Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo
MEMORIA DEL
CURSO 2008-2009
Programación General IES Ribera de los Molinos Molino Pintado s/n 30.170 Mula (Murcia)
30009320
MEMORIA
IES Ribera de los Molinos MULA
Junio de 2009. Curso 2008-2009
http://www.riberamolinos.es Unión Europea Fondo Social Europeo
1
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
ÍNDICE 1.- GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL...................................................................... 4 1.1.- OBJETIVOS PROPUESTOS EN LA PGA.-..................................................................................................................... 4 1.2.- ACTUACIONES REALIZADAS ..................................................................................................................................... 5 1.3.- CUMPLIMIENTO DE LA PGA SEGÚN EL CLAUSTRO. ........................................................................................................ 5 1.4.- CUMPLIMIENTO DE LA PGA SEGÚN EL CONSEJO ESCOLAR ................................................................................................ 5 2.- PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO EDUCATIVO....................................................................... 6 3.- PROYECTOS CURRICULARES. DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS. ...................................................................... 8 3.1.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN ESO.-........................................................................................... 8 CRITERIOS DE PROMOCIÓN............................................................................................................................................. 8 CRITERIOS DE TITULACIÓN ............................................................................................................................................. 9 3.2.- CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE...................................................................................... 10 3.3.-PROPUESTAS DE LOS DEPARTAMENTOS PARA EL CURSO 2009-2010.............................................................. 13 Departamento de Francés ................................................................................................................................................... 13 Departamento de Música..................................................................................................................................................... 13 Departamento de Tecnología .............................................................................................................................................. 13 Departamento de Dibujo ..................................................................................................................................................... 14 Departamento de Matemáticas............................................................................................................................................ 14 Departamento de Educación Física .................................................................................................................................... 14 Departamento de Inglés....................................................................................................................................................... 15 Departamento de Ciencias Sociales .................................................................................................................................... 17 Departamento de Cultura Clásica....................................................................................................................................... 17 Departamento de Física y Química ..................................................................................................................................... 17 Departamento de Administrativo......................................................................................................................................... 18 Departamento de Ciencias Naturales.................................................................................................................................. 19 Departamento de Lengua .................................................................................................................................................... 19 3.4.- MEMORIA DE TUTORÍA. ............................................................................................................................................ 20 1.- ALUMNADO .................................................................................................................................................................. 20 2. ACCIÓN TUTORIAL CON PADRES. ............................................................................................................................. 21 3.- PROPUESTAS DE MEJORA AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.............................................................................. 22 4.- RENDIMIENTO ACADÉMICO Y CLIMA DE CONVIVENCIA DEL ALUMNADO ............................................... 23 4.1.- DATOS ESTADÍSTICOS DE JUNIO.- .......................................................................................................................... 23 4.2.- ANEXO IV DE ESO.- ..................................................................................................................................................... 26 4.3.- ANÁLISIS DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS.-............................................................................................................ 27 Descripción de los resultados: ............................................................................................................................................ 27 4.4.- PROPUESTAS DE MEJORA.-....................................................................................................................................... 29 4.5.- TRATAMIENTO DEL CLIMA DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO. ...................................................................... 30 1.- Clima de Convivencia en el Centro................................................................................................................................ 30 2.- Informe Anual de Convivencia del Consejo escolar....................................................................................................... 31 4.6.- PLAN DE CONVIVENCIA. ........................................................................................................................................... 34 5.- GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES .................................................................................. 35 5.1- DEL CONSEJO ESCOLAR .............................................................................................................................................. 35 5.2.- DEL CLAUSTRO.- .......................................................................................................................................................... 37 5.3.- DE LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA .- ....................................................................................... 38 Comisión de Coordinación Pedagógica SEPTIEMBRE 2008............................................................................................ 38 Comisión de Coordinación Pedagógica OCTUBRE 2008 ................................................................................................. 39 Comisión de Coordinación Pedagógica NOVIEMBRE 2008............................................................................................. 40 Comisión de Coordinación Pedagógica DICIEMBRE 2008 .............................................................................................. 41 Comisión de Coordinación Pedagógica ENERO 2009 ...................................................................................................... 41 Comisión de Coordinación Pedagógica FEBRERO 2009.................................................................................................. 41 Comisión de Coordinación Pedagógica MARZO 2009...................................................................................................... 42 Comisión de Coordinación Pedagógica ABRIL 2009 ........................................................................................................ 42 Comisión de Coordinación Pedagógica MAYO 2009 ........................................................................................................ 43 Comisión de Coordinación Pedagógica JUNIO 2009........................................................................................................ 44 5.4.- DEL EQUIPO DIRECTIVO............................................................................................................................................. 44
1
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
5.5.- ATENCIÓN A PADRES/MADRES. ACTUACIONES CON LA A.M.P.A. .................................................................. 45 Comunicación con las familias.- ......................................................................................................................................... 45 Reuniones con las familias. ................................................................................................................................................. 45 Del A.M.P.A......................................................................................................................................................................... 46 PROPUESTA DE MEJORA. ............................................................................................................................................... 46 5.6.- DE LOS ALUMNOS/AS................................................................................................................................................... 46 5.7.- GESTIÓN DE RECURSOS MATERIALES................................................................................................................... 47 MEMORIA ECONÓMICA DEL CURSO 2008/09 ............................................................................................................. 47 MEMORIA CURSO 2008/09 DEL PROGRAMA DE APOYO Y REFUERZO (PROA) ...................................................... 49 5.8.- SIMULACRO DE EVACUACIÓN. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES...................................................... 50 5.9.- ACTUACIONES DE CARÁCTER INSTITUCIONAL Y RELACIONES CON EL EXTERIOR. ................................ 53 Ayuntamiento de Mula y entidades para la realizar la FCT. .............................................................................................. 53 Entidades financieras .......................................................................................................................................................... 53 Familias de otros centros educativos .................................................................................................................................. 53 Consejería de Educación, Formación y Empleo. ................................................................................................................ 53 6.- EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO. PROPUESTAS DE MEJORA. PRUEBA PISA ............................................... 54 6.1.- INFORME DEL CENTRO RELATIVO A 2º ESO. CURSO ESCOLAR 2008/2009...................................................... 54 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ...................................................................................................................... 54 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO .............................................................................. 55 6.2.- INFORME Y PROPUESTAS DE MEJORA................................................................................................................... 58 Departamento de Lengua .................................................................................................................................................... 58 Departamento de Ciencias Naturales.................................................................................................................................. 59 Departamento de Orientación ............................................................................................................................................. 60 Departamento de Francés ................................................................................................................................................... 60 Departamento de Inglés....................................................................................................................................................... 60 6.3.- PRUEBA PISA................................................................................................................................................................ 61 7.- PROCESOS DE ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DOCENTE............................................................................................ 62 7.1.- ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS DEL CENTRO. ................................................................................................................................................................................ 62 7.2.- RELACIONES ENTRE PROFESORES Y ALUMNOS Y ENTRE LOS PROFESORES. CONVIVENCIA ENTRE LOS ALUMNOS.- ........................................................................................................................................................................... 62 7.3.- GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.- .. 63 7.4.-PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS EN LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES............................................ 63 7.5.- METODOLOGÍA EMPLEADA.-................................................................................................................................... 63 7.6.- EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. VER ANEXO I. ............................................................................... 63 8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.- ................................................................................................................................... 64 8.1.- MEDIDAS EMPLEADAS EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.-........................................................................ 64 8.1.- Absentismo Escolar ..................................................................................................................................................... 64 8.2. Educación compensatoria ............................................................................................................................................ 66 8.3. Actividades para la construcción del contexto intercultural ........................................................................................ 67 8.2.- MEDIDAS DE APOYO EDUCATIVO. DESDOBLES.................................................................................................. 68 Departamento de Lengua. ................................................................................................................................................... 68 Departamento de Adminsitrativo. (economía)..................................................................................................................... 71 Departamento de Matemáticas............................................................................................................................................ 72 Departamento de Inglés....................................................................................................................................................... 74 Departamento de Tecnología .............................................................................................................................................. 74 8.3.- INFORME SOBRE EL PROGRAMA DE APOYO Y REFUERZO (PROA) ................................................................. 75 Evaluación del programa .................................................................................................................................................... 75 Propuestas de mejora .......................................................................................................................................................... 75 9.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS .............................................................................. 76 9.1.- CUADRO-RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.-................................................................ 76 9.2.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. ........................................................................................................................ 77 9.3.- PROPUESTAS DE MEJORA.-....................................................................................................................................... 77 10.- TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN ................................................................. 78 10.1.- PROYECTOS TICS.-........................................................................................................................................................ 78 10.2.- DESARROLLO DE RECURSOS WEB. .................................................................................................................................. 78
2
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
10.3.- RECURSOS INFORMÁTICOS.-........................................................................................................................................... 79 10.4.- MEDIOS AUDIOVISUALES....................................................................................................................................... 83 11.- PROGRAMAS Y PROYECTOS. ..................................................................................................................................... 84 11.1.- PROGRAMAS EUROPEOS......................................................................................................................................... 84 11.2.- PROYECTO INTERCULTURAL-CAM.RIBERA-INTERCULTURAL. ................................................................... 86 11.3.- PROYECTO EMPRESA JOVEN EUROPEA.- ............................................................................................................ 86 11.4.- PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y REC. PUEBLOS ABANDANADOS.- ...................................... 86 1. Proyecto de Educación Ambiental en Villardeciervos ................................................................................................... 86 2. Proyecto de Recuperación de Pueblos Abandonados en Granadilla. ............................................................................. 87 3. El proyecto "Tú puedes hacer”........................................................................................................................................ 88 11.5.- REVISTA ESCOLAR. LA FILA DE ATRÁS..- ........................................................................................................... 88 12.- SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ............................................................................................................................. 89 12.1.- BIBLIOTECA ............................................................................................................................................................... 89 12.2.- ACONDICIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS Y ESPACIOS DEL CENTRO ....................................................... 89 Propuestas de mejora .......................................................................................................................................................... 90 12.3.- TRANSPORTE ESCOLAR .......................................................................................................................................... 90 Propuestas de mejora .......................................................................................................................................................... 90 12.4.- SERVICIO DE CAFETERÍA........................................................................................................................................ 90 CONCLUSIÓN .......................................................................................................................................................................... 91 ANEXO I.- EVALUACIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL CENTRO Y OTROS RECURSOS............................................. 92 1.- EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.............................................................................................................. 93 2.- FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS UNIPESONALES DE GOBIERNO. EQUIPO DIRECTIVO. .................... 94 3.- FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO. CONSEJO ESCOLAR. ................................................... 95 4.- FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DEL CENTRO. CLAUSTRO...................................................................... 96 5.- FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. CCP. .................................................. 97 6.- ACTITUDES CON LAS FAMILIAS................................................................................................................................. 98 7.- EMPLEO DE LOS RECURSOS. ....................................................................................................................................... 99 8.- OBJETIVOS DE LA PGA................................................................................................................................................ 100 9.- REVISIÓN DE LAS PROGRAMACIONES Y DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS. .................................................. 102 ANEXO II.- MEMORIA DEL DEPARTARTAMENTO DE ORIENTACIÓN................................................................ 116 P.A.T Y POAP....................................................................................................................................................................... 118 MEMORIAS DE ACCIÓN TUTORIAL............................................................................................................................... 126 ANEXO III.- MEMORIA DE ACTUACIONES DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA.............................................. 153 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL CENTRO. ................................................................................................................. 153 2. PRINCIPALES ACTUACIONES DESARROLLADAS Y SU VALORACIÓN.............................................................. 154 3.- PROPUESTAS DE MEJORA .......................................................................................................................................... 162 4.- VALORACIÓN GLOBAL DEL PLAN DE TRABAJO DESARROLLADO EN COMPENSACIÓN EDUCATIVA, CON RESPECTO A LOS OBJETIVOS PREVISTOS EN LA PLANIFICACIÓN ANUAL. ........................................................ 164 ANEXO IV.- MEMORIA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD ..................................................................................... 165 1.- OBJETIVOS..................................................................................................................................................................... 167 2.- ACTUACIONES LLEVADAS A CABO EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS LAS SIGUIENTES ÁREAS:............. 168 3.- METODOLOGÍA............................................................................................................................................................. 171 4.- VALORACIÓN PERSONAL .......................................................................................................................................... 172 5.- PROPUESTAS DE MEJORA .......................................................................................................................................... 173 ANEXO V.- MEMORIA DEL PROGRAMA DE APOYO Y REFUERZO (PROA) ....................................................... 174 ANEXO VI.- MEMORIA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS............................... 175 ANEXO VIII.- MEMORIA DE LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS. .................................................................... 176
3
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
1.- GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL La presente valoración está basada en el análisis del grado de realización de las propuestas de mejora recogidas en la PGA, aportadas por los diferentes departamentos y extraídas de la memoria del curso anterior. Igualmente, se basa también en la valoración del grado de consecución de los objetivos planteados en la Programación General Anual para el curso 2008-2009. 1.1.- OBJETIVOS PROPUESTOS EN LA PGA.OBJETIVOS 1 A B
Directrices generales para la elaboración del plan de evaluación del proceso de enseñanza, de la práctica docente y órganos del centro.Desarrollo de la programación de apoyo y refuerzo (PROA)
D
Fomento de las TICs.- (Proyecto TIC - Formación ).Proyectos y programas europeos y de ámbito nacional (Da Vinci, Recuperación pueblos abandonados, etc)
F
Revisión de la oferta educativa y la orientación académica.-
G
Fomento de la lectura.
H
Optimización de los recursos y control de los gastos.
I
Mejora en las instalaciones: Salón de actos, Sótano pabellón A, consejería, pistas deportivas, telefonía, iluminación exterior, etc.
J
Participación de las familias en el centro. Asociación de padres, reuniones por municipios, etc.
K
Participación del alumnado en el centro. Junta de delegados, asociación de alumnos.
L M
1
Revisión del PEC: RRI, oferta educativa, Plan de acción tutorial, etc.
C
E
Objetivo PEC
Desarrollo de actividades extraescolares Proyección del centro hacia nuestro entorno: revista, publicar la oferta educativa, etc……..
Propuestos en el claustro de 16 de octubre de 2008. 4
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
1.2.- ACTUACIONES REALIZADAS A lo largo de la memoria iremos describiendo todas las actuaciones realizadas en este curso. Practicamente en su totalidad se relacionan con la consecución de los objetivos planteados en el apartado anterior. 1.3.- Cumplimiento de la PGA según el CLAUSTRO. Queda reflejado en el apartado 8 del ANEXO I.
1.4.- Cumplimiento de la PGA según el Consejo Escolar El último consejo escolar, el del 30 de junio, valoró en debate interno el grado de cumplimiento de la PGA. Ningún consejero puso en duda el grado de cumplimiento de la PGA en ninguno de sus extremos.
5
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
2.- PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO EDUCATIVO A través de la formulación de los objetivos del Centro en la Programación General Anual se han concretado diversos objetivos del Proyecto Educativo de Centro. En este sentido, las actuaciones más destacadas, que se analizan con más amplitud en los puntos siguientes de esta memoria, han sido los siguientes: -
-
-
-
-
-
-
La revisión de la oferta educativa del Centro, en lo referente a los itinerarios de bachillerato siguiendo el decreto de implantación de las enseñanzas derivadas de la LOE. Todo ello a través de diversos debates en la CCP y decisión final en el seno del Claustro de Profesores/as, optando por el itinerario especificado como B en la correspondiente orden ministerial de desarrollo del currículo de bachillerato, y la especificada como A para la elección de materias optativas comunes. La revisión del Reglamento de Régimen Interno ha conllevado la revisión del régimen disciplinario del Centro en lo referente a la tipificación de faltas y aplicación de las consiguientes sanciones para ajustarlo al decreto 115/2005 que establece las normas de convivencia en los centros docentes. Así se unificaron y aclararon criterios de actuación por parte del profesorado, optando por un nuevo modelo de parte disciplinario que recoge mejor que el actual dichos criterios. Para la elaboración del plan de evaluación del proceso de enseñanza, de la práctica docente y de los órganos del centro, se han revisado una serie de encuestas y cuestionarios que finalmente han sido informatizados y puestos a disposición de los miembros de la comunidad educativa vía intranet del centro. No obstante y visto el resultado de las mismas se ha concluido finalmente que es necesario hacer una segunda revisión para ajustar todavía más algunos ítems a la realidad que trata de evaluar. El Programa PROA ha mejorado sus resultados durante este curso escolar, habiéndose ajustado y organizado mejor su funcionamiento general.(ver memoria específica) En relación a la TICs se elaboró un proyecto sobre Pizarras Digitales que incluía un proyecto general de Centro y 14 proyectos específicos para Departamentos Didácticos, de los que finalmente se han concedido 6 proyectos. Estos proyectos se han acompañado de un seminario de formación en el propio centro sobre “Creación de contenidos didácticos con Moodle”. La solicitud de participación en los proyectos de Recuperación de Pueblos Abandonados y de Actividades Medioambientales, proyectos desarrollados por el Departamento de Biología y habiendo sido seleccionado el centro en ambos proyectos para participar en el próximo curso académico 2009/2010. Igualmente se ha concedido al centro la Carta Europea que permite la participación del alumnado de Ciclos Formativos realizar las prácticas en Centros de Trabajo en empresas del extranjero en virtud de la extensión del Programa ERASMUS a la Formación Profesional. El mejor acondicionamiento del Salón de Actos con mejora en escenario y sonido, la ampliación y mejor acondicionamiento del espacio de Conserjería, así como mejoras necesarias en las pistas deportivas e iluminación exterior del centro La revitalización y organización de la Junta de Delegados como órgano de participación del alumnado, entre otros, y la creación de una Asociación de Alumnos, trabajo realizado por un grupo de alumnos con la colaboración de un profesor del centro. En cuanto al desarrollo de las actividades extraescolares se ha seguido trabando en el criterio de mejor planificación a través de la coordinación e integración de dichas actividades para no duplicar e interferir unas con otras y obtener así un mayor rendimiento en cuanto a no interrupción de las actividades estrictamente académicas. No obstante es una cuestión en la que hay que seguir trabajando y mejorando. La promoción del centro en el entorno próximo se llevado a cabo mediante la publicación de diversos folletos informativos con la oferta educativa (uno general y otro con la oferta
6
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
educativa específica de Formación Profesional), así como la visita a todos los centros del entorno y reunión con los padres y madres de los respectivos alumnos/as que debían solicitar reserva de plaza en un IES por finalización de su etapa de Primaria o Secundaria, o bien como en el caso de Fuente Librilla que finalizaban segundo de ESO en el Colegio y pasan a 3º ya en el IES. El resultado ha sido satisfactorio viéndose ampliada de manera importante la reserva de plaza en nuestro centro.
No obstante todo esto, se han que dado sin desarrollar dos de los objetivos propuestos: uno es el Plan de Fomento de la Lectura, que independientemente de que desde el Departamento de Lengua se desarrollen actividades de lectura en las respectivas clases, necesita de un tratamiento global a nivel de Centro, a pesar de que se han desarrollado unas actividades muy interesantes y de muy buena aceptación por el alumnado como han sido los recitales de poesía. Igualmente la participación de las familias en el centro y su implicación en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje sigue siendo un campo necesario de desarrollo y trabajo por parte de toda la comunidad educativa. En este sentido la creación y desarrollo de un plan de Escuela de Padres y Madres es un reto importante que debemos abordar sin falta en el próximo curso.
7
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
3.- PROYECTOS CURRICULARES. DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS. 3.1.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN ESO.La normativa vigente y de referencia para la Comunidad Autónoma de Murcia es el Decreto 291/2007 de 14 de Septiembre por el que se establece el currículo de Enseñanza Secundaria Obligatoria y la posterior Orden de 25 de Septiembre que lo desarrolla. Dicha normativa es la versión autonómica de la legislación LOE. Posteriormente, se regula la evaluación en Enseñanza Secundaria Obligatoria en la Orden de 17 de Diciembre de 2007. Además contamos con la Circular de 26 de Marzo de 2008 de la Dirección General de Ordenación Académica por la que se proponen orientaciones para establecer criterios de promoción y titulación en Enseñanza Ssecundaria Obligatoria y se analizan diversas situaciones que puedan afectar al alumnado. Teniendo en cuenta todo el marco legislativo anterior, durante el curso 2008/09 los centros de la comarca elaboraron unos criterios comunes de promoción y titulación que se aprobaron en claustro y que se detallan a continuación: CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE 1º, 2º Y 3º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Número de materias no superadas
0, 1 y 2
3
Más de 3
SI PROMOCIONA NO PROMOCIONA, de forma general, aunque PROMOCIONARÁ excepcionalmente, siempre y cuando el alumno cumpla los siguientes requisitos, aplicados de modo concurrente: • Se presente a las pruebas extraordinarias de septiembre. • Realice las tareas que le hubieran sido encomendadas para septiembre • No le queden sin superar las materias de Lengua castellana y literatura y Matemáticas, simultáneamente. • La calificación obtenida en cada una de las tres materias no superadas no será inferior a tres (3) puntos. • La valoración expresada por el tutor en el acta final ordinaria, que será aportada a la evaluación extraodrinaria, acerca de la actitud manifestada por el alumno hacia el aprendizaje durante el curso y de si el esfuerzo y progresos advertidos en su trayectoria académica indican expectativas favorables de recuperación, deberá ser positiva. NO PROMOCIONA
DEL 1º DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Al tratarse de un programa de dos años de duración, la promoción de primero a segundo es automática, debiendo los alumnos recuperar las materias no superadas durante el segundo curso.
Los alumnos con áreas o materias pendientes de cursos anteriores deberán someterse a un programa de recuperación que permita la superación de las mismas. El departamento correspondiente programará un plan de trabajo que recoja los contenidos exigibles, así como las actividades de recuperación. Estos alumnos se someterán al proceso de evaluación continua y, en caso de no superar las materias, acudirán a las pruebas extraordinarias. Según la orden de 12 de diciembre de 2007 que regula la evaluación en ESO, los jefes de departamento deben controlar a los alumnos repetidores por medio de un plan específico personalizado, coordinado por el Jefe de Estudios.
8
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
CRITERIOS DE TITULACIÓN 4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 0
Número de materias no superadas
1
2
3
Más de 3
SI TITULA SI TITULA, siempre y cuando el alumno cumpla los siguientes requisitos, aplicados de modo concurrente: • Se presente a las pruebas extraordinarias de septiembre. • Realice las tareas que le hubieran sido encomendadas para septiembre. SI TITULA, siempre y cuando el alumno cumpla los siguientes requisitos, aplicados de modo concurrente: • Se presente a las pruebas extraordinarias de septiembre. • Realice las tareas que le hubieran sido encomendadas para septiembre. • Cuando las dos materias no superadas sean Lengua castellana y literatura y Matemáticas, simultáneamente, la calificación obtenida en cada una de éstas no podrá ser inferior a tres (3) puntos. NO TITULA, de forma general, aunque TITULARÁ, excepcionalmente, siempre y cuando el alumno cumpla los siguientes requisitos, aplicados de modo concurrente: • Se presente a las pruebas extraordinarias de septiembre. • Realice las tareas que le hubieran sido encomendadas para septiembre. • No le queden sin superar las materias de Lengua castellana y literatura y Matemáticas simultáneamente. • La calificación obtenida en cada una de las tres materias no superadas no sea inferior a tres (3) puntos. • La valoración expresada por el tutor en el acta final ordinaria, que será aportada a la evaluación extraordinaria, acerca de la actitud manifestada por el alumno hacia el aprendizaje durante el curso y de si el esfuerzo y progresos advertidos en su trayectoria académica indican expectativas favorables para su formación a lo largo de la vida, deberá ser positiva. NO TITULA 2º PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Número de materias no superadas
0
1o2
3
Más de 3
SI TITULA SI TITULA, siempre y cuando el alumno cumpla los siguientes requisitos, aplicados de modo concurrente: • Se presente a las pruebas extraordinarias de septiembre. • Realice las tareas que le hubieran sido encomendadas para septiembre. • Haya superado los ámbitos lingüístico y social y científico. NO TITULA, de forma general, aunque TITULARÁ, excepcionalmente, siempre y cuando el alumno cumpla los siguientes requisitos, aplicados de modo concurrente: • Se presente a las pruebas extraordinarias de septiembre. • Realice las tareas que le hubieran sido encomendadas para septiembre. • Haya superado los ámbitos lingüístico y social y científico. • La calificación obtenida en cada una de las tres materias no superadas no sea inferior a tres (3) puntos. • La valoración expresada por el tutor en el acta final ordinaria, que será aportada a la evaluación extraordinaria, acerca de la actitud manifestada por el alumno hacia el aprendizaje durante el curso y de si el esfuerzo y progresos advertidos en su trayectoria académica indican expectativas favorables para su formación a lo largo de la vida, deberá ser positiva. NO TITULA
OBSERVACIONES GENERALES: No obstante lo establecido en estos criterios comunes, cuando en algún alumno concurran circunstancias singulares, los equipos docentes podrán, tras la valoración de la pertinencia de la aplicación de alguno(s) de los requisitos señalados, adoptar una decisión favorable al alumno. Las circunstancias singulares que motivan la decisión adoptada deberán hacerse constar en los documentos de evaluación y ser convenientemente informadas y, si procede, justificadas documentalmente.
9
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
3.2.- CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. - ALUMNOS QUE SÍ OBTIENEN LA TITULACIÓN DE GRADUADO EN SECUNDARIA TRAS LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE: - Sí titularán todos aquellos alumnos que tras presentarse a las pruebas extraordinarias de septiembre obtengan una calificación de aprobado en todas y cada una de las áreas que cursen en 4º ESO. - Sí titularán todos aquellos alumnos que, aún teniendo finalmente un área suspensa tras la convocatoria de septiembre, obtengan una calificación de aprobado en todas las demás áreas que cursen y siempre que en esa área suspensa no haya existido “absentismo reiterado” o “abandono” de la asignatura (y si es que no han superado por sí mismos esta situación de “abandono” o “absentismo” tras la convocatoria extraordinaria de septiembre: con un aprobado o con una nota superior a la ínfima considerada en el Centro). Además será necesario que el alumno haya alcanzado globalmente el suficiente grado de madurez académica en relación con los objetivos de la etapa y tenga posibilidades de progreso. - Sí titularán todos aquellos alumnos que, tras la convocatoria de septiembre, aún teniendo finalmente tres áreas suspensas (que no sean a la vez Lengua castellana y Matemáticas), obtengan una calificación de aprobado en todas las demás áreas que curse y siempre que en ninguna de esas áreas suspensas (o en ambas) haya existido “absentismo reiterado” o “abandono” (y si es que no han superado por sí mismos esta situación de “abandono” o “absentismo” tras la convocatoria extraordinaria de septiembre: con un aprobado o con una nota superior a la ínfima considerada en el Centro). Además será necesario que el alumno haya alcanzado globalmente el suficiente grado de madurez académica en relación con los objetivos de la etapa y tenga posibilidades de progreso. - ALUMNOS QUE NO OBTIENEN LA TITULACIÓN DE GRADUADO EN SECUNDARIA TRAS LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIMBRE: - No titularán todos aquellos alumnos que no se presenten a las pruebas extraordinarias de septiembre. - No titularán, de manera específica, aquellos alumnos que, aún teniendo una sola área suspensa en junio, no se presenten a la prueba extraordinaria correspondiente a esa área en septiembre. - No titularán todos aquellos alumnos a los que tras la convocatoria extraordinaria de septiembre les queden tres o más asignaturas suspensas. - No titularán todos aquellos alumnos que tras la convocatoria extraordinaria de septiembre tengan suspensas a la vez las asignaturas de Lengua castellana y Matemáticas. -No titularán todos aquellos alumnos a los que, tras la convocatoria de septiembre, les queden dos áreas suspensas (que no sean a la vez Lengua castellana y Matemáticas) y no hayan alcanzado el suficiente grado de madurez académica en relación con los objetivos de la etapa y no tengan posibilidades de progreso.
10
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
- No titularán todos aquellos alumnos que, tras la convocatoria de septiembre, aún teniendo finalmente sólo dos áreas suspensas (distintas en al menos una de las de Lengua castellana o Matemáticas), se encuentren en los supuestos de “absentismo reiterado” o “abandono” (y si es que no han superado por sí mismos esta situación de “abandono” o “absentismo” tras la convocatoria extraordinaria de septiembre: con un aprobado o con una nota superior a la ínfima considerada en el Centro). - No titularán todos aquellos alumnos que, tras la convocatoria de septiembre, aún teniendo finalmente sólo un área suspensa, se encuentren en los supuestos de “absentismo reiterado” o “abandono” (y si es que no han superado por sí mismos esta situación de “abandono” o “absentismo” tras la convocatoria extraordinaria de septiembre: con un aprobado o con una nota superior a la ínfima considerada en el Centro). EL ABSENTISMO: Se dará “absentismo reiterado”, en principio, cuando el alumno supere durante el curso escolar el 30% de faltas de asistencia a clase, según la Orden de 1 de junio de 2006. El “absentismo” se considerará mes a mes. El número de faltas será anotado por el profesor en su ficha y se le comunicará a la familia haciéndole saber que el “absentismo reiterado” implica la imposibilidad de aplicar los criterios de evaluación en el proceso de evaluación continua. EL ABANDONO: a.- El alumno no titulará en septiembre en el caso de que se produzca “abandono” hasta la convocatoria de junio en una o más asignaturas (pese a que esté asistiendo a clase) y si es que el alumno no supera por sí mismo esta situación de “abandono” o “absentismo” tras la convocatoria extraordinaria de septiembre: con un aprobado o con una nota superior a la ínfima considerada en el Centro. El “abandono” se producirá si el alumno tiene una actitud negativa o pasiva ante la materia y se evidenciará cuando el alumno muestre algunas de las siguientes conductas: a.1.- Si el alumno no participa reiteradamente en clase. El número de no participaciones que lleve al “abandono” tendrá siempre que ver con las características personales y humanas del alumno y aún así podrá ser regulado por cada Departamento Didáctico para cada área o materia, será anotado por el profesor en su ficha junto a las medidas que se han puesto en marcha para su solución y se le comunicará a la familia (y así ancilarmente al alumno). a.2.- Si el alumno no presenta los trabajos que se le encomienden. El número de trabajos no presentados que lleve al “abandono” será regulado por cada Departamento Didáctico para cada área o materia, será anotado por el profesor en su ficha junto a las medidas que se han puesto en marcha para su solución y se le comunicará a la familia (y así ancilarmente al alumno). a.3.- Si el alumno no realiza los ejercicios que se le encomienden. El número de ejercicios no realizados que lleve al “abandono” será regulado por cada Departamento Didáctico para cada área o materia, será anotado por el profesor en su ficha junto a las medidas que se han puesto en marcha para su solución y se le comunicará a la familia (y así ancilarmente al alumno). a.4.- Si el alumno deja los exámenes en blanco. El número de exámenes en blanco que lleve al “abandono” será regulado por cada Departamento Didáctico para cada área o materia, será anotado por el profesor en su ficha junto a las medidas que se han puesto en marcha para su solución y se le comunicará a la familia (y así ancilarmente al alumno).
