Proyecto de biblioteca

Page 1

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Unión Europea Fondo Social Europeo

PROGRAMA DE BIBLIOTECAS

ESCOLRES

CURSO: 2001/2002

I.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS.


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

ÍNDICE I.- INFORME MEMORIA SOBRE LA BIBLIOTECA ESCOLAR EN LOS DOS ÚLTIMOS CURSOS. ............................................................................................................................................................................ 2 I.1.- GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN............................................................................................................. 2 "BIBLIOTECA.-.......................................................................................................................................... 3 HORARIO DE BIBLIOTECA: .................................................................................................................... 4 NORMAS DE LA BIBLIOTECA...................................................................................................................... 4 I.2.- CATALOGACIÓN ................................................................................................................................. 5 I.3.- PRÉSTAMO ........................................................................................................................................... 5 I.4.- UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA................................................................................................... 7 I.5.- ACTIVIDADES DIVERSAS DESDE LA BIBLIOTECA...................................................................... 8 II.- PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR PARA EL CURSO ESCOLAR 2001/2002 .......................................................................................................................................................................... 11 II.1.- JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 11 II.2.- ANÁLISIS DEL CONTEXTO ............................................................................................................ 11 II.3.- OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 11 II.4.- ACTUACIONES ................................................................................................................................. 12 II.5.- TEMPORALIZACIÓN........................................................................................................................ 14 II.6.- TIPO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO....................................................................... 14 II.7.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN................................................................. 15 ANEXO I: ENCUESTA SOBRE LOS HÁBITOS DE LECTURA.98/99.................................................. 17 ANEXO II: PLAN DE MEJORA PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA ........................................ 22 1.- DESCRIPCIÓN DEL PLAN ................................................................................................................... 22 2.- DIAGNÓSTICO INICAL DE LOS HÁBITOS LECTORES DEL ALUMNADO.................................. 23 3.- PROPUESTAS DE LOS DEPARTAMENTOS Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN.................................. 23 ANEXO III ...................................................................................................................................................... 30 ANEXO IV: LA BIBLIOTECA DEL CENTRO EN EL ENTORNO DEL PROYECTO PLUMIER ... 31 ANEXO V: COMISIÓN DE LA BIBLIOTECA ......................................................................................... 33 DOCUMENTOS SEGÚN MODELOS DE LA RESOLUCIÓN ................................................................ 34 ANEXO I: SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN EN PROGRAMA EXPERIMENTAL DE BIBLIOTECAS ESCOLARES. .............................................................................................................................................. 35 ANEXO II: RELACIÓN DE PROFESORES/AS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR ........................................................................................................................... 36 ANEXO III: CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN EN CLAUSTRO PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.................................................................................................................................................... 37 ANEXO IV: CERTIFICADO DE APORBACIÓN EN CONSEJO ESCOLAR PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR ........................................................................................................................... 38

1


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

I.- INFORME MEMORIA SOBRE LA BIBLIOTECA ESCOLAR EN LOS DOS ÚLTIMOS CURSOS. I.1.- GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN I.1.a.- Actuaciones realizadas durante el curso 98/99: 1.- Informatización del material bibliográfico del Centro. Organización de la Biblioteca del Centro (curso 97/98); introducción del material bibliográfico en el programa de gestión de biblioteca y control de utilización ( presente curso ). El punto de partida de la biblioteca del centro era el siguiente: en algún momento los fondos bibliográficos del centro habían sido catalogados y ordenados en unos armarios con vitrinas de cristales, pero el desuso de la biblioteca y su posterior utilización en un curso escolar como aula, habían dejado la misma en un estado de franco abandono y desorden. La primera tarea fue, dentro de un proceso de reorganización de espacios en el centro, buscar una nueva ubicación y ordenar de nuevo los fondos en principio solo a nivel de colocación y limpieza. A partir de aquí nos propusimos la recatalogación de todos los fondos, ya que que no existían archivos ni registros de los mismos y muchas de las fichas de catálogo que portaba cada libro, habían desaparecido o se habían perdido. Toda esta tarea se abordó desde el curso 97/98 con la ayuda de una persona diplomada en Biblioteconomía que voluntariamente, y como formación en prácticas, nos dirigió y organizó todo este proceso. Durante el curso 98 / 99, se siguió con el proceso de clasificación y catalogación iniciado el curso anterior, que duró todavía otro curso más hasta finalizar la catalogación de todos los fondos existentes. En este proceso se contó con la colaboración de todo el profesorado, a través de su horario complementario, organizando un cuadrante de guardias de biblioteca, dedicando dicho tiempo a concluir con la tarea emprendida. En este periodo, el préstamo de libros solo se realizaba a nivel de consulta en la propia sala. Fue ésta una tarea ardua, no obstante los fondos contaban con mas de 7000 volúmenes, y técnicamente desconocida para la mayoría del profesorado. El hecho de poder contar con asesoramiento externo fue una ayuda crucial para realizar la tarea con éxito, ya que en los cursos siguientes se pudo contar también con alumnos y alumnas estudiantes de Biblioteconomía que realizaron sus prácticas en nuestro centro. 2.- Análisis previo del nivel de lectura de los alumnos/as, tanto dentro como fuera del Centro. Con la posibilidad de elaborar estadísticamente un informe que permitiera hacer un diagnóstico inicial de los hábitos lectores de nuestro alumnado, se elaboró una encuesta con un número determinado de preguntas (ANEXO I). De los resultados extraídos se estableció una serie de estrategias a seguir por los miembros de la comunidad educativa, enumeradas y descritas en un Plan de Fomento de la Lectura (ANEXO II), presentado a la Comisión de Coordinación Pedagógica y al Claustro, donde se especifican diversos tipos de actividades tanto en el “ámbito aula”, “centro” y “exterior”. Dicha encuesta, aplicada en momentos puntuales del proceso establecido para el desarrollo del Plan de Fomento y mejora de

2


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

animación a la lectura, permitiría observar los posibles cambios respecto a la incidencia que dicho trabajo pudiera producir en nuestro alumnado. I.1.b.- Seguimiento de la gestión y organización de la biblioteca escolar durante los cursos 99/00 y 2000/01. (Asignación presupuestaria) Durante los siguientes cursos, como ya hemos referido, se continuó con el proceso de catalogación de los fondos bibliográficos, con la ayuda de los alumnos y alumnas de prácticas de Biblioteconomía y del profesorado del centro, organizado en un cuadrante de guardias de biblioteca dentro de su horario complementario. A partir de este curso se organizaron dentro de este horario, también guardias de biblioteca en los recreos, de manera que en este espacio de tiempo, la biblioteca permanecía abierta y disponible, tanto para estudio personal como para utilización de los fondos. Un problema detectado en el proceso de catalogación, fue comprobar que los fondos dedicados a literatura juvenil eran bastante escasos, la mayoría eran libros especializados y de consulta, y aunque también había fondos de novela y literatura clásica, éstos eran insuficientes y a veces no adaptados para edades sobre todo de primer ciclo de secundaria que se incorporó años anterioes al Centro. Por ello, se decidió, a partir de este año, dotar a la biblioteca de un presupuesto ordinario (100.000 pts) para ir adquiriendo libros de literatura juvenil, y así ampliar los fondos de préstamo que hasta el momento eran muy escasos. El resumen de lo hecho durante este curso queda recogido en la Memoria del Centro, de la siguiente forma: "BIBLIOTECA.Dentro del Plan de Fomento de la Lectura (ANEXO II) que desde el año pasado venimos poniendo en práctica, nos habíamos propuesto como objetivo fundamental para este curso, la recuperación de la Biblioteca del centro como espacio dedicado al fomento de la lectura y estudio en general, de manera que fuera percibido como tal por el alumnado. En este sentido las acciones realizadas este curso se han encaminado a concluir la organización de la biblioteca, informatizando todos los efectivos de la misma. Para ello, hemos contado, además de con la labor de los profesores con horas de biblioteca en su horario complementario, con la ayuda de dos alumnos de prácticas de la Escuela de Biblioteconomía. Por otra parte se ha invertido una cantidd de dinero, 100.000 pts en adquisición de nueva bibliografía dedicada sobre todo al primer ciclo y 3º de ESO. Desde el tercer trimestre comenzó el servicio de préstamo al alumnado a través de un carné que proporciona el programa de gestión del centro IES2000, siendo acogido con una buena predisposición por parte de éste. El servicio funciona fundamentalmente en las horas de recreo y es atendido por profesorado de guardia, ofreciéndose también dicho espacio en estos momentos para el estudio y lectura a los alumnos que así quieran aprovecharlo. Para este particular se establecieron unas normas de funcionamiento de la Biblioteca que han sido tratadas en tutoría con todo el alumnado. El resultado obtenido es bastante bueno, y se pretende extender la utilización de biblioteca a las tardes en horario de 4 a 6 como espacio de estudio y lectura. Horario de Biblioteca.- Este año se ha consolidado su uso por el alumnado en horas de recreo como lugar de estudio y repaso alternativo al patio, cantina etc.. y también 3


