FEDERICO
LATtANZI
ELHOMBRE
Marzo/15
DISTRIBUCION GRATUITA
#3
ORQUESTA LIBROS QUE
LEER
Por Darío Falconi
PINTURA EN
ACCIÓN Lyllan Schuck Y su
arte espontaneo
CALENDARIO CULTURAL Todos los eventos del Mes
wam
Editorial wam En este momento nos encontramos cerrando el tercer número de nuestra revista, contentos por lo realizado en esta edición y por compartir con ustedes todo lo que sucede en Villa María relacionado a la cultura y el arte. El proyecto wam sigue firme y afianzándose cada vez más, lo que nos lleva a decir gracias una y otra vez. Gracias a los artistas que nos abren las puertas de sus mundos creativos para poder llevarlo a todos ustedes, gracias a cada uno de los que nos leen y nos hacen llegar su apoyo, y gracias a todos los auspiciantes que hacen que esta idea pueda materializarse.
Además de la edicion en papel, tambien pueden encontrarnos en nuestras diferentes plataformas digitales:
Leé wam online! – issuu.com/revistawam Seguinos en Facebook! - /revistawam Contactate con nosotros – revistawam@gmail.com Si queres anunciar en nuestra revista comunícate al: (0353) – 154238995. wam somos: Vanesa Ardiles: Estética, diseño, propuesta artística y fotografía. Rodrigo Alvarez: Edición, redacción y fotografía.
En esta edición
Hombre Orquesta. Vuelve la música a la portada de la mano de Federico Lattazzi y su proyecto solista llamado Lattenzia. Su recién lanzado disco doble cuenta con un arte de tapa y una caja excepcional, de un gran nivel. Villa María contará con un nuevo Centro Cultural llamado Alquimia. Exposiciones, cine, teatro, Café – Restó, biblioteca, películas, y muchas cosas más en un lugar que vale la pena conocer. Ropa con Amor. Sofía Tudela nos cuenta todo sobre su proyecto de indumentaria, sus diseños y su estilo particular. Es solo una cuestión de actitud. Lyllan Schuck impone toda su sabiduría en sus pinturas llenas de color, espontaneidad y creatividad, un arte de acción puro. Nueva sala, nuevo comienzo. El Globo Rojo club de Arte inauguró su gran nuevo hogar. Mayor capacidad, un escenario más grande y una gran iluminación escénica para un proyecto que lleva años de crecimiento. Un paso adelante. Alma Latina se muda de edificio apostando a su gran nuevo proyecto: La Comedia Musical. El futuro de la música independiente. Entrevistamos a Pablo Cordero, integrante de UNIMUV (Unión de Músicos Villamarienses) que nos interioriza sobre esta gran organización. Libros que leer. Darío Falconi nos regala su visión sobre tres libros de escritores de la región, para tener en cuenta. Una cubita puede hacerte feliz. La Fiesta Pacheca ya casi es un clásico en Villa María. Mucho humor y buena onda en una noche a pura cumbia. Artista de la ciudad: Franco Guerrarduzzi. Estudiante de Licenciatura en Comunicación Social, nos expresa su amor por la escritura y nos brinda uno de sus textos. Calendario Cultural. Todos los eventos del mes, para no perderte ninguno.
Alquimia
>>> NUEVO CENTRO CULTURAL EN LA CIUDAD Un lugar que engloba todas las formas de expresiones artísticas Siempre es grato anunciar la apertura de un establecimiento cultural, y en este caso la expectativa es aún más grande, ya que la apuesta también lo es. Alquimia abre sus puertas a los artistas de todas las ramas, actores, fotógrafos, pintores, escultores, músicos, cineastas, entre otros.
La inauguración se pautó para el viernes seis de marzo, con la intención de comenzar a transitar un camino con la cultura como bandera. Alquimia cuenta con unas instalaciones realmente amplias y con diferentes espacios diferenciados para llevar a cabo lo dicho: variadas actividades y talleres artísticos. Se pondrá a disposición un ambiente para exposiciones de pinturas, esculturas y fotografías, otro dedicado al alquiler de películas. Además, adentro se encontrará un café para sentarse a tomar algo mientras se disfruta de las obras y una pizzería – restó con la opción de realizar tus pedidos a domicilio.
Otra opción para disfrutar de unas horas agradables dentro del Centro Cultural, será la el “Rincón de Lectura”, con una biblioteca a disposición para poder sentarse a leer lo que deseen. A su vez, para la comodidad de los padres, se incluirá un “Rincón de los niños”, lugar de entretenimiento donde se encontrarán diferentes juegos didácticos para los más chicos.
En lo que respecta a las artes escénicas, el centro cultural ofrece una sala de gran tamaño para la realización de eventos teatrales y proyecciones de películas. Todo esto y mucho más lo encontrarás en Alquimia, un proyecto que dará mucho que hablar por su gran abanico de propuestas. Alquimia se encuentra ubicado en: San Juan 552. Contactos: 0353 – 4548686. 0353 - 154243855. Buscalos en Facebook: Alquimia.
