Salud Viernes 8 de noviembre de 2013
27 de febrero de 2015
Salud, Belleza y Estética
Suplemento de Diario El Oeste - Año 3 - N° 44
Página 1
B e ll e z a y
Apnea del sueño Ser optimista mejora la calidad de vida
E s t é t i c a
Página 2
Salud, Belleza y Estética
Viernes 27 de febrero de 2015
Apnea del sueño Cuando la respiración se interrumpe cada noche durante el sueño, se habla de apnea del sueño o del síndrome de apnea durante el sueño (del griego a-pnoe = sin respiración).
Las causas de la apnea del sueño pueden ser una obstrucción (estrechamiento) de las vías respiratorias superiores o un trastorno respiratorio. Aunque también hay otras enfermedades, como la insuficiencia cardiaca, que pueden desencadenar apnea del sueño. Cuando se presenta la apnea del sueño, algunos de los síntomas consisten en un ronquido irregular y fuerte con pausas en la respiración. La falta de concentración y los cambios de ánimo durante el día pueden ser la consecuencia de los trastornos del sueño y, por lo tanto, también pueden favorecer el desarrollo de un síndrome de apnea durante el sueño. En la mayoría de casos, seguir medidas sencillas como abandonar el consumo de alcohol (sobre todo por la noche), tener horarios de sueño regulares y mejorar la postura al dormir (dormir de lado) ayuda a mejorar la sintomatología de la apnea del sueño. En pacientes obesos puede ayudar también perder peso para conseguir y mantener un peso saludable. Si la apnea del sueño se debe a la presencia de pólipos nasales o a hipertrofia de las adenoides, puede ser de ayuda la corrección quirúrgica de la nasofaringe. Si estas medidas no resultan efectivas se puede intentar mejorar la sintomatología de la apnea del sueño utilizando durante la noche un dispositivo de avance mandibular. El más común suele ser una férula intraoral que ayuda a mejorar la respiración durante el sueño porque evita el bloqueo de las vías respiratorias. Existen diferentes tipos para adaptarse a cada caso concreto. Suele ser un tratamiento efectivo si la apnea del sueño es leve. Un sueño reparador. Algo tan simple como dormir es para muchos un reto imposible. Uno de cada tres españoles padece trastornos del sueño regulares u ocasionales. Pero, ¿qué podemos hacer cuando tenemos problemas para conciliar el sueño o tendencia a despertarnos durante la noche? A veces basta con cambiar nuestros hábitos. Toma nota y dulces sueños. Cena ligera. Evita por la noche las comidas demasiado picantes o copiosas. Incluso los alimentos de difícil digestión que se han comido durante el día pueden alterar el sueño nocturno. Después de realizar la última comida, espera entre dos y tres horas antes de irte a la cama. Dormir con sueño. Es importante irse a dormir únicamente si se está realmente cansado. Meterse en la cama y forzarse a dormir no es una buena alternativa porque dificulta el sueño ya que se ge-
nera una situación de estrés. Hábitos de sueño. Hay que mantener tiempos de sueño regulares. Por eso, es recomendable dormir el mismo número de horas todas las noches. De esta manera, el cuerpo se relaja y se prepara para las horas de sueño tiempo antes de irse a dormir. ¡Cuidado con los estimulantes! Es recomendable evitar el consumo de bebidas con cafeína como el café, el té negro o verde, los refrescos de cola o las bebidas energéticas, entre 4 y 6 horas antes de irse a dormir. Por la noche no se fuma. Evitar el consumo de tabaco antes de dormir o durante la noche favorece el sueño. Silencio y tranquilidad. El dormitorio tiene que ser un lugar tranquilo, silencioso y oscuro. En caso de ruido ambiental se pueden utilizar tapones para los oídos. Temperatura. ¿Demasiado calor o frío? La temperatura ideal del dormitorio ha de ser de 18 ºC para favorecer el descanso. Ejercicio. El deporte puede ayudar a liberar tensiones. No obstante, antes de irse a dormir, se recomienda evitar los deportes con gran actividad física para no estimular la circulación en exceso. ¿Ayuda el alcohol a dormir mejor? No. Aunque un vaso de vino o cerveza cause somnolencia, tomarse una copa de vino o el consumo excesivo de alcohol en una noche de fiesta provoca interrupciones del sueño. Por tanto, evita el consumo de alcohol antes de irte a dormir. Dormir durante el día. Es recomendable no dormir demasiado durante el día. Para que una siesta sea beneficiosa para la salud no debería alargarse más de 23 minutos. La cama es para dormir. Ver la televisión, utilizar el ordenador o el movil, leer o incluso trabajar en la cama, puede resultar agradable, aunque no se recomienda cuando se padecen trastornos del sueño. La cama solo es para dormir. Despertarse durante la noche. Por la noche, ¿sueles dar vueltas despierto? Intenta no mirar la hora a cada momento, esto puede suponer más presión y dificultar la conciliación del sueño. Buscar distracción. Si una noche es imposible conciliar el sueño no pasa nada. No hay que torturarse demasiado tiempo con el “no puedo dormir”. La mejor solución es levantarse y hacer cualquier cosa hasta que se manifiesten los primeros síntomas de cansancio.
