www.revistatoral.com
La energía solar / Nuevas estrategias en el diseño de agentes desemulsificantes para Petróleos Mexicanos / Cuando la tierra habla, cuando la tierra canta, cuando la tierra vuela, OBRA DE RODOLFO DISNER / Óscar de León: una mirada creativa / Doctorado Honoris Causa a Rodolfo Quintero / Enrique Oropeza: Abogado del contraste / De primitivos, derivados… y otras mieles.
DIC. 2012 NÚMERO
2
AR L P TO M I E EJ ATU GR
ELENA GARCÍA AGUILERA Gerente GUSTAVO TRUJILLO VERA Director Editorial REYNA I. VALENCIA Directora de Arte PAOLA GEORGINA MARTÍNEZ Directora de Redacción IRAÍS G. MAYA Investigación y reportajes
Colaboradores: Gerardo Ascencio, Héctor Cortés Mandujano, Marisa Trejo, Ausencio García, Elvira Ballinas, Gabriel Gallegos, Juan José Doñán. Colaboraciones abiertas para las distintas universidades, docentes, investigadores y creadores. Pueden enviar sus artículos a revistatoral@gmail. com y serán publicados luego de haber sido aprobados en consejo editorial. Revista Toral es una publicación de divulgación científica y cultural editada por Ediciones Toral, S. C. Calle Hidalgo 68, Col. Plan de Ayala, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, CP 29110, teléfono (961)1465178. Certificado de Reserva de Derechos de Autor 04-2012-100311510900-102 expedido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de licitud de título y contenido expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. Número 2, volumen 1, diciembre de 2012. Editor responsable: Enrique A. García Cuéllar. Impresa en Impresiones Aries al Instante, S. A. De C. V. República de Colombia Nº 5, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, CP 06020, México, D. F. Teléfono 55260472. Todos los artículos son responsabilidad del autor. Queda prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, a través de cualquier medio, sin autorización expresa del editor. Impresa en México. toral
La divulgación de lo mejor de la actividad intelectual, creativa, de la sociedad debe permanecer en páginas impresas. Si bien la virtualidad de Internet ofrece muchas ventajas, a los medios impresos les queda una larga vida por delante. Eso lo sabe cualquier persona que guste de tener un libro en sus manos, porque sus páginas atrapan de manera distinta a las letras electrónicas. Ya los especialistas en Neurología, en Psicología y en otras disciplinas, se están haciendo cargo de la investigación al respecto para desentrañar ese misterio. Algunos investigadores sostienen la hipótesis de que la letra impresa se aloja en una región del cerebro diferente a donde se quedan otros conocimientos. Otros, más cautos, la asocian a la memoria visual, pero con la diferencia frente a la pantalla de computadora como la conocemos hasta ahora, estriba en la manipulación del libro o la revista sin mediar ningún instrumento. En alguna ocasión, Umberto Eco dijo que la predisposición par escribir con un teclado es muy diferente cuando se hace con una pluma. En efecto, la pluma viene a ser como una extensión del propio cuerpo y el teclado, se asemeja más a una barrera entre lo pensado y lo escrito. No es, entonces, el mismo texto el que brota de la pluma y el que aparece en la pantalla; la tecnología hizo la diferencia. Es la razón por la cual muchos pensadores se han inclinado por la oralidad: nada externo se opone entre el pensamiento y su expresión, con la desventaja de que “a las palabras se las lleva el viento” y por eso han tenido que ser recogidas por discípulos y oyentes, desde Sócrates hasta Saussure, pasando por el mismo Jesucristo. En la actualidad, la oralidad no basta, y menos con los recursos tecnológicos al alcance. Desde que Sartori calificó al hombre contemporáneo como homo videns, parece que todo esfuerzo por escribir, por reflexionar, por recrear la naturaleza, ha sufrido una merma atroz y sobresale la pasividad como espectadores, cada día más expuestos al manipuleo por la falta de pensamiento propio. Pero no todo está perdido, dicen los optimistas. El hombre habrá de seguir creando, incluso de sus cenizas (no en balde la metáfora de Fénix) y no desdeñará ninguna herramienta a su alcance para crear conocimiento, arte y reafirmarse a sí mismo como la escala más elevada en el universo conocido. §
Directorio
Editorial
ENRIQUE A. GARCÍA CUÉLLAR Director
1
ÍNDICE
Obra de portada: Granada Enrique Oropeza
La energía solar
De Natividades y festejos…
4
11 Investigación
Determinación de niveles endógenos de GAs y Fructanos durante el desarrollo de bulbos de Ajo cv “Retinto”
toral
7
2
La fuerza de la voz indígena
6
Nuevas estrategias en el diseño de agentes desemulsificantes para Petróleos Mexicanos
8
12
Cuando la tierra habla, cuando la tierra canta, cuando la tierra vuela
Óscar de León: una mirada creativa
14
Enrique Oropeza:
Abogado del
contraste
22
Las redes sociales Títeres y Cabezas
27 Microorganismos involucrados en la corrosión del sistema de oleoductos
16
20
$#&/*?)([ 24@#?=* ‘?¡=/&%!”¨JB$%&//( #$?=¡?=& %$#()?[Ñ Investigación sobre 2Efecto [’=del)tratamiento 3%$del#mango ¿químicoataúlfo el oscurecimiento (Mangifera indica), precortado durante el almacenamiento
26
iPhone 5 ¿Lo compro o no lo compro? Página joven
toral
De primitivos, derivados… y otras mieles
Doctorado Honoris Causa a Rodolfo Quintero, un galardón más
3
La energía
solar Ingeniero José Antonio Urbano
Profesor investigador, responsable de las aplicaciones solares SEES-DIE-CINVESTAV-IPN.
toral
E 4
l Sol ha sido, es y será, la principal fuente de energía que ha dado origen a la vida en la tierra y, seguramente, también en otros sistemas solares, de nuestra galaxia y en otras más. Es gracias al Astro Rey, que las plantas captan la energía solar y por medio de la fotosíntesis la trasforman en nuestro alimento, como el frijol y el maíz. El hombre, a través de su evolución, ha podido conocer y utilizar otras fuentes de energía, que curiosamente son derivadas de una fuente primaria, sí, del Sol.
Me refiero al carbón o coque, que aproximadamente hace unos 360290 millones de años se petrificó y quedó enterrado en el subsuelo por cambios geológicos ocurridos en la Tierra y que, hoy día, lo utilizamos para alimentar, por ejemplo, a una central termoeléctrica, mediante el calentamiento del agua y así producir vapor, el cual impacta a alta presión los álabes de una turbina, la hace girar, y si esta se acopla mecánicamente a un generador síncrono, produce la electricidad que consumimos en México.
Tenemos a nivel mundial carbón para 190 años, gas natural para 70 y petróleo para 40, según la British Petroleum, con datos del 2004, la gran interrogante es: ¿lo podremos seguir quemando y seguir emitiendo CO2 a la atmósfera?
realidad
Recientemente, México hizo su primer vuelo el 1 de Abril del 2011 en la aeronave A-320 utilizando bioturbosina, de la Ciudad de México a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con resultados satisfactorios. Posteriormente, la empresa comercial Interjet realizó el primer vuelo comercial en Latinoamérica, el 21 de julio del 2011 con la misma trayectoria.§ (Primera de seis partes)
toral
El 80% de la electricidad en nuestro país es producido por este medio. Cuánto trabajo se requirió para prender un foco, y toda la energía proviene de una fuente primaria, que se fue transformando durante mucho tiempo, la proveniente del Sol. En promedio, si se aprovechara 1 kg de carbón al 100% cubriría la demanda de energía de una casa de nivel medio con todas las comodidades, con 4.9 kW-h/día. La humanidad tiene reservas de carbón para 190 años, pero es una de las principales fuentes contaminantes y causantes de la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2 y causante también del cambio climático global. Cuando asamos una carne al carbón o vamos de campamento y quemamos leña, no debemos inquietarnos por estar emitiendo CO2 a la atmósfera, solo estamos regresando al planeta el CO2 que atrapó la planta en su proceso de fotosíntesis. Lo malo es utilizar un carbono petrificado, un petróleo, o un gas que estaba confinado o atrapado, durante millones y millones de años, y que hoy día lo estamos liberando, sin compensarlo, ocasionando un desequilibrio a nivel planetario con las consecuencias ya conocidas. Completando con el uso de fuentes primarias como la solar, tenemos un derivado de esta, el petróleo, cuya antigüedad data de 150-80 millones de años y también uno de sus deriva-
dos como el gas. Ambos obedecieron a transformaciones de la energía solar en plantas, animales y microorganismos, que con el paso del tiempo, presiones altísimas y descomposición anaeróbica de restos orgánicos (una de las teorías de la formación del petróleo), se transforma el petróleo que usamos como combustible para la generación de electricidad, denominada planta termoeléctrica. Cuando se usa gas sin agua, el sistema cambia a turbogeneradores, es decir, ya no es necesario producir vapor de agua, sino que la combustión del gas presurizado y en combustión, impacta los álabes de una turbina, como si fuera un avión tipo jet. Tenemos a nivel mundial carbón para 190 años, gas natural para 70 y petróleo para 40, según la British Petroleum, con datos del 2004, la gran interrogante es: ¿lo podremos seguir quemando y seguir emitiendo CO2 a la atmósfera? Todos los combustibles fósiles deberían ser considerados también como biocombustibles, porque surgieron de materiales orgánicos que, bajo ciertas circunstancias y millones de años, se trasformaron en carbón, petróleo o gas. Sin embargo, hoy día decimos “biocombustibles”, porque, ex profeso, se cultivan productos vegetales que se hacen fermentar y producir alcoholes, que se adicionan a las gasolinas para producir estos biocombustibles. Al capturar CO2 en su cultivo mediante la fotosíntesis y emitirlo en su quema como combustible, no rompe el equilibrio de contenido de CO2 en la atmósfera. El problema de esta aplicación, es más bien filosófico, ya que estamos cultivando la tierra para cultivar energía, que podría competir como área efectiva con la producción de alimentos para el género humano, y surge otra pregunta ¿cual energético es prioritario, los alimentos del hombre o los energéticos para vivir mejor? Nuevamente el Sol es la fuente primaria de energía de estos biocombustibles. El ejemplo más exitoso es Brasil con el gasol, o gasolina de alcohol. Ese país, desde la crisis energética de mediados de los 70, inició sus trabajos sobre esta línea y hoy día es líder a nivel internacional.