BONJOUR L’AMOUR
Ropa con amor Sofía Tudela es la creadora y dueña de este proyecto de indumentaria independiente y completamente autogestionado. Este emprendimiento se basa en la realización de prendas de diseño de todo tipo y hechas a pedido, desde camperas deportivas hasta vestidos, originales, individualizados y personalizados. Su amor por la creación de prendas propias surgió a los 18 años, como ella dice “con muchas ideas y una máquina de coser”. A partir de allí comenzó a gestarse lo que hoy ha denominado “Bonjour L’Amour” (Hola Amor), “Poco a poco empecé a confeccionar y a vender ropa a medida para mis amigas, luego me animé y me puse a vender en ferias independientes y a consignación en locales” nos comenta Sofía. Hoy ya tiene una marca propia y realiza su difusión y venta a través de internet.
La diseñadora expresa que no tiene un estilo completamente definido sino que se basa en gustos personales principalmente, donde la intención no es crear algo “que a la gente le gusta” sino destacarse haciendo algo propio y distinto. “una prenda puede surgir desde cosas que me gustaban de chica y aún me siguen gustado, como dibujos animados, hasta estilos de diferentes artistas, como músicos o pintores”. Sus trabajos se respaldan en estudios de Diseño de Indumentaria en la Escuela de Moda “Hermenegildo Zampar” y en Diseño de Interiores en la escuela de Bellas Artes “Emiliano Gomez Clara”.
Podés conocer sus diseños ingresando a su fan page de Facebook Bonjour L’amour.
ES SÓLO UNA CUESTIÓN DE ACTITUD Lyllan Schuck es la tía del protagonista de nuestra tapa del número anterior (Nicolás Schuck), y también comparte la vocación de artista plástico, su amor hacia la pintura y su incansable espíritu libre a la hora de crear. Si bien se conocieron de grandes y sus estilos son diferentes, Nicolás y Lyllan comparten la misma inspiración para realizar su trabajo: La música. El interés de Lyllan por el arte comenzó a los 6 años al encontrar una acuarela de su tía, en ese momento supo que quería pintar. A partir de ahí siempre tuvo una razón para hacerlo y luego en su adolescencia realizó sus primeros cuadros al óleo. Es así como llevó toda una vida acompañada por su faceta artística, alimentándola día a día. Con un estilo creativo completamente libre, su interés se basa principalmente en el color, las infinitas maneras de combinarlos y las distintas sensaciones que producen. “Me interesa descubrir cómo se puede cambiar una realidad aplicando diversos colores” nos comenta Lyllan.
MOTIVACIÓN Y LUGARES DE EXPOSICIÓN PROCESO DE TRABAJO Y ESTILO ARTÍSTICO Sus procedimientos creativos son simples, en un bastidor en blanco comienza a tirar un color y a partir de allí “ver qué sucede”. Ella afirma que siempre hay ideas o temas que se van transformando y van cambiando durante la creación. Su juego con los colores la llevan a un “mundo sin límites” donde a pesar de todo el fluir de vivencias mientras pinta, muchas veces la obra finalizada vuelve a reflejar el concepto original pensado al comienzo. Su estilo es abstracto, dinámico y espontáneo, ella lo define como algo fuera de toda forma convencional. “Lo normal es escuchar música cuando pinto, que es lo que me lleva al color y al movimiento de los trazos del pincel o la espátula”, expresa.
Para Lyllan pintar es una manera de expresar sus ideas, su mundo interior, un modo de decir lo que piensa y siente: “Mi objetivo es provocar algún tipo de reacción en quien mira mi obra, que razone y saque sus propias conclusiones” afirma. Si bien sus trabajos circulan por diferentes museos y galerías de arte, sostiene que el arte debe mostrarse más en lugares públicos, donde tengan acceso más personas y donde los mensajes del artista puedan llegar de manera más libre. Ella a su vez, digitaliza sus trabajos y los publica en su Facebook personal: “A los libros de arte tiene acceso muy poca gente, internet es uno de los lugares donde se tiene más llegada en este momento” comenta.
Conocé sus trabajos en: https://www.facebook.com/lilian.schuck
El globo Rojo
>>> NUEVA SALA, NUEVO COMIENZO El Globo Rojo Club de Arte lleva en actividad hace ya varios años, brindando un lugar para la realización de obras y talleres teatrales. Pero ahora se renueva y da un salto de calidad abriendo un nuevo espacio de usos múltiples junto al Teatro Estable de Villa María, ubicado en Mitre 633. La sala cuenta con mayor capacidad que la anterior, un escenario más amplio y una gran iluminación escénica.