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

muy utilizada por alumnado de bachillerato que cursa asignaturas sueltas. Por otra parte se encuentra en fase final la informatización de todos sus fondos y junto con el equipamiento para el próximo curso de más ejemplares de literatura infantil y juvenil, se pretende comenzar el servicio de préstamos para casa, dentro del programa de fomento de la lectura. En el futuro se pretende conectar mediante red informática, los distintos departamentos con la biblioteca, de manera que puedan incluirse como fondos de la misma los existentes en los departamentos y pueda así facilitarse el acceso a los mismos. HORARIO DE BIBLIOTECA: *La Biblioteca permanecerá abierta durante todo el periodo lectivo ( de 8.20 a 14.00 hrs.). *En horario de tarde, también permanecerá abierta, de lunes a jueves de 16.00 a 18.00 hrs. NORMAS DE LA BIBLIOTECA SERVICIO DE PRÉSTAMO: A.1.- Todos aquellos libros catalogados como <<prestables>> podrán llevarse a casa tanto el alumnado como el profesorado del Centro. A.2.- Los préstamos se deben hacer durante los periodos de recreo (primero y segundo) preferentemente. A.3.- El periodo de préstamo de un libro será de quince días, pudiéndose prorrogar siempre que el alumnado lo notifique al profesorado encargado de la Biblioteca durante el periodo correspondiente a los dos recreos, previa presentación del libro. En caso de retraso en la devolución y no hacer uso de la prórroga en los términos establecidos anteriormente, el alumnado tendrá una penalización de dos días por cada día de retraso en los que no podrá retirar libros. A.4.- Podrán retirarse aquellos ejemplares que estuvieran catalogados como <<no prestables>> sólo para extraer la información necesaria de ellos y devolverlos en el mismo día a la Biblioteca. A.5.- Llegado el final de curso, todos los libros deben estar en el lugar correspondiente del que fueron retirados, por lo que se ruega al alumnado que lo devuelva en las fechas expuestas a continuación: *Alumnado de Segundo de Bachillerato:.25 de Mayo *Resto del alumnado:.15 de Junio

4


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

A.6.- Si el alumnado perdiera o deteriorara el ejemplar que hubiera retirado de la Biblioteca deberá reponerlo, es decir, debe comprar el libro perdido o deteriorado y entregarlo al profesorado encargado para su catalogación. A.7.- Es necesario presentar el carné de lector/a para poder retirar libros de la Biblioteca. I.2.- CATALOGACIÓN I.2.a.- La primera fase de la puesta en marcha de la Biblioteca del Centro fue el proceso de clasificación y catalogación llevado a cabo por una colaboradora externa (Diplomada en Biblioteconomía) siguiendo criterios del CDU durante el primer trimestre del curso 98/99, con la ayuda de algún profesorado para realizar esta labor lo antes posible, dada la cantidad de fondos que había repartidos por diferentes dependencia del Centro. I.2.b.- En una segunda fase, se continuó con el proceso de clasificación y catalogación por parte de alumnado en prácticas de Biblioteconomía, siguiendo el modelo anterior, durante el curso 99/2000. El resultado de estos dos años de trabajo fue el actualizar e informatizar los fondos del Centro en el espacio destinado a la Biblioteca, lo cual produjo una gran satisfacción pues a partir de ese momento la Biblioteca del Centro ya tenía la infraestructura adecuada, aunque de dimensiones pequeña, y la oraganización y gestión desarrollada para ponerla en funcionamiento. I.3.c.- Desde el curso 2000/2001 hasta la actualidad, el proceso de clasificación y catalogación de los nuevos fondos adquiridos, se realiza por parte del profesorado con dedicación de horario complementario a la Biblioteca. I.3.- PRÉSTAMO I.3.a.- Servicio ofertado por el centro a todos los miembros de la comunidad educativa a partir del curso 99/2000, una vez clasificados y catalogados los fondos hasta entonces existentes, y durante el resto de cursos hasta la actualidad, como queda recogido en la memoria del centro en este curso académico: " Desde el tercer trimestre comenzó el servicio de préstamo al alumnado a través de un carné que proporciona el programa de gestión del centro IES2000, siendo acogido con una buena predisposición por el alumnado. Este servicio funciona fundamentalmente en las horas de recreo y es atendido por profesorado de guardia, ofreciéndose también dicho espacio en estos momentos para el estudio y lectura a los alumnos que así quieran aprovecharlos. Para este particular se establecieron unas normas de funcionamiento de la Biblioteca que han sido tratadas en tutoría con todos los alumnos. El resultado obtenido es bastante bueno, y se pretende extender la utilización de biblioteca a las tardes en horario de 4 a 6 como espacio de estudio y lectura.

5


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

I.3.b.- Organización del servicio de préstamo. Horario y normativa de centro. (RRI) El servicio de préstamo de libros se organiza en el centro con arreglo a la siguiente normativa: SERVICIO DE PRÉSTAMO: NORMAS.A.1.- Todos aquellos libros catalogados como <<prestables>> podrán llevarse a casa tanto el alumnado como el profesorado del Centro. A.2.- Los préstamos se deben hacer durante los periodos de recreo (primero y segundo) preferentemente. A.3.- El periodo de préstamo de un libro será de quince días, pudiéndose prorrogar siempre que el alumnado lo notifique al profesorado encargado de la Biblioteca durante el periodo correspondiente a los dos recreos, previa presentación del libro. En caso de retraso en la devolución y no hacer uso de la prórroga en los términos establecidos anteriormente, el alumnado tendrá una penalización de dos días por cada día de retraso en los que no podrá retirar libros. A.4.- Podrán retirarse aquellos ejemplares que estuvieran catalogados como <<no prestables>> sólo para extraer la información necesaria de ellos y devolverlos en el mismo día a la Biblioteca. A.5.- Llegado el final de curso, todos los libros deben estar en el lugar correspondiente del que fueron retirados, por lo que se ruega al alumnado que lo devuelva en las fechas expuestas a continuación: *Alumnado de Segundo de Bachillerato:.25 de Mayo *Resto del alumnado:.15 de Junio A.6.- Si el alumnado perdiera o deteriorara el ejemplar que hubiera retirado de la Biblioteca deberá reponerlo, es decir, debe comprar el libro perdido o deteriorado y entregarlo al profesorado encargado para su catalogación. A.7.- Es necesario presentar el carné de lector/a para poder retirar libros de la Biblioteca.

6


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

I.4.- UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA Curso 98/99: Se consolida su uso por el alumnado en horas de recreo como lugar de estudio y repaso alternativo al patio, cantina etc.. y sobre todo, la biblioteca ha sido muy utilizada por alumnado de bachillerato que cursa asignaturas sueltas. Curso 99/2000: Dentro del Plan de Fomento de la Lectura que desde el curso anterior veníamos poniendo en práctica, nos habíamos propuesto como objetivo fundamental para este curso, la recuperación de la Biblioteca del centro como espacio dedicado al fomento de la lectura y estudio en general, de manera que fuera percibido como tal por el alumnado. Durante este curso, se inició el servio de préstamo, el cual funcionó en las horas de recreo y fue atendido por profesorado de guardia, ofreciéndose también dicho espacio en estos momentos para el estudio y lectura a los alumnos que así quisieran aprovecharlos. Para este particular se establecieron unas normas de funcionamiento de la Biblioteca que previamente fueron tratadas en el desarrollo de las tutorías con todos los alumnos. El resultado obtenido se consideró bastante positivo, y en nuestras pretensiones estaba el extender la utilización de biblioteca a las tardes en horario de 4 a 6 como espacio de estudio y lectura. Entre las Normas de funcionamiento figuraba un apartado dedicado a la utilización de la Biblioteca: 1.- La Biblioteca se utilizará como sala de lectura durante los periodos destinados a los dos recreos y como sala de estudio durante los periodos lectivos de una jornada escolar siempre que el profesorado permita al alumnado su utilización como tal. 2.- Se mantendrá una actitud respetuosa con todo el material ubicado en la Biblioteca, así como con todos los usuarios que estuvieran allí. 3.- Se mantendrá absoluto silencio dentro de la Biblioteca. 4.- No se podrá consumir ningún tipo de alimento. 5.- No se podrá fumar en la Biblioteca así como en ningún lugar del Centro. 6.- Cualquier persona que no cumpla las normas anteriormente descritas podrá ser expulsada de la Biblioteca.

7


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

Curso 2000/01: El grado de utilización de la biblioteca, aunque que se vio aumentado respecto al curso anterior, no fue el esperado. En horario de tarde el alumnado utilizó en mayor medida el aula de informática (A15) para consultas en Internet. El uso que se le dio durante el curso, al igual que en cursos anteriores, fue el de sala de estudio y lectura. Entre las propuestas de mejora para el próximo curso, se encontraba el incidir en la correcta aplicación de las Normas del uso de la Biblioteca. I.5.- ACTIVIDADES DIVERSAS DESDE LA BIBLIOTECA I.5.a.- Curso 98/99 ?