5
La fuerza de la voz
indígena Iraís G. Maya
toral
S
6
anta Fe de la Laguna, Michoacán.Guadalupe Dimas dice que los pueblos purépechas tienen alma y se necesitan para resistir. Ella se ha empeñado en llevar su canto como un arma para preservar el legado de sus ancestros que desaparecen conforme caen las hojas de los árboles. Lupita nació en el “lugar iluminado” o Satápen, como lo conocen los habitantes, donde Don Vasco de Quiroga construyó la primera huatápera u hospital. Ella dice que entre las piedras se escurría su llanto y desde entonces sabía que su voz le reservaba algo especial para su pueblo. Hoy forma parte de un coro de 12 mujeres indígenas, de cantos religiosos del siglo XVI, en la huatápera de Don Vasco. En cada oportunidad alza la voz para promover los derechos de la mujer en la toma de decisiones de los pueblos indígenas. Es una purépecha de figura frágil, pero su estruendosa voz la llevó a ser postulada como candidata al Premio Nobel de la Paz en 2004. No ganó, pero sabe que otorgó el mayor beneficio para los suyos, pues más de uno centró la mirada en ellos para aclarar que los indígenas no son meros adornos, ni sus pueblos se reducen a construcciones de canteras rosadas. Tienen alma. Desde hace más de 15 años ha permanecido en la lucha por preservar las costumbres indígenas. Ha conseguido amortizar el desmantelamiento de la riqueza de los pueblos, sin embargo está consciente de que pronto, poco o nada podrá hacer para evitarlo. “Somos una minoría. Estamos rodeados de proyectos globales y neoliberales que difícilmente pueden ir de
la mano con la tradición purépecha, por eso las comunidades tienen miedo y deciden cerrar paso a gente ajena al grupo”, confiesa. “Nosotros sentimos ese rechazo porque la sociedad no nos conoce, no les llega información sobre nosotros. Es importante que nos conozcan y podamos compartir este mundo juntos”. La pobreza material ha acompañado siempre a los pueblos indígenas, pero la pobreza de oportunidades es la que ha obligado a los jóvenes a emigrar de sus tierras y, con ello, a perder sus tan valiosas costumbres.
“A la mujer no se le ha dado la oportunidad de tener espacios de mando. La mujer purépecha debe prepararse para aportar sus conocimientos con propuestas”. Así, la líder purépecha cuenta que la falta de sensibilidad del gobierno propició el rápido crecimiento de lo problemas. “Nunca nos atendieron. Sentíamos que nos ignoraban cuando nos acercábamos a ellos, por eso no tenemos credibilidad en el gobierno. A nosotros no nos atienden cuando lo solicitamos, pero sí quieren que los atendamos cuando ellos vienen a nuestras comunidades a pedir el voto”, revela en tono enérgico. En algunas regiones purépechas de Michoacán los habitantes están
cansados de los constantes asesinatos, extorsiones, desapariciones y de la tala ilegal por parte de los grupos operados por el crimen organizado. Un caso abierto desde hace ya varios años es Cherán. Los más de 15 mil habitantes de esa región, ubicada en el corazón purépecha de Michoacán, a unos kilómetros de Uruapan, recurrieron a la justicia por mano propia, cerrando calles con troncos, piedras, fogatas y retenes de mujeres, hombres y niños con palos, piedras y machetes. Como dice Lupita, “tenemos nuestro propio gobierno”. Los pueblos requieren atención y oportunidades de desarrollo sin romper sus costumbres. Lupita promueve un proyecto que consiste en recrear los pueblos de la región lacustre con la participación de la mujer como el eje central. También ha mostrado su interés por preservar, estudiar y rescatar la lengua purépecha o michhuaque a través de cantos, pirekuas, sones, relatos de batalla y encuentros bélicos, así como poemas, cantos de amor, historias de los pueblos, plegarias y oraciones que describen y expresan la cosmovisión indígena. “A la mujer no se le ha dado la oportunidad de tener espacios de mando. La mujer purépecha debe prepararse para aportar sus conocimientos con propuestas”. Hoy, la estructura de poder sigue recayendo en los ancianos como jefes y guías. Ella trabaja en 23 comunidades con la organización Uarhiti (Mujer que ya ha tenido un hijo o señora) fundada 1998. Y con ese pequeño grupo de mujeres necias y agresivas ante la vida, han diseñando temblorosas tentativas de solución a las angustias y necesidades de los pueblos purépechas.§
Determinación de niveles endógenos de GAs y Fructanos durante el desarrollo de bulbos de Ajo cv “Retinto”
E
* Universidad Politécnica de Tapachula, Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos. * Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro.
l ajo es una planta que requiere de bajas temperaturas durante la primera etapa de su desarrollo y, principalmente, en el inicio de la bulbificación. Las giberelinas (GAs) son hormonas vegetales que favorecen la germinación, crecimiento y desarrollo de las semillas y la promoción del crecimiento longitudinal. Por su parte, los fructanos son carbohidratos de reserva que también están implicados en la protección de la planta, contra el déficit de agua, debido a la sequía o a las bajas temperaturas. El objetivo de este estudio fue determinar los niveles endógenos de giberelinas (GAs) y fructanos durante el desarrollo y cosecha de la planta de ajo cv “Retinto” y establecer una relación con el pre-condicionamiento de las semillas a bajas temperaturas (5 y 10 °C). Cuatro grupos de bulbos de ajos cv “Retinto” fueron pre-condicionados a temperatura ambiente (TA), 5 y 10 °C durante 2, 8 y 16 días.
Después del almacenamiento, los bulbos fueron desgranados y seleccionados. Cada grupo se subdividió en tres subgrupos (réplicas) para cada temperatura. Se desinfectaron y finalmente fueron sembrados en campo, en la localidad de El Pardillo, Zacatecas. Periódicamente, diez muestras de cada tratamiento fueron tomadas al azar durante el desarrollo del cultivo. Los diámetros de bulbo y cuello fueron medidos y se cuantificó el contenido de giberelinas y fructanos de muestras liofilizadas de los bulbos (HPLC y Kit de Megazyme Fructans Assay, respectivamente). Los dientes almacenados por 2 y 16 días a 10 °C produjeron plantas con mayor tamaño de bulbo (6.5 y 7.5 cm de diámetro) que las plantas que estuvieron a temperatura ambiente. Dos fracciones (F1 y F2) fueron encontradas con actividad de giberelinas. Se observa que a los 136 días después de la siembra, el
contenido de las fracciones disminuye gradualmente hasta la cosecha. El contenido de fructanos disminuye para los primeros 179 días de la siembra, pero incrementa su concentración al final de las etapas de desarrollo de la planta, siendo para la temperatura ambiente el que presente el menor contenido en los primeros 179 días. De acuerdo a los resultados obtenidos, concluimos que las bajas temperaturas intervienen en el control metabólico de la síntesis y degradación de las sustancias que actúan en el desarrollo y crecimiento de la planta de ajo, pero que aún falta por definir bioquímicamente cómo la temperatura tiene influencia sobre estos factores. Palabras Claves: Allium sativum L; pre-refrigeración, giberelinas, fructanos.§
marycarmen.utrillav@uptapachula.edu.mx dagoberto.arce@uptapachula.edu.mx dnl.vzqz@gmail.com tita_evb@yahoo.com mercasilva20@yahoo.com.mx
toral
Utrilla, V. M. Vázquez D. Vázquez, B. M. E. Mercado, S. E. Arce, C. D.
7
Nuevas estrategias en el diseño de agentes desemulsificantes para Petróleos Mexicanos Flavio Salvador Vázquez Moreno
Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)
A
l irse agotando las reservas de petróleo, ha sido necesario extraer aceites cada vez más pesados. Este problema es particularmente agudo en México, donde ha sido necesario acondicionar para el transporte y refinación aceites pesados, superpesados e, incluso, extra pesados. Estos diferentes tipos de petróleo son cada vez más viscosos, (ver Tabla 1), dan lugar a la formación de grandes volúmenes de espumas y arrastra enormes cantidades de agua y sales. La presencia de agua en el petróleo, así como de las sales disueltas en esta agua, ocasionan gravísimos problemas de corrosión en los ductos de transporte y en los equipos, por lo que tanto para la exportación como para la refinación es necesario eliminar estos compuestos.
El agua en el petróleo se dispersa en minúsculas gotas esparcidas en el aceite, las cuales deben ser forzadas a coalescer mediante el uso de agentes desemulsificantes. Estos productos químicos están constituidos por moléculas llamadas polímeros, pequeñas cadenas diminutas formadas por secuencias de moléculas aún más pequeñas: los monómeros. Sin embargo, estos polímeros deben de poseer una estructura especial (ver Figura 1) consistente en una secuencia central de monómeros compatibles con el aceite (hidrofóbicos) y dos segmentos laterales con monómeros afines al agua (hidrofílicos). El bloque hidrofóbico en el polímero permite disolver el producto químico en el petróleo, mientras que los bloques hidrofílicos interactúan con las gotas de agua, forzándolas a coalescer y a separarse del aceite.
