Wam Febrero

Page 1

nicolas

schuck TOMANDO

Febrero/15

DISTRIBUCION GRATUITA

#2

COLOR MARATON DE BANDAS Todo sobre el COSTANERA ROCK

EL MENSU EDICIONES Un Papel

Importante CALENDARIO CULTURAL Todos los eventos del Mes

wa m


Editorial wam

Luego del primer número de wam nos sentimos muy motivamos para afrontar esta segunda edición.Ésto se debe a que la respuesta por parte de lectores, artistas y anunciantes, fue realmente muy positiva y halagadora. Es por eso que queremos agradecer cada mensaje recibido y cada mención hecha sobre nuestra revista, ya que nos produce una gran satisfacción y nos alienta a seguir apostando por este proyecto que tanto apreciamos. Para esta tapa, decidimos recurrir a otra rama artística, y por eso nos contactamos con el artista plástico Nicolás Schuck. Él es el protagonista de la nota principal, en una entrevista interesantísima dando a conocer su concepción sobre el arte, su proceso de trabajo, su inspiración creativa, con qué estilos se identifica, y muchas cosas más. De esta manera intentamos abarcar las diferentes expresiones artísticas en cada número de la revista, dando a conocer las distintas actividades que realizan cada una de las personas relacionadas con el arte y la cultura de nuestra ciudad.

No se olviden que también pueden enterarse de todas las noticias culturales ingresando a nuestras diferentes plataformas digitales: Lee wam online! - issuu.com/revistawam

Seguinos en Facebook! – Revistawam Contactate con nosotros – revistawam@gmail.com

Además, si queres anunciar en nuestra revista comunicate al: (0353) – 154238995.

wam somos: Vanesa Ardiles: Estética, diseño, propuesta artística y fotografía. Rodrigo Alvarez: Edición, redacción y fotografía.

En esta edición

Vuelven los Héroes: Benigno Lunar y + Proyecciones de Verano: Cine bajo las estrellas

El Mensú Ediciones/ Dúo por la vida Tango

Nicolás Schuck En el estudio: Música nueva

Costanera Rock: Ciudad música Artista de la Ciudad: Joaquin García

Calend ario Cultural



v u e lv e n l NIÑO ELEFANTE

En el último tiempo, al término “indie” se lo utiliza cotidianamente para definir estilos musicales muy diferentes, es por esto que se vuelve difícil explicar que significa a personas no relacionadas con la música alternativa. Un ejemplo sencillo y gráfico, se me presentó al llegar a la puerta de Polaroid, para ver a cuatro bandas diferentes pero con un mismo espíritu… El cantante de la banda principal, la banda estrella encargada del cierre del show, recién llegado de viaje, era el que estaba cobrando las entradas. Eso define de alguna manera la esencia del indie, es ser independiente y autogestionado, es ser el actor principal pero también el empleado, el artista pero también el plomo, la estrella de rock pero también el chofer de la gira.

AT R Á S H AY T R U E N O S

Una vez dentro, apenas alcanzamos a ubicarnos y El Niño Elefante (guitarrista platense de EL Mató A Un Policía Motorizado) se dispuso a romper el hielo con su proyecto solista. Comenzó con una advertencia… voy a hacer ruido, así que al que no le guste… Esa frase resume su repertorio, desde un sintetizador realizó su performance inmerso en un mundo de melodías mezcladas con sonidos urbanos. La imagen era como si se encontrara probando rarezas nuevas, en la soledad y comodidad de su habitación.

Luego de la apertura, llegó Atrás Hay Truenos (Neuquén), que subió el volumen con sus hipnóticos riffs de guitarras distorsionadas. Al mejor estilo Sonic Youth, nos convirtieron en pasajeros de

sus viajes instrumentales, donde la voz principal se relegaba a un segundo plano. Poco se llegó a entender lo que cantaba, pero el mensaje venía por otro lado… a través de sus guitarras.