La inauguración contó con la presentación de varios artistas de la ciudad, comenzando -luego de las formalidades- con Pablo Nievas que interpretó un fragmento de su obra circense llamada “De pronto el silencio”. A este le continuaron las actuaciones de la pareja de tango Silvia Roggia y Nicolás Maneiro y de Lía Pereyra y Maximiliano Ponce con danzas folcklóricas. El cierre fue musical y estuvo a cargo de Dúo por la Vida Tango, conformado por Emiliano Kandico y Diego Hernan Gonzalez, que realizaron grandes obras de Tango. La apertura contó además con las felicitaciones, por medio de un video, del actor dramaturgo Eduardo Plavlovsky, quién es el autor de la obra que da nombre al establecimiento “Rojos Globos Rojos” y el padrino artístico del lugar. Ya existe una grilla de diferentes obras que se realizarán en esta nueva sala, comenzando con “300 millones”.
Alma Latina
UN PASO ADELANTE <<< La Academia de danza Alma Latina se muda de edificio para poder llevar a cabo su nuevo proyecto de la mejor manera: La comedia Musical.
Paola Quiroga es la creadora y coordinadora de este estudio de danzas, ya consolidado en nuestra ciudad y ganador de infinidad de premios por sus repertorios en todo el país. Ahora ha tomado la decisión de subir la apuesta y, en conjunto con Liliana Kawicher, suma a su gran variedad de ritmos, la Comedia musical. Si bien esta idea comenzó a gestarse durante el 2014, es en este año que ha tomado más fuerza. De esta manera, para el nuevo desafío, Alma Latina se trasladó a unas instalaciones de mayor tamaño y comodidad, ubicada en La Rioja 645. Paola y sus alumnas año a año participan de diferentes concursos de Ritmos a nivel regional, provincial y nacional, en los cuales ya es costumbre ubicarse entre los primeros puestos. Solo resta tiempo para conocer como se desarrollarán en el terreno del canto, la actuación y el baile, realizado en conjunto. La apuesta es grande y probablemente el resultado también lo sea, de hecho ya han dado señales de lo que vienen trabajando con la Comedia Musical en el festival de Fin de Año realizado el diciembre pasado.
Unión de Músicos Villamarienses
>>> EL FUTURO DE LA MÚSICA INDEPENDIENTE Es sabido que nuestra ciudad alberga una gran cantidad de músicos, ya sea por la Universidad, por la ubicación geográfica o por una simple cuestión cultural generada con el paso del tiempo. La escena musical de Villa María logró una relevancia nacional, lo que deja entrever que además de cantidad también hay calidad de músicos independientes y autogestionados. UNIMUV (Unión de Músicos Villamarienses) se fundó a fines del 2012 con el objetivo de aportar ayuda, asesoramiento y apoyo a cada proyecto musical independiente, en la difícil tarea de hacer valer su trabajo, cuestiones legales y derechos laborales. Pero para interiorizarnos e interiorizarlos a ustedes aún más sobre esta gran iniciativa, decidimos hablar con uno de sus integrantes para que él nos cuente en primera persona como se desarrolla UNIMUV.
Entrevista a Pablo Cordero.
¿Cómo surgió la idea de esta organización y cuáles son los objetivos principales?
Reboyras, Agustín Vodanovic, Rodrigo Moral, Manuel Arza, Fernando Felipe, Alejandro Artacho, Hugo Acosta, Marcos Ferrari, Daro Ceballos, Rodolfo Azzollini, Luciano Natali, Damián Delgado y yo (Pablo Cordero). ¿Cuáles son los proyectos que tienen en marcha o ideas a concretar a futuro? Recientemente y a partir de la obtención de la personería jurídica, ingresamos a la FA-MI (Federación Argentina de Músicos Independientes) como socios activos con representantes en la comisión directiva. Esto nos coloca en el mapa federal y nos hace participantes de proyectos q involucran, por ejemplo, al flamante INAMU (Instituto Nacional de la Música). También firmamos un convenio con UMI para brindar a nuestros músicos los mismos beneficios q ellos ofrecen a sus asociados (replicación de CDs, imprenta, estudios de grabación, salas de ensayo, etc) y estamos trabajando en los mismos beneficios para nuestra ciudad.
Durante el año vamos a seguir brindando Seminarios de Surge de un reclamo, de una necesidad real. La ciudad creció, Autogestión, Derechos Intelectuales y clínicas. creció el número de músicos pero los escenarios y los permisos para tocar no acompañaron dicho crecimiento. De ahí la formación de éste ecléctico equipo cuyo objetivo es acompañar y formar al músico fortaleciendo la alternativa de la autogestión, ayudando a mejorar las condiciones en las que se realiza la actividad musical en nuestra ciudad. UNIMUV es una asociación civil sin fines de lucro. En otras palabras un grupo de músicos comprometidos con la actividad que trabajan desinteresadamente buscando el crecimiento de la profesión en nuestra ciudad. ¿Qué actividades realizan y cuál es la metodología de trabajo?
