RUTA 9
Mayo/15
DISTRIBUCION GRATUITA
#5
SOLTAR ARTE
a la vista
GOAudiovisuales UNA PRODUCTORA LOCAL
CALENDARIO CULTURAL Todos los eventos del Mes
wam
Editorial wam
La Revista Wam es un proyecto que mes a mes nos lleva a conocer más sobre lo que sucede en nuestra ciudad, y a los participantes directos de cada producción artística y cultural. Cada día recibimos propuestas y material para cubrir o contar en nuestra revista.
Por otra parte, no se olviden que pueden sumar su granito de arena a este proyecto, haciéndose suscriptores de Wam, contando con el beneficio de que la revista te llegue a tu casa. Y Además, la participación en los diferentes sorteos que venimos realizando, de libros, discos, entradas, remeAdemás, en esta ocasión hemos sumado una nueva activi- ras y mucho más! dad a esta iniciativa. Contando con una columna semanal en el Programa Ruta 9, emitido por Radio UNVM FM 106.9. Así es que, sumado al formato gráfico y a las plataformas digitales, podrán seguirnos semana a semana en la radio, donde la premisa continúa siendo la misma: la difusión de wam somos: las producciones de los artistas de nuestra ciudad.
Vanesa Ardiles: Estética, diseño, propuesta artística y fotografía. Rodrigo Alvarez: Coordinación General, Edición, redacción y fotografía. Silvina Ardiles: Colaboración Especial.
Nuestras vías de contacto:
Lee wam online! – issuu.com/revistawam. Seguinos en Facebook! - /revistawam Contactate con nosotros – revistawam@gmail.com Además, si querés anunciar en nuestra revista comunícate al: (0353) – 154238995.
En esta edición Ruta 9: Para la nota de tapa, esta vez decidimos elegir a un programa de radio, el cual basan gran parte de su programación atendiendo a las actividades culturales y artísticas de la ciudad. Una iniciativa que brinda un lugar de expresión tanto a los artistas, instituciones, y productores culturales. Aprovechar los espacios: La fotogalería diseño.UNVM va por su tercer año de crecimiento con grandes exposiciones fotográficas. Arte a la vista: El proyecto Soltar se encarga de incentivar la venta de las obras de arte mediante la exposición de sus cuadros en locales comerciales de Villa María.
Trabajo en equipo: El corto “Rubén” de Fatima Infante, quedó seleccionado en el concurso internacional “Construir cine”. Enterate como hacer para ayudarlos a ganar.
Detrás del nuevo video de Volá Pescao: La productora local Go Audiovisuales se afianza en la realización de videoclips, con más de seis mil vistas en un día de su último trabajo.
100 años de estudio: Se realizó el primer encuentro-debate sobre los últimos 100 años de arte argentino, en relación a su contexto histórico, social y cultural. Un reconocimiento a la trayectoria: El ciclo de lectura organizado por la filial local de la Sociedad Argentina de Escritores homenajeó a la escritora Dolly Pagani. En el estudio: Conocé los discos nuevos de Nonabonda, Manny Calavera y Sr, Juez. Sonido, composición y dedicación.
Libros que leer: Darío Falconi y una nueva entra de sus reseñas literarias. Para tener en cuenta.
El protagonista sos vos: Juan Pablo Amante y su nueva iniciativa artística, llamada Espect/Actor. Donde convergen sus dos facetas, lo artístico relacionado con lo social. Escritores de la ciudad: Javier Paez comparte tres de sus producciones literarias. Imperdible Calendario Cultural: Todos los eventos del mes. Para no perderse nada.
Fotogalería Diseño.UNVM
APROVECHAR LOS ESPACIOS Esta propuesta basada en la exposición de obras fotográficas, va por su tercer año de existencia y se consolida como un ámbito de alto nivel artístico y de gran importancia en el circuito cultural de la ciudad.
La fotogalería Diseño.UNVM, se encuetra ubicado en el pasillo central de las instalaciones de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Villa María, y cuenta con un equipo que se encarga de llevar a cabo este proyecto, recibiendo y seleccionando diferentes propuestas fotográficas. Para saber más acerca de este espacio, tuvimos la posibilidad de entrevistar a la coordinadora y directora del proyecto de investigación que dio inicio a este espacio, Mgter María Elena Ferreyra, quién nos contó que “es un lugar de paso, pero de ingreso controlado y seguro, donde el objetivo es poner a disposición de la comunidad universitaria y del público en general, el conocimiento, la apreciación y la revalorización de obras fotográficas”.
Desde el momento de su creación -2013- se llevaron a cabo 13 exposiciones, que contaron con la participación de 61 fotógrafos y un total de 214 obras. Además, la coordinadora expresó que “también se desarrollan actividades de formación con fotógrafos consagrados, como Susana Pérez, María José Arrigoni y José Anselmo Pérez”. En este momento se encuentran en exposición el trabajo de Rodrigo Illescas, “¿Están ahí?” y de Evelyn Gorca, “ïntimo, retrato de familia”. Ferreyra nos comentó que estas obras además de una vinculación temática entre ellas, tienen la particularidad que ambas son tesis de grado de carreras de fotografía. El nombre de la muestra tiene relación con esto mencionado, denominada “Destino”. Al comienzo de cada año se realizan convocatorias de temática libre, donde todos los interesados están invitados a participar y luego el equipo de trabajo de la fotogalería realiza la selección y conforma lo que serán las muestras definitivas. Este equipo se encuentra formado por: Bruno Milidoni, Ulises Rodríguez Pomba, Cecilia Vázquez y María Elena Ferreyra. También cuentan con el asesoramiento de la fotógrafa y curadora Susana Pérez.