11
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
a.5.- Si el alumno saca unas notas ínfimas en los exámenes a lo largo del curso. Para todo el alumnado de 4º ESO se considera nota ínfima aquella que sea inferior a un dos. El número de exámenes con nota ínfima que lleve al “abandono” será regulado por cada Departamento Didáctico para cada área o materia, será anotado por el profesor en su ficha junto a las medidas que se han puesto en marcha para su solución y se le comunicará a la familia (y así ancilarmente al alumno). b.- En la prueba extraordinaria de septiembre se considerará “abandono” que el alumno obtenga una nota ínfima, conforme a lo ya regulado por este Proyecto Curricular de Etapa: ESO, esto es, que obtenga menos de un dos en el conjunto de la prueba (sea únicamente en el examen extraordinario o en el conjunto del examen extraordinario y los trabajos presentados, de acuerdo con los que conste en la Programación del Departamento Didáctico. En principio, será el profesor de la asignatura quien se encargue de anotar y conservar los «datos objetivos» de todo el curso que sirvan para acreditar los casos de “abandono” o “absentismo” tras la prueba extraordinaria de septiembre. Toda la documentación se custodiará hasta después de que acabe el curso para poder atender las posibles reclamaciones. Como el procedimiento para la no titulación no puede ser puntual hasta la convocatoria de junio sino que debe estar sometido a seguimiento por parte del profesorado durante todo el curso escolar, establecemos el siguiente modo de operar durante el período que va de octubre a junio: -Se le enviarán a las familias dos notificaciones para informar del posible “abandono” o “absentismo” del alumno y se indicará la situación de la manera más precisa posible. -Se citará a la familia a través de esa carta para que haya un contacto personal y un conocimiento directo de la situación. -Se le enviará a las familias una tercera y última notificación para informar de que su hijo no va a ser propuesto para la titulación en 4º ESO debido a que ha habido “abandono” de la asignatura o “absentismo reiterado” del alumno y se indicará la situación final. -Como forma habitual de proceder se enviará una notificación por trimestre, pero si la situación requiere mayor prontitud en las notificaciones se hará de acuerdo con el criterio del profesor. -Cada notificación se enviará por correo certificado y con acuse de recibo; además se le dará una copia de la carta al tutor del alumno. -El envío de la tercera notificación por parte de un profesor supone que ese alumno no va a ser propuesto para la titulación. La calificación final del alumno en junio se expresará en los términos de Insuficiente, Suficiente, Bien, Notable y Sobresaliente y además estas calificaciones irán acompañadas de una expresión numérica entre cero y diez, sin decimales. Todo ello será conforme al apartado Segundo de la Orden de 12 de diciembre de 2007, del Consejero de Educación y Cultura, por la que se regula la evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria.
12
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
3.3.-PROPUESTAS DE LOS DEPARTAMENTOS PARA EL CURSO 2009-2010 Departamento de Francés
Mayor utilización de los recursos disponibles en el centro. Para el próximo curso el aula de francés dispondrá de una pizarra digital , lo que acercará al alumno a las nuevas tecnologías y a saber estudiar con ellas. Organización de un viaje cultural a Francia, este año no ha sido posible debido a la escasa participación del alumnado. Departamento de Música
El horario de los grupos del presente curso nos parece adecuado, pues tal y como se proponía en la memoria del curso anterior, como criterio de elaboración de horarios, se respetó la petición de impartir en días alternos las sesiones de un mismo grupo y no coincidir siempre a última hora con los mismos alumnos. Durante el presente curso se ha impartido la nueva asignatura optativa: Taller de expresión creativa (Modalidad Musical), la cual fue concedida a nuestro centro según Resolución de 19 de mayo de 2008. Proponemos que dicha optativa se siga ofertando a los cursos de 3º de ESO y 2º curso de Diversificación. También, que se tenga en cuenta la disponibilidad horaria del presente departamento para la asignación del alumnado a esta asignatura, siempre en función de sus preferencias a la hora de elegir dicha asignatura en su matrícula. Actualmente, el departamento cuenta con dos aulas de música (AM1 y AEFG 2), de las cuales, en el aula AM1 se encuentra la mayor parte del material instrumental y audiovisual. Por ello, proponemos que el horario de los profesores del departamento no coincida, para así poder utilizar con todos los alumnos los recursos de los que disponemos en dicho aula. Valoramos muy positivamente el arreglo realizado en el aula AEFG 2 para ser utilizado como salón de actos y preparación de actividades de expresión corporal y danza. Proponemos que se instale una de las Pizarra Digitales recibidas, en el aula AM1 para el próximo curso, así como la colocación en el techo del cañón de proyección que ya dispone nuestro departamento. Con ello podremos impartir los contenidos digitalizados de nuestro libros de 2º, 3º y 4º de ESO. En el presente curso hemos contado con la presencia de recursos informáticos en el aula AM1, de lo cual nos mostramos muy satisfechos, pues estos encuentran su aplicación en el área dentro del nuevo currículo, sobre todo en los cursos de 3º y 4º de ESO. Esperamos que se sigan manteniendo dichos recursos. Resumiendo y como propuestas para el próximo curso escolar recogemos las siguientes: 1. Aplicación de Criterios pedagógicos a la confección de horarios de los grupos. 2. Apoyo con horario lectivo, como hasta el presente curso se ha venido haciendo, dedicado a la preparación de actividades culturales. 3. Mantenimiento del Inventario de Materiales, así como el aumento en recursos informáticos y de aplicación de las TIC a la música (Pizarra Digital, Instalación del cañón) Departamento de Tecnología
Las propuestas de mejora para el próximo curso que el departamento de tecnología plantea son: • Contar con apoyos en cuarto de ESO. • Destinar todas las horas Complementarias que tengan los miembros del Departamento para el mantenimiento de las aulas de Informática • Conceder a los alumnos la primera opción de optativa que pidan.
13
Memoria del curso 2008-2009__ __
• • • • • • • • • •
IES “Ribera de los Molinos”
Continuar con la forma de organización de los apoyos de este año. Reducir el análisis matemático en ciertas cuestiones sustituyéndola por análisis práctico, secuenciar y temporalizar mejorar los contenidos con el fin de conseguir una mejor seguimiento de la programación. Buscar una forma de incorporar los proyectos en el desarrollo de la asignatura sin que suponga la eliminación de contenidos del área. Podría hacerse con trabajos de fácil construcción realizados en casa. Cuidar el agrupamiento de los alumnos, para que el abandono y absentismo no repercuta en su trabajo. Realizar más material adaptado a los nuevos contenidos para a.c.n.e.e. Aumentar el presupuesto destinado al Departamento para asumir los gastos de material informático Continuar con la página web del Departamento. Revisar y actualizar el material informático. Mantener la suscripción a la página web www.tecno12-18.es Emplear la página web www.librosvivos.net y la aplicación de moodle y wiki para el desarrollo de las unidades didácticas. Departamento de Dibujo
Si existe la posibilidad, desde el departamento vemos la necesidad de incrementar la plantilla con una vacante a tiempo parcial, y así poder reducir el horario lectivo de los componentes del departamento. Disponer de una pizarra digital para desarrollar el proyecto para las TIC para el alumnado de 1º E. S. O. del curso próximo. Disponer de un aula específica con recursos informáticos para la materia de Imagen y Comunicación aparte del aula plumier, de uso generalizado por todo el profesorado. Mejorar los recursos visuales (ordenadores, videocámaras, software etc…) para la materia de Imagen y Comunicación. Departamento de Matemáticas • Tener en cuenta, para la distribución de los grupos en el próximo curso, los problemas de aprendizaje detectados durante este curso. • Ofrecer un apoyo dentro o fuera del aula para aquellos alumnos con dificultades de aprendizaje. • Flexibilizar el uso de las aulas y equipos tecnológicos públicos presentes en el centro. • Dotar de un aula fija a los alumnos de apoyo para evitar tener que estar buscando un espacio donde realizar el apoyo cada semana. Departamento de Educación Física Como aspectos positivos de la programación que debemos mantener destacaremos los siguientes: - Su flexibilidad , lo que permite utilizar diferentes actividades para alcanzar los objetivos. - Es real, adecuada al centro y al alumnado. - Favorece la atención a la diversidad. - Contempla la posibilidad de realizar campeonatos deportivos en el centro. Pensamos que el resultado final del curso ha sido satisfactorio por diferentes causas: - Por el grado de desarrollo de la programación. 14
Memoria del curso 2008-2009__ __
-
IES “Ribera de los Molinos”
Por los buenos resultados de 3º y 4º ESO y bachillerato. Por haber impartido la optativa de 2º de bachillerato, que había sido ofertada con anterioridad y nunca hubo alumnos suficientes. Por ir aumentando nuestros recursos didácticos.
Como aspectos que pueden mejorar, destacamos: - La temporalización; nos ha faltado tiempo para trabajar todas las unidades didácticas, por lo que creemos que sería conveniente reducir algún contenido, sin que por ello se alcancen los mismos objetivos. - Tratar de inculcar en el alumnado hábitos de higiene, mejorando el aseo al final de las clases prácticas. Algunas sugerencias: - En relación a la programación: -
-
Reducir los contenidos. Incluir en la programación el fomentar más el trabajo fuera del centro para el desarrollo individual de la condición física y el deporte, valorándolo. Insistir en la necesidad de adquirir hábitos de higiene al finalizar las clases prácticas. Reducir las actividades extraescolares y complementarias, intentando diseñarlas con otros departamentos didácticos. Fomentar campeonatos deportivos internos.
-
En cuanto a la distribución de grupos y criterios para la elaboración de horarios:
-
Intentar que coincidan como máximo dos cursos por hora y que el número de hora de coincidencia sea el mínimo. Y que cuando existan que no sean las dos últimas horas.
-
Horario individualizado para alumnos de integración con déficit motórico o psíquico, a ser posible con un profesor de apoyo.
-
En cuanto a las instalaciones: mejorarlas en la medida de lo posible, no solo las relativas a instalaciones deportivas sino a los almacenes anexos, reservados para el material, y cuidar su mantenimiento. En este curso se ha mejorado considerablemente las pistas de baloncesto con la mejora en los anclajes de las cuatro canastas. Solicitar la construcción de un pabellón polideportivo, o en su defecto, cubrir una de las pistas deportivas. La utilización del salón de actos debe ser como hasta el momento, subiendo las sillas encima del escenario para tener mas espacio.
-
-
Departamento de Inglés
•
Instalar los cañones en las aulas en lugar de tenerlos guardados. En nuestra asignatura es importante disponer de un buen equipo audiovisual que se pueda utilizar en cualquier momento y cuya utilización no necesariamente tenga que ocupar toda la hora de clase. Tal y como disponemos ahora mismo del material, se pierde muchísimo tiempo transportando e instalando el cañón cada vez que se quiera utilizar, o bien se tiene que trasladar a los alumnos al aula de audiovisuales, aunque no se necesite proyectar durante toda la hora. Es importante tener como mínimo en una de nuestras aulas un ordenador con cañón ya preparado, instalado y fijo, para poder utilizarlo con sólo tener que encenderlo. Así mismo, ya que los alumnos de bachillerato no tienen clase en el aula de inglés, sería bastante útil disponer también de ordenador y cañón fijo en al menos un aula de bachillerato.
15
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
•
Los desdobles son útiles en todos los cursos, porque reducir el número de alumnos por grupo es beneficioso tanto para el profesor como para los propios alumnos. En caso de que no se pueda poner desdobles en todos los grupos, lo importante es ponerlos en los grupos más numerosos. Este año no hemos tenido desdoble con 1º de Bachillerato, que habría sido bastante conveniente, mientras que en 2º de ESO, donde muchos alumnos dejaron de venir a lo largo del curso, hemos estado haciendo desdobles innecesariamente con 3 o 4 alumnos.
•
En lo referente a las conversaciones, se propone que sean los miembros del departamento quienes decidan en qué cursos /niveles van a darse y en cuáles no. Este año hemos observado que en primer ciclo no han resultado todo lo efectivas que debieran debido principalmente al absentismo de los alumnos especialmente en 2º de ESO. Las características del alumnado de primer ciclo hacían suponer que iban a ser muy provechosas no cumpliendo al final las expectativas. Sin embargo, en grupos como en 1º de bachillerato, que este año se ha quedado sin conversaciones -a propuesta de los profesores de nivel implicados- consideramos que quizás se habrían aprovechado mejor. Debiera quedar, por tanto, la decisión en manos de los miembros del departamento para el curso próximo y consideramos muy importante que todos los grupos de un mismo nivel tengan conversaciones ya que se crean agravios comparativos cuando unos grupos las tienen y otros no; máxime cuando el número de alumnos no parece ser decisivo a la hora de concederlas (hemos tenido conversaciones en grupos donde había 10 alumnos en total.)
•
También proponemos que se habiliten los mecanismos pertinentes para que podamos utilizar con mayor frecuencia la sala de ordenadores y que esta pueda ser reservada por semanas o máximo por quincenas pero no por trimestre puesto que hay departamentos que reservan para un trimestre entero haciendo imposible que podamos beneficiarnos del uso de medios informáticos para nuestras clases.
•
No nos parece bien que las guardias se realicen en la biblioteca, ni tampoco en el aula de audiovisuales como se ha estado haciendo este año.
•
Sugerimos a todo el profesorado que nos impliquemos para poder participar en algún programa europeo y que podamos realizar un intercambio con algún centro europeo.
•
Pedimos una vez más que los niños de integración o compensatoria no asistan a las clases de desdoble, ya que no tienen ningún sentido que estén colocados en estas clases donde la programación es puramente comunicativa de conversación , y estos niños presentan grandes dificultades para poder alcanzar los objetivos comunicativos de una L2. Estos niños, sin embargo, estarán en nuestras clases de inglés regulares donde el profesor les podrá atender con fichas y actividades adaptadas a sus necesidades. Por ello, solicitamos que se revisen los horarios del próximo curso para no cometer el error de dicha incoherencia otro año más.
•
Solicitamos de nuevo un auxiliar de conversación para el próximo curso.
•
Para el próximo curso, propondría un programa de apoyo de inglés para aquéllos alumnos de compensatoria e integración que se encuentran completamente perdidos en el aula y que necesitan una atención individualizada en la asignatura. Creemos que uno de los principales problemas al que nos enfrentamos en este centro los profesores de idiomas es la falta de motivación y el gran desinterés de los alumnos hacia los idiomas. Aprender una lengua supone un gran esfuerzo y ellos no están dispuestos a realizarlo entre otras cosas porque no valoran su utilidad. Una solución seria que viajaran y salieran al
•
16
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
extranjero para percatarse de cuan equivocados están, pero como la situación económica y familiar no se lo permite, un paso intermedio puede ser que propongamos actividades de comunicación real con alumnos extranjeros via email o la participación en programas de intercambio donde alumnos extranjeros puedan venir al centro y alojarse en sus casas e igualmente ellos pueden viajar a algún país angloparlante. Departamento de Ciencias Sociales
Se demanda una mayor coordinación entre el profesorado que imparte 1º y 2º con el que imparte 3º de la ESO especialmente, al ser este último nivel de Geografía, materia que se estudia en los otros niveles. Para ello el profesorado de primer ciclo debe estar disponible en su horario semanal. Se demanda profundizar en la utilización personal de medios informáticos, en la línea de distribución de estos recursos en que el centro está implicada. La metodología debe hacerse cada vez más personal, en un hipotético y puede que utópico futuro en el cual el libro de texto sea el ordenador del profesor con sus materiales adaptados a las necesidades del alumnado, y el DVD o CD entregado a cada alumno con dichos materiales para su utilización privada. También se espera estabilidad en el grupo de profesores que forma el departamento, más allá de las posibles incorporaciones debidas a bajas aceptadas por la Inspección, ya que la situación de excepcionalidad vivida al modificarse el equipo directivo y que alteró dicho grupo, no redunda en la organización departamental ni en la calidad de enseñanza requerida. Se demanda impartir todas las asignaturas de 2º de Bachillerato en el aula del pabellón D donde se ha impartido Geografía durante este curso. Se sigue solicitando el aula ACS2 del módulo principal para impartir 3º y 4º ESO y 1º Bachillerato, al estar dotada de cañón y ordenador fijos. Se proponen los siguientes cambios en los libros de texto para 2º de Bachillerato: Geografía e Historia, de editorial Anaya e Historia del Arte de editorial Edelvives. Departamento de Cultura Clásica
Las propuestas de mejora serían las siguientes: • La posibilidad de contar con aula-materia, ya que la dispersión del material es evidente y se pierde mucho tiempo, cada vez que planteamos una actividad que necesita materiales específicos. • Un mayor y más eficaz acceso a los medios audiovisuales e informáticos que ofrece el centro. • En el caso de las asignaturas de Bachillerato, al coincidir el alumnado y el profesor en las materias de latín y griego, pienso que sería conveniente que ambas asignaturas pudieran tener las horas seguidas, lo cual facilitaría el uso de las TIC y un mejor aprovechamiento de los períodos lectivos. Departamento de Física y Química •
Dado que el proyecto curricular es un documento vivo que debe revisarse año tras año, nos proponemos analizarlo una vez más el próximo mes de septiembre para que, con la experiencia adquirida hasta ahora, podamos perfeccionarlo y adaptarlo una vez más a las necesidades y exigencias de los alumnos/as.
•
También el próximo curso empezamos una nueva ley de Educación lo que nos obligará a revisar todo el proyecto curricular especialmente en 2º Bachillerato.
•
En general estamos satisfechos con el logro de los objetivos que se habían programado para los niveles de 3º, 4º de ESO, 1º Bachillerato y 2º Bachillerato. Sin embargo, los objetivos de 3º de ESO no los podemos considerar conseguidos en su totalidad, ya que, como hemos resaltado en el análisis de resultados, los alumnos que llegan a 3º de ESO, pensamos que no tienen en su mayor
17
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
parte la madurez necesaria para afrontar la asignatura (sería de desear que esta asignatura fuera obligatoria para todos en 4º ESO), no siendo así por ley, proponemos para el curso siguiente una revisión de los contenidos y metodología empleada por si se pudiera encontrar alguna forma de conseguir mejorar los resultados en este nivel. •
Por lo relacionado en el segundo punto de este epígrafe el departamento ha mantenido durante los dos últimos meses un estudio de los libros de textos de las distintas editoriales que han llegado de 2º Bachillerato, hemos decidido cambiar la editorial, así para el curso que viene en 3º y 4º ESO llevaremos el Libro de la Editorial Santillana de la Serie “La casa del Saber” . En 1º Bachillerato el libro de la Editorial Oxford Educación “Física y Química” TESELA y en 2º bachillerato seguimos con la Editorial Santillana tanto para Física como para Química tal y como se refleja en el siguiente punto. Departamento de Administrativo
FOL Considero necesario una mayor distribución de horas de Formación y Orientación Laboral tanto en los ciclos de grado medio y grado superior, pues su carga de contenidos es muy difícil desarrollarla en el periodo lectivo que se le asigna. CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA Utilizar el programa de gestión informática desde el 1er. Trimestre, para que los alumnos se vayan familiarizando con su manejo desde el principio. Propuestas a llevar a cabo desde el centro: Combatir el generalizado absentismo colectivo de todos los grupos antes y después de puentes y fiestas. Ajustar el tamaño de los grupos en las materias optativas de ESO, recomendándose un máximo de 15 alumnos para poder cursar la materia con óptimo aprovechamiento. Adaptar adicionalmente el tamaño de los grupos a la disponibilidad de equipamiento informático de las aulas, y evitar que el profesor se vea obligado a impartir clase en dos aulas simultáneamente. Mejorar la coordinación entre todos los departamentos en cuanto al número de actividades extraescolares a realizar en horario lectivo, prestando especial atención a reducir su número y duración en 1º de bachillerato. Diseñar un plan de actuación que implique a todo el profesorado de 2º de Bachillerato y que tenga por objeto incrementar el porcentaje de alumnos que concurren a selectividad en junio, significativamente inferior al del resto de centros. Propuestas a llevar a cabo desde el Departamento de Administración: Introducir cambios metodológicos en la materia de 4º de ESO con vistas a hacerla mucho más práctica, aumentando igualmente el volumen de ejercicios y trabajos para casa. Plantear nuevamente la implantación de la metodología EJE en caso de disponer de tamaños de grupo que hagan esto factible. Mejorar la coordinación con el profesorado del Dpto. de Matemáticas con objeto de corregir el bajo nivel de matemáticas con el que los alumnos acceden a 1º de Bachillerato, lo que ralentiza de manera muy significativa el desarrollo del currículo específico de las materias de economía. Respecto a 2º de Bachillerato, trabajar en la motivación del alumnado para evitar los abandonos selectivos de asignaturas a final de curso y establecer un plan encaminado a incrementar el bajo porcentaje de alumnos que superan todas las materias y concurren a las pruebas de acceso a la universidad en la convocatoria de Junio. Proponer la reserva de una hora semanal de un aula de informática para los alumnos de Economía de 1º de Bachillerato con objeto de profundizar en la implantación de las TIC en la materia.
18
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Departamento de Ciencias Naturales
En el presente año académico, hemos tenido también aulas temáticas, ubicadas cerca del Laboratorio de Biología y Geología y del Departamento. Continuaremos con la dotación de éstas para hacerlas lo más prácticas posibles. Para mejorar la lectura comprensiva y crítica del alumnado se ha continuado con la labor de aconsejarles algunos libros y sobre todo artículos periodísticos de actualidad relacionados con la materia (sobre terremotos, reproducción, genética, contaminación, nutrición, evolución humana etc.) haciendo un resumen de ellos y comentándolos en clase. Pensamos continuar con la elaboración de una pequeña biblioteca de Departamento, dotada de libros científicos o de divulgación científica, asequibles para distintos niveles académicos y que podamos prestar a alumnos que cursen esta área. También recopilamos todos los artículos periodísticos que traten de temas relacionados con nuestra área pues a través de su lectura el alumnado pueda aplicar y entender los conocimientos adquiridos. El haber dispuesto de horas con desdoble de profesorado de Laboratorio en 2º y 3º de ESO, ha permitido realizar actividades prácticas que han resultado de gran utilidad en el proceso de enseñanzaaprendizaje así como muy motivadoras. Este curso no nos han concedido desdobles de Laboratorio para todos los cursos de ESO, para el próximo año académico los solicitamos de nuevo, porque la materia que se imparte en toda el área se presta a un elevado número de actividades y experiencias de laboratorio, muy positivas para la adquisición de contenidos y consecución de objetivos. Pensamos que las actividades complementarias, para no interferir en el desarrollo de la programación de otras asignaturas, deberían estar repartidas en el primer y segundo trimestre sobre todo, así como limitadas el número de estas por curso. Nos gustaría que el próximo curso cambiasen las dobles pizarras actuales de las aulas A2 y A5 por una única pizarra centrada, que favorezca la visión de lo que en ellas se escribe. Hemos cambiado para el próximo curso los libros de texto de 2º de bachillerato en Biología y de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente de 2º de bachillerato, aunque las editoriales siguen siendo las mismas. Somos partidarias de hacer grupos de alumnos heterogéneos en la ESO, siempre y cuando no haya un predominio de alumnos/as con actitud y rendimiento negativo. Aquellos grupos de 1º ESO cuyo rendimiento y actitud, han sido buenos, deberían mantenerse en 2º E.S.O. También creemos que sería más didáctico no tener todas las sesiones lectivas de un mismo curso a última hora de la mañana, así como aquellas asignaturas que sólo tienen dos sesiones semanales no sean estas en días consecutivos. Como punto final, resaltar el trabajo en equipo y el buen clima habido entre los miembros del Departamento, lo cual sin duda repercute en una mejora de nuestra labor docente. Departamento de Lengua
- Dotación de un aula específica más para Lengua. - Que el profesor PROA disponga de grupos ordinarios por la mañana.
19
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
- Mayor coordinación a la hora de organizar actividades, sobre todo en colaboración con otros departamentos. - Evitar en lo posible el peso desproporcionado del material del alumnado, sobre todo en lo referente al cuaderno. - Evitar en la elaboración de horarios los desplazamientos innecesarios del alumnado cargado con las mochilas. 3.4.- MEMORIA DE TUTORÍA. Se recogen, en este apartado y con carácter general, todos aquellos aspectos que cada tutor/a ha destacado en las memorias de las diferentes tutorías que durante el presente curso académico han venido desarrollando. Seguimos, pues, en este informe el mismo esquema de trabajo que ellos/as han manejado. 1.- ALUMNADO 1.1. Hora semanal de tutoría: descripción. Actividades de mayor aceptación. Los temas centrados en los mismos alumnos, como son valores, objetivos personales e intereses típicos de la adolescencia, así como los relacionados con su propio cuerpo, el sexo, el amor, drogas, alcohol y tabaco o la amistad, se aceptan bastante bien. En primer ciclo de la E.S.O. las actividades que trabajan valores a través del cine han sido positivamente valoradas en todos los cursos, cuando han tratado problemas cotidianos y actuales. Así como trabajar buscando información en Internet. También han valorado positivamente la elección de delegados. En el segundo ciclo han resultado muy valoradas las actividades relacionadas con la toma de decisiones y la charla sobre alcohol y tabaco. Así como la educación en valores. La forma de trabajarlas más aceptada ha sido a través del cine acompañado de cuestionarios preparados y debates posteriores. En este sentido, la elección de la película es fundamental porque favorece la opinión, el diálogo o el enjuiciamiento de algún problema. Actividades de menor aceptación. Se ha observado un alto rechazo, sino generalizado, en todas aquellas actividades que implican el rellenar formularios, que previamente requerían cierta atención y comprensión, sobre todo de estas se realizaban de modo individual. En general, todo lo que implique escritura y cálculo sin concreción icónica. También han sido poco aceptadas las valoraciones sobre los resultados obtenidos en las evaluaciones. Actividades a incluir el próximo curso. Se han señalado como convenientes actividades en las que participa personal ajeno al centro con charlas que tratan los temas enunciados más arriba. Se solicita mayor tratamiento en Educación Sexual, sobre todo en 3º y 4º. Se demandan actividades más dinámicas y participativas, donde los alumnos expongan su opinión y defenderla. También se solicitan actividades para trabajar la convivencia en el IES y el problema de las conductas violentas.
20
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Los alumnos también solicitan trabajar los diferentes temas por medio del visionado de películas y buscando información en Internet. Actitud ante la tutoría. Durante este curso, la valoración en general ha sido positiva. En primer ciclo los alumnos han sido participativos y con buena disposición. En segundo ciclo, los alumnos muestran un interés menor y les gustaría que los temas se trataran de manera más personal, menos académicamente. 1.2. Relaciones con el profesorado en general y con el tutor/a en particular. En general las relaciones han sido positivas. Y todos los grupos califican de fluidas, buenas o muy buenas las relaciones con su tutor, y consideran que les ha sido de gran ayuda para resolver sus problemas. 1.3. Resultados Académicos Los resultados alcanzados se consideran suficientes o aceptables en general, si no se tienen en cuenta los resultados de los alumnos absentistas. 1.4. Grado de aceptación del alumnado perteneciente a programas especiales. El grado de aceptación, por parte de los compañeros, del alumnado perteneciente a programas especiales como el Integración, el de Compensación Educativa y el de Diversificación Curricular, es adecuado. Sólo señalan que a veces la relación con los alumnos de compensatoria se ve dificultada por el elevado número de faltas de asistencia de éstos, en especial en 3º ESO, 2. ACCIÓN TUTORIAL CON PADRES. 2.1. Reuniones mantenidas (colectivas) y respuesta de los padres ante la convocatoria. Se han realizado dos reuniones, la primera de ellas dentro del programa de acogida a padres y alumnos que se incorporan por primera vez al centro; la segunda, con el tutor o tutora en la que se entrega toda la documentación necesaria para que las familias conozcan la organización y horario del centro y del curso. En general, la asistencia fue escasa aunque en algunos grupos fue mayor. La reunión con los padres de los alumnos incluidos en el Programa de Apoyo y Refuerzo fue fructífera. La comunicación con los mismos se mantuvo a lo largo del curso. 2.2. Entrega de notas. Durante este curso se decidió entrgar las notas a los padres en lugar de los alumnos, de modo que, un día al trimestre, se ha dedicado a ello, la asistencia de los padres a estas convocatorias ha sido baja, principalmente debido al horario laboral de éstos, pero se considera una medida positiva, especialmente en ESO. Sin embargo en Bachillerato y Ciclos consideran que esta medida no es necesaria, porque los alumnos no cursan estudios obligatorios y se consideran responsables. Para los próximos cursos, Jefatura cree que sería conveniente cambiar el color del pael de los boletines en cada evaluación, para evitar, en la medida de lo posible, las falsificaciones de estos. 2.3. Entrevistas individuales con padres. De modo global, las entrevistas individuales han sido frecuentes en todos los cursos y la participación de los padres ha sido dispar. Se considera adecuada en algunos cursos y escasa en otros. Todavía más que en años anteriores se ha utilizado mucho el recurso de hablar con ellos por teléfono debido a la dificultad de compaginar los horarios laborales de los padres. El locutorio específico inaugurado este curso ha dado óptimos resultados, así como la sala de padres igualmente nueva.
21
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
3.- PROPUESTAS DE MEJORA AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
Hay que continuar con la búsqueda de contenidos motivadores diferentes a los habituales. También la metodología debe ayudar a la motivación. Cursos de Formación Permanente del Profesorado sobre la acción tutorial, sobre racismo e inmigración y sobre educación sexual. Aprovechar los medios tecnológicos para dar mayor información y más efectiva a las familias. Implicar más a las familias, incluso organizando charlas y talleres para padres. Utilizar la revista del centro como canalizadora de las actividades de tutoría. Trabajar las tutorías como talleres pedagógicoas, utilizando un tema como hilo conductor y que no sean una actividad meramente académica.
22
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
4.- RENDIMIENTO ACADÉMICO Y CLIMA DE CONVIVENCIA DEL ALUMNADO 4.1.- DATOS ESTADÍSTICOS DE JUNIO.G
0
1
2
3
4
M4
T
S
NS
A
%S
%N
%A
1ºA 1ºB 1ºC
10 11 8
0 0 3
2 1 3
2 1 1
0 0 0
7 9 7
21 22 22
12 12 14
7 8 4
2 2 4
57 55 64
33 36 18
10 9 18
29
3
6
4
0
23
65
38
19
8
58
29
12
2ºA 2ºB
3 3
4 0
2 3
1 0
0 1
10 13
20 20
9 6
5 12
6 2
45 30
25 60
30 10
2ºC
3
1
1
3
2
9
19
5
9
5
26
47
26
9
5
6
4
3
32
59
20
26
13
34
44
22
3ºA 3ºB
9 7
3 4
0 2
2 4
0 1
11 8
25 26
12 13
12 11
1 2
48 50
48 42
4 8
3º DIV
3
4
0
0
0
2
9
7
2
0
78
22
0
4ºA 4ºB 4ºDIV PCPIC PCPII
16
7
2
6
1
19
51
25
23
3
49
45
6
18 11 15
2 6 1
6 1 0
2 9 1
1 5 0
5 3 1
34 35 18
26 18 16
6 17 2
2 0 0
76 51 89
18 49 11
6 0 0
29
8
7
11
6
8
69
44
23
2
64
33
3
3 3
0 1
1 0
2 0
0 1
6 9
12 14
4 4
8 10
33 29
67 71
0 0
6
1
1
2
1
15
26
8
18
31
69
0
GM
9
1
3
3
1
8
25
13
12
52
48
1BC
4
2
5
1
0
4
16
11
5
69
31
1BS
7
5
6
4
4
8
34
18
16
53
47
11
7
11
5
4
12
50
29
21
58
42
9 5
0 3
0 5
2 1
0 4
5 3
16 21
9 13
7 8
56 62
44 38
2ºBC 2ºBCS
14
3
5
3
4
8
37
22
15
59
41
GSA1º GSA2º
4 13
1 0
1 0
0 0
0 0
6 0
12 13
6 13
6 0
50 100
50 0
17
1
1
0
0
6
25
19
6
0
76
24
0
T
140
36
42
38
20
131
407
218
163
26
54
40
6
1ºESO 2ºESO 3ºESO 4ºESO PCPI GM 1ºBAC 2ºBAC GS1 GS2 T.(IES)
9697 77% 57% 48% 62% 33% 24% 37%
53%
EVOLUCIÓN RESULTADOS EVAL. FINAL POR NIVELES. 970598 98-99 99-00 00-01 01-0 02-0 03-0 04-0 0 06-0 66% 73% 72% 70% 71% 59% 51% 46% 53% 50% 52% 63% 42% 45% 58% 48% 49% 54% 52% 63% 65% 68% 68% 74% 60% 90% 80% 42% 43% 50% 79% 79% 52% 50% 58% 48% 39% 59% 52% 62% 67% 40% 59% 59% 48% 61% 67% 71% 53% 75% 87% 79% 78% 68% 100% 100% 80% 90% 76% 53% 58% 60% 59% 62% 60% nºcalif calif pos
07-0
08-0 58% 34% 49% 64% 31% 52% 58% 59% 50% 100%
54% t. put. nota
0-1-2-3-4-M4= Nº materias calif. Negativamente S-NS= Superan-No Superan objetivos (promocionan)
ESO BACH
2526 687
1657 66% 13215 462 67'2 % 3759
5'23 5'47
A= Absentismo
TOTAL
3213
2119
5,28
65,95
16974
23
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
1º E.S.O. C.NAT C.SOC EFIS EPLAS FRAN INGL LCAS MATE R.LCAS R.MAT RELIG TECNO
2º E.S.O.
