Economico30_11_2013

Page 1

Economía Regional

Año 21 - Número 1.037

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

(Eco)Sistemas de Emprendimiento en América Latina

Una mirada panorámica ¿Cómo en el fútbol?

particular

Durante muchos años los emprendedores han sido vistos como una suerte de héroes capaces de llevar adelante una aventura empresarial. Sin embargo, cuando la creación de empresas es un fenómeno meramente individual, en lugar del resultado de un funcionamiento colectivo, ocurre igual que en el fútbol, el volumen de juego es limitado y los goles dependen de unos pocos inspirados. Por el contrario, los emprendimientos florecen y generan empleos en cantidad y calidad cuando existen condiciones favorables, tanto en lo que respecta a la existencia de oportunidades de negocios como al surgimiento de nuevos emprendedores. En este concepto se basa el enfoque sistémico, que permite analizar estas condiciones brindando herramientas de interés para los gobiernos y para las instituciones de la sociedad civil (educativas, empresariales, etc.) que pueden incidir, desde su lugar, sobre alguno de estos factores. Para medir estas condiciones en Prodem hemos elaborado el Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento, que nos permite ver el estado de estas condiciones en los países de la región y compararlas entre sí y con países más desarrollados. Pero la presente nota no se centra en ello.

Una mirada

En esta ocasión, con motivo de celebrarse el tercer aniversario de Dinámica Emprendedora, queremos compartir una mirada panorámica sobre lo que estamos observando en la región. En los últimos tiempos tuvimos la oportunidad de tomar contacto directo con las experiencias de buena parte de los países de América Latina, colaborando con diferentes espacios institucionales que buscan aportar a la construcción de los ecosistemas. Estas instancias, junto con el diálogo con actores clave, permiten constatar que, si bien a ritmos variados, en la región hay actualmente mucho movimiento en los temas de emprendimiento.

Algunas experiencias Sin pretender ser exhaustivos y a modo de ejemplo, comenzando desde el norte, es posible identificar el surgimiento del Instituto Nacional del Emprendimiento en México, o la iniciativa de CENPROMYPE para fomentar a nivel de Centroamérica la promoción integral del emprendimiento, sin dejar de contar además, algunos esfuerzos como los que están llevando a cabo en cada uno de sus países los gobiernos de Costa Rica, Panamá y República Dominicana. También cabe mencionar que iNNpulsa está en camino de cumplir dos años, buscando diferentes rutas para apoyar el emprendimiento con po-

Economía Regional

tencial dinámico y los ecosistemas regionales en Colombia, así como el lanzamiento en este año del capital semilla en Perú. En Ecuador, el gobierno está creando el Instituto del Emprendimiento. Siguiendo la recorrida hacia el sur nos encontramos con Chile, país que viene experimentando un

En la Argentina, el Ministerio de Ciencia y Técnica apuesta a la creación de empresas surgidas del mundo científico y tecnológico, a la vez que la Secretaría PyME busca continuar aportando capital semilla y apoyatura institucional a los emprendedores. proceso de cambio tanto a nivel de los programas de gobierno como de las instituciones del ecosistema en general, con incubadoras y redes de inversores que han cesado y otras que nacen, esfuerzos para abrir el ecosistema al mundo y nuevos intentos por desarrollar la oferta de financiamiento para etapas tempranas. En la Argentina, por su parte, el Ministerio de Ciencia y Técnica apuesta a la creación de empresas surgidas del mundo científico y tecnológico, a la vez que la Secretaría PyME busca continuar aportando capital

CÉSAR RODRIGO GAJARDO TÍTULOS

Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional) Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo) Diplomatura en formación en competencias emprendedoras. Certificación Internacional en Dirección y Organización Integral de Eventos.

TRABAJOS

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas, Economía de Empresas. Jefe de Trabajos Prácticos Esquel, desde el 01/06/2004 a la fecha. Epa Expediciones S.R.L., Idóneo Responsable, Comercialización, Logística y Gastronomía de Epa Turismo, Agencia de Viajes, Hostería Lago Krugger, Hostería La Hoya y Hostería Pueblo Alto, Esquel, desde el 01/12/2010 a la fecha

IDEAS PROYECTO

NÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil” CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel” NAHUEL PAN “Sendero ñochi”

Uruguay está buscando consolidar y ampliar los logros alcanzados en la construcción del ecosistema durante el pasado reciente mediante su Programa de Apoyo a Futuros Empresarios (PAFE). Todo ello ocurre en un contexto en el cual suele asistirse a: 1) un mayor reconocimiento del rol de los emprendedores en la sociedad y en los medios; 2) la multiplicación del número de

Es notoria la multiplicación del número de universidades que comenzaron a incluir alguna actividad o curso relacionado con la temática del emprendimiento. universidades que comenzaron a incluir alguna actividad o curso relacionado con la temática del

algunos países y la regionalización de otras; 4) la incipiente redefinición de los modelos de trabajo de varias incubadoras que buscan volverse más “lean”; 5) la irrupción de algunos jóvenes empresarios que pegan la vuelta y reaparecen como inversores, algunos a nivel nacional y otros incluso a nivel regional; y 6) el surgimiento de espacios de aprendizaje en base al intercambio de experiencias y el networking como el SeminarioTaller para Profesionales del Ecosistema Emprendedor en América Latina, a nivel regional, y de espacios formativos en cada país.

Lo que falta Si bien que “haya movimiento” es una muy buena noticia, no debemos caer en miradas simplificadoras. Tal como se apreciaba más arriba, en buena parte se trata de iniciativas muy recientes y aún embrionarias, muchas sin masa crítica real todavía. Mientras que otras con

Año 21 - Número 1.037 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Nelson Pelaezl • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

semilla y apoyatura institucional a los emprendedores. Por último, pero no por ello menos importante,

emprendimiento; 3) la aparición de aceleradoras en

mayor trayectoria están en proceso

Cont.

en pág.

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Economico30_11_2013 by Roberto Pena - Issuu