/FotogaleriaDisenoUNVM
Soltar: Comercialización de obras de arte
ARTE A LA VISTA Cecilia Orso y Sofía Toribio, artistas plásticas de nuestra ciudad, desarrollaron un proyecto más que interesante con el objetivo de revalorizar el trabajo del artista. Se trata de exponer sus cuadros en diferentes comercios donde las personas puedan visualizarlos y adquirirlos si lo desean.
Una propuesta que logra dos metas distintas, por un lado generar una alternativa distinta a los establecimientos culturales de la ciudad, y por otro, exponer las obras a personas que no frecuentan con regularidad museos o galerías de arte. Cecilia, una de las autoras de “Soltar”, nos contó que la idea nació de la necesidad de crear un mercado de obras de arte en la ciudad, generando un circuito itinerante de venta de sus producciones, con el objetivo de que otros artistas puedan sumarse con el tiempo. “Para que un artista crezca es necesario que sus obras se vendan, y de esa forma poder reinvertir en nuevos proyectos”, expresó.
Cualquier comercio puede participar en esta iniciativa, y, además de apoyar el arte local, se les ofrece el 10% de cada obra vendida, aunque Cecilia comentó que “en esta oportunidad ninguno de los locales acepto el porcentaje y decidieron apoyar el proyecto desinteresadamente”. Otro de los puntos claves de esta iniciativa se basa en “concientizar que el arte es un trabajo y una profesión como cualquier otra y por ello, debe ser remunerada”. Los interesados se pueden contactar con las artistas en:
/Soltar.
Los comercios que actualmente participan son Charme peluquería, RH Cuadros, Aerolíneas Argentinas, A.T.I.L.R.A y Profundo Deco. “Cualquier comercio que tenga un espacio disponible y quiera participar se puede comunicar con nosotros, mientras más lugares se sumen, mejor”, afirmó Cecilia.
Corto: Rubén
TRABAJO EN EQUIPO
El Corto “Rubén”, realizado por alumnos de la carrera de Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM, quedó seleccionado en el 1er Concurso Internacional de Cine Sobre el Trabajo llevado a cabo por “Construir Cine”, del cual participaron producciones de más de 16 países.
Fátima Infante es la creadora, guionista y directora, de este producto audiovisual y estudiante de la carrera de Diseño y Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Villa María. Oriunda de Santiago del Estero vive en nuestra ciudad desde el año 2008, nos contó que la idea principal de este corto tiene origen en su lugar de nacimiento. La historia se desarrolla en torno a un niño de aproximadamente 9 o 10 años, llamado Rubén, y en base a eso Fátima expresó: “solía acompañar a mi papá al campo, y ahí conocí a Rubén y otro modo de concebir la vida, tenía 9 años y hablaba de cuán importante era trabajar, porque si no se trabaja no se come”. De esas vivencias ella se nutrió, al considerar que no hay mejor relato que la realidad misma: “muchas veces uno no se detiene a observar cuantas historias existen en nuestra realidad” comentó. El mundo de Rubén, su familia, el dolor pero también la dicha y la dignidad del trabajo, como ella misma lo describe, se fue gestando en lápiz y papel durante más de dos años, antes de ser llevado al formato audiovisual. Luego el desafío estuvo puesto en “poner en imagen un pensamiento y que la palabra se convierta en imagen”. Si bien el lugar de rodaje fue en Santiago Del Estero, el trabajo se realizó también en nuestra ciudad, “cuando me decidí a filmar invité a amigos a formar un equipo, trabajamos alrededor de dos meses en Villa María y en el medio realizábamos viajes a Santiago para hacer la preproducción allá”, comentó Fátima. De este concurso internacional de “Construir Cine”, participaron más de 16 países, de los cuales 43 fueron seleccionados por un jurado reconocido del ámbito audiovisual, y ahora, entre los elegidos vota la gente a través de YouTube. Para votar a “Rubén” se debe entrar al canal de YouTube de “Construir Cine” buscar el corto y ponerle Me Gusta. ¡A votar!
GO Audiovisuales
DETRÁS DEL NUEVO VIDEO DE VOLÁ PESCAO
La productora audiovisual, que lleva más de tres años de desarrollo en nuestra ciudad, se encargó de poner en imágenes al nuevo corte de difusión “El Asalto” de la banda de cumbia rock de General Cabrera. El video llegó a las 6mil vistas en Vimeo en un solo día.