POLÍMERO DESHIDRATANTE (Copolímetro en bloques bifuncionalizado)
Funcionalidades
Funcionalidades Segmento hidrofílico
Segmento hidrofóbico
Segmento hidrofílico
toral
R3N
8
NR3 (interacciona con el agua)
(interacciona con el petróleo)
(interacciona con el agua)
Figura 1. Copolímero en bloque bifuncionalizado desarrollado en el IMP como agente deshidratante.
Saturados
gura 2). La formación de una capa espesa de asfaltenos alrededor de las gotas de agua explica porqué actualmente inmensas cantidades de petróleo no puedan ser deshidratadas, impidiendo su exportación y dificultando enormemente su refinación. Algunas características de muestras de petróleos mexicanos son mostradas en la tabla 1. Es importante remarcar los altos contenidos de sal y agua en los crudos pesados, los cuales deben de ser eliminados para su exportación y posterior refinación.
Figura 2. Esquema que representa la estabilización de minúsculas gotas de agua en petróleo pesado.
En México, los problemas derivados de la deshidratación del petróleo son particularmente graves, debido a los altos contenidos de asfaltenos que constituyen los aceites crudos. Aunado a esto, la caracterización de estos compuestos nos indica que son de grandes dimensiones, tal como los muestra su elevada masa molecular. En efecto, las gotas de agua que se forman en un crudo ligero son estabilizadas por unos cuantos asfaltenos (>1 %) de pequeñas dimenAromáticos
Resinas
siones (2 586 g/mol). Este problema es más grave en el caso de un crudo pesado, pues como podemos ver en la tabla, este contiene más del 11% de asfaltenos, de un tamaño que casi dobla el de los asfaltenos contenidos en un crudo ligero. Los asfaltenos del crudo pesado recubren la superficie externa de las gotas de agua y dificultan enormemente su coalescencia y separación del aceite. El problema se torna aún más álgido en el caso de los asfaltenos que forman parte del petróleo superpesado, pues no sólo se encuentran en grandes concentraciones, sino que sus dimensiones son enormes: 14 800 g/mol. En un aceite crudo superpesado los inmensos asfaltenos se ubican rápidamente sobre la superficie externa de las gotas de agua, recubriéndolas totalmente con una cápsula que resulta impenetrable para los compuestos químicos tradicionales, impidiendo su actividad desestabilizadora de la emulsión de agua en aceite. Ningún compuesto producido por las grandes empresas transnacionales posee las características necesarias para deshidratar y desalar los aceites crudos pesados, superpesados y extra pesados producidos en México. ¿Cómo afrontar este problema tan intrincado y de graves consecuencias económicas? Es claro que se requiere de una aproximación al problema diferente a los enfoques tradicionales, basados en ensayos de prueba y error. Los investigadores del Instituto Mexicano del Petróleo han propuesto el uso de correlaciones moleculares, es decir seleccionar y diseñar nuevos agentes deshidratantes en base a las características químicas tanto del petróleo como del agente desemulAsfaltenos
Tipo de crudo
(% p.)
MM (g/mol)
(% p.)
MM (g/mol)
(% p.)
MM (g/mol)
(% p.)
MM (g/mol)
Ligero
11.88
484
6.21
473
81.01
553
0.87
2 586
Pesado
3.94
424
4.50
420
79.97
428
11.59
4 103
Súper-pesado
6.06
526
5.95
473
71.71
591
16.22
14 800
Tabla 2. Fraccionamiento SARA y masas moleculares de los componentes de petróleos mexicanos.
toral
Los diferentes tipos de petróleo son clasificados tradicionalmente, de acuerdo al Instituto Estadounidense del Petróleo, en función de sus grados API. De esta manera, un aceite ligero es aquel que tiene más de 30 °API. Uno mediano presenta entre 20 y 30 °API. Uno pesado entre 15 y 20 °API. El aceite superpesado se encuentra entre 10 y 15 °API y, finalmente, los aceites crudos extra pesados son los que poseen menos de 10 °API. Por otro lado, los químicos, para entender la naturaleza del petróleo, lo descomponen en cuatro fracciones de compuestos químicos mediante la técnica analítica llamada SARA. Estas fracciones corresponden a compuestos Saturados (o parafinas), Aromáticos, Resinas y Asfaltenos (ver Tabla 2). Los asfaltenos son llamados el “colesterol” del petróleo debido a su tendencia a precipitar durante el transporte del petróleo, formando depósitos que acaban obstruyendo el flujo del aceite, pero los asfaltenos también provocan otro tipo de problemas, pues ellos estabilizan las gotas de agua dispersas en el petróleo. Cuando las moléculas de asfalteno son numerosas y muy grandes, rodean las gotas de agua, formando una capa protectora que impide su coalescencia. Lamentablemente, en el caso de los petróleos mexicanos, de tipo superpesado y extra pesado, contienen proporciones enormes de asfaltenos de un tamaño gigantesco. Estos asfaltenos forman una verdadera cápsula alrededor de las minúsculas gotitas acuosas, volviendo casi imposible su desestabilización por parte de los agentes desemulsificantes ofrecidos por las empresas transnacionales (ilustrado en la Fi-
9
Tipo de crudo Densidad (° API)
Ligero
Pesado
Superpesado
36.0
17.8
13.0
Contenido de sal (lb/1000 bls.) Agua por destilación (% v.) Viscosidad Cinemática a 25°C (mm2/s)
2.66
7.66
2242.1
0.15
2.00
10.30
5.3
201.5
2 319.2
Masa molecular Mw (g/mol)
558
853
2 886
Tabla 1. Características de petróleos mexicanos ligero, pesado y superpesado.
toral
sificante más eficiente. Un nuevo método, basado en mediciones de la presión osmótica, permitió obtener un promedio de la masa molecular de los petróleos mexicanos. Estos estudios revelaron algo muy interesante. Un crudo ligero, de 558 g/ mol, es eficientemente deshidratado por pequeñas cadenas poliméricas de tan solo 1750 g/mol. Cadenas de polímero de menor o mayor tamaño no logran sustraer el agua dispersa en el petróleo ligero. En forma similar un crudo pesado, de 858 g/mol, requiere de cadenas de mayor tamaño (2200 g/mol) para poder ser deshidratado con éxito. Un aceite superpesado requerirá de cadenas desemulsificantes todavía más largas, de 2800 g/mol. Aquellas cadenas poliméricas de menor tamaño no alcanzan a reptar a través del petróleo y no llegan a la interfase agua/aceite. En contraste, si las cadenas son demasiado largas, se aglomeran entre ellas y no pueden interactuar con el agua dispersa en las gotas. Todo esto significa que pueden sintetizarse moléculas deshidratantes “a la medida”, con la longitud óptima para que se difundan con rapidez a través del petróleo y puedan reptar a través de la capa espesa de asfaltenos.
10
Sin embargo, es necesario potenciar aún más la capacidad deshidratante de los polímeros deshidratantes. Si se quiere que interactúen con mayor intensidad con las moléculas de agua en las gotas se vuelve necesario añadir mayor número de “eslabones” monoméricos afines a la fase acuosa. Lamentablemente, esto volvería a los agentes desemulsificantes insolubles en el petróleo. La solución aportada por los ingenieros moleculares del Instituto mexicano del Petróleo consistió en injertar en los extremos de las cadenas poliméricas que constituyen el deshidratante grupos químicos de la familia de las aminas, capaces de aumentar la interacción con el agua sin afectar la solubilidad del polímero en el agua. El resultado puede ser observado en la cantidad de agua retirada en función del tiempo cuando dos formulaciones desemulsificantes, consistentes en la combinación de tres moléculas comerciales, son empleadas. Podemos observar que estas formulaciones comerciales retiran tan solo 40% del agua emulsificada en petróleo superpesado. En cambio, bajo las mismas condiciones de temperatura y al mismo tiempo, los nuevos polímeros en bloques bifuncionalizados del IMP son capaces de
retirar el 80% del agua emulsificada en el petróleo. Estos resultados demuestran que el empleo de correlaciones moleculares, es decir, el estudio de cómo el desempeño de un producto químico varía tanto en función de sus características químicas como en función de las del petróleo, representa el empleo de un método racional para poder diseñar nuevos agentes para el acondicionamiento de aceites crudos, incluso los más pesados. Este método ha podido ser implementado en forma más completa empleando técnicas de supercómputo. El diseño de correlaciones moleculares para el diseño de nuevos productos químicos que permitan asegurar la producción de petróleo ha sido presentado hace algunas semanas a la comunidad científica internacional en el foro “Colloids 2012”, celebrado en Paris, en las instalaciones del prestigioso Instituto Francés del Petróleo. Por acuerdo del comité organizador de este encuentro que reúne a los más prestigiosos científicos de la ciencia del petróleo se acordó otorgar el premio al mejor trabajo del congreso a los inventores de esta nueva metodología. Una vez más se ha mostrado cómo el uso correcto de metodologías científicas pueden contribuir a la resolución real de problemas de la industria petrolera, lo cual se espera redunde en el beneficio de la sociedad mexicana.§
Bibliografía F. Álvarez, E.A. Flores, L.V. Castro, J.G. Hernández, A. López and F. Vázquez, DPD study of water/crude oil emulsions in the presence of a functionalized copolymer, Energy & Fuels, 25 (2), 562-567, (2011). L. V. Castro and F. Vázquez, Fractionation and caracterization of mexican crude oils, Energy & Fuels, 23(3), 1603-1609, (2009).
