreglos que le dan forma a las bases firmes del bajo, son los detalles que

Albina – Hipnótica

Kolín Markís

embellecen las canciones, y por último, la mente creadora de este proyecto musical, en su nueva faceta como bajista se pone en pose “ramonera” y despliega sus nuevas ideas de lo que será el segundo disco del grupo, el cual ya tiene nombre “Onírico Mundo de Papel”. Sin dudas esta presentación dejó muchas ganas de conocer más sobre el segundo material de Kolín Markís, pero para eso habrá que esperar un tiempo, mientras tanto se pueden seguir escuchando adelantos en cada una de sus presentaciones en vivo, donde también hay lugar para algunos de los clásicos de José, re-versionados, como “MacGyver”.

AL FIN SUCEDE

Una banda debutante y otra creciendo a paso firme, compartieron una noche en la que confluyeron dos formas distintas de hacer una canción, pero con un espíritu similar. Albina con un formato banda e Hipnótica con su dúo electrónico-experimental, se complementaron muy bien y brindaron un show que dejó más que conforme a sus espectadores. Hipnótica es una banda de Río Tercero, pero que ya se ha presentado en variadas oportunidades en Villa María y Villa Nueva, y es más que conocida y escuchada por formar parte del sello digital “Discos del Bosque”, junto a bandas locales como De La Rivera y Rayos Laser. Pero no sólo es conocida por eso, sino también porque su música resulta más que atractiva, con estructuras de canciones sólidas, como su hit “Mi nombre”, que se escuchó por todos lados hace un tiempo. Albina se hizo cargo de abrir la noche en el Bar Me Matan Limón, tocando por primera vez en público, no tuvieron problemas para demostrar que se toman muy enserio este proyecto musical. Confiados y con mucha actitud,

los chicos comandados por Rodolfo Azzollini –cantante- tocaron sus canciones sin fisuras, estimulando al público con sus melodías pop, por momentos muy tranquilas y por otros con estribillos para corearlos con fuerza. Albina mostró un estilo definido, melodías trabajadas, un sonido con teclados bien presentes y letras con mucho sentimiento. Luego de los chicos encargados de romper el hielo, llegó la banda de Río Tercero. Con mucha gente esperando escucharlos, comenzaron con las canciones de su último disco titulado “Ese Lugar Mágico”. Llenos de aparatos alrededor de cada uno de ellos –sintetizadores, notebooks, pedales de efectos y demás-, de los que salen esos sonidos futuristas que componen la raíz del estilo de Hipnótica, el dúo desembaló toda su sonoridad y la desparramó por todo Me Matan Limón. El estilo hipnótico se encuentra entre la pasividad más extrema y el pop más experimental, lo que genera un clima de expectativa constante, de que algo está por ocurrir, hasta que al fin, sucede. Durante el show del dúo, integrado por Nahuel Barbero y Hernán Ortiz, se proyectaron visuales a cargo de Iván Pierotti, quién expresó en colores las melodías creadas por los músicos.


5to Congreso Latinoamericano de Música Popular

MUCHO MAS QUE UN ENCUENTRO

Daniel Rodríguez

DE VIEJAS TEMPESTADES

Una de las carreras que más alumnos de diferentes partes del país convoca, tuvo su fiesta, durante los días 20, 21 y 22 de Agosto se pudo disfrutar de diferentes talleres, charlas y disertaciones que abarcaron a la música popular desde diferentes perspectivas y problemáticas. Con la gran presentación de Rubén Rada como plato principal del evento.

Es innegable que la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la UNVM se destaca como una opción distinta y necesaria para los músicos de todas partes, la perspectiva popular, los equipos e instrumentos a disposición de los estudiantes y su cursado gratuito –lo que no sucede en otros países-, son algunos de los factores que influyen en lo dicho anteriormente, por ello, que el Congreso Latinoamericano de Música Popular tenga lugar aquí tiene toda su justificación y su lógica, tanto desde lo institucional como desde lo social. Infinidad de actividades se llevaron a cabo en estos tres días,recibiendo personas motivadas por un mismo interés y una misma pasión: la música. Rada tuvo dos actividades a su cargo dentro del Congreso, la primera fue dar una charla-debate en el nuevo auditorio de la UNVM, el cual se encontró repleto de personas interesadas en escuchar y dialogar con el músico uruguayo. Abierto a las preguntas de los estudiantes respondió todas las dudas e inquietudes, expresando no considerarse músico, dado que no posee conocimientos académicos en esta área, “las notas me brotan desde adentro, hago música desde un sentimiento muy profundo y sincero” afirmó, a lo cual un espectador le respondió: “Eso es ser músico”. La segunda actividad de Rubén, fue obviamente desenvolverse en su terreno, el escenario. El recital tuvo lugar en el salón “Bomarraca” del Instituto Secundario Bernardino Rivadavia, con suficiente espacio para bailar al ritmo de las tumbadoras de Rada. Y eso fue exactamente lo que ocurrió, la gente disfrutó cada una de las canciones interpretadas por él y su banda, bailando con cualquiera que se encontrara a su lado. La música popular tuvo un gran encuentro de la mano de la Universidad Nacional de Villa María, y la fiesta de la mano de Rubén Rada.