El mejor momento llegó con Benigno Lunar, la banda representante de Villa María esa noche. En esto soy completamente subjetivo e imparcial, claro, es que es uno de los grupos sobrevivientes de la escena local de mi adolescencia. Por otra parte, en todos estos años se ha ganado el respeto de grandes músicos del movimiento independiente de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fé, entre otros. Benigno comenzó con mucha fuerza,


Niño Elefante, Atrás Hay Truenos, Benigno Lunar y Mi Amigo Invencible

os heroes BENIGNO LUNAR

con canciones ya consolidadas y conocidas por el público presente. Tal es así, que no tenían una lista de temas meditada con anterioridad, sino que iban eligiendo sobre la marcha. La banda entregó en pequeñas dosis, grandes momentos, ya que en canciones pop de tres minutos desarrollaban todo un mundo musical y sentimental. Las melodías de la guitarra de Guille son la marca registrada del grupo y las letras de Nico Rizzo encuentran el punto justo entre lo críptico y lo literal. Su voz se encuentra acompañada por la de Natalio González, reciente incorporación que aporta todo su potencial en los coros (además de guitarra y pandereta). Robertino Metral en bajo, demuestra un gran talento para mimetizarse con diferentes géneros

MI AMIGO INVENCIBLE

musicales y entender lo que el grupo necesita de él, y Emanuel Bastos en batería, es el motor que define el camino para cada canción.

Todo salió bien en una noche donde músicos de Mendoza, La Plata, Villa María y Neuquén se unieron en un pequeño pub de la ciudad, para comparLa gente terminó pidiendo otra, aunque tir sus canciones. Canciones realizadas todavía restaba la última presentación, y en sus tiempos libres, cuando no están cumpliendo con un trabajo, el necesario Benigno, por suerte, cumplió. para financiar sus pasiones, como tener La cuarta y última banda, llamada Mi una banda, grabar un disco y salir de Amigo Invencible (Mendoza), se gira. presentó ante un público que ya parecía satisfecho en cuanto a música en vivo. De todas maneras, esto no hizo que ellos cambiaran sus planes y con mucha actitud y buenas canciones, se fueron https://myspace.com/ninioelefante/ metiendo a la gente en el bolsillo. http://atrashaytruenos.com.ar/ Lograron levantarla de sus asientos y hacer que se unan a la fiesta que se http://benignolunar.bandcamp.com/ llevaba a cabo en el escenario. http://miamigoinvencible.com.ar/

BUSCALOS!


Cine Bajo las Estrellas

PROYECCIONES DE VERANO Resulta alucinante poder disfrutar de diferentes películas al aire libre, frente a un paisaje encantador como es el lago de la ciudad. La propuesta planteaba proyectar largometrajes con origen latinoamericano durante tres jueves del mes de Enero.

La primera fue Siete Cajas, un film Paraguayo que recibió muy buenas críticas desde su estreno. La cita estaba pautada para las 21:30 hs, y la gente desde temprano se fue ubicando con sus reposeras, conservadoras y manteles. El clima fue el mejor, una típica noche veraniega permitió a las familias, que colmaron la colina frente al escenario “Rubén Vanzetti”, disfrutar dos horas de cine bajo las estrellas. El jueves siguiente se proyectó Pelo Malo, una película que narra las vivencias de una madre soltera en los suburbios de Venezuela. La gente volvió a acompañar masivamente, en otra noche hecha a medida para este tipo de eventos. Para la última proyección, y quizás la más esperada, no se contó con la misma suerte. La ya frecuente tormenta de verano dijo presente y todos nos quedamos con ganas de ver el film argentino llamado Un amor en tiempos de selfies. De esta manera Cine Bajo las Estrellas llegó a su fin, un ciclo que duró poco pero que resulta interesantísimo e ideal para las noches de verano. Seguramente cada año se apostará más por este proyecto, no sólo sumando películas sino también creciendo en calidad de imagen y sonido.


El Mensú Ediciones

UN PAPEL IMPORTANTE

Dúo por la Vida Tango

TANGO EN EL AIRE Diego Hernán González y Emiliano Kándico toman el proyecto radial creado por el bar “Peor Para el Sol”, como un nuevo medio para expresar su amor por el Tango. Emiliano en voz y Diego en piano, conforman Dúo Por La Vida Tango, emprendimiento en el cual interpretan grandes obras de la música rioplatense.