De Natividades Gerardo Ascencio
H
a llegado diciembre, con su cargamento de símbolos y festividades. Árboles y luces; personajes y mitologías. Tan antiguas como el hombre mismo. El árbol, por ejemplo, ha sido objeto de adoración desde tiempos muy remotos. Particularmente en las culturas celta, germánica y latina, que se encontraban dentro de profundos bosques e inmensas selvas vírgenes. La Selva Hercynia, por citar tan solo una de las europeas, se extendía hacia el este del río Rin a una distancia desconocida en la época. Cuando César interrogó a los germanos por sus dimensiones, estos le dijeron que habían viajado dos meses a través de ella sin haber llegado a su fin. En el caso de los celtas, como en el de los germanos, los santuarios solían ser los bosques. Incluso en la designación verbal en cada lengua. Según Grimm (citado por Frazier, en La Rama Dorada) así sucedía en el germano; con los celtas, tenemos la seguridad de que así fue, dado el culto de los druidas a los árboles. Por eso no resultó muy difícil el sincretismo que incorporó el árbol a las fiestas navideñas, por la proximidad de épocas y significados. Por una parte, el árbol es significado de la vida; pero el árbol siempre verde en particular es significado de la vida que no acaba, de la vida que perdura más allá del invierno. Desde esas épocas también data el uso de luces para adornarlos, que añade el simbolismo solar. En esos remotos tiempos, y con esos significados constantes en la cultura del hombre, tiene su origen el árbol de Navidad de nuestra época. Este día también se celebraba entre los romanos el día del nacimiento del sol invicto, festividad que fue tomada para nuestra tradición del nacimiento de Cristo. Y a propósito de préstamos: los romanos la tomaron de una antigua religión persa, aquella que celebraba el nacimiento de Mitra, dios solar, unos 1,400 años antes de nuestra era.
Los antiguos romanos, al llegar las fechas de fin de año, acostumbraban regalar a sus amistades una corona trenzada con ramas de olivo y laurel, acompañada de dulces y confitería varía; el olivo significaba el deseo de que la paz lo acompañase en adelante, el laurel en señal de victoria; y, finalmente, los dulces presagiaban un año con ese carácter. De esta costumbre se deriva la nuestra de regalar en Navidad, cuando los cristianos se sienten afortunados por el nacimiento del Niño Dios, por este “Niño que se nos ha dado” (Puer natus est nobis), como reza una gran cantidad de cánticos navideños desde la Edad Media. De la India a Persia; de Egipto a Fenicia; de Bizancio al Cáucaso; de Grecia a Roma; de Arabia a las Galias; nuestra festividad actual conjuga lo que muchos hombres han esperado de cada ciclo que se renueva: la oportunidad de volver a empezar. En esta fiesta, tan llena de paradojas (el Niño-Dios, la Virgen-madre, los reyes que se postran ante el desposeído, el Todopoderoso en un pesebre, la alegría del nacimiento y la muerte de los inocentes, el niño que enseña a los sabios y entendidos, la luz que nace con la oscuridad de la medianoche) somos unos convencidos de que la vida siempre sigue y que nosotros somos protagonistas privilegiados. Estamos ciertos de que nosotros también somos paradoja y contradicción. Esta fiesta, que resume tantas fiestas, nos reconcilia con esta humanidad también tan paradójica, con el adelanto supremo y la pobreza más extrema. En muchos nacimientos de nuestras ciudades aparecerá entonces el mejor regalo: un niño en un establo, con una madre que lo mira con dulzura y un padre con una lámpara en la mano. Unos reyes que son reyes y también son magos, se inclinarán aun antes de llegar. El diablo y el ermitaño también serán testigos. Un mensajero recorrerá los caminos sonando una trompeta. Por encima de todos, una estrella señalará el lugar en medio del desierto donde, ¡por fin!, ha aparecido la vida siempre verde.§
toral
y festejos…
11
Cuando
la tierra habla, cuando la tierra canta, cuando la tierra vuela
“…Así te miro, Huixtla de mis sueños, la Huixtla mam, quiché, maya arquitecto, alumno de un Votán que se reintegra a través del sentir de los abuelos a tu sino jovial de maga airosa adornada de perlas y de joyas con que nimba tu frente el universo...” Roberto López Moreno
toral
¿
12
Ceramista? Es un mago que hace de la vida de la tierra, la tierra de la vida. Y poesía resulta de esa venturosa mecánica. Quien nos transmite y pone al día de tales existencias, poeta debe ser para comprometerse a tanto. Hablo de este ábrara, y al hacerlo, se enlazan los nombres sures de barro y vuelo, Disner y Nandayapa. Ignoramos qué aleación de sustancias inició el necesario producto derivado, en qué emisión solar se produjo el enlace, una obra plástica fucilante y la edición de un libro. Los encuentros entre las coincidencias y los destinos: Rusia, Huixtla. Me refiero al ceramista Rodolfo Disner, hijo de un padre que llegó desde las lejanas Rusias, Ochin Jarachó y del artista Disner Clavería, originario de la tierra de los colibríes, idiay pues, Huixtla. Y como resultante de los prodigios indelineables, de
la virtualidad a la tangencialidad por las vías estéticas, resumimos la materialización de un libro. De mis manos salta a mi imaginación y ahí crece y crece este bello documento llamado “El azar y la eternidad”, reunión de maravillas, muy de las nuestras, aunque de alguna manera sean de las técnicas que se han practicado en el universo de la plástica. ¿Cómo definir de manera lacónica al maestro Disner? Es el oficiante del barro que vuela, alquimista del siglo XXI, trabajando con sustancias del océano y la selva. Es de nuevo, el sol primario filtrado por los siglos que nos han traído a esta opción de la existencia. Ante tal salto hechizado, preside la eclosión del verbo en que la masa de fuego se hace masa del agua para buscar su nombre ya materia, su piel primera nacida entre vapores del sueño inabarcable que en algún punto del curso soñó el cosmos.
Lo primitivo cósmico, técnica de la al sueño del ceramista, pero este cerámica con el aliento universal o no puede vivir dentro de su sueño de la otra forma: nuestro barro que porque ese sueño fue creado para vuela y al final de la calle, el estilo nosotros. A él, poeta, le toca volver propio de un artista llamado Ro- a los episodios de la construcción. dolfo Disner, quien a su vez llama a su trabajo “cerámica artística de proyección arquitectónica”, con la que ha iluminado espacios públicos y colecciones privadas. El material y el tema que Disner escoge para trabajar, después de su mano, laten con mayor fuerza que en su estado primario. Es la poesía que entra por los ojos y al internarse sugiere; y al sugerir ensancha los límites de la materia interpretada. Entonces, en la cromografía, por ejemplo, hablan los mayas, quienes a través de Disner se encuentran con la puerta abierta para con- Rodolfo Disner Clavería en su taller. tar sus siglos. Uno mira el mar y sus criaturas Yo, huixtleco, me encomiendo y ni siquiera la música del oleaje a Disner, creador desde su cerámica falta, porque doctor, en estos do- viva, del agua, el aire, la tierra y el nes, nos la dibuja en el pulso, en su fuego. Quisiera un verso de Disner latido. Música hay también y es pro- para dibujar alguno de mis poemas. funda la tal música. Estamos frente Alquimista de los trópicos. Premio
Chiapas 2000. Mi 11 de agosto saluda a su 13 de agosto. Camino esquivando sus cristos erigidos como iconos eslavos y encuentro más allá mujeres y mar, mar y El Quijote, el Quijote y abstractos, abstractos y mujeres… mujeres… mujeres… “Su obra artística que se acomoda perfectamente como piezas del rompecabezas que ofrece el paisaje”, así lo siente y dice Mario Nandayapa. El excelente libro que nos trajo a Disner, a nuestro hoy y a este momento, representa una obra magnífica en cuanto a creatividad editorial. La obra fue hecha con la participación del tiempo, fotógrafos, tiempo, diseñadores, tiempo, editores, tiempo, críticos de arte, tiempo, escritores y tiempo. Maestro Rodolfo Disner Clavería, ante su obra estamos en el momento en el que la tierra habla, en el que la tierra canta, en el que la tierra vuela. Salud, maestro Disner. Felicidades por el bello libro. Galán que salió.§
toral
Meditación a nuestros orígenes de Rodolfo Disner Clavería.
13
Marcha indígena.
El torito.
Óscar de León:
una mirada creativa Gustavo Trujillo
toral
H
14
ay evidencias incuestionables para considerar a la fotografía como un arte, pero sólo cuando la pasividad mecánica de la placa está en cierto modo corregida por la persona que la utiliza. Sólo cuando una visión personal consigue imponerse, incluso a través de la evidente inhumana imposibilidad del objetivo. Sólo cuando la persona se sirve de la cámara fotográfica y la domina, cuando hay elección, alteración de datos naturales, interferencia, cuando el fotógrafo transforma. Helmut Newton ha probado con la carga erótica de sus modelos, que al fotógrafo toda reproducción mecánica le está vedada. Sus fotos no se producen fuera del desarrollo general de lo que para el ser humano constituye la realidad. Sus fotos son lo particular, gracias a lo cual existe para nosotros lo general, sus fotografías surgen de la vida, actúan en la vida, son vida.