Con el propósito de darle un carácter más profesional al “hobbie” de hacer videos, Darío Ceballos y Elías Vercellino formaron lo que hoy es GO Audiovisuales. También con la idea de poder vivir de lo que les gusta hacer, lo que hoy es un hecho. Para conocer más sobre esta enorme iniciativa hablamos con los creadores quienes nos contaron que ya llevan en su haber más de 15 videos realizados exclusivamente para bandas de diferentes géneros, entre ellas se encuentran De La Rivera, La Funkbuster Society, SPR, entre otros. Por otra parte, Volá Pescao es una banda de General Cabrera, con un disco Homónimo en su haber, que tuvo una repercusión inesperada, y un seguimiento de un público propio en muy poco tiempo. Para su primer video, la banda eligió a GO Audiovisuales luego de ver su cortometraje “El Plan de los Muertos”, el cual resultó ganador del primer premio -además del premio del público- en el certamen “Diseño Filma 2014”. Los chicos de “GO” comentaron: “la banda quería un video con la misma estética del corto y a partir de eso escribimos el guión, centrado en un asalto como nombra la canción”. El video fue filmado íntegramente en Gral Cabrera, donde los integrantes de la banda interpretan diferentes personajes sumados a dos mujeres “asaltantes”, Florencia De Marchi y Camila Guerreiro. Darío y Elías expresaron que siempre intentan imprimirle un estilo propio y marcado a cada una de sus producciones, “creemos que si nos contratan es porque confían en nuestro criterio”, afirman. Volá Pescao y Go Audiovisuales piensan seguir trabajando juntos, y ya están desarrollando el concepto y la pre-producción de un nuevo video, que será de la canción “Pasa para el dofón” y se estará filmando en Mayo.
Un recorrido sobre el arte argentino
100 AÑOS DE ESTUDIO Se realizó el primero de los siete encuentros planeados con la idea de, mediante las obras visuales a través del tiempo, debatir sobre la historia cultural, social y política de nuestro país. La ilustradora y dibujante cordobesa Carolina Romano, se encuentra a cargo de la disertación. El Parlamento de los Niños se vió realmente colmado, artistas y amantes del arte además de escuchar, expresaron sus propias opiniones sobre los últimos 100 años de arte argentino, desde 1905 a 2015. Si bien la dibujante cordobesa contaba con una exposición estructurada y ordenada, daba lugar a que los concurrentes puedan consultar sus dudas cuando ellos lo deseaban. De esta manera, con la gente participando activamente, las tres horas de este primer encuentro, se dieron en un marco dinámico y entretenido, donde el intercambio de información era fluido. Es imposible separar las obras de arte de su contexto histórico, político, cultural y social, es por esto que resulta más que interesante la idea de estudiar estos aspectos desde la perspectiva artística. Uno llega a entender el porqué de cada movimiento artístico, los cuales en muchas oportunidades surgen como una respuesta hacia diferentes situaciones políticas o sociales en un tiempo determinado.
Ciclos de lectura
UN RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA
La inauguración, a cargo de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), contó con un gran homenaje a uno de los fundadores de la comisión villamariense, la escritora Dolly Pagani. Con un público numeroso se dió inicio a las reuniones para compartir gustos por diferentes escritores y textos de autoría propia. En este caso, se decidió nombrar al ciclo “Dolly Pagani 2015” por su gran trayectoria y participación en la cultura de nuestra ciudad. Licenciada en Letras Clásicas por la Universidad Nacional de Córdoba y becaria en España, Pagani siempre se mantuvo relacionada, no sólo con la literatura sino también, con actividades culturales de Villa María. Presidió durante tres períodos la filial local de la SADE, fue titular de la Comisión Municipal de Cultura y de la Asociación de la Biblioteca Mariano Moreno, entre otras cosas. Además, la docente y autora también fue reconocida por el grupo Paco Urondo, escritores que se reúnen con el objetivo de editar y mejorar sus producciones. El evento contó con rondas de lectura de poesía, de diferentes escritores invitados. Fue una noche única, donde se pudo visualizar el entrelazamiento entre escritores consagrados y los que se encuentran dando sus primeros pasos.
EN EL ESTUDIO Manny Calavera - Manny Calavera
Nonabonda – Confusión Durante casi tres años se estuvo gestando lo que hoy es una realidad, el segundo disco de Nonabonda ya está en las calles. Con la producción de Enrique Aiello, cada una de las canciones cobra vida propia en un álbum completamente libre de cualquier etiquetamiento musical. La banda se desenvuelve por diferentes terrenos, un comienzo super rockero con “Espero un cambio” y “verte así”, luego canciones con un gran componente melódico como “Una vuelta más” y otras algo más pop como “lejos”, con una letra dedicada a Luis Alberto Spinetta. Confusión pone a disposición once canciones que suenan como una sola, con una sonoridad lograda de manera minuciosa, y donde la premisa está puesta en las composiciones: letra, música y melodía. El disco se puede nonabonda.com.ar
descargar
en:
La banda hace su debut con un disco lleno de energía, donde demuestran tener bien ganado la denominación de “Power Trío”. Con ráfagas de punk rock, otras del hard-core más puro, no es un álbum para escuchar demasiado quietos, las canciones invitan a despeinarse un poco y a querer hacer pogo contagiando al que este al lado. La Furiosa voz femenina resume la actitud de la banda, una muestra de carácter y espíritu salvaje, donde la batería y los riffs de guitarra, no se quedan atrás. Una presentación que no se guarda nada, Manny Calavera es una banda directa, especial para escuchar con el volumen bien alto.