En este caso decidieron llevar a cabo un programa con el mismo nombre, brindando un espacio a diferentes artistas para que se den a conocer y además, para fomentar la cultura tanguera en la ciudad. Según nos comentó Kandico les enamoró la idea de que la entrevista se llevara a cabo en un “café”, hablar de Tango, las historias y anécdotas que este encierra, y lo que significa para la vida de algunas personas, “nos resultó poético” expresó. El Mensú Ediciones es una editorial local que tiene como objetivo principal “ser el puente que conecte a los escritores con sus lectores, ese eslabón que transforma un ¨borrador¨ de un texto en un libro terminado” según nos comentó su creador y editor Darío Falconi. La idea de editar libros en papel en estos tiempos de supremacía digital, es una apuesta muy fuerte, sobre todo cuando constantemente se anuncia la “muerte” de los medios impresos, suplantados por los diferentes dispositivos electrónicos. Pero “El Mensú Ediciones” muestra un permanente crecimiento desde hace cinco años, lo que evidencia de alguna manera, que el nacimiento de una nueva forma de comunicación no conlleva la inminente desaparición de su antecesora, y que, por el contrario, la correcta complementación de ambos formatos (digitales e impresos) potencia aún más al producto.

Darío, escritor, Diplomado en Gestión Editorial por la Universidad Católica de Córdoba y estudiante avanzado en la Licenciatura de Lengua y Literatura de la UNVM, nos expresó que de manera individual se encarga de llevar a cabo este proyecto. Este nació como una alternativa para publicar a autores amigos. Sí bien comenzó editando libros de Poesía y Narrativa, poco a poco fue ampliando el espectro, hacia la música, nutrición, historia, entre otros. Consultado por el nombre de su proyecto, Falconi explicó que “El Mensú” es un cuento de Horacio Quiroga, autor que lo llevó a interesarse por la literatura “para una actividad en la secundaria debía optar por leer entre Juan Rulfo y Horacio Quiroga, elegí el segundo y me voló la cabeza”, comentó. La editorial apunta principalmente a autores locales y regionales, y ofrece además de la distribución en librerías, un catálogo online de todos sus ejemplares, donde los interesados pueden comprarlos desde cualquier parte del país.

Se puede consultar su tienda virtual entrando a: Elmensu.blogspot.com Facebook.com/elmensuediciones

Al consultarle a Emiliano sobre cómo cree que se vive el tango en nuestra ciudad (el proviene de Bs As, cuna del Tango) mencionó que Villa María tiene una amplia historia “tanguera”, ya que, por ejemplo, en el Teatro Verdi se ha presentado nada más y nada menos, que Carlos Gardel, además de otras figuras emblemáticas que han actuado en nuestra ciudad, como Roberto “El Polaco” Goyeneche y Julio Sosa (El Varón del Tango). Llevado a la actualidad, considera que poco a poco la música ríoplatense va recuperando el lugar de importancia que alguna vez tuvo. Con respecto a su programa, expresa que es notable la respuesta del público juvenil tanto entre sus oyentes, como también en sus espectáculos de Tango que realizan durante el año. “Los jóvenes toman conciencia que cuanto más se introducen en el tango más los lleva a conocerse a sí mismos, y esto consideramos que es la base y la clave para que desarrollen un artista interior, y así encontrarse como personas, como intérpretes de la música, del Tango, de su poesía… de la vida”, comentó.

Podés escuchar el programa todos los jueves de 20 a 22hs entrando a Peorparaelsol.com.ar


Nicolás Schuck

ELARTECOMO ESTILODEVIDA Cuando una persona decide ser artista, sobre todo en una ciudad del interior del interior del país, sabe que se enfrenta a un camino cuesta arriba, sacrificado y poco rentable. Lo que sucede, es que la mayoría de las veces no se trata de una elección, sino que es un sentimiento interior que pide salir, que aflora inevitablemente frente a toda lógica. De esta manera, asumiendo los inconvenientes que conlleva el estilo de vida de un artista, también aparecen los beneficios, como el sentirse pleno expresando sentimientos por medios artísticos, y generando diferentes experiencias en los demás. Convirtiendo el arte en una vocación para toda la vida. Nicolas Schuck es un artista de la ciudad, que bien podría encajar con lo descripto anteriormente, ya que hace de su pasión, un estilo de vida. Con motivo de realizar las fotografías para la tapa y nota principal de este número, llegamos hasta la casa de Nicolás un jueves por la mañana. Durante el tiempo que duró la charla y la producción de fotos, pudimos constatar que es una persona que convive con el arte en todas sus formas, literalmente. Al llegar, visualizamos la primera obra, una escultura gigante de una libélula de hierro en el medio del patio, realizada por Iván Fisciletti. Lo mismo sucede en el interior, con muchas pinturas colgadas en las paredes, dibujos, fibrones y lápices a la vista, por todos lados. Además, arriba de la mesa se encontraba una huevera con forma de gallina, un objeto de diseño creado por él que forma parte del proyecto “Charco Iris” llevado a cabo junto a Iván.