En A Primera Vista, libro que recoge la primera parte de su trabajo, hay una intención manifiesta de hacer composición y detalle, y obedece a la realidad aparente. Óscar de León está consciente que entre la escena natural y la placa fotográfica hay un mecanismo que, con mayor o menor suerte, le permite ser afectada por aquella. Entre el escenario natural, paisaje o personaje hay una persona: el fotógrafo, que no sólo registra sino que esencialmente transforma. Mirar ya es elegir, escoger, apreciar, dominar lo visible. Ya es acción, ya es inscripción en lo visible de toda la experiencia acumulada y actuante de una época, de un estrato social, de un estado, forzosamente de un individuo es, en cierto modo, transfigurar. ¿Será entonces la fotografía un proceso complejo de elaboración y ejecución; dar existencia a lo fotografiado, inventar lo concreto? Todas las fotografías que aparecen en la obra reciente de Óscar de León, llevan
implícita la elaboración humana que las crea y en ellas permanece la carga de un sentido profundo y único. Cada fotografía consigue fijar un momento en general de la vida, arrancándola del torbellino del tiempo y devolviéndola aislada y con vida. Hay indicios de cierta influencia de la obra del Noboyoshi Araki en el trabajo fotográfico de Óscar de León, especialmente, en la forma de cómo la cámara registra las distintas modalidades de pechos, sus redondeces, la forma de cómo ellos miran a la cámara, algunos coqueteando otros con timidez y algunos con descaro. En algunas fotografías se desprenden también influencias del estilo de Josef Koudelka, cuya obra sólo, aparentemente, está inmóvil y expresa su deseo de fijación. Es una parada, como un instante en el pasado cuando en realidad nace de un cambio y predispone a otro. Óscar no copia la realidad ni la sustituye. Es una nueva realidad, creada a partir de ella y que en ella
El sueño de Salvador.
Sin título II / Colodión húmedo.
toral
permanece, embebida de la presencia humana. Es una subjetividad que alcanza significación objetiva, lo particular que refleja lo general, un finito que expresa lo infinito. Entre el fotógrafo y lo fotografiado hay una fuerza indomable y transformadora que lo caracteriza. El mundo para el fotógrafo es una realidad maravillosa que él mismo siente, interpreta y transforma. Su itinerario es de lucha y de riesgo, esta limitación es su impronta de gloria; el fotógrafo no puede ni debe copiar, el fotógrafo crea.§
Dragón de crucero
Subida al cielo.
15
Microorganismos involucrados en la
corrosión del sistema de oleoductos B. Mónica Perez-Ibarra. I. Davidova, K. Duncan and J. Suflita.
Alaska North Slope University of Oklahoma and Biocorrosion Center, OK, U.S.A. e-mail: niqus50@gmail.com
toral
L
16
as bacterias sulfato y tiosulfato reductoras, las arqueas termofílicas sulfato y azufre reductoras contribuyen a la producción de sulfuro. Su acumulación es un factor que favorece la corrosión de las instalaciones petroleras en ambientes a altas temperaturas. Dos arqueas termófilas, especies PK y MG, fueron aisladas a partir de cultivos enriquecidos a 80ºC provenientes del material superficial del interior de oleoductos a altas temperaturas. La especie PK pudo fermentar compuestos orgánicos nitrogenados complejos (ejemplo: extracto de levadura, peptona y triptona) y fue capaz de reducir azufre elemental S0, Fe3+ y Mn4+. El análisis filogenético reveló que el organismo pertenece al orden de los Thermococcales. Incubaciones de esta especie con hierro elemental (Fe0) resultó en la formación abiótica de Fe2+, debido a la acción de ácidos grasos volátiles acumulados durante la fermentación del extracto de levadura. El otro aislado, especie MG, fue un metanógeno capaz de utilizar H2:CO2. Filogenéticamente pertenece a la familia de los Methanothermobacter. Los cocultivos crecieron en agregados que producen metano sin la adición de H2 y producen el mismo conjunto de ácidos grasos a partir del extracto de levadura, pero en mayor concentración, que si se crece sólo la especie PK. Entonces, las características fisiológicas de ambos organismos, solos o en combina-
ción, pueden contribuir a la corrosión de los oleoductos. Thermococcus, especie PK, puede reducir azufre elemental a sulfuro, produciendo ácidos grasos que oxidan hierro. La especie metanogénica hidrogénica MG estimula la producción de ácidos grasos por fermentación, pero no pudo acoplar la disolución de Fe0 con el consumo de H2 derivado del agua como otros metanógenos. * Agradecimiento: CONACyT (Folio: 92171).
1. INTRODUCCIÓN La corrosión de la infraestructura petrolera en yacimientos es un problema costoso y peligroso. Existen múltiples mecanismos por los cuales los microorganismos influyen en la corrosión electroquímica y reacciones de deterioro de metal. Complejos enjambres de microorganismos crecen sobre la superficie del ducto caliente, llevando a cabo múltiples procesos metabólicos que interactúan socavando la integridad del acero, debido a que son particularmente corrosivos a alta temperatura y anaerobiosis, en el interior del oleoducto; tales procesos en la actualidad son poco entendidos. Las temperaturas de los yacimentos de petróleo en Alaska North Slope (ANS) varían desde 71ºC a 110ºC, dependiendo de su localización. La importante actividad micro-
organismos afiliados con órdenes methanobacteriales y thermococcales (Duncan et al., 2009). El sedimento alberga una densa población de arqueas, dos o cinco órdenes, de magnitud más abundante que esas detectadas en el agua de producción (Stevenson et al., 2011). Una biblioteca de clonas de arqueas fue obtenida de tales muestra y el género Methanotermobacter fue el dominante con el 75%. Las arqueas más abundantes fueron altamente similares a M, termautotroficus especie delta H y en secuencias previamente detectadas en muestras colectadas del mismo yacimiento ANS (Gieg et al., 2010). Estos estudios sugirieron que las poblaciones de arqueas son un componente significativo en la biopelícula y podría contribuir, potencialmente, a procesos de corrosión. Es conocido que no sólo las bacterias sulfato reductoras son capaces de producir sulfuro altamente corrosivo, si no también las arqueas pueden llevar acabo dicho mecanismo afectando los ductos. Las arqueas metanogénicas pueden también exacerbar la corrosión por la facilidad con la que
oxida el Fe0 a Fe2+. En un proceso de despolarización catódica, electrones provenientes de Fe0 y protones (H+) de agua reaccionan abióticamente para formar H2. En ambientes estériles, este proceso se detiene después de un tiempo relativamente corto, luego de que el equilibrio se estabiliza. Sin embargo procariontes hidrogenotróficos, como procariontes sulfato reductores y metanógenos, irrumpen el equilibrio y aceleran la oxidación del Fe0 y corrosión. Una variedad de metanógenos como: Metanotermococcus termolitotrófico, Methanothermobacter marburgensis, y Metanosarcina bakeri son capaces de extraer electrones desde el hierro metálico para sostener su metabolismo y crecimiento.
2. PARTE EXPERIMENTAL Muestra aislamiento y caracterización
Muestra de sólidos y líquidos fueron obtenidas desde la superficie interior del oleoducto operando a 65ºC en North Slope of Alaska (ANS). El material raspado de la superficie del oleoducto fue suspendido con en un medio mineral marino libre de sulfatos (Widdel and Bak, 1992) e incubado a 80ºC. Aislamiento de un arquea hipertermofílica sulfato reductora fue obtenida usando el mismo medio mineral reductor, buffer de bicarbonato con azufre elemental (1%) como un aceptor de electrones y extracto de levadura (0.5%) como sustrato. Un cultivo puro fue obtenido por repetitivas diluciones seriales. Todos los sustratos probados y aceptores de electrones fueron adicionados desde soluciones estériles stock. El rango de pH fue probado con una variedad de buffers. Los valores de pH inicial fue ajustado a temperatura ambiente y corregido por la elevación de la temperatura a 80ºC. El crecimiento fue seguido microscópicamente y por densidad óptica (a 600 nm)
toral
biana confirma, en parte, la disponibilidad de aceptores de electrones e incluye la producción de sulfuro y metano catalizada en este rango de temperaturas por las arqueas. Una reducción termofílica de fierro fue detectada frecuentemente bajo la superficie caliente y, especialmente, a altas temperaturas en yacimientos. A partir de cultivos, enriquecimientos con capacidad de reducción termofílica del fierro fueron aislados y descritos (Slobodkina et al., 2009), pero su papel en la corrosión no fue estudiado. Nosotros nos enfocamos en las arqueas, provenientes del sedimento interior de los ductos operando a 65ºC y usados para el transporte del fluido de producción en el yacimiento de ANS. Durante una operación de limpieza rutinaria fue obtenido un sedimento de la superficie interior del ducto. El material raspado fue una mezcla de biopelícula, minerales, depósitos parafínicos con petróleo crudo y agua de producción. En nuestros estudios previos se reveló que el yacimiento petrolero de ANS fue abundante en Euryarchaeota y, especialmente, en
17
así como también por producción de de sulfuro. Metal transformaciones
Todas las transformaciones metálicas fueron hechas en medio mineral libre de azufre y cisteina-sulfuro, 25 mM de MOPS buffer (pH=7) fue adicionado bajo una atmósfera de N2. Extracto de levadura (0.5%) fue usado como sustrato de crecimiento. La reducción de Hierro fue probada con citrato de Fe (III) (10mM) y oxihidróxido amorfo de hierro (III). En la prueba de oxidación de hierro metálico este fue adicionado como granalla (1g por 10 ml) y para la reducción de Mn fue adicionado MnO2 (15mM) como un polvo. Técnicas analíticas
Sulfato, tiosulfato y nitrato concentraciones fueron monitorizados por cromatografía de iones. Se determinó concentraciones de sulfuro por colorimetría como describió Trüper and Schleger (1964). La reducción de Fe (III) fue seguida por medición de Fe (II) producido por la técnica de ferrozina (Lovely and Phillip, 1986). La reducción de manganeso fue determinada como la diferencia entre Mn total y Mn (IV). Una combinación de formaldoxima (formaldehido oxima), técnica colorimétrica, fue usada para medir Mn total, mientras el método de azul leucoberbelin (LBB) fue usado para determinar la oxidación de Mn (Tebo et al., 2007). DNA extracción y análisis de secuencias del gen 16S rRNA
Las células provenientes de cultivos puros fueron crecidas a 80ºC en medio mineral, buffer de bicarbonato y azufre elemental. El DNA fue aislado desde células previamente lavadas empleando el MOBIO PowerSoil DNA Isolation Kit. El 16S rRNA gen de la especie PK fue amplificado (aproximadamente 1450 pb) usando los primers ACR4Fa y 1492R. Los productos de PCR fueron clonados dentro del
Fig.1 Microscopía de contraste de fases muestra células de la especie PK.
vector TOPOTA. El DNA clonado fue directamente amplificado desde células transformadas mediante los primers M13F y M13R, la secuencia obtenida fue comparada con la base de datos en el GenBank usando Blastn.
