Motivacion y Estrategias

Page 1

“MOTIVACIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE” PRINCIPIOS PARA SU MEJORA EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS”

POR: HÉCTOR H. REYES H.


2

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3 1. PRINCIPIOS PARA MEJORA EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS................................. 5 2. QUE METAS PERSIGEUN LOS ALUMNOS CUANDO AFRONTAN LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS? .................................................................................... 6

3. ¿DE QUÉ MODO ENFRENTAN NUESTRO ALUMNOS LA TAREA DE APRENDER? .................................................................................................................... 7 4. QUE SE PUEDE HACER PARA CREAR CONTEXTOS FACILITADORES DE LA MOTIVACIÓN Y DEL USO ESTRATEGIAS ADECUADAS DE APRENDIZJES? ............................................................................................................... 8 5. PAUTAS DE EVAULACIÓN: EFECTOS SOBRE LA MOTIVACIÓN Y EL USO DE ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS FECTIVAS. ........................................................... 10 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 11 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................... 12


3

INTRODUCCIÓN El término motivación se deriva del verbo latino Moveré, que significa “Moverse” ponerse en movimiento o estar listo para la acción. Se define como algo que energiza y dirige la conducta. En el Aprendizaje la motivación depende inicialmente de las necesidades y los impulsos del individuo, puesto que estos elementos originan la voluntad de aprender en general. El papel del maestro o profesor es fundamental porque a través de sus actitudes, comportamientos y desempeño dentro del aula puede motivar a los alumnos a construir su aprendizaje. La motivación en el aula debe darse antes, durante y el final de la construcción del aprendizaje. Los profesores sabemos que la motivación con que alumnos y alumnas afrontan actividades académicas dentro y fuera del aula es uno de los determinantes más importantes del aprendizaje. Por ello se requiere reflexión y revisión sistemática de lo que los profesores hacemos en clases. Por tanto, es fundamental ser modelo de enseñanza más creativo, entretenido, interesante e innovador, lo que dará en papel al profesor más “formativos” hacia sus alumnos y menos informativo de las materias que imparte. La motivación abarca muchos aspectos, por eso la infinidad de significados; pero en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje hace referencia, fundamentalmente, a aquellas fuerzas, determinantes o factores que incitan al alumnado a escuchar las explicaciones del/la profesor/a, tener interés en preguntar y aclarar las dudas que se le presenten en el proceso escolar, participar de forma activa en la dinámica de la clase, realizar las actividades propuestas, estudiar con las técnicas adecuadas, investigar, experimentar, y aprender por descubrimiento, así como de manera constructiva y significativa. En definitiva, presentar una conducta motivada para aprender, acorde con sus capacidades, inquietudes, limitaciones y posibilidades, pues cada alumno y alumna tiene unas características individuales. Dichas fuerzas pueden manifestarse bien interna o externamente. En el primer caso se le denominan intrínsecas y responden a las necesidades del alumno y alumna para su supervivencia, con el fin de cubrir sus necesidades básicas (confianza, afecto, cariño, cuidado, seguridad, identidad, autoestima y autonomía, entre otras). En el segundo caso se le conocen con el nombre de extrínsecas, las cuales atañen a las estrategias utilizadas por el profesorado para el crecimiento, desarrollo y maduración de su alumnado, cuyo culmen y máxima motivación es la formación de su personalidad y su autorrealización como alumno y alumna. Dichas metas están implícitas y reflejadas en los objetivos, contenidos (conceptuales, procedimentales y