Me llama del arte su aspecto inquieto, polifacético, diverso, variado, dual, libre, desestructurado, pasional y positivo. Que al mismo tiempo define esencialmente mi personalidad.

Esculturas, pinturas, dibujos, objetos de arte, decoración de interiores… Solo nos llevó unos minutos entender que no se trataba de una persona con un hobbie, o un capricho pasajero, sino que estábamos ante alguien que dejó florecer el artista interior, lo escuchó y adecuó su vida a él.

En cuanto a estilos, me gusta todo, desde lo precolombino a lo último del arte digital, me interesan todas las técnicas, pintura, escultura, grabado, cerámica, arte digital, animación, etc. Aunque mi debilidad es el Street art (arte urbano). Admiro a artistas callejeros como “Aryz”, “Blu”, “Elian.”

¿Cómo nació tu amor y vocación por el arte?

¿Qué es lo que te lleva a realizar tus obras y qué buscas expresar mediante ellas?

Sin duda en la secundaria. Me empecé a descubrir como persona, mis gustos, mis intereses y el arte estaban muy presentes, especialmente como medio liberador de las presiones propias de esa edad. Dibujaba todo espacio en blanco que veía, cuadernos, carpetas, bancos, pruebas, etc. Además hace 10 años atrás estaban en auge los Blog y Fotologs los cuáles me conectaban directamente con lo que más amaba del arte en el mundo y en todos sus sentidos, música + arte visual + digital, eran novedades constantes que me acercaban a hacer lo que más me gusta… Crear.

Aunque mi verdadera conexión con el arte viene de la motivación de mi abuela materna que desde chico siempre me alentó e inculcó el dibujo y la pintura.

Lo tome en serio al terminar el secundario, muy seguro de lo quería hacer decidí estudiar Profesorado en Artes Visuales, en la escuela Superior de Bellas Artes Emiliano G. Clara. Esto me abrió puertas para aprender y enseñar lo que me gusta, hacer mis primeras muestras y meterme en el mundo del arte.

¿Qué fue lo que más te atrajo de ese mundo?

Vivo el arte como algo de todos los días, lo tengo incluido como una necesidad esencial. Hago arte porque lo necesito, me hace bien, me purga de malas ondas, mantiene en acción mi cuerpo, me conecta con algo interior que no es muy fácil de explicar, solo lo percibo creando. La expresión de mis obras en su mayoría, son un claro reflejo de lo que siento, intento dialogar a través de mis ilustraciones, numerosas veces ese diálogo se limita a expresar sentimientos básicos en mi vida; Amor, Pasión, diversión, optimismo y dualidad, ya que si no estoy conectado con estas emociones es muy raro que pueda crear.


“ A

�

Para crear, mi casa y mi patio son mis lugares favoritos.

Facebook.com/Nicolas.schuck Flickr.com/nniicolass


Vivo el arte como algo de todos los dias, lo tengo incluido como una necesidad escencial. ¿De dónde proviene tu principal inspiración?

Mi inspiración esencial es el lenguaje orgánico, la naturaleza me inspira en todas sus formas. A partir de ahí, surge todo lo demás, rostros, personajes, colores, representaciones personales de algo, etc. Si bien mi trabajo es visual, la música es mi mayor inspiración a la hora de crear.

¿Cuál es tu proceso de trabajo? ¿Es algo planificado o surge sobre la marcha?

Estoy constantemente cambiando mis procesos de trabajo ya que muchas veces se vuelven rutinarios. Últimamente me manifiesto así: Primero encontrar un espacio del día donde estar tranquilo y por lo general en soledad, (mi casa y mi patio son mis lugares favoritos). Música, auriculares, mi cuaderno actual, mis lápices, fibrones, microfibras, etc. Con eso ya estoy listo para crear, una vez que trazo la primera línea, muchas veces el dibujo sale espontáneamente, aunque muchas otras veces hago dibujos de “estudio” analizando formas, perspectivas etc.

¿Cómo definirías tu estilo artístico?

No me gustaría encasillarme en un estilo; Más que un estilo estoy encontrando un lenguaje del cual no puedo salir, hay formas y colores que me siguen en cualquier proyecto… aunque pensando un poco creo que soy muy “expresivo”.

¿Cómo es ser artista en Villa María?