Relajación y desconexión. ¿Por la noche no puedes conciliar el sueño porque no dejas de darle vueltas a cosas? Intenta relajarte antes de irte a dormir para poder desconectar y descansar plenamente. De todas formas, deja una libreta junto a la cama y escribe lo que se te pase por la cabeza durante la noche, ya lo
resolverása al día siguiente. Un sueño reparador. Algo tan simple como dormir es para muchos un reto imposible. Uno de cada tres españoles padece trastornos del sueño regulares u ocasionales. Pero, ¿qué podemos hacer cuando tenemos problemas para conciliar el sueño o tendencia a despertarnos durante la noche? A veces basta con cambiar nuestros hábitos. Toma nota y dulces sueños. Para casos más severos de apnea del sueño suele ser más efectivo utilizar una mascarilla que mantenga abiertas las vías respiratorias a través de una presión positiva leve (máscara de CPAP) mientras se duerme. Este tratamiento puede ser efectivo para tratar la apnea del sueño moderada o severa y los ronquidos que suelen acompañan a esta situación patológica.
Definición El término apnea (síndrome de apnea durante el sueño) procede del griego (a-pnoe) y significa “dormir sin respiración”. La apnea del sueño es un trastorno respiratorio que se define por los siguientes dos criterios: * pausas de la respiración de al menos 10 segundos durante el sueño. * más de 10 pausas de la respiración por cada hora de sueño. Las pausas de la respiración en el momento en que se concilia el sueño y en la fase REM (rapid eye movement) no se tienen en cuenta, ya que son muy frecuentes. Hasta cinco pausas de la respiración por hora de sueño también son normales.
Incidencia Los hombres tienden a roncar más que las mujeres, en especial conforme aumenta la edad. Según la Sociedad Española del Sueño, la incidencia del síndrome de apnea durante el sueño en adultos es de alrededor del 2 al 4% de la población total en Es-
paña. Por encima de los 40 años, afecta a un 4% de los hombres y a un 2% de las mujeres. El 80% de los pacientes tiene sobrepeso.
Causas Se habla de dos causas principales responsables de la apnea del sueño. La primera es la apnea obstructiva del sueño, que
se da en más del 90% de los casos y en la cual se produce una relajación de los músculos de la faringe durante el sueño y las vías respiratorias se obstruyen. Al obstruirse las vías respiratorias se produce una falta de aporte de oxígeno y un aumento del dióxido de carbono mientras que la frecuencia cardíaca se reduce considerablemente. El aumento de CO2 en el cerebro produce un aumento de la actividad respiratoria y, por lo tanto, se produce hiperventilación y la apertura de las vías respiratorias, al mismo tiempo que se acelera la frecuencia cardiaca. El sobrepeso, los pólipos nasales, unas amígdalas de gran tamaño y dormir bocarriba contribuyen a la apnea del sueño. También favorece la enfermedad una mandíbula caída durante las horas de sueño. La presencia simultánea de obesidad, apnea del sueño y cor pulmonale se conoce como el síndrome de Pickwick, llamado así por el personaje Little Joe en la novela de Charles Dickens Los papeles póstumos del Club Pickwick. En menos del 10% de los casos no se presenta obstrucción de las vías respiratorias, sino lo que se conoce como apnea central del sueño. En estos casos, los músculos de la respiración fallan temporalmente debido a un problema de la estimulación de los receptores. También en las enfermedades pulmonares crónicas se puede dar una apnea del sueño conocida como hipoventilación alveolar secundaria. En este caso, la falta de oxígeno crónica se produce en los alvéolos.