Podes adquirir este disco en FM musical, y disquerias EDEN (Cba).
Sr. Juez
Si bien estas primeras canciones de la banda fueron grabadas en forma de “demo”, conforman la manera ideal de describir el estilo de la banda. Con la voz bien al frente, la música acompaña a las melodías marcadas por el cantante. Sin embargo, no es el único que se encarga de guiar el ritmo de cada canción, ya que el saxo se encuentra muy presente en la mayoría de las composiciones. Las letras hablan de “mirar la vida de otro color” y en su mayoría apuntan a una forma optimista de ver el mundo. Si bien la banda se enmarca dentro del rock-fusión, se mueven entre diferentes límites musicales, con composiciones como “Tormenta”, que contiene un gran componente bailable, y otras como “Neuronas de cristal”, de matices más oscuros y reflexivos. Sr. Juez es un grupo nuevo, pero con músicos de caminos musicales bastante transitados y un estilo sonoro bien determinado.
Lo que hoy es un hecho, en otros tiempos resultaba lejano. Un programa radial diario, hecho en su mayoría con información cultural y artística de nuestra ciudad. Eso es Ruta 9, un programa emitido por Radio UNVM, donde las voces de los artistas, instituciones municipales, productores artísticos y proyectos culturales independientes, tienen un lugar asegurado. El foco está puesto en lo que sucede en Villa María principalmente, dos horas diarias donde todo gira en torno a una premisa, brindar el espacio para tratar temas que engloban: emprendimientos, problemáticas, críticas, respuestas, reflexiones, búsqueda de soluciones, en lo que respecta a lo cultural y artístico. De esta manera, decidimos entrevistar a uno de los integrantes del programa, el conductor y músico Agustín Druetta, no te pierdas esta interesantísima nota!
¿Cuál es el objetivo principal del programa?
Ruta nueve es un espacio radial donde confluyen arte, cultura y sociedad. En lo personal, intenté durante varios años hacer un programa “cultural”, con agenda de eventos y con música local e independiente; pero de a poco me fui dando cuenta que uno no puede quedarse solo con el arte y la música; que si vamos a hablar de cultura es importante abrir el juego a otras problemáticas sociales, porque eso también es cultural. Ruta nueve busca esa confluencia: el arte, pero también los conflictos ambientales; las propuestas culturales, pero sin dejar de lado las problemáticas sociales. ¿De dónde surgió la idea de hacer un programa con estas características? Desde sus orígenes la radio de la Universidad se propuso difundir las expresiones locales. Esto no es una idea nuestra ni mucho menos, creo que se trata de un paradigma que está en pugna contra otro. Ya sabemos que la industria de la música produce y difunde de forma masiva, y que los medios privados generalmente son parte de ese proceso de difusión (si yo pongo Cadena Tres seguramente escucharé a Romeo Santos, Axel, o alguno de esos). Nosotros, como medio público, tenemos la posibilidad (y también la obligación) de proponer algo diferente. Por ejemplo: yo tengo dos horas al día en las que puedo elegir qué música pasar, en esas dos horas yo puedo hablar de... no sé, de que Britney Spears se peló la cabeza (que también es válido y a veces lo hago) o puedo usar ese espacio para difundir una propuesta artística Villamariense. !Ojo! Esto no es chauvinismo ¡ni tampoco hacerse el Robin Hood! ¡nada de eso! Si difundimos música de acá, es porque estamos convencidos que ese producto está a la altura y puede “competir” con la música que manda la industria. ¿Qué diferencias existe en hacer un programa de este tipo, a cualquier otro? En primer lugar el contenido del programa no está servido en internet, hay que salir a buscarlo a la calle. A través de la web puedo enterarme de las noticias de Buenos Aires o de Tokio, pero no es tan fácil enterarme de un encuentro cultural en Río Tercero, o de una banda de Arroyo Cabral, por dar un ejemplo. En nuestro programa la fuente de información principal son las redes sociales, pero también el “boca en boca”. Tenemos que estar en contacto con los actores culturales: bares, museos, músicos, actores, bailarines, gestores y tantos otros hacedores de la cultura. Tenemos que conocer las actividades culturales del Municipio; de la Universidad; y también las propuestas del sector privado.
¿Creen que se valoran las producciones locales, a la hora de pensar el contenido radial en otras emisoras con fines de lucro?