Amo mi ciudad, pienso estar mucho más tiempo acá, me siento cómodo, es donde crecí y donde desarrollo mi vida, tanto profesional como personal, además creo que se está generando mucha cultura independiente en esta ciudad, hay muchos artistas, y medios como

esta revista que propagan el arte, museos, concursos, escuelas de arte, creo que es el lugar indicado para lo que hago. Además por suerte existe internet que me permite estar al tanto de lo que pasa con concursos fuera de la ciudad en los que también participo, o galerías y museos con los que también pudo interactuar viviendo acá. Me siento más cómodo manejándome así desde mi ciudad, que irme a vivir a una ciudad donde la cultura está muy centralizada.

¿Cuál es tu objetivo principal como artista? Transmitir estéticamente energías positivas. El arte me hace feliz y es eso lo que quiero que sientan los demás al ver mi obra.

¿Con que formato te sentís más cómodo para exhibir tus trabajos? muestras en museos, libros, tamaños, online… Todas me parecen bien!, pero donde más me gusta ver una obra es en la calle, en un lugar público donde todo el mundo pasa, es por eso que amo el arte urbano, siento que todos más allá de saber o no de arte, tenemos derecho a estar en contacto el arte. Por el momento mis obras se pueden apreciar vía online, y también en exposiciones, museos, etc.

PROYECCIONES A FUTURO

Estuve haciendo varias exposiciones, en la costa, en museos, en concursos.. Ahora estoy gestando una nueva serie de ilustraciones originales e intervenidas digitalmente que pienso exponer a mediados de este año. Todavía no se el lugar, pero quiero que sea bien público, para q llegue a todos y no sólo a un sector interesado.


EN EL ESTUDIO DESDE LA REPÚBLICA SEPARATISTA DEL SAN NICOLÁS

MADRE CHICHA - MADRE CHICHA Escuchalo y descárgalo gratis en Basuradiscos.com.ar

Madre chicha es sin dudas la banda del momento en nuestra ciudad, simplemente porque hace mucho que no se veía una fusión de estilos tan acertada, jugada y creativa. Al escuchar las ocho canciones que contiene su disco debut, uno pasa por diferentes sensaciones, ganas de bailar, de protestar contra las injusticias, de revelarse ante la autoridad, y de bailar nuevamente. Es que dentro de la mezcla de estilos se encuentran el hip hop, la cumbia, el funk, el rock, la electrónica, el pop, entre otros, y todo esto con un sentimiento latino que le dan la identidad y estética a Madre Chicha.

y Fausto) y SPR (Carlos Loarte Flores) nació la primera canción de Madre Chicha, el hit bailable “Fiebre”. El disco arranca con “Señora Inés”, un teclado de cumbia bailable que marca el ritmo, luego entra la batería para darle un toque más rockero y las proyecciones junto a la creatividad compositiva conforman el coctel Madre Chicha. Las canciones piden pistas bolicheras pero con letras que tocan problemáticas sociales y personales, como “Madre Gatíca” en la que se expone la lucha contra la multinacional Monsanto o la canción “Sacate la gorra” que denunFausto y Pedro son los que toman la voz, ambos con cia el maltrato policial a los sectores marginales de la raíces folclóricas, comenzaron este proyecto porque sociedad. tenían ganas de ponerse a rapear y escribir canciones con un mayor contenido social. En una colaboración realizada entre la banda de cumbia Pacheco (Pedro

para expresarse. Analiza su alrededor, destaca lo que cree valioso y hunde con sus rimas -sumamente Manuel “Koko” Cabrera viene a romper con todos los creativas- a posturas vacías, la superficialidad del estereotipos del rapero convencional. Proveniente del ambiente, y los clichés de nuestros tiempos, como rock, amante de los Beatles, líder de la banda Linda profesar la paz de manera poco productiva. Luz, que recuerda al rock nacional más melódico, se presenta con total sencillez y humildad. Dejando atrás Es acompañado por Fede Latanzzi, quien se encargó las composiciones de constante calma y serenidad, prácticamente de todo lo musical, grabando cada que caracterizaban su estilo, se propuso comenzar a instrumento, produciendo y editando todos los temas. escribir rimas a la velocidad de la luz y sin detenerse. Le suma a la gran destreza de Koko, melodías y Pisa el acelerador y tira al viento una cantidad de estilo para mover la cabeza de manera constante. Es palabras –perfectamente conectadas- imposible de así que lo instrumental no queda en un segundo contar por segundo. Un tornado de frases duras, pero plano, sino que a la par del rap de Koko, se ubica el también reflexivas y sensibles, repasa diferentes funk de Latanzzi. MC KOKO Y LA BIC SELECTA – momentos de su vida, poniendo sobre la mesa 3771 PALABRAS situaciones difíciles y otras alegres, destacando su transparencia y sinceridad en cada temática que elige Escucha y descárgalo gratis en Basuradiscos.com.ar

¿RAPERO ESTAS NERVIOSO?

