Economía Regional
Año 21 - Número 1.044
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Red Argentina de Turismo Rural Comunitario
Existe. Podemos integrarnos a ella, podemos aprender… Turismo rural comunitario: suena bien, suena local, suena posible, suena nuestro. En esta nota tomamos conocimiento sobre la existencia de una red que puede animar varios emprendimientos cordilleranos. Y además repasamos conceptos y valores de esta especial manera de apostar por la actividad turística.
Concepto
procesos.
El Turismo Rural Comunitario es la actividad turística autogestionada y organizada por comunidades de pueblos originarios y campesinas, en respeto a su organización tradicional, saber y cosmovisión, generando ingresos complementarios y de distribución equitativa. Esta modalidad turística es motivada por el intercambio cultural y una relación responsable entre lugareños y viajeros.
Misión Contribuir al desarrollo local mediante el fortalecimiento de la autogestión comunitaria del turismo, sustentado en sus principios de reciprocidad, participación y valoración del patrimonio natural y cultural; garantizando el respeto de los territorios y la identidad de pueblos originarios y comunidades campesinas.
Objetivos * Fortalecer el desarrollo participativo de emprendimientos turísticos comunitarios, en el marco de sus propias estrategias, miradas y
* Consolidar la red nacional de referentes técnicos en terreno, quienes mediante la interdisciplinariedad y la sinergia institucional, acompañan los procesos de desarrollo del turismo junto a las comunidades involucradas en cada provincia.
Se procura fortalecer el desarrollo participativo de emprendimientos turísticos comunitarios, en el marco de sus propias estrategias, miradas y procesos. * Generar enlaces y herramientas que faciliten el desarrollo endógeno e integral de las experiencias; gestar una estrategia comercial específica y facilitar un marco normativo adecuado al turismo rural comunitario. * Incentivar y acompañar la ges-
Economía Regional
Año 21 - Número 1.044 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Nelson Pelaezl • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
tión de redes regionales y la red argentina de experiencias y emprendimientos, como espacio de contención y construcción colectiva de organización formal y comercial. * Promover el abordaje del turismo rural comunitario, como una actividad complementaria en la diversidad tradicional y como herramienta de valoración del patrimonio y arraigo del territorio de pueblos originarios y campesinos.
Recomendaciones para disfrutar del Turismo Rural Comunitario en el marco de la RATuRC: El Turismo Rural Comunitario, recordemos, es un modo de gestionar el turismo, de mano de las comunidades campesinas e indígenas, quienes viven principalmente de sus actividades productivas tradicionales, y que residen en territorios rurales. La oferta de la RATuRC es diversa; pero se representa principalmente en el encuentro de culturas entre viajeros y anfitriones. Incluye acciones y conceptos de varios tipos de turismo. Pues es turismo rural porque invita al viajero a compartir y sumarse activamente en las actividades cotidianas del campo. También promueve el turismo étnico y cultural, porque las comunidades locales comparten sus prácticas y saberes ancestrales con los visitantes. Es una oferta de ecoturismo, porque el viajero recorre y descubre la naturaleza de la mano de sus custodios locales. Y sólo en algunos casos, es también turismo activo o de aventura cuando la comunidad ofrece de manera segura, actividades casi deportivas, incluidas en esta tipología. No obstante, vivir en el campo y del campo, significa a veces, no tener fácil y rápido acceso a medios de comunicación y también, manejar otros tiempos.
Por eso: Solicitamos acercarse con paciencia y con respeto. Esto obliga, entre otras cosas: a organizar el viaje con tiempo, a comunicarse con las comunidades de manera anticipada y saber que ellas, no viven exclusivamente de la actividad turística. Por ello, a veces y a diferencia de otras modalidades de turismo, la comunicación no es tan ágil e inmediata, y exige paciencia, requiere insistir más de una vez, alguna llamada telefónica o, esperar unos días más de lo acostumbrado, alguna respuesta electrónica. La RATuRC, como una organización de alcance nacional y que convoca a casi 40 comunidades del país, es un espacio en construcción. Por eso, y hasta tanto la red crezca en su proceso autogestivo, para facilitar la comunicación entre opera-
CÉSAR RODRIGO GAJARDO
TÍTULOS Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional) Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo) Organizador Profesional de Eventos.
TRABAJOS
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Jefe de Trabajos Prácticos, Economía de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas desde el 01/06/2004 a la fecha.
IDEAS PROYECTO
NÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil” CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel” NAHUEL PAN “Sendero ñochi”
dores, viajeros y demás interesados, y las comunidades, el Ministerio de Turismo de la Nación asume temporalmente la tarea de administrar la
Solicitamos acercarse con paciencia y con respeto. Esto obliga, entre otras cosas: a organizar el viaje con tiempo, a comunicarse con las comunidades de manera anticipada y saber que ellas, no viven exclusivamente de la actividad turística. central de comunicación de esta red. De este modo, en caso que el contacto directo entre comunidades y viajeros u operadores sea un poco dificultoso o bien simplemente, se demanden recomendaciones, o informaciones que superen el nivel local, o se aporten opiniones, quejas o sugerencias; se pone a disposición del público y del sector privado, esta central de comunicaciones de la RATuRC.
Consejos para Operadores Turísticos y/o Agencias de Viajes El tiempo y la forma de hacer de las comunidades, no son iguales a los que se acostumbra en la ciudad y en la actividad turística convencional. Que una comunidad campesina o indígena se abra y se organice para ofrecer productos y servicios al turismo no significa, ni debería significar, cambiar sus modos. No obstante,
los emprendimientos comunitarios se adaptan e intentan responder a las demandas.
Por eso solicitamos: - Ser pacientes. - Mantener la horizontalidad en la relación comercial operadorcomunidad. - Ser transparentes en las decisiones consensuadas y en el manejo financiero. - Explicitar con respeto, las sugerencias y las quejas y buscar siempre, las mejoras y los acuerdos mutuos. - Co-organizar paquetes turísticos integrales, regionales y complementarios, para incluir más de un emprendimiento comunitario, ampliar la estadía de los viajeros, sumar diversidad a la oferta y acercar las facilidades de la logística de viajes y desembolsos a los visitantes. Comercializar una oferta de turismo rural comunitario significa: ser aliado comercial de una o más comunidades y, si se es responsable, es una relación por muchos años. Significa ser amigo potencial de un emprendimiento conformado por familias y personas con expectativas y sentimientos. Respetar la organización del emprendimiento comunitario sin premiar el individualismo ni generar el amiguismo con alguna familia local en particular. Ser un educador respetuoso de los procesos sociales involucrados en esta oferta turística que, no deja de ser nueva para la comunidad, para la agencia y para los viajeros. Ser una empresa comprometida con lo social y lo cultural, por encima de la rentabilidad inmediata.
Cont.
en pág.
4