Definitivamente no. Basta hacer un recorrido por el dial para comprobarlo. Hay algunas radios que lo han empezado a hacer y es una alegría, pero la mayoría no. Esperemos que en los tiempos venideros esta situación se modifique puesto que es una obligación de las emisoras. Es importante recordar que según el artículo 65 de la Ley de Medios todas las emisoras deben pasar un 30% de música nacional, y de ese porcentaje la mitad (15%) debe ser independiente. Actualmente esto no se cumple, pero entiendo que la gente de UNIMUV ya tiene un ojo puesto en el asunto. En cuanto al día a día, ¿Cuál es la metodología de trabajo en equipo, cómo se plantean los temas a tratar, la música, invitados, etc? Bueno, el programa es nuevo pero en principio Claudia es la encargada de la producción, ella propone entrevistas que pueden ser telefónicas o en el piso, y se encarga de concretarlas. Yo conduzco y musicalizo, me gusta hablar de la música que paso, no solo escucharla sino también contextualizar. Tratamos de seleccionar música latinoamericana o de habla hispana: Música popular de raíz folklórica; algunos “tangachos” nuevos; canción rioplatense; fusión afroamericana; canción latina; y por supuesto música local e independiente. Entre medio de todo esto también aparecen artículos interesantes, que levantamos de suplementos culturales como la Revista Ñ; RADAR; Diario de Cultura; Ciudad X, y ahora la flamante Revista WAM. Fabián Lynch se encarga de la operación y la puesta en el aire, y como es un buen conocedor de música y de cultura local, siempre hace su aporte. (Él conduce el programa Amigos del Rock). ¿Qué metas a corto o largo plazo se plantean lograr con el programa? Hay una perspectiva lineal en este sentido, no busco llegar a algo, no veo un norte y quizás tampoco lo haya. La idea del programa de radio es prevalecer, mantenerse fresco y actualizado, “Que no decaiga” como dicen ahora. Si pensamos en los grandes programas radiales de nuestro país, los que han sido emblema, los premiados, los clásicos, generalmente son programas que tienen cinco, diez, quince años en el aire. Creo que la mayor meta de un programa de emisión diaria no es llegar a un lugar, sino conservarse y superarse día a día. Eso sí, nos gustaría poder ampliar horizontes y cubrir las actividades culturales de toda la región, no solo de Villa María, sino de todo el trayecto de la Ruta 9 por el sur cordobés.
Si bien es cierto que en Villa María se está comenzando a revalorizar lo que sucede a nuestro alrededor, resulta indispensable destacar el importantísimo rol de los medios de comunicación en este proceso de valorización de la cultura en la región. De ellos depende una gran parte del desarrollo y crecimiento de artistas que buscan hacer de su pasión, una profesión. Mediante la difusión de sus actividades y creaciones, el artista toma la relevancia que se merece, y el medio cumple con su rol de informar lo que sucede a nivel local.
Fabián Lynch (operador), Claudia Gatica (productora) y Agustín Druetta (conductor), conforman el programa protagonista de nuestra quinta edición. Ruta nueve se emite de lunes a viernes por Radio UNVM FM 106.9, de 18 a 20 hs. Cada día cuenta con una columna distinta, abarcando así diferentes puntos de vistas y no cerrándole la puerta a ninguno. Revista Wam, la Universidad Pupular, el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio, Basura Discos y el profesor de historia Rubén Jaime, conforman las columnas semana a semana. Además de las diferentes entrevistas que se realizan de acuerdo a las temáticas diarias.
Se vienen planteando diferentes opiniones sobre las dificultades para realizar un recital, o la falta de lugares, ¿Cómo manejan estos temas, tratan de ser sólo el medio entre ellos y la gente? ¿O toman partido por uno u otro lado? Bueno, en primer lugar yo no creo que haya dos lados. En segundo lugar pienso que aquella idea del periodista objetivo o neutral es más bien utópica, de manual. Uno siempre toma partido, y si no lo hace uno, ya lo hizo el medio. En todo caso se trata de sensatez: tomar las cosas con calma y evitar apasionamientos. Y esto no solo como periodista en una radio, también como ciudadano, en cualquier rol que uno desempeñe. Es importante poder escuchar y tomar las cosas con una visión serena. Mi deber es interrogar a fondo al actor que se presente, después puedo dar mi opinión, pero finalmente será el oyente quien desarrolle su propio punto de vista. Con respecto a este tema puntual de las clausuras, yo creo que hay que desarmar la idea polarizada de Muni Vs. Músicos, en realidad no es tan sencillo. Es un conflicto que involucra a muchos otros actores, que también se da en casi todas las ciudades de la Argentina, y que responde a problemáticas históricas, económicas y culturales previas. La idea del programa es generar el debate para ver si podemos proyectar soluciones. Teniendo en cuenta que además sos músico, la situación te toca de cerca ¿Cómo vivís esta situación personalmente?
Apoyo a los artistas cuando creo que el reclamo es válido, pero también agradezco vivir en una ciudad donde los inspectores hacen su trabajo, así es como se evitan los Cromagnones. Yo como músico opino igual que como locutor: no creo que haya malos ni buenos en este asunto, en todo caso creo que hay una ordenanza incoherente e ineficiente cuyo cumplimiento solo se le exige a los pequeños locales. Creo que la municipalidad se obsesionó con el festival de peñas (o con su rédito político) y se olvidó de la cultura, de las personas, y hasta de las peñas, porque ya saben que durante el festival de peñas no se permite hacer peñas, (menuda contradicción). Creo que es una vergüenza y una lástima que un espacio público como el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio (pagado con nuestros impuestos) les cobre a los músicos por la utilización de sus instalaciones. ¿Cómo ves las respuestas del municipio? Veo con angustia los reclamos que caen sobre esa pequeñísima área de cultura que tiene la Universidad Popular y que a durísimas penas puede jactarse de dos logros: un Costanera Rock al año y un proyecto de Mecenazgo (que en realidad lo activó UNIMUV). ¡Ojo! Son dos conquistas y hay que mantenerlas, pero son insuficientes por demás. Esto es lo que yo pienso y lo he dicho siempre al aire. Creo que la Municipalidad debe tomar las riendas y generar con urgencia una Secretaría de Cultura fuerte, que se encargue de estos asuntos.
