Economía Regional
Año 21 - Número 1.038
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
¿Te suena Madre Terra Day?
Festejemos con la comida local El Terra Madre Day es un homenaje a los alimentos locales que se celebra el 10 de diciembre de cada año en todo el mundo. ¡Todos podemos unirnos y organizar una actividad! Busca tú una cercana u organízala, sea grande o pequeña, allá donde estés en el mundo. Con cientos de actividades especiales y diferentes, todos unidos manifestaremos que una revolución mundial de la alimentación crece a partir de las raíces locales.
¿Cuándo? El 10 de diciembre de 2013
¿Cómo? El Terra Madre Day puede ser celebrado en una infinidad de modos: con un picnic o una cena, con la proyección de un film o la organización de un concierto, con una visita a pequeños productores, una campaña o una petición sobre un tema particular, con actividades de educación del gusto, encuentros entre representantes de la red de Terra Madre... O también, con una combinación de estos elementos. ¡Sean creativos!
particular los convivium, las comunidades del alimento, los cocineros, los académicos, los jóvenes, los Baluartes, las personas implicadas en el proyecto de los huertos escolares. Inviten al público a participar, incluidos los periodistas, los representantes de las autoridades locales y de otras asociaciones.
¿Dónde? Las actividades del Terra Madre Day pueden ser desarrolladas por doquier: en la ciudad o en el campo, en escuelas o en centros recreativos, en el cine o en las granjas, en restaurantes o en casas.
¿Quién?
¿Qué?
Todos aquellos que comparten nuestros objetivos, en
El Terra Madre Day puede ser conmemorado organizando, por
Economía Regional
Año 21 - Número 1.038 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Nelson Pelaezl • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
ejemplo...
El Terra Madre Day puede ser celebrado en una infinidad de modos: con un picnic o una cena, con la proyección de un film o la organización de un concierto, con una visita a pequeños productores, una campaña o una petición sobre un tema particular, con actividades de educación del gusto y/o encuentros entre representantes de la red de Terra Madre.
• Comidas, cenas Picnic, Eat-ins, comidas o cenas en escuelas, restaurantes, casas o granjas, en áreas públicas, permiten compartir el placer del alimento bueno, limpio y justo con un público más amplio. Invitando a los productores los participantes pueden aprender a conocer y a apreciar
CÉSAR RODRIGO GAJARDO
TÍTULOS Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional) Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo) Organizador Profesional de Eventos.
TRABAJOS
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Jefe de Trabajos Prácticos, Economía de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas desde el 01/06/2004 a la fecha.
IDEAS PROYECTO
NÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil” CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel” NAHUEL PAN “Sendero ñochi”
la comida local. Estas ocasiones contribuyen asimismo a recordar que la comida es placer, cultura y convivencia.
educativa directa, durante la cual las personas pueden descubrir productos nuevos y aprender de los productores.
• Visitas a granjas
• Filmes y eventos culturales
Una gira en bicicleta en Canadá, un viaje en tren por los Alpes franceses, una excursión escolar en Marruecos: las visitas a granjas para encontrarse con los campesinos de una región, son una oportunidad excelente para reforzar el lazo entre productores y consumidores. El resultado es una experiencia
Música, teatro, tradiciones orales y arte, pueden ser un elemento importante para la creación de una conciencia crítica sobre la cultura alimentaria. En particular, en muchos eventos
Cont.
en pág.
4
Noticia productiva
Nuevo método de control de vacunas para bovinos Se trata de un modelo estadístico que desarrolló y validó el INTA para estudiar la calidad de las vacunas bovinas. Es utilizado como control oficial por el SENASA y recomendado para el resto de América.
Lo inédito de esta técnica es que utiliza cobayos (roedores originarios de América del Sur también llamados “conejillo de Indias”) en lugar de la especie de destino, o sea, las vacas. Los investigadores utilizaron cobayos debido a que presentan un alto grado de homogeneidad y, en la mitad del tiempo que los bovinos, producen resultados confiables y reproducibles que permiten desarrollar pruebas estandarizadas para evaluar comparativamente la potencia de cada lote de vacuna. Viviana Parreño, responsable del Laboratorio de Virus Diarreicos del INTA en Castelar, destacó que “por ahora se aplica obligato-
riamente a dos virus, el que genera la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR) y Rotavirus Bovino grupo A (RVA), y durante este año se empleará para el virus de Parainfluenza bovina tipo 3 (PI-3). De acá en adelante agregaremos más antígenos hasta
llegar a controlar los seis agentes incluidos en las vacunas (Coronavirus, virus de la Diarrea viral bovina y Respiratorio sincicial)”. Fuente: Boletín E-Choique, noviembre de 2013. EEA Esquel del INTA