4

actitudinales), metodología y actividades propuestas para cada nivel, ciclo o etapa del sistema educativo. Según las teorías de aprendizaje, para que se alcance un proceso satisfactorio e integral, es de vital importancia tanto la motivación interna, innata o biológica del alumnado, como la externa, social o aprendida, debido a que ambas se complementan y resultan relevantes en la obtención de resultados educativos óptimos. Este último tipo de motivación, en la mayoría de los casos, nuestros alumnos y alumnas la suelen interiorizar y exteriorizar mediante la observación directa y constante e imitación de modelos de referencia, siendo los más influyentes los que se encuentran más cercanos sobre ellos. En el caso del ámbito escolar, los modelos de imitación son los diferentes sectores de la comunidad educativa (profesorado, alumnado, familias, representantes legales, y personal de administración y servicios) y fuera del entorno escolar las relaciones interpersonales con su grupo de iguales y las características socio-culturalesfamiliares del contexto en que se encuentra inmerso nuestro alumnado. Los citados patrones de referencia han de ser los más integrales y positivos para nuestros escolares, con el objetivo de que su influencia sea lo más favorable posible. Los docentes debemos estar siempre concienciados de que debe darse una predisposición por parte de nuestro alumnado para que consiga su motivación, dado que ésta es un ente abstracto, que no se encuentra en ningún lugar determinado para activarla y estimularla. De lo contrario, será imposible, por mucho interés que pongamos por nuestra parte como agentes motivadores. No obstante, también resulta imprescindible el uso de recursos y estrategias motivadoras y atractivas adaptadas a las necesidades, gustos, preferencias e intereses de nuestros alumnos y alumnas. Aún así, nuestra finalidad de alcanzar un alumnado totalmente motivado en nuestros centros escolares es un reto difícil, en la mayoría de las ocasiones, a medio/largo plazo y caracterizado por las circunstancias personales y sociales de cada alumno y alumna. Sin embargo, sea cual la adversidad y contrariedad que se presente en cada momento, a lo largo del desarrollo educativo, nunca debemos frustrarnos, ni desanimarnos si los resultados no son los esperados, sino seguir luchando y no perder la ilusión ni la esperanza, puesto que es un proceso que se construye paso a paso, el cual requiere de nuestra parte reflexión, imaginación, creatividad e ingenio.


5

1. PRINCIPIOS PARA UNIVERSITARIOS.

MEJORA

EN

ALUMNOS

La calidad de la docencia en una universidad debe medirse no sólo por el número de licenciados capaces que genera, sino también en relación inversa al número de alumnos que fracasan, o terminan sin un conocimiento de las disciplinas que estudian y que hubieran podido terminar con una buena capacitación de haber sabido los profesores motivarles y enseñarles adecuadamente. Algunos docentes piensan que el rendimiento en la universidad es solo problema del alumno, parece necesario que los profesores universitarios nos preguntamos. ¿Qué podemos hacer para mejorar tanto el interés y el esfuerzo de nuestros alumnos por aprender como las estrategias que utilizan con este fin? Un alumno está motivado cuando:  Se interesa comprender lo que estudia y adquirir los conocimientos y habilidades que puedan hacer de él una persona competente.  Se pone antes a la tarea.  Se concentra más a lo que hace.  Persiste más en la búsqueda de soluciones a los problemas.  Le dedica más tiempo y esfuerzo a lo que realiza. En general de aquel que carece de motivación adecuada lo cual será un problema en todos niveles escolares incluso el universitario. Por ello es necesario que los profesores se aseguren que los alumnos tienen la motivación suficiente la hora de planear objetivos, retos y actividades encaminada a facilitar el aprendizaje.

¿Qué podríamos los profesores ayudarlos a emplear las estrategias de aprendizajes más adecuadas en cada caso? Para mejorar las estrategias de aprendizaje debemos: 1. Examinar y valorar las pautas de acción docente en función de su efecto sobre la motivación y las estrategias de aprendizaje en los alumnos. 2. Saber primero qué variables o características personales determinan que los alumnos se esfuercen más o menos por aprender y no solo para aprobar.


6

3. Examinar con qué metas e intereses afrontan los alumnos las actividades académicas. 4. Qué pautas de acción docente son más adecuadas para estimular el uso de estrategias de aprendizaje efectivas de modo en que interactúan con las características previas de los alumnos.

2. QUE METAS Persiguen LOS ALUMNOS AFRONTAN LAS ACTIVIADES ACADÉMICAS?

CUANDO

Debido a la importancia de la motivación como elemento instigador y facilitador del aprendizaje, han sido numerosas las investigaciones sobre los efectos de las distintas motivaciones de los alumnos, como los factores personales de que dependen una motivación adecuada. De acuerdo con los resultados, los alumnos persiguen en distintos grados las siguientes metas cuyos efectos sobre su interés y esfuerzo al tratar de aprender y sobre todo las estrategias que utilizan son diferentes. Algunas alternativas docentes que repercuten en la motivación y en las estrategias que se utilizan para aprender. Al comienzo de un Curso, de un Tema, de una Clase o una Terea. 1. Planteamos problemas o interrogantes o pasamos directamente a explicar? 2. Presentamos situaciones que llamen la atención o no lo hacemos? 3. Señalamos el objetivo a conseguir con la actividad a realizar? 4. Señalamos para qué puede ser útil en concreto aprender lo que se pretende enseñar? 5. Ilustramos lo que se ha aprender con ejemplos concretos? 6. Ayudamos a evocar los conocimientos previos a los alumnos sobre el tema, ya sea correcto o incorrecto? Mientras explicamos. 1. Contamos lo que sabemos o ayudamos a los alumnos a que vayan asimilando poco a poco nuevos conocimientos? 2. Facilitamos la comprensión mediante ilustraciones y ejemplos? 3. Facilitamos la participación de los alumnos permitiendo que pregunten espontáneamente? 4. Como reaccionamos cuando sus intervenciones reflejan ignorancias?