LIBROS QUE LEER Por Darío Falconi Lengua Viva. Poesía reunida 1968-1993, de Rodolfo Alonso, Eduvim, 2014, 290 p. (poesía). Para quienes leemos poesía no se hace necesario presentar a este autor, sus copiosas publicaciones, sus traducciones y labor de editor hablan por sí mismas. Recientemente la editorial universitaria de nuestra ciudad, publicó un libro que reúne cuatro poemarios extraídos de manera intercalada en una producción de 30 años. El volumen estéticamente sobrio contiene más de un centenar de poemas, versos galegos, una entrevista al autor y cierra con apreciaciones poéticas de la obra de Alonso por
reconocidos intelectuales y poetas como Noé Jitrik, Juan Gelman, Juan José Saer, Héctor Tizón, Roberto Juarroz, entre otros. La poesía de Alonso navega por diversas estéticas y es una preocupación constante para el intentar encontrar siempre una nueva manera de decir las cosas. Uno de los poemas del libro se intitula ‘Respuesta a Nalé Roxlo’ y en pocas palabras podría transformarse en una de las posibles definiciones de la poesía: “Un grillo / sostiene el Universo”.
Gatos de Nínive, de Iván Wielikosielek, llantodemudo, 2014, 90 p. (poesía). Iván Wielikosielek, periodista freelance, poeta, narrador, autor de más de 15 libros, vuelve a publicar poesía. Lo hace con “Gatos de Nínive”, un pequeño libro que llegó en los últimos días de diciembre, cuando el año se terminaba y comenzaba uno nuevo. Imagino que este hecho marca un límite, un cierre y una nueva apertura. Quiero seguir imaginando que esta publicación es como un gato que recorre una tapia, ese delgado borde en el que tiene la posibilidad de ver lo que se deja en un patio y lo que puede conseguir en el otro. Pienso un poco más y rememoro la ciudad iraquí de Nínive, punto neurálgico entre Oriente y Occidente.
Tomo al azar un poema y esta idea de límite aparece de nuevo “Las murallas del cementerio ponen fin a la ciudad / detienen el avance de los bárbaros / cercan nómades y vivos / del sedentario reino de los muertos.” En mi lectura personal, creo que este libro es un libro dual, el escenario donde la pelea eterna entre la vida y la muerte están presentes; no de la manera brutal de sus “Cotidianos funerales en la tierra” (otro libro de Iván); pero sí percibo como giran alrededor –a manera de astros- el cementerio, las diversas sensaciones de lluvia, la soledad y la compañía… entre otros, como los gatos, metáfora y presencia predominante en la vida del autor.
Otras miradas, de Guillermo Yáñez, El Mensú, 2014, 90 p. (narrativa). Guillermo Yáñez nació en Villa María en 1985, es artistas multifacético, se ha dedicado a la pintura, a la escultura con materiales reciclados, escribe, entre otras ocurrencias. Este libro es su primera publicación en tapas duras y se prepara para lanzar un volumen con poesías. “Otras miradas” combina su prosa inclasificable con otro arte que es el dibujo. Este libro está habitado por las ocurrencias que cada historia propone y su correlato onírico en figuras abstractas y distorsionadas de la realidad. Las historias describen personajes en escenarios que son recreados para ubicarnos y desubicarnos en cada una de las situaciones. Yáñez no sólo nos
plantea situaciones únicas; sino que además le da una vuelta de tuerca más, jugando con las palabras, con la tipografía, los tamaños, el espacio y la distribución de la caja de texto. Algo así como si este artista, quisiera ofrecernos una estructura hecha de letras, de palabras, de poesía. Pero calma. Para que no nos desesperemos ante el laberinto, Emiliano Badín nos recibe al inicio del libro para ofrecer su prólogo y desearnos un “buen viaje” a través de las páginas. Concluido el periplo, Celeste Giordano nos estará esperando al final del camino. “Otras miradas” es un viaje, pero cada viaje, depende de cada pasajero. Tomé, aquí tiene los pasajes. Disfrútelo.
Espect/actor
EL PROTAGONISTA SOS VOS
Fotografía: María Gabriela Vera.
Juan Pablo Amante, es quizás uno de los artistas y productores artísticos más conocidos de nuestra ciudad. Siempre se encuentra detrás de algún nuevo proyecto, desde obras teatrales colectivas como NI CHICHA NI LIMONADA, varietés en solitario con sus múltiples personajes, su propia marca de indumentaria llamada Don Juan y hasta un programa radial... NI FU NI FA por Radiotecnoteca. Pero lo que pocos conocen, es su otra faceta relacionada con lo social, estudió Trabajo Social y Educación de Adultos en el INESCER y hace más de 10 años que se desempeña como coordinador pedagógico en una escuela para adultos en Villa Nueva. EspectActor, su nueva propuesta, tiene como objetivo la vinculación de estas dos facetas, mezcladas entre sí y nutriéndose la una de la otra. Pero quién mejor que él, para contar las experiencias vividas con esta serie de actividades culturales y sociales...