En un principio trabajábamos pensando en necesidades urgentes. Para eso golpeamos las puertas del Concejo Deliberante y después de un arduo trabajo en conjunto con Concejales, se consiguió una nueva ordenanza de espectáculos públicos que nos permitiera realizar shows en mejores condiciones, la quita del 3% para músicos locales y la ampliación de la Ordenanza de Mecenazgo. Hoy la visión está puesta en la formación autogestiva del músico para poder disfrutar de los beneficios obtenidos. La metodología de trabajo es simple, hay una comisión directiva que se junta semanalmente para tratar, dividir tareas y resolver los temas urgentes y a corto plazo. Luego hay reuniones mensuales abiertas para llevar ahí inquietudes, avanzar sobre temas puntuales e informar el avance de los temas tratados en las reuniones de comisión directiva. ¿Quiénes conforman UNIMUV? Si bien UNIMUV representa a TODOS los músicos de la ciudad, tiene una comisión directiva conformada por: Jairo
¿Cómo ven la situación laboral y legal de los músicos en nuestro país y en nuestra ciudad? Vienen buenos tiempos. Músicos como Diego Boris se pusieron la camiseta hace muchos años atrás para que hoy podamos afirmar esto. La ley de la música (creación del INAMU), la nueva Ley de medios audiovisuales, la creación del Ministerio de Cultura, las cada vez más numerosas agrupaciones de músicos en cada punto del país… Son herramientas que esperamos durante años y hoy son una realidad. El marco cambió notablemente, ahora los músicos necesitamos informarnos, organizarnos y trabajar para mejorar las condiciones en las que realizamos nuestros trabajos. Hoy el futuro en nuestra profesión es la autogestión.
HOMBRE O FEDERICO LATTANZI ES… LATTENZIA! Federico Lattanzi es un músico de nuestra ciudad, partícipe de la escena
musical desde hace ya muchos años. Ex guitarrista de Macroporno, mítica banda local, hoy presenta un disco doble recién presentado en formato físico y se encuentra listo para salir al ruedo con su boina, su guitarra y toda su fiesta Funk Electrónica… The Electric Funky Dealers and The Funky Dealers Orchesta. Latenzzia se lanza de cabeza con un disco doble excepcional desde todos los puntos de vista: musical, estética y presentación. Decidido y jugado Federico apuesta por su música materializándola a un gran nivel, dándole un envase de lujo a sus canciones, nada más y nada menos de lo que ellas exigían. En esta imperdible nota, Fede nos interioriza más aún acerca de su nuevo proyecto, de cómo ve a la escena local, qué planea para este año, su objetivo como músico, su relación con el funk, y muchas cosas más. Acá la compartimos con ustedes… disfruten!
>>> ENTREVISTA ¿De dónde surge tu interés por la música? Creo que de la música misma, de muy chiquito me acuerdo de escuchar a Queen y prenderme fuego. Sin querer de chico tuve varios intentos de aprender música y algún instrumento, y nunca me dejó ni me deja de intrigar, siempre hay algo nuevo, un nuevo nivel que alcanzar… ¿A qué se debe tu inclinación por el funk principalmente? Me parece que de una afinidad natural con el ritmo, me gusta que el ritmo sea exigente y elástico, que me haga mover. Elegir un género me dió los elementos para jugar, y cuando me puse a hacer estos temas más allá de que quería que fuera funk, también hice lo que más fácil me salía, tratando de no darle mucha vuelta. ¿Cuál es la motivación que te lleva a grabar discos, e invertir tiempo y dinero en esto? Creo que la necesidad de escucharlos, de concretar lo que nos imaginamos. Escuchar discos es lo que más debo haber hecho, todo eso te forma, y querés llegar a provocarte lo mismo o más de lo que te provocó un disco del
ORQUESTA artista que más te gustó... y tratando, vamos encontrando la forma de que no nos desagrade tanto... jejej. ¿Cuál es tu opinión sobre la música y su formato digital? Creo que la música tiene vida propia, ella te dice que hacer, y siempre vamos evolucionando y escuchándola de maneras diferentes con el correr del tiempo. El formato digital facilita que se mueva, hay muchísimas cosas en la red, y todos tenemos la oportunidad de compartir lo que hacemos. Si no fuera por internet quedaría en casa, o en el basurero de alguien... ahora lo ponemos directamente nosotros en basuradiscos.com ¿Porque decidiste llevar tus discos a un formato físico, lo que últimamente es poco habitual? La música es un bien invisible, y la forma de materializarla es que esté legalmente grabada en algún tipo de soporte físico, eso la hace existir en este mundo, además me parece que salir a tocar tiene que estar acompañado del disco, si no la pregunta siempre es ¿y para cuando el disco?. La caja y la presentación acompaña a la música, te da más ganas de escucharlo, mientras lees el librito y ves la caja; siempre me gusto eso. Materializarlo para que exista... Es difícil cumplir con los requisitos, te vas enterando de a poco mientras lo haces, pero creo que esta bueno aprender a auto gestionarse y no depender de nadie. ¿Qué te gustaría lograr a través de la música que aun no hayas conseguido? El hacer discos y videos son un gran logro personal y en equipo, pero es lo que me imaginaba que necesitaba para empezar, son elementos que van a hacer que haya algo que ofrecer. El nuevo logro seria que esto