PLAN DE MEJORA PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

Como consecuencia de la reflexión efectuada en el seno del Claustro, y a propuesta de diferentes departamentos Didácticos, se manifestó la necesidad de un planteamiento global y coordinado para abordar un proyecto de centro enmarcado en un Plan de Mejora con el objetivo de fomentar y despertar el gusto por la lectura de nuestros/as alumnos/as. El diseño del Plan de Mejora para el Fomento de la Lectura se encuentra en el ANEXO II. Las actividades realizadas durante curso 98/99 enmarcadas en dicho Plan de Mejora fueron las siguientes: 1.-Análisis previo del nivel de lectura de los alumnos/as, tanto en el Centro como fuera de él: Con la posibilidad de elaborar estadísticamente un informe que permitiera hacer un diagnóstico inicial de los hábitos lectores de nuestro alumnado, se elaboró una encuesta (ANEXO I) con un número determinado de preguntas De los resultados extraídos se estableció una serie de estrategias a seguir por los miembros de la comunidad educativa, enumeradas y descritas en un Plan de Fomento de la Lectura. Dicha encuesta, aplicada en momentos puntuales del proceso establecido para el desarrollo del plan de mejora de animación a la lectura, permitió observar los posibles cambios respecto a este tema, que pudieran producirse en nuestro alumnado. 2. Introducción del material bibliográfico al registro informático realizado durante el curso 97/98 y control de su utilización. 3.- Programación por parte de los departamentos didácticos de las lecturas a realizar de contenidos propios de las diversas áreas y/o asignaturas. Para la recogida de las actividades realizadas por los diferentes departamentos didácticos relacionadas con el Plan de Mejora para la Animación a la Lectura, se elaboró 8


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

una plantilla que reflejara el título de la actividad, las personas implicadas y la fecha de realización, tanto a nivel de centro como de departamento. (ANEXO III) 4.- Celebración de la II Semanas del Libro Esta actividad es un intento de concentrar, durante las jornadas previas y posteriores al “Día del Libro”, una serie de actividades enfocadas a la mejora de la lectura. Muchas de estas actividades tuvieron continuidad a lo largo del curso. I.5.b.- Curso 99/2000 Durante este curso, se continuó con el desarrollo del Plan de Mejora para el Fomento a la Lectura llevando a cabo las siguientes actividades: ? ? ?

III Semana del Libro del 19 al 23 de abril de 1999. Programación de actividades de lectura e invesstigación desde la biblioteca, a través de los departamentos didácticos sobre contenidos propios de las distintas áreas y asignaturas impartidas por los mismos. Actividades encaminadas a concluir la organización de la biblioteca, informatizando todos los efectivos de la misma. Para ello, contábamos con horario complementario de profesores del centro y la ayuda de dos alumnos de prácticas de la Escuela de Biblioteconomía.

I.5.c.- Curso 2000/01 Durante este curso y siguiendo con el desarrollo del Plan de mejora para el Fomento de la Lectura iniciado en cursos anteriores, nuestras propuestas de actuación fueron las siguientes: ? Plan de actividades con el alumnado dentro de diferentes marcos de actuación, y que coordinado a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica, se desarrolle tanto a nivel de aula (coordinación a nivel de departamentos didácticos) como a nivel de Centro. Algunas de estas actividades se hicieron coincidir con fechas representativas como el Día del Libro Infantil y Juvenil (2 de abril), Día del Libro (23 de abril) y con motivo de recordar alguna fecha emblemática asociada a determinados acontecimientos (V Centenario de la conmemoración de los reinados de Carlos V y Felipe II). ? Plan de funcionamiento y gestión de la Biblioteca del Centro: en primer lugar estaba previsto, para este curso académico, un estudio con la finalidad de dotar a la Biblioteca del Centro con una asignación económica –posiblemente a repartir entre cada departamento- que aumentara y facilitara la compra de material bibliográfico de lectura y de consulta, relacionado con las diferentes materias impartidas por cada departamento. Igualmente, con dicha asignación, se incrementaron los fondos bibliográficos sobre literatura juvenil, lo cual permitió ofertar un amplio servicio de préstamo y adecuado a las diferentes edades del alumnado matriculado en este centro, sobre todo, en cuanto a enseñanza obligatoria se refiere. Dicho servicio de préstamo se efectuó durante los periodos de recreos, encargargándose del mismo el

9


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

?

profesorado según el horario complementario. Asimismo, se le informó al alumnado sobre la posibilidad de utilizar la Biblioteca como lugar de trabajo, si así lo deseaban, de lunes a jueves, de cuatro a seis de la tarde. Dentro de las actuaciones de los diferentes departamentos didácticos, se incluyó la informatización, con el programa ABIES, de los fondos bibliográficos de cada uno de ellos en el programa de gestión de biblioteca. Para ello se contó con la colaboración voluntaria de una diplomada en Biblioteconomía.

?

IV Semana del Libro.

?

Desde el primer trimestre comenzó el servicio de préstamo al alumnado a través de un carné que proporciona el programa de gestión del centro ABIES, siendo acogido con una buena predisposición por el alumnado.

10


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

II.- PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR PARA EL CURSO ESCOLAR 2001/2002 II.1.- JUSTIFICACIÓN El uso de la Biblioteca del Centro debe y tiene que ser entendida, lejos de semajar y suplantar funciones que poseen las bibliotecas públicas de las distintas localidades de las que procede nuestro alumnado, una dimensión mucho más amplia. La Biblioteca de un centro educativo debe, además de establecer un servicio de préstamo que satisfaga las necesidades de toda la comunidad educativa, satisfacer la función de centro de documentación e información o centro de recursos en relación al currículo de las enseñanzas ofertadas por el centro y dinamizar todas y cuantas actividades estén realcionadas con la búsqueda de inforamción para cualquier actividad extraescolar, así como lugar idóneo para establecer actividades de fomento y animación lectora según intereses de los usuarios y docentes. Es aquí donde las bibliotecas escolares adquieren una dimensión específica. II.2.- ANÁLISIS DEL CONTEXTO II.2.a.- Nivel lector de las pruebas iniciales de Lengua Castellana y Literatura. II.2.b.-Nivel sociolingüístico del alumnado. (Adecuación del objetivo A del PEC en sus revisiones) II.2.c.- Nivel sociocultural de la zona en la que está ubicado el Centro. (Desarrollo de este apartado en el PEC) II.3.- OBJETIVOS II.3.a.- Objetivos de gestión de la Biblioteca: ? ? ?

Realizar el adecuado tratamiento de todo tipo de documentos que están en la Biblioteca (libros, manuales, prensa, material audiovisual,...) Redistribución del espacio: zonas de lectura de prensa, de búsqueda de información, de audiovisuales... Estudio de la dotación económica para la biblioteca.

II.3.b.- Objetivos pedagógicos: ? ?

Conocer las normas para utilizar adecuadamente la Biblioteca del Centro. Concebir la Biblioteca como Centro de Recursos cuya gestión y funcionamiento, se asemeje, aunque de forma simplificada, a las normas que rigen las bibliotecas para adultos, con la finalidad de que el alumnado vaya adquiriendo en la búsqueda de aquello que necesite.

11


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

? ? ? ?

Programa Experimental de Bibliotecas

Usar de la Biblioteca como centro de recursos de las materias impartidas en el Centro. Usar la Biblioteca como espacio destinado a la lectura placentera tanto de los fondos que en ella existen como los aportados por el propio alumnado. Dar a conocer periódicamente, a través de catálogos, los nuevos fondos de la Biblioteca. Participar conjuntamente, alumnado y profesorado encargado de la Bibliteca, en la elaboración de los catálogos.

II.3.c.- Objetivos socioculturales: ?

?

? ? ? ?

Establecer contacto con algunas de las entidades que trabajan especificamente con el tema de bibliotecas escolares, animación a la lectura, y literatura infantil y juvenil (Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, CEPLI, OEPLI, Red de Bibliotecas Escolares de Oviedo...) Mantener información actualizada sobre publicacionbes a través de diferentes revistas específicas y generales (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Revista Babar, Boletín de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, etc...) Crear un grupo de colaboradores para catalogar los nuevos fondos. Crear un grupo de lectura entre miembros de la comunidad educativa para seleccionar los fondos de Literatura Juvenil. Hacer un estudio por departamente para la elección de fondos a comprar según las materias impartidas en el Centro. Utilizar el recurso de internet, para facilitar cualquier tarea a realizar desde la biblioteca. (En el segundo trimestre del presente curso se elaboró, dentro del Proyecto Plumier, una descripción de la utilidad que la Biblioteca del Centro haría de los medios y recursos que dicho proyecto pone a nuestro alcance. ANEXO IV)

II.4.- ACTUACIONES II.4.a.- Actuaciones sobre la gestión de la Biblioteca: ?

?

Proponer al Consejo Escolar, tras haber sido informado el Calustro, la posibilidad de redistribuir el espacio de la Biblioteca (sobre todo ampliarlo): zonas de lectura de prensa, de búsqueda de información, de audiovisuales... Convocar reuniones periódicas de la Comisión Económica del Consejo Ecsolar del Centro, para el estudio y gestión de la dotación económica para la biblioteca.