Locutor radial, redactor de un medio gráfico, director teatral, profesor de Literatura y escritor, son algunas de las facetas que envuelven a Daniel Rodriguez, más conocido como “el laucha”, quién se encuentra presentando su primer libro titulado “De Viejas Tempestades”. Una colección de diez relatos cortos, conectados a través de un elemento que se repite en cada uno de ellos, el agua.

Este libro contiene textos escritos por Daniel desde hace mucho tiempo, algunos tienen hasta nueve años de existencia, lo cual habla de una vinculación con la escritura de mucha antigüedad y desarrollo. Dentro de esta publicación se pueden encontrar temáticas de diversa índole, pero con el agua como factor que los determina. Cuenta el autor que esto no fue algo premeditado, sino que luego de la selección, observó como este elemento se encontraba en cada uno de ellos, de diferentes formas; como lluvia, hielo, río, en una copa, y demás. Los relatos ofrecen una lectura simple y agradable, donde se puede observar el alma del autor puesta en ellos, son dinámicos, entretenidos y atrapantes. La presentación tuvo lugar en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio y el escritor estuvo acompañado por Darío Falconi, editor de El Mensú Ediciones, a través de la cual se concretó el libro. Con mucha emoción y agradecimiento, Daniel se expresó ante todas las personas presentes, dejando en claro la importancia personal de haber logrado esta publicación, con todo el esfuerzo que la misma implicó. Además, contó con la participación musical de tres alumnos de la Academia Villanovense de Educación Musical (AVEM), los cuales interpretaron dos canciones. De Viejas Tempestades se puede conseguir a un precio más que accesible, y es el debut de un escritor villanovense que promete muchos libros más. El arte de tapa y las ilustraciones que se encuentran en el interior son obra del artista plástico, Nicolás Schuck, quién con todo su estilo personal, interpretó la mirada de Daniel para expresar en dibujos, sus historias.


LA COMUNICACION COMO UN DERECHO

San Martín Interactivo

Defensoría del público

Pueblos Originarios

Documental: 99,99% la ciencia de las abuelas

Max Delupi

Agrupación de bandoneonistas Villamarienses

Mateo Iturbide


PUCARA: Foto-reportaje El Programa Universitario de Comunicación Audiovisual para la República Argentina llevó a cabo dos grandes eventos en uno solo, por un lado el Séptimo Encuentro Nacional de Comunicación Audiovisual y por otro el Primer Festival Federal de Televisión, una infinidad de actividades en las que participaron y disfrutaron más de dos mil personas. El encuentro contó con la participación de organizaciones y personalidades de todo el país y de diversas áreas de la comunicación, con una gran oferta de charlas-debate y talleres para todas las edades. Además, la competencia de producciones audiovisuales reunió a realizadores de diferentes provincias, generando un vínculo y contacto indispensable para el mutuo crecimiento de estos contenidos. El festival incluyó las categorías de ficción, documental, periodística, entretenimiento y grilla televisiva.

Periodistas Nora Veiras y Pablo Llonto

Pacheco en la peña de Pucara

Premiación del festival federal de TV


VERSO A

>>>

Lejos, muy lejos de todo estereotipo clásico de un escritor, mucho más de un escritor de poesía, Darío Falconi se viste de cantante de cuarteto para presentar su tercer poemario titulado “Yo Soy Usted, poemas al ritmo del Tunga Tunga”. Una apuesta contundente sobre la música y la cultura popular cordobesa, abriéndose a un campo enorme para trabajar pero muy poco explorado desde esta rama de la escritura. El resultado es un libro único de enorme originalidad, creativo y que pone en primera plana todo el

contexto, costumbres y tradiciones que rodean al cuarteto. Darío mantiene una carrera vinculada a la cultura de nuestra ciudad desde hace mucho tiempo, fue el coordinador del Sumplemento Cultural de El Diario del Centro del País, también el vice-presidente de la Sociedad Argentina de Escritores filial Villa María, además de ser desde hace más de cinco años el creador y editor de El Mensú Ediciones, una gran iniciativa para que muchas publicaciones, sin lugar entre las grandes editoriales, pudieran ver la luz.