DE LA RIVERA - FANTASIA / Nueva canción

LO MEJOR AÚN NO LLEGÓ

Anteriormente habían incluido otra canción inédita en el compilado Campamento (Discos Del Bosque), llamada No Juego. Fantasía refleja una mirada positiva hacia lo que viene, redoblando la apuesta después de un año de explosión para el grupo. La salida de Family Game está pautada para el mes de Marzo, mientras tanto podés escuchar el nuevo single desde su SoundCloud.

De La Rivera viene de un 2014 cargado de presentaciones y buenas repercusiones, consecuencias de su segundo disco, Casettera. En este caso, decidieron arrancar el 2015 con un nuevo single en el que prometen ir por más. Fantasía es un adelanto de lo que será su próximo disco Family Game, que rememora a la música disco. Con un estribillo pop y veraniego, entusiasman a sus seguidores que esperan nuevas y grandes canciones de la banda. SoundCloud.com/suenadelarivera


Costanera Rock

CIUDAD

Viernes 23, Sábado 24 y Domingo 25 de Enero fueron los días elegidos para llevar a cabo la maratónica presentación de 32 bandas locales, con el cierre a cargo de músicos de renombre en cada una de las noches... Un festival que crece año a año.

Pasadas las cinco de la tarde del primer día, llegamos a la esqui-

na de Bruno Ceballos y Santa Fé para presenciar el comienzo del Costanera Rock 2015. Con una gran puesta en escena se encontraba todo listo para que la música diera inicio al evento.

En un escenario impactante, con sonido y luces a la altura de grandes festivales de rock, Doppler fue la encargada de tocar los primeros acordes. Un día soleado y caluroso acompaño a las bandas que fueron diciendo presente frente a un público que poco a poco se volvía más numeroso. Sopló El Fantasma fue la encargada del cierre en cuanto a bandas locales -Antes de La Vela Puerca- y su performance fue arrolladora. El histórico trío de nuestra ciudad, sacó provecho del gran sonido desplegado para demostrar todo su potencial… imponente. La Vela Puerca finalizó el primer día y con muchísima gente de los alrededores de Villa María, colmó gran parte de la costanera. Con banderas de todo tipo, y con muchos celulares filmando el show, la gente disfrutó de la banda uruguaya, y viceversa.

Durante el segundo día, el metal fue el gran protagonista. Bandas como Premonición, Holocausto y Mutilador, entre otras, dejaron su huella en el Costanera Rock 2015. Además, otro grupo legendario de la ciudad dijo presente, MotorBlues, si bien impuso su clásico estilo de blues y rock, pareció mimetizarse con los grupos anteriores, entregando un repertorio bastante heavy-metal. El


MÚSICA

cierre tuvo un marco de nostalgia, ya que estuvo a cargo de Ruta 66, grupo tributo a Pappo con algunos músicos integrantes de Pappo´s Blues.

Domingo y último día, la gente se demoró un poco en hacerse presente pero cada banda disfrutó mucho la oportunidad para tocar en un gran escenario. Una de las actuaciones destacables fue la de Viejos Yeites, que con grandes hits internacionales de los años setenta hicieron cantar tanto a los más grandes como a los más jóvenes. Nauseabundos de Alegría subió al escenario, con unos cuantos Costanera Rock en sus espaldas y ya varios años de carrera. Esto se notó, ya que la banda contó con un público propio que se acercó y cantó sus canciones más conocidas, entre ellas su hit “Soy Honesto”. Luego de Nauseabundos, grupo que alcanzó su pico de popularidad en años anteriores, fue el turno de la banda villamariense con mejor presente, Rayos Láser. Eran cerca de las once de la noche y desde arriba del escenario no se visualizaba un lugar vacío. El grupo hizo un repaso por sus dos discos de estudio, demostrando su gran momento musical.

