Economía Regional
Año 22 - Número 1.099
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
¿Los pensaste como recurso económico?
Los hongos piden pista Hablando de chinos… y de patagónicos
“?”. A pesar de esta abundancia natural, sólo algunos de estos compuestos tienen verdadera actividad biomédica.
Los hongos han sido unos de los recursos más explorados por la medicina tradicional china. Tanto es así, que hoy en día muchos de los medicamentos que se prescriben en ese país consisten en preparados de hongos. Pero los chinos no fueron los únicos en utilizar los hongos como medio de sanación: en muchas culturas de todo el mundo se han registrado usos medicinales para diversas especies fúngicas. La Patagonia andina es una de las regiones de la Argentina donde la diversidad de hongos es más promisoria en especies de interés biomédico.
Pequeña explicación científica ¿A qué se debe este potencial de aplicaciones medicinales? Entre otros compuestos, a los ?-Glucanos. Estas sustancias se encuentran entre las más abundantes en la naturaleza. En efecto, la celulosa de la madera es uno de ellos. Se trata de grandes moléculas formadas por unidades pequeñas de azúcares unidos entre sí por un tipo de enlaces químicos llamados
Existen estudios que revelan una buena cantidad de polisacáridos (entre los que se encuentran los ?-Glucanos) en el grupo de hongos que inclu-
del CIEFAP
En la ciudad de Esquel, el CIEFAP está involucrado en proyectos de estudio del potencial que tienen las especies de hongos para ser usados como comestibles desde hace algunos años. Además de estos estudios, recientemente se
Miconomía
(Micología + Economía) El equipo de Miconomía está constituido por los administradores de Hongos de Argentina (hongosdeargentina.com.ar). Ellos son:
Emanuel Grassi
(FCEN-UBA) Lic. en Biología, investiga la aplicación biotecnológica de los hongos y disfruta de la fotografía de la naturaleza.
Llao-llao o pan de indio, una de las especies con potencial biomédico de la Patagonia.
yen al Llao-Llao o pan del indio (Cyttaria darwinii). De otra de las especies emblemáticas, el rarísimo “gargal” ya se conoce, por experiencias in vitro y en modelos animales, que tiene una capacidad para evitar el daño celular.
Involucramiento
Economía Regional
Año 22 - Número 1.099 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
ha incorporado una línea de trabajo que incluye el cultivo de algunas de estas notables especies y la producción de polisacáridos extracelulares bioactivos. Se está trabajando en conjunto con un laboratorio de la Universidad de Concepción (Chile), aprovechando la experiencia de ese equipo de investigadores en bioensayos y el profundo conocimiento sobre la diversidad de hongos de la contraparte local. Existen ade-
Francisco Kuhar
(CIEFAP) Doctor en Biología especializado en hongos y fanático de Walking Dead.
más proyectos de colaboración en este campo con científicos de Portugal, que están a punto de concretarse.
Esperando su turno Las posibilidades son más de las que se pueden explorar simultáneamente: el “Reishi patagónico” (Ganoderma australe) aún espera que se evalúen sus virtudes. También las especies nativas de Inonotus, parientes
Gonzalo Romano
(UBA-UNPSJB) Lic. en Biología, fanático de los hongos y loco de Fiat.
del milagroso hongo del hemisferio norte conocido como Chaga, podrían tener algunas de las propiedades antitumorales de este.
Ciencia, tecnología y producción caminando juntas Nuestro bosque representa una fuente inagotable de recursos no madereros que con el tiempo estamos empezando Cont.
en pág.
2
Sede Esquel de la UNPSJB
En Esquel podés cursar 8 carreras completas Hasta el mes de febrero podés inscribirte en las carreras universitarias que ofrece la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
- Analista Programador Universitario (3 años de duración)
Nuestra universidad tiene 4 sedes, son ellas: Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia y Esquel.
- y en el ámbito de las Ciencias Sociales, se ofrece el Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación (4 y 5 años de duración respectivamente)
En el caso de la sede cordillerana, podés elegir entre 8 carreras, fijate: - Técnico Universitario Contable (3 años de duración),
- Abogacía (5 años de duración),
Los/as interesados/as en la oferta educativa de la UNPSJB, deben ingresar a la página web de la institución www.unp.edu.ar y conocer todas las carreras, como también hacer los trámites iniciales para los ingresantes en el ciclo 2015. Además en este mismo sitio web se pueden tramitar las becas universitarias para distintos servicios.
- Licenciatura en Ciencias Biológicas (5 años de duración),
¡No te quedes sin aprovechar la oportunidad de estudiar!
- Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas (5 años de duración), - Contador Público Nacional (5 años de duración),
- Ingeniería Forestal (5 años de duración),
Sede Esquel UNPSJB Área de Extensión Universitaria