le guste a alguien y quiera venir a escucharnos en vivo. Sacaste un disco doble hace días… ¿cuáles son las diferentes entre uno y otro? ¿Y cuales las similitudes? La idea primera fue hacer los temas, armar la banda y salir a tocar, entonces hice el disco de la banda, grabe las guitarras, los bajos, las voces, las baterías, hice los vientos con el teclado y la computadora, después reemplazamos la computadora por vientos de verdad. Y formé un grupo para tocar en vivo, luego me di cuenta que mover la banda y salir a tocar tenía un costos muy alto y era complicado en ese momento, entonces decidí hacer unas versiones de los temas para poder salir a promover Lattenzia más fácil y cómodamente... y se volvió el lado oscuro de la otra idea. La similitud es que a los dos discos los grabe en mi casa yo solo, pero en el lado colorido hay invitados, y en lado oscuro estoy solo... El lado Colorido suena brilloso y relajado, y el disco oscuro suena grabe y acelerado…
The Electric Funky Dealers and The Funky Dealers Orchesta
>>> + ENTREVISTA
¿Cómo es hacer música en Villa María?
Está buenísimo la cantidad de gente de todos lados que viene gracias a la universidad, sobre todo de música, pero me parece que no está bien valorado eso a nivel municipal, porque deberían hacer que crezcan los espacios para la música en vivo que es el patrimonio del músico y de la gente, para que la música prospere y crezca; está muy bueno lo del costanera rock, pero la música debe continuar durante el resto del año, es muy limitada la plaza villamariense… no hablo de que estemos listos para tocar en el anfiteatro, pero tampoco de que no haya un lugar de medidas medias donde pueda tocar una banda que no vende miles de entradas y que no sea un teatro.
¿Crees que no se le da la importancia necesaria a los músicos locales? Cuando abren el anfiteatro se escucha en toda la ciudad y cuando tocamos en un pub vienen a medir los decibeles, eso me parece injusto e ilógico. Pero eso también es lo que puso a villa maría en el mapa de alguna manera para nosotros, porque gracias a estas barreras nos pusimos a trabajar en casa y a subirlo a internet para existir, y así llegamos más lejos sin querer.... ¿Cómo sigue tu camino solista? presentaciones, recitales, etc
Ahora estamos terminando un segundo video web tour pero la versión de terror, que saldrá en breve, el video está en manos de Marcos Mossello, y Sebastian “Metaplas-
ma” Perotti principalmente. Y seguido de la presentación del video vamos a hacer un show en Villa María para presentar todo el trabajo, y organizarnos para salir a tocar por todos los lados que sea posible. Además de Lattenzia... ¿Formas parte de otros proyectos musicales?
Hace un tiempo que me estoy encargando de grabar y producir dos proyectos de mi amigo Manuel Cabrera, uno es el disco de canciones de Linda Luz, que estará listo pronto. Y el otro es el disco de Koko Mc. y la bic selecta “3771” palabras, que ya está disponible en basuradiscos.com para que lo descarguen gratis, junto con los discos de Lattenzia y un montón más…
Escuchá The Electric Funky Dealers and The Funky Dealers Orchesta en www.basuradiscos.com
Entendiendo y ejecutando el funk de una manera sensacional, Latanzzi invita a adentrarse en su territorio musical con dos versiones de sí mismo, al precio de uno. Se reversiona, se vuelve más electrónico, acelerando y remixando sus canciones dando a luz así a…The Electric Funky Dealer, el lado “oscuro” -como el mismo lo denomina- de su disco debút.
>>>LIBROS QUE LEER Por Darío Falconi SIMIENTE DE NÍOBE, DE ANDREA FARCHETTO, EL MENSÚ, 2014, 80 P. (POESÍA). “Las poesías que constituyen esta obra son esencia en carne viva. Cada palabra conjuga múltiples sentidos, cada adjetivo justifica su existencia, cada espacio en blanco provoca un análisis, cada verso edifica una red significante y establece cimientos arraigados en la metáfora.” Con estas palabras nos introduce Mariela Echavarría Cerutti a la poesía de Farchetto. Un poemario que toma como metáfora global el nombre del personaje femenino de la mitología griega que perdió todos sus hijos y, luego de tan profundo sufrimiento, se convirtió en piedra. En este libro la palabra pregunta, indaga sutilmente y, en muchas ocasiones, asevera con una fuerza incuestionable. La vida, la muerte, la escritura, la palabra, junto a varias referencias a la literatura clásica, son algunos de los tópicos que subyacen entre estos versos. Con poemas
largos (de dos páginas) y cortos (de hasta un verso) la poeta ensaya diversos modos del decir. El libro está ilustrado en tapa e interiores por Fernando Farchetto. La autora es profesora de Literatura, Castellano y Latín y tesista de la Licenciatura en Lengua y Literatura por la UNVM. Docente de nivel medio y nivel superior en el instituto formador de profesores Gabriela Mistral. Coordina un grupo de lectura y dicta talleres literarios. Es investigadora de la obra de Mario Levrero y fotógrafa aficionada. Ha publicado artículos en revistas de difusión académica. “Simiente de Níobe” es su primer libro de poemas. La poesía siempre es un mensaje dentro de una botella, un grito desde el acantilo, una semilla que espera ser llevada por el viento y que anhela caer sobre la tierra fértil, con el fin último de germinar.