Entrevista a Juan Pablo Amante
¿Cómo nace la idea de lo que termino siendo espect/actor? Es una mezcla, es lo que me acercó a mi al teatro y pensar al teatro desde el poder de transformación social.
¿Cuál es esa transformación social que crees que se puede llegar a lograr mediante el teatro? En realidad el concepto que dió nombre a la muestra, habla de que todos tenemos una opinión formada -política- sobre todo, pero sólo algunas personas están autorizadas socialmente para decirlas. Es poder expresarse, salir de la oscuridad del público y estar en el escenario, ser protagonistas de un pequeño cambio, que modifica, al que juega y a los espectadores y actores. No hay cuarta pared, ésta es una experiencia del estilo. Lo que sumé y estoy experimentando, es la fusión de esta corriente con el payaso (el clown).
¿Cuáles fueron todas las actividades que formaron parte de espectactor? Las actividades que englobaron espect/actor se dividieron en cuatro momentos, que se relacionaban con el concepto que la titula. Se dio apertura con la exposición fotográfica “Histrión” de Annette Morale y el primer fin de semana se realizó un taller de “Clown” intensivo dictado por Julieta Daga, donde a través del juego se incorporaron técnicas específicas del payaso y actuación. En el segundo, hicimos hincapié en el trabajo del cuerpo y su preparación con calentamiento en tela y algo de trapecio, con clases por Romina Miranda. Por último, conmigo se desarrolló el marco teórico, contexto y “teatro del oprimido”, buscando llegar, desde una técnica de acción participativa, a saber qué era la opresión para los participantes y elegir los temas que se expondrían en la muestra final. ¿Cómo surgió la idea de abrir con una muestra fotográfica? Cuando pensamos en qué retratar, pensamos en los payasos clásicos, los cuellos isabelinos y la fotografía de estudio. Simbolizan estos personajes que se los asociaron al circo y que después de los 80 se los reivindicó como pedagogía del "clown". Creo que sin querer es la técnica que más pinta mi trabajo como actor, durante mucho tiempo renegaba de decir que era actor y decía artista de teatro y varieté, que estaba ligado a borrachos, payasadas y demás. ¿Cómo fue la experiencia luego de todo lo realizado? Tremenda, la chochura no me cabe en el cuerpo, es un comienzo increíble, creo que es algo que tiene mucha tela para cortar (que no es de la que nos colgamos con Romi), estoy ansioso por vivenciar con otros grupos la experiencia, porque al trabajarse de acuerdo a las inquietudes de los participantes, van a ir saliendo cosas de las cuales, ni imagino. ¿Tienen pensado volver a realizarlo? El 12 y 13 de Mayo en el CENMA Villa Nueva, vamos a trabajarlo con la población de la escuela y mostrarlo a la comunidad.
Escritores de la Ciudad ¿Cuál es tu principal vínculo con la literatura y la escritura? Mi principal vínculo es la lectura, la charla con amigos. ¿Cómo definirías tu estilo literario? Tarea para Jay Sherman (“The Critic”), cuando se dedique a la crítica literaria.
Javier Paez Nací en Tilisarao (San Luis), el mismo día que Mick Jagger, el mismo año en que asesinaron a Lennon. Soy profesor de Lengua y Literatura, pero antes de eso gritaba en bandas hc-punk. Mis primeras publicaciones se remiten a fanzines. Actualmente, sigo escuchando discos autogestionados y disfruto de mi familia en Villa María. El Sueño del Pibe Sí. Soñé con una disquería. De esas que parecen extinguidas, de las que siempre se lee pero nunca se pueden conocer. Estaban todos los discos que se pudieran imaginar; en este caso, soñar. Extasiado me perdí entre sus bateas. Ediciones especiales, limitadas, como ese disco de Morrissey y Michael Stipe a dúo, recreando canciones de Leonard Cohen. O un split de Sepultura y Pantera. Eso y más quise llevarme, pero al momento de pagar, lo único que encontré en mis bolsillos fueron dos caramelos media hora, un “ticket canasta” y la certeza de que mi realidad carecía de fantasía. Engine Un amigo escribió un poema. Yo no escribí nada. Aunque en invierno, por la tarde o por la noche, sea el día que sea, cuando el hambre es un lánguido ladrido, cuando todo abrigo parece una utopía, una canción es mi pueblo. Una canción de Jeff Mangum es mi pueblo.
¿Cual es tu fuente de inspiración, sobre que te gusta escribir? Mis fuentes varían de acuerdo al día, a una canción, a lo que dijeron los enanos de “P. Tinto”. ¿Que te llevó a expresarte mediante esta rama del arte? Cuando “Pinky y Cerebro” me ganaron de mano en conquistar el mundo.