12


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

II.4.b.- Actuaciones pedagógicas: ?

?

?

? ? ?

La profesora encargada de la biblioteca y el profesorado que participa en horario complementario en la misma, dará a conocer al alumnado de nueva incorporación en el Centro las normas para utilizar adecuadamente la Biblioteca. Los diferentes departamentos didácticos elaborarán la previsión del material de consulta que deba haber en la Biblioteca para uso del alumnado, así como el de uso específico; además informatizarán los fondos de los departamentos, puesto que el programa de gestión de Bibliotecas Escolares esta dispuesto de tal forma que puede trabajarse en red. El profesorado podrá hacer uso de la Biblioteca como centro de recursos de la materia impartida para efectuar búsqueda de información o cualquier otro menester que crea necesario. Ello implica que el alumnado debe tener la suficiente autonomía para establecer el proceso pertinente en la búsqueda de información de la materia impartida. Cualquier miembro de la Comunidad Edcucativa del IES puede usar la Biblioteca como espacio destinado a la lectura placentera. Participar conjuntamente, alumnado y profesorado encargado de la Biblioteca, en la elaboración de los catálogos y publicitarlos de la forma más adecuada. Promovido por el CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa), en un momento puntual del presente curso académico, se llevó a cabo la realizazión, por parte del alumnado de 4º de ESO, de una encuesta sobre los hábitos lectores, en término de colaboración por parte del IES con dicho organismo.

II.4.c.- Actuaciones de cara a cubrir los objetivos socioculturales: ?

?

?

A través de la utilización de Internet, el equipo de profesores podrá establecer contacto con algunas de las entidades que trabajan especificamente con el tema de bibliotecas escolares, animación a la lectura, y literatura infantil y juvenil (Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, CEPLI, OEPLI, Red de Bibliotecas Escolares de Oviedo...) para estar al día en lo que se refiere al tema que nos ocupa e informar con puntualidad de cuantas actividades promuevan dichas entidades para realizar algún curso de formación. Igualmente, el equipo establecerá contactos con revistas específicas y generales (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Revista Babar, Boletín de la Asociación Española de Amigos del Libor Infantil y Juvenil, etc...) para estar actualizados e informados. Los diferentes departamentos serán los encargados de hacer un estudio para dar prioridad a los fondos a comprar según las materias impartidas en el Centro.

13


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

II.5.- TEMPORALIZACIÓN a) Aquellas actuaciones encaminadas al funcionamiento y gestión de la Biblioteca se temporalizan, la primera de ellas en el tercer trimestre, es decir en el último Claustro y Consejo Escolar del curso. La segunda de ellas al inicio de cada trimestre, para efectuar la compra de nuevo material bibliográfico o de cualquier otro tipo. b) Las acutaciones encaminadas a la consecución del los objetivos de tipo pedagógicos, se temporalizan de la siguiente forma: ? A lo largo de todo el curso, aquéllas que son de lectura placentera en la biblioteca en función de la elección del profesorado para la hora de lectura. ? En cualquier momento de la jornada lectiva, en consecuencia con el desarrollo de las diferentes programciones de área, el suo de la biblioteca como centro de documentación. ? Cada semana, así lo tenemos en horario de profesorado, en las diferentes sesiones de reuniones de departamento, para elaborar el listado de material a comprar. c) Las actuaciones encaminadas a la consecución de objetivos socioculturales, se temporalizan una vez al mes, dado que las diferentes publicaciones sobre Bibliotecas Escolares o Literatura Juvenil suelen tener una periodicidad mensual. II.6.- TIPO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Actualmente, la Biblioteca del Centro esta organizada según el programa Abies de Ministerio de Educación, del Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, es decir, están informatizados todos los fondos –como ya se ha dicho en otros apartados de este proyecto-. La clasificación y catalogación efectuada en su momento por la persona Diplomada en Biblioteconomía y dos alumnos en prácticas de Biblioteconomía, se ajustó a la clasificación decimal universal (CDU), además de seguir la nomenclatura del propio programa de gestión e informatización de la biblioteca. Durante el curso 2001/2002, las labores de clasificación y catalogación son abordadas por profesorado del centro en una hora de su horario complementario, como hora de dedicación a la Biblioteca del Centro. El funcionamiento de la biblioteca es el siguiente: a) Horario: DE 8:20 a 14:00 hrs: Durante todos los periodos lectivos de la jornada escolar, atendida por un profesor o profesora con dedicación a la misma según cuadro horario complementario. De 10:00 a 10:25 y 12:05 a 12:20: Periodos de recreo, también atendida por profesorado para establecer el servicio de préstamo. De 16:00 a 18:00: De lunes a jueves, atendida por un miembro del equipo directivo.

14


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

b) A nivel de actividades: ?

? ? ?

Durante todo el curso, la bibliteca ha funcionado como sala de lectura placentera, en horario lectivo –una hora semanal del horario del alumnado- con algún grupo de primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Se ha realizado encuentro con autores, concretamente con Pura Azorín, organizado a través de una editorial y la colaboración del profesorado de primer ciclo de ESO. Como sala de estudio para aquel alumnado que cursa asignaturas sueltas de los cursos de Bachillerto. Se han realizado diversas actividades de fomento y animación a la lectura, seleccionadas del Plan de Fomento de la Lectura que ya se ha descrito en otro apartado.

II.7.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La tarea de evaluar un Plan de Trabajo sobre la Biblioteca del Centro no es fácil, en tanto que al poseer ésta una estructura dinámica, es decir, que se modifica en función de las nuevas adquisiciones, nuevos equipos y colaboradores y según el proyecto curricular, es conveniente que se hagan observaciones o evaluaciones periódicas que se correspondan con los diferentes momentos del funcionamiento de la misma; además, en cuanto al funcionamiento de la Biblioteca ya sea como centro de recurso, como sala de lectura y estudio o como generadora de actividades relacionadas con el fomento de la lectura, convendría hacer observaciones trimestralmente. Criterios para evaluar la Biblitoeca del Centro: a) Criterios para apreciar la pertinencia del plan de trabajo de la biblioteca: ? ? ? ? ? ?

Inclusión en el Proyecto educativo de Centro, aprobado por el equipo pedagógico. Pertinencia de los objetivos señalados en el Plan. Implicación del equipo pedagógico. Existencia del presupuesto y búsqueda de otros medios para la financiación. Implicación del Ayuntamiento. Implicación del personal de las diferentes Bibliotecas Públicas de los distintos municipios de la zona.

b) Criterios para apreciar un plan pedagógico: ? ? ?

Acondicionamiento del lugar. Fondo suficiente y diverso. Orientación multimedia.

15


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

? ?

Programa Experimental de Bibliotecas

Libros con signatura y convenientemente clasificados en las estanterías. Catálogos al día.

c) Criterios para evaluar al equipo pedagógico: ? ? ?

Trabajo en equipo sobre proyectos que interesen a todo el Centro. Colaboración con otros compañeros. Utilización de la Biblioteca del centro limitada al aprendizaje de la lectura o bien integrada de manera extradisciplinaria.

d) Criterios para evaluar la organización pedagógica: ? ? ?

Asistencia a la Bilioteca y en qué horario. Pertinencia de la forma elegida para visitar la Biblioteca. Fomento del servicio de préstamo.

Procedimientos: ? ? ?

Recoger y analizar, estableciendo conclusiones y medidas de mejora, las estadísticas que aporta el programa de gestión de la Biblioteca. Documento de evaluación, a elaborar por el equipo pedagógico, incluido el la documentación elaborada para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, que anualmente se hace en el Centro. Encuestas efectuadas sobre el funcionamiento general de la Biblioteca.

16


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

ANEXO I: ENCUESTA SOBRE LOS HÁBITOS DE LECTURA.98/99 IES " RIBERA DE LOS MOLINOS"

Encuesta sobre los hábitos de la lectura

CURSO 98/99

MUESTRA DE LA ENCUESTA ESO

Nº Alumnos matriculados Alumnos encuestados

BACHILL

% 397 228

CICLOS

TOTALES

Nº % Nº % Nº % 68 141 24 50 9 588 100 57 103 73 43 86 374 64

Cuando lees, ¿disfrutas con la lectura o la consideras una actividad no placentera? ESO BACHILL CICLOS TOTALES Nº % Nº % Nº % Nº % SI 188 83 62 69 38 88 288 88 NO 39 17 28 31 5 12 40 12 227 100 90 100 43 100 328 100 Sin considerar los libros de texto, ¿ sueles realizar diariamente alguna lectura? ESO BACHILL CICLOS TOTALES Nº % Nº % Nº % Nº % SI 128 56 38 48 25 58 191 55 NO 99 44 42 53 18 42 159 45 227 100 80 100 43 100 350 100 ¿Cuántos libros has leído en los meses de vacaciones? ESO Nº Ning. 22 1 91 2 44 3 21 4 11 5 4 6 2 Más 10 205

BACHILL CICLOS TOTALES % Nº % Nº % Nº % 10,7 14 20,29 1 2,7 37 11,9 44,4 27 39,13 20 54,1 138 44,37 21,5 17 24,64 7 18,9 68 21,86 10,2 4 5,797 3 8,11 28 9,003 5,37 2 2,899 5 13,5 18 5,788 1,95 1 1,449 0 5 1,608 0,98 0 0 2 0,643 4,88 4 5,797 1 2,7 15 4,823 100 69 100 37 100 311 100

¿ El curso anterior leíste algún libro por propia iniciativa o solamente los que suelen poner como lectura obligatoria los profesores?