P.
N.
TOT.
P.
N.
42 51 47 44 32 34 35 39 6 5 21 41
23 14 18 21 4 31 30 26 7 11 1 24
65 65 65 65 36 65 65 65 13 16 22 65
65% 78% 72% 68% 89% 52% 54% 60% 46% 31% 95% 63%
35% 22% 28% 32% 11% 48% 46% 40% 54% 69% 5% 37%
C.NAT C.SOC E.CIUD EFIS FRAN INGL LCAS MATE MUSI R.LCAS R.MAT RELIG
3º E.S.O. BIGEO CSOC C.CLAS EFIS EPLAS ESPA FIQUI FRAN INGL IN DIV IADM IELE LCAS MATE MUSI RELIG TECNO AMCT AMPR AMSL
P.
N.
TOT.
P.
N.
25 22 37 33 18 12 23 19 33 9 4 7
34 37 22 26 7 47 36 40 26 14 5 2
59 59 59 59 25 59 59 59 59 23 9 9
42% 37% 63% 56% 72% 20% 39% 32% 56% 39% 44% 78%
58% 63% 37% 44% 28% 80% 61% 68% 44% 61% 56% 22%
4º E.S.O.
P.
N.
TOT.
P.
N.
P.
N.
TOT.
P.
N.
20 26 5 39 39 3 18 5 16 4 8 12 22 22 37 15 28 7 8 7
22 16 2 12 12 0 24 3 26 5 3 2 20 20 14 2 14 2 1 2
42 42 7 51 51 3 42 8 42 9 11 14 42 42 51 17 42 9 9 9
48% 62% 71% 76% 76% 100% 43% 63% 38% 44% 73% 86% 52% 52% 73% 88% 67% 78% 89%
52% 38% 29% 24% 24% 0% 57% 38% 62% 56% 27% 14% 48% 48% 27% 12% 33% 22% 11%
12 25 12 47 65 30 2 9 33 18 21 16 24 14 12 24 29 10 14 6 12 21 16 18 17
2 25 1 3 4 5 0 3 4 1 29 3 3 1 1 26 5 6 2 0 0 4 3 1 2
14 50 13 50 69 35 2 12 37 19 50 19 27 15 13 50 34 16 16 6 12 25 19 19 19
86% 50% 92% 94% 94% 86% 100% 75% 89% 95% 42% 84% 89% 93% 92% 48% 85% 63% 88% 100% 100% 84% 84% 95% 89%
14% 50% 8% 6% 6% 14% 0% 25% 11% 5% 58% 16% 11% 7% 8% 52% 15% 38% 13% 0% 0% 16% 16% 5% 11%
78%
BIGEO CSOC C.CLAS ÉTICA EFIS EPLAS ESPA FIQUI INFOR INF(D) INGL ING(D) IAMD IELE LATIN LCAS MATE A MATE B MUSI 22% RELIG T. MUSI TECNO AMCT AMPR AMSL
24
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
1ºBTE BIOGE C.M.C. D.TEC EFIS FILO FIQUI I.COMU INGL LCAS MATE T.IND. T.INFO
2ºBTE
P.
N.
TOT.
P.
4 14 6 15 10 5 9 10 10 10 4 6
1 2 0 1 6 11 1 6 6 6 1 0
5 16 6 16 16 16 10 16 16 16 5 6
80% 88% 100% 94% 63% 31% 90% 63% 63% 63% 80% 100%
N.
20% BIO 13% C.TIERR 0% D.TEC 6% EFIS 38% FILO 69% FISICA 10% HISTOR 38% INGL 38% LCAS 38% MATE 20% QUIIM 0% T.IND.
N.
TOT.
P.
N.
4 3 6 11 7 3 8 6 7 2 7 0
2 1 1 0 5 3 5 6 5 2 1 1
6 4 7 11 12 6 13 12 12 4 8 1
67% 75% 86% 100% 58% 50% 62% 50% 58% 50% 88% 0%
33% 25% 14% 0% 42% 50% 38% 50% 42% 50% 13% 100%
P.
N.
TOT.
P.
N.
8 8 8 3 9 5 11 5 9 5 12 6 5
4 0 9 0 4 0 7 1 10 0 7 4 1
12 8 17 3 13 5 18 6 19 5 19 10 6
67% 0% 47% 100% 69% 100% 61% 83% 47% 100% 63% 60% 83%
33% 0% 53% 0% 31% 0% 39% 17% 53% 0% 37% 40% 17%
2ºBCS
1ºBCS C.M.C. ECON EFIS FILO GRI 1 H.M.C. I.COMU INGL LATIN LCAS MATCS T.INFO
P.
P.
N.
TOT.
P.
23 12 31 11 15 26 25 17 15 14 7 5
11 5 3 23 2 8 3 17 2 20 10 1
34 17 34 34 17 34 28 34 17 34 17 6
68% 71% 91% 32% 88% 76% 89% 50% 88% 41% 41% 83%
N.
32% ECON 29% EFIS 9% FILO 68% FADYGE 12% GEOG 24% GRIEG 11% HISTO 50% H.ART 12% INGL 59% LATIN 59% LCAS 17% MATCS PSICOL
25
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
1ºG.S.(Admin) APIN CONT GEAP GEFIN RHUM
2ºG.S.(Admin)
P.
N.
TOT.
P.
N.
5 4 6 6 6
7 8 6 6 6
12 12 12 12 12
42% 33% 50% 50% 50%
58% 67% 50% 50% 50%
P.
N.
TOT.
P.
N.
13 12 9 16 11 12 8 11
7 10 15 6 11 8 11 12
20 22 24 22 22 20 19 23
65% 55% 38% 73% 50% 60% 42% 48%
35% 45% 63% 27% 50% 40% 58% 52%
ADEPU AUDI FOL GECO PSERV PEMPR
P.
N.
TOT.
P.
N.
13 13 13 13 13 13
0 0 0 0 0 0
13 13 13 13 13 13
100% 100% 100% 100% 100% 100%
0% 0% 0% 0% 0% 0%
P.
N.
TOT.
P.
N.
10 6 3 6 8 6 4
2 6 9 6 4 6 8
12 12 12 12 12 12 12
83% 50% 25% 50% 67% 50% 33%
17% 50% 75% 50% 33% 50% 67%
C.F.G.M. APIN OPTEC CONT FOL GEACO GEAPE ADPU PSER
O. AUX. SERV.ADMIN.
O.AUX.S.MICROINF. EFIS C.BAS C.EXPL FOL I.MANT M.MAT T.INFO
P.
N.
TOT.
P.
12 4 4 9 4 4 7
2 10 10 5 10 10 7
14 14 14 14 14 14 14
86% 29% 29% 64% 29% 29% 50%
N.
14% EFIS 71% A.CLIEN 71% C.BAS 36% FOL 71% OFIM 71% T.A.BAS 50% T.INFO
4.2.- ANEXO IV DE ESO.-
26
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
4.3.- ANÁLISIS DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS.Descripción de los resultados: Para el análisis de los resultados académicos del curso escolar 2008/2009, partimos de dos índices generales: uno es el porcentaje de alumnos que hubieran promocionado en junio de ser está la evaluación definitiva (sin contar con los exámenes de septiembre), por tanto incluimos aquellos alumnos que entendemos pueden estar en condiciones de seguir estudios con éxito por haber superado los objetivos de etapa mayoritariamente (alumnos con 0, 1 o 2 materias calificadas negativamente); y por otra lado el porcentaje de materias calificadas positivamente, es decir con 5 o más puntos. Entendemos que ambos índices pueden, complementándose, dar una idea general del nivel alcanzado, auque luego entraremos en un análisis más detallado por etapas y cursos. El primero de ellos se ha situado en un 54%, mejorando desde el inicio de curso en 10 puntos porcentuales y con una previsión para septiembre de situarse entre un 60% y un 63% aproximadamente, igualando los resultados del año anterior, lo que sitúa el índice de fracaso en torno al 37%, teniendo en cuenta que solo un 6% del mismo se explica por el absentismo o abandono, es necesario analizar y tener en cuenta otras causas igualmente o más determinantes en estos resultados, entre ellas cabe citar: -
Déficits de aprendizajes instrumentales básicos. Situaciones sociofamiliares poco proclives a la valoración del estudio como tarea prioritaria, y aún valorándolo, no desarrollan las estrategias adecuadas para que los alumnos desarrollen tareas de casa. Planteamientos de enseñanzas excesivamente lejos de los conocimientos y experiencia del alumnado, resultando aquellas poco significativas y circunscribiéndose a una aprendizaje puramente memorístico.
Si analizamos por cursos y etapas el índice general de alumnos y alumnas que están en condiciones de promocionar, vemos que 1º de ESO experimenta un mejoría significativa respecto a cursos anteriores ya que su índice final podría situarse alrededor de algo más del 60%. Promocionan 55 de los 65 matriculados si bien 14 d ellos lo hacen sin haber alcanzado los objetivos del curso, habiendo repetido ya e mismo. En 2º de ESO es donde peores resultados se obtienen, incluso peores que en los 12 años anteriores de los que se tiene disponibilidad de datos, incluso aunque el resultado mejorase en septiembre en torno a un 5 o 6% como se prevé. Ha sido un curso en los que 17 alumnos han presentado problemas de absentismo o bien venían de una larga experiencia de fracaso escolar desde Primaria y una o incluso dos repeticiones en Secundaria y con edades cercanas a los 16 años que han ido cumpliendo durante el curso escolar. A pesar de ello 9 de ellos se han podido recatar para los P.C.P.I. o incluso una de ellas ha sido derivada al Programa de Diversificación Curricular. Los resultados de 3º tampoco han sido del todo satisfactorios rompiendo la trayectoria de mejoría de los últimos tres años. Los mejores resultados corresponden a 4º de ESO con un índice que se sitúa en un 64%, diez puntos por encima de la media del IES y con una posibilidad de aumento en septiembre de hasta 10 puntos porcentuales lo que podría situarlo entre el 70 y 74% aproximadamente. Dentro de la etapa de ESO, hay que destacar los buenos resultados obtenidos por los alumnos y alumnas del Programa de Diversificación Curricular, habiendo conseguido titular 15 de los 20 matriculados, ya en Junio, con la previsión de que dos más puedan hacerlo en Septiembre, lo que arroja realmente un resultados excepcionales y no habituales en otras promociones anteriores de este programa, es destacar la acertada selección del alumnado de este programa que se hizo hace ahora dos años, así como la tarea motivadora por parte de los tutores principalmente.
27
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
En cuanto a Bachillerato el mismo índice alcanza el 58% y 59% respectivamente en 1º y 2º con el mismo margen de mejora en septiembre que en ESO de forma aproximada, (un 10%). El Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa ha tenido resultados regulares (52% de alumnos/as aprobados/as, parte debido a cinco abandonos de los veinticinco alumnos matriculados. No obstante en Grado Superior todo el alumnado ha terminado con éxito el curso, titulando la totalidad. T.(IES)
ÍNDICE GL OBAL DEL CENTRO
64%
63% 62%
62%
60%
60%
60%
60% 59%
59% 58%
58%
57%
57%
56% 54%
54% 53%
53%
52% 50% 48% 96-97
97-98
98-99
99-00
00-01
01.02
02.03
03.04
04.05
05.06
06.07
07.08
08.09
Los resultados más bajos de este índice de alumnos que promocionan se han obtenido en los dos grupos de los cursos de los P.C.P.I., con un 33% y 29% respectivamente, si bien los resultados de estos cursos dependen mucho de las circunstancias académicas en las que llegan a estos programas, se hace necesario plantearnos estrategias de mejora que puedan paliar dichos déficits de aprendizajes que presentan este alumnado. Por otra parte, hemos introducido también como elemento complementario de análisis el número total de calificaciones positivas obtenidas en el total de materias, lo que puede darnos una idea tanto de la “nota general del centro”, como de las materias con mayores dificultades y por tanto los campos en los que hay que incidir con más intensidad en próximos cursos académicos. Así por ejemplo, en ESO se han emitido un total de 2.562 calificaciones, de las que 1.657 han sido entre 5 y 10, es decir positivas, una 66%, y el resto, 905, el 34 % han sido negativas, por debajo de 5. Igualmente en Bachillerato, de un total de 687 calificaciones emitidas, 462 han sido positivas (67’2%) y 225 (32’8%) han sido por debajo de 5. En este caso se incluyen todos los alumnos, también los que han abandonado durante el curso o han tenido problemas de absentismo escolar. De todas las materias, ingles, matemáticas y lengua son las que obtienen peores calificaciones en los cuatro cursos de Secundaria, medidas a través del número de aprobados y suspensos en cada una de estas materias y cursos. Así mientras en primero de ESO, estos porcentajes se sitúan en un 52% para Inglés y un 54% para Lengua, las Matemáticas alcanzan el 60% de aprobados. Sin embargo en 2º de ESO, estos mismos porcentajes arrojan un 20%,39% y 32% respectivamente, si bien en el caso de este curso se trata de una promoción de alumnado que arrastra grandes dificultades académicas en un número importante de alumnos y alumnas. Pero en Tercero de ESO, los porcentajes vuelven a situarse en los mismos de primero: 43% ,52% y 52%, aunque hay que unir en este mismo nivel a la Física y Química con un 43% de suspensos y la Biología con un 48%. En cuarto, los porcentajes son similares a los generales de la etapa para Lengua (48%) e Inglés (42%), pero algo mejores para Matemáticas que en Matemáticas B alcanza el 63% y las Matemáticas A llegan incluso hasta un 83%. En este mismo nivel hay que añadir las Ciencias Sociales con un 50% de suspensos. A falta de un análisis más exhaustivo de cursos anteriores se puede decir sin temor a equivocarnos que las mayores dificultades de aprendizaje de nuestros alumnos, en general, se presentan en estas materias que acabamos de reseñar, lo que debe 28
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
llevarnos a plantearnos para el próximo curso y siguientes estrategias de mejoras después de un amplio debate y análisis en mayor profundidad sobre estas cuestiones. En Bachillerato, vuelve a reproducirse en parte este resultado destacado de las materias de Inglés, Lengua y Matemáticas, si bien solo en 1º de Ciencias Sociales (50%, 41% y 41%), ya que en la modalidad de Ciencias las tres materias arrojan un 63% de resultado positivo, sin embargo en 2º de Bachillerato vuelven a bajar, sobre todo en el caso del Ciencias y no tanto (salvo inglés con un 47%) en Ciencias Sociales. Aún así la Física y la Filosofía son las que presentan peores resultados tanto en 1º (31% y 32%) como en 2º de bachillerato (50%, 47%). No obstante, como tema general del centro debemos plantear también la necesidad de mejorar cualitativamente los aprendizajes de nuestro alumnado, tanto en lo correspondiente a estrategias básicas de aprendizaje como puedan ser la lectura comprensiva, la comprensión oral, así como la expresión también oral y escrita, los métodos de estudio y la motivación por el mismo. De igual manera en lo tocante a la lengua extranjera, así como la comprensión, el razonamiento matemático y los procedimientos básicos de cálculo. Todas estas cuestiones deberían tener alguna referencia en los objetivos de la P.G.A. del curso 2009/2010. Además de lo ya expresado para la etapa de ESO, es importante destacar también, en un análisis más pormenorizado por niveles, que de los 54 alumnos y alumnas de 1º que promocionarán a 2º, 14 lo hacen por haber repetido en 1º y no por haber superado objetivos del curso, los otros 9 de los 23 que no han superado objetivos en primero de ESO, repetirán curso. Por tanto es necesario tener muy en cuenta esta cuestión del alumnado que promociona sin objetivos alcanzados a la hora de las programaciones de aula y general del departamento correspondiente, sobre todo en la primera evaluación, con el fin de que este alumnado no se “desenganche” del proceso académico y sienta que avanza en el mismo, independientemente que el ritmo no sea el correspondiente al nivel de 2º de ESO, esto permitiría para algunos de ellos que puedan llegar en condiciones a final de curso, bien para poder entroncar con los programas de Diversificación Curricular, llegado el caso, o con los Programas de Cualificación Profesional Inicial, evitando así el riesgo de absentismo y abandono que fácilmente puede instalarse en estos alumnos al primer fracaso en los resultados de la primera evaluación. Destacar igualmente la salida del sistema educativo de 14 alumnos de 2º de ESO, mayores de 16 años con gran fracaso escolar desde 6º de Primaria y repetido en 1º y/o segundo, si bien se ha podido rescatar a cinco de ellos, uno para repetir 2º y cuatro que se han matriculado en los P.C.P.I. aunque las expectativas iniciales de éxito en dichos programas no sean muy buenas. Este es el reto para el próximo curso. No obstante esta situación de fracaso repetido que deriva en absentismo y abandono con salida final del sistema educativo a edades muy tempranas puede verse minorizado en el nuevo curso, dados los mejores resultados de primero de la ESO, sin embargo el peligro existe dados los 14 alumnos que pasan sin objetivos conseguidos como hemos reseñado anteriormente, siendo esta un situación que debe paliarse y tender a desaparecer, por lo que sería necesario, en el caso de estos alumnos, tender más a la repetición de curso, si se diera el caso, en segundo que en primero de la ESO, además de contemplar las adaptaciones necesarias para mantener el mayor nivel de progreso posible en el proceso educativo y de aprendizaje de dichos alumnos. 4.4.- PROPUESTAS DE MEJORA.Dado que el objetivo fundamental es mejorar la calidad del proceso educativo y los aprendizajes de nuestro alumnado, teniendo en cuenta el análisis de los resultados académicos obtenidos y dado que la mejora de dichos procesos ha de hacerse desde el ámbito de las familias (padres y también alumnado), pero también desde el ámbito del profesorado proponemos las siguientes propuestas de mejora: 1.-La información sobre el estado académico inicial del alumnado, tanto al comienzo de la etapa como en cualquier otro curso, debe ser conocida y tenida en cuenta desde los primeros días por todo el profesorado, tanto a partir de las informaciones derivadas de los informes del curso anterior como de la
29
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
evaluación inicial realizada en la primera quincena de septiembre. A tal efecto, los profesores de cada curso se reunirán antes del comienzo de las clases para recibir y compartir toda la información disponible y a partir de ella diseñar las estrategias metodológicas que correspondan. 2.-Planificación de los apoyos de Lengua y Matemáticas con preferencia dentro del aula, organizando esta en las horas de apoyo a través de actividades colaborativas y de grupos cooperativos. Reforzar con dichos apoyos los grupos con mayor necesidad. En este sentido sería necesario es necesario replantearnos las formulas mas idóneas para realizar estos apoyos, según las características de los alumnos y de los grupos. Entre ellas, se barajan, además, la posibilidad de coordinar ciertos grupos en horario para que puedan impartirse simultáneamente la misma materia en dos o tres grupos y pueda coordinarse también la actuación de la profesora de compensatoria o de apoyo ordinario, permitiendo esto desdoblar grupos, aplicar formulas de agrupamiento diverso según necesidades, coordinar actuaciones metodológicas etc… 3.- Contemplar dentro del horario complementario una hora de coordinación de todo el profesorado que tenga alumnos/as con necesidades educativas especiales o estén incluidos dentro del Programa de Educación Compensatoria, con los Profesores de Pedagogía Terapéutica y la Profesora de E. Compensatoria, con el fin de coordinar la elaboración de la adaptaciones curriculares correspondientes y/o materiales y diseño de estrategias para el aula dirigidas al alumnado con dificultades de aprendizaje. 4.-Proponer programas de formación en centros de trabajo o seminarios sobre estrategias de trabajo en aulas heterogéneas: grupos cooperativos, comunidades de aprendizaje etc.. 5.-Profundizar en el plan de centro contra el absentismo escolar: Iniciar el control de faltas informatizado por parte de todo el profesorado desde el mismo comienzo del curso, control de la situación por parte de la coordinación semanal de tutores, detección de alumnos/as con problemas de este tipo por parte de los tutores y jefatura de estudios, a través de los informes del curso anterior y si su situación académica, coordinación del protocolo de actuación en casos de absentismo a cargo del Trabajador de Servicios a la Comunidad, Jefatura de Estudios y Tutores, contacto permanente de los tutores con las familias en casos de ausencias no justificadas, puesta en marcha del protocolo de actuación conjunta con el Servicio Municipal de Absentismo Escolar en los casos necesarios. 6.-Mejorar la comunicación con las familias, de manera que esta sea más directa y continua para conseguir su mayor implicación en el proceso educativo y los aprendizajes de los alumnos, tanto en lo referente a la motivación por el estudio como en la organización del tiempo de estudio en casa, así como para facilitarles ayuda en la comprensión del hecho educativo académico y de la importancias y determinación de su labor en dicho proceso. 4.5.- TRATAMIENTO DEL CLIMA DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO. 1.- Clima de Convivencia en el Centro. Durante el presente curso se ha continuado con la puesta en práctica el Reglamento de Régimen Interno elaborado el curso 2007/08. Su misión es adecuar el sistema normativo con el fin de favorecer un clima de convivencia en el centro que posibilite una prevención y tratamiento dialogado, no violento y justo de los conflictos, como formula para desarrollar una auténtica cultura de Paz. Dentro del Reglamento se prevén las actuaciones siguientes, algunas de las cuales ya están en marcha desde el curso 2007/08. a) Estudio de medidas organizativas que favorezcan el desarrollo de un clima cooperativo en el centro.
30
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
b) Facilitar a los miembros de la comunidad educativa estrategias de prevención y resolución de conflictos de convivencia que permitan resolverlos con la intervención de los protagonistas de una forma dialogada. Dicha prevención depende en buena medida del profesorado y de su actitud para la afrontar conflictos cotidianos. En tal sentido, la formación específica que puedan ofertar los departamentos de formación educativa es crucial, ya que, cuando el conflicto no es superado con el diálogo alumno-profesor, alcanza el rango de violación de la norma y debe ser sancionado. c) Búsqueda de áreas de consenso entre miembros de la comunidad educativa que nos permitan avanzar hacia una mejora de la calidad educativa y consecuentemente del aprendizaje social y académico del alumnado. d) Establecimiento de un régimen de sanciones apropiado a la dimensión de la falta, de acuerdo al decreto sobre convivencia en vigor, que sea lo más rápido y fluido posible, sin demoras en la aplicación de la sanción. e) Mejorar la comunicación con los padres y su implicación con la disciplina del alumnado. Un aspecto este que causa gran desánimo entre el profesorado, cuyo sentir general es que los padres no se implican en el sostén diario disciplinario de sus hijos. 2.- Informe Anual de Convivencia del Consejo escolar El informe desglosa los partes disciplinarios y un análisis de la situación por evaluaciones. INFORME DISCIPLINARIO 1ª EVALUACIÓN TOTAL DE AMONESTACIONES TRAMITADAS: 73 Alumnos con más de una amonestación: 20 Expulsiones temporales de tres a cinco días: 5 Alumnos incoados con expedientes por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia: 1 DESGLOSE DE LOS PARTES DE AMONESTACIÓN POR CURSOS 1ºA Partes de amonestación: 8 Alumnos con más de un parte: 2 Expulsiones: 2 1º B Partes de amonestación: 6 Alumnos con más de un parte: 2 Expulsiones: 2 Alumnos incoados con expedientes disciplinarios por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia: 1 1º C Partes de amonestación: 4 Alumnos con más de un parte: 1 Expulsiones: 1 3º A Partes de amonestación: 2 Alumnos con más de un parte: 1 Expulsiones: 1 3º Div Partes de amonestación: 1 1º Bachillerato Humanidades Partes de amonestación: 1
2º A Partes de amonestación: 3 Alumnos con más de un parte: 1 2º B Partes de amonestación: 20 Alumnos con más de un parte: 3 Expulsiones: 1 2º C Partes de amonestación: 14 Alumnos con más de un parte: 4 Expulsiones: 1 PCPI Elec Partes de amonestación: 10 Alumnos con más de un parte: 4 PCPI Adm Partes de amonestación: 4 Alumnos con más de un parte: 2
31
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
INFORME DISCIPLINARIO 2ª EVALUACIÓN TOTAL DE AMONESTACIONES TRAMITADAS: 198 TOTAL DE AMONESTACIONES TRAMITADAS EN LA 2ª EVALUACIÓN: 125 Alumnos con más de una amonestación: 24 Expulsiones temporales de tres a cinco días: 11 Alumnos incoados con expedientes por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia: 2 DESGLOSE DE LOS PARTES DE AMONESTACIÓN POR CURSOS 1ºA Partes de amonestación: 16 Alumnos con más de un parte: 4 Expulsiones: 2 Alumnos incoados con expedientes disciplinarios por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia: 1 1º B Partes de amonestación: 6 Alumnos con más de un parte: 1 1º C Partes de amonestación: 15 Alumnos con más de un parte: 3 Expulsiones: 2 3º A Partes de amonestación: 13 Alumnos con más de un parte: 3 3º Div Partes de amonestación: 2 Alumnos con más de un parte: 1 4º A Partes de amonestación: 2 Alumnos con más de un parte: 1 4º B Expedientes disciplinarios: 5 1º Bachillerato Humanidades Partes de amonestación: 1 1º Bachillerato Ciencias Partes de amonestación: 6
2º A Partes de amonestación: 4 Alumnos con más de un parte: 1 2º B Partes de amonestación: 27 Alumnos con más de un parte: 4 Expulsiones: 4 Alumnos incoados con expedientes disciplinarios por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia: 1 2º C Partes de amonestación: 16 Alumnos con más de un parte: 3 Expulsiones: 2 PCPI Elec Partes de amonestación: 8 Alumnos con más de un parte: 2 Expulsiones: 2 PCPI Adm Partes de amonestación: 2 Alumnos con más de un parte: 1 Grado Medio Partes de amonestación: 2
INFORME DISCIPLINARIO 3ª EVALUACIÓN TOTAL DE AMONESTACIONES TRAMITADAS: 252 TOTAL DE AMONESTACIONES TRAMITADAS EN LA 3ª EVALUACIÓN: 54 Alumnos con más de una amonestación: 24 Expulsiones temporales de tres a cinco días: 3 Alumnos incoados con expedientes por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia: 2 DESGLOSE DE LOS PARTES DE AMONESTACIÓN POR CURSOS
32
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
1ºA Partes de amonestación: 4 1º B Partes de amonestación: 1 Alumnos incoados con expedientes disciplinarios por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia: 1 1º C Partes de amonestación: 4 Alumnos con más de un parte: 1 Alumnos incoados con expedientes disciplinarios por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia: 1 2º B Partes de amonestación: 16 Alumnos con más de un parte: 3 Expulsiones: 1 2º C Partes de amonestación: 3
3º A Partes de amonestación: 3 4º A Partes de amonestación: 16 Alumnos con más de un parte: 2 4º B Partes de amonestación: 6 Alumnos con más de un parte: 2
INFORME DISCIPLINARIO FINAL TOTAL DE AMONESTACIONES TRAMITADAS: 252 Alumnos con más de una amonestación: 44 Expulsiones temporales de tres a cinco días: 20 Alumnos incoados con expedientes disciplinarios por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia: 5 Respecto al número de amonestaciones, es de señalar que 126(el 50%) de las mismas han sido puestas a 13 alumnos que acumulan 4 o más amonestaciones cada uno, 1 de ellos es alumno del PCPI de Electricidad y el resto son alumnos de primer ciclo de ESO. De las 126 restantes, 68 (el 25% del total) también las acumulan alumnos de primer ciclo de ESO y de los PCPI. Por tanto, la mayoría de problemas disciplinarios los encontramos en estos niveles, en los que hay un elevado número de alumnos con escaso o ningún interés por los estudios, que solamente asisten a clase porque están en edad de escolarización obligatoria, pero que no siguen el ritmo de trabajo de la clase. Además, gran parte de estos alumnos tienen una situación socio familiar desfavorecida y/o con un bajo nivel cultural, lo cual dificulta un cambio favorable de actitud hacia los estudios y el Centro educativo También podemos constatar que el 38% de los partes de amonestación (96), han sido puestos por cinco profesores; por lo que desde jefatura creemos que se deberían trabajar estrategias de actuación en el aula, para evitar las conductas disruptivas acumuladas en determinadas sesiones. NÚMERO TOTAL DE PARTES TRAMITADOS EN EL CURSO 2007-08: 242 NÚMERO TOTAL DE PARTES TRAMITADOS EN EL CURSO 2006-07: 161 NÚMERO TOTAL DE PARTES TRAMITADOS EN EL CURSO 2005-06: 177 Como podemos observar, los partes de amonestación van aumentando con el transcurso de los años. En este curso, Jefatura ha recibido quejas frecuentes por parte del profesorado, de que las medidas sancionadoras no eran suficientes, o no eran las adecuadas, o se tomaban tarde. En el curso anterior, se puso en práctica un programa de mediación como forma prioritaria de tratar y prevenir conflictos de convivencia. Dos profesores, uno de Compensatoria y otro de Ámbito, hicieron de “mediadores”, colaborando activamente en la prevención de posibles actuaciones de comportamiento negativo sobre alumnos que ya habían demostrado dicho comportamiento. En el curso
33
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
actual, debido a la reducción de horas en el cupo, no se trabajó en este sentido, pero creemos que, para el próximo curso, deberíamos intentar desarrollar un plan de mediación en colaboración con el Departamento de Orientación, involucrando también al alumnado. También han sugerido algunos profesores la posibilidad de crear una Comisión de Convivencia, como apoyo a la Jefatura de Estudios, que ayudara a ésta a controlar las amonestaciones y las sanciones correspondientes. Otra medida sugerida por Jefatura de Estudios para evitar la subjetividad en cuanto a la gravedad de las conductas de los alumnos contrarias a las normas de convivencia, ha sido modificar el modelo de partes de amonestación ajustándolo al Decreto 115/2005 de 21 de Octubre por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes indicando las conductas contrarias a las normas de convivencia que establece dicho Decreto en su artículos 48 y las medidas correctoras correspondientes (artículo 49) o, en su caso, las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia (artículo 51)
4.6.- PLAN DE CONVIVENCIA. De acuerdo con la solicitud expresada en la Orden de 20 de febrero de 2006 en artículo 2, se puso en marcha un Plan de Convivencia Escolar en el cual se detalla: características del centro situación actual de la convivencia en el centro resultados de encuestas realizadas a miembros de la comunidad educativa las familias y los servicios externos objetivos del plan de convivencia acciones previstas para la consecución de objetivos propuestos medidas preventivas del profesorado actuaciones del profesorado actuaciones del profesorado ante un conflicto procedimientos específicos para prevenir el acoso e intimidación entre alumnos Este Plan ha sido ejecutado durante el curso 2006/07, 2007/08 y 2008/09 con la colaboración de toda la Comunidad Educativa, en la cual los padres tienen una función preeminente en la diagnosis y prevención de actitudes contrarias al clima de convivencia.