Un viaje Llueve a una hora incierta, que desconozco por deseo propio. No traje reloj. Actuaría sin obligaciones. Ya no tengo que mirarlo, ya nadie me espera. Entonces fue que salí, por el sólo hecho de decir, de proclamar, que salí. Porque en realidad, el afuera constantemente me tuvo dentro. A todo esto, luego de haberme reconocido flaco, ojeroso, con el cabello casi totalmente colonizado por las canas en el reflejo distraído de la ventanilla del micro, noto que la ciudad se ha esparcido más de la cuenta. Como un vómito sobre suelo desparejo. Después llego a un hotel de un pueblo desconocido. Allí, no supe quién tenía más arrugas: el viejo conserje, cuya pipa era una prolongación de su rostro alargado; su perro atigrado, que lo único flaco que tenía era el ladrido, o yo. A duras penas, el animal babeante sube a la par del viejo las escaleras de madera. Sin decir nada, me entrega la llave de la habitación, y se va con el perro detrás, rascándose los genitales para luego olerse la mano, y que sea calificado como un hombre precavido.
Calendario cultural/ MAYO Sábado 2
Oh Jacqueline, El Ayudante Walpen y Cardenez Hora: Medianoche. Lugar: Me Matan Limón.
Viernes 8
Jueves 7
Juan y Los Días Hora: Medianoche. Lugar: Nápoles.
Sergio Cuello y Nash Coll Hora: 23 hs. Lugar: Polaroid House.
Domingo 10
NI CHICHA NI LIMONADA Jam de Dibujo: Expone Hugo Figueroa y Caro García + Parc Hora: 22 hs. Hora: A partir de las 19 hs Lugar: Me Matan Limón. Lugar: Polaroid House.
Jueves 14
Espect/actor Jam sesión: Jazz Exposición fotográfica “Histrión”. Hora: 23hs Muestra Teatro del Oprimido. Lugar: Polaroid House. Hora: 21 hs. Lugar: CENMA.
Miércoles 13
Martes 12
Taller de Comida Vegetariana Festival de Teatro Infantil Hora: 16 hs. Lugar: Centro Cultural Comunitario Lugar: Polaroid House. Leonardo Favio
Viernes 15
UN (Un Amor del Congo). Hora: Medianoche. Lugar: Nápoles Night Club.
Sábado 16
Ciclo Villa María Sempre In Gamba: Batalla de la Rima The Songlines + Quemacoches Acordeonista Massimiliano Pitocco Hora: Medianoche. Hora: Medianoche. Hora: 20 hs. Lugar: Polaroid House. Lugar: Me Matan Limón. Lugar: CCC Leonardo Favio. Muestra de dibujo de Cuqui Carballo “Almas al desnudo” Hora:20: 30 hs. Lugar: CCC Leonardo Favio.
Viernes 22
Jueves 28
Jam Session: Jazz Hora: 23 hs. Lugar: Polaroid House.
Jueves 21
Debate sobre las imágenes: Billordo y José Azocar Un recorrido por el arte Hora: 23 hs. argentino (1915 - 2015) Lugar: Polaroid House. Hora: De 17 a 20 hs. Lugar: CCC Leonardo Favio.
Juanito El Cantor y Banda Sorpresa Hora: Medianoche. Lugar: Polaroid House.
Milonga Polar Hora: 23hs. Lugar: Polaroid House.
Sábado 23
Obra Teatral “Nacidos Personajes” Mariana Paraway Hora: 21 hs. Hora: Medianoche. Lugar: CCC Leonardo Favio. Lugar: Polaroid House.
Viernes 29
Cronista Club y Agustín Druetta Hora: Medianoche. Lugar: Polaroid House.
Tel: (0353) - 154238995
Eduardo Elia Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House.
Domingo 17
NI CHICHA NI LIMONADA Hora: 22hs. Lugar: Me Matan Limón.
Viernes 22
La nube Mágica, Madre Chicha y La Parsifónica Hora: 21 hs. Lugar: CCC Leonardo Favio.
Domingo 24
Sir Hope. Hora: Medianoche. Lugar: Polaroid House.
Sábado 30
Renato Borghi Jazz Quartet Hora: Medianoche. Lugar: Polaroid House.
www.eduvim.com : eduvim @eduvim
FACEBOOK TWITTER :
Chile 253 Villa María - Córdoba +54 9 (353) 4539145 Sociología de las identidades Ricardo Kaliman Diego J. Chein
Fina Warschaver
La doble voz
De la raíz a la copa
Alicia Genovese
Juan Falú
La edición de libros y la gestión estratégica
Una poética de la invención
José Afonso Furtado
Carlos Dámaso Martínez
El resplandor en las tinieblas nazis
Monjas y prostitutas
Mario Sinay
Ciudades escritas Fabián Soberón
FILBA 2015
El hilo grabado
Hacer la diferencia Ricardo L. Costa Danuta Teresa Mozejko
Stand 1720 Pabellón Amarillo
Damián Truccone
Estudios sobre memoria Silvana Mandolessi Maximiliano Alonso
Inicio de la Nueva Izquierda Intelectual Argentina, 1955-1962 Virginia Sabattini
Distribución Buenos Aires
Distribución Córdoba y NOA
Distribución Santa Fe
Piedras 575 - Planta baja (CABA) eduvimbsas@gmail.com +54 9 (11) 53277306 / + 54 (11) 43454774
Félix Frías 60 - Córdoba libreriauniversitaria.cba@gmail.com +54 9 (351) 4265713
Zeballos 2788 - Rosario jaossanna@yahoo.com +54 9 (341) 5949909