Propia Iniciativa Lectura Obligatoria

ESO BACHILL CICLOS TOTALES Nº % Nº % Nº % Nº % 95 42 27 29 17 42,5 139 39 132 58 65 71 23 57,5 220 61 227 100 92 100 40 100 359 100

17


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

¿ Has leído alguna vez un libro de poesía de forma voluntaria? ESO BACHILL CICLOS TOTALES Nº % Nº % Nº % Nº % SI 90 40 27 49 21 48,8 138 42 NO 137 60 28 51 22 51,2 187 58 227 100 55 100 43 100 325 100 ¿En qué asignaturas los profesores suelen sugerir o mandar lecturas? Indica las asignaturas. ESO Nº 164 33 6 1 2 13 1 109 329

Lengua Ética Historia Tutoría Tecnología Ciencias Naturales Matemáticas Inglés

BACHILL CICLOS TOTALES % Nº % Nº % Nº % 49,8 92 50,83 14 70 270 50,94 10 17 9,392 0 0 50 9,434 1,82 7 3,867 1 5 14 2,642 0,3 0 0 0 0 1 0,189 0,61 0 0 0 0 2 0,377 3,95 9 4,972 3 15 25 4,717 0,3 0 0 0 0 1 0,189 33,1 56 30,94 2 10 167 31,51 100 181 100 20 100 530 100

¿Por quiénes te sientes orientado a la hora de elegir los libros de lectura voluntaria? ESO Nº 164 33 6 1 2 206

Profesores Padres Amigos Críticos Por la publicidad

BACHILL CICLOS TOTALES % Nº % Nº % Nº % 79,6 38 39,18 14 93,3 216 67,92 16 14 14,43 0 0 47 14,78 2,91 27 27,84 1 6,67 34 10,69 0,49 7 7,216 0 0 8 2,516 0,97 11 11,34 0 0 13 4,088 100 97 100 15 100 318 100

¿Cuántos libros leíste durante el último curso escolar? ESO Nº Ning. 1 2 3 4 5 6 Más

6 54 68 47 9 13 2 36 235

BACHILL CICLOS TOTALES % Nº % Nº % Nº % 2,55 4 4,348 2 4,88 12 3,261 23 10 10,87 11 26,8 75 20,38 28,9 14 15,22 12 29,3 94 25,54 20 39 42,39 10 24,4 96 26,09 3,83 15 16,3 2 4,88 26 7,065 5,53 6 6,522 1 2,44 20 5,435 0,85 0 1 2,44 3 0,815 15,3 4 4,348 2 4,88 42 11,41 100 92 100 41 100 368 100

18


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

¿Sueles leer periódicos o revistas habitualmente? ESO BACHILL CICLOS TOTALES Nº % Nº % Nº % Nº % SI 175 78 75 82 37 88,1 287 80 NO 48 22 17 18 5 11,9 70 20 223 100 92 100 42 100 357 100 Si tu respuesta anterior es positiva, ¿con qué periodicidad? ESO BACHILL CICLOS TOTALES Nº % Nº % Nº % Nº % Diaria 37 21,1 19 22,35 13 36,1 69 23,31 Seman 117 66,9 53 62,35 16 44,4 186 62,84 Mens. 21 12 13 15,29 7 19,4 41 13,85 175 100 85 100 36 100 296 100 Si lees la prensa habitualmente, indica el tipo ESO Nº 25 79 17 21 64 12 218

De información general Deportiva Científica De literatura Del corazón Otros

BACHILL CICLOS TOTALES % Nº % Nº % Nº % 11,5 32 20,38 17 29,3 74 17,09 36,2 38 24,2 20 34,5 137 31,64 7,8 17 10,83 6 10,3 40 9,238 9,63 16 10,19 4 6,9 41 9,469 29,4 25 15,92 8 13,8 97 22,4 5,5 29 18,47 3 5,17 44 10,16 100 157 100 58 100 433 100

¿Sueles leer habitalmente cómic?

SI NO

ESO BACHILL CICLOS TOTALES Nº % Nº % Nº % Nº % 72 32 18 20 6 14 96 27 150 68 74 80 37 86 261 73 222 100 92 100 43 100 357 100

¿Qué lugar ocupa la lectura entre las actividades que realizas en tu tiempo libre?

Entre las primeras Entre las últimas

ESO BACHILL CICLOS TOTALES Nº % Nº % Nº % Nº % 50 23 26 27 12 29,3 88 25 172 77 69 73 29 70,7 270 75 222 100 95 100 41 100 358 100

Si comparamos las horas que dedicas a la lectura con las que ves la televisión, ¿en qué proporción las situarías? ESO Nº Horas de lectura Horas de televisión

BACHILL CICLOS TOTALES Nº % Nº % Nº % 14 1 20 1 25 1 20 86 4 80 3 75 4 80 100 5 100 4 100 5 100

% 1 6 7

19


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

¿Crees que influye el hábito de lectura en tu rendimiento académico?

SI NO

ESO BACHILL CICLOS TOTALES Nº % Nº % Nº % Nº % 171 75 57 59 35 85,4 263 72 58 25 39 41 6 14,6 103 28 229 100 96 100 41 100 366 100

¿Crees que la escuela o el instituto han despertado en ti el interés por la lectura?

SI NO

ESO BACHILL CICLOS TOTALES Nº % Nº % Nº % Nº % 142 62 48 52 17 41,5 207 57 87 38 44 48 24 58,5 155 43 229 100 92 100 41 100 362 100

¿Considerarías útil que el instituto programara una serie de actividades con el objetivo de despertar en ti el interés por la lectura?

Recomendaciones

ESO BACHILL CICLOS TOTALES Nº % Nº % Nº % Nº % SI 173 83 56 62 34 87,2 263 78 NO 35 17 35 38 5 12,8 75 22 208 100 91 100 39 100 338 100 Lectura en clase 6 11,3 Hacer revistas 12 22,6 Concursos literarios 3 5,66 Comprar prensa deportiva 10 18,9 Préstamos de libros 4 7,55

¿Acudes a las bibliotecas de la localidad para leer o sacar prestado algún libro de lectura? ( No de consulta)

SI NO

ESO BACHILL CICLOS TOTALES Nº % Nº % Nº % Nº % 103 46 28 31 15 35,7 146 41 121 54 63 69 27 64,3 211 59 224 100 91 100 42 100 357 100

¿Con qué frecuencia acudes a las bibliotecas locales? ESO Nº Diaria 12 Seman 40 Mens 38 Casi 72 nun

BACHILL CICLOS TOTALES % Nº % Nº % Nº % 5,71 3 3,191 2 4,55 17 4,885 19 14 14,89 1 2,27 55 15,8 18,1 17 18,09 24 54,5 79 22,7 34,3 50 53,19 7 15,9 129 37,07

20


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Nunca

48 22,9 210 100

10 10,64 94 100

Programa Experimental de Bibliotecas

10 22,7 44 100

68 19,54 348 100

¿Utilizarías la biblioteca del Instituto si se abriese por las tardes?

SI NO

ESO BACHILL CICLOS TOTALES Nº % Nº % Nº % Nº % 55 24 22 27 10 25 87 25 171 76 61 73 30 75 262 75 226 100 83 100 40 100 349 100

¿Cuántos libros compráis en casa tú o tus familiares con destino a la biblioteca personal o familiar, cada año? ( Indica el número)

>5 > 10 > 20 > 30 > 40

ESO Nº 78 34 76 14 53 255

BACHILL CICLOS TOTALES % Nº % Nº % Nº % 30,6 18 32,73 7 14 103 28,61 13,3 11 20 8 16 53 14,72 29,8 7 12,73 18 36 101 28,06 5,49 12 21,82 9 18 35 9,722 20,8 7 12,73 8 16 68 18,89 100 55 100 50 100 360 100

¿Cuántos libros de lectura ( no de consulta) estimas que tienes en tu biblioteca familiar? ( Indica el número ) ESO BACHILL CICLOS TOTALES Nº Narrativa Poesía Teatro Ensayo

% Nº % Nº % Nº % 173 65 81 57,86 40 66,7 294 63,09 57 21,4 24 17,14 15 25 96 20,6 26 9,77 25 17,86 3 5 54 11,59 10 3,76 10 7,143 2 3,33 22 4,721 266 100 140 100 60 100 466 100

21


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

ANEXO II: PLAN DE MEJORA PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA INTRODUCCIÓN Con las actividades previstas se trata de crear un clima que favorezca el interés por la lectura a lo largo de todo el curso escolar y no sólo esporádicamente con motivo de fechas señaladas. Es necesario que el alumno perciba el interés de la comunidad educativa por el fomento de la lectura, como un elementos imprescindible en su formación humana y no sólo académica. En este marco, el conjunto de actividades programadas para los alumnos debe ser visto como algo en lo que participarían voluntariamente, evitando, en lo posible, actuaciones que resalten el carácter obligatorio de su asistencia a las mismas. Es necesario, por tanto, ofrecer un abanico de actos lo más variado posible para que el alumnado pueda elegir aquellas que considere más atractivas.