34
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
5.- GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES En el presente punto trataremos de resaltar las actuaciones que se han llevado a cabo por cada uno de los Órganos del Centro, así como la gestión de los recursos materiales. En este último apartado se incluyen los presupuestos de ingresos y gastos y un detalle de éstos últimos por diversos objetivos y departamentos didácticos. 5.1- Del CONSEJO ESCOLAR El Consejo Escolar ha mantenido una sucesión ordinaria por trimestre de reuniones, según calendario establecido desde principio de curso. Asímismo , durante el presente curso escolar se han celebrado dos consejos extraordinarios, por otro lado, se han celebrado reuniones de la comisión económica y de la comisión de actividades extraescolares. A continuación se detalla, por orden cronológico, los principales acuerdos tomados en las sucesivas reuniones: Consejo ordinario del 16 de Octubre de 2008: Fueron aprobados los siguientes apartados de la Programación General Anual: Programa de actividades extraescolares Informe sobre el programa de Apoyo y Refuerzo Informe sobre dotación de material inventariable. También es destacable la aprobación de modificación de crédito y la constitución de la junta electoral y aprobación del calendario electoral y de los censos electorales. 1º Consejo extraordinario del 5 de Diciembre de 2008: Se aprobó la constitución del Consejo Escolar según la Orden de 22 de Noviembre de 2004 y se crearon las respectivas comisiones. La composición del Consejo Escolar es la siguiente: CARGO/REPRESENTACIÓN PRESIDENTE SECRETARIA JEFE DE ESTUDIOS
DEL PROFESORADO
DE LOS PADRES y MADRES DEL ALUMNADO
DEL PERSONAL DE AD. Y SERVICIOS DEL AYUNTAMIENTO ( MULA )
Nombre y Apellidos Martín Jiménez Fernández Silvia Martínez Méndez Mercedes García Calatayud D. Jose Luis Álvarez-Castellanos Rubio 2 D. Juan Francisco Pérez Alcázar D Antonio Nicolás Luján Dª. Trinidad Ruíz Campos D. Oscar Hellmuth Carrasco Dña. Mª Carmen Jiménez Férez D. Antonio Navarro Zapata Dña. Flora Sánchez Fernández Dña. Isabel Cava Buendía Dña. Josefa Molina Morales 3 (AMPA) D. Juan Antonio Cavas Vicente D. Juan Carlos Vicente Santiago D. Jorge Jiménez Rubio D. William Copperwhite Don Francisco Gutiérrez Turpín D. Alonso Sánchez Romero
2
Queda en suspensión del ejercicio de representante del profesorado mientras desempeñe el cargo de Jefe de Estudios Adjunto 3 A propuesta del AMPA 35
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
En el presente curso se realizará la renovación al Consejo Escolar en los términos que lo determine la administración educativa.
Composición de las comisiones del Consejo Escolar COMISIÓN DE CONVIVENCIA COMISIÓN ACTIV. EXTRAE-COMPLEMEN. Director Director EQUIPO Jefe de Estudios Jefa Dpto. Activ. Extraes – Complemen. DIRECTIVO TITULAR: Antonio Zapata Navarro PROFESORADO TITULAR: Dª. Trinidad Ruíz Campos SUPLENTE: D. Oscar Hellmuth Carrasco SUPLENTE: Dª. Trinidad Ruíz Campos TITULAR:Dña. Flora Sánchez Fernández TITULAR: Dña. Isabel Cava Buendía PADRES SUPLENTE: Dña. Isabel Cava Buendía SUPLENTE: Dña. Josefa Molina Morales D. Juan Carlos Vicente Santiago D. Juan Antonio Cabas Vicente ALUMNOS (suplente) D. Juan A. Cavas Vicente (suplente) D. Juan Carlos Vicente Santiago COMISIÓN ECONÓMICA COMISIÓN SEGURIDAD Y EVACUACIÓN Director Director EQUIPO Secretaria DIRECTIVO Antonio Nicolas Lujan PROFESORADO TITULAR: Juan Fco. Pérez Alcázar SUPLENTE: Antonio Navarro Zapata Antonio Navarro Zapata (suplente) Dña. Josefa Molina Morales Dña. Flora Sánchez Fernández PADRES (suplente) Dña. Flora Sánchez Fernández Dña. Isabel Cava Buendía D. Jorge Jiménez Rubio D. William Copperwhite ALUMNOS Francisco Gutiérrez Turpin P.A.S. Protección Civil del Ayuntamiento de Mula REPRE.AYUNT COMISIÓN DE LA BIBLIOTECA Director EQUIPO DIRECTIVO Jefe de Estudios Jefe de Actividades Extraescolares y Complementarias Matilde Serrano Josefa Espejo Responsable de la Biblioteca Mª Carmen Jiménez Férez Representante del Profesorado José Boluda Guillén Responsable de la Biblioteca Municipal Alonso Sánchez Romero Representante del Ayuntamiento Dña. Josefa Molina Morales PADRES D. Juan Antonio Cavas Vicente ALUMNOS
El Consejo Escolar designa a la profesora Dª. Trinidad Ruiz Campos responsable de impulsar medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
2º Consejo extraordinario de 5 de Diciembre de 2008: Se informó sobre la renuncia de Mª Angeles García Quijada como jefa de estudios y sobre la propuesta de remodelación en la jefatura, quedando propuesta como jefa de estudios Mecedes García Calatayud y como jefe de estudios adjunto Jose Luis Alvarez-Castellano Rubio. Consejo ordinario del 20 de enero de 2009 Durante esta sesión fueron analizados los resultados académicos de la primera evaluación, se aprobó la PGA y la cuenta de gestión del ejercicio 2008. Por otra parte se aprobó también los presupuestos elaborados para el ejercicio 2009. En el apartado de ruegos y preguntas, el alumno Juan Antonio Cava reclama que se solucione el transporte del alumnado de bachillerato y ciclos formativos, que provienen de Campos del Rio y Albudeite. Comisión económica de 09 de marzo de 2009 Se informó sobre el presupuesto adicional para el programa 422I por cuantía de 3.023€, destinado a la adquisición de material inventariable para la biblioteca. Consejo ordinario del 20 de abril de 2009
36
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Se analizaron los resultados académicos de la segunda evaluación y se informó sobre el cumplimiento de las normas de disciplina. El director dio detallada información sobre la prueba PISA y sobre la evaluación de diagnóstico. Por otro lado se aprobó una modificación presupuestaria y se ratificó y aprobó dos correcciones en los presupuestos para el ejercicio 2009. Comisión de actividades extraescolares de 05 de junio de 2009 Se aprobó el viaje a Terra Mítica programado para el día 19 de junio de 2009. Consejo ordinario de 30 de junio de 2009. Fueron analizados los resultados académicos del curso 2008/09. Se aprobó la memoria para el curso 2008/09 . Por otro lado se informó al consejo del informe económico y se aprobó la posibilidad de instalar aparatos de aire acondicionado en las salas comunes y de cámaras de vigilancia. Se informó al consejo de la renuncia como jefa de estudios de Mercedes García Calatayud y de la remodelación de la jefatura pasando a ser Jose Luis Álvarez-Castellanos Rubio jefe de estudios y Brígida como jefa de estudios adjunta. La valoración sobre el Consejo Escolar queda reflejada en el apartado 3 del ANEXO I.
5.2.- Del CLAUSTRO.El Claustro ha mantenido una sucesión ordinaria por trimestre de reuniones, según calendario establecido desde principio de curso. Asímismo , durante el presente curso escolar se han celebrado tres claustros de carácter extraordinario. A continuación se detalla, por orden cronológico, los principales acuerdos tomados en las sucesivas reuniones: Claustro ordinario de 8 de septiembre de 2008. Se presentó al profesorado y se asignaron funciones. Se aprobaron los criterios pedagógicos para la elaboración de horarios del curso 2008/09. Por otro lado se informó de los resultados académicos de septiembre y del calendario de las sesiones de evaluación. Claustro ordinario de 16 de octubre de 2008. Se informó al claustro de la planificación de ingresos y gastos para el curso 2008/09. Se infomó sobre los puntos a incluir en la PGA y que son los siguientes: Composición de la Comisión de convivencia Funciones de los profesores en el reglamento de régimen interno Normas para la realización de actividades extraescolares El claustro fue informado de la constitución de la junta de delegados y de la intención por parte del equipo directivo de animar al alumnado para la constitución de la asociación juvenil. Asimismo se dio información sobre el programa PROA. Claustro extraordinario de 26 de noviembre de 2008 Se eligen los profesores/as que serán los representantes en el consejo escolar. Claustro extraordinario de 2 de diciembre de 2008 Se informó sobre la renuncia de Mª Angeles García Quijada como jefa de estudios y sobre la propuesta de remodelación en la jefatura, quedando propuesta como jefa de estudios Mecedes García Calatayud y como jefe de estudios adjunto Jose Luis Alvarez-Castellano Rubio.
37
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Claustro ordinario del 20 de enero de 2009 Durante esta sesión fueron analizados los resultados académicos de la primera evaluación y se propusieron propuestas de mejora, se informó del contenido de la PGA y de la cuenta de gestión del ejercicio 2008. Por otra parte se informó también de los presupuestos elaborados para el ejercicio 2009. Claustro ordinario del 20 de abril de 2009. Se analizaron los resultados académicos de la segunda evaluación y se propusieron las siguientes mejoras: La jefa de Estudios Dª Mercedes García Calatayud informa de lo decido por los distintos departamentos y aclara que las propuestas de mejora son medidas que desde el departamento se puedan adoptar. Se propone que se tomen medidas para corregir la pérdida de horas lectivas, antes y después de los días festivos. Se estima que esta pérdida se cuantifica entre el 10% y el 15% del total de horas. Se abre un amplio debate siendo las posibles medidas a adoptar las siguientes: –Tomar medidas comunes desde la CCP –Que estas medidas sean de centro –Modificar el calendario de las sesiones de evaluación _ Mayor implicación por parte de los padres y madres para que no consientan estas faltas de asistencia – Que las clases se impartan durante estos días con normalidad independientemente del número de alumnos/as que asistan –Que se hagan exámenes hasta el último día y las evaluaciones se realicen al terminar los periodos de descanso, en lo referente a la 1ª y 2ª evaluación. Por otro lado se informó sobre el cumplimiento de las normas de disciplina. El director dio detallada información sobre la prueba PISA y sobre la evaluación de diagnóstico. Claustro extraordinario de 01 de junio de 2009. Se votó la oferta de itinerarios para el bachillerato que entrará en vigor a partir del curso escolar 2009/10, siendo el resultado de la misma el siguiente: En cuanto a las materias de modalidad: Opción A: 17 votos a favor Opción B: 30 votos a favor En cuanto a las materias optativas: Opción A: 28 votos a favor Opción B: 18 votos a favor Se cuenta con un voto en blanco Claustro ordinario de 30 de junio de 2009. Se analizaron los resultados del curso 2008/09. Por otro lado se informó al claustro de la estructura de la memoria del curso y del informe económico . También fue presentado el calendario de exámenes extraordinarios de septiembre. Se informó al consejo de la renuncia como jefa de estudios de Mercedes García Calatayud y de la remodelación de la jefatura pasando a ser Jose Luis Álvarez-Castellanos Rubio jefe de estudios y Brígida como jefa de estudios adjunta. La valoración sobre el Claustro queda reflejada en el apartado 4 del ANEXO I.
5.3.- De la COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA .Se recogen las informaciones y decisiones más relevantes adoptadas. Comisión de Coordinación Pedagógica SEPTIEMBRE 2008
38
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
1- CONSTITUCION DE LA COMISION DE COORDINACION PEDAGÓGICA. 2- RESULTADOS DE SEPTIEMBRE
Jefatura de Estudios informa de los datos obtenidos por los alumnos en septiembre, no habiéndose realizado comparaciones entre cursos por falta de tiempo y resaltando que los datos reflejados no tienen en cuenta los alumnos que no se han presentado a la prueba extraordinaria. Se hace constar que los cursos de grado superior no aparecen porque no existen alumnos con asignaturas pendientes. 3- CALENDARIO ESCOLAR Evaluación inicial: 20 y 21 de Octubre. Primera evaluación: 16, 17 y 18 de Diciembre. Segunda evaluación: 23, 24 y 25 de Marzo y 2 de abril para CFGS. Tercera evaluación: 28 de Mayo para 2º Bach y 22, 23 y 24 de junio. Se comenta la posibilidad de cambiar estos últimos por parecer algo tarde. 4- NORMAS PARA LA ELABORACION DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS. Para la elaboración de las programaciones didácticas se tendrá en cuenta la legislación vigente y para bachillerato el borrador 1467/2007 dado que hasta la fecha no ha salido el definitivo. Estas programaciones deberán estar terminadas para mediados de octubre. 5- ELABORACION DEL PROGRAMA DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS TICs. Se propone que cada departamento elabore una hoja con las necesidades del material didáctico para trabajar las TICs, siendo la fecha máxima para entregarla el 18 de septiembre. Además, se informa de la elaboración de 2 blog uno para claustro y otro para CCP desde los cuales se informará de las reuniones a celebrar. 6- PROPUESTA DE NOMBRAMIENTO DEL PROFESORADO TUTOR DE LOS/AS PROFESORES/AS EN PRÁCTICAS. En aquellos departamentos donde existan varios miembros en el departamento el jefe de departamento será el tutor y en aquellos que sólo exista una persona el tutor será una persona de Jefatura de Estudios. La comisión evaluadora estará compuesta por el presidente (Inspector), el secretario (Director del centro) y vocales (Jefes de departamento). 7- PRESENTACION DE BORRADORES PARA EL PROYECTO DE LAS TICs. Se pide comprobar el material que se solicitó por departamento para las TICs y realizar los cambios que se crean oportunos. La fecha límite para entregarlo es el 10 de octubre. 8- PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA CCP PARA EL CURSO 2008/2009. Los puntos a trabajar por la CCP serán los siguientes: Revisión de las programaciones didácticas, mejorar la información por parte de los departamentos hacia los alumnos y familias, evaluación de la práctica docente, Proyecto Educativo de Centro y Proyecto de Acción Tutorial. 9- REVISION DE INVENTARIO. 10- ENTREGA DE PROPUESTAS DE LOS DEPARTAMENTOS RELATIVAS A LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. Se pide que cada departamento presente la propuesta de Actividades extraescolares para llevar al Consejo Escolar, siendo la fecha límite 15 de octubre. Comisión de Coordinación Pedagógica OCTUBRE 2008 1.- Proyecto de mejora de las TICs Jefatura de Estudios reparte el informe elaborado por cada departamento en relación al material para trabajar las TICs, con el fin de comprobar que no existe ningún fallo y firmarlos ya que este es el último día para presentar el proyecto en la Consejería. 2.- Seminarios y grupos de trabajo para trabajar la TICs.
39
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Se informa que en los casilleros existe una hoja del CPR en la cual se recogen los seminarios y grupos de trabajo que se ofertan para trabajar las TICs. Estos seminarios se realizarán por las tardes o en algunas horas de la CCP, pero falta concretar las fechas del comienzo de los mismos. 3.- Informe de Jefatura de Estudios. - El próximo Claustro se realizará el día 16 de octubre donde se expondrán las propuestas de trabajo para la PGA y de forma más específica se tratará sobre las Actividades extraescolares. - La profesora Doña Antonia Orrico informa del proyecto que se está realizando en colaboración con la CAM denominado “Escuela Intercultural” y que durante la primera semana de diciembre se realizarán actividades relacionadas con ello. - Se comenta la estructura de la PGA la cual estará finalizada para Enero, sin embargo ciertos temas como Actividades Extraescolares, programa PROA y horarios deben estar finalizados durante el mes de octubre. - El Reglamento de Régimen interno fue revisado el año pasado. Este año se ha revisado lo relativo a la participación de las actividades extraescolares. Para claustro de 16 de Octubre Matilde Serrano, coordinadora de actividades extraescolares, tendrá terminada su propuesta. - La oferta educativa es muy parecida legalmente a la del año pasado, habiendo que cambiar lo relativo a los PCPI. - Se informa que desde cada departamento hay que incentivar la lectura. Esto debe quedar reflejado en la Programación de los departamentos (por Ley). Don Martín Jiménez, director del centro, propone que se coordinen esas lecturas para no sobre cargar al alumno y que si algún profesor va a mandar libros de lectura, se pueden comprar varios ejemplares que permanecerán en la biblioteca para consulta del alumnado. - Se entrega calendario del curso con CCP, claustros, etc. - En el próximo Consejo Escolar se renuevan todos los cargos de personal administrativo, todos los padres, todos los alumnos y 4 profesores (uno como sustituto). El proceso de elección concluye el 26 de Noviembre. - Todos los departamentos tienen que haber realizado ya su solicitud de material inventariable. - El 15 de Octubre se va a realizar la reunión con los padres de los alumnos PROA para que firmen el consentimiento y tratar los temas de transporte. - Don Martín Jiménez recuerda que hay que contemplar en la programación el modo en el que se va a evaluar a los alumnos que tienen como máximo 5 asignaturas suspensas y deseen obtener el título de la E.S.O. - Oferta educativa: en principio es la misma propuesta del año pasado, pero falta por revisar las optativas para 4º de E.S.O. y la propuesta de itinerarios para Bachillerato. Este punto deberá estar resuelto para el próximo claustro. - Programaciones Didácticas: la fecha para entregar la Programación será antes de vacaciones de navidad, pero ciertos puntos como criterios de calificación, fechas de evaluaciones y evaluación de alumnos pendientes se deben presentar en Jefatura antes del 31 de Octubre (posibilidad de colgar en la web esta información). - Se informa de ciertas modificaciones con respecto a la semana intercultural que se realizará la primera semana de Diciembre. - Se recuerda la posibilidad para cada departamento de tener dirección de correo electrónico. - Matilde Serrano jefa del departamento de actividades extraescolares, entrega un modelo donde se recoge la información que se utilizará para la realización de la memoria de las actividades extraescolares. - Se recuerda que hay que entregar los criterios de evaluación, calificación y evaluación de los alumnos pendientes a Jefatura de Estudios. Comisión de Coordinación Pedagógica NOVIEMBRE 2008
40
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
INFORME DE JEFATURA DE ESTUDIOS: 1- Acuerdos tomados en la reunión de directores de 4 de septiembre, que es la siguiente: Propuesta de mejora a desarrollar en el curso 2008-2009: a. Establecer criterios de evaluación de carácter global para favorecer la formación integral del alumnado. b. Fomentar la información personalizada al alumnado y familias. c. Mejorar la coordinación y seguimiento de las sesiones de evaluación. d. Concretar y secuenciar los criterios de evaluación de las materias de 1º de E.S.O. 2- Se comunica que respecto al Proyecto TIC se ha aprobado el de centro y el presentado por el Departamento de Lengua castellana y Literatura. 3- Don Martín Jiménez, Director de centro, informa de la incorporación de Don José Luís Álvarez como nuevo Jefe de Estudios de forma provisional, debido a la baja de María de los Ángeles García, así como de la Jefa de Estudios adjunta. 4- Se informa que finalmente se ha aprobado el Proyecto de las TIC para todos los departamentos así como el de centro. ello. 5- Se comunica que el aula plumier sólo debe ser utilizada de forma puntual y que aquel profesor que la utilice de forma regular que lo comunique y en este caso se habilitará un aula para Comisión de Coordinación Pedagógica DICIEMBRE 2008 1.-Se informa del calendario provisional de evaluaciones del 1ª trimestre, dando la posibilidad de hacer los cambios oportunos antes de hacerlo público. 2.-Se recuerda entregar las Programaciones Didácticas antes de vacaciones a Jefatura de Estudios. Comisión de Coordinación Pedagógica ENERO 2009 1.- Informe sobre los resultados de la 1º Evaluación. Jefatura de Estudios informa que se puede obtener como conclusión de las encuestas realizadas por Departamentos que los alumnos: no están motivados, presentan un bajo nivel educativo y en el caso de asignaturas instrumentales existen grandes lagunas. Por otra parte, respecto a las propuestas de mejora se puede destacar como más importante: • mejorar la relación con los padres. • Incentivar las ganas e interés por los estudios en los alumnos. 2.-Don Martín Jiménez Fernández, Director del centro, comunica que el pasado 17 de diciembre el Inspector pasó unas orientaciones que se deberían considerar en la PGA, sin embargo, los directores de la zona han decidido no tenerlo en cuenta, pero si destacan que aquellos puntos recogidos en negrita en este informe si deben estar contemplados como mínimo en la programación. Comisión de Coordinación Pedagógica FEBRERO 2009 INFORME DE JEFATURA DE ESTUDIOS: 1.- Se informa de la reunión celebrada el pasado día 9 de Febrero con los diferentes centros de la localidad donde se comunicó el reparto de dinero por centro y del proceso de admisión de matrículas, el cual se adelanta al día 17 de Febrero. 2.-Se comunica que ha sido enviado a nuestro correo el borrador de Bachillerato de Investigación, el cual se puede ser solicitado por el centro previo acuerdo del claustro y compromiso de los diferentes departamentos. 3.- Don José Jesús de Haro, jefe del departamento de matemáticas, pide que se refleje en acta que para los alumnos de 2º de bachillerato de Ciencias y Tecnología se va a ofertar para el próximo curso como asignatura optativa Bioestadística.
41
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
4.-Jefatura de Estudios informa que para el próximo curso habrá 3 grupos para 1º ESO, dos de ellos con alumnos ACNE y grupo normal, sin embargo para Bachillerato se mantiene 1 grupo de Ciencias y Tecnología y otro para Humanidades. 5.-Don Martín Jiménez Fernández, director del centro, comunica que el centro ha sido elegido para realizar las pruebas de diagnóstico (Programa PISA), las cuales llevarán a cabo los alumnos de 2º de ESO y cuyos contenidos están principalmente centrados en Ciencias de la Naturaleza y Lengua. 6.-Está abierto el plazo para concertar actividades con la CAM, relacionadas con la interculturalidad desde cualquier departamento. 7.- En el tríptico elaborado por el centro se recoge la oferta educativa para el próximo curso y también se hace saber que se ha ofertado el 2º curso del Programa de cualificación. 8.- Se aprueba el programa de Educación Ambiental en Villardeciervos, por el MEC, para el próximo curso, siendo la fecha de realización del 16-21 de Noviembre. 9.-Por último, en el caso de implantarse en nuestro centro el Bachillerato de Investigación, éste se llevaría a cabo durante el curso 2010-2011 y durante el año previo se realizaría el curso de formación para el profesorado implicado. Comisión de Coordinación Pedagógica MARZO 2009 1.-Jefatura de Estudios informa sobre la modificación de las sesiones de evaluación para la segunda evaluación, la cual estaba propuesta para el 24, 25 y 26 de Marzo y ahora pasa a ser 31 de Marzo y 1 y 2 de Abril. 2.-José Luís Álvarez, Jefe de Estudios, comunica que se ha solicitado transporte para los alumnos de Bachillerato de Campos del Río y Albudeite para lo que queda de curso, estando a la espera de que la Consejería de Educación envíe un fax tanto a la empresa de transporte. 3.-Toñi Orrico informa sobre la salida a Caravaca con los alumnos de 3º ESO para visitar el museo etnológico. Por otra parte Nuria Carrasco, Jefa de Departamento de Inglés, comunica que el día 10 de marzo se realizará con los alumnos de la E.S.O., a partir de 3º hora, una obra de teatro en inglés en el aula de audiovisuales. 4.-Se han elaborado autorizaciones con las cuales poder permiso a los padres para poder utilizar imágenes de los alumnos. 5.- Las faltas como las notas de los alumnos se podrán pasar por ordenador. 6.- El viernes 3 de Abril se realizarán actividades extraescolares y entrega de notas desde las 10:30 hasta la 13:00. 7.- Se propone unificar los criterios para entregar las notas para los alumnos de Bachillerato. Comisión de Coordinación Pedagógica ABRIL 2009 1.- Evaluación de los resultados de la segunda Evaluación. Se puede destacar que el rendimiento del alumnado ha disminuido con respecto a la 1º evaluación, siendo los peores resultados los de 2ª ESO y los mejores datos los de 4º de ESO donde hay casi un 70% de los alumnos con menos de 2 asignaturas suspensas. 2.- Evaluación del Programa Proa. La evaluación, por parte del inspector, ha sido bastante positiva, existiendo la posibilidad para el próximo curso de aumentar el número de alumnos y con ello la dotación económica del Programa. 3.- Evaluación de diagnóstico y prueba PISA. La evaluación de diagnóstico la realizarán sólo alumnos de 2º ESO, el 19 de Mayo, y serán pruebas pasadas y recogidas por agentes externos al centro, respecto a la prueba PISA la realizarán el 12 de Mayo aquellos alumnos, nacidos en el año 1993, elegidos al azar excluyendo alumnos ACNNE e inmigrantes. 4.- Reservas de matrícula curso 2009/10. Jefatura de Estudios informa que para el próximo curso el número de grupos, según las matriculas realizadas sería el siguiente:
42
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
- 3 grupos para 1 y 2 de ESO. - 2 grupos para 3 y 4 de ESO, más un grupo de diversidad por curso. - 3 grupos para Bachillerato o dos bastante numerosos.5.- José Jesús de Haro, Jefe de departamento de Matemáticas, pide que se haga hincapié en los alumnos de 3 y 4 de ESO a la hora de hacer una buena elección en la asignatura de matemáticas A o B, en relación al bachillerato o módulos a cursar con posterioridad. 6.- Por último, se informa de una muestra que se realizará en Madrid, los días 21 , 22 y 23 de Abril, sobre las salidas de formación profesional y donde podrían participar alumnos de 4º de ESO y 2º de Bachillerato, siendo el transporte financiado por la dirección General de F.P. 7.- Los exámenes de 2º de Bachillerato los cuales se realizarán los días: 22, 25, 26 y 27 de Mayo, siendo el día 28 la evaluación final. Además, se plantea la posibilidad tanto para 1º de Bachillerato como para ciclos una semana para exámenes. 8.- Se han realizado dos nuevos modelos de parte de incidencias, en el caso de ser admitidos dicha propuesta se llevará a claustro. 9.-Don Martín Jiménez, director del centro, informa de que el centro ha recibido 7 pizarras digitales, las cuales van a ser distribuidas de la siguiente manera: una en el aula plumier y el resto posiblemente a las aulas de Bachillerato, ciclos y 1º planta del edificio A. Comisión de Coordinación Pedagógica MAYO 2009 1.-Se aprueba para 1º de Bachillerato una semana para exámenes finales. 2.-Queda abierto el plazo para realizar algún proyecto con la CAM relacionado con la interculturalidad para el próximo curso, realizándose las actividades de dicho proyecto durante la 1º Evaluación. 3.- Se informa de la entrega al centro de 7 pizarras digitales, las cuales serán ubicadas próximamente en diferentes aulas. 4.- Se informa de la estructura de los PCPI, los cuales incluyen dos ámbitos el lingüístico y el científicotecnológico, que serán, preferentemente, impartidos por el departamento de Orientación. 5.-Don Martín Jiménez, director del centro, propone revisar las modificaciones que se han realizado en los itinerarios de Bachillerato, teniendo como plazo máximo para elegir entre estos itinerarios hasta el próximo 26 de Mayo. 6.-Respecto a las pizarras digitales, éstas estarán asignadas a aulas, siendo los responsables de este material los jefes del departamento que mayor número de horas impartan en dichas aulas. Las adjudicadas hasta el momento son: • A2: Jefe de departamento de Economía. • ALC 2: Jefe de departamento de Lengua. • AFR1: Departamento de Francés. • AG7: Departamento de Cultura Clásica. • AG8: Departamento de Filosofía. 7.-Nuria Carrasco, jefa de departamento de Inglés, solicita que para los horarios del próximo curso se tenga en cuenta que en los desdobles de Inglés, clases puramente comunicativas, no se ubique alumnos de integración o compensatoria por la dificultad que estos muestran ante la programación de dichos desdobles. 8 .- Aprobación de los itinerarios de 4ª de ESO y Bachillerato. 9.-Revisión de los libros de texto. 10.-Partes de Incidencia. Se aprueba el parte de incidencia elaborado por dirección, que será llevado a claustro.
43
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Comisión de Coordinación Pedagógica JUNIO 2009 1.-Jefatura de estudios informa: • El periodo lectivo del curso finaliza el 19 de Junio, realizándose la semana del 15 al 18 de Junio los exámenes para 1º de Bachillerato y Ciclos. • Las sesiones de evaluación se realizarán los días 22, 23 y 24 de Junio. • El día 25 entrega de notas, a las 11,30 horas de la mañana. • Actividades Extraescolares: Excursión a Terra Mítica: 19 de Junio Acto clausura del curso y entrega de orlas: 26 de Junio. • Reclamaciones de notas desde el día 26 hasta las 12 horas del 29 de Junio. • Claustro y Consejo Escolar: 30 de junio. 2.- Doña Antonia Orrico, encargada de actividades culturales, comunica que algunos departamentos ya le han entregado actividades relacionadas con la interculturalidad, pero que todavía existe posibilidad de hacerlo. 3.- Se entrega un índice de la memoria final del curso, existiendo la posibilidad de modificarlo, este se entregará como fecha máxima el día 25 de Junio. 4.- Se han dado unas directrices para elaborar la memoria del Proyecto PROA, para el cual todos los departamentos tienen que responder a un cuestionario evaluando dicho proyecto. 5.- Programas Europeos: Existe la posibilidad de que los alumnos de grado medio realicen prácticas en empresas de Francia un mes. Se ofertarán becas Erasmus y Leonardo da Vinci, como complemento a las que ya ahí, cuya ayuda económica será aproximadamente de 120 euros/mes/alumno. El plazo de las becas Erasmus es hasta el mes de marzo y de Leonardo da Vinci hasta septiembre. También se va incentivar con una ayuda de 500 euros a aquellas alumnas que se matriculen en titulaciones nunca realizadas por éstas. 6.- Se pide elaborar las medidas de mejora sobre los resultados de la prueba de diagnóstico, para elaborar una memoria final que se llevará a claustro. Se ha procedido a la evaluación del funcionamiento de la CCP tal y como se refleja en el apartado 5 del ANEXO I 5.4.- Del EQUIPO DIRECTIVO. Tras la valoración de los méritos y programa de Dirección presentado conforme a lo establecido en la Orden de 23 de abril de 2008 por la que se convoca procedimiento para el nombramiento de Directores y concurso de méritos para la selección y nombramiento de directores de centros docentes públicos en el ámbito de gestión de esta Comunidad Autónoma, el 1 de julio de 2008 obtengo el nombramiento de Director del IES Ribera de los Molinos desde el curso 2008-2009 al 2011-2012. Con fecha 1 de julio propongo, tal y como conasta en el Programa de Dirección, el nombramiento del Equipo Directo, siendo el siguiente: JEFA DE ESTUDIOS: Dª Mª Ángeles García Quijada SECRETARIA: Silvia Martínez Méndez JEFA DE ESTUDIOS ADJUNTA: Dª Mercedes García Calatayud Con fecha 28 de Noviembre de 2008, Dª Mª Ángeles García Quijada presenta renuncia motivada basada en problemas de salud.