¿Cómo nació tu pasión por escribir y por la poesía? Mis inicios literarios se remontan a la escuela secundaria y a las lecturas obligatorias que teníamos en la materia de Lengua. Si bien allí no comencé a escribir, la lectura que fue entrando a la fuerza en un principio y que fui degustando tiempo después, sembraron esa semilla que posteriormente me haría esbozar los primeros versos. Luego cuando vine a vivir a Villa María, comencé la carrera de letras y me metí a escribir notas culturales en el diario local. Estar rodeado de gente que escribe poesía hace que uno se empape de ese mundo y se sienta con ganas de intentarlo… y en eso estoy… intentando todo el tiempo escribir el verso que me salve.

¿Qué libros o escritores te marcaron e influenciaron en tu desarrollo en esta disciplina? Recuerdo haberme comprado una edición muy económica de “Cinco semanas en globo” de Julio Verne, la que todavía conservo. Quiroga, Lugones, Rulfo… todos esos clásicos que son los que leí en un principio. Sin temor a equivocarme el escritor que más me marcó fue Horacio Quiroga con su narrativa oscura, esa que aparece en “Cuentos de amor de locura y de muerte”; aunque luego me cautivaron más sus textos de monte y selva y su vida, que fue más fascinante que el mejor de sus cuentos.


¿Cuáles son las temáticas que te interesaron al comienzo para plasmarlo en tus escritos? ¿Fueron variando con el tiempo? Hasta el momento llevo tres poemarios publicados, todos con una temática diferente. El primero de ellos fue muy catárquico, el segundo intentó tomar de eje central el agua y mostrar con poemas diversas emociones, sensaciones y experiencias; para el caso de “Yo soy usted”, lo que quise fue retratar y rescatar momentos de la vida de muchos, esbozar situaciones que tienen que ver con el cuarteto cordobés, con sus bandas, con sus letras, con los lugares donde se va a bailar, con todo el ambiente que lo rodea. Es una mirada centrada en la década de los ’90 que es para mí una de las más lindas que viví. Mi padre fue locutor de una banda en mi Río tercero natal y en ese tiempo, siendo un niño, consumía esa música todo el día, iba a bailes, transcribía canciones del pasacassette a unos cuadernos para poder cantarlas, etc.

¿Qué sensaciones te produce escribir? ¿Qué es lo que te interesa expresar, comunicar o transmitir mediante tus poemas?

El acto escriturario es inigualable, tener la posibilidad de traducir en grafías lo que uno siente, lo que uno piensa, es maravilloso. No es tarea fácil traspasar una sensación interior al papel sin perder ese encanto, pero es lo que intento. Quiero encontrar la palabra justa, el verso que salve al libro. Si yo pudiese escribir un excelente poema me sentiría satisfecho, pero uno está buscando constantemente por más que nunca logre componerlo. Lo que pretendo expresar y comunicar son emociones. Me gustaría que el lector pueda reconocerse en los versos, en las situaciones planteadas y pueda desde allí proyectarse y nutrir con su experiencia y/o pensamiento lo que se está diciendo. ¿Cuál es tu metodología de trabajo, escribís en todos lados o tenés horarios puntuales? No tengo una rutina o ejercicio escriturario. Escribo cuando siento la necesidad de expresar algo; muchas veces las obligaciones diarias me restan tiempo para dedicarme a la escritura, por ello, los periodos de vacaciones son los más propicios para leer y escribir. Digo leer porque es fundamental para nutrirse, para generarse dudas, para ampliar la visión del mundo. De todas maneras creo que la escritura es un trabajo, que hay que hacerse de un ejercicio diario para poder crecer. No creo en las musas, creo en el trabajo de lectura, de escritura, de corrección. En poesía, “De barro y carne” fue tu primer libro, seguido por “Agua”, ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre ellos? ¿y con respecto a tu nuevo libro “Yo Soy Usted”? Si tengo que decir en que se parecen estos dos poemarios diría que en una cosa: los dos hablan del hombre, de sus miserias, de las tristezas, de los recuerdos que aún queman, de las ironías de la vida, del amor, del desamor y de la muerte. Son las temáticas universales, en “Agua” están planteadas más seriamente, con una mirada pesimista; y en “Yo soy usted” todo está matizado por el ritmo, por las canciones, por lugares comunes, por bandas y cantantes… pero lo que a uno le queda cuando pasa el tamiz por estos versos, son esos temas que siempre están presentes y que no podemos eludir.

