Economía Regional
Año 20 - Número 1.012
Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Los graduados en ciencias económicas celebraron su día el pasado domingo… inspirados por él
No se olviden de Belgrano Se conmemora el 2 de junio en Argentina el día del Graduado en Ciencias Económicas, fecha instituida en homenaje al gran promotor del avance en los estudios económicos de nuestro país, Don Manuel Belgrano. Cierto es que Don Manuel nos está proveyendo de días festivos a granel en estos últimos años; para 2013 hasta le agradeceremos un feriado puente. Pero en Economía Regional, año tras año venimos insistiendo con rescatar su figura como economista. Así, una vez más invitamos a repasar ciertos aspectos de su vida y su obra que no son los más reiterados en los actos escolares. ¿Nos acompaña, mientras se prepara para el próximo fin de semana largo?
Junio belgraniano La obra de Manuel Belgrano es una reseña obligada que nos invita a reflexionar sobre dónde estamos parados hoy los argentinos en
general y los profesionales de las Ciencias Económicas en particular, pero sobre todo que nos llama a seguir luchando por los objetivos que trazó el prócer en su vida y que aún hoy siguen vigentes.
Junio es, sin dudas, el mes de Belgrano. El 3 de junio de 1770 nació. El 2 de junio de 1794 asumió la secretaría del Consulado de Buenos Aires (por eso es el día del Graduado en Ciencias Económicas), y –en la máxima pobreza- el 20 de junio de 1820 murió.
Economía Regional
Año 20 - Número 1.012 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Departamento de Extensión - CIEFAP • Departamento de Asistencia y Desarrollo - Coopetel El Bolsón • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP • www.comunicaRSE.com • www.educ.ar Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A.
Más allá de las efemérides y los feriados.
Hablando de efemérides… resulta evidente que junio es el mes de Belgrano por varios motivos. Un El 3 de junio de 1770 nació. El 2 de junio de 1794 asumió la secretaría del Consulado de Buenos Aires (por eso es el día del Graduado en Ciencias Económicas), y –en la máxima pobreza- el 20 de junio de 1820 murió. Como veremos a continuación, por varios motivos se considera al Dr. Manuel Belgrano el primer economista de la Argentina.
Muy incompleta –y también sesgada a las Ciencias Económicas- reseña biográfica (no se guíe sólo por ella para preparar el examen de Historia Argentina) Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de Junio de 1770, como cuarto hijo del matrimonio entre Domingo Belgrano y Peri, oriundo de Oneglia (Italia) y María Josefa González Casero, natural de Buenos Aires. El joven Belgrano estudió en el Real Colegio de San Carlos –que derivó en el actual Colegio Nacional de Buenos Aires- y luego en la Universidades de Salamanca y Valladolid (España). Allí se empapó de las ideas que movilizaron la revolución francesa. Sus altas calificaciones le permitieron el acceso a libros cuya lectura estaba reservada para pocos. Se consideraban peligrosas las ideas que cuestionaban el derecho divino de los reyes, o
con importantes especialistas en economía y tradujo a los más grandes economistas. En Salamanca fue el primer presidente de la Academia de Práctica Forense y Economía Política. En el viejo mundo asistió al nacimiento de la economía como ciencia y al de las sociedades económicas. En 1793 Belgrano se recibió de abogado. El 2 de junio de 1794 el Consulado de Buenos Aires se instaló solemnemente y celebró su primera sesión, nombrándolo ese día como su primer Secretario.
Apuntes de gestión Durante su gestión fue sostenedor de las doctrinas más adelantadas del comercio libre y no cesó de combatir privilegios irritantes de un sector de la sociedad, en detrimentos del bien general. Desde el consulado se propuso fomentar la educación, capacitar a la gente para que aprenda oficios
Sus altas calificaciones le permitieron el acceso a libros cuya lectura estaba reservada para pocos. Se consideraban peligrosas las ideas que cuestionaban el derecho divino de los reyes, o que promovían los principios de igualdad ante la ley y la libertad.
* De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.
En esta función, escribió las Memorias. A través de ellas propagó las doctrinas económicas en boga entonces en Europa y propuso iniciativas a favor del mejoramiento material de la comunidad. Para él, el desarrollo económico debía ser parte del desarrollo cultural y ser concordante con la economía de libre mercado.
Durante su gestión fue sostenedor de las doctrinas más adelantadas del comercio libre y no cesó de combatir privilegios irritantes de un sector de la sociedad, en detrimentos del bien general.
Las famosas escuelas de Belgrano (o una síntesis de su pensamiento sobre política educativa)
* Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo.
el Telégrafo Mercantil, y colaboró en el Semanario de Agricultura, Comercio e Industria, donde exponía sobre economía.
Consulado de Comercio que promovían los principios de igualdad ante la ley y la libertad, y la aplicación universal de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En Europa, Belgrano se vinculó
y pueda aplicarlos en beneficio del país. Creó escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. Abogó por la creación de la Escuela de Comercio y la de Arquitectura y Perspectiva. Ayudó a la publicación del primer periódico de Buenos Aires:
Como premio por los triunfos de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó a Belgrano 40.000 pesos oro (hoy serían unos cuatro millones de pesos) y un sable con una guarnición de oro. Don Manuel lo destinará a la construcción de cuatro escuelas
Cont.
en pág.
4