3. RESULTADOS
Originales incubaciones Las suspensiones del material raspado e incubado proveniente de la superficie del oleoducto, produjo sulfuro a pesar de la ausencia de sulfato en el medio mineral. Esto sugiere que otras especies de azufre (por ejemplo tiosulfato o azufre elemental) fueron usadas para la reducción. Repetidas transferencias de los microorganismos cultivados en el mismo medio a 80ºC, y suplementado con ambos tiosulfato o azufre elemental como aceptores de electrones reveló que sólo el azufre fue reducido a sulfuro y las células predominantes tenían forma de cocos. Descripción de la especies
Repetidas diluciones seriales fueron realizadas para el aislamiento de un microrganismo hipertermofílico sulfato reductor, especie PK, que fue afiliado a las arqueas, familia de los Thermococcucs. El aislado resultó ser anaerobio estricto y no creció en medio sin reductor. Las células fueron cocos irregulares solos o agrupados en pares o cadenas cortas (Fig. 1).
El crecimiento fue observado en medio mineral con azufre como aceptor de electrones de 41ºC a 100ºC con un óptimo de 75ºC-80ºC y con un rango de pH de 5.5 a 8.5 con un óptimo de 6.0 a 7.5. La especie PK requiere de complejos sustratos orgánicos y no puede crecer bajo una atmósfera de H2/CO2. La especie PK creció y redujo activamente el azufre elemental con extracto de levadura, peptona y triptona. Las células también pudieron fermentar y crecer con esos sustratos, pero en la ausencia de azufre elemental. El organismo no utilizó triptosa, caseína hidrolizada, glucosa, fructosa, piruvato, lactato, acetato, benzoato, palmitato, esterato, metanol, petróleo crudo, mezcla de n-alcanos o biodísel. Además no hubo reducción con sulfato, thiosulfato y nitrato. Metal reducción
Todos los experimentos redox fueron realizados después de las tres últimas transferencias consecutivas del cultivo a azufre y medio libre de reductor. En la ausencia de azufre, la especie PK produjo activamente Fe 2+ a partir de citrato férrico, hidróxido férrico amorfo y fierro metálico (Fig. 2 A, B, C). La oxidación de hierro metálico en ambientes anóxicos fue impulsada posiblemente por el agua originando H2, así como se ha reportado para algunas arqueas y bacterias (Dinh et al 2004). La especie PK fue también capaz de reducir Mn 4+. Esta reducción
Análisis filogenético
La secuencia del gen 16S rRNA de la especie PK fue altamente similar (99%) a T. alcalifilus, T. litoralis y varias secuencias de clonas obtenidas desde yacimiento de petróleo en Noth Sea Oil. T. mexicalis, T. sibiricus y T. aegaeus, grupos también cercanos a la especie PK con una similitud de 98-99%. Especies de Thermococcus han sido frecuentemente aisladas de yacimientos de petróleo pero su rol potencial en la biocorrosión no se ha estudiado. PRODUCCIÓN DE Fe2+ (mM)
3.5
3 2.5 2
1.5 1 0.5 0
3
7 TIEMPO (DÍAS)
10
100
PRODUCCIÓN DE Mn2+ (µM)
fue demostrada en cultivos en crecimiento (datos no mostrados) y con suspensión de células, las cuales produjeron significativamente más Mn2+ que autoclavando la suspensión de células, control filtro-estéril y el medio sin inocular (Fig. 3).
Vivo
80 60
Con autoclave 40 20 0
Medio no inoculado Esterilizado con filtro
Fig. 3 Producción de Mn 2+ por la especie PK.
El otro aislado, especie MG, fue un metanógeno capaz de utilizar H2:CO2. Filogenéticamente pertenece a la familia de los Metanotermobacter. Los cocultivos crecieron en agregados que producen metano sin la adición de H2 y producen el mismo conjunto de ácidos grasos a partir del extracto de levadura, pero en mayor concentración, que si se crece sólo la especie. Entonces, las características fisiológicas de ambos organismos, solos o en combinación, pueden contribuir a la corrosión de los oleoductos.
4. CONCLUSIONES
9 8
PRODUCCIÓN DE Fe2+ (mM)
7 6 5 4 3 2 1
0
3
7 TIEMPO (DÍAS)
10
PRODUCCIÓN DE Fe2+ (mM)
7 6 5 4 3 2 1
0
3
7 10 TIEMPO (DÍAS)
Fig.2 Acumulación de Fe2+ por Thermococcus PK, creciendo con diferentes fuentes de fierro.
14
Se logró el aislamiento de dos arqueas especie PK y una especie MG ambas anaerobias estrictas. El análisis filogénetico indicó que la especie PK pertenece al órden de los Thermococcales y la especie MG a la Familia de los Metanothermobacter. La especie PK fermenta compuestos orgánicos complejos como extracto de levadura y es capaz de reducir a altas temperaturas S0, Fe3+ y Mn4+. La fermentación de compuestos orgánicos complejos por especie PK produjo CO2, también reconocido como altamente corrosivo. Las características fisiológicas de ambos organismos solos o en combinación, probablemente, contribuyen a la corrosión del oleoducto. El cocultivo produce el mismo conjunto de ácido grasos volátiles, pero en mayor concentración que en cultivos solos y metano sin tratamiento externo de H2.§
BIBLIOGRAFÍA 1. G.B. Slobodkina, Kolganova, T.V., Chernych, N.A., Querellou, J., Bonch-Osmolovskaya, E.A, and Slobodkin, A.I. (2009) Deferribacter autotrophicus sp. nov., an iron (III) reducing bacterium from a deep-sea hydrothermal vent. Int J Syst Evol Microbiol 59: 1508-1512. 2. K.E. Duncan, L.M. Gieg, V.A. Parisi, R.S. Tanner, S.G. Tringe, J. Bristow, and J.M. Suflita. 2009. Biocorrosive thermophilic microbial communities in Alaskan North Slope oil facilities. Environmental Science and Technology. 43: 7977-7984. 3. B.S. Stevenson, Drilling, H.S., Lawson, P.A., Duncan, K.E., Parisi, V.A., and Suflita, J.M. (2011) Microbial communities in bulk fluids and biofilms of an oil facility have similar composition but different structure. Environ Microbiol 13: 1078-1090. 4. L.M. Gieg, Davidova, I.A., Duncan, K.E., and Suflita, J.M. (2010) Methanogenesis, sulfate reduction and crude oil biodegradation in hot Alaskan oilfields. Environ Microbiol 12: 3074-3086. 5. F. Widdel, & Bak, F. (1992). Gram-negative mesophilic sulfate-reducing bacteria. In: The Prokaryotes, vol. 4, p. 3352-3378. Edited by A. Balows, H.G. Trüper, M. Dworkin, W. Harder & K.H. Schleifer. New York: Springer. 6. H.G. Trüper and HG Schlegel. 1964. Sulphur metabolism in Thiorhodaceae. Quantitative measurements of growing cells of Chromatium okenii. Antonie van Leeuwenhoek 30: 225-238.
De primitivos, derivados… y otras
mieles Por Jesús S. García
toral
E
20
n el mundillo de los cibernautas y los especialistas en informática encontramos el uso de expresiones familiares para ellos, pero extrañas e incorrectas para algunos puristas del lenguaje. Y no se trata de términos técnicos, sino de palabras erróneamente usadas. Ejemplos de estos barbarismos son las palabras derivadas de un derivado, cuyo uso se vuelve muy frecuente, tal vez porque da un halo de profundo conocimiento. Aquí va el primero: el verbo accesar, tan utilizado para referirse a entrar a un programa, archivo o sistema. Esta palabra tan existe en nuestro lenguaje que muchos la utilizan, pero el problema no es la existencia del vocablo, sino su correcto uso. Accesar es un derivado de otro derivado. El primitivo es acceder, del que deriva acceso, luego, para hacer creer a otros que quien habla sabe mucho de computación, deriva, inútil e incorrectamente, el verbo accesar, en lugar de volver al primitivo acceder.