¿Cómo nació la idea de realizar “Yo Soy Usted, poemas al ritmo del tunga tunga”? ¿Cuál fue la motivación y objetivo de este nuevo libro? La idea de realizar este libro siempre estuvo sobrevolando entre mis amigos poetas, siempre que nos reuníamos, bromeábamos con la idea de hacerlo, ensayábamos versos irreproducibles, pero siempre todo terminaba en una risa compartida. Hasta que llegó un momento en que lo pensé seriamente y me pregunté a mí mismo, “¿por qué no?”. Entonces tomé un anotador y escribí los primeros diez poemas el mismo día. Fluyeron de una manera increíble y me motivaron a seguir hasta poder juntar alrededor de cuarenta poemas. De allí seleccioné los que más me gustaban y por varios meses los fui corrigiendo hasta llegar a la versión que figura en el libro. ¿Qué es lo que te interesa del cuarteto y de la cultura popular cordobesa? El cuarteto es la música de los cordobeses, aunque a algunos no les guste, la desprecien o la ignoren. Hay en este género popular un mundo por descubrir. ¿Qué me interesa? Aportar desde la poesía un granito más al reconocimiento de esta música y cultura que tiene ya su historia y un futuro. Intento ser “original”, si es que hoy se puede ser original de alguna manera y tratar en términos poéticos todo lo que sucede en este universo que (casi, pienso en Lucas Tejerina) no tiene lugar en la gran poesía argentina. Además los versos en este libro son muy cotidianos, porque intento llegar a otra gente, no a los poetas, sino a la gente que no lee. “Yo soy usted” es poesía para los que no leen. Para ellos va este libro. ¿Qué intentas lograr con esta publicación? ¿Existen trabajos similares?

La idea fue meter la música popular de Córdoba en la poesía; algo que es prácticamente inédito. El poeta cordobés Lucas Tejerina posee varios poemas cuarteteros, pero creo que mi libro es el primero en el que se trata la temática íntegramente en todo el volumen. Quise, de alguna manera, rescatar y revalorizar a este género musical que, en muchos casos es menospreciado. Le brindas mucha importancia a la parte visual y gráfica en tus trabajos, ¿este libro fue pensado como un concepto en conjunto, teniendo en cuenta diseño, ilustraciones, promociones y demás imágenes que rodean a los poemas? Sucede algo particular con mis libros y es que, en este juego de ser autor/editor, me permito hacer lo que se me canta y en esta oportunidad, canto cuarteto (risas). Hablando en serio, lo que hago con mis libros es experimentar todo el tiempo, porque más allá de la poesía pura, en sí misma, me pongo a jugar y a probar cuestiones de diseño que con los libros de los demás escritores no puedo. Entonces juego con diferentes colores, tamaños, acabados, complementos (CD, etc.) y salen estos libros que, a mi modo de ver, son bellos. El libro tenía que ser una fiesta, así que plagarlo de ilustraciones y colores me pareció la mejor manera.