44
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Con fecha de 4 de diciembre propongo la remodelación del equipo directivo una vez oído el claustro de profesores y el consejo escolar, convocado en la misma fecha, y tal como se estipula el apartado 1 del artículo decimocuarto de la Orden de 16 de marzo de 2007 por la que se establece el procedimiento para la prórroga de los nombramientos de directores, y se regula y convoca concurso de méritos para la selección y nombramiento de directores de centros docentes públicos en el ámbito de gestión de esta Comunidad Autónoma, siendo la siguiente: Jefa de Estudios, a Dª Mercedes García Calatayud, y como Jefe de Estudios Adjunto, al profesor D. Jose Luis Álvarez-Castellanos Rubio. La actuación del equipo directivo referida a la planificación y organización del centro, así como a la resolución de las cuestiones que se han ido presentando durante el curso escolar, ha estado basada en la coordinación del mismo a través de dos reuniones semanales reflejadas y recogidas en el horario general del centro. La valoración que el claustro hace sobre el equipo directivo queda reflejada en el apartado 2 del ANEXO I. 5.5.- ATENCIÓN A PADRES/MADRES. ACTUACIONES CON LA A.M.P.A. Comunicación con las familias.Además de la información del rendimiento académico del alumnado, trasladado a las familias mediante Boletines Trimestrales, se ha realizado una comunicación mensual y dtelemática PDA de las Faltas de Asistencia al centro. En casos puntuales, y siempre que ha sido necesario se han realizado también contactos telefónicos y por correo certificado, por parte de Tutores/as y Jefatura de Estudios. Dentro de este aspecto, es especialmente importante el control de asistencia de algún alumno con problemática especial o con riesgo de abandono o absentismo. En este caso se pone en marcha un procedimiento, según protocolo establecido, siempre que se detecta alguna falta injustificada, llegándose a hacer un seguimiento diario clase a clase a través de una ficha control y comunicando, en tiempo real, la ausencia del alumno a las familias. Reuniones con las familias. Se han llevado a cabo diferentes reuniones de padres a lo largo del curso, a petición de algunos tutores/as y Jefatura de Estudios, además de las ordinarias que se establecen para la acogida de alumnado nuevo en los días anteriores al comienzo de las clases lectivas y en los primeros días de octubre con los respectivos tutores y ya con todos los grupos. En este apartado, destacar como actuación importante la habilitación dentro del horario complementario, de una hora semanal a todo el profesorado para atención a padres y no solo a los tutores. NOTA INFORMATIVA ENTREGADA EN LA REUNIÓN DE PADRES DE PRESENTACIÓN DE TUTORES A.- REUNIONES TUTORES Y/O EQUIPO DIRECTIVO ÓRGANO ACTUACIÓN FECHAS Tutores 1º-2º-3º-4º ESO y Bach 29/10/08 Entrega de Boletines 1ª Evaluación 19/12/08 PADRES Entrega de Boletines 2ª Evaluación 27/03/09 Entrega de Boletines 3ª Evaluación 26/06/09 Y MADRES
B.- CALENDARIO DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN FECHA PRIMERA 16/12/08 17/12/08 18/12/08 SEGUNDA 23/03/09 24/03/09 25/03/09 TERCERA ( 2º Bachilleratos ) 28/05/09 Publicación de notas (2ºBach) 01/06/09 TERCERA (resto de grupos ) 22/06/09 23/06/09 24/06/09 Publicación de Notas 26/06/09 ENTREGA DE BOLETINES 26/06/09
45
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
A efectos de reclamaciones de NOTAS, éstas se considerarán comunicadas a las familias a partir de la publicación en el tablón de anuncios del Centro ( 24/06/09).
C.-DÍAS FESTIVOS Y VACACIONES DEL CURSO 08/09 C1.- Días festivos : 13 de octubre, 8 y 22 de Diciembre. 26 de enero. 19 y 20 de marzo. 1 de mayo. 8 y 9 de junio. C2.- Vacaciones de Navidad y Semana Santa. 23 de diciembre al 6 de enero ( ambos inclusive) 6 al 13 de abril ( ambos inclusive )
FECHA 19-12-2008 03-04-2009 26-03-2009 16-04-2009 17-04-2009 20-04-2009 25-06-2009
D.- HORARIO DE ATENCIÓN A PADRES D1.- Departamento de Orientación: Lunes de 12.35 a 13.30 y viernes de 9.10 a 10.30. Martes de 16.00 a 17.50 horas (con cita previa) D2.- Equipo Directivo: Todos los días de 8.15 a 14.25 h. de lunes a viernes y de 16 a 18 horas de martes a jueves. D3.- Los tutores y profesores, según horario adjunto del grupo.
ACTUACIONES CON LOS PADRES-MADRES ASUNTO Entrega de notas. Entrevistas con los tutores Entrega de notas. Entrevistas con los tutores Circular a los padres de alumnos nacidos en 1993. (Pruebas PISA) Reunión de los padres de alumnos PROA. Circular a los padres de 3º y 4º ESO. Asistencia a clase. Pérdida de la Eval. Continua Circular a los padres de alumnos de 2º ESO. Evaluación de diagnóstico. Entrega de notas. Entrevistas con los tutores
Del A.M.P.A. El grado de implicación del AMPA en centro se ha limitado a aquellos aspectos requeridos a iniciativa del profesorado ( Equipo Directivo – Actividades Extra). Solo destacar la implicación formal en el convenio firmado entre la CAM y la asociación de padres y madres relativo al proyecto CAM –INTERCULTURAL.
PROPUESTA DE MEJORA. Tal y como se desprende en los apartados 6 y 8 del ANEXO I, es necesario aumentar la implicación de las familias y de la asociación de Padres y Madres con el centro, siendo éste un objetivo a plantear para el curso 2009-2010. 5.6.- De los ALUMNOS/AS. Este curso se ha insistido en la dinamización de la Junta de Delegados como instrumento de participación del alumnado. La Junta fue constituida el 29 de octubre de 2008. Además de las reuniones con carácter ordinario mensuales se han realizado otras de forma extraordinaria para tratar asuntos de importancia para los alumnos. ACTUACIONES MÁS RELEVANTES FECHA 21-01-2009 10-02-2009 25-02-2009 10-03-2009 10-05-2009
ASUNTO Comunicación a la ITE por acuerdo del Consejo Escolar de la problemática de del transporte de los alumnos de Bachillerato de Campos del Rio y Albudeite Escrito al servicio de transporte de la Consejería de Educación y Empleo sobre el tema del transporte referido en el escrito enviado con fecha de 20-01-2009. Comunicación de la relación de alumnado a utilizar el transporte de CF y Bachillerato. Autorización por parte del servicio de transportes de la Consejería Junta de Delegados: Organización de la Asociación de Alumnos/as. Constitución de la Asociación de alumnos y aprobación de sus estatutos.
46
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Hemos de resaltar la constitución de la asociación de alumnos “La Fila de Atrás”. Destacar la labor de apoyo y asesoramiento realizada en este sentido por D. Juan Pacheco en su calidad de Técnico se Servicio a la Comunidad. 5.7.- GESTIÓN DE RECURSOS MATERIALES. Las actuaciones realizadas en el periodo correspondiente al curso 2008/2009, en cuanto a la gestión de los recursos del I.E.S., han ido dirigidas a cumplir con lo programado en la P.G.A. y reflejadas en los objetivos indicados en los presupuestos correspondientes a dicho periodo. Al igual que en los cursos pasados, estas actuaciones se han dividido en dos bloques: adquisición de nuevo equipamiento e infraestructuras y optimización de los recursos existentes. MEMORIA ECONÓMICA DEL CURSO 2008/09 CONCEPTO
INGRESOS DESDE EL 01/09/08 HASTA EL 30/06/09 IMPORTE
Saldo inicial
49.235,72
Cuenta 101: Ingreso consejería concepto 270
109.798,90
Cuenta 102: Otros recursos • Cuenta 10203 Prestaciones de servicios • Cuenta 10206 Intereses bancarios • Cuenta 10207 Ingresos por fotocopias
5,98 655,67 321,10
Cuenta 10302: Ingreso de la Asamblea Regional de Murcia
374,50
Cuenta 10501: Ingreso consejería concepto 680 TOTAL INGRESOS
CONCEPTO
37.910,17 198.302,04
GASTOS DESDE EL 01/09/08 HASTA EL 30/06/09 IMPORTE
Cuenta 202: Reparación, mantenimiento y conservación
32.216,22
Cuenta 203: Material, suministros y otros
62.301,75
Cuenta 204: Indemnizaciones por razón de servicio Cuenta 21401: Inversión Material
810,93 36.164,00
Cuenta 21402: Inversión Inmaterial TOTAL GASTOS SALDO DE LA CUENTA DE GESTIÓN
250,00 131.742,90 66.559,14
A continuación se detallan los principales gastos efectuados en el curso 2008/09. El concepto de los gastos corresponde al grupo al que pertenece, incluyendo tanto los gastos efectuados por el concepto de gasto de funcionamiento (270) como por el concepto de inversión material e inmaterial (680).
47
Memoria del curso 2008-2009__ __
CONCEPTO
Mantenimiento fontanería Mantenimiento albaliñeria Mantenimiento ascensor y calderas Mantenimiento fotocopiadoras Mantenimiento cristalería Mantenimiento eléctrico e instalaciones Mantenimiento de extintores Carpintería y cerrajería Reparación y conservación equipos informáticos. Jardinería Material de oficina no inventariable para el centro Consumibles para impresoras para el centro Suministro de papel Prensa Seguridad y prevención Suministros (Agua) Suministros (Luz) Suministros (calefacción) Comunicaciones (teléfono) Comunicaciones (correo) Dptos Didácticos Dpto Activ. Extraescolares Dpto Orientación Biblioteca Trabajos realizados por otras empresas Plumier Mobiliario Indemnizaciones por dietas Indemnizaciones por Kilómetros Herreros Ferretería Programa de refuerzo y apoyo TOTAL
IES “Ribera de los Molinos”
GASTO EFECTUADO
1.080,92€ 6.584,92€ 3.126.44€ 7.885,32€ 2.192.26€ 12.636.25€ 850,37€ 3.364,00€ 247.08€ 3.027.29€ 2.137.28€ 451,10€ 1.350,82€ 966,12€ 308,95€ 3.069,26€ 11.302,38€ 4.620,20€ 4.529,38€ 889.68€ 8.078,75€ 4.491,18€ 2.039,56€ 2.945,29€ 2.669,27€ 1.269,64€ 5.305,26€ 432,03€ 245,60€ 6.518,63€ 844,04€ 7.239,46€ 113.796,18€
Detalle de los consumos de energía eléctrica en el ejercicio 2008 y ejercicio 2009. En cuanto los gastos en infraestructuras previstos en la programación anual al principio de curso se han realizado los siguientes: • Obras de ampliación de la conserjería: 4.120€ mediante dotación presupuestaria extraordinaria concedida con fecha 15-01-09. • Elevación de puertas de hierro exterior: 1.230€ El saneamiento y acondicionamiento del sótano del pabellón A no se ha realizado al no ser concedida la dotación extraordinaria solicitada al efecto. Por otro lado, se ha acometido las siguientes: • Renovación del salón de actos por un importe de 4.522,71€. • Reparación de las canastas y anclaje al suelo de las mismas por un importe de 1.299,20€ Dichos gastos serán sufragados por una dotación de 10.300€ de carácter extraordinario que se concederán como resolución de la solicitud a la Dirección General de Centros con fecha de entrada de 18 de Marzo de 2009 y con número de registro de entrada 189, en la que se establece la convocatoria de inversiones en los IES de la CARM. El detallo de las necesidades de inversión especificadas es el siguiente: En el apartado 7 del Anexo I se muestra una evaluación sobre el emploe de los recursos.
48
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
PARÁMETROS ESPECIFICADOS
DETALLE DE LA INVERSIÓN
IMPORTE
EN EL PUNTO 6º
(Presupuestos en anexos adjuntos)
PRESUPUESTADO (IVA INCLUIDO)
a) Urgencia de la escolarización
Cableado de red de un aula (anexo1)
2.536,34€
Acondicionamiento del salón de actos*
4.563,15€
(anexo 2) b) Necesidad de la inversión para la
Instalación de cámaras de vigilancia en
4.338,40€
mejora del centro y la comunidad
patios y pasillos
educativa
(anexo 3)
c)Actuaciones para arreglo, mejora
Reparación de goteras en tejados y terrazas
de instalaciones y/o equipamiento
(anexo 4)
destinadas a la adaptación a la
Reparación de las canastas y anclaje al suelo
normativa de prevención de riesgos
de las mimas (anexo 5)
2.350,00€ 1.299,20€
laborales TOTAL
15.087,09€
Y en cuanto a la memoria del programa de refuerzo y apoyo se establece lo siguiente: MEMORIA CURSO 2008/09 DEL PROGRAMA DE APOYO Y REFUERZO (PROA) INGRESOS DEL CONCEPTO 270 CONCEPTOS
IMPORTE
Saldo inicial a 01/09/08
2.871,49€
Ingresos del año 2008 TOTAL INGRESOS DEL CONCEPTO 270
22.721,00€ 25.592,49€
GASTOS DEL CONCEPTO 270 CONCEPTOS Comedor escolar (comida y monitora) PROGRAMA Transporte PROA Actividades extraescolares Gastos corrientes de funcionamiento del centro. CENTRO TOTAL GASTOS DEL CONCEPTO 270
IMPORTE 2.246,91€* 1.596,00€* 438,00€ 16.649,89€ 20.930,80€
SALDO A 24/06/09 DEL CONCEPTO 270
4.661,69€
El saldo detallado de 4.661,69€ se empleará en los siguientes conceptos: • Pago del importe del comedor escolar desde el mes de Enero hasta Junio, debido al cambio de razón social por la empresa que presta el servicio. Se estima que se facturará alrededor de 1.500€. • Pago del importe del transporte y de la monitora acompañante, correspondiente al mes de Junio. Se estima que se facturará 299,25€ por el transporte y 231€ por la monitora. • Gastos en comedor, monitora y transporte del alumnado desde Octubre de 2.009 hasta Febrero de 2.010€, que se estiman en 2.610€.
49
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
INGRESOS DEL CONCEPTO 680 CONCEPTO Saldo inicial 01/08/09
IMPORTE 14.878,71€
Ingresos del año 2008 TOTAL DE INGRESOS DEL CONCEPTO 680
15.000,00€ 29.878,71€
GASTOS DEL CONCEPTO 680 CONCEPTOS PROGRAMA PROA
CENTRO
IMPORTE Equipamiento audiovisual
1.649,06
Libros
926,20
Infraestructuras
3.063,96
Cañones departamentos
5.345,28
Soporte cañones
998,29
Pantallas Acondicionamiento del salón de actos Renovación mobiliario centro
366,56 4.522,71 3.840,53
TOTAL GASTOS DEL CONCEPTO 680 SALDO A 24/06/09 DEL CONCEPTO 680
20.712,59€ 9.166,12€
5.8.- SIMULACRO DE EVACUACIÓN. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. 0 Murcia PROVINCIA: LOCALIDAD: Ies. Ribera de los Molinos Denominación del Centro: C/ Molino Pintado, s/n Dirección Postal: ESO, BACHILLERATO y C.F. Nivel(es) educativo(s) 3 de febrero de 2009 Fecha del simulacro:
Mula Nº Código: Teléfono: Hora:
968660930 12:00h
1 X Si No Se ha programado el simulacro según las instrucciones: BAJA Participación y colaboración de los profesores: X BUENA MEDIA En general los profesores han acompañado a sus grupos desde la salida del Observaciones: aula hasta llegar al punto de encuentro (pistas deportivas).
2 TIEMPOS REALES DE LA EVACUACIÓN Tiempo controlado Total del Centro 5 min PABELLÓN A Planta Baja 2 min Planta Primera 3 min Planta Segunda 3 min PABELLON B 2 min PABELLÓN C 2 min PABELLON D Planta Baja 2 min Planta Primera 2 min
Nº Alumnos Evacuados
50
Memoria del curso 2008-2009__ __
Observaciones:
IES “Ribera de los Molinos”
La evacuación se realizó en poco tiempo ya que cada pabellón tiene puertas de emergencia independientes, por lo tanto, los alumnos rápidamente salen de los edificios.
3 Regular Malo COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS: X Bueno Observaciones: En general, los alumnos han participado de forma correcta en el simulacro siguiendo las instrucciones de sus profesores. En el punto de encuentro, los alumnos no permanecieron con sus grupos.
4 Insuficiente CAPACIDAD DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN: X Suficiente Se ha producido interferencias en las evacuaciones de las diferentes plantas: Si X No Una de las salidas de emergencia del pabellón A situada frente a conserjería Observaciones: estaba obstaculizada con un carro y un macetero, además, el cierre de la puerta estaba atascado, como consecuencia no se pudo utilizar esta salida. Esto hizo que la salida fuera un poco más lenta pero sin ningún problema. La salida de emergencia de la planta baja del pabellón D se encuentra cerrada normalmente, por lo que en un caso de emergencia puede ser un punto peligroso si no se mantiene siempre abierta.
5 PUNTOS O ZONAS DE ESTRECHAMIENTOS PELIGROSOS:
No se han detectado.
Observaciones:
6 FUNCIONAMIENTO EFICAZ DE: Si X No No existe Sistema de Alarma: Si No No existe Alumbrado de emergencia: Si No X No existe Escaleras de Emergencia: PUDIERON CORTARSE LOS SUMINISTROS DE: Si No X No existe Gas: Si No No existe Electricidad: Si No No existe Gasóleo: Si No No existe Agua: Las alarmas apenas se escucharon en el pabellón D (planta baja), OBSERVACIONES: concretamente en las aulas APZ1 y Música. Para este simulacro no se realizó corte de ningún suministro.
7 OBSTÁCULOS EN LAS VÍAS DE EVACUACIÓN: Observaciones:
Se obstaculizó la escalera interna del pabellón A cercana a la cantina que comunica planta primera y segunda.
Los coordinadores de planta ante el obstáculo tardan unos momentos en reaccionar y en dirigir a los grupos hacia la otra escalera de la planta.
51
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
8 INCIDENTES NO PREVISTOS: Con personas
Con el Edificio: Con el Mobiliario: Observaciones:
El/La auxiliar educativo/a tiene que saber en todo momento donde se encuentran los alumnos con dificultades para desalojar el edificio. En una situación de emergencia, la auxiliar indicará al personal de Administración donde se encuentran los alumnos que necesitan ayuda para desalojar el edificio. En la conserjería se colocará un cartel indicativo de las funciones de las conserjes en situación de emergencia.
9 CONCLUSIONES PEDAGÓGICAS:
BALANCE GENERAL DEL SIMULACRO: SUGERENCIAS:
En el pabellón A segunda planta, un alumno con silla de ruedas. Las conserjes (nuevas) no tenían conocimiento de sus funciones en situación de emergencia.
Los alumnos, en general, han actuado de forma correcta ante la situación de simulacro de emergencia. Bueno
-Arreglo del cierre de la puerta de emergencia enfrente de conserjería. -Salida de emergencia del pabellón D (planta baja) debe mantenerse abierta. -Comprobar alarma en pabellón D, aulas APZ1 y música. -Distribuir funciones de ayuda al desalojo al personal de Administración. -Colocar en conserjería cartel con funciones en situación de emergencia para conserjes. -Los tutores deben informar a los alumnos a principio de curso sobre este simulacro y cómo actuar en caso de emergencia.
Fecha del informe: 6 de febrero de 2009 Nombre y firma de la Coordinadora de Riesgos Profesionales: Begoña Buendía García
52
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
5.9.- ACTUACIONES DE CARÁCTER INSTITUCIONAL Y RELACIONES CON EL EXTERIOR. Ayuntamiento de Mula y entidades para la realizar la FCT. Las actuaciones de carácter institucional han sido numerosas. Hemos de destacar la comunicación fluida con el Ayuntamiento de Mula. Así mismo con las empresas donde nuestros/as alumnos/as realizan o han realizado las prácticas de F.C.T. Entidades financieras Se han realizado actuaciones con Caja Murcia para la financiación de la Revista del centro y tros actividades relacionadas con la biblioteca. El grado de implicación del la CAM con nuestro centro ha posibiliado seguir con el proyecto intercultural ESCUELA INTERCULTURAL CAM. RIBERA INTERCULTURAL. Familias de otros centros educativos FECHA 12.02-2009 16-02-2009 17-02-2009 18-02-2009 19-02-2009 20-02-2009
CENTRO C.P. Campos del Rio Santo Domingo y S. Miguel Colegio de Albudeite IESO de Pliego Fuente Librilla C. C. Cristo Crucificado
ASUNTOS TRATADOS Presentación de la Oferta Educativa del Centro. Equipo directivo.
Consejería de Educación, Formación y Empleo. Destacar las siguientes actuaciones por parte de la Dirección del Centro: FECHA 06/02/2009
ORGANISMO Secretaría General
09-02-2009 17-02-2009
Dirección General de Centros Dirección General de Ordenación Académica Dirección General de F.P. y Educación de Adultos Dirección General de Ordenación Académica Dirección General de Recursos Humanos
26-02-2009 05-03-2009 09-03-2009
16-04-2009 26-05-2009 15-06-2009 25-06-2009
Dirección General de Ordenación Académica. Dirección General de Promoción e Innovación Educativa Dirección General de F.P. Comisión Regional de Directores
ASUNTOS TRATADOS PLUMIER XXI (proceso de implantación y la evaluación del mismo) Normativa y proceso de escolarización Legislación a publicar: pruebas anuales para N Titulados, Bachillerato de Investigación, Evaluación del diagnóstico, etc. Oferta de los PCPI y FP., Sistemas de Gestión de Calidad, Feria de FP., etc. Pruebas PISA (acompañado por el Jpto. De Lengua) Criterios de elaboración del cupo del curso 2009-2010. Master universitario que habilita para la función docente. Conciliación de la vida laboral y familiar. Selección de directores. (evaluación de la gestión) Evaluación del diagnóstico (19 de mayo). Reunión realizada en el CPR de Cehegín Formación el profesorado, Secciones Bilingües. Normativa sobre aulas abiertas, transporte alumnos de Bachillerato, Proyectos europeos. Diversos temas relacionados con los Ciclos Formativos, PCPI y Centros Integrados de FP. Aprobación del Reglamento de la comisión. Valoración del curso 2008-2009 Información del pacto social. Ruegos y preguntas
53
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
6.- EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO. PROPUESTAS DE MEJORA. PRUEBA PISA 6.1.- INFORME DEL CENTRO RELATIVO A 2º ESO. CURSO ESCOLAR 2008/2009 Datos del centro Denominación y Localidad
RIBERA DE LOS MOLINOS , MULA
En cumplimiento de la Orden de 16 de febrero de 2009 de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, todos los alumnos de 2º de Educación Secundaria Obligatoria han realizado pruebas de evaluación diagnóstica relativas al desarrollo de dos competencias básicas: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico. El presente documento resume los resultados obtenidos por el alumnado en dichas pruebas. (No se han tenido en cuenta los resultados del alumnado con necesidades educativas especiales y extranjeros con menos de un año de escolaridad en España). Datos generales relativos al alumnado de segundo de educación secundaria obligatoria 1º Nº DE ALUMNOS MATRICULADOS: 60 2º Nº DE GRUPOS: 3 3º Nº DE ACNEES PRESENTADOS A LA PRUEBA: 0 4º Nº DE ALUMNOS EXTRANJEROS CON MENOS DE UN AÑO DE ESCOLARIZACIÓN EN ESPAÑA PRESENTADOS A LA PRUEBA: 0 5º Nº DE ALUMNOS PRESENTADOS A LA PRUEBA NO INCLUIDOS EN LAS DOS TIPOLOGÍAS ANTERIORES: 37
Competencia en comunicación lingüística La proporción de alumnos que participó en esta prueba fue del 60 % Proporción de alumnos que responde positivamente las preguntas de la prueba que se refieren a los siguientes indicadores:
Comprensión lectora: % de alumnos que responden de forma correcta. Identifica los temas principales y secundarios de un texto. Identifica el propósito en textos escritos de una dificultad correspondiente al nivel educativo de 2º de ESO. Distingue la forma en que se organiza la información en textos sobre hechos, noticias, crónicas, etc. Extrae informaciones concretas en textos escritos propios de la vida cotidiana del alumno, de ámbitos sociales próximos a su experiencia como: normas, avisos, comunicaciones, instrucciones de uso, circulares, etc. Relaciona el contenido de la obra literaria con la propia experiencia, mostrando una actitud crítica y reflexiva. Diferencia en una obra literaria el contenido literal de la obra de su sentido. Usa sus conocimientos literarios para reconocer el valor simbólico del lenguaje poético y el sentido de los recursos retóricos más importantes.
77.78 86.11 38.89 88.89 75 88.89 86.11
Vocabulario: % de alumnos que responden de forma correcta. Conoce el vocabulario usado en diferentes materias cursadas en 2º ESO. Identifica el significado de una palabra en un contexto.
77.78 88.89
54
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Comprende la importancia de la influencia del contexto en la construcción de nuevos significados de las palabras. Valora el uso del lenguaje y la perspectiva del autor.
63.89 69.44
Conocimientos de gramática: % de alumnos que responden de forma correcta. Conoce las normas de acentuación vigentes. Usa las reglas básicas de ortografía y puntuación en composiciones escritas. Conoce el significado de las palabras según su origen. Conoce la estructura de la oración simple, identificando el sujeto y el predicado. Conoce los diferentes tipos de complementos verbales: atributo, complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial y complemento agente. Conoce las diferentes clases de oraciones. Reconoce en un texto las diferentes funciones del lenguaje: representativa, apelativa, expresiva, metalingüística, conativa y poética.
77.78 5.56 38.89 38.89 30.56 30.56 77.78
Tipologías textuales: % de alumnos que responden de forma correcta. Reconoce las distintas tipologías textuales y su estructura: exposición, narración, descripción, etc. Conoce la estructura de un poema. Identifica el tipo de rima de un poema. Mide los versos de un poema.
16.67 72.22 27.78 22.22
En relación al grado de desarrollo adquirido en la competencia, el siguiente gráfico aporta la proporción de alumnos que se encuentran en los distintos niveles (puede observar en los cuadros siguientes la información que aportan cada uno de ellos): 0%
25%
50%
75%
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
100%
2.78% 25% 66.67% 5.56%
1. Los/Las alumnos/as muestran dificultades para afrontar con éxito tareas relativas a comprensión lectora, vocabulario específico, contenidos gramaticales, y/o análisis de distintas tipologías textuales. 2. Los/Las alumnos/as son capaces de resolver tareas básicas y problemas elementales de la competencia lingüística en segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria. 3. Los/Las alumnos/as han alcanzado la competencia propia de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria y se desenvuelven bien ante las tareas y problemas planteados. 4. Los/Las alumnos/as han alcanzado de manera destacada la competencia propia de segundo de Educación Secundaria Obligatoria y han resuelto bien la mayoría de las preguntas, incluyendo las de mayor dificultad.
Competencia en comunicación e interacción con el mundo físico La proporción de alumnos que participó en esta prueba fue del 61.67 % Proporción de alumnos que responde positivamente las preguntas de la prueba que se refieren a los siguientes indicadores:
La materia y la energía:
55
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
% de alumnos que responden de forma correcta. Identifica la energía como la causa de los cambios en los sistemas materiales. Identifica que las fuerzas son la causa de los movimientos, las deformaciones y el equilibrio de los cuerpos. Comprende los conceptos de velocidad, aceleración y fuerza, sus expresiones matemáticas y sus unidades correspondientes. Conoce y diferencia los conceptos de peso y masa. Explica las diferencias entre peso y masa a partir de sus conocimientos sobre la atracción gravitatoria. Intrepreta los sistemas materiales según distintas escalas delimitadas por la Ciencia. Distingue entre calor y temperatura. Interpreta como interviene el trabajo y la energía en los procesos cotidianos. Utiliza correctamente la información de representaciones gráficas relativas a movimientos rectilineos. Conoce diferentes fuentes de energía.
43.24 32.43 45.95 32.43 29.73 27.03 56.76 62.16 35.14 37.84
Los seres vivos. Funciones vitales: % de alumnos que responden de forma correcta. Identifica las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción y conoce sus características principales. Comprende la importancia de la nutrición para la obtención y uso de materia y energía por los seres vivos. Caracteriza la respiración celular como el proceso de obtención de energía en los seres vivos. Conoce las distintas formas de reproducción de los vegetales. Distingue entre nutrición autótrofa y heterótrofa. Diferencia la reproducción sexual de la asexual. Analiza la importancia de la fotosíntesis en el mantenimiento de la vida en la Tierra. Razona acerca de los factores que pueden afectar a las funciones vitales. Interpreta la información de caracter científico y la utiliza para formarse una opinión propia sobre las características de los seres vivos.
48.65 51.35 24.32 40.54 43.24 59.46 24.32 40.54 64.86
El medio ambiente natural. Su conservación: % de alumnos que responden de forma correcta. Identifica lo que es un ecosistema y sus componentes bióticos y abióticos en los principales ecosistemas, espacios naturales protegidos y figuras de protección de la Región de Murcia. Identifica los conceptos básicos de demografía en las tendencias actuales del crecimiento de la población de la Región de Murcia y de España. Reconoce las características de los principales ecosistemas acuáticos y/o terrestres. Interioriza que el mal uso de los recursos naturales puede originar pobreza o enfermedad. Diferencia el papel que desempeñan los productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema. Identifica la relación entre los niveles tróficos como una transferencia de materia y un flujo de energía. Interpreta cadenas tróficas. Interpreta distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y/o tablas estadísticas para analizar las formas de crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional de los espacios urbanos y los problemas que se plantean en ellos, aplicando este conocimiento a ejemplos representativos de ciudades españolas y de la Región de Murcia.
21.62 48.65 59.46 56.76 32.43 29.73 48.65
78.38
Dinámica interna de la Tierra: % de alumnos que responden de forma correcta.
56
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Identifica los riesgos geológicos asociados a la dinámica interna terrestre. Conoce la relación entre la textura y el origen de las rocas metamórficas y/o magmáticas. Conoce el origen de la energía interna y sus manifestaciones: vulcanismo, terremotos, formación del relieve y/o génesis de las rocas endógenas. Explica la dinámica de las placas litosféricas. Señala en un mapa las zonas de la Tierra en donde las manifestaciones de la energía interna del planeta son más intensas y frecuentes.
54.05 37.84 48.65 24.32 27.03
La investigación científica y su influencia social: % de alumnos que responden de forma correcta. Identifica que algunos de los graves problemas sociales de la humanidad como la pobreza, los conflictos bélicos o ciertas epidemias pueden ser tanto causados como solucionados por las investigaciones científicas. Comprende que los medios o el fín de las investigaciones científicas deben respetar los derechos humanos. Reconoce la importancia del conocimiento científico en la toma de decisiones. Analiza la importancia de la investigación científica en la prevención y predicción de catástrofes naturales o antrópicas. Analiza qué aspectos se pueden investigar respecto al uso adecuado de los espacios urbanos para conseguir que sean mejores para sus habitantes.
56.76 37.84 67.57 43.24 43.24
En relación al grado de desarrollo adquirido en la competencia, el siguiente gráfico aporta la proporción de alumnos que se encuentran en los distintos niveles (puede observar en los cuadros siguientes la información que aportan cada uno de ellos): 0%
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
25%
50%
75%
100%
5.41% 62.16% 29.73% 2.7%
1. Los/Las alumnos/as muestran dificultades para afrontar con éxito tareas de interacción con el mundo físico, conocimientos científicos y/o de comprensión del entorno próximo. 2. Los/Las alumnos/as son capaces de resolver tareas básicas y problemas elementales de la competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico. 3. Los/Las alumnos/as han alcanzado la competencia propia de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria y se desenvuelven bien ante las tareas y problemas planteados. 4. Los/Las alumnos/as han alcanzado de manera destacada la competencia propia de este curso y han resuelto bien la mayoría de las preguntas, incluyendo las de mayor dificultad.