Pero el ámbito de la informática de ninguna manera es excepción, pues entre los abogados oímos con cierta frecuencia algunas extrañas expresiones (extrañas para nosotros, porque para quien las dice ya son de uso común), por ejemplo “la ley lo mandata”. De nuevo estamos viendo un derivado del derivado, cuando lo más razonable y correcto es volver al primitivo y decir sencillamente “la ley lo manda”, aunque el término parezca ordinario. Mandato se deriva de mandar, por tanto no debemos decir mandatar, ya que si seguimos esta costumbre, pues no se trata de una regla, podríamos decir que una acción es mandatada por la ley, y así inventamos otro verbo, derivado del derivado del derivado, que sería mandatadar, y podemos continuar hasta el infinito. Con frecuencia mis alumnos, de la licenciatura en idiomas, me suplican que los exente del examen. ¿Qué los exente? ¡Qué barbaridad! De nuevo están derivando
del derivado. El primitivo es eximir, cuyo participio es exento. Entonces ¿Por qué derivan del derivado? ¿Por qué no regresan al primitivo? Lo que deberían pedirme es que los exima o que
$ ‘
$#&/*?)([@#?=* ‘?¡=/&%!”¨JB$%&//( #$?=¡?=&%$#()?[Ñ 2[’=)3%$#¿ gesto cambiará cuando sepa que está derivando, incorrectamente, de un derivado. Hace unos días escuché de un empleado del gobierno la pomposa oración “Empezaremos a recepcionar las aplicaciones”. Estas palabras, supuestamente sabias y elegantes, me hicieron pensar en el lenguaje usado por personas que se creen cultas y expresan su pensamiento con frases que ellos suponen correctas y refinadas. Sin embargo, en primer lugar, y de nuevo, ese señor derivó recepcionar de recepción, que a su vez es derivada de recibir, caso semejante a los que ya hemos analizado. Pero además dijo aplicaciones en el sentido de solicitudes. Me explico: en idioma inglés el vocablo “aplication” significa solicitud en español, pero como piensan que usar este vocabulario les da caché o estilo exquisito, lo adoptan con una actitud de sabihondos, aunque la palabra aplicación signifique ornamentación ejecutada en materia distinta de otra a la cual se sobrepone, según una de las
Estas palabras, supuestamente sabias y elegantes, me hicieron pensar en el lenguaje usado por personas que se creen cultas y expresan su pensamiento con frases que ellos suponen correctas y refinadas. acepciones dadas por el DRAE. En realidad lo que quería decir el empleado era que empezarían a recibir las solicitudes, lo que todos entenderíamos sin esfuerzo. Dejo al lector completar la lista de los derivados de derivados. Estoy seguro que encontrará muchos en el habla de la gente, incluso en la Academia, que ya ha aceptado algunos.§
toral
los deje exentos, pero no que los exente. Tal vez el amable lector haya leído la palabra extintor. Lo primero que debo decirle es que el programa Word no la subraya como incorrecta, lo cual ya me da mala espina. El verbo es extinguir, cuyo participio es extinto, por tanto un supuesto extintor sería lo que extinta (¿qué será eso?) y extinguidor lo que extingue ¿no le parece? ¿Ha oído usted la palabra aperturar, frecuente entre los banqueros? Creo que su respuesta es afirmativa. Si decimos que queremos hacer una apertura de cuenta, estamos en lo correcto, pues tener un dinerito en el banco es algo deseable. Pero aunque hagamos lo correcto cuando realizamos una apertura, caemos en incorrección gramatical si decimos que vamos a aperturar dicha cuenta, pues lo que hacemos es abrirla, aunque nos suene a algo común y ordinario. El funcionario del banco tal vez haga un gesto de sabio cuando habla con usted y le dice que su cuenta ya está aperturada, pero el
21
Enrique Oropeza:
Abogado del
contraste
toral
V
22
engo de una familia de pintores. Empecé a dibujar desde muy niño y a pintar a los 17 años, ya para vender mis cuadros. Estudié con el maestro Leopoldo Castellanos. Mi padre es egresado de San Carlos. Busco el realismo como expresión. Cuando me dicen “hiperrealista” me siento bien, pero no creo alcanzar ese grado, esa perfección no existe. Tampoco quiero suplir a la fotografía, por eso uso el pincel, para que se noten las pinceladas. La pintura debe notarse como hechura humana, artística. Con la tecnología actual puede “plotearse” una foto y fingir el hiperrealismo. No, yo no quiero hacer fotografía a mano. Me gusta la luz, los colores, el contraste. Alguna vez una persona me dijo que dibujaba con mucho colorido, “como mexicano”. “¿Y qué quieres si soy mexicano, nací aquí en el DF, es lo que veo, lo que me gusta”, le dije. Sí me gustan los colores de los mercados, de las frutas, pero no dibujaré manzanas o peras, sino las frutas y los vegetales más cercanos, más nuestros. Una tuna, por ejemplo, que parecería monocromática pero no lo es, tiene muchas tonalidades. Los pimientos, la granada. Sí. Decidí ser pintor para no ser ingeniero o abogado. Bueno, soy abogado del contraste, abogo por el contraste. twitter@effyoropeza
Es el color, la textura, la composición, el fondo en negro. Es el agua como elemento fundamental para la vida y, en el caso de Oropeza, elemento indispensable para el reflejo y el volumen, para hacer un espejo natural que duplica el objeto hasta que la luz desaparece. Se acerca y sus ojos ven el color vivo, palpitante. Lo plasma para que nosotros veamos que lo familiar, lo
conocido, ha quedado para siempre suspendido en un momento de luz, reflejo y entidad propia. Más allá de lo simplemente reproducido se ve el oficio del pintor, el dominio de la forma y la composición y la luminosidad sorprendente. La vida salió de una mano viva, de una visión aguda, diametralmente opuesta al daltonismo y se resuelve en la estética de los colores que nos han pertenecido siempre, que nos pertenecerán eternamente. (EGC)§
toral
Colores de nuestra eternidad
23
Fotografías: Raúl Octavio Coronel
Doctorado Honoris Causa a
Rodolfo Quintero, un galardón más
toral
Iraís G. Maya
24
“S
ólo aquellos quienes cumplan con méritos excepcionales por sus contribuciones a la función académica, a las artes, las letras, las ciencias, o a quienes hayan realizado una labor extraordinaria para el bienestar de la universidad, del Estado, del país o de la humanidad, recibirán el máxi-
mo galardón en grado de Doctor Honoris Causa”, así lo dicta el artículo segundo de la universidad y, sobradamente, aplicable en el caso del doctor Rodolfo Quintero Ramírez, al obtener esta distinción por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. De esta manera, en presencia de colegas, profesores, investigadores, familiares y amigos, el Consejo Uni-
versitario, en sesión solemne, en el marco de la conmemoración del XLV aniversario de autonomía universitaria de dicha casa de estudios llevó a cabo la condecoración. El doctor Rodolfo Quintero Ramírez, profesor, investigador y coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Biológica de la Unidad Cuajimalpa de la UAM, recibió este honorífico reconocimiento de una
“Ha sido difícil convencer a las autoridades gubernamentales y a los cuerpos que financian las ideas que valen la pena. Quizá lo más difícil en la vida de un investigador, y el mayor reto, es ser líder, pues no siempre lo nuevo se acepta inmediatamente. Hay que buscar muchos argumentos para poder convencer”. Confesó que su mayor atrevimiento en ciencia fue escribir el primer libro en el mundo en lengua española “no fue fácil pero me convenzo de que tenemos que crear el espíritu en las nuevas generaciones de crear cosas nuevas. El mundo está cambiando rápidamente como para seguir encasillados en lo mismo, tenemos que intentar cosas diferentes”, añadió. Quintero Ramírez resaltó que en su comprometida labor con la Universidad, iniciada en 1991, en la creación de un centro de investigación y biotecnología significó un reto enorme y que con el tiempo se ha convertido en el hoy famoso Instituto de Biotecnología de la UNAM. En el Auditorio Emiliano Zapata, de la distinguida universidad morelense, el doctor Jesús Alejandro Vera Jiménez, presidente del Consejo Universitario y rector de la UAEM, agregó que la institución se ha convertido en una de las mejores del país gracias a la generosidad de gente como el doctor Rodolfo Quintero, por lo que
se dijo complacido de tener la oportunidad otorgar el reconocimiento. El reconocido académico fue presidente de la División de Biotecnología de la Sociedad Química de México; jurado del certamen Nestlé sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico sobre Alimentación Humana; jefe de la Delegación Mexicana, que participó por invitación de la Comunidad Económica Europea en el Seminario sobre Cooperación Técnica Biotecnológica entre Europa y América Latina; jurado en el Premio Nacional de Investigación en Alimentos; miembro del Pacific Rim Advisory Committe del Programa de Biotecnología de la Universidad de California, en Davis; presidente del Comité del Área Innovación Tecnológica del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación y de Innovación Rodolfo Quintero Ramírez nació el 21 de julio de 1947 en la ciudad de México. Es doctor en Ingeniería Bioquímica por el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Manchester en Inglaterra. Cursó la maestría en Ingeniería Química con especialidad en Ingeniería Bioquímica, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos, y realizó sus estudios de licenciatura en Ingeniería Química, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es, desde 1989, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.§
Dr. Rodolfo Quintero Ramírez en ceremonia solemne
toral
de las mejores universidades públicas del país. Con 65 años de edad, su trayectoria en el ámbito de investigación científica es amplia. Entre la destacada experiencia laboral y académica se encuentran 250 artículos de investigación, 500 conferencias impartidas a nivel internacional, 40 tesis de licenciatura y posgrado bajo su asesoría, además de cinco patentes nacionales. Con basto conocimiento académico, el homenajeado habló para la Revista Toral sobre las carencias en México para formar a grandes docentes e investigadores científicos: -Falta una decisión política en la que se reconozca que esto es prioritario, que no siga siendo una segunda o tercera prioridad. Los países necesitan decidir qué quieren hacer. Necesitamos que el próximo gobierno lo declare como número uno y así lo apoye. Somos un país bajo en presupuesto para el área de ciencia y tecnología. Tenemos un .4 por ciento del PIB, cuando en otros países tienen más del doble. No hablo de países que están en un nivel inferior, porque aún así tienen diez veces más que nosotros y de cualquier manera estamos compitiendo hoy día. Al hablar del actual modelo de docencia para la formación de generaciones de científicos-investigadores, el catedrático comentó que es de suma importancia el acercamiento de los jóvenes estudiantes con grandes investigadores para “aprender haciendo”, con base en cuestionamientos y el interés en descubrimientos; es decir la relación de docentes y alumnos. El contacto de un docente con la iniciativa privada no le otorga mayor beneficio, pues estas tiene intereses y problemas particulares a los de un profesor, pero no están peleados y pueden cooperar e interaccionar. “Es fundamental que las empresas mexicanas se acerquen más a la investigación y viceversa. Hoy en día la innovación en el mundo se está generando en los centros en los que está el conocimiento, y estos lugares son las universidades”.