>>>

VERSO


POEMAS AL RITMO DEL

TUNGA TUNGA

El trabajo de Darío en este libro, va más allá del contenido escrito, ya que generó toda una imagen visual alrededor de este, que refuerza el punto de vista de “Yo Soy Usted”. Además del arte de tapa, a cargo de Robinson Ríos, que remite a los colores estridentes característicos de los grupos de cuarteto y de las ilustraciones que contiene en su interior, realizadas por Darío Doñate Alvarez y Emilio Rosso, el escritor No es el primer video que realizas para la promoción de uno de tus libros, ¿Cuál es la vinculación que encontras entre el lenguaje audiovisual y tus poemas? Los videos que hice son un elemento más para dar a conocer el libro y son, independientemente, obras de arte en sí mismas, como lo es el libro también, como lo son los poemas si uno despojara todo el material físico. Me gusta la idea de que el escritor muestre su trabajo de todas las maneras posibles, incluso hasta haciendo el ridículo, a veces. Creo que uno debe utilizar todo lo que tiene a su alcance para mostrarse, en un mundo mediatizado y bombardeado de tantas cosas, hay que hacerse el lugar. Con tu anterior libro “Agua”, recibiste una mención de honor en los premios al mejor libro editado en Córdoba, ¿Cuáles son tus expectativas con “Yo soy usted”? Este año volví a presentarme en el premio Alberto Burnichón al mejor libro editado en Córdoba. Con “Agua” obtuve la única mención de honor; con “Yo soy usted” aspiro a ganarlo. Quizás soy pretencioso, pero ambos libros son muy bellos y cuidados estéticamente; por lo que creo que puede tener alguna chance. Siendo el Editor de El Mensú Ediciones, ¿Cuáles serán los canales de distribución del libro y cuál es su alcance a nivel territorial? Quizás el problema más frecuente y más difícil de zanjar para los editores es el tema de la distribución de los libros, más aún cuando somos pequeños sellos editoriales. Para el caso de “Yo soy usted” estará en las librerías de la ciudad, pero también quisiera ofrecerlo en otros lugares poco frecuentes para los libros… pero no se los contaré ahora… veremos cómo se van dando las cosas. Por lo pronto, dejemos que todo fluya… al ritmo del tunga tunga. ¿Cómo ves a la poesía en nuestra ciudad ? La poesía de nuestra ciudad goza de muy buena salud. Villa María ha sido cuna de poetas y lo sigue siendo, basta con ver la gran cantidad de poemarios que se publican en la ciudad (que en el caso de El Mensú ya rasguña los 50 libros de este género en 5 años), basta ver los encuentros literarios, los cafés, las lecturas públicas, y tantas otras actividades que dan una pauta de su bienestar. Hay muchos poetas buenos, sin pensar demasiado tenemos a Susana Zazzetti, Gustavo Borga, Fernando de Zárate, Omar Alves, Susana Giraudo, Marcelo Dughetti y tantos otros.

realizó un video promocional en el cual emula a La Mona Jimenez en su video “La Mona es como usted”, canción en la que se basó para darle el nombre al poemario. Y no sólo eso, sino que la presentación también tiene su particularidad, ya que se divide en dos, una formal y otra un sábado a la noche con bandas de cuarteto y cumbia, toda una novedad por estos lados.


Fer Mercadal

MUSICA DEL ESPACIO Luego del adelanto y corte de difusión “Soltar”, no se podía esperar menos de las demás canciones. Experto en lograr que la mente abandone el cuerpo con cada uno de sus discos, Fer Mercadal nos advierte de ante mano cual será la experiencia en este nuevo trabajo: “Música del Espacio”. Y como el que avisa no traiciona, al pulsar el botón de reproducción comienza el despegue hacia el más allá, toda una obra conceptual más que lograda, donde canción tras canción te va atrapando más y más, como si poco a poco la fuerza de la gravedad fuera desapareciendo.

Los dos últimos temas tienen por nombre “Soltar” y “Paracaídas” respectivamente, y se puede sentir como lentamente vamos volviendo a la tierra, se escucha el canto de los pájaros, el correr del agua de algún río y los arreglos de guitarra anunciando el inevitable aterrizaje.

Descargalo entrando a www.basuradiscos.com

Se puede escuchar de cualquier forma, pero se recomienda el uso de auriculares, y la luz apagada o los ojos cerrados, de esta manera el efecto será aún mayor, y se podrá apreciar cada detalle sonoro utilizado, perfectamente ubicado, con el fin de sumar a la experiencia de musicalizar el espacio, tanto exterior como interior. Esa conexión resulta muy interesante destacar, cómo se toma un concepto visual para expresar sentimientos internos, solamente con sonidos, al no tener una voz que cante lo que se pretende expresar, es una búsqueda más que entretenida.

Ciclo de Stand Up

REIRME MAS Con un espectáculo de Stand Up brindado por artistas cordobeses y presentado por el actor Juan Pablo Amante, el humor se apoderó de los jueves a la noche en Soho Wine Bar. Una gran apuesta por un tipo de humor que viene creciendo y desarrollándose a gran velocidad en nuestro país.