Síntomas El síndrome de apnea durante el sueño presenta los siguientes síntomas: * fatiga durante el día con episodios cortos de sueño, especialmente mientras se hacen tareas monótonas como conducir en la autovía,
leer o viajar en transporte público (microsueño). * dolor de cabeza por las mañanas. * trastornos de la concentración. * trastornos de la memoria. * depresión. * disfunción eréctil. Son característicos de la apnea del sueño las pausas de respiración nocturnas, un ronquido fuerte y fases de hiperventilación sin que el afectado se dé cuenta. Las fases de hiperventilación producen trastornos en el ritmo del sueño y tienen como consecuencia un déficit del sueño y del descanso y la fatiga durante el día. En el examen clínico, la apnea del sueño se puede observar con aumento de la producción de glóbulos rojos, que está causada por la falta de oxígeno nocturna. Además, el contenido de oxígeno en la sangre disminuye a la vez que aumenta el de dióxido de CO2.
Diagnóstico El diagnóstico de la apnea del sueño se suele establecer gracias a la descripción por parte del paciente de los síntomas y signos característicos. La exploración clínica (como los valores en sangre) completan los datos necesarios. Los resultados definitivos son los que se obtienen durante la exploración realizada en un laboratorio del sueño. Para ello, el paciente pasa la noche en una cabina y mientras duerme se registran la frecuencia de la respiración, el nivel de oxígeno en la sangre, los ruidos respiratorios y se realizan un electrocardiograma (ECG) y una curva de corriente en el cerebro (EEG). Este estudio se denomina polisomnografía. A través de los resultados se puede calcular el número y la duración de las pausas de la respiración con el índice de apnea-hipopnea (IAH). Este índice muestra el número de pausas de la respiración e hipopneas por hora de sueño. La hipopnea designa una fase de respiración superficial durante el sueño, en la que el flujo de la respiración se reduce considerablemente durante al menos 10 segundos. Entonces, la saturación de oxígeno desciende y se pasa del sueño profundo a un estado superficial (excitación, activación psicológica). Un IAH de cinco significa que se registró una media de cinco pausas de la respiración por hora.
Tratamiento Las causas de la apnea del sueño sólo pueden tratarse en parte. En muchos casos no existe un tratamiento específico.
Medidas generales Llevar un estilo de vida saludable es fundamental para mitigar los síntomas de este trastorno del sueño. Esto incluye: evitar el consumo excesivo de alcohol, asegurar horas de sueño regulares, dormir de lado
y mantener un peso saludable. Gracias a estas medidas, que están al alcance de los pacientes, se consigue mejorar la sintomatología de la apnea del sueño de forma considerable. Si estas medidas generales no son efectivas, suele ser recomendable el uso de algún dispositivo especial para mejorar la respiración y, por lo tanto, la calidad del sueño del paciente. Dependiendo del tipo y la gravedad de la apnea del sueño se elige uno u otro método:
Máscara CPAP La máscara de respiración CPAP (continuous positive airway pressure = presión positiva continua en las vías aéreas) es una mascarilla que se coloca sobre la nariz y la boca y produce una presión positiva de aire en las vías respiratorias que las mantiene abiertas durante el sueño. De esta manera se evitan las pausas de la respiración y los ronquidos. Este tipo de mascarilla es individual por lo que se intenta que se adapte al paciente. En el laboratorio del sueño se suele enseñar al pa-
ciente cómo hay que utilizarla y colocarla. Además, se enseñan técnicas para que el paciente se pueda acostumbrar poco a poco a dormir con la mascarilla. La mascarilla CPAP suele ser el tratamiento de elección en caso de apnea del sueño de gravedad moderada a severa. A parte de la mascarilla CPAP, existen otras medidas que pueden ser de ayuda para tratar la apnea del sueño. Dependiendo de la gravedad de la patología existe la posibilidad de utilizar un dispositivo de avance mandibular o de someterse a una intervención quirúrgica otorrinolaringológica.