SANGRE, DE MARÍA VIRGINIA VENTURA, LLANTODEMUDO, 2014, 90 P. (NARRATIVA). Un libro sobre cuentos de terror local, o mejor dicho… que se publique un libro conteniendo una serie de cuentos (18) de terror, es algo insólito… o al menos nos llama la atención. Desde hace un tiempo el género ha tomado fuerza y está siendo aceptado como literatura seria, esa lucha que Stephen King mantuvo desde hace mucho tiempo y que, no quedan dudas, que la ha ganado. María Virginia Ventura es profesora de Lengua y Literatura y graduada como licenciada en Letras por la Universidad Católica de Córdoba, se desempeña como auxiliar de cátedra en la UNVM y es profesora en el Instituto Superior Clelia Fanny Castagnino (Anexo Etruria). Su tesis de licen-
ciatura está dedicada al gótico y a la novela “Entrevista con el vampiro” de Anne Rice. El volumen se ha organizado en dos partes “Cuentos de asesinos y otros seres naturales” y “Cuentos de monstruos y otros seres sobrenaturales”; en ellos el gótico, lo oscuro y lo románticamente terrorífico se entrelazan en una danza mortuoria bajo la luz de la luna llena. En la portada del volumen la autora bebe de su mano la sangre que cae de sus dedos, y es esa palabra tan precisa y breve (sangre) la que le da título y a la vez marca el rastro de todas las situaciones que son narradas por esta joven narradora villanovense.
VÉRTICE, DE FERNANDO DE ZÁRATE, EL MENSÚ, 2014, 64 P. (POESÍA). “cuando es noche /en las fechas /de la verdad /los que vieron…//callan”, así reza uno de los 27 poemas del séptimo libro de Fernando de Zárate. En un poemario oscuro y contundente, estos pequeños poemas que brillan como sablazos en la noche, impactan sin la más mínima clemencia. Muestran en cada pieza las miserias del hombre y un espejo posible en el que muchos podrán (secretamente) reconocerse. Hay en la obra de este escritor local una rica variedad de formas y temas de escritura, quien recorre su obra podrá hasta pensar que está leyendo un autor diferen-
te en cada libro. Y eso es digno de resaltar, poder decir de muchas formas, con otros estilos, con otras temáticas es una de las virtudes de de Zárate. No hay mejor retrato de “Vértice” que las palabras de Augusto Deschain en la contraportada: “la lectura de esta innovadora entrega en la obra de de Zárate será para vos una supervivencia vibrante e intensa. Al final de la noche, si lo logramos, nos encontraremos alrededor de un fuego. La poesía es una hoguera que consume, destruye, arrasa. Además, sabelo, ilumina.”
Sí, cumbia. Y en Polaroid. Estudiantes de la Licenciatura en Composición Musical de la UNVM llevaron a lo más alto el concepto fiesta, con su banda de cumbia electrónica llamada Pacheco. Además, contaron con la actuación especial de Juan Pablo Amante abriendo la noche, el éxito estaba asegurado, un delirio de música y humor sumamente divertido y bailable.
Fiesta pacheca
De esta manera, entre Juan Pablo y Pacheco divirtieron a todos con una propuesta diferente y original. La capacidad de Polaroid se vio colmada de gente bailando al ritmo de cumbia, “y de la buena”. Pero esto no es nada nuevo, ya que Fausto Vercellino y Pedro Cabal llevan un tiempo extenso encabezando este proyecto de cumbia electrónica, y sus fiestas Pachecas ya son más que conocidas en ambiente musical y universitario. A la banda actualmente la completan, Jairo Reboyras en bajo y Carlos Loarte Flores en programaciones. Juan Pablo Amante, impecablemente caracterizado para la ocasión, dió inicio a la fiesta con un personaje del norte de nuestro país llamado “Zulema Ríos de Mamanis”, que hizo reír a todos a carcajadas (como de costumbre) con sus historias y vivencias personales como provinciana profesora de folcklore. Además, se mantuvo en primera fila bailando todas las canciones de “Los guardianes de la cumbia cristalina”, como se hacen llamar los Pachecos.