El Stand Up es una forma de hacer humor que tiene sus raíces en Estados Unidos, pero que poco a poco una gran cantidad de artistas de nuestro país lo tomaron y lo adaptaron a nuestra cultura. De hecho, cada actor o comediante que se mueve dentro de este estilo, lo modifica a su agrado y es muy difícil encontrar un modelo o una estructura básica que lo defina. Lo cierto es que no se basa solamente en contar chistes encadenados, sino que está más relacionado con la teatralización, con la observación de situaciones cotidianas y con relatos personales muchas veces absurdos. Desde Soho Wine-Bar decidieron inclinarse por esta faceta humorística en crecimiento, y para eso llamaron a uno de los que más carcajadas provoca en nuestra ciudad, el actor Juan Pablo Amante. Él se encuentra a cargo de la presentación del espectáculo en cada uno de los jueves, y desarrolla un breve Stand Up propio, asumiendo que para él también es algo nuevo, teniendo en cuenta el hecho de encontrarse en un escenario siendo el mismo, y no uno de sus tantos personajes. Pero su talento supera a la costumbre de la personificación y deja en cada presentación grandes pinceladas de su humor innato y espontáneo.

Los Standaperos en su totalidad llegan desde la ciudad de Córdoba, dado que en Villa María aún no se encuentran artistas que se estén desarrollando plenamente en esta área. Cada uno de los que se fueron presentando propuso algo diferente, con una forma distinta de hacer reir, pero todos lograron una conexión directa con el público presente, el cual a través de aplausos y risas demuestra una identificación con las historias contadas. El ciclo se desarrolló durante Agosto y seguirá en todo Septiembre, es de entrada libre y gratuita, posibilitando una opción diferente y divertida para un jueves por la noche.



1er Festival Internacional de Teatro de Villa María

LA CIUDAD COMO ESCENARIO PRINCIPAL Durante este mes llegan a nuestra ciudad obras teatrales de todas partes del mundo, en el marco del Primer Festival Internacional de Teatro de Villa María. Se realizarán además, diferentes talleres de formación y charlas-debate, una agenda cargada para los amantes de esta rama artística.

Este evento tiene su origen en el trabajo en equipo entre el Instituto Nacional de Teatro, la Universidad Nacional de Villa María y la Municipalidad, con el objetivo de sumar a la iniciativa de convertir a la ciudad en un polo de referencia en las artes escénicas. Como el espíritu del Festival es absolutamente popular, la entrada a los espectáculos tiene un costo de sólo $15, bajo la premisa de “Una entrada al precio de un kilo de pan”. A continuación compartimos la programación de las obras: JUEVES 17 Mundo Amado Origen: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Género: Teatro Musical/Humor Lugar: Nuevo auditorio UNVM. 21 hs. VIERNES 18 ADN Origen: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Género: Circo Acrobático Lugar: Salón Deportes. 21 hs. Jugar Origen: México Género: Teatro Físico Público: Infantil Lugar: Medioteca Municipal. 10 hs. SABADO 19 La Araucana Origen: Chile Género: Teatro Musical Lugar: CCC Leonardo Favio. 21 hs.

Alquimia Origen: España Género: Clown Lugar: Teatrino Subnivel. 15 hs. DOMINGO 20 Canciones Origen: Uruguay Género: Murga Uruguaya Lugar: Nuevo auditorio UNVM. 21 hs. Payasos en familia Origen: Córdoba Género: Clown Lugar: CCC Leonardo Favio. 20 hs. LUNES 21 Barlovento Origen: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Género: Circo Teatro Lugar: Salón Deportes. 20hs.

Nota por Analía Godoy

TERRITORIOS MUDOS QUE CUENTAN HISTORIAS Territorios habitados, en donde solo el cielo es testigo perpetuo de lo que ocurre, territorios comunes, en donde las historias se multiplican para nosotros, territorios con el habla suspendida que gritan con prudencia la necesidad de nacer cada día. Territorios vivos que ansían la mirada para ser presente.

Caminar por nuestra ciudad es sumergirse en un mundo lleno de historias, territorios habitados por palabras contenidas en objetos, objetos de saber y memoria. Guido Guerzoni define patrimonio cultural como “un conjunto de bienes heterogéneos que se transforman con el tiempo, que se ubican en el corazón de un proceso de historización y que se revela como un vehículo de tradiciones culturales específicas”. Así es que viviendas antiguas, mansiones históricas, esculturas, lenguas y saberes constituyen el patrimonio cultural de un lugar. Nuestra ciudad es un territorio que guarda, muchas veces sin saberlo, parte de la historia de todos, huellas de los orígenes, los inmigrantes, el ferrocarril, las instituciones, leyendas, vida y muerte de personalidades que marcaron la historia, el patrimonio es el registro vivo de lo que queda cuando todos se van, lo inmutable ante el cambio permanente. El patrimonio nos refleja el pasado, mirar las silenciosas superficies, nos devuelve historias y reflejos de voces antiguas que quieren ser escuchadas para no morir. El reconocimiento colectivo es un instrumento de lucha contra el olvido y la destrucción, destruir es borrar, silenciar y perder parte de lo que configura la identidad de nuestra ciudad. El reconocimiento será en tanto exista la

