Economía Regional
Año 21 - Número 1.045
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Avistaje de aves en Patagonia
Crece, crece y crece Recurriendo como fuente al DOSSIER AGENCIAS DE VIAJES del Proyecto interinstitucional para el desarrollo de productos turísticos integrado al Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, dejamos en sus manos este material, relacionado con una actividad que se afianza en nuestra propuesta turística.
Concepto
el tiempo libre y ha interesado
al hombre desde hace varios siglos, impulsado por infinidad de motivos. Dos son las grandes razones fundamentales para ello: la curiosidad y la necesidad. La primera razón pareciera ser casi un hecho históricamente instintivo, motivado por las propias características de las aves, sus colores, cantos, llamadas, danzas, lo que se vincula al requerimiento de identificar
Observación de aves remite a: una actividad, relacionada con las percepciones sensoriales, el pensamiento, los sentimientos y la intuición, practicada por motivos diversos, siempre en contacto con la naturaleza, por personas
La observación de aves silvestres en libertad ha sido una actividad desarrollada durante el tiempo libre y ha interesado al hombre desde hace varios siglos, impulsado por infinidad de motivos. que buscan conocer, distinguir, reconocer o simplemente observar aves en situación de libertad. La observación de aves silvestres en libertad ha sido una actividad desarrollada durante
Águila mora (Geranoaetus melanoleucus)
Economía Regional
Año 21 - Número 1.045 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Nelson Pelaez • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
el entorno y lograr una mejor comprensión de la naturaleza; la segunda se vincula a un amplio abanico de posibilidades, desde el estudio de la naturaleza hasta determinar el valor biológico de un área natural y su potencial educativo y turístico, entre otros. Este interés por la naturaleza lleva inevitablemente a su apreciación (comprendiendo su magnificencia) y despierta una preocupación por su conservación. Las aves son excelentes indicadores de la “salud” del ambiente (destrucción del hábitat, contaminación, problemas con especies introducidas, etc).
Aristas diversas Esta actividad que ofrece diversas aristas como caminatas al aire libre, salidas grupales, disfrute y contemplación de la naturaleza, realización de actividad física, expresión artística a través del dibujo o la fotografía, el llevar listas de chequeo propias, la posibilidad de contribuir con alguna agrupación en distintos programas de identificación, censos, conservación, adopción, etc. Vale decir que es una actividad que se vincula fundamentalmente con el aspecto lúdico-educativo-social.
CÉSAR RODRIGO GAJARDO TÍTULOS
Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional) Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo) Diplomatura en formación en competencias emprendedoras. Certificación Internacional en Dirección y Organización Integral de Eventos.
TRABAJOS
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas, Economía de Empresas. Jefe de Trabajos Prácticos Esquel, desde el 01/06/2004 a la fecha.
IDEAS PROYECTO
NÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil” CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel” NAHUEL PAN “Sendero ñochi”
Sudamérica vale la pena Sudamérica ofrece aún vastas extensiones de territorio con buenos niveles de conservación y de ambientes de grandes contrastes a lo largo de sus casi 8000km de extensión. Casi un tercio de las 9.500 especies de aves del mundo habitan en este subcontinente (siendo la gran mayoría exclusivas del mismo) y de ellas, 1.000 en Argentina. Especies convocantes (por su belleza o comportamiento) y grandes concentraciones reproductivas se convierten en fuertes atractores turísticos, que con una buena gestión y un sistema de soporte propicio, se constituyen en hitos para la realización de turismo en la naturaleza. La movilidad de las especies, sus migraciones, sus ciclos, contribuye desde el punto de vista del turismo a diversificar los espacios donde se llevan a cabo las observaciones, contribuyendo además de esta manera en un desarrollo territorial distinto al que propician las grandes corrientes turísticas actuales. Esta conjunción es la que facilita y permite la visita de flujos turísticos tanto del país, como del exterior, donde Europa (especialmente Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca, Finlandia, Suiza, Alemania, entre otros) y Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) constituyen los principales interesados en esta actividad.
Algunos números El Birdwatching es la actividad que permite observar e identificar aves en sus hábitats naturales (Sekercioglu-2002). Es una modalidad que viene creciendo durante los últimos años. Se considera que en el mundo existen un total de 43 millones de personas que realizan Observación de Aves, registrando el mercado estadounidense de ese total, unos 18.000.000 de observadores. Los principales destinos de observación de aves a nivel mundial se encuentran en los países africanos (Zambia, Uganda, Nueva Guinea, Norte de África y Madagascar), considerando que la variedad de especies, y facilidad de observación son sus características distintivas. El público británico asistente a la Birdfair 2007 considera que luego
de visitar África, la visita a Sudamérica es obligada, empezando por Ecuador y siguiendo por Brasil y Argentina. Según la opinión de los entrevistados en esta feria, la Argentina se ubicaría en tercer lugar como destino de aves, teniendo como ventaja comparativa presentar una alta variedad de especies que se pueden observar en áreas protegidas.
Perfil general del/ la observador/a de aves Un trabajo publicado recientemente por PROMPERU clasifica a los observadores de aves, según su grado de interés en esta actividad, en tres segmentos: El entusiasta o comprometido: es el que está dispuesto a viajar para ver aves especiales, se suscribe a revistas especializadas de aviturismo, tiene una lista detallada de aves y considera la observación de aves como una actividad recreativa de primer orden.
Especies convocantes (por su belleza o comportamiento) y grandes concentraciones reproductivas se convierten en fuertes atractores turísticos, que con una buena gestión y un sistema de soporte propicio, se constituyen en hitos para la realización de turismo en la naturaleza. El activo: es el que generalmente no hace viajes fuera de su casa para observar aves, puede o no pertenecer a un Club, participa en viajes de campo, mantiene una lista general de aves y considera la observación de aves como importante pero no como una actividad exclusiva. El casual: es el que considera la
Cont.
en pág.
2