Para dar cierre a estos tres días de música, Kapanga se presentó con el objetivo de hacer bailar y divertir a todo el público, y lo consiguió. Hartos conocedores de como desenvolverse en festivales de este tipo, y con una destreza natural para interactuar con la gente, Kapanga colmó todas las expectativas. De esta manera el Costanera Rock 2015 llegó a su fin. Es de destacar el espacio brindado para que bandas locales, principalmente en crecimiento, se dieran a conocer. Viviendo una experiencia de primer nivel, en cuanto a puesta en escena (escenario, sonido, luces y proyecciones).


ARTISTA DE LA CIUDAD

JOAQUÍN GA R CI A

Estudiante de Diseño y Producción Audiovisual en la Universidad Nacional de Villa María.

¿Cómo vinculas tus textos con tu carrera?

La vinculación proviene de algo ya adquirido, aprendido. La costumbre de pensar en una acción y describirla como una guía visual (principio de guión) es algo que se aprende, luego se introduce el método “literario” de haber leído tanto y reconocer las diferencias entre una obra literaria y un guión literario. Hay muchas cosas que no se pueden poner en un guión, pero que forman parte de lo que queremos decir y ayuda al lector/espectador a entender más la situación, así que mis escritos son como una especie de mezcla entre una cosa y la otra.

La Bel l eza Y

¿Cuál crees que es tu estilo literario?

Lo definiría como lo pensé en su momento, como un “cuento visual” con su descripción de acciones, lugares y luego como una representación íntima de lo que les pasa a los personajes, qué sienten, qué piensan y como eso vuelve a reflejarse en sus acciones.

¿Qué es lo que más te gusta de escribir?

El mundo que podemos crear simplemente con una hoja en blanco y una lapicera. No nos debemos a nadie en ese terreno, es una extensión de nuestra imaginación, si lo ves, lo tenes en tu cabeza y tenes algo medianamente claro, lo podes escribir y de esta manera le das una imagen y eso se puede convertir en realidad.

Una Espalda

En una noche calurosa de verano, en un boliche lleno de personas sin la menor preocupación salvo divertirse, pude observar a las últimas dos personas con sentido. Entre la multitud, ruidos y luces fuertes, una pareja encontró, de alguna manera, su propio ruido, su baile lento, aproximadamente su propio mundo. En un primer momento, me llamó la atención la belleza de ella, el resplandor que salía de su cara, y todo esto teniendo en cuenta la oscuridad necesaria del lugar; pero después me di cuenta que lo que estaba observando era la mirada que ella tenía hacia él. “Perdidamente enamorada” es un buen rótulo para esa mirada llamativa. Se perdía en la persona que tenía en frente. Estaba concentrada solo en los ojos que la miraban muy de cerca (creo que no quería más tampoco). Sus brazos correctamente agarrando el cuello de él. Su cuerpo estaba predispuesto hacia la persona que le rodeaba los brazos por la cintura. Por un momento fue hermoso, una pintura, un signo, retrato o imagen ideal del amor. Después pasó algo, el instante se fue, él dijo algo a su oído y ella cambió. Por un momento su alma olvidó la entrega que tenía dispuesta. Su mirada mostró resignación y luego un poco de aceptación. Este cambio, fue triste. Observar cómo se mancha una pintura tan hermosa solo puede doler. Pasar de una imagen de amor tan completa a un momento de decepción tan bajo fue jodido. Mis ojos se llenaron de lágrimas y en ese momento, la entendí. Comprendí a las parejas, solo por ese instante. Ella lo amaba, lo ama! Y estaba encantada de ese amor, pero él tontamente la defraudó en algún punto. Dijo o hizo algo inesperado, inoportuno, impensado! Y el amor sufrió…no siempre somos responsables de nuestras acciones.