comunicación, comunicar es compartir palabras para que estas sean en tiempo presente y futuro. Comunicar es democratizar el acceso a los bienes patrimoniales, difundir es una condición necesaria para su vitalidad. El patrimonio se constituye y se transforma dentro de territorios comunes, habitados, silenciosos y vivos, territorios que narran y educan. Territorios que necesitan la mirada, mirada que revitaliza, que hace visible lo cotidiano, mirada que sorprende y atraviesa muros para recuperar historias y ser cómplice del tiempo y la vida. Cuanto mayor intervención tenga una gestión o comunidad, mayor será la posibilidad de que se constituya un patrimonio vivo y cuidado.

Banco de la Provincia de Córdoba


ESCRITORES DE LA CIUDAD ALFILERES

AGUSTIN DRUETTA Conductor del programa Ruta 9 emitido por Radio UNVM. ¿Qué fue lo que te llevó a escribir?

No sé cuándo ni porqué empecé a escribir. Sí me acuerdo que había un cuaderno y yo escribía cuentos; tendría ocho años mas o menos. Supongo que también escribí algunas letras de canciones que fueron muy largas, o muy deformes, y entonces pensé: ¡quizás esto es un poema! vaya a saber.

¿Cómo definirías tu estilo en esta faceta?

Definitivamente no tengo estilo propio. Lo que tengo es una búsqueda permanente. Robo todo el tiempo; leo mucho; reflexiono sobre cómo y qué escribir. Creo que el estilo propio es algo que se genera con el paso del tiempo, a fuerza de mucho hacer. Si tuviera un estilo definido a la edad que tengo, más que un estilo sería un límite.

¿Cual es tu fuente de inspiración, sobre qué te gusta escribir?

Siempre me gustó escribir sobre las preguntas existenciales que todos nos hacemos alguna vez. Esos hits de la filosofía que te agarran y no te sueltan: ¿Soy yo el que soy o soy el ser que quiero ser cuando dejo de ser quién soy al ser el que estoy sie...? Bla bla bla. Esos interrogantes pueden angustiarlo a uno, pero son leña seca para el arte. Para mí escribir siempre ha sido catarsis. Aveces una bronca, una tristeza, un problema sin resolver se soluciona escribiendo un texto, haciendo una canción, o durmiendo la siesta ¡Qué se yo! El ser humano es mas raro mirá...

Se de la noche que nos cuece siempre entre sus ritos. Que nos azula y nos derrite como una gema de lapislázuli. Se de la noche que te llenará de estrellas, y que quizás te las obsequie, o también puede que se las cobre con una brisa desgraciada. Pero también se (y es tan solo cuestión de tiempo, ya vas a ver) que al abrir un nuevo día, al llegar la claridad, brotarán rubios de tu cuerpo diecisiete cascabeles tiernos y unos bulbos de muscari que no vas a poder creer. Y serás tan diurna y fresca que estallarás de sonreír. Puedo verlo, te lo juro, cruzará este mismo sol en un prisma tu ventana, y será tu espalda curva todo el verde en la montaña; y serás la savia espesa que se escapa de las ramas; o las gotas de la lluvia sobre tensas telarañas. Lo supe el veinticuatro de marzo en que te vi cruzar la tarde transparente; estabas tan cándida, amarilla, terrenal, soberbia, que te sentí una pócima de tigres y palmeras corriéndote en la sangre; entonces eras la pequeña cría hembra en su manda trinitaria. Después pasaron muchos años, y otra vez lo supe ayer, al verte nuevamente. Y estabas tan fémina, felina, femenina, forestal y floresta que colgabas de una tela como el musgo de las lianas; yo te vi desnuda en trapos, cueros y metales; y era tu presencia tan selvática, tan leónida, tan amazónica, que no pude no escribir. Al salir oí estas líneas rezadas a graffiti en el callejón de atrás; o tatuadas en los cuerpos del abasto; o en los tantos sortilegios de las brujas; o quizás en mi memoria, al dorso de un comodín: “Tres consejos trae el viento: No alfileres, la nieve puede ser lujuria. No aceleres, ya deberías saber que el tiempo son los padres. Y no desesperes, que el mundo es una máquina gigante, y un embudo, y el amor salvarte.”

