Economía Regional
Año 20 - Número 1.023
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
¿Usted sabe de qué se trata?
Nos acercamos a LATINO AMERICA 2030 En esta oportunidad queremos compartir parte del Libro publicado por The Millennium Proyect. El Libro completo se puede bajar desde www. economíadeempresas.ecaths.com Creemos que su lectura es altamente recomendable. Prueba de ello dan las opiniones vertidas por prestigiosas personalidades que se citan el en primer párrafo de nuestro artículo. Prueba de ello también dan los tres fragmentos que reproducimos luego. A nuestro criterio, reflexiones de este tipo deben estar también en la mesa de trabajo de quienes conformamos el sistema turístico.
¿Qué es The Millennium Proyect? Algunas opiniones “Una lectura fascinante para cualquiera que se pregunte como será el mundo en el año 2030, y más allá.” Andrés Oppenheimer, Columnista del Miami Herald y co ganador del Pulitzer Prize (Argentina) Latinoamérica 2030 ofrece escenarios útiles al pensamiento y a la acción volcados a “superar los grandes desafíos de la región, en su relación con el mundo global.” Fernando Henrique Cardoso, Ex presidente (Brasil) “Esta publicación del Millennium Project es un
aporte muy relevante que debería ser consultada por académicos, políticos, empresarios y todos aquellos interesados en contribuir a mejorar las condiciones de vida en nuestros países.” Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ex presidente (Chile) “Información invaluable para el futuro de las Naciones Unidas, sus estados miembros y la sociedad civil.” Ban K i-moon, Secretario General de las Naciones Unidas (Corea del Sur) “La idiotez latinoamericana es como la materia: no se destruye, sino se transforma. Esperemos que las próximas dos décadas no sirvan para repetir los errores de las décadas pasadas.” Carlos Alberto Montaner,
Economía Regional
Año 20 - Número 1.023 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Departamento de Extensión - CIEFAP • Departamento de Asistencia y Desarrollo - Coopetel El Bolsón • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP • www.comunicaRSE.com • www.educ.ar Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo.
Escritor y periodista galardonado (Cuba)
“Una visión a largo plazo, de una Latinoamérica en continuidad desde Canadá pasando por Illinois, Nueva York, Florida y todo el suroeste de EUA, para llegar a la Tierra del Fuego.” Ramón Tamames, Político y economista galardonado (España) “Una lectura obligatoria para cualquier tomador de decisión con visión de futuro.” Enrique Peña Nieto, Presidente (México)
TURISMO en palabras
Una mirada profesional del negocio
En esta sección queremos compartir las ideas de técnicos, empresarios, emprendedores, actores gubernamentales y no gubernamentales, que tienen del negocio turístico Internacional, Nacional, Provincial y Local, principalmente en base a la hotelería, gastronomía, excursiones y transporte. Si quieren sumarse escriban a turismoenpalabras@gmail.com Saludos! por Lic. Rodrigo Gajardo Lic. en Administración de Empresas Turísticas Docente Economía de Empresas Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – Sede Esquel Cocinero Profesional iniciagajardo@gmail.com
“Durante años Latinoamérica ha vivido fascinada con el pasado. Para quienes creemos que es hora de fascinarnos con el futuro y hacerlo nuestro de una buena vez, este libro es una herramienta imprescindible.” Álvaro Vargas Llosa, Politólogo y escritor galardonado (Perú) “Latinoamérica 2030 constituye una importante y rica herramienta de trabajo, que nos permite visualizar los escenarios posibles y plausibles que el futuro depara a nuestra región.” Leonel Fernández, Ex presidente (República Dominicana) “Un libro fascinante para pensar y repensar el futuro de la región.” Diego Arria, Ex Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas (Venezuela)
Acerca de LATINO AMERICA 2030 Entre los años 2010 y 2030, la mayoría de países latinoamericanos celebran sus 200 años de independencia. Al tiempo que dichos países contemplan sus primeros dos siglos
de historia de independencia, es conveniente explorar las posibilidades futuras de dicha región. Así, los 200 años pasados sirven como base para pensar sobre los próximos 20 años. El análisis de escenarios se ha convertido en una técnica popular desde mediados del siglo pasado. El futurista estadounidense Herman Kahn y otros expertos de RAND Corporation desarrollaron varios escenarios después de la Segunda Guerra Mundial. El Club de Roma también realizó algunos modelos y escenarios en Los límites del crecimiento, en 1972. Al mismo tiempo, antes de la crisis del petróleo de 1973, Shell previó varios escenarios que suponían incrementos considerables en el precio del petróleo. De forma similar, el futurista argentino Amílcar Herrera y otros expertos
latinoamericanos diseñaron los modelos de Bariloche para construir modelos regionales en la década de 1970. En el siglo XXI, muchos otros países, empresas y gobiernos regionales han usado la técnica del análisis de escenarios para implementar diversas políticas públicas. El National Intelligence Council (NIC) de Estados Unidos ha publicado escenarios para dicho país y para otras muchas regiones. El World Economic Forum (WEF) también ha publicado diversos escenarios sobre países y empresas, incluyendo a China, India y Rusia. No obstante, no se han construido escenarios sobre Latinoamérica durante los últimos años, y las celebraciones del bicentenario de la independencia Cont.
en pág.
2
Un puesto vacante busca ser ocupado
Si le interesa Ha llegado a nuestra redacción esta invitación, agradeciéndonos que le demos difusión… Aquí vamos entonces, celebrando que la actividad turística genere posibilidades laborales en todo el país.
Para Posada Rural próxima a los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes se requiere cocinera -no chef- con experiencia en cocina casera, típica y natural.
* De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio.
La capacidad máxima de comensales es de 25 huéspedes, con menú fijo almuerzo y cena
* Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
* Excelente ámbito de trabajo en hostelería rural de alto standard de servicios
Se ofrece:
* Habitación personal con baño privado * Cocina con la mejor tecnología y equipamiento * Huerta orgánica con todo tipo de verduras y aromáticas que abastece 100% al establecimiento * Salario en blanco, con adicionales y buen nivel de propinas.
* Seis (6) francos mensuales acumulables * Internet con Wi Fi * Excelente señal para teléfonos móviles El puesto es ideal para aquellas personas que gustan de la tranquilidad, rodeadas de un entorno natural de enorme belleza y trabajando con un grupo humano de gran calidad y calidez, con anfitriones excelentes y muy experimentados en este tipo de operaciones hosteleras. Las interesadas pueden enviar antecedentes a hugo.vecchiet@ hosteleria-sustentable.com Teléfono 0351-425-7436.