Po r Jo aquín Ga rc ía

¿Pero cómo podemos ser completamente ese príncipe azul para alguien? ¿Cómo no provocar ese sentimiento de decepción natural? No sé si la típica respuesta de “ser uno mismo” con el otro funcione, debemos entender que se espera mucho de uno y la mayoría de las veces, nos quedamos cortos. El amor de esa chica no se terminó ahí (supongo!) pero esta situación provocó una pequeña herida, algo pasó, un golpe se dió. Al mejor estilo juguete de vidrio para un niño, hay cosas que se rompen y no pueden volver a arreglarse. Esto no fue divertido ni alegre, dolió en el alma, en la conciencia y el orgullo. Los entendí a ambos. Pasar por estas situaciones, lamentablemente se convirtió en NORMAL, a una pareja NORMAL le sucede que pasa por momentos semi-intensos y claramente NORMAL es algo que se busca hoy en día. Frente a mis ojos, esta pareja vivió algo intenso en un mini segundo, donde fueron diferentes, especiales y sobresalieron del resto. Un toque de únicos los embistió. Como terminan todos estos cuentos NO felices, sino reales, volvieron a ser ellos en poco tiempo, ahí, rodeados de personas que no tuvieron idea que sucedió. Espero con toda honestidad que esta pareja de desconocidos puedan valorar y reconocer este instante donde fueron perfectos. Ya que si dejan escapar una situación única como ésta, que bien recordada puede servir como un bien de cambio importante, una obra de arte, con respecto a medir su relación, pueden caer en el error de transformarse simplemente en una pareja más, bailando juntos en otro boliche más, repleto de gente y momentos que no se valoran más.


Calendario cultural/ FEBRERO Domingo 1

José Azocar en: Canciones en el acto + Mosoni-Seppey-Mosoni. Hora: Pasada la medianoche. Lugar: Polaroid House.

Viernes 6

Jueves 5

Eduardo Elia. Hora: Pasada la medianoche. Lugar: Polaroid House.

La Zaga. Hora: Pasada la medianoche. Lugar: Polaroid House.

Domingo 8

Jueves 12

Martes 10

“El Tango esa expresión Popular” Feria de ropa Don Juan. Titereteando en la biblioteca para adultos: Charla abierta a todo público compartiendo la Apartir de las 18 hs. “Los Beateres” (Un mundo paralelo). visión y experiencia de Dúo Por La Vida Actuación a cargo de Juan Pablo Amante. Grupo El Chon Chon. Tango. Lugar: Polaroid house. Hora: 21:30 hs. Lugar: Medioteca. Hora: 20:30 hs. Lugar: CCC Leonardo Favio. Lula Fernandez. Hora: Pasada la medianoche. Lugar: Polaroid House.

Viernes 13

Domingo 15

Dancetería Vol. 2. Hora: 19hs. Lugar: Polaroid House.

Danza en la Biblioteca: “Espectáculo Coreográfico”. Grupo Estudio de Danza “Bailemos”. Concierto Dúo Por La Vida Tango y amigos. Hora: 22 hs. Lugar: Medioteca. Hora: 21 hs. Lugar: CCC Leonardo Favio. Entrada: $40.

Lunes 16

Fiesta Pacheca: Carnaval. Actuación especial: Juan Pablo Amante. Hora: Pasada la medianoche. Lugar: Polaroid House.

Sábado 21

Renato Borghi. Hora: Pasada la medianoche. Lugar: Polaroid House.

Viernes 27

“Zapatos de tacón” Juan Pablo Amante. Hora: 22.30 hs. Lugar: Rectorado UNVM

Punto Mongol - Circo Mosquito Hora: 20hs. Lugar: Teatro “La panaderia” “Nacidos personajes” Elenco estable. Hora: 21hs. Lugar: CCC Leonardo Favio

Miércoles 18

Viernes 20

Titereteando en la biblioteca para adultos: “30.000 amores”. Hora: 21:30 hs. Lugar: Medioteca.

Parsifónica. Hora: Pasada la medianoche. Lugar: Polaroid House.

Jueves 26

Tomás Ferrero + Pedro Cabal. Hora: Pasada la medianoche. Lugar: Polaroid House.

Fiesta Provincial de Teatro: “Quiri Qala, El Tesoro de la Montaña” Hora: 21 hs. Lugar: Medioteca.

Sábado 28

“Federico García viene a nacer” Metamorfosis teatro. Hora: 19.30 hs. Lugar: Teatro “La salamandra” “300 millones” Teatro estable VM Hora: 21 hs. Lugar: El globo rojo.

Todos los viernes de Febrero: “Rock en el paseo” Hora: Medianoche. Lugar: Jerusalem (Sabattini esq. Catamarca).

“Acaloradas” Grupo ETI Hora: 22.30 hs. Lugar: CCC Leonardo Favio.


SIEMPRE HAY TIEMPO PARA UN BUEN CAFÉ AMADEO SABATTINI 40, MEDIOTECA, VILLA MARÍA, CÓRDOBA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.