57
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
6.2.- INFORME Y PROPUESTAS DE MEJORA 4 Departamento de Lengua Informe sobre evaluación de diagnóstico: competencia en comunicación lingüística
La evaluación que hace el Departamento de Lengua Castellana y Literatura sobre los resultados globales que miden el grado de desarrollo adquirido en la competencia indicada, resulta bastante satisfactoria (nivel 2: 25% + nivel 3: 66,67% = 91,67%, además de duplicar el nivel 4 el porcentaje del nivel 1), máxime teniendo en cuenta los bajos resultados académicos obtenidos por el alumnado participante en la prueba en las evaluaciones realizadas a lo largo del curso, así como el escaso interés por la materia, la desmotivación general por el estudio y el alto grado de absentismo. De manera más específica, y analizando los siguientes indicadores, se aprecia: - Comprensión lectora: Los resultados son bastante buenos, a excepción de la organización de la información en textos de carácter periodístico (38,9%). De cara al curso siguiente, se procurará profundizar en los temas relativos a este tipo de textos, que figuran en el currículum del nivel: periódicos en clase, elaboración de textos periodísticos para su publicación en la revista del centro, utilización de las nuevas tecnologías para la consulta y manejo de los distintos modelos textuales, etc. - Vocabulario: En este apartado los resultados son muy positivos, y así los valoramos (una media del 75%). Como propuesta, el curso que viene se seguirá insistiendo en aspectos léxicos en diferentes tipologías textuales: textos de carácter académico, textos creativos, textos de la vida cotidiana, etc., además de incidir en la importancia del contexto en la significación y variación significativa de las palabras a lo largo del tiempo. - Conocimientos de gramática: Este indicador presenta unos resultados más dispares: de un 77,78% en lo referente a normas de acentuación y funciones del lenguaje hasta un 5,56% en utilización de ortografía y puntuación en composiciones escritas propias. Habrá que incidir necesariamente en aspectos como el origen de las palabras y, principalmente, sintaxis, reforzando la realización de actividades contextualizadas en la experiencia cotidiana del alumno, que le permitan ser capaz de elaborar textos propios respetando las normas textuales de cohesión y corrección. Especial hincapié merece el tratamiento de este último aspecto: todos, desde todas las materias, debemos incidir en la importancia, desde el punto de vista social, de respetar las normas ortográficas y de puntuación. En nuestra materia en concreto, se procurará afrontar esta cuestión dándole más importancia a los recursos TIC, combinados con las actividades de corte más tradicional: dictados 4
Como indica el artículo 5.5 de la referida Orden los resultados de la evaluación deberán ser analizados y valorados por el Claustro de Profesores y por el Consejo Escolar. Las conclusiones de este informe así como, en su caso, las propuestas de mejora se incorporarán a la memoria final anual.
58
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
periódicos, elaboración de fichas ortográficas y, sobre todo, fomentar el hábito de LA LECTURA Y LA ESCRITURA, la mejor forma de aprender ortografía. - Tipologías textuales: La misma consideración que en el apartado anterior hacemos para éste: la disparidad. Los alumnos muestran claras dificultades para reconocer los distintos tipos de textos y su estructura (16,67%), aunque, en realidad, en estos temas, se profundiza en 3º ESO (narración y descripción) y 4º ESO (exposición y argumentación). En cualquier caso, se incidirá en el reconocimiento de estas variedades textuales en ejemplos de escasa complejidad. Los otros tres apartados, referentes al texto poético, también muestran una clara disparidad: el 72,22% de los alumnos reconoce la estructura de un poema, pero ese porcentaje baja hasta un 25% a la hora de reconocer el tipo de rima o medir los versos de un poema. Estimamos que este problema es fácilmente subsanable con una mayor utilización de actividades de refuerzo en dichos ámbitos: tipos de rima y medida de versos. En conclusión, creemos que las dificultades generales mostradas por el alumnado son fácilmente superables con una mayor dedicación y control de las mismas. Caso aparte, por su dificultad y por el bajísimo nivel de logro, nos resulta la cuestión de ortografía y puntuación, puesto que su mejora depende de la creación de hábitos de lectura y escritura por parte del alumno. Las actitudes penalizadoras de las faltas ortográficas tienen poca incidencia en la mejora real de ese aspecto, por lo que será necesario crear actitudes favorables en el alumnado hacia la utilidad social y cotidiana de la corrección ortográfica. Departamento de Ciencias Naturales Para mejorar la lectura comprensiva y crítica del alumnado se propone la labor de aconsejarles algunos libros y sobre todo artículos periodísticos de actualidad relacionados con la materia (sobre terremotos, reproducción, genética, contaminación, nutrición, evolución humana etc.) haciendo un resumen de ellos y comentándolos en clase. Realizar mayor número de actividades prácticas en clase como en el laboratorio, las cuales resultan de gran utilidad para el proceso de enseñanza-aprendizaje así como muy motivadoras. Por ello desde el departamento de Biología y Geología, solicitamos para el próximo año académico, más desdobles, porque la materia que se imparte en toda el área se presta a un elevado número de actividades y experiencias de laboratorio, muy positivas para la adquisición de contenidos y consecución de objetivos.
59
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Intentar que los alumnos vayan adquiriendo hábitos de estudio (preguntando todos los días), mejorando de esta manera los resultados no sólo de esta prueba, sino de todas las que realizan durante el curso en las diferentes áreas. Por otra parte y de forma más específica a los resultados obtenidos, creemos que han sido demasiado malos debido al bajo interés y motivación de los alumnos del presente curso, esperando que estos resultados mejoren en el próximo curso.
Departamento de Orientación * Competencia en Comunicación Lingüística: - Potenciar la lectura y la escritura en todas las áreas. - Realizar actividades de animación a la lectura para motivar a los alumnos a realizar lecturas fuera de las marcadas como obligatorias. - Practicar la redacción libre como una actividad obligatoria semanal, para corregir las faltas de ortografía y mejorar la expresión escrita. - Se podría acordar a nivel de Centro, utilizar las horas de actividades de estudio para potenciar la lectura, realizar ejercicios de ortografía entretenidos(tipo sopa de letras, autodefinidos,…) en coordinación con el Departamento de Lengua. También realizar lecturas de libros de los que luego se pueda ver la película, para que los alumnos comparen las diferencias. * Competencia en Comunicación e Interacción con el Mundo Físico: - Conseguir que los contenidos se relacionen, dentro de lo posible, con la vida diaria. - Realizar prácticas relacionadas con el medo físico y el entorno más próximo, para conectar los contenidos con la realidad. Departamento de Francés Para la evaluación del diagnóstico las propuestas de mejora desde el departamento de francés son las siguientes: Según los resultados de la evaluación del diagnóstico realizada a los 60 alumnos de nuestro centro, desde nuestra área vamos a aportar que vamos a seguir trabajando con los alumnos algunas estrategias para mejorar la competencia en comunicación lingüística , en cuanto a la comprensión lectora, el vocabulario los conocimientos de gramática y diferentes tipologías textuales. Vamos a seguir reforzando el ánimo a la lectura en las clases para que los alumnos enriquezcan su vocabulario y se expresen de forma correcta en L2. Con respecto a la competencias en comunicación e interacción con el mundo físico, es una de las competencias que trabajamos a través de los temas transversales con proyectos culturales sobre el día de la tierra, el reciclaje, la energía etc. Departamento de Inglés
60
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Según los resultados de la evaluación del diagnóstico realizada a los 60 alumnos de nuestro centro, tan solo podemos aportar que desde nuestra área vamos a seguir trabajando con los alumnos algunas estrategias para mejorar la competencia en comunicación lingüística, en cuanto a la comprensión lectora, el vocabulario, los conocimientos de gramática y diferentes tipologías textuales. Vamos a seguir reforzando el ánimo a la lectura en las clases de desdoble para que los alumnos enriquezcan su vocabulario y se expresen de forma correcta en L1 y en L2. Con respecto a la competencia en comunicación e interacción con el mundo físico, es una de la competencias que trabajamos en cada trimestre a través de los temas trasversales con proyectos culturales sobre el día de la tierra, el reciclaje, la energía, entre otros.
6.3.- PRUEBA PISA. En este curso nuestro centro ha sido designado para pasar la prueba PISA. A los efectos se les comunicó a los padres de los/as alumnos/as seleccionados, los nacidos en 1993, del contenido y desarrollo de las pruebas. En el siguiente cudro se reflejan las actuaciones realizadas ACTUACIÓN PREPARACIÓN PRUEBAS PISA
FECHA 30-04-2009
RESPONSABLES – COORDINADORES A todos los alumnos nacidos en 1993 se le pasarán unos cuestionarios similares con los que el día 12 se encontrarán. 3ª y 4ª hora del jueves 30 de abril.
Los profesores que estarán con los alumnos que realizan las pruebas son: • A 3ª Hora: Martín Jiménez, Andrés Buendía y Aurora Nicolás • A 4ª Hora: Martín Jiménez, José Jesús de Haro, Consuelo Martínez
PRUEBAS PISA 12-05-2009 Los alumnos nacidos en 1993. 8:15 Responsable de la Prueba PISA se personará en Dirección. 8:35 Todos los alumnos nacidos en 1993 se presentarán en Audiovisuales. 8:40 Los seleccionados por sorteo se dirigirán al AULA 17. 8:45 Distribución de los materiales 9:00 Cuadernillo de la prueba. 10.00 Descanso 10:30 Cuadernillo del alumno 11:10 Recogida de material
61
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
7.- PROCESOS DE ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DOCENTE 7.1.- ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS DEL CENTRO. Como ya se indica en PGAs y Memorias de años anteriores, también este año se ha seguido funcionando con una organización espacial basada en una distribución en aulas temáticas y ciclos o etapas educativas, relacionadas con una próximidad del departamento didáctico en la medida de la posible, para un mejor aprovechamiento de los recursos materiales. En este sentido el centro se estructura en un área de primer ciclo, otra de segundo ciclo, un área de bachillerato y un área de ciclos formativos. La utilización de aulas temáticas, valoradas muy positivamente por el profesorado, permite una organización y utilización de los materiales didácticos más eficaz e intensa, al poder disponer de éstos de manera continua en el aula sin necesidad de traslados permanentes. Precisamente la petición del profesorado es de ampliar con aulas temáticas a aquellas áreas que aún no cuentan con ella o no está suficientemente equipada. Disponer de un área por cada ciclo o etapa minimiza el posible problema de los cambios de clase, puesto que la mayoría de ellos consisten en un traslado de escasos segundos al aula de enfrente o las dispuestas próximamente. No obstante sería necesario corregir algunos pequeños desajustes que se producen en el transito del alumnado, para hacerlo más ágil y breve. En este sentido es fundamental la coordinación del profesorado de manera que este se encuentre en el aula en el mismo momento del toque de timbre aunque comience o finalice su clase en ese momento, de forma que el aula este siempre abierta para el cambio inmediato y con presencia de profesorado en la misma. 7.2.- RELACIONES ENTRE PROFESORES Y ALUMNOS Y ENTRE LOS PROFESORES. CONVIVENCIA ENTRE LOS ALUMNOS.En general el clima de convivencia discurre dentro de unos cauces de respeto y cordialidad bastantes aceptables. Las situaciones problemáticas dignas de resaltar y las acciones disruptivas que han influido de manera significativa o apreciable en el resultado académico del grupo han sido escasas y muy específicas. Aún así, es necesario mejorar el clima de convivencia en el aula, como elemento importante en la motivación para el aprendizaje de los alumnos, ya que precisamente buena parte de nuestro alumnado presenta dificultades de atención y motivación hacia el estudio derivados muchas veces de una falta de atención en este aspecto por las familias a causa de las situaciones sociolaborales de muchas de ellas. En este sentido se hace muy necesario trabajar, no solo desde las tutorías, sino desde todo el profesorado, las relaciones entre iguales (alumnado) y las relaciones profesoradoalumnado. Estas, deben mejorarse aún más para procurar que, influyan como elemento motivador del alumnado hacia la tarea de aprendizaje, requisito necesario (aunque no suficiente) para que ciertos/as alumnos/as con dificultades de aprendizaje y poca o ninguna ayuda familiar o social para el desarrollo de su tarea académica puedan seguir descubriendo que su trabajo merece la pena. Por otra parte, el clima entre el profesorado es igualmente cordial y se desarrolla dentro de unos parámetros de colaboración en general muy aceptables. En cuanto a la convivencia entre alumnos, son en general bastante cordiales, salvo el de aquellos alumnos y alumnas expedientados. Especialmente grave fue la provocación de un incendio por parte de tres alumnas, una especialmente. La colaboración de diversas instituciones (Servicios Sociales, Ayuntamiento, Policía local) y organismos del la Consejería (Atención a la Diversidad) es fundamental, y a ellas se ha apelado con la elaboración de informes prolijos que diagnostican el mal diagnostico con que el alumno fue escolarizado. Dichas gestiones no han dado su fruto. 62
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
En general, los conflictos son resueltos tanto con la intervención de tutores, mediadores o jefatura de estudios. Se hace desde un proceso de mediación y diálogo entre las partes, lo cual, hasta el momento ha dado muy buenos resultados. El proceso básicamente se desarrolla mediante un dialogo inicial con ambas partes, analizando la situación e invitándole a un diálogo cuyo principal objetivo es plantear conjuntamente un solución del conflicto y una restauración o compensación de daños si los hubiere. Generalmente las partes siempre acceden al dialogo, comprobando cómo en el transcurso de la reunión o reuniones conjuntas (a veces son necesarias varias sesiones), el conflicto se va diluyendo, y se centra más el interés en la búsqueda de la solución al problema que en resaltar la culpa del otro. En este sentido, se procura siempre y como criterio prioritario, atender la demanda de ayuda que requieren los alumnos ante un conflicto entre ellos, de forma que se refuerce esta actitud de búsqueda de solución dialogada y mediadora. De esta forma, se extiende la idea entre ellos de que buscando la ayuda en el tutor o jefatura de estudios, el proceso de solución se pone en marcha inmediatamente alejando al alumno/a de posturas que pasen por tomar una solución que profundice el conflicto. Los mediadores han colaborado a la resolución y comprensión de algunos conflictos. Por su parte, Jefatura ha actuado rápidamente en la imposición de las sanciones y en la comunicación inmediata de las mismas a los padres. 7.3.- GRADO DE CUMPLIMIENTO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.-
DEL
PLAN
DE
ACTIVIDADES
DEL
A este respecto, consultar el ANEXO III: Memoria del Departamento de Orientación 7.4.-PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS EN LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Según la información recogida por los diferentes Departamentos Didácticos, el profesorado ha tenido en cuenta el proceso seguido por el alumnado, además del rendimiento obtenido. En cuanto a la Coevaluación y la Autoevaluación, han sido empleados como procedimientos insuficientes para emitir un resultado objetivo. Consideran que debe realizarse en cursos superiores por presentar mayor grado de madurez, al igual que se recogía en la Memoria del Curso anterior. Proponen en general, mejorar los instrumentos de recogida de datos y su ponderación. El Departamento de Orientación considera que debe tenerse en cuenta el carácter formativo de la evaluación. Durante este curso se han utilizado las Sesiones de evaluación para proponer alumnos que deben incluirse en los Programas de Diversificación, intentando que dichas propuestas se ajusten a las necesidades del alumnado. Su consenso debe ser efectuado sobre todo en la 2ª evaluación, ya que una acumulación de propuestas en la 3ª evaluación complica su tramitación y no garantiza la solvencia del caso propuesto, el cual debe ponderarse desde inicios de curso, y no únicamente al final del mismo. 7.5.- METODOLOGÍA EMPLEADA.El profesorado consideran en general que la idoneidad de la metodología empleada y materiales elaborados han sido satisfactorios, tal y como se refleja en el VER ANEXO I. 7.6.- EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. VER ANEXO I.
63
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.8.1.- MEDIDAS EMPLEADAS EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.En lo referente al rendimiento académico, dentro del plan de atención a la diversidad, se ha continuado en este curso el programa de apoyos de educación compensatoria en colaboración con los profesores de ámbito de los programas de diversificación, coordinando dichos apoyos con el profesorado del área en 3º de ESO y dedicando el horario de la profesora de compensatoria a los niveles de 1º y 2º de ESO, fundamentalmente por falta de horario disponible y por tratar de concentrar los apoyos más necesarios en los niveles más elementales con el fin de prevenir y/o paliar futuros desfases de nivel académico. En cuanto a los apoyos ordinarios, se han organizado este año, como el anterior, de manera coordinada en los departamentos de Lengua y Matemáticas, de manera que se llevan a cabo entre los mismos profesores que imparten el área a los diversos grupos. Todos han contado con su programación correspondiente y se han desarrollado bajo dos tipos de modalidad según los casos, o bien dentro del aula, a la vez que el resto de la clase o en grupos reducidos de apoyo fuera del aula. Dentro de este mismo punto es necesario para próximos cursos reforzar el tratamiento y seguimiento de las adaptaciones curriculares del alumnado de compensatoria. Por lo demás, cabe destacar el buen funcionamiento de las coordinaciones del profesorado de compensatoria y PTs con el profesorado de área para la revisión de materiales y adaptaciones curriculares. 8.1.- Absentismo Escolar Sobre el Absentismo, se han puesto en práctica protocolos de actuación que implican el seguimiento de la trayectoria del alumnado y el continuo contacto con los padres, manteniéndoles informados con la mayor frecuencia posible del nivel absentista. Se ha contado con colaboración importante de Policía Local y el Servicio Municipal contra el Absentismo Escolar para casos puntuales. En los cursos donde suele darse con mayor intensidad (1º y 2º de ESO), ha tenido un descenso importante en el primero de ellos (1º ESO), afectando a 4 alumnos con absentismo severo de no asistencia a clase de manera total y 7 alumnos que han tendio ausencias intermitentes y que han sido tratados desde la coordinación entre Jefatura de Estudios, Trabajador de Servicios a la Comunidad y Tutores, con desigual resultado a lo largo del curso. En 2º la incidencia ha sido mayor, dada la situación de alumnado que ya venía con una gran trayectoria de fracaso y absentismo y con edad de 15 años y próxima a los 16. De hecho ha afectado a 17 alumnos/as de los que 9 de ellos han podido ser rescatados para matricularse en Programas de Cualificación Profesional o para repetir 2º de ESO e incluso uno de ellos se ha incluido en el Programa de Diversificación Curricular. Finalmente 8 mayores de 16 años, han abandonado definitivamente el sistema educativo. Ha sido determinante la actuación del profesor técnico de servicios a la comunidad, que ha trabajado en estrecha colaboración con los tutores de primer ciclo, jefatura de estudios y con la mayoría de las familias, evitando en muchos casos la situación de absentismo del alumnado. Sin embargo el problema requiere un tratamiento mucho más amplio, global y coordinado que lo que una sola persona puede hacer en su único ámbito de actuación. Las actuaciones de dicho profesor se han basado en 4 áreas: 64
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
a) Área de apoyo y colaboración en la acción tutorial – – –
– –
Recogida de informacion y sugerencias sobre posibles problemas detectados en los alumnos/as. Seguimiento y control del absentismo escolar de los alumnos/as adoptando las medidas oportunas implicando a todo el profesorado en la detección y tratamiento del mismo. Análisis de la situación problemática presentada por el alumno/a (conductual, psicológica, pedagógica, familiar y principalmente casos de absentismo…) y búsqueda de recursos y adopción de medidas alternativas en colaboración con el tutor, orientadora y jefe de estudios. Participación en las reuniones de tutores, con una periodicidad quincenal, para el seguimiento de las problemáticas detectadas en los alumnos/as y de evaluación que se han realizado en el centro. Aportación de informes al tutor, tanto orales como escritos, de información que pueda ser relevante para el proceso educativo sobre el contexto socio-familiar del alumno/a.
b) Área de trabajo interno del departamento y relación con los alumnos/as – – -
Elaboración de material (ficha del alumno, entrevistas, hojas de seguimiento…) para la recogida de información socio familiar y educativa. Elaboración de un Protocolo de Absentismo para el Instituto, en el que se ven implicados Tutores, Departamento de Orientación y Equipo Directivo, con los correspondientes documentos de trabajo para el seguimiento y control del absentismo. Entrevistas individuales de recogida de información a los alumnos del Programa de Compensatoria. Reuniones de coordinación con el Equipo Directivo en materia relativa a gestión, información, seguimiento y supervisión. Atención directa a los alumnos en cuestiones demandadas por ellos y alumnos con problemática socio- familiar.
c) Área comunitario- institucional -
Identificación de los recursos educativos, culturales, sanitarios, sociales y de ocio y tiempo libre existentes en la zona. Contacto con el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad del EOEP de Mula para el trabajo coordinado de determinadas familias con hijos escolarizados en IES y en Colegios de Primaria. Reuniones de coordinación con los Servicios Sociales de la Zona que comprende las UTS de Mula, la de Campos del Río y Albudeite. Coordinación con el Centro Joven realizando tareas de informador de las actividades de ocio y tiempo libre destinadas a jóvenes a través de panel informativo actualizado periódicamente. Reuniones de coordinación con la Mesa de prevención de drogodependencia. Trabajo coordinado y en estrecha colaboración con el Equipo de Absentismo escolar municipal. Coordinación con Cruz Roja, que es la encargada de realizar el seguimiento de los menores en acogida, en relación a los alumnos del IES que se encuentran en acogimiento. Coordinación con la Policía Local para el seguimiento de algunos casos puntuales. Comunicación con el Centro de Salud Mental de Mula, en referencia a alumnos del centro. 65
Memoria del curso 2008-2009__ __
-
IES “Ribera de los Molinos”
Contacto con la Asociación INTEDIS de apoyo a personas con discapacidad a través de Talleres Ocupacionales para conocer las posibilidades de escolarización para determinados alumnos del centro. Actualización periódica de las normativas sobre ayudas, becas y subvenciones de interés para el alumno y su familia. Puesta en marcha de medidas extraordinarias con dos alumnos para propiciar su vuelta al IES, después de varios meses de ausencia. Se organizó una atención más personalizada con cada uno de ellos, en colaboración estrecha con la maestra de compensatoria por un lado, y con los maestros de Pedagogía Terapéutica por otro.
d) Área socio-familiar -
-
Mediación entre las familias del alumnado en desventaja y el profesorado. Entrevistas con las familias que permitan conocer mejor su realidad socio familiar para asesorar y orientar sobre las actuaciones o medidas educativas a adoptar con respecto a sus hijos y derivar en su caso hacia los recursos más idóneos que den respuesta a sus necesidades. Información, asesoramiento y orientación a las familias del alumnado en desventaja social y alumnos/as con necesidades educativas especiales sobre los recursos comunitarios existentes.
Por todo ello se requiere una plaza completa de profesor técnico de servicios a la comunidad, dado el número de alumnos del programa de compensatoria y la atención que demandan. 8.2. Educación compensatoria Durante el curso actual el número de alumnos de compensatoria se ha incrementado considerablemente, por lo que ha sido imprescindible la colaboración de los profesores de ámbito de los programas de diversificación, que han apoyado a los alumnos de compensatoria de segundo ciclo de ESO, coordinando dichos apoyos con el profesorado del área en 3º de ESO y se ha dedicado el horario de la profesora de compensatoria a los niveles de 1º y 2º de ESO exclusivamente, fundamentalmente por falta de horario disponible y por tratar de concentrar los apoyos más necesarios en los niveles más elementales con el fin de prevenir y/o paliar futuros desfases de nivel académico. Las actuaciones de la profesora de compensatoria para hacer efectiva la compensación educativa han sido: – Programación conjunta del profesorado de área y la profesora de Compensatoria en lo referente a: materiales, priorizar objetivos y contenidos de Matemáticas relacionados con números y operaciones, y dar preferencia a los contenidos de Lengua sobre los de Literatura. – Puesta en práctica de las adaptaciones y apoyos. – Selección y/o elaboración de materiales adaptados para los alumnos del programa de Educación Compensatoria. – Organización de materiales destinados al aprendizaje del español segunda lengua. – – –
En cuanto a organización y agrupamiento del alumnado: Realización de apoyos fuera del aula. Coordinación semanal entre el profesorado de área y la profesora de compensación educativa. Asistencia del profesor técnico de servicios a la comunidad a las reuniones de coordinación de tutores de 1º y 2º de ESO con el Departamento de Orientación. 66
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Referente a las actuaciones con las familias y en colaboración con el profesor técnico de servicios a la comunidad: – Entrevistas con las familias. – Información a las familias de la situación escolar de los alumnos/as. – Seguimiento periódico de la evolución del alumno/a en el centro. – Visitas domiciliarias para conocer el contexto sociofamiliar del alumnado y contactar con las familias en su medio natural. – Derivación a recursos comunitarios externos al centro según las necesidades planteadas. – Difundir, informar y asesorar a las familias sobre las ayudas para la adquisición de libros de texto y material didáctico complementario; así como sobre otro tipo de becas o ayudas. – –
Actuaciones para la difusión del programa de compensación educativa: Elaboración y difusión de información escrita sobre el programa de Compensación Educativa para todos los miembros del claustro. Información en la Comisión de Coordinación Pedagógica y en las reuniones de tutores de aspectos puntuales relacionados con el programa de Educación Compensatoria.
8.3. Actividades para la construcción del contexto intercultural – – – – –
-Trabajo sobre la situación del Tercer Mundo en el horario de tutoría. -Incluir actividades de Interculturalidad y de Educación para el desarrollo en el Plan de Acción Tutorial. -Implicar más directamente al alumnado en el trabajo de concienciación sobre la situación del Tercer Mundo: creación de grupos de campaña. -Organización de un mercadillo con distintos productos de comercio justo. -Desarrollo del proyecto de Interculturalidad en colaboración con la CAM ( CAMENCUENTRO), en el marco de dicho proyecto se han llevado a cabo: • Taller: la música brasileña y sus raices africanas • Taller de capoeira • Taller de títeres “chimpata” • Actuación del cuentacuentos félix albo, que abordó en sus relatos la temática intercultural. • Obra de teatro: “ponte en mi lugar” a cargo del colectivo autopía. Esta obra trataba la violencia de género.
Durante el curso actual, la profesora de compensatoria, la orientadora, el profesor de servicios a la comunidad y la jefa de estudios han participado en el Seminario Regional de Compensación Educativa organizado por el Servicio de Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación y los CPR Mar Menor y Molina de Segura.
67
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
8.2.- MEDIDAS DE APOYO EDUCATIVO. DESDOBLES. Estos datos han sido aportados por los profesores que hen realizado los distintos apoyos. También se reflejan por departamentos y de manera gráfica en en el ANEXO I. Departamento de Lengua. Aportaciones del profesorado Apoyos: 7 Preguntas: 14 Pregunta Respuestas Departamento
MAMÁTICAS
LENGUA
INGLÉS
FRANCÉS MÚSICA
2 3 1 0 Apoyo realizado Lengua Matemáticas 4 3 0,571428571 0,428571429 Mari Ángeles García Quijada PROFESOR/A: Eva Rebeca Suárez Pindado jose jesus de haro ferez Andres Buendia Cava Andrés Mellado Valcárcel Mª Dolores Maldonado Vázquez J. ROBERTO BARRILADO MARTÍNE 1ºB (0) 1ºC (0) 2ºA (0) GRUPO 1ºA (0) 0 0 0 0 a) Número de alumnos del grupo que han recibido apoyo
ADMINIS
ORIENT
1
2ºB (0)
2ºC (0)
3ºB (0)
4ºA
4ºB
2
1
2
1
1
5 b).- Relación nominal de alumnos del grupo que han recibido apoyo: Mari Ángeles García Quijada
- Alejandro Diago López - Juan Ángel Ruiz Abellán - Isamari Leyva Chacón - Mª.José Martínez Abellán - Mª.Dolores Sánchez Orcajada - Inma López Navarro - Lorenzo Ortega Párraga - Rubén Darío Villegas Sánchez (abandono)
Eva Rebeca Suárez Pindado
Los alumnos son:-J.Antonio Faura López, Yolanda Férez Martínez (integración)Antonio Lison Fdez( que se incorporó en el 2º trimestre), Encarni López Abenza, Alejandro Martínez Peñalver ( absentista), Alejandro Navarrro Martínez ( que ha asistido de manera discontinua) , M.Alexandra Pascual Andujar( absentista), Jesús Peñalver Zapata y Karen Troncoso Reyes. Chuecos Mellado, Antonio José (repaso 3º) García Castillo, Manuel (refuerzo) Palacios Aguilar, Israel Santiago (refuerzo) ESCUDERO GIL, MARIANA LEON GRANDA, SHIRLEY PAOLA PARRA DE LA CRUZ, ERNESTO. RIOFRIO JIMENEZ, DANNY WLADIMIR TOAQUIZA CUCHIPE, ADELA SOFIA TORTOLA TUDELA, ALVARO.
jose jesus de haro ferez
Andres Buendia Cava
68
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Andrés Mellado Valcárcel
- Alejandro Egea Medina - Lourdes Flomesta Abenza - Pedro José Palazón Tudela Mª Dolores Maldonado Vázquez Alejandro Diago Lopez Samira El Yaagoubi Doua Lamhani Lorenzo Ortega Parraga J. ROBERTO BARRILADO francisco garcia monreal MARTÍNE raquel martinez martinez c).- Objetivos didácticos trabajados: Los de la clase de referencia Sintaxis: I-oración simple a)Oración copulativa b)Oración predicativa: b.1.-con verbo transitivo b.2.-con verbo intransitivo II-Oración compuesta: a)Oraciones copulativas b)oraciones disyuntivas c)Oraciones adversativas. Morfología: i.-Nominal: género y número. ii.-Verbal: número, persona y tiempo. - Conocer los aspectos fundamentales de la gramática española, identificando las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones. - Mejorar la comprensión lectora. - Aplicar con corrección las principales normas ortográficas. Hemos desarrollado hábitos de lectura valorando la dimensión lúdica del lenguaje y hemos trabajado la competencia comunicativa trabajando las 4 destrezas. Repasar los contenidos generales tratados en la materia. Consolidar los contenidos mínimos de la materia. Ayudar en la realización de las relaciones de ejercicios prácticos. Fundamentalmente se ha trabajado el objetivo de etapa Nº12: - Conocer los aspectos fundamentales de la gramática española, identificando las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones. También, el Nº 13: - Aplicar con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. todos los ptrogramados d).- Contenidos específicos trabajados: - Clases de palabras: verbo, sustantivo, adjetivo, etc. - Principales normas ortográficas: reglas de acentuación, uso de b/v, tilde diacrítica, etc. - Lectura de textos literarios.