7

Se organizan sus actividades, ejercicios, práctica, trabajos, etc. 1. Orientamos sus atención hacia el proceso a seguir y hacia el modo de superar las dificultades o hacia el resultado a conseguir? 2. Modelamos y moldeamos el uso preciso de procedimientos y estrategias? 3. Posibilitamos la realización de trabajos de modo cooperativo? 4. Señalamos la importancia de pedir ayuda si no se seguir? Si hacemos de evaluar el aprendizaje. 1. Diseñamos la evaluación para saber por qué se falla y no sólo si se sabe o no? 2. Que uso hacemos de los resultados calificar, mostrar cómo superar los errores, comparar? 3. DE QUÉ MODO ENFRENTAN NUESTROS ALUMNOS LA TAREA DE APRENDER? La tarea de aprender se utiliza distintos procedimientos y estrategias según la naturaleza de los conocimientos que se desean adquirir ya que todas las carreras deben utilizar estrategias completamente diferentes y se deben tomar en cuenta las metas que se persiguen. 1) Metas de orientación intrínseca. Los cuatro ítems que componen esta escala aluden al grado en que los estudiantes realizan las tareas y acciones por el interés que les genera la actividad misma, considerándola como un fin en sí misma y no como un medio para alcanzar otras metas (Ejemplo: “En clases semejantes a ésta, yo prefiero materiales que despierten mi curiosidad, aún cuando sean difíciles de aprender”). 2) Metas de orientación extrínseca. Esta escala está conformada por cuatro ítems que refieren al grado en que los sujetos realizan una determinada acción „para‟ satisfacer otros motivos que no están relacionados con la actividad en sí misma, sino más bien con la consecución de otras metas, tales como obtener buenas notas, lograr reconocimiento por parte de los demás, evitar el fracaso, ganar recompensas, etc. (Ejemplo: “Lo más importante para mí, en este momento, es mejorar mi promedio; por lo tanto, mi principal interés es obtener una buena nota”).

3) Valoración de la tarea. Los seis ítems de la presente escala refieren a la evaluación que hace el estudiante de cuán interesantes, importantes y útiles son las actividades o materiales del curso o materia (Ejemplo: “Yo pienso que los artículos de la asignatura para este curso sirven para aprender”).

4) Creencias de autoeficacia. Esta nueva escala está conformada por ocho ítems que hacen referencia a las percepciones de los estudiantes sobre su capacidad para desempeñar las tareas requeridas en el curso (Ejemplo: “Yo estoy seguro de que puedo comprender los materiales de lectura más difíciles seleccionados para esta materia”).


8

5) Creencias de control. Los cuatro ítems que conforman esta escala refieren a las creencias de los estudiantes acerca del grado de control que tienen sobre su propio aprendizaje (Ejemplo: “Si no aprendo el material de esta materia es por mi propia culpa”).

6) Ansiedad. Esta escala está compuesta por cinco ítems que indagan sobre el grado de ansiedad de los estudiantes frente al aprendizaje Ejemplo: “Cuando tengo un examen, siento que mi corazón late más rápido”).