1.- DESCRIPCIÓN DEL PLAN 1.1.- OBJETIVOS. A) Fomentar el hábito hacia la lectura en el alumnado y “beneficiarse y disfrutar autónomamente de la lectura y escritura como forma de comunicación y como fuente de enriquecimiento cultural y placer personal”. B) Establecer el papel asignado a las Bibliotecas (aula, centro, municipal), como espacio primordial para el desarrollo lector. C) Agilizar el servicio de préstamos bibliográficos en el Centro mediante la informatización de la biblioteca. D) Control del uso del material bibliográfico por parte del alumnado.

1.2.- ACTUACIONES: 1.- Análisis previo del nivel de lectura de los alumnos/as, tanto dentro como fuera del Centro 2.- Informatización del material bibliográfico del Centro. Organización de la Biblioteca del Centro ( curso 97/98 ); Introducción del material bibliográfico y control de su utilización ( presente curso ). 3.- Programación por parte de los departamentos didácticos de las lecturas a realizar de contenidos propios de las diversas áreas y/o asignaturas. 4.- Realización de la III Semana del Libro ( del 19 al 23 de abril ).-

22


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

2.- DIAGNÓSTICO INICAL DE LOS HÁBITOS LECTORES DEL ALUMNADO. Con la posibilidad de elaborar estadísticamente un informe que permita hacer un diagnóstico inicial de los hábitos lectores de nuestro alumnado, se elaboró una encuesta (ANEXO I) con un número determinado de estrategias enumeradas y descritas en el plan de mejora, tanto en el “ámbito aula”, “centro” y “exterior”. Dicha encuesta, aplicada en momentos puntuales del proceso establecido para el desarrollo del plan de mejora de animación a la lectura, permitirá observar los posibles cambios respecto a este tema, que pudieran producirse en nuestro alumnado. 3.- PROPUESTAS DE LOS DEPARTAMENTOS Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN. 3.1.- Departamento de Educación Plástica y Visual. Las actividades que el departamento propone para apoyar a la lectura son variadas: desde leer con ellos en las clases, a recomendar lecturas de nuestra materia, leer comics prestados por el departamento y realizar actividades de creación que conlleven la lectura previa de textos. A) ÁMBITO: AULA Se han adquirido catálogos de autores para que el alumno, por medio de biografías, conozca la vida y la obra de estos personajes. Se van a adquirir comics y cuentos para leer en clase y para poder llevarlos a casa mediante préstamo. Se propone que el alumno elabore sus propias historietas mezclando personajes que ya conoce a través de la lectura de comics. Que se ilustren cuentos. Obtener frases que hablen sobre el arte y exponerlas en las aulas propias de dibujo. Leer artículos sobre arte, arquitectura, cine, fotografía... Junto con estas actividades propias del aula, se proponen intervenciones en distintos ambientes dejando los resultados expuestos para conmemorar el día del libro. Crear aulas libro, por llamarlo de alguna manera, en que alumnos y profesores escriban frases sobre las paredes con letras previamente preparadas. B) ÁMBITO: INSTITUTO (SALÓN DE ACTOS) Escenificar la lectura de textos: En un espacio se colocan diversos atriles con lecturas, en penumbra, con una luz puntual sobre los caballetes o con luz ultravioleta, que hace resaltar los blancos del papel, se ambienta el escenario. Hay sonido, donde escuchamos los distintos textos mezclados, enredados, ilegibles. Actores y espectadores deambulan entre los caballetes, leyendo en silencio. Transcurridos unos minutos en que mantenemos el ambiente de la manera descrita,

23


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

se hace un silencio. En este espacio de tiempo se van leyendo los diferentes textos en voz alta. 3.2.- Departamento de Orientación. A) AULA 1. Introducción del periódico en el aula (los departamentos didácticos a través de noticias relacionadas con su especialidad podrían abordarlo al menos una vez cada quince días. 2. Pequeñas lecturas que amplíen las unidades didácticas. Trabajo en pequeños grupos y comentarios al resto. 3. Dedicar un tiempo a que cada alumno comente el libro que ha leído individualmente, estableciendo la posibilidad de préstamo entre los compañeros. 4. Existencia de una biblioteca de aula. B) INSTITUTO: BIBLIOTECA DEL CENTRO 1. Jornadas de animación a la lecturas. 2. Préstamos de libros en la Biblioteca en todo el horario lectivo. 3. Compra de comics clásicos y libros de adolescentes para la Biblioteca y trabarlos, fundamentalmente en el primer ciclo de E.S.O. 4. Posibilidad de una hora lectiva a la semana de Biblioteca donde se pueda leer lo que se quiera, dada su dificultad aprovechar las horas de guardia se podrían dedicar a ello. 3.3.- Departamento de Tecnología A) AULA 1.- Encuesta a los alumnos sobre posibles temas de lectura , de su interés 2.- Hablar o escribir a los familiares de los alumnos, recomendándoles que le compren o regalen a sus hijos estas navidades, un libro.( Indicándoles el tema/as que le gustan a sus hijos, o recomendándoles algunos títulos , por supuesto que estos libros deben ser de precio asequible). - Realizar coloquios o debates, sobre los libros que le han regalado, si lo han leído, sobre que les ha parecido, etc. B) PROYECCIÓN AL EXTERIOR - Crear un mercadillo de libros de lectura. - Hablar con los colegios, cuyos alumnos en un futuro próximo estarán en el Instituto, para que apliquen los apartados 1 y 2. - Invitar a estos colegios un día al año para que intervengan sus alumnos en el mercadillo de intercambio de libros.

24


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

C) INSTITUTO: BIBLIOTECA DEL CENTRO - Completar la biblioteca con libros de lectura, de corte infantil y juvenil , o incluso cómic, para atraer a los alumnos a la lectura. -

Elaborar un reglamento de biblioteca.

-

No llevar nunca a la biblioteca a los alumnos a la fuerza. (guardias)

-

Convertir la biblioteca en una sala de lectura, de forma que se puedan expulsar de la sala a todo aquel que no cumpla las normas establecidas.

3.4.- Departamento de Inglés. A) AULA Nuestro departamento se une a la propuesta general referida a la mejora de la lectura, considerando las aportaciones realizadas extremadamente positivas y originales. Al no encontrar ninguna idea original más de carácter general para el centro, este departamento se propuso incentivar la lectura dentro de la misma asignatura. Así pues, si en años anteriores se contemplaba la lectura de un libro (graduado) para los cursos de secundaria, este año contemplamos dos. Uno de ellos con la peculiar característica de ser interactivo, con lo cual, el alumno tiene que tomar decisiones y esto aumenta su interés. De hecho, este año, ha sido el primero donde si forzar a los alumnos, hemos encontrado casos de algunos que se han leído el libro antes de lo previsto. Por lo que se refiere al bachillerato mantenemos la propuesta de años anteriores donde ellos tienen que leer dos libros (adecuados a su nivel) pero a elegir de una lista amplia, así el alumno puede escoger libremente según sus apetencias. Consideramos estas tareas oportunas para acrecentar el hábito a la lectura de letra impresa como consideraba nuestro compañero Mellado, aunque sea en la lengua de Shakespeare y no en la del ilustre Cervantes. 3.5.- Departamento de Lengua Castellana y Literatura A) AULA LIBROS DE LECTURA OBLIGADA. Todos los profesores/as sea cual sea su área, mandarán la lectura de un libro al trimestre, bien un título determinado o uno libremente elegido por el alumnado entre una serie recomendada, dentro de la especialidad o área de conocimiento correspondiente. Además, voluntariamente el/la alumno/a podrá realizar lecturas de obras que serán valoradas por el/la profesor/a de la materia. 25


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

LECTURA EXPRESIVA EN CLASE. Se procurará que todos los/las profesores/as dediquen semanalmente un tiempo de clase a la lectura en voz alta de textos relacionados con la asignatura, que posteriormente serán comentados oralmente por los/as alumnos/as. Es importante mantener tal hábito a lo largo de todo el curso escolar. QUIOSCO DE COMIC. Para los grupos de 1.º de E.S.O. y dentro de los contenidos del área de Lengua, los alumnos leen en clase y en casa, como préstamo, los ejemplares a su disposición en el aula. B) INSTITUTO: BIBLIOTECA DEL CENTRO APERTURA DE LA BIBLIOTECA FUERA DEL HORARIO ESCOLAR. Durante un número de tardes a la semana la Biblioteca del Centro permanecerá abierta para que los alumnos del mismo puedan utilizar sus fondos bibliográficos. En relación con las obras de lectura (no de consulta: diccionarios, enciclopedias, etc.) se organizará un sistema ágil y responsable para el préstamo de libros a los alumnos. LA BILIOTECA COMO ESPACIO DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA. Mediante la instalación de un panel o tablón de anuncios, se proporcionará a los alumnos informaciones sobre diversos temas. ? ? ? ? ? ? ? ? ?