Con vestimentas coloridas al extremo, vinchas, gorros, y polleras, la banda también estaba caracterizada para la ocasión, no del estilo de un disfraz, sino un vestuario a tono con su propuesta musical. Arrancaron el show con los sonidos del teclado característicos de la cumbia y una coreografía llevada a cabo por Fausto, Pedro y Juan Pablo.
No fueron de menor a mayor, ni de mayor a menor, sino que de principio a fin el recital se mantuvo en un constante nivel festivo y dinámico. Nunca bajaron.
Con muchas canciones de grupos locales llevadas a la cumbia, la banda demostró su elasticidad musical y creativa. Además, contó con invitados especiales como José Azocar, que subió a cantar la versión Pacheco de su ya conocido Sweet Home Villa María.
Fue un evento que rompió las barreras de los géneros musicales y rivalidades infundadas entre la cumbia y el rock o electrónica. Pacheco sabe cómo hacer bailar a todos, sin importar si adherís o no al estilo, con mucha energía, humor y buena onda te terminan contagiando el ritmo. Una experiencia imperdible, ya que Juan Pablo Amante y Pacheco conforman un dúo sumamente interesante y divertido, que dá para muchas fiestas más.
Artista de la ciudad: Franco Gerarduzzi
>>>Y TODAVíA CREO... Suena la alarma. Son las 5. Ella no está. Voy a hacer fiaca un rato. Me quedé dormido y ya son las 6. Quiero levantarme y obvio, no puedo. Y cómo voy a poder si hace dos horas regresé. Tras varios intentos logro lo imposible. Miro el espejo y veo lo mismo de siempre. Las ojeras tatuadas, los párpados hacen un gran esfuerzo y por fin veo mis ojos. Las pupilas continúan dilatadas, como la noche anterior. Y la anterior. La barba un poco crecida y el cabello como mis ideas. Cierro los ojos y busco equilibrio. Junto un poco de agua y la acerco a mi cara; nada cambia. Me doy un baño y mi cabeza empieza a responder, a reconstruir. Regreso a la habitación. La fragancia cerveza predomina, pero se entremezcla con vestigios de las más diversas esencias de aquel bar. Las persianas bajas y el sol apenas aporta minúsculos destellos de luz. La cama destendida y así seguirá. Debe llevar unos dos meses así. Ropa al por mayor encima de ella. En la mesada los cigarros y pilas de diarios. En el escritorio, la computadora encendida con varios artículos que tengo que concluir. También algunos libros de Orwell, Benedetti, Saramago, Martínez. Los últimos dos vírgenes. Etiquetas famélicas y tazas de café de vaya uno a saber cuándo también. Voy a la cocina. Tomo la pava y escucho un ruido dentro. Miro en el fondo y veo la canica. Nunca recuerdo que está allí para sacar el sarro. Caliento agua para el café. Tres de azúcar y una voluminosa de café; así lo preparaba mi mamá cuando yo era pequeño. Me traslado al jardín con mi taza azul, los pocos cigarros que quedaron, dos criollitos y una medialuna. Me tomo mi tiempo y disfruto el amanecer. Es una de las pocas y sanas costumbres. Son las 7.45 y el diariero aún no llegó; se habrá quedado dormido pienso, o tal vez se haya olvidado. Quince minutos después suena el timbre. Es él. Trae los diarios locales, el provincial y el nacional de mayor tirada. Los dejo en la mesa del comedor y, mientras, caliento agua para los mates, preciosa infusión. Una vez lista, comienzo a leerlos. Un poco de política, economía, sociales. Me detengo en culturales y deportes.
Estoy sin ganas de nada, sin embargo, tengo que mandar a la redacción alguna historia para la sección "Insatisfechos". Puedo escribir sobre lo que quiera. ¡Y cómo lo disfruto! Me extraña tanta confianza y libertad, pero da igual. No tengo más cigarrillos, y queda poco café. Voy al quiosco de la flaca, como todas las mañanas. Ya sabe, le doy el dinero y ella mis cosas. Y la miro, la miro mucho. La desnudo. Quiero que esté conmigo, aunque ella seguro que no. Entonces imagino barbaridades. Espero que algún día sea una de las mujeres que se acuesta conmigo después de tomar algo en el bar. Pero a diferencia de las demás, ansío hacerle el amor.
