Economico22_02_2014

Page 1

Economía Regional

Año 21 - Número 1.049

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Enoturismo o Turismo Vitivinicola

¡Brindemos por él! Se afianza en nuestro país El turismo del vino o enoturismo se encuentra en amplia expansión y evolución en la mayoría de las regiones vitivinícolas del mundo; en nuestro país, esta tendencia no constituye una excepción. Según la Comisión Nacional de Turismo Vitivinícola, el auge de esta modalidad turística se

vitivinícolas, y al surgimiento de segmentos de turistas nacionales e internacionales interesados en la cultura del vino, son cada vez más las bodegas de las distintas regiones vitivinícolas que aprovechando sus instalaciones, están abriendo sus puertas al público. Actualmente, las bodegas que ofrecen sus espacios a los visitantes superan las 160, y cada vez son más las interesadas en implementar una actividad “interna” motivadas por la oportunidad

CÉSAR RODRIGO GAJARDO TÍTULOS

Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional) Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo) Diplomatura en formación en competencias emprendedoras. Certificación Internacional en Dirección y Organización Integral de Eventos.

comprender mejor lo que esperan e identificar sus necesidades, e igualmente tratar de fidelizarlos por la creación de momentos inolvidables.

Desde las bodegas Encontramos una amplia tipología de bodegas en cuanto a la propiedad: familiares, cooperativas, multinacionales, y con un amplio espectro en lo que se refiere a la forma de hacer el vino, a la gestión y uso turístico. Es interesante observar que a pesar de la potencial oferta y de la creciente demanda enoturística, muchas bodegas se encuentran hoy en un estadio incipiente frente al desarrollo de nuevas tareas que desconocen dado el avance espontáneo de esta actividad. Esto se advierte en aspectos como el desarrollo planificado del producto, el uso de

TRABAJOS

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas, Economía de Empresas. Jefe de Trabajos Prácticos Esquel, desde el 01/06/2004 a la fecha.

IDEAS PROYECTO

NÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil” CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel” NAHUEL PAN “Sendero ñochi”

las herramientas del marketing o las posibilidades en el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Asimismo, diversos estudios denotan ciertas limitaciones en el conocimiento de factores que finalmente influyen en el disfrute de los visitantes, como la calidad del servicio, la atención personalizada por parte de personal conocedor y transmisor de los conocimientos vinculados al mundo del vino, la coordinación entre diversos actores, y la atracción de

Vino Turista http://www.vinoturista.gob.ar/ ¿Qué es el Vino Turista? manifiesta por el incremento experimentado en el número de visitantes que han recorrido los caminos del vino y las previsiones indican que se mantendrá una tendencia positiva. En este sentido, paralelamente al progreso que han experimentado las empresas

de presentar sus productos de un modo diferente, de desarrollar ventas directas (del productor al consumidor) generando márgenes más importantes que en otros circuitos de distribución. Además, cuentan con el objetivo de ir al encuentro de sus clientes,

Economía Regional

Año 21 - Número 1.049 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Nelson Pelaez • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

Es un vino genérico o varietal que por ley 20.860 todos los restaurantes del país deben ofrecer.

¿Qué calidad tiene el Vino Turista? La calidad se acordará entre el enólogo de cada Bodega y el INV, donde el Consejo Consultivo Sensorial, evaluará previamente, es decir antes de sacar el vino al mercado, para que cumpla con los parámetros de calidad, que se materializará en un formulario de evaluación que exige un mínimo de 80 puntos.

¿Cuál es el precio al consumidor? El precio aprobado es: $25 el vino turista varietal y $20 el vino turista genérico.

¿Qué bodegas pueden participar? Todas aquellas que voluntariamente quieran hacerlo y cuenten con un vino de las características de Vino Turista.

¿A qué segmentos del mercado de botella abierta va dirigido el Vino Turista? Si bien la Ley Nª 20.860 exige que TODOS los restaurantes o casas de comida, deben tener Vino Turista, los mismos precios orientan hacia un segmento de consumidor que siempre conocimos como clase media argentina (el mejor ejemplo son las parrillas o pizzerías).

¿Qué controles realizara el INV? Se conformará un equipo de Inspección Nacional para controlar que en los puntos de venta se encuentra el Vino Turista. Se habilitó el 0800-5555-468 donde los consumidores podrán informar la falta de Vino Turista en el lugar donde se encuentren.

¿Cómo se comunicará el Vino Turista? Para que los restaurantes sepan a qué Bodega solicitar la venta de Vino Turista, se habilitará el sitio webwww.vinoturista. gov.ar donde se listará el nombre y contacto de las Bodegas que se sumen a Vino Turista. También se realizará difusión por redes sociales, medios electrónicos, medios gráficos y audiovisuales. Además el INV le entregará a todos los restaurantes afiches de exhibición obligatoria donde se indicará el precio del Vino Turista y el 0800 para las denuncias.

las instalaciones y edificios de las bodegas, entre otros temas clave. En este sentido, actualmente quienes trabajan en temas vinculados al turismo del vino reconocen ampliamente la importancia de tener mayor entendimiento de aquellos factores que son esenciales y que exaltan la experiencia del turista que visita la bodega.

A modo de reseña histórica preliminar La historia de la Vitivinicultura Argentina se remonta a la época de la colonización, ya que el cultivo de la vid estaba estrechamente relacionado con las prácticas agrícolas de los colonos españoles. Las primeras especies Vitis vinífera llegaron a mediados del Siglo XVI al Cuzco (Perú), de allí pasaron a Chile y a partir de 1551 fueron introducidas en la Argentina, propagándose por el centro, oeste y noroeste del país. Su cultivo se vio fomentado por el consumo de vino y pasas, como alimento calórico, por parte de los soldados, y también porque los sacerdotes católicos misioneros implantaron viñedos, con el fin de contar con el vino, que indispensablemente requerían para celebrar la Santa Misa. En las Provincias de Mendoza y San Juan se implantaron los primeros viñedos entre 1569 y 1589, lo que dio lugar, con el transcurso del tiempo, al desarrollo de una gran industria que transformó la aridez de esta zona, en verdes y extensos oasis. Favorecida por óptimas condiciones climáticas y de suelo, la vitivinicultura manifestó un amplio y acelerado desarrollo, principalmente en las provincias andinas. A principios del Siglo XVII, ya se contaba con una importante producción de vinos, lo que llevó a buscar nuevos mercados, tales como la Provincia de Buenos Aires. A fines del Siglo XIX se comenzaron a emplear en mayor escala barriles de madera y a partir de 1853 la región vitivinícola más importante del país sufrió una transformación radical, debido a la organización constitucional, la

Cont.

en pág.

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.