Lista de libros más vendidos del mes. Obras seleccionadas por los distintos medios de comunicación. Recomendaciones sobre lecturas por parte de los profesores del I.E.S. Información sobre actos de presentación de libros a nivel local, regional o nacional. Novedades editoriales. Fechas de celebración de Ferias del libro. Relación de editoriales con fondos juveniles. Diccionarios de librerías importantes a nivel regional. Otras.(Intercambio de libros entre alumnos/as).

LECTURA DE PRENSA PERIÓDICA. Se realizarán suscripciones con distintos diarios de ámbito regional o nacional, además de otros con revistas especializadas cuyos contenidos se consideren asequibles para los/las alumnos/as.

26


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

Se procurará por parte de los profesores encargados que el alumnado haga un uso responsable de todos los medios, conservando en orden el lugar asignado para la ubicación de los mismos.

ENCUENTROS CON ESCRITORES. Se considera la Biblioteca como el ámbito adecuado para que al alumnado asista a coloquios con escritores que deberán tratar sobre el tema central de la lectura y sobre la influencia que tal actividad ha tenido en ellos a lo largo de su carrera literaria. Todas las encuestas se realizarán, bien de forma esporádica o haciéndolas coincidir con determinadas fechas: Semana de Libro, Sto. Tomás de Aquino, Navidad, etc. El número de alumnos/as por sesión no debería exceder de 39 o 40. CONCURSOS “CADA MES UN LIBRO”. En torno a un libo, fijado para ese mes por un Departamento determinado, varios grupos de alumnos/as del mismo nivel, formularán una serie de preguntas sobre la obra en cuestión que habrán obtenido de la lectura correspondiente. Así mismo, el profesorado del Departamento hará lo propio. Resultará ganador el grupo que más puntos sume por respuestas acertadas. C) INSTITUTO 1. “LIBROS QUE SON PUERTAS”. Se trataría de transformar las puertas de las aulas en portadas de libros, procurando que estuviesen representadas la mayoría de las editoriales. (Colaboración imprescindible del Departamento de Educación Plástica). 2. “EDUCANDO EL OIDO”. A través del servicio de megafonía del Instituto, durante los recreos (y al inicio de la jornada) programar audiciones de obras de autores literarios, bien en sus propias voces, musicadas por cantautores o leídas por los/las propios/as alumnos/as (habría que seleccionar la duración de las mismas para adaptarlas al tiempo de los descansos). 3. “LIBRO GIGANTE”. Construcción de un libro gigante de 1,5 m.. a 2 m. para ser instalado a la entrada principal del Instituto, que podría ser utilizado como tablón de anuncios de todas las actividades a desarrollar dentro del programa (Diseñado o elaborado por el Departamento de Educación Plástica). 4. “CARTELES Y FOLLETOS”. Instalación y reparto, en caso de folletos, de los carteles publicitarios que a tal efecto nos proporcionen las distintas empresas editoras, para situar en los pasillos del I.E.S. 27


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

5. EXPOSICIÓN DE FONDOS EDITORIALES JUVENILES. Se trataría de que las distintas editoriales dejasen en depósito sus fondos juveniles, en su totalidad o seleccionadas, para que los conociesen los/las alumnos/as que podrían adquirirlos en la librería con un descuento significativo, cuyo importe fuese subvencionado por la A.P.A. u otros organismos. Habría que decidir la forma de llevarlo a cabo, para que los alumnos durante los recreos pudiesen ojear las obras expuestas, en presencia algún responsable. 6. SEMANA DEL LIBRO Concentrar en las jornadas previas o posteriores al “Día del Libro” una serie de actividades como resultados prácticos, actuaciones de cantautores, y otras. Se debería planificar específicamente, aunque muchas de las actividades a desarrollar tendrían carácter de continuidad con las realizadas a lo largo del curso. 7. CONCURSO LITERARIO. Sobre el tema de “La Lectura”, en cualquier género literario. Establecer las bases y el ámbito. 8. MONOGRÁFICO DE LA REVISTA DEL I.E.S. SOBRE “LA LECTURA”. Elaboración de un número monográfico en el que participan los alumnos, profesores, padres, etc. Tanto en apartados de creación (ganadores del concurso) como de comentario a obras sobre el tema, noticias sobre índices de lectura, etc. 9. CURSOS DE MOTIVACIÓN LECTORA. Entrar en contacto con grupos especializados en estos temas. Para cursos más bajos, 1º, 2º. 10. LA FAMILIA, MOTIVADORA DE LA LECTURA. Habría que organizar charlas con los padres para conseguir que intenten motivar a sus hijos hacia la lectura. Para aquellos padres que manifiesten un claro interés por el tema, podríamos facilitarles alguna obra breve y sencilla que contenga estrategias para tal fin. 3.6.- Departamento de Física y Química. A) AULA Lectura y comentario de artículos periodísticos relacionados con nuestra asignatura. de ese modo se pretende fomentar el interés por lo temas científicos de actualidad. Esta actividad está destinada fundamentalmente a los alumnos/as de Bachillerato, ya 28


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

que sus conocimientos son más avanzados y poseen una mayor facilidad para comprender y asimilar este tipo de textos. Adquisición por parte del Departamento, de libros de fácil lectura y comprensión que traten temas de actualidad relacionados con la materia que impartimos en el aula. Crearemos una pequeña biblioteca de Departamento desde la cual se impulsará el préstamo y el intercambio de estos ejemplares. Intentamos, así, despertar en los alumnos/as de ESO la afición por la lectura de textos científicos.

29


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

ANEXO III Con la finalidad de poder coodinar y llevar a cabo el proyecto de Animación a la Lectura en las mejores condiciones de participación, tanto en el ámbito de los departamentos como en el ámbito del Centro y por petición explícita del servicio de Inspección Educativa, conviene ir anotando en la plantilla que aquí se presenta, todas las actividades que desde cada departamento se están realizando y la fecha de las mismas. Igualmente, este documento nos servirá para establecer la prioridad en aquellas propuestas que así creamos oportunas y acordar el grado de implicación en las mismas

Plantilla de recogida de información sobre actividades relacionadas con el Plan de Mejora para Animación a la Lectura:

DEPARTAMENTO DE ...........................................................................................

TITULO DE LA ACTIVIDAD

GRUPO FECHA

ACTIVIDADES QUE SE REALIZARÁN A NIVEL DE CENTRO DESDE CADA DEPARTAMENTO TITULO DE LA ACTIVIDAD

PERSONAS IMPLICADAS

FECHA

30


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

ANEXO IV: LA BIBLIOTECA DEL CENTRO EN EL ENTORNO DEL PROYECTO PLUMIER Las bibliotecas de los centros educativos, lejos de semejar o suplantar funciones que poseen las bibliotecas públicas de cada localidad en la que esté ubicado el centro educativo, debe, además, de mantener un servicio de préstamo a la comunidad, satisfacer la función de centro de documentación en relación al currículo de las enseñanzas ofertadas por el centro; es en este aspecto donde la biblioteca adquiere la dimensión específica para tener una consideración importante dentro del proyecto educativo del centro. No debe limitarse a ser un equipamiento complementario instalado en el centro. Esta amplia consideración de la Biblioteca debe contar, además de los medios técnicos actualizados con un grupo de personas que bajo un proyecto con definición de objetivos comunes y con iniciativas realistas, haga posible que sea un lugar privilegiado para acoger tanto actividades relacionadas directamente con el currículo complementando la información demandada por el profesorado como actividades de animación. Se hace necesario, bajo esta concepción, la necesidad de demandar personas especializadas para abarcar estas funciones o en su defecto liberar personal del centro que pueda ocuparse de esta cuestión. Una herramienta necesaria, digamos casi imprescindible, para el trabajo en la Biblioteca del IES como centro de documentación y como centro que acoge otro tipo de actividades, es el contar con un proyecto como el descrito y poder utilizar todos los recursos disponibles para cumplir objetivos marcados y recogidos en el proyecto educativo. La utilidad de los medios que pone al alcance el proyecto plumier, quedaría descrita de la siguiente forma: I.- COMO USUARIOS: a) La Biblioteca Centro de Documentación permite la autogestión del usuario capaz de acceder a toda la información disponible sobre un tema no solo en medios escritos. b) Mediante dicho proyecto, el acceso a la red

de bibliotecas locales, comarcales y

regional o incluso nacional, así como el acceso de éstas a la de nuestro centro, permitiría no solo el conocimiento de los fondos bibliográficos de cada una de ellas sino un acercamiento cultural que llevaría al desarrollo conjunto de experiencias. c) Acceso a documentos bibliográficos ubicados en otras dependencias del centro, tales como departamentos, despachos, etc. d) Acceso a las páginas de revistas especializadas en temas literarios, pedagógicos, y de cualquier materia relacionada con el currículo.