QUEMAR LAS NAVES Mañana quemaré las naves, bajo un flujo irremediable de humo blanco. Entonces dormiré tranquilo, como duerme el hombre en la mujer. Veré el fuego tembloroso y su reflejo en pleamar; veré la luna hecha columna como un trazo impresionista, como un hilo sobre el agua, apuntando siempre aquí. Te volverás ajena, me volverás la espalda, y tan solo archivarás recuerdos en alguna dirección. Poco a poco morirá mi fauna, y la tierra en las macetas se hará grieta de aridez. Ya no perteneceré, ya no me quieras más. Entonces yo perdonaré (sabrás), y me perdonarás (quizás) y tenderemos juntos un manto de piedad. Y recordaré lo bueno, pero también la muerte; y conciliaré rencores y con suerte olvidaré olvidar. Mañana empacaré mi vida (y algunos días de sol) con rótulos de escuela en cajas de cartón. No dañaré mi cuerpo, no cargaré de más; tan solo aquello leve, lo que desee llevar. Mañana quemaré las naves, bajo un flujo irremediable de humo blanco: Entonces dormiré tranquilo, como duerme un animal.

/rvfotografiaa


Calendario cultural/ SEPTIEMBRE Jueves 3

Miércoles 2

Viernes 4

Jam Jazz “Hiedra”: Cecilia Orso + Quinteto de voces Hora: Medianoche Sofia Watson "Mezzo tono" Lugar: Polaroid House Hora: 19:30 hs Hora: 20:30 hs Lugar: Museo Bonfiglioli Lugar: CCC Leonardo Favio

Sábado 5

Sábado 5

Jam Jazz Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Sábado 19

música de ciencia ficcion: Safari + On the ground + Escaleo Hora: Medianoche Lugar Polaroid House

Sábado 26

Fiesta Pacheca + banda invitada sorpresa Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Sábado 5

Jueves 10

Viernes 11

Darío Falconi presentación del libro "Yo soy usted - poemas al ritmo del tunga tunga" Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Jueves 17

Sábado 5

Diegol el creador Hora: Medianoche Lugar: Terraza

Fiesta Pacheca Concierto tango PEUAM Hora: Medianoche Hora: 21:00 hs Lugar: Polaroid House Lugar: CCC Leonardo Favio

Jairo Emil & Los Reos Batalla de la Rima Hora: Medianoche Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House Lugar: Polaroid House

Sábado 12

Fer Mercadal presentación de su disco “Musica del espacio” Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Viernes 4

Matilda Los Freneticos (cba) + Hora: Medianoche The Songlines Lugar: Terraza Hora: Medianoche Lugar: Me matan Limón

Foro Género y Diversidad Hora: 16 hs Lugar: CCC Leonardo Favio

Domingo 6

Sábado 5

Viernes 4

Viernes 11

DJ Valhkön Hora: Medianoche Lugar: Terraza

Sábado 12

Wacha Party 2da Edición Hora: Medianoche Lugar: Me matan Limón

Viernes 18

Araceli Bonfigli Hora:Medianoche Lugar: Polaroid House

Jueves 24

“Debate sobre las imágenes” curso de arte argentino Hora: 17 hs Lugar: CCC Leonardo Favio

Sábado 26

“ CALLE VAPOR” música afrocubana Hora: 21 hs Lugar: CCC Leonardo Favio

Eduardo Elia + Fer Silva + Lucho Cuviello Hora: Medianoche Lugar: Polaroid

Sábado 12

Lattenzia + Metaplasma + MC Koko Hora: Medianoche Lugar: Terraza

Sábado 19

Crudo presentando "Siempre existe un lugar” Hora: Medianoche Lugar: Me matan Limón

Viernes 25

Pabloncho Moreno & Amigos Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Viernes 11

Darío Falconi presentación del libro "Yo soy usted - poemas al ritmo del tunga tunga" Hora: 20:30 hs Lugar: CCC Leonardo Favio

Domingo 13

Feria Voodoo Vintage + Elvira Hora: 17 hs Jose Pomilio + Facu Seppey Hora: 22 hs Lugar: Polaroid House

Sábado 19

Fiesta Lo Fi mctp + Tonez Dj Ayudante Walpen Hora: Medianoche Lugar: Terraza

Viernes 25

Los Mentirosos (Bs As) Hora: Medianoche Lugar: Terraza

Las fechas de los eventos se encuentran sujetas a modificaciones posteriores.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.