La despido y regreso a casa. Miro la página en blanco y le doy tiempo al tiempo hasta que algo aparezca en mi cabeza. A veces, sólo en un instante, emerge. Otras, demoro horas. Pero, al fin y al cabo, siempre una idea se presenta. Envío el escrito a redacción y ellos lo publican. Luego, me llaman y me avisan el horario para pasar a buscar el dinero. Pagan bien. Por lo general, tengo que ir cerca de las 17. Busco la guita y, de nuevo al bar. Ingreso y voy a la mesita de la derecha, al lado de la ventana. Me encanta ver pasar gente. También me tortura. Noto en su caminar el cansancio, el estrés, la falta de libertad, de felicidad. Ni hablar de sus miradas. Me gusta ver la curiosidad reflejada en un niño que conoce la calle. Me gusta ver la tranquilidad del vagabundo y no entender al tiempo. Me gusta la femeneidad de algunas mujeres. Pero no la comparemos con la de la flaca. Voy por la quinta cerveza, y la última. La termino y lloro. Lloro mucho. Sigo solo y cada día me destruyo un poco más. Y me divierte. Las lágrimas no me purifican. Entonces escribo, escribo y escribo. Y lloro un poco más. Y enciendo un cigarro y percibo el sonido del tabaco consumiéndose. Para mí, el sonido del silencio. Se acerca una mujer. Su nombre es Julia. Y la llevo a casa. Y sucede lo mismo que anoche. Y que antenoche. Y que la otra noche también. Y todavía hay días que creo que mi vida no es rutinaria.
¿Qué es lo que te llevó a decidir escribir?
No estoy seguro de que haya sido algo concreto. Creo que tuvo que ver con la necesidad de contar algo, de una experiencia que pudiera ser compartida y que también sirviera para la reflexión. Después noté que tenía facilidad para hacerlo y empecé a escribir con más constancia. Hoy siento que ya es parte de mi cotidianeidad, al igual que la lectura, parte esencial en el proceso de escritura.
¿Cómo definirías tu estilo literario?
Franco Gerarduzzi
Estudiante de la Lic. en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Villa María.
A los textos que escribo los encasillaría dentro de los que se conoce como “Realismo Mágico”, es decir, tomo algunos hechos de la vida real y los llevo a la fantasía. Estoy muy atento a lo que sucede a mi alrededor. El entorno de uno brinda infinitas ideas que pueden mutar o servir como disparador para contar una historia.
Calendario cultural/ MARZO Domingo 1
Miércoles 4
Entropía: Arte Interactivo de Exterior. Lugar: Centro Cultural Leonardo Favio. Hora: 20:30 hs.
Fiesta del Teatro de Córdoba “Esta noche hay corso” Lugar: Medioteca. Hora: 21:30 hs.
Caravana gitana (Guadalupe Mediavilla, Conrado Vassia y Matías Mahmud) Lugar: Polaroid House. Hora: Pasada la medianoche.
Viernes 6
Jueves 5
Masi García (Rosario) + Pedro Cabal Lugar: Polaroid House. Hora: Pasada la medianoche.
Sábado 7
Jazz Gitano Lugar: Polaroid House. Hora: Pasada la medianoche.
Viernes 13
Frutonic Lugar: Polaroid House. Hora: Pasada la medianoche.
Domingo 15
Domingo 8
Jueves 12
Joseph Johnson + Luciano Cuviello a dos pianos Lugar: Polaroid House. Hora: Pasada la medianoche.
Renato Borghi Jazz Quartet Lugar: Polaroid House. Hora: Pasada la medianoche
Sábado 14
Juan & los días + Fede Cabral (Sancamaleón) Lugar: Polaroid House. Hora: Pasada la medianoche.
Billordo Presentación de Gladis Rosa Morre, Lugar: Polaroid House. artista plástica local. Hora: Pasada la medianoche Lugar: La Romaní. Hora: 18 hs.
Sábado 21
Amparo Sánchez presenta su libro "LA NIÑA Y EL LOBO" y su disco "ESPIRITU DEL SOL" Lugar: Centro Cultural Leonardo Favio. Hora: 22hs.
Dario Doñate Alvarez + Cardenez Lugar: Peor Para el Sol. Hora: 23hs.
Fantasmagoria + Malditos Bufones Lugar: Mundo Bar. Hora: Pasada la medianoche.
Jueves 19
Matias Pérez & Luz Serena Lugar: Polaroid House. Hora: Pasada la medianoche.
Viernes 27
Dúo Pinambi + invitados Manu Chao Milonga polar Lugar: Polaroid House. Lugar: Anfiteatro Municipal. Lugar: Polaroid House. Hora: Pasada la medianoche. Hora: 21 hs. Hora: Pasada la medianoche.
Viernes 20
Fabricio Galetto Lugar: Polaroid House. Hora: Pasada la medianoche.
Sábado 28
The Songlines + Los Pencales Lugar: Mundo Bar. Hora: Pasada la medianoche.
Todos los miércoles de Marzo: Cine gratis. Hora: 23 hs. Lugar: Polaroid House. Todos los viernes de Marzo: “Rock en el paseo” Hora: Medianoche. Lugar: Jerusalem (Sabattini esq. Catamarca).
SIEMPRE HAY TIEMPO PARA UN BUEN CAFÉ AMADEO SABATTINI 40, MEDIOTECA, VILLA MARÍA, CÓRDOBA