25
Efecto
del tratamiento químico sobre el oscurecimiento del mango ataúlfo (Mangifera indica), precortado durante el almacenamiento Utrilla V. M. Mendoza A. S. Morales M. L. A. Arce C. D.
toral
E
26
*Universidad Politécnica de Tapachula, Ingeniería Agroindustrial. *Universidad de Ciencia y Artes de Chiapas, Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos. Licenciatura en Alimentos.
l mango es un fruto pequeño, de pulpa dulce, muy jugosa, mantecosa, baja en acidez y de aroma intenso. Pesa alrededor de 350 gramos; resistente al manejo post-cosecha. Se compone el 69% de su peso de pulpa, el 19% de cáscara y el 8.5% del hueso. El mango (Mangifera indica) es de las frutas tropicales con mayor producción en el mundo. Es el tercer cultivo tropical en importancia, superado por el plátano y la piña. En México, se siembran más de 187 hectáreas por año de mango, ocupando el estado de Chiapas uno de los primeros lugares en producción de este fruto, aunque su potencial de consumo y procesamiento no se ha desarrollado de manera suficiente. La principal región productora en Chiapas de mango ataúlfo es la zona Soconusco, que tiene una producción total de 187, 286.69 toneladas. Al mercado nacional se destina
118,220.02 toneladas y se exporta a Estados Unidos 22,245 toneladas y Canadá 17,820 toneladas. Para evitar pérdidas en la producción de mango ataúlfo se ha propuesto utilizar un tratamiento químico que ayudará a preservar las características organolépticas y nutricionales del mango precortado para evitar el oscurecimiento y convertirlo en una alternativa novedosa y de consumo personal como los alimentos llamados Cuarta Gama “alimentos precortados”, que en la actualidad existe una gran demanda por estos productos ya que proporciona características que se adecúan al ritmo de vida que llevan los seres humanos. El experimento se realizará en mangos ataúlfo enteros (Mangifera indica) en dos estados de madurez fisiológica y organoléptica, respectivamente, que serán cortados en rebanadas de 3mm de espesor aproximadamente, los cuales serán sometidos
a tratamientos químicos A: 0.5 CaCl2 + 0.5 de ácido ascórbico + 0.5% de LCisteína y B: 0.5 CaCl2 + 0.5 de ácido ascórbico + 0.5% de N-Acetilcisteína, se escurrirán y secarán. Finalmente, se colocarán en bolsas de polietileno selladas al vacío y se almacenarán a temperatura de refrigeración. Los factores a estudiar son: la temperatura, tiempo, humedad y estado de madurez. Las variables a evaluar serán las siguientes: apariencia, textura, sabor y vida de anaquel. Los resultados obtenidos serán analizados mediante análisis de varianza y de comparación múltiple por Tukey con una p<0.05. Para esto se utilizará el paquete estadístico JMP 8.0 para Windows. Palabras clave: Mango ataúlfo, tratamiento químico, precortado, almacenamiento.§
marycarmen.utrillav@uptapachula.edu.mx
AUSENCIO GARCÍA
Títeres y cabezas
Las redes sociales
toral
A
llá en mi juventud, la vida era “dura, disEn Facebook aparecen adivinos como arroz tinta y feliz” (Joaquín Sabina). Respecto a en una boda. Y muchos creen que las predicciones lo duro de la vida, recuerdo que tuve qué son ciertas. Y como la tecnología parece mágica ganármela escribiendo horóscopos. Le inyectaporque uno es capaz de ver al otro que está lejos, a ba esperanza a la gente crédula; le recomendaba través de un dispositivo móvil, conversar, mandar cautela o le predisponía para mensajes instantáneos, opuesuna nueva relación amorosa, to a lo que yo creía en aquellos según lo que los infalibles asaños, ahora es más fácil encontros nos dijeran a nosotros, los trar crédulos ya que “todo” es iniciados en la interpretación posible. de tan críptico lenguaje. No imEl pensamiento científico El pensamiento científico va portaba si la persona que estava quedando para unos pocos ba en el umbral de una aventura desilusionados. La comprobaquedando para unos pocos amorosa intensa tenía dos o noción de los hechos y su repedesilusionados. La comprobación venta años; lo realmente importición hasta establecer leyes y de los hechos y su repetición tante era que había nacido bajo fórmulas es una práctica que la influencia de una conjunción consume horas de profunda hasta establecer leyes y fórmulas de planetas y su suerte estaba reflexión, de experimentación es una práctica que consume echada. en el laboratorio. Es más fácil horas de profunda reflexión, de Cuando me preguntaban creer y ya. Por lo tanto, ha lleacerca de mi actividad, al pringado el tiempo de la fe, de los experimentación en el laboratorio. cipio la ocultaba y decía que era nuevos fundamentalismos y Es más fácil creer y ya. redactor. Luego descubrí que del fortalecimiento de los oráeso de ser astrólogo aunque culos para desentrañar las verfuera falso (con el tiempo supe dades que atesora celosamente que no había de otros) despertaba curiosidad y el universo, la materia y hasta el mismo bosón de hasta admiración en cierta clase de personas, Higgs, al que no de manera gratuita la han llamado grupo muy amplio, por cierto. Decidí confesar mi “la partícula de Dios”, por la peculiaridad de que verdadero trabajo: desentrañar lo que las estrela energía se convierte en materia, hecho previsto llas le deparaban a los mortales por el simple hepor Einstein en su celebérrima fórmula E=mc2. cho de haber nacido en tal fecha. Ya está la mesa puesta para los adivinos y los En mi fuero interno creía ingenuamente que charlatanes. En los tiempos por venir, ciencia y esta patraña se desmoronaría en diez o quince tecnología ocuparán un rincón del pensamienaños. ¡Qué equivocado estaba! Parece que ahoto mayoritario (más reducido que el de siempre) ra cobra más fuerza que nunca la superstición y los gadgets serán aprovechados para fortalecer la el pensamiento mágico. Y se ha potencializado superchería y las redes sociales nos dirán lo que con la aparición de Internet y las redes sociales. los astros deparan a los mortales, aunque hasta la Puede consultarse el horóscopo en línea para fecha no expliquen por qué los pasajeros del Titapoder salir de casa prevenido y no arriesgarse nic no habían nacido todos bajo el mismo signo. El a ir por la vida nada más así, como si los astros zodiaco estaba perfectamente representado en su no existieran. totalidad. Eso es lo de menos.§
27
JOVEN
Página
iPhone 5
¿Lo compro o no lo compro? Elvira Ballinas
toral
L
28
a salida al mercado del iPhone 5 generó furor entre sus seguidores que, como ya es costumbre, esperaban ávidos poseer este pequeño aparato de comunicación. Sin embargo, desde su lanzamiento recibió malas críticas. Mucho de lo que se escuchó fue “tanto para que sólo fuera más largo”. Esto es falso. La empresa no sólo buscó el crecimiento de su producto. Su objetivo fue hacer una pantalla más alta, pero no más ancha. Con esto, se pretendía que se viera más contenido, sin que el teléfono se saliera de la mano del consumidor y este continuara con su fácil y práctico manejo. Para conseguir esto último, y hacer que el peso no incrementara, se adelgazó el iPhone 5, convirtiéndolo en el más ligero de todos. Esto ocasionó que la empresa tuviera que reducir el tamaño de algunos componentes interiores. Así fue como se decidió cambiar y crear el chip A6, diseñado especialmente por Apple. Este chip, además de ser más pe-
Estas críticas permitieron que la empresa iniciara la creación del nuevo iPhone 5S. queño, haría más eficiente el rendimiento del iPhone 5. Y como todo ya era milimétrico, se redujo el tamaño de la conexión del cargador y se volvió reversible para que cupiera en cualquiera de los dos lados. Además, hubo un cambio en el lente de la cámara: dejó de ser de vidrio para pasar a ser de zafiro. Se agregó la función panorámica y la carcasa fue sustituida por una de aluminio. Lamentablemente, a tan sólo dos semanas de su lanzamiento, el
iPhone 5 presentó fallas: los mapas no tenían comparación con los de Google, el nuevo lente de zafiro dejaba marcas moradas en casi todas las fotos y la carcasa de aluminio se rayaba con extrema facilidad. Además, desapareció la aplicación de youtube, mientras que la recepción de la señal era inconstante, y cada vez peor, dado que la misma carcasa interfería con esta. A veces el dispositivo no podía captar la señal Wi-Fi y aún así permanecía consumiendo datos del operador, aunado a que la pantalla presentaba fallos y parpadeos. Estas críticas permitieron que la empresa iniciara la creación del nuevo iPhone 5S. Y aunque reconozco que no tengo nada en contra de Apple, pues soy amante de los iPhones, debido a sus diversas ventajas: la facilidad con que se manejan, la simplicidad que poseen y la elegancia que brindan al portarse. Sin embargo, actualmente, dadas las circunstancias y las evidencias, prefiero esperar la salida del iPhone 5S.§
29
toral
30
toral