69
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
- Clases de palabras - El sintagma y sus clases - El sintagma y sus funciones - La oración: constituyentes fundamentales - El verbo y sus morfemas - El paradigma verbal - Funciones sintácticas: CD,CI,Atributo,... - Los monemas - Ejercicios de análisis morfológico - Ejercicios de análisis sintáctico Todos los incluidos en la programación de la materia: cálculo, álgebra, trigonometría... Ortografía, lectura y escritura. Análisis gramatical de oraciones atendiendo a los objetivos anteriores. Los de la clase de referencia los programados e) Nivel de mejora de las capacidades de los alumnos que han recibido apoyo :
Alto
Medio
Bajo
0 6 1 0 0,85714 0,142 f) Repercusión de las clases de apoyo en la evaluación positiva de los alumnos : 47,83333333 Promedio g) Grado de satisfacción de los alumnos con las clases Alto Medio de apoyo recibidas:
h) Grado de satisfacción del profesor de apoyo con la utilidad del programa:
i) La metodología utilizada ( propuesta en programación ) ha resultado:
Bajo
3 0,428571429 Alto
3 0,428571429 Medio
1 0,142857143 Bajo
3 0,428571429 Muy adecuada
3 0,428571429 Adecuada
1 0,142857143 Poco adecuada
2 5 0 0,2857 0,7143 j) Propuestas de mejora de organización y funcionamiento de las clases de apoyo: Aclarar a los alumnos desde Jefatura , la dimensión de la asignatura de refuerzo de lengua. La organización y el funcionamiento se consideran aceptables tal como están diseñadas en la programación del departamento. Sería conveniente una mayor unificación de criterios en ambos aspectos, para los distintos profesores que imparten clases de apoyo en distintas áreas. Seguir igual Atención especial al alumno en función a su disposición. no - Mejor distribución de los apoyos según las necesidades de cada grupo. Dotar de un aula fija a los alumnos de apoyo para evitar tener que estar buscando un espacio donde realizar el apoyo cada semana. 70
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Departamento de Adminsitrativo. (economía) Se ha realizando un apoyo de una hora semanal en la materia de Matemáticas A al grupo de 4º de ESO B. El nivel de estos alumnos es, con carácter general, muy bajo, si bien han aprovechando satisfactoriamente la hora de apoyo para resolver dudas y tareas. Los detalles se adjuntan en el cuestionario específico destinado a este fin. Apoyo realizado
Matemáticas
Profesor
J. ROBERTO BARRILADO MARTÍNEZ
Grupo
4ºB
Número de alumnos del grupo que han 6 recibido apoyo Relación nominal de alumnos del grupo ESCUDERO GIL, MARIANA LEON GRANDA, SHIRLEY PAOLA que han recibido apoyo PARRA DE LA CRUZ, ERNESTO RIOFRIO JIMENEZ, DANNY WLADIMIR TOAQUIZA CUCHIPE, ADELA SOFIA TORTOLA TUDELA, ALVARO. Repasar los contenidos generales tratados Objetivos didácticos trabajados: en la materia. Consolidar los contenidos mínimos de la materia Ayudar en la realización de las relaciones de ejercicios prácticos. Todos los incluidos en la programación de Contenidos específicos trabajados: la materia: cálculo, álgebra, trigonometría... Nivel de mejora de las capacidades de Medio los alumnos que han recibido apoyo Repercusión de las clases de apoyo en la 100% evaluación positiva de los alumnos Grado de satisfacción de los alumnos con Alto las clases de apoyo recibidas Grado de satisfacción del profesor de Alto apoyo con la utilidad del programa La metodología ha resultado muy adecuada Grado de adecuación de la metodología a las necesidades del alumnado. Propuestas de mejora de organización y Dotar de un aula fija a los alumnos de apoyo para evitar tener que estar buscando funcionamiento de las clases de apoyo un espacio donde realizar el apoyo cada semana.
71
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Departamento de Matemáticas Apoyo realizado Profesor Grupo Número de alumnos del grupo que han recibido apoyo Relación nominal de alumnos del grupo que han recibido apoyo Objetivos didácticos trabajados:
Contenidos específicos trabajados: Nivel de mejora de las capacidades de los alumnos que han recibido apoyo Repercusión de las clases de apoyo en la evaluación positiva de los alumnos Grado de satisfacción de los alumnos con las clases de apoyo recibidas Grado de satisfacción del profesor de apoyo con la utilidad del programa Grado de adecuación de la metodología Propuestas de mejora de organización y funcionamiento de las clases de apoyo
Apoyo realizado Profesor Grupo Número de alumnos del grupo que han recibido apoyo Relación nominal de alumnos del grupo que han recibido apoyo Objetivos didácticos trabajados:
Contenidos específicos trabajados: Nivel de mejora de las capacidades de los alumnos que han recibido apoyo Repercusión de las clases de apoyo en la evaluación positiva de los alumnos Grado de satisfacción de los alumnos con las clases de apoyo recibidas Grado de satisfacción del profesor de apoyo con la utilidad del programa Grado de adecuación de la metodología Propuestas de mejora de organización y funcionamiento de las clases de apoyo
Matemáticas José Jesús de Haro Férez 2ºB 3
Francisco García María E. Lucas Parraga Raquel Martínez Repasar los contenidos generales tratados en la materia. Consolidar los contenidos mínimos de la materia Ayudar en la realización de las relaciones de ejercicios prácticos. Todos los incluidos en la programación de la materia: cálculo, álgebra, geometría... Medio 100% Alto Alto La metodología ha resultado muy adecuada a las necesidades del alumnado. Dotar de un aula fija a los alumnos de apoyo para evitar tener que estar buscando un espacio donde realizar el apoyo cada semana. Matemáticas Mª Carmen Jiménez Férez 2ºA 4 Alejandra Espejo, Joanna Konzack, José Miguel Fernández y Rosa Palazón Repasar los contenidos generales tratados en la materia. Consolidar los contenidos mínimos de la materia Ayudar en la realización de las relaciones de ejercicios prácticos. Todos los incluidos en la programación de la materia: cálculo, álgebra, geometría... Medio 100% Alto Alto La metodología ha resultado muy adecuada a las necesidades del alumnado. Dotar de un aula fija a los alumnos de apoyo para evitar tener que estar buscando un espacio donde realizar el apoyo cada semana. 72
Memoria del curso 2008-2009__ __
Apoyo realizado Profesor Grupo Número de alumnos del grupo que han recibido apoyo Relación nominal de alumnos del grupo que han recibido apoyo Objetivos didácticos trabajados:
Contenidos específicos trabajados: Nivel de mejora de las capacidades de los alumnos que han recibido apoyo Repercusión de las clases de apoyo en la evaluación positiva de los alumnos Grado de satisfacción de los alumnos con las clases de apoyo recibidas Grado de satisfacción del profesor de apoyo con la utilidad del programa Grado de adecuación de la metodología Propuestas de mejora de organización y funcionamiento de las clases de apoyo
Apoyo realizado Profesor Grupo Número de alumnos del grupo que han recibido apoyo Relación nominal de alumnos del grupo que han recibido apoyo Objetivos didácticos trabajados:
Contenidos específicos trabajados: Nivel de mejora de las capacidades de los alumnos que han recibido apoyo Repercusión de las clases de apoyo en la evaluación positiva de los alumnos Grado de satisfacción de los alumnos con las clases de apoyo recibidas Grado de satisfacción del profesor de apoyo con la utilidad del programa Grado de adecuación de la metodología Propuestas de mejora de organización y funcionamiento de las clases de apoyo
IES “Ribera de los Molinos”
Matemáticas José del Amor Terrones 3ºA 7 Juan Antonio García, Sergio Casales, Mª Carmen Muñoz, Yolanda Valera, Sebastián Pérez y Carlos Navarro. Repasar los contenidos generales tratados en la materia. Consolidar los contenidos mínimos de la materia Ayudar en la realización de las relaciones de ejercicios prácticos. Todos los incluidos en la programación de la materia: cálculo, álgebra, trigonometría... Medio 25% sólo dos alumnos superaron la materia Bajo, los alumnos no mostraban interés Medio La metodología ha resultado muy adecuada a las necesidades del alumnado. Dotar de un aula fija a los alumnos de apoyo para evitar tener que estar buscando un espacio donde realizar el apoyo cada semana. Matemáticas Andrés Buendía Cava 3ºB 4 Alejandro Diago,Samira El Yaagoubi, Doua Lamhani y Lorenzo Ortega Repasar los contenidos generales tratados en la materia. Consolidar los contenidos mínimos de la materia Ayudar en la realización de las relaciones de ejercicios prácticos. Todos los incluidos en la programación de la materia: cálculo, álgebra, trigonometría... Medio alto Bajo, los alumnos no mostraban interés Medio La metodología ha resultado muy adecuada a las necesidades del alumnado. Dotar de un aula fija a los alumnos de apoyo para evitar tener que estar buscando un espacio donde realizar el apoyo cada semana. 73
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Departamento de Inglés APOYOS Entendiendo por apoyo, el refuerzo de dos horas que han asignado al departamento de inglés. El apoyo (refuerzo) realizado se ha impartido al grupo de 2º C ( 2 horas semanales) . Los alumnos son:-J.Antonio Faura López, Yolanda Férez Martínez (integración)Antonio Lison Fdez( que se incorporó en el 2º trimestre), Encarni López Abenza, Alejandro Martínez Peñalver ( absentista), Alejandro Navarrro Martínez ( que ha asistido de manera discontinua) , M.Alexandra Pascual Andujar( absentista), Jesús Peñalver Zapata y Karen Troncoso Reyes. De los alumnos que han asistido regularmente a clase( 5), 4 de ellos han obtenido calificación positiva y sólo 1 negativa (J. Antonio Faura López). DESDOBLES Este Departamento ha quedado satisfecho en general con las prácticas de conversación que se han desarrollado según el programa y abarcando diferentes temas y actividades. Es en los desdobles donde hemos hecho el seguimiento de los libros de lectura en inglés con los chavales, escuchando la historia con el cassettes o CDs narrada por hablantes nativos. De esta manera llevamos a cabo la animación a la lectura. Son clases puramente comunicativas donde los alumnos practican las destrezas orales comunicativas, escuchar y entender, además de las productivas producir y hablar. Es importante incidir en el hecho de que estas clases eran en su mayoría orales, dedicándose unos pocos minutos al final para escribir las respuestas, por tanto los alumnos trabajaban las cuatro destrezas: leer, escuchar, hablar y escribir. Existen, no obstante, algunas objeciones que destacamos en el apartado de propuestas de mejora para el próximo curso. Departamento de Tecnología 1.- Alumnos que han recibido apoyo. Han recibido apoyo los alumnos de Tecnologías de 1º ESO y de Tecnologías de 3º ESO. Y en particular los alumnos de integración de estos cursos. 2.- Horas impartidas. 1 hora semanal a cada grupo de Tecnologías de 1º ESO y 1 hora semanal a cada grupo de Tecnologías de 3º ESO. 3.- Resultados obtenidos. Los resultados son muy positivos tanto a nivel de grupo como a nivel individual de los alumnos de integración. 4.- Profesorado del departamento que ha realizado los apoyos. • Martín Jiménez Fernández. Apoyo a un grupo de 1º ESO. • Antonio Nicolás Luján. Apoyo a dos grupos de 3º ESO • Begoña Buendía García. Apoyo a un grupo de 1º ESO • Silvia Monreal Revuelta. Apoyo a un grupo de 1º ESO 74
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
5.- Propuestas de mejora. Ampliar el número de apoyos en Tecnología ya que son muy necesarios tanto a nivel individual cuando se trata de alumnos de integración, como a nivel colectivo cuando se hacen prácticas en el aula taller donde el uso de máquinas y herramientas necesita un mayor control por parte del profesorado para evitar accidentes. 6.- Conclusión. Los apoyos realizados en Tecnología son muy necesarios al ser una materia donde se realizan proyectos en el aula taller y obtienen resultados muy positivos para los alumnos ya que se puede atender mejor a la diversidad de estos tanto en gran grupo como cuando se trabaja con los alumnos de integración. 8.3.- INFORME SOBRE EL PROGRAMA DE APOYO Y REFUERZO (PROA) Reflejaremos el apartado de evaluación y mejoras contemplado en la memoria del programa que se refleja integra en el ANEXO V de la presente memoria. Evaluación del programa El programa en lineas generales obtiene una valoración positiva. 1. Comentario sobre los resultados obtenidos: Los resultados obtenidos son satisfactorios, ya que un 82% del alumnado que ha participado en el programa ha promocionado. 2. Absentismo Solamente en el mes de Junio se ha observado un absentismo elevado, lo cual nos hace plantearnos una propuesta de mejora para cursos venideros. 3. Dificultades Las dificultades esencialmente han sido problemas de conducta de algunos alumnos. 3 Causas que han influido o condicionado los resultados obtenidos en la evaluación. Propuestas de mejora
Aumentar la cantidad de presupuesto a la adquisición de materiales didácticos: diccionarios, portatiles, etc. Mayor autonomia al profesorado a la hora de decidir. Profesores de guardia por la tarde. Tardes del mes de junio no satisfactorios al mentener el horario de tarde. Seguir con los criterios de selección de participación de los alumnos de la primera evaluación. 75
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
9.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS En este capítulo se expone un resumen de las actividades extraescolres y complementarias realizadas . El anexo VI refleja la memoría del Departamento de Actividades Extraescolares y Complenetarias conde se detallan todas y cada una de las actuaciones realzadas en el presente curso. 9.1.- CUADRO-RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.DEPARTAMENTO:
ACTIVIDAD:
TRIMESTRE:
Música/ Orientación Administración
Taller CAM-Encuentro Participación en el Proyecto Empresa Joven Europea de la Soc. Cooperativa Vía verde Charlas de FECOAM
Primero Primero
Mercadillo de Comercio Justo
Primero
Poesía en la Biblioteca
Primero
30º Aniversario de la Constitución Exposición: Mujeres Matemáticas Charla “Adolescencia y tú” Charlas de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) Cuentacuentos en inglés Charlas orientativas sobre la Universidad Charlas de UCOMUR Visita de José María Barat
Primero Segundo Segundo Segundo
Feria del Libro 2009
Tercero
Proyecciones por el Día del Libro
Tercero
Concierto didáctico “Quinteto de metales” Concierto didáctico “Guitarra y Viento-Madera” Programa de Prevención de Riesgos infantiles “Seguir Seguro” The Big Challenge
Tercero Tercero Tercero
Recitales poéticos
Tercero
Concierto didáctico grupo “Plectro y Púa”
Tercero
Administración Orientación/ Administración Orientación/ Lengua castellana y Literatura Equipo Directivo Matemáticas Biología y Geología Administración Inglés Orientación Administración Lengua castellán y Literatura Administración/ Lengua castellana y Literatura Lengua castellana y Literatura Música Música Orientación Inglés Orientación/ Inglés/ Francés/ Lengua castellana Música
Primero
Segundo Segundo Segundo Tercero
Tercero
76
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
9.2.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. A modo de ejemplo podemos destacar entre otras: Navidad 2009, Santo Tomás 2009, emana Santa 2009 y Fin de Curso 2009. Quedan ampliamente detallas éstas y otras más en el ANEXO VI. Por su carácterística e implicación hemos destacado algunas de ellas en el apartado 9 de la presente memoria. 9.3.- PROPUESTAS DE MEJORA.1.- El Viaje de Estudios de los alumnos de 1º de Bachillerato, PCPI y Ciclos Formativos no se ha realizado pues el número de alumnos interesados era muy bajo. Tras varias reuniones, se suspendió en el segundo trimestre. Se intentó realizar un seudo-viaje de estudios en colaboración con otros departamentos (Filosofía y Plástica), pero todas las propuestas fueron anuladas por el desinterés de los alumnos. 2.- Los Talleres de Tarde (lectura, teatro, pintura, fotografía y astronomía) no se realizaron pues no hubo alumnos interesados. Quizá los profesores tendríamos que buscar maneras más atractivas de ofrecerlos al alumnado. 3.- El DACE necesita la colaboración de los departamentos didácticos para realizar su propia programación. De tal modo, sin las propuestas de otros departamentos, la propuesta del DACE queda deslucida. 4.- Es importante la implicación de los distintos departamentos didácticos para el diseño y difusión de las actividades complementarias y extraescolares pues se deben entender como un medio ideal para la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa. 5.- En la Programación del DACE, realizada durante este curso por la jefa encargada del mismo, aparece un protocolo de actuación para el desarrollo de las actividades. Lo fundamental es seguir ese patrón- o cualquier otro que se pudiera marcar a partir del siguiente curso- para respetar el trabajo de este departamento. 6.- No se deben realizar actividades complementarias o extraescolares de las que no estén informado el DACE. Es función principal de este departamento informar de todas las actividades que se realizan y para ello necesita que los responsables de cada actividad le informen a su vez con la suficiente antelación. *** Agradezco la inestimable colaboración de los profesores Trinidad Ruiz, Juan Francisco Martínez, Silvia Martínez y Mª Carmen Jiménez y los miembros de Secretaría y Conserjería que tanto me han ayudado durante este curso.
77
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
10.- TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN 10.1.- Proyectos TICs.Nuestro centro ha participado en la redacción de proyectos TICs (Orden de 22 de mayo de sobre equipamientos de pizarras digitales. Han sido quince los proyectos presentados participando el centro y los departamentos de Lengua, Matemáticas, Música, Tecnología, Cultura Clásica, Inglés, Francés, Orientación, Filosofía, Ciencias Naturales, Física y Química, Dibujo, Economía y Administrativo. Tal y como se muestra en el contenido del proyecto presentado por nuestro centro, ANEXO III, el trabajo desarrollado ha sido muy importante y merecido su aprobación por parte de la Consejería de Educación de todos los proyectos presentados, habiéndo recibido a fecha de junio la pizarra digital de uso para el aula PLUMIER y seis de las pizarras solicitas para el uso en las aulas especícicas de diversos departamentos.
2008 de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación)
10.2.- Desarrollo de recursos web. El centro cuenta con una página web alojada en un servidos privado. En dicho servidor se encuentra alojada la web del centro junto a la disponibilidad de dos dominios propios y diversas cuentas de correo electrónico.
http://www.riberamolinos.es http://www.riberavirtual.net Todo ello nos ha permitido establecer diversas tecnologías web para el uso del profesorado como gestores de contenido, blog, control de aulas, etc….. todos ellos vinculdos desde la página del portal de la web del centro. A destacar la publicación de la revista digital en
http://www.riberavirtual.net/revista/ Control de reserva de aulas http://www.riberavirtual.net/mrbs/web/ Además hemos sido pioneros y en proceso experimental de la instalación del portal que la Consejería establecerá como página web para todos los centros educativos, participando en cursos de formación hacia el resto de centros educativos de la Región.
http://www.murciaeduca.es/iesriberadelosmolinos/ Todo ello junto con el establecimiento de los grupos de trabajo que la plataforma Google posibilita a los centros educativos, nos ha permitido establecer una constante comunicación con el profesorado. http://sites.google.com/a/riberavirtual.net/ribera/ https://www.google.com/a/riberavirtual.net/
78
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
10.3.- Recursos Informáticos.El trabajo desarrollado durante el cuso 2008-2009 por la Responsable de Medios Informáticos y su colaboradora ha consistido fundamentalmente en los siguientes aspectos. ACTUACIONES •
Diseño del cuaderno de reserva y del libro de visitas del Aula Plumier para un mejor control del uso del aula y del estado de la misma. • Puesta en marcha del sistema de reserva del aula a través de Internet, que se llevó a cabo a partir del segundo trimestre del curso. VER USO REALIZADO • Configuración y mantenimiento de las PDAs. Asignación de las mismas al profesorado. • Revisión diaria del parte de averías. • Resolución de las averías notificadas, según los partes anexos al presente documento. • Notificación al CAU de averías producidas en los equipos informáticos, según documentos adjuntos. • Mantenimiento de los ordenadores con el software adecuado. • Actualización, administración y custodia de todo el inventario informático. • Canalización de las peticiones de material no inventariable, para todos los equipos informáticos. • Actualización de la intranet. • Realización de informes de la adquisición de material inventariable. PROPUESTAS DE MEJORA Van enfocadas fundamentalmente una mejor gestión del uso de los recursos informáticos con los que cuenta el centro y en especial del Aula Plumier que permita el acceso de todos los departamentos a estos medios. Así mismo, se debe fomentar el uso de las TICs entre el profesorado, mediante el empleo de medios tan atractivos como las pizarras digitales. Actualmente el centro cuenta ya con 22 aulas dotadas con pizarras digitales, habiéndose realizado durante este curso un gran esfuerzo para aumentar los medios materiales para el uso de las TICs. Además, se ha previsto la instalación de 6 pizarras digitales interactivas en las aulas, fundamentalmente de bachillerato, que en conjunto con la actualmente instalada en el Aula Plumier va a permitir un mejor aprovechamiento didáctico de los recursos TICs. Por último, es esencial incentivar un mayor uso de los sistemas informáticos para el control de la asistencia del alumnado y la introducción de las calificaciones a través de PCs y PDAs. CONCLUSIÓN Se pone de manifiesto la importancia de la labor desarrollada por los RMI y los colaboradores para un adecuado mantenimiento y uso de los recursos informáticos del Centro y como apoyo para el resto del profesorado en el uso de las TICs. Me gustaría destacar la inestimable colaboración realizada por Dña Begoña Buendía García como colaboradora de RMI y por supuesto de D. Martín Jiménez Fernández (Director del Centro) que han hecho que haya sido mucho más llevadera mi labor como RMI y que me han ayudado enormemente en todo momento. Mula a 30 de junio de 2009 Responsable de medios informáticos Fdo. Ana Fuentes Llamas
Colaboradora Fdo. Begoña Buendía García 79
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
IES “RIBERA DE LOS MOLINOS”
PARTE DE INCIDENCIA DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS. Nº.
200_-__
FECHA
__/__/200_
CURSO:2008-2009
PROFESOR/A
DPTO
EQUIPO A REVISAR Ordenador Impresora Scanner Monitor Teclado Mouse Grabadora CD Reproductora CD/DVD
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA AVERIA
Aula Dpto Nº DE INVENTARIO
En Mula a______ de ___________________ de 200_.-
Fdo: Profesor/a:
RESOLUCIÓN DE LA AVERÍA Fecha de detección de la avería Actuación realizada Fecha de reparación de la avería Actuación realizada Material reparado/sustituido Fecha equipo reparado Actuación realizada
OBERVACIONES
En Mula a ______ de ___________________ de 200_.-
Fdo: Responsable de Medios Informáticos
80
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
PARTE DE VISITAS DEL AULA PLUMIER. CURSO 2008-2009 FECHA: Profesor responsable: Curso: Puesto Alumno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Firma: Observaciones:
Profesor responsable: Curso: Puesto Alumno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Firma: Observaciones:
1ª hora
4ª hora
Profesor responsable: Curso: Puesto Alumno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Firma: Observaciones:
2ª hora
Profesor responsable: Curso: Puesto Alumno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Firma: Observaciones:
5ª hora
Profesor responsable: Curso: puesto Alumno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Firma: Observaciones:
Profesor responsable: Curso: Puesto Alumno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Firma: Observaciones:
3ª hora
6ª hora
81
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
IES “RIBERA DE LOS MOLINOS” CUADRANTE DE RESERVA DEL AULA PLUMIER SEMANA DEL : 29 -09-2008 AL 03-10-2008
Curso
LUNES Profesor
Dpto
Profesor
Dpto
Profesor
Dpto
Profesor
Dpto
Profesor
Dpto
Profesor
Dpto
Curso
CURSO 2008-2009 MARTES Profesor
Dpto
Profesor
Dpto
Profesor
Dpto
Profesor
Dpto
Profesor
Dpto
Profesor
Dpto
Curso
MIÉRCOLES Profesor
Dpto
Curso
Profesor
Dpto
Curso
Profesor
Dpto
Curso
Profesor
Dpto
Curso
Profesor
Dpto
Curso
Profesor
Dpto
Curso
JUEVES Profesor
Dpto
Curso
Profesor
Dpto
Curso
Profesor
Dpto
Curso
Profesor
Dpto
Curso
Profesor
Dpto
Curso
Profesor
Dpto
Curso
VIERNES Profesor
Dpto
Profesor
Dpto
Profesor
Dpto
Profesor
Dpto
Profesor
Dpto
Profesor
Dpto
1ª Item
Curso
Item
Curso
Item
Curso
Item
Item
2ª Item
Curso
Item
Curso
Item
Curso
Item
Item
3ª Item
Curso
Item
Curso
Item
Curso
Item
Item
4ª Item
Curso
Item
Curso
Item
Curso
Item
Item
5ª Item
Curso
Item
Curso
Item
Curso
Item
Item
6ª Item
Item
Item
Item
Item. Anotar el número correspondiente a la tarea realizada. 1.- Contenidos propios de la asignatura.
3.- Utilización de Internet a la formación o documentación del alumnado.
2.- Utilización de programas didácticos específicos.
4.- Otros....._____________________________________________
Item
82
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
10.4.- MEDIOS AUDIOVISUALES. El trabajo desarrollado durante el curso 2008-2009 por el Responsable de Medios Audiovisuales ha sido el siguiente. ACTUACIONES: 1º.- Diseño del cuaderno de reserva del Aula de Audiovisuales, siendo sustituido durante el tercer trimestre por la reserva directa en la página web del centro http:/www.riberavirtual.net/mrbs/web. Nombre de usuario: profe Contraseña: 9320. PROPUESTAS DE MEJORA: 1º.- Mejora en el uso del Aula de Audiovisuales. Se ha de ajustar al uso como recurso educativo por parte de los respectivos departamentos y de los profesores, no intentando reservar el aula siempre en las mismas fechas y por periodos largos de tiempo. 2º.- Aumentar los medios audiovisuales del centro, según las necesidades del profesorado para el año próximo. 3º. Intentar que cada Profesor, tenga su contraseña, para evitar problemas a la hora de reservar los medios audiovisuales, aunque el sistema de un solo usuario y una sola contraseña, tampoco esta mal 4º se consultará con el profesorado y con el equipo directivo, el apartado anterior. CONCLUSIÓN Por último el grado de satisfacción parece ser aceptable por parte del profesorado en general. Pasar una pequeña encuesta sobre el funcionamiento de medios audiovisuales y propuestas de mejora durante el claustro final, con vista a posibles mejoras para el próximo curso. Mula a 25 de junio de 2009.
Responsable de Medios Audiovisuales. Fdo: Juan Francisco Pérez Alcázar.
83
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
11.- PROGRAMAS Y PROYECTOS. Con relación a los programas en funcionamiento en el centro, Integración, Compensatoria, Diversificación, ya han sido comentados tanto en el apartado cuatro de esta memoria, referido a la valoración de los resultados académicos del alumnado, como en el anexo de esta memoria en el que se incluye la memoria del Departamento de Orientación. No obstante destacar como eje del buen funcionamiento de los mismos, las coordinaciones establecidas a nivel de profesorado con el departamento de Orientación. Si bien cabría destacar como aspecto a mejorar, al igual que se reflejó en la Memoria del Curso pasado, una colaboración más activa por parte de Servicios Sociales de la Comarca, con el fin de consensuar actuaciones para paliar los efectos del problema del absentismo escolar. Para lo cual es imprescindible una plaza a tiempo completo del profesional de Servicios a la Comunidad Este curso se ha desarrollado el Programa de Apoyo y Refuerzo. El balance de tal programa ha sido positivo, como se ha reflejado en el apartado correspondiente. 11.1.- PROGRAMAS EUROPEOS. Actividades llevadas a cabo durante el curso 2008/2009: •
Curso sobre Programas Europeos Desde el 20 de octubre de 2008 hasta el 4 de marzo de 2009, la profesora de inglés Agustina Jiménez Hita, responsable de programas europeos, y los profesores de ciclos formativos Josefa Guillén Guillén y Juan Francisco Pérez Alcázar realizaron un Seminario del CPR llamado: PROGRAMAS EUROPEOS: PUESTA EN MARCHA, SEGUIMIENTO E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS. Las actividades llevadas a cabo en este curso estuvieron relacionadas con los siguientes aspectos: 1. Dar a conocer las diferentes acciones en las que se puede participar dentro de los Programas Europeos e Internacionales. 2. Informar a los asistentes sobre el nuevo Programa de Aprendizaje Permanente (PAP), que sustituye la segunda fase del Programa Sócrates 2000-2006. 3. Ayudar al profesorado a poner en marcha y participar en diferentes acciones de dichos programas. 4. Asistir a los interesados en la búsqueda y localización de información, implementación de formularios en línea; preparación y realización de proyectos. 5. Intercambiar experiencias entre el profesorado sobre los proyectos que están llevando a cabo o hayan realizado y otras modalidades de movilidad individual tales como Comenius, visitas de estudio o seminarios del Consejo de Europa. 6. Promover la cooperación, la movilidad y la participación en Programas Europeos y de Cooperación Internacional. 7. Reforzar la dimensión europea e internacional de la Educación.
•
Jornada Informativa de Programas Europeos para FP El día 23 de octubre de 2008 los profesores de ciclos formativos Juan Francisco Pérez Alcázar y Josefa Guillén Guillén, junto con la secretaria del centro y profesora de economía Silvia Martínez Méndez, asistieron a un Seminario del CPR de 10 horas llamado: JORNADA INFORMATIVA DE PROGRAMAS EUROPEOS PARA FP. En esta jornada, donde se trataron programas tales como Erasmus y Leonardo, se pretendió: 1. Divulgar la información sobre resultados de proyectos realizados en la Región de Murcia. 2. Difundir proyectos a usuarios potenciales del sector de la formación profesional, en particular para la promoción y utilización de los resultados de los proyectos entre nuevos usuarios y su integración en los sistemas y prácticas de formación y educación. 3. Asesorar acerca de los procedimientos para la solicitud de los programas a los que se puede optar. 4. Asesorar a los solicitantes a preparar un presupuesto adecuado para sus propuestas. 5. Aclarar cuestiones derivadas de la Convocatoria de propuestas y sus anexos. 84
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
6. Garantizar el máximo impacto de los programas financiados por la UE, en cumplimiento de la Estrategia revisada de Lisboa y de la aplicación de Educación y formación 2010. •
Proyecto eTwinning Durante el primer trimestre del curso se empezó a desarrollar un proyecto eTwinning entre un grupo de alumnos de 1º de Bachillerato de nuestro centro (con la profesora de inglés Agustina Jiménez Hita como coordinadora del grupo) y otros tres centros de Polonia, Grecia e Italia. Título del proyecto: BUILDING CULTURAL AWARENESS THROUGH LEARNING LANGUAGES (Desarrollo de la Conciencia Cultural a través del Aprendizaje de Lenguas) Participantes:
- IES Ribera de los Molinos, Mula – ESPAÑA - Salezjańskie Liceum i Gimnazjum im. św. Jana Bosko, Legionowo - POLONIA - 1o Γενικό Λύκειο Παπάγου, Παπάγου – GRECIA - ISIS, San Daniele del Friuli – ITALIA Objetivos del proyecto: Implicar a alumnos de diferentes países en un proyecto común y darles la oportunidad de interactuar, conocerse, aprender sobre otras culturas – lo que tienen en común y lo que les hace diferentes. También podrán discutir problemas comunes a su generación. El inglés, como lingua franca de la época actual, será la lengua de comunicación – una lengua extranjera para todos ellos, pero que les permite la comunicación y la colaboración, experimentando así la importancia de aprender idiomas. Se espera que utilizar el inglés fuera del aula, en situaciones de comunicación real, motive a los alumnos a intentar mejorar sus destrezas lingüísticas. Por otro lado, podrán experimentar de forma más directa el mundo fuera de su ciudad natal y de su país. Se espera que como resultado los alumnos mejoren sus habilidades comunicativas en lengua inglesa, amplíen sus horizontes intelectuales, desarrollen su conciencia cultural, tolerancia y apreciación de la diversidad. …… …………………………………. Proceso de trabajo: El intercambio de información e ideas se llevará a cabo a través de e-mails, foros, chats on-line, presentaciones multimedia, etc. ……...……………… Este proyecto se estuvo llevando a cabo durante el primer y parte del segundo trimestre del curso. Durante este tiempo, los alumnos participaron en foros de discusión y chats dentro de la plataforma eTwinning y realizaron, cada grupo por separado, una presentación de su centro de estudios. En el caso de nuestro centro se realizó una presentación con fotos y texto en forma de video dando a conocer el instituto (Ribera de los Molinos) y su entorno (el pueblo de Mula). A partir del segundo trimestre los grupos de trabajo se fueron relajando, no llegando a completar el resto de actividades programadas. En favor del grupo español hay que señalar que, mientras los demás grupos hicieron solamente la presentación de su centro de estudios, los españoles hicieron la presentación del centro y de la ciudad en un mismo video. Por tanto, se esperaba que el resto de los grupos hiciera una segunda presentación con sus ciudades respectivas (lo cual estaba planificado como segunda actividad). Al encontrarse los alumnos de los diferentes países metidos de lleno en el curso académico, con lo que ello conlleva (estudio, exámenes, trabajos, etc), la participación en el proyecto eTwinning fue disminuyendo y, de este modo, el proyecto, al final del curso académico 2008/2009, ha quedado incompleto. Sin embargo, a pesar de no haber completado todas las actividades planeadas por las profesoras coordinadoras, la participación en este proyecto ha sido algo motivador y beneficioso para los alumnos que han tomado parte en él, dándoles la oportunidad de practicar sus conocimientos de inglés para comunicarse con jóvenes de otras culturas. •
Carta Erasmus En enero de 2009 se solicitó la Carta Erasmus a la EACEA (Education, Audiovisual and Culture Executive Agency) para los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas. La carta fue solicitada por los profesores del ciclo formativo Juan Francisco Pérez Alcázar y Josefa Guillén Guillén, con la colaboración en las tareas de traducción de la profesora de inglés Agustina Jiménez Hita. 85
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Tras el proceso de solicitud, la Carta Erasmus le fue concedida a nuestro centro en abril, lo cual abre las puertas a los alumnos del Ciclo Formativo para realizar prácticas en el extranjero. Estas prácticas no se llevarán a cabo durante el curso 2009/2010 por dos razones: el plazo de solicitud era anterior a la fecha en que se nos concedió la Carta Erasmus. Además, al no haber ningún alumno interesado para el curso que viene, tampoco se intentó solicitarlas antes de saber si nos concederían la Carta Erasmus. Sin embargo, de cara al curso 2010/2011, los alumnos interesados podrán realizar prácticas en empresas en el extranjero, como una alternativa enriquecedora a las prácticas que normalmente realizan en empresas locales.