La efectividad con que los alumnos estudian no solo depende del conocimiento de estrategias sino también de que afronten el aprendizaje como orientación motivacional ya que deben haber aprendido a pensar de diferentes formas, formas que se pueden adecuar según el contexto de aprendizaje o creando contexto que faciliten el afrontamiento específico del estudio y aprendizaje en que el alumno debían comprender y ser más competentes y mostrando la funcionalidad de comprender y aprender en profundidad lo que se enseña como medio para lograr las metas del alumno incrementar la autoestima o conseguir metas externas al propio aprendizaje. 4. QUE SE PUEDE HACER PARA CREAR CONTEXTOS FACILITADORES DE LA MOTIVACIÓN Y DEL USO ESTRATEGIAS ADECUADAS DE APRENDIZAJES? Debido a la distinta naturaleza de las disciplinas universitarias, los profesores diferimos en el modo de plantear su enseñanza y en las actividades que proponemos para facilitar el aprendizaje. Sin embargo, existen ciertas características de nuestra actividad docente en las que necesariamente deberíamos coincidir si queremos contribuir de modo positivo a que nuestros alumnos afronten el aprendizaje con la motivación y las estrategias adecuadas.  Pautas de actuación para estimular el interés al comenzar las actividades de aprendizajes.  Mantener una actitud positiva, ya que los alumnos captarán inicialmente cuando entre al salón de clases.  Generar un ambiente agradable de trabajo.  El clima o la atmósfera del salón de clase debe ser cordial y de respeto.  Detectar el conocimiento previo de los alumnos.  Al comenzar una clase, se debe despertar la curiosidad de los alumnos por el tema que se va tratar.


9

 Prepararle los contenidos y actividades de cada sesión.  Mantener una mente abierta y flexible antes los conocimientos y cambios.  Generar conflictos cognitivos dentro del aula.  Orientar la atención de los alumnos hacia las tareas.  Utilizar ejemplos en un lenguaje familiar de los alumnos.  Variar los elementos de tareas para mantener la atención.


10

Seguidamente caracterizaremos ejemplificaremos las escalas de la estrategias de aprendizajes. 1) Estrategias de repaso. Esta escala se compone de cuatro ítems que aluden al grado en que el estudiante usa estrategias vinculadas con recitar o nombrar ítems de una lista a ser aprendida. Se trata de estrategias que conducen a un procesamiento más bien superficial del material (Ejemplo: “Cuando estudio para estas clases, practico diciendo el material para mí mismo una y otra vez”). 2)

Estrategias de elaboración. Esta escala está integrada por seis ítems que indagan sobre el uso de estrategias de elaboración por parte de los alumnos. El resumen, el parafraseo y la creación de analogías son ejemplos de este tipo de estrategias (Ejemplo: “Cuando estudio para esta materia, escribo resúmenes breves de las ideas principales de la lectura y de mis anotaciones de clase sobre las exposiciones”).

3) Estrategias de organización. Los cuatro ítems que componen esta escala indagan sobre el

uso de estrategias de organización. Son ejemplos de este tipo de estrategias, señalar conceptos en un texto y estructurarlos en diagramas o mapas conceptuales que muestren las relaciones entre ellos, eleccionar ideas principales en un texto, etc. (Ejemplo: “Yo hago cuadros, diagramas o tablas sencillas que me ayuden a organizar el material de la materia”). 4)

Pensamiento crítico. La escala de pensamiento crítico está integrada por cinco ítems que refieren al grado en que el estudiante usa sus conocimientos previos en situaciones nuevas para hacer evaluaciones críticas, resolver problemas o tomar decisiones (Ejemplo: “Yo considero los materiales de la materia como un punto de partida e intento desarrollar mis propias ideas sobre ellos”).

5) Autorregulación metacognitiva. Esta escala abarca doce ítems relativos a la

conciencia, conocimiento y control que tiene el estudiante sobre su propia cognición (Ejemplo: “Cuando estudio para esta materia, me fijo metas para dirigir mis actividades en cada período de estudio”). 6)

Manejo del tiempo y ambiente de estudio. Los ocho ítems que integran la scala aluden al modo en que el estudiante organiza su tiempo y ambiente de estudio. (Ejemplo: ” Dispongo de un lugar apropiado para estudiar”).

7) Regulación del esfuerzo. Esta nueva escala está formada por cuatro ítems relativos a la

habilidad del estudiante para controlar el esfuerzo y atención frente a las distracciones o ante tareas poco interesantes o tal vez difíciles (Ejemplo: “Aún cuando los materiales de la asignatura sean aburridos y poco interesantes, yo procuro quedarme trabajando hasta que los finalice”). 8) Aprendizaje con pares. La escala incluye tres ítems que aluden a la disponibilidad del

estudiante para trabajar cooperativamente con sus compañeros (Ejemplo: “Cuando estudio para esta materia, a menudo dejo tiempo libre para discutir sobre el material de la clase con un grupo de compañeros”).

9)

Búsqueda de ayuda. Esta última escala está compuesta por cuatro ítems relativos a la disposición del estudiante para solicitar ayuda a sus pares o al docente frente a algún problema (Ejemplo: “Le pregunto al profesor para clarificar conceptos que no comprendo bien”).