31


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

e) Mediante el uso del correo electrónico, establecer correpondencia con otros centros sobre diferentes temas así como el intercambio personal de experiencias tanto en el ámbito de la biblioteca comoen el ámbito pedagógico. f) Extraer información relacionada con nuevas publicaciones, premios literarios, concursos, noticias, entrevistas con escritores/as, etc. g) Acceso a centros especializados en el trabajo de creación e investigación sobre literatura juvenil y bibliotecas escolares tales como la Fundación Germán Sánchez Ruipérez o el CEPLI (organismo de la Universidad de Castilla-La Mancha).

II.- COMO ENCARGADO/A: Como encargado/a de la biblioteca, que entendemos debiera ser una persona cualificada a través de la especialidad de Biblioteconomía, con el asesoramiento de los docentes, la Biblioteca del Centro estaría mucho mejor organizada ya que esta persona podría dedicarse en horario completo al buen funcionamiento de la misma: Además de las utilidades descritas anteriormente, puesto que la persona encargada sería a su vez usuaria, podría preparar el acceso del alumnado a la Biblioteca. a) Establecería toda una serie de actividades relacionadas con el currículo así como de creación y animación lectora. b) Gestionaría acercamientos con escritores/as, ilustradores/as, para promover la lectura en nuestro Centro. c) Establecería concursos literarios y de ilustración entre el alumnado del Centro. d) Apoyaría, a través de documentación, cualquier salida cultural que el alumnado del Centro tuviera que realizar, proporcionando al profesorado toda la información necesaria para el buen desarrollo de dicha salida, desde el itinerario previsto como lo más representativo del lugar de detino. e) Control de todos los fondos bibliográficos del Centro en cada momento requerido.

32


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

ANEXO V: COMISIÓN DE LA BIBLIOTECA COMISIÓN DE LA BIBLIOTECA Director Jefe de Estudios Jefe de Actividades Extraescolares Mª.Carmen Jiménez Férez y Complementarias Encarna Bermúdez Gómez. Responsable de la Biblioteca José Ignacio Moreno García Representante del Profesorado Responsable de la Biblioteca José Boluda Guillén Municipal Representante del Ayuntamiento Dolores García García Andrés Boluda Jiménez PADRES Javier Sánchez Gómez ALUMNOS EQUIPO DIRECTIVO

33


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

DOCUMENTOS SEGÚN MODELOS DE LA RESOLUCIÓN

34


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

ANEXO I: SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN EXPERIMENTAL DE BIBLIOTECAS ESCOLARES.

EN

PROGRAMA

D. MARTÍN JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, como director del Centro cuyos datos se indican a continuación Datos identificativos del centro: Denominación: I.E.S. "Ribera de los Molinos" Código: 30009320 Nº Código Cuenta Cliente (20 dígitos): 2043.0009.91.0200005295 Domicilio: C. Molino Pintado s.n. Localidad: Mula Teléfono: 968 660930 E-mail: ribera3@centros5.pntic.mec.es Nº alumnos: 622 Nº profesores: 65 Datos de la biblioteca escolar: Superficie (m2): 80 Fondos: Nº libros:

- de literatura 1237 - de consulta 3906

Nº CDs: 105 Nº Vídeos: 306 Catalogación: Sistema de clasificación: Por materias Estado de catalogación de los fondos: actualizado Automatización: Ordenador para la gestión de la biblioteca, especificar características: Pentium III Compaq Programa de gestión: ABIES 2.0 (uso de la INTRANET del Centro) Conexión a Internet: Si (ADSL) Horario: De apertura: De 08.20h a 14.00h y de 16.00h a 18.00h De préstamo: El mismo Dedicación del responsable: Cinco horas semanales. SOLICITA: Participar en el Programa Experimental de Bibliotecas Escolares y se compromete a cumplir lo dispuesto en la presente Resolución y colaborar en las acciones que se deriven del desarrollo del mismo. Mucia, a 11 de junio de 2002 Fdo: Martín Jiménez Fernández

ILMO. SR. DIRECTOR GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL, INNOVACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

35


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

ANEXO II: RELACIÓN DE PROFESORES/AS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR Puesto (1) Centro de destino (3) Jefe de Estudios (CC.SS.)

Apellidos y Nombre

N.I.F.

Dedicación horaria a la biblioteca 2

Álvarez-Castellanos Rubio, Jose Luis

Situación administrativa (2) 22.461.940W Definitivo

(3) (3)

Prof. Sec. Filosofía Prof. Sec. Educ. Física

Betanzos García, Miguel García Cepas, Virginio

22.923.850A 30.473.643T

Definitivo Definitivo

2 2

(3)

Prof. Sec. Matemáticas

García Molina, Leonardo

27.263.850H

Definitivo

2

(3) (3)

Prof. Sec. Lengua C. Prof. Sec. Filosofía

García Quijada, Mª Angeles Gómez Tudela, Pedro

27.432.900H Definitivo 74.341.180M Expectativa

2 2

(3)

Prof. Sec. Tecnología

Haro Férez, Mª Angeles

52.825.481R

Interina

1

(3) (3)

Prof. Sec. Matemáticas Prof. Sec. Matemáticas

Hernández Flores, Pilar Jiménez Belló, Diego

27.487.281G 29.039.098B

Definitivo Definitivo

2 2

(3)

Maestra Matemáticas

Jiménez Férez, María Carmen

22.433.060X

Definitivo

2

(3) (3)

Director (Tecnología) Prof. Sec. Tecnología

Jiménez Fernández, Martín Martínez Fuentes, Luis

22.470.858L 22.981.870V

Definitivo Interino

2 1

(3)

Catedrático Sec. Lengua Mellado Valcárcel, Andrés

74.308.211H

Definitivo

2

(3) (3)

Prof.Técnico ECA. Jefa de Estudios Adj.

Navarro Garre, Benjamín Orrico Marín, Antonia María

27.471.129K 52.812.479V

Definitivo Definitivo

2 2

(3)

Prof. Sec. Religión

Peña Lucas, Mª Dolores

23.225.656A

Interino

2

(3) (3)

Prof. Sec. Dibujo Maestra Compensatoria

Pérez Juan, Remedios Ruiz Campos, Trinidad

29.069.534H Definitivo 27.425.708W Com. Servicios

1 1

(3)

Prof. Sec. Informática

Ruiz Meseguer, Fernando

27.454.451H

1

Definitivo

DATOS DEL/LA PROFESOR/A RESPONSABLE DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR Centro Puesto (1) de destino (3) Maestra Lengua Murcia, a

Apellidos y nombre

N.I.F.

Bermúdez Gómez, Encarnación 29.037.552Y

Situación administrativa (2) Definitivo

Dedicación horaria a la biblioteca 1

11 de junio 2002

El Director

Firmado: Martín Jiménez Fernández (1) Director, Jefe de Estudios, Docente… (citar también especialidad) (2) Situación administrativa: Funcionario (definitivo, provisional o interino) (3) I.E.S. "Ribera de los Molinos". Mula.

36


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

ANEXO III: CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN EN CLAUSTRO PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR

D. Benjamín Navarro Garre, Secretario del Claustro del Centro I.E.S. "Ribera de los Molinos" de la localidad de Mula

CERTIFICA: Que en la sesión de Claustro de este Centro celebrada el día 11 de junio de 2002, se dio a conocer a éste, el Proyecto de la biblioteca escolar, elaborado por un equipo de profesores/as del mismo y siendo asumido por este Claustro, para participar en el Programa Experimental de Bibliotecas Escolares.

Lo que firma, con el VºBº de la Dirección del centro a los efectos oportunos

En Mula a 11 de junio de 2002

(sello) EL SECRETARIO

VºBº LA DIRECCIÓN

Fdo. Martín Jiménez Fernández

37


Curso: 2001/2002

IES “Ribera de los Molinos”

Programa Experimental de Bibliotecas

ANEXO IV: CERTIFICADO DE APORBACIÓN EN CONSEJO ESCOLAR PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR

D. Benjamín Navarro Garre, Secretario del Consejo Escolar del Centro I.E.S. "Ribera de los Molinos" de la localidad de Mula.

CERTIFICA: Que en la sesión del Consejo Escolar de este Centro celebrada el día 11 de junio de 2002, se acordó lo siguiente: Aprobar el Proyecto de la biblioteca escolar del centro y su participación en el "Programa experimental de bibliotecas escolares", convocado por la Consejería de Educación y Cultura. Lo que firma, con el VºBº de la Dirección del centro a los efectos oportunos

En Mula a 11 de junio de 2002

(sello) EL SECRETARIO

VºBº LA DIRECCIÓN

Fdo. Martín Jiménez Fernández

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.