Turismo 17 - 10_06_2013

Page 1

turismoHOY Lunes 10 de junio de 2013

10 de junio de 2013

turismoHOY

Página 1

Suplemento de Diario El Oeste - Año 2 - N° 17

Meseta de Somuncurá

L

a Meseta de Somuncurá ocupa un vasto territorio del centro-sur de la provincia de Río Negro y el norte de la Provincia del Chubut, en la Patagonia Argentina. En un área natural protegida de entre unos 13.000 a 15.000 km2 Es una altiplanicie basáltica, con relieves de conos volcánicos, sierras, cerros que se acercan a los 1.900 msnm como el Cerro Corona, intercalados con lagunas temporarias y arcillosas. La meseta es una formación con varios cañadones - llamados localmente rincones, por donde bajan los arroyos que las provocaron. En tiempos pasados, la meseta fue cubierta en varias oportunidades por el mar. Muestra de ello son los restos de bivalbos y fauna marina que en ella se encuentran y las formas que

las aguas tallaron en sus taludes formando golfos, cabos, puntas y bahías, hoy secas. Somuncurá proviene de la lengua mapuche y significa piedra que suena o habla. Esto se relaciona con el sonido de las rocas, mayormente basaltos, en relación, a su vez, con el sonido del viento. La región de Somuncurá reviste de interés geomorfológico, geológico, climático, biológico y ecológico, ya que posee características únicas en la Patagonia. El área es de gran interés biológico por la existencia de especies y subespecies endémicas vegetales, y animales como la mojarra desnuda, la lagartija de las rocas, la rana de Somuncurá, algunas subespecies del piche patagónico y un habitante de las rocas: el pilquín o chinchillón.

Meseta media Este sector es más plano que la parte alta y muestra importantes acciones eólicas que se traducen en mantos eólicos lenguas de distinto tamaño, micro relieves eólicos generalizados y verdaderos médanos vivos en los bordes de los barrancos. Se observan numerosos cañadones y zanjones que actúan como trampas de arena y en general no se han detectado concavidades como en la meseta alta. En algunas zonas de la meseta media se puede apreciar presencia de ceniza volcánica muy blanca y lo que llaman “barniz del desierto” de colores negro y /o rojo

Meseta baja En este sector encontramos los Bajos y cañadones. Los bajos abiertos son los sectores mas deprimidos y es aquí donde se desarrollan los pequeños valles de los arroyos Valcheta, Treneta, Los berros, Yaminué, Comicó, etc. Los cañadones conectan la meseta media con los bajos abiertos que se presentan alineados entre lenguas basálticas estrechas. Se ubican en todos los sectores externos de la Meseta, concentrándose sobre todo en el sector norte, cañadones quedan origen a los arroyos Treneta, Tembrao, Los Berros, Ventana, Verde, salado y Vlacheta. Al avanzar aguas abajo los cañadones se ensanchan notablemente y dan origen a la unidad denominada Bajos Abiertos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.