Dispositivo de avance mandibular Existen diferentes tipos de dispositivos de avance mandibular. Lo más común es que sea una férula que se coloca sobre los dientes en la cavidad oral. Gracias a esta férula se mejora la respiración durante la noche porque se evita el bloqueo de las vías respiratorias y se mejo-
Diccionario de Salud • drenaje Salida o extracción de material liquido (sangre, pus, suero), en forma espontánea o a través de un tubo colocado en el interior de la cavidad afectada.
E • eccema Enfermedad de la piel, caracterizada por la aparición de lesiones generalizadas en for-
Página 3
Salud, Belleza y Estética
Viernes 27 de febrero de 2015
ra la oxigenación mejorando la calidad del sueño. Este dispositivo suele ser muy efectivo y los pacientes lo suelen tolerar muy bien. Principalmente, porque se suele adaptar a las necesidades de cada caso. Es importante decidir con el médico cuál es el método más apropiado.
Intervención quirúrgica Dentro de las posibles intervenciones quirúrgicas que se pueden llevar a cabo para tratar una apnea del sueño se encuentran la extirpación de las obstrucciones respiratorias (por ejemplo, las amígdalas demasiado grandes) o la extirpación de los pólipos nasales. Otras operaciones como la corrección del tabique nasal o el paladar ya no resultan de mucha ayuda debido a los buenos resultados de las otras medidas. Estas intervenciones sólo se realizan en raras ocasiones.
Evolución Complicaciones
La falta de oxígeno nocturna en casos de apnea del sueño produce una vasoconstricción en los pulmones y, posteriormente, un aumento de la resistencia pulmonar. Por último, se da la dilatación del ventrículo derecho e insuficiencia cardiaca, lo que se conoce como cor pulmonale. El cuadro clínico que muestra el cor pulmonal al principio comienza con un ritmo cardiaco rápido, así como con falta de aire al principio bajo presión, después también en reposo. Más tarde, también se suele dar un agrandamiento del hígado y edema (retención de líquidos) en las piernas.
Pronóstico La apnea obstructiva del sueño, independientemente de la edad, el peso y los trastornos metabólicos existentes, está relacionada con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Sin tratamiento, la tasa de mortalidad de la apnea del sueño, con un índice de apneahipopnea (IAH) superior a 30 por hora, aumenta de forma significativa. En un periodo de
ma de ronchas, manchas o ampollas, debido a una reacción por contacto local o por acción de una agresión sistémica.
• Ecocardiograma Método diagnóstico no invasivo que permite visualizar la morfología y el funcionamiento cardíaco, a través de la emisión y captación de ultrasonidos.
• edema Acumulación anormal de líquido en los espacios intercelulares de los tejidos o en distintas cavidades corporales (peritoneo, pleura,
ocho años (tasa de mortalidad en ocho años) fallecen hasta el 40% de los afectados.
Prevención Más del 80% de los afectados por la apnea del sueño sufre sobrepeso y, por este motivo, una de las primeras medidas contra la apnea es favorecer la pérdida de peso. Evitar el consumo excesivo de alcohol, la nicotina y las comidas copiosas justo antes de ir a dormir puede tener efectos positivos para conseguir un sueño reparador y evitar los síntomas de la apnea del sueño. También es aconsejable tener horarios de sueño regulares s y dormir en posición lateral. Fuentes Apnea del sueño y roncopatía; M. Friedman; 2009; Elservier. Medicina del sueño. Enfoque multicisciplinar; Velayos; 2009; Panamericana. Otorrinolaringología y patología cervicofacial; Poch Broto; 2006; Panamericana. Onmeda International
articulaciones, etc. ). . .
• Electrocardiograma Registro de la actividad eléctrica producida por el corazón, mediante el sensado y amplificación de los pequeños potenciales generados por este durante el ciclo cardíaco.
• Electroencefalograma Registro de la actividad eléctrica cerebral mediante la utilización de electrodos cutáneos que reciben y amplifican los potenciales generados cada región encefálica.
Página 4
Salud, Belleza y Estética
Viernes 27 de febrero de 2015
Ser optimista mejora la calidad de vida El optimismo está ligado a la naturaleza humana. Científicos de Australia y Estados Unidos comprobaron que las personas usan durante su vida más palabras positivas que negativas. El poder de mirar ‘el vaso medio lleno’
El optimismo es parte de la naturaleza humana. Mirar lo bueno. Equivocarse y volver a confiar. Pensar que lo próximo va a ser aún mejor. ¿Acaso no es así? Un extenso estudio sobre el lenguaje, a cargo de científicos de Australia y Estados Unidos, confirma esta teoría. Los investigadores estudiaron las 10 mil palabras más comunes usadas en los diez lengua-
jes más hablados del mundo. Y, a través de un análisis matemático, encontraron que sin importar su cultura, las personas tienden a utilizar mucho más las palabras positivas que las negativas. Se buscaron las palabras más comúnmente utilizadas en diarios, libros, películas, internet y la red social Twitter y se descubrió que los humanos tienen una tendencia natural a mirar la vida con una inclinación alegre. El matemático coautor del estudio, doctor Lewis Mitchell, de la Universidad de Adelaide, dijo: “La felicidad es obviamente importante, pero difícil de definir y medir”. Y agregó: “No importa si se trata de inglés, español, ruso o chino, las palabras que componen nuestras lenguas están universalmente sesgadas hacia las emociones positivas”. Los diez lenguajes analizados fueron: inglés,
alemán, francés, español, portugués, árabe, indonesio, chino, coreano y ruso. Para cada uno, pidieron a personas nativas que califiquen las palabras como “alegres” o “tristes” en una escala del 1 al 9. Los resultados del análisis de más de cinco millones de personas, publicados en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, revelaron un sesgo positivo en la manera que los humanos se comunican, sin importar el lenguaje. “En general, los idiomas estudiados tenían entre un 70 a un 88 por ciento de palabras positivas”, agrega Mitchell. El español y el portugués fueron los “más alegres” mientras que el chino, coreano y ruso fueron los “más tristes”. De hecho, algunas palabras concretas como ‘amor’, tienen “un sentido más positivo en francés que en inglés”, según explica el coautor del informe. Otras, como la conjunción “y” o los artículos lograron una calificación neutral, pero las palabras más emotivas recibieron puntuaciones que las situaban en los extremos como son los casos de “muerte”, “guerra”, “depresión”, por un lado, y “felicidad”, “risa”, “amor”, “sol”, por el otro. Mitchell ha señalado que “la manera en cómo pensamos y cómo formamos nuestras ideas es esencial” y añadió: “No tenemos tantas formas de juntar nuestras ideas o pensamien-
tos negativos, como las que tenemos para las ideas positivas”. La investigación provee evidencia que respalda el principio de Pollyanna, que sostiene que el humano tiende subconsciente y naturalmente al optimismo. Además sustenta las investigaciones anteriores que muestran que las personas a menudo esperan demasiado de la vida. Por ejemplo, se sabe que alrededor de 50 por ciento de los uniones matrimoniales terminan en divorcio, pero aún las personas que han tenido numerosos fracasos matrimoniales han vuelto a confiar en él. “Creo que es una tendencia saludable. Creo y veo que el concepto de resiliencia está relacionado porque tiene que ver con algo muy primitivo y primario del hombre que es el instinto de supervivencia. Es uno construyendo las mejores posibilidades. No es sólo de los humanos, en los animales también se ve, es de los seres vivos. Es uno de los factores que hace que la especie se haya continuado y haya persistido”, señala la licenciada María Gabriela Fernández, especialista en estrés, ansiedad y emociones del Instituto Sincronía (MN 17735) Esta tendencia, que los psicólogos llaman “el triunfo de la esperanza sobre la experiencia”, significa también que el humano tiende a pensar que va a vivir más tiempo y a tener más éxito que el promedio o mismo subestimar sus probabilidades de padecer cáncer. Es decir que, pase lo que pase, tendemos a esperar siempre cosas buenas para nuestras vidas.
Efemérides de la Salud
MARZO 7- Día Nacional del Médico Legista 8- Día Internacional de la Mujer 12- Día Mundial del Riñón (segundo jueves de marzo) 15- Día Mundial de los Derechos del Consumidor
19- Día del Auxiliar de Servicio 21- Día Mundial del Síndrome de Down 21- Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial 22- Día Mundial del Agua 23- Día Mundial de Rehabilitación del
Lisiado 24- Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia 24- Día Mundial de la Tuberculosis 25- Día del Niño por Nacer 26- Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino
suplementosmr@diarioeloeste.com.ar