11

5. PAUTAS DE EVAULACIÓN: EFECTOS SOBRE MOTIVACIÓN Y EL USO DE ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS FECTIVAS.

LA DE

Un factor fundamental en la creación de un contexto que motive para aprender y que estimule el uso de estrategias de aprendizaje adecuadas aunque implique un mayor esfuerzo es la evaluación del aprendizaje. La evaluación no es un fenómeno simple. El hecho de ser evaluado, el modo, la frecuencia y la duración del tiempo asignado para complementar la tarea de evaluación, el contenido de la misma y la posibilidad y modo de obtener retroalimentación son factores que afectan a su impacto sobre la motivación y el modo de afrontar el aprendizaje. Es necesario diseñar las evaluaciones de forma que no sólo proporcionen información del nivel de conocimientos, sino que también permiten conocer las razones del fracaso. Las evaluaciones debe permitir detectar las fallas del proceso enseñanza aprendizaje, para que el profesor y el alumno puedan profundizar en ellas y conseguirlas. Tratar de incrementar su confianza. Emitir mensajes positivos para que los alumnos se sigan esforzando. Destinar un tiempo para dar las calificaciones en forma individual. Se debe incorporar en los procesos educativos técnicas y estrategias cualitativas tales como: Demostraciones, Entrevistas, portafolios, Diarios, Mapas conceptuales y Semánticos, Trabajo en grupos que llevarán al alumno a intentarlo de nuevo y a desarrollar estrategias y técnicas para continuar aprendiendo. Que debería darse un „giro en la instrucción‟, para que ésta no sólo consiste en enseñar contenido disciplinares se dedique también a enseñar a los alumnos a desarrollar estrategias eficaces de aprendizaje. Se trataría entonces de conciliar ambas funciones y de lograr un equilibrio armónico, integrando la enseñanza de estrategias dentro de las mismas asignaturas y creando situaciones de aprendizaje que favorezcan el uso de las distintas estrategias.


12

CONCLUSIONES  Mejorar el aprendizaje de universitarios es preciso considerar la interacción entre las metas que los alumnos persiguen con su trabajo académico, los modos preferentes del mismo, metas y modos que influyen en el empleo de estrategias adecuadas o inadecuadas y las condiciones que los profesores creamos al comienzo de nuestra clases, durante el desarrollo de la misma, a la hora de plantear el trabajo tanto teórico o práctico y a la hora planear y organizar la evaluación de comunicar los resultados de las misma.  La evidencia empírica recogida en los trabajos citados y en alguna otra publicación demuestra la efectividad de actuar de acuerdo con las pautas descritas si se desea mejorar la motivación y el afrontamiento del aprendizaje con las estrategias adecuadas.  Esto requiere reflexión y revisión sistemática de lo que los profesores hacemos de hecho en clase, pensando o no. “Esto es muy difícil y no se puede cambiar”, sino. “ Voy a ver cómo puedo mejorar paso a paso”.  Los docentes debemos estar siempre concienciados de que debe darse una predisposición por parte de nuestro alumnado para que consiga su motivación, dado que ésta es un ente abstracto, que no se encuentra en ningún lugar determinado para activarla y estimularla.  De lo contrario, será imposible, por mucho interés que pongamos por nuestra parte como agentes motivadores. No obstante, también resulta imprescindible el uso de recursos y estrategias motivadoras y atractivas adaptadas a las necesidades, gustos, preferencias e intereses de nuestros alumnos y alumnas.  Sin embargo, sea cual la adversidad y contrariedad que se presente en cada momento, a lo largo del desarrollo educativo, nunca debemos frustrarnos, ni desanimarnos si los resultados no son los esperados, sino seguir luchando y no perder la ilusión ni la esperanza, puesto que es un proceso que se construye paso a paso, el cual requiere de nuestra parte reflexión, imaginación, creatividad e ingenio.


13

BIBLIOGRAFÍA ALONSO TAPIA J. Motivación y Aprendizaje en el Aula. Como enseñar a Pensar. Madrid, Santillana. Alonso tapia j. Motivar para el Aprendizaje. Teoría y Estrategias. Barcelona.

Astudillo M. y Pelizza, L. (1999). Problemáticas en la enseñanza universitaria: aportes de la investigación psicoeducativa. Contextos de Educación, Año II, 1, 165-175.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.