11.2.- PROYECTO INTERCULTURAL-CAM.RIBERA-INTERCULTURAL. ACTIVIDAD: Taller CAM-Encuentro FECHA: A lo largo del primer trimestre del curso. GRUPOS IMPLICADOS EN LA ACTIVIDAD: Todo el centro en mayor o menor medida. HORARIO DE LA ACTIVIDAD: Varios PROFESOR ORGANIZADOR: Antonia Orrico (Música) como jefa de Actividades Culturales y el Departamento de Orientación. PROFESORES IMPLICADOS: Varios BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: VER ANEXO VI 11.3.- PROYECTO EMPRESA JOVEN EUROPEA.ACTIVIDAD: Participación en el proyecto Empresa Joven Europea de la Soc. Cooperativa Vía Verde FECHA: Todo el curso. GRUPOS IMPLICADOS EN LA ACTIVIDAD: 2º de bachillerato de Ciencias Sociales. HORARIO DE LA ACTIVIDAD: Horas lectivas y extraescolares. PROFESOR ORGANIZADOR: José Roberto Barrilado (Administración- Especialidad: Economía). PROFESORES IMPLICADOS: Silvia Martínez (Administración) y José Roberto Barrilado. VER ANEXO VI 11.4.- PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y REC. PUEBLOS ABANDANADOS.A lo largo del presente curso se han realizado diversas actividades por parte del coordinador de Educación Ambiental: Juan Antonio Hernández Pérez. Las actividades realizadas han sido las siguientes: • Proyecto de Educación Ambiental en Villardeciervos • Proyecto de Recuperación de Pueblos Abandonados en Granadilla. • El proyecto "Tú puedes hacer”, en colaboración con Caja Madrid. 1. Proyecto de Educación Ambiental en Villardeciervos La finalidad del IES Ribera de los molinos al participar en este Proyecto de Educación Ambiental es desarrollar nuestro Proyecto Educativo de Centro y nuestro Proyecto Curricular, en los cuales nos fijamos como principios y objetivos propiciar la adquisición de hábitos y conductas que favorezcan la defensa y conservación del medio ambiente, utilizando para ello el análisis de problemas derivados de la interacción hombre-medio ambiente. Los objetivos principales de este proyecto son los siguientes: ¾ Fomentar la convivencia y cooperación entre las personas de un medio sociocultural y geográfico diferente, aceptando las diferencias culturales y potenciando el desarrollo de las capacidades individuales. ¾ Conocer las técnicas y métodos más adecuados para desenvolverse en el medio natural, creando hábitos y actitudes positivas en la valoración, defensa y conservación del medio ambiente y el patrimonio natural, cultural, artístico e histórico. 86
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
¾ Consolidar una iniciativa de carácter eco-cultural, alternativa al turismo masificado, que promueva el desarrollo de un turismo sostenible. ¾ Desarrollar técnicas de trabajo que favorezcan la investigación y el estudio del medio y de las formas en relación con el entorno ¾ Desarrollar en los alumnos una capacidad crítica del impacto ambiental que las actividades humanas conlleva, elaborando alternativas que minimicen ese deterioro ambiental. ¾ Incentivar en el alumno el interés por el medio natural y las actividades que se pueden desarrollar en él. Los alumnos participantes en este proyecto son los alumnos de 3º de ESO, los cuales vienen detallados en dicho proceso y el profesor responsable es Juan Antonio Hernández, profesor de Biología y Geología. Se realizará durante el curso 2009/10, concretamente durante la 1º evaluación. 2. Proyecto de Recuperación de Pueblos Abandonados en Granadilla. La finalidad del IES Ribera de los Molinos al participar en este Proyecto es la de concienciar a los alumnos de que progresivamente, en las últimas décadas se ha venido apreciando un incremento gradual de la sensibilidad social hacia la conservación y la mejora del entorno. Esta mejora de la calidad ambiental está relacionada con la capacidad que tiene cada persona de modificar e intervenir en su medio y de los comportamientos específicos que mantiene con respecto a los elementos que lo componen. Estos comportamientos son susceptibles a la influencia cultural y dependen directamente del proceso educativo a que se ven sometidos los individuos a lo largo de su vida. 1. 2.
3.
4.
5. 6.
7.
Los objetivos del proyecto son: Fomentar la convivencia y cooperación entre personas de un medio sociocultural y geográfico diferente, respetando las diferencias culturales y potenciando el desarrollo de las capacidades individuales. Conocer las técnicas y métodos más adecuados para desenvolverse en el medio natural, creando hábitos y actitudes positivas en la valoración, defensa y conservación del medio ambiente y el patrimonio natural, cultural, artístico e histórico. Desarrollar técnicas de trabajo que favorezcan la investigación y el estudio del medio y de las formas de relación con el entorno. Relacionado con el objetivo de etapa número 5: Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. Desarrollar la capacidad de análisis crítico del impacto ambiental que las actividades humanas tiene sobre el medio, elaborando posibles alternativas ante los problemas medioambientales. Relacionado con el objetivo número 10: Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de España, así como los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo. Fomentar en los alumnos participantes en el uso enriquecedor del tiempo libre, y el aprovechamiento de las posibilidades de su entorno habitual sin alterarlo. Enseñar y fomentar hábitos de vida saludable para aplicarlo en su forma de vida habitual, ampliando el conocimiento de su propio cuerpo y como integrarlo en actividades del medio que nos rodea. Relacionado con el objetivo número 14: Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. Facilitar al alumnado otras formas de utilizar sus ratos de ocio y tiempo libre, prescindiendo del uso de medios de comunicación a los que están acostumbrados (televisión, pub, discotecas), favoreciendo así el desarrollo de su creatividad y de las relaciones sociales, cada vez más debilitadas, tanto en entornos urbanos como rurales.
Los alumnos participantes, al igual que en el proyecto anterior, son los alumnos de 3º de ESO, los cuales vienen detallados en dicho proceso y el profesorado responsable es Juan Antonio Hernández, profesor de Biología y Geología y Martín Jiménez Fernández, profesor de Tecnología. Se realizará durante el curso 2009/10, concretamente durante la 1º evaluación.
87
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
3. El proyecto "Tú puedes hacer”. El proyecto "Tú puedes hacer" es un concurso, que se ha realizado con alumnos de 1º de Bachillerato de Ciencias de la Salud a través de la Obra Social de Caja Madrid, con el que se pretende fomentar la educación y las buenas prácticas ambientales entre los jóvenes estudiantes sobre aspectos clave relativos al Medio Ambiente como son: el ahorro de energía, agua y de materias primas o la reducción en la producción de residuos, entre otros. Este concurso consta de dos partes: 1º parte: trabajar unos cuestionarios de los aspectos ( ahorro energético, agua, etc) más relevante de nuestro centro y localidad. 2º parte: elaboración de un proyecto de mejora de los diferentes temas trabajos en la parte 1 del concurso. Los alumnos participantes han sido los siguientes: - Pedro Boluda Sánchez - María Buendía Ortín - María Ángeles Hurtado Sandoval - Santos Martínez Álvarez - María del Rosario Nuñez Buendía Profesor implicado: - Juan Antonio Hernández Pérez Realizado durante la segunda evaluación.
11.5.- REVISTA ESCOLAR. LA FILA DE ATRÁS..Durante este curso, han visto la luz dos publicaciones: el número 10 en el mes de febrero y el número 11 en el mes de junio. El coordinador y principal impulsor de la revista ha sido el profesor Juan Francisco Martínez, del Departamento de Orientación. Contiene secciones como: “Exprésate”, “Jóvenes escritores” o “Pasatiempos”; y otras ya tradicionales como la del “Circo Patas Arriba”, que reúne temas de concienciación social o “Actividad.es”, que resume las actividades complementarias y extraescolares realizadas por los alumnos.
http://www.riberavirtual.net/revista/
88
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
12.- SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
12.1.- BIBLIOTECA Durante el presente curso académico, la Biblioteca Escolar ha desarrollado los objetivos temporalizados para una año, descritos en el Proyecto de Biblioteca Escolar elaborado por el Centro, que fue aprobado por la Consejería y supuso la selección del mismo para formar parte de los siete centros de Secundaria que estamos trabajado en el Proyecto Experimental de Bibliotecas Escolares. Esta privilegiada situación ha supuesto un gran avance para la Biblioteca Escolar de nuestro centro. Por un lado, los recursos humanos han permitido, con agilidad, las labores de reordenación de la colección, el diseño de actividades tanto de formación de usuarios, como animación a la lectura y difusión de la Biblioteca Escolar, la catalogación de los nuevos fondos, la mejora de la infraestructura (armarios y equipos informáticos). Todo ello, como se ha mencionado anteriormente, porque el proyecto ha permitido que un grupo de profesores sea colaborador en dicha actividad y su horario personal contara con una hora complementaria de dedicación a estas actividades además de hacer coincidir, a lo largo de la semana, en cuatro horas diferentes, miembros de este grupo colaborador con la persona encargada de desarrollar el proyecto. El Proyecto Experimental de Bibliotecas Escolares ha supuesto una aportación económica (compra de material bibliográfico y mejora de infraestructura) además de la aportación del centro para la Biblioteca Escolar. El programa informático utilizado es el Abies, del Ministerio de Educación, del Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, es decir, están informatizados todos los fondos. La clasificación y catalogación efectuada en su momento por la persona Diplomada en Biblioteconomía y dos alumnos en prácticas de Biblioteconomía, se ajustó a la clasificación decimal universal (CDU), además de seguir la nomenclatura del propio programa de gestión e informatización de la biblioteca. El Plan de Animación a la Lectura, ofertado a todo el alumnado del Centro, ha dinamizado la Biblioteca en cuanto que demandaba préstamos controlados de determinados libros que formaban parte de los trabajos del Plan. Los resultados han sido aceptables, otorgándose varios premios, tal y como se especifica en el apartado 7. Todas estas actividades se han visto impulsadas por la contratación de una Diplomada en Biblioteconomía durante los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril cuatro horas al día.
Responsable Dña. Josefa Espejo
12.2.- ACONDICIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS Y ESPACIOS DEL CENTRO En el presente curso escolar se han realizado las siguientes actuaciones de acondicionamiento de algunas dependencias del centro: Ampliación de la conserjería Renovación del mobiliario del despacho del director Renovación del mobiliario de la secretaría y de la oficina Acondicionamiento de una sala de Juntas y aula de Audiovisuales. Acondicionamiento del salón de actos Acondicionamiento de los jardines del centro Acondicionamiento de un espacio de ocio para el alumnado mediante la instalación de mesas de pin-pon Reparación de las canastas de baloncesto y su anclaje al suelo Elevación de algunas de las vallas de hierro del exterior Reparación de goteras Cableado de red de aulas Instalación de cañones, pantallas en algunas aulas y pasillo de la primera planta del pabellón A 89
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Instalación de 6 pizarras digitales en algunas aulas. La cuantificación económica se encuentra detallada en el apartado de la memoria económica del curso. Propuestas de mejora Se está estudiando para el siguiente curso escolar las siguientes actuaciones: Acondicionamiento del sótano de la planta baja del pabellón A Adquisición de taquillas para el alumnado del primer ciclo Renovación de la centralita Instalación de cámaras de vigilancia en patios y pasillos e instalación de aire acondicionado en la Biblioteca, Audiovisuales y Sala de Juntas. (Propuestas aprobadas en el Consejo Escolar de 30 de junio de 2009).
12.3.- TRANSPORTE ESCOLAR Durante este curso se ha realizado un seguimiento puntual y diario del servicio del transporte, designando recorridos y grupos de alumnos por niveles y autobuses, así como horario de salida del Centro y de las respectivas localidades hacia Mula. Se ofrece pues un servicio diario y estable del transporte de los alumnos/as de enseñanza no obligatoria de Pliego, Fuente Librilla, Campos del Río y Albudeite mediante autobuses. El servicio de Casas Nuevas se ha cubierto con taxi. Tras la petición de los representantes de padres y madres del consejo escolar el 21 de enero de 2009 se solicitó a la consejería que se autorizase el transporte de los alumnos/as de bachillerato y ciclos formativos procedentes de Campos del Rio y Albudeite. Dicho servicio fue autorizado y prestado por autocares Mellizo previo pago por parte de las familias. Por otro lado, señalar que se ha contratado durante el curso los servicios de taxi para trasladar al alumnado del programa de refuerzo y apoyo (PROA) procedentes de localidades distintas de Mula.
Propuestas de mejora Sería conveniente la mejora en el servicio del transporte en relación a la calidad de los autobuses. Vemos necesaria la permanencia de una persona acompañante en cada uno de los autobuses de la ESO, especialmente en la ruta de Albudeite. Por último debe de habilitarse un servicio de autobuses de transporte público en horario escolar, posibilitando ello el transporte de los/as alumnos/as de Bachillerato y Ciclos desde sus respectivos municipios y pedanías al Centro. 12.4.- SERVICIO DE CAFETERÍA El servicio de cafetería ha funcionado con total normalidad durante el presente curso. Este servicio es de vital importancia para la atender las necesidades tanto del alumnado como del profesorado, reduciendo la salida del centro en horario escolar por parte del alumnado. El servicio de cantina se ajusta al siguiente horario: de 8:00 a 13:30h. En Consejo escolar celebrado el 30 de junio de 2008 se acuerda conceder la licitación de la cafetería a los mismos concesionarios de la misma.
90
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
CONCLUSIÓN En la presente memoria tratamos de recoger todas aquellas actuaciones que en el curso 2008/2009 se han realizado en nuestro centro y aquellos aspectos a mejorar. Entre estas actuaciones cabe destacar la evaluación de la Programación General Anual y su grado de cumplimiento, la mejora de la convivencia escolar, la adecuación de las instalaciones y recursos del centro, así como el fomento de la presencia de nuestro instituto en el entorno a través de certámenes culturales, difusión de la revista del centro, visitas a colegios, etc. Además de las mejoras propuestas en cada uno de los apartados, se han planteado propuestas de actuación para el próximo curso como aumentar el grado de implicación de los pades y medres con el centro, incidir en el hábito de la lectura, realización de actividades relacionadas con la interculturalidad –CAM INTERCULTURAL-, …….. La valoración global del curso 2008-2009 es aceptable.
EL DIRECTOR
Mula a 30 de junio de 2009.
Martín Jiménez Fernández
91
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
ANEXO I.- EVALUACIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL CENTRO Y OTROS RECURSOS.
Tema Nombre
Respuestas
1
Evaluación de la Práctica Docente. JUNIO 2009
125
2
Funcionamiento de los òrganos unipersonales de gobierno. EQUIPO DIRECTIVO
34
3
Funcionamiento de los órganos del centro. CONSEJO ESCOLAR
19
4
Funcionamiento de los órganos del centro. CLAUSTRO.
43
5
Funcionamiento de los òrganos de coordinación docente. CCP
17
6
Actitudes con las familias
20
7
Empleo de los recursos
40
8
MEMORIA DE APOYOS
7
9
Objetivos propuestos para el curso 2008-2009 en la PGA
22
92
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
1.- EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
93
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
2.- FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS UNIPESONALES DE GOBIERNO. EQUIPO DIRECTIVO. FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO. Aportaciones: 34 EQUIPO DIRECTIVO Preguntas: 9 Pregunta
Respuestas
¿Redacta y revisa la Programación General Anual?
1
2
3
4
13 38,24% 1
13 38,24% 2
7 20,59% 3
1 2,94% 4
7 20,59% 1
20 58,82% 2
6 17,65% 3
1 2,94% 4
12 35,29% 1
15 44,12% 2
7 20,59% 3
0 0,00% 4
10 29,41% 1
16 47,06% 2
8 23,53% 3
0 0,00% 4
9 26,47% 1
15 44,12% 2
9 26,47% 3
1 2,94% 4
16 47,06% 1
8 23,53% 2
8 23,53% 3
2 5,88% 4
10 29,41% 1
16 47,06% 2
7 20,59% 3
1 2,94% 4
15 44,12% ¿Autoevalúa su planificación y 1 funcionamiento? 8 23,53%
11 32,35% 2
6 17,65% 3
2 5,88% 4
18 52,94%
6 17,65%
2 5,88%
¿Estimula la labor del profesorado?
¿Desarrolla iniciativas que incidan en la buena marcha del Centro?
¿Pone en práctica los acuerdos tomados en los órganos de gobierno y de coordinación docente y facilita su desarrollo?
¿Promueve y facilita la comunicación entre los distintos órganos y sectores?
¿Proporciona a los profesores información necesaria que les permita realizar su tarea?
¿Coordina adecuadamente la gestión de los recursos humanos y materiales del instituto?
¿Hace flexible, adecua su horario de atención a padres/alumnos,…?
94
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
3.- FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO. CONSEJO ESCOLAR. CONSEJO ESCOLAR Aportaciones: 19 Preguntas: 9 Pregunta
Respuestas
¿Establece las directrices para la revisión del P.E. , la elaboración de la P.G.A. y las act. complementarias?
1
2
3
4
5 26,32% 1
10 52,63% 2
4 21,05% 3
0 0,00% 4
8 42,11% 1
8 42,11% 2
3 15,79% 3
0 0,00% 4
7 36,84% 1
9 47,37% 2
3 15,79% 3
0 0,00% 4
6 31,58% ¿Participan activamente sus miembros con 1 intención de mejorar el funcionamiento del Instituto?
10 52,63% 2
2 10,53% 3
1 5,26% 4
7 36,84% 1
8 42,11% 2
3 15,79% 3
1 5,26% 4
6 31,58% 1
10 52,63% 2
3 15,79% 3
0 0,00% 4
6 31,58% 1
9 47,37% 2
4 21,05% 3
0 0,00% 4
6 31,58% 1
9 47,37% 2
4 21,05% 3
0 0,00% 4
4 21,05%
9 47,37%
5 26,32%
1 5,26%
¿Analiza y valora la evolución y el rendimiento escolar a través de los resultados de las evaluaciones?
¿Se celebran las suficientes reuniones como para facilitar el cumplimiento de sus funciones?
¿Asisten con regularidad todos sus miembros a las reuniones?
¿Tienen incidencia sus decisiones en la marcha del centro?
¿Se realiza, en el seno del C. Escolar, un seguimiento sobre el nivel de acuerdos tomados?
Las distintas comisiones del C. Escolar, ¿cumplen adecuadamente las funciones que les son propias?
¿Autoevalúa su planificación y funcionamiento?
95
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
4.- FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DEL CENTRO. CLAUSTRO. FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DEL CENTRO. CLAUSTRO APORTACIONES: 43 Preguntas: 11 Pregunta Respuestas ¿Establece los criterios para la revisión, aplicación y evaluación de los Programaciones Didácticas?
1
2
3
4
11 25,58% 1 17 39,53% 1
21 48,84% 2 15 34,88% 2
10 23,26% 3 9 20,93% 3
1 2,33% 4 2 4,65% 4
19 44,19% 1
15 34,88% 2
9 20,93% 3
0 0,00% 4
20 46,51% 1
14 32,56% 2
9 20,93% 3
0 0,00% 4
¿Analiza y valora los resultados de las evaluaciones?
19 44,19% 1
18 41,86% 2
6 13,95% 3
0 0,00% 4
¿Analiza y valora los aspectos económicos del Centro?
23 53,49% 1
11 25,58% 2
5 11,63% 3
4 9,30% 4
23 53,49% 1
13 30,23% 2
6 13,95% 3
1 2,33% 4
15 34,88% 1
20 46,51% 2
6 13,95% 3
2 4,65% 4
9 20,93% 1 8 18,60% 1
16 37,21% 2 19 44,19% 2
10 23,26% 3 12 27,91% 3
8 18,60% 4 4 9,30% 4
12 27,91%
18 41,86%
10 23,26%
3 6,98%
¿Planifica el plan de formación del profesorado?
¿Aprueba los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de los alumnos?
¿Aprueba la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación y calendario de exámenes?
¿Aprueba los criterios para la elaboración de los horarios de los profesores?
¿Se celebran suficientes reuniones como para facilitar el cumplimiento de sus funciones?
¿Participan activamente los profesores con una actitud positiva, creativa e integradora?
¿Se realiza un seguimiento de los acuerdos tomados?
¿Tienen los miembros del claustro, y el claustro como tal, información suficiente del trabajo y acuerdos de la CCP y el CE?
96
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
5.- FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. CCP. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. C.C.P. APORTACIONES: 17 Preguntas: 10 Pregunta
Respuestas
¿Establece las directrices para la revisión de las Programaciones Didácticas?
1
2
3
4
8 47,06% 1
7 41,18% 2
2 11,76% 3
0 0,00% 4
9 52,94% 1
8 47,06% 2
0 0,00% 3
0 0,00% 4
7 41,18% 1
8 47,06% 2
2 11,76% 3
0 0,00% 4
7 41,18% 1
8 47,06% 2
1 5,88% 3
1 5,88% 4
7 41,18% 1
6 35,29% 2
3 17,65% 3
1 5,88% 4
5 29,41% 1
9 52,94% 2
3 17,65% 3
0 0,00% 4
11 64,71% 1
5 29,41% 2
1 5,88% 3
0 0,00% 4
7 41,18% 1
10 58,82% 2
0 0,00% 3
0 0,00% 4
8 47,06% 1
8 47,06% 2
0 0,00% 3
1 5,88% 4
7 41,18%
8 47,06%
2 11,76%
0 0,00%
¿Garantiza la coherencia entre el P.E, el P.C. y la P.G.A.?
¿Establece las directrices generales para las programaciones didácticas?
¿Propone las directrices generales del plan de orientación académica y profesional?
¿Define las líneas básicas del plan de acción tutorial?
¿Asegura el cumplimiento y evaluación de las programaciones didácticas?
¿Propone la planificación general de las sesiones de evaluación y el calendario de exámenes?
¿Funciona la C.C.P. eficazmente y según el plan inicial elaborado?
¿Colabora en la evaluación de los procesos de enseñanza?
¿Autoevalúa la C.C.P. su planificación y funcionamiento?
97
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
6.- ACTITUDES CON LAS FAMILIAS. ACTITUDES CON LAS FAMILIAS APORTACIONES: 20 Preguntas: 10 Pregunta
Respuestas
Se reúne periódicamente con los padres
1
2
3
4
Planifica las reuniones y los contenidos
1 5,00% 1
14 70,00% 2
4 20,00% 3
1 5,00% 4
Trata a los padres con atención y respeto
5 25,00% 1
13 65,00% 2
1 5,00% 3
1 5,00% 4
17 85,00% 1
1 5,00% 2
0 0,00% 3
2 10,00% 4
16 80,00% 1
2 10,00% 2
0 0,00% 3
2 10,00% 4
13 65,00% 1
5 25,00% 2
0 0,00% 3
2 10,00% 4
8 40,00% 1
9 45,00% 2
2 10,00% 3
1 5,00% 4
13 65,00% 1
5 25,00% 2
0 0,00% 3
2 10,00% 4
13 65,00% 1
5 25,00% 2
1 5,00% 3
1 5,00% 4
11 55,00% 1
7 35,00% 2
0 0,00% 3
2 10,00% 4
10 50,00%
8 40,00%
0 0,00%
2 10,00%
Atiende la demanda de entrevistas de los padres
Colabora con los padres en la resolución de los problemas
El nivel de satisfacción de las familias ha sido
Tiene en cuenta la información que recibe de los padres
Modifica su horario, si es preciso, para atender a los padres
Informa a los padres sobre el progreso de su hijo
Informa a los padres sobre la actitud del alumno y sobre su asistencia a clase
98
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
7.- EMPLEO DE LOS RECURSOS. EMPLEO DE LOS RECURSOS APORTACIONES: 40 Preguntas: 11 Pregunta
Respuestas
Conoce los recursos educativos del centro
1
2
3
4
19 47,50% Conoce los recursos educativos del entorno 1
14 35,00% 2
4 10,00% 3
3 7,50% 4
11 27,50% 1
18 45,00% 2
8 20,00% 3
3 7,50% 4
17 42,50% 1
17 42,50% 2
5 12,50% 3
1 2,50% 4
6 15,00% 1
20 50,00% 2
12 30,00% 3
2 5,00% 4
14 35,00% 1
21 52,50% 2
4 10,00% 3
1 2,50% 4
15 37,50% Considera adecuados los cauces empleados 1 para informar sobre los recursos del CPR
17 42,50% 2
7 17,50% 3
1 2,50% 4
15 37,50% 1
17 42,50% 2
6 15,00% 3
2 5,00% 4
9 22,50% Conoce los sistemas más adecuados para el 1 mantenimiento de los recursos
16 40,00% 2
13 32,50% 3
2 5,00% 4
7 17,50% 1
25 62,50% 2
7 17,50% 3
1 2,50% 4
13 32,50% 1
20 50,00% 2
5 12,50% 3
2 5,00% 4
23 57,50%
12 30,00%
2 5,00%
3 7,50%
Utiliza adecuadamente los recursos educativos del centro
Utiliza adecuadamente los recursos educativos del entorno
Obtiene rendimiento didáctico de los recursos educativos
Realiza una utilización variada de los recursos educativos
Utiliza los recursos del CPR: bibliografía, cursos, materiales de apoyo, etc.
Promueve la adquisición, renovación y actualización de los recursos
Defiende el mantenimiento y la conservación de los recursos
99
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
8.- OBJETIVOS DE LA PGA. CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN LA PGA PARA EL CURSO 2008-2009 APORTACIONES: 22 Preguntas: 13 Pregunta
Respuestas
A.- Revisión del PEC: RRI, 0 oferta educativa, Plan de acción tutorial, etc.
1
2
3
4
5
6
0 0 0 0 0 3 2 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 13,64% 9,09% B.- Directrices generales para la 0 1 2 3 4 5 6 elaboración del plan de evaluación del proceso de enseñanza, de la práctica docente y órganos del centro.-
C.- Desarrollo de la programación de apoyo y refuerzo (PROA)
D.- Fomento de las TICs.(Proyecto TIC - Formación ).-
E.- Proyectos y programas europeos y de ámbito nacional (Da Vinci, Recuperación pueblos abandonados, etc)
F.- Revisión de la oferta educativa y la orientación académica.-
G.- Fomento de la lectura.
H.- Optimización de los recursos y control de los gastos.
I.- Mejora en las instalaciones: Salón de actos, Sótano pabellón A, consejería, pistas deportivas, telefonía, iluminación exterior, etc.
7
8
9
4 8 2 18,18% 36,36% 9,09% 7 8 9
10
3 13,64% 10
0 0 0 0 1 2 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4,55% 9,09% 0 1 2 3 4 5
2 9,09% 6
6 2 27,27% 9,09% 7 8
0 0 0 0 0 1 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4,55% 0 1 2 3 4 5
2 9,09% 6
2 9,09% 7
7 6 4 31,82% 27,27% 18,18% 8 9 10
0 0 0 0 0 3 0 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 13,64% 0,00% 0 1 2 3 4 5 6
1 4,55% 7
6 4 8 27,27% 18,18% 36,36% 8 9 10
0 0 0 0 0 5 3 2 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 22,73% 13,64% 9,09% 0 1 2 3 4 5 6 7
5 4 3 22,73% 18,18% 13,64% 8 9 10
0 0,00% 0 0 0,00% 0
3 13,64% 8 4 18,18% 8
0 0,00% 1 0 0,00% 1
0 0,00% 2 0 0,00% 2
0 0,00% 3 1 4,55% 3
0 0,00% 4 2 9,09% 4
1 4,55% 5 3 13,64% 5
2 9,09% 6 1 4,55% 6
7 31,82% 7 6 27,27% 7
6 3 27,27% 13,64% 9 10
5 22,73% 9 3 13,64% 9
4 18,18% 10 2 9,09% 10
0 0 0 1 0 3 5 4 3 4 2 0,00% 0,00% 0,00% 4,55% 0,00% 13,64% 22,73% 18,18% 13,64% 18,18% 9,09% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 0 0 0 0 0 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
1 4,55%
6 3 8 4 27,27% 13,64% 36,36% 18,18%
100
Memoria del curso 2008-2009__ __
J.- Participación de las familias en el centro. Asociación de padres, reuniones por municipios, etc.
K.- Participación del alumnado en el centro. Junta de delegados, asociación de alumnos.
L.- Desarrollo de actividades extraescolares
M.- Proyección del centro hacia nuestro entorno: revista, publicar la oferta educativa, etc……..
IES “Ribera de los Molinos”
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2 9,09% 8
0 0,00% 9
3 13,64% 10
0 0 0 0 1 5 4 3 5 1 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4,55% 22,73% 18,18% 13,64% 22,73% 4,55% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
3 13,64% 10
0 0 0 2 2 3 8 2 0,00% 0,00% 0,00% 9,09% 9,09% 13,64% 36,36% 9,09% 0 1 2 3 4 5 6 7
0 0 0 0 1 0 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4,55% 0,00% 0 1 2 3 4 5
1 4,55% 6
6 3 8 3 27,27% 13,64% 36,36% 13,64% 7 8 9 10
0 0 0 0 0 1 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4,55%
2 9,09%
3 8 4 4 13,64% 36,36% 18,18% 18,18%
101
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
9.- REVISIÓN DE LAS PROGRAMACIONES Y DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS.
I.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS
EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
A rellenar por: DEPARTAMENTO DE _Educación Física
Revisión del Proyecto Curricular (Programaciones didácticas y Dpto.) Nº
1
Grado de adecuación de los objetivos generales de etapa y área a las características del alumnado (analizar si están contextualizados a la mayoría del alumnado) 2 Análisis y coordinación de la distribución y secuencia de contenidos: ¿Se atiende adecuadamente a los conceptos, procedimientos y actitudes? 4 Idoneidad de la metodología, materiales y agrupamientos empleados 5 En cuanto a la evaluación, ¿hemos tenido en cuenta el proceso seguido por el alumno y no sólo el rendimiento obtenido? 10 Grado de adecuación de las materias optativas ofertadas por el centro a las necesidades educativas del alumnado 11 Validez y aplicación de las adaptaciones curriculares formuladas para el alumnado con necesidades educativas especiales.
Valoración (1-4)
1
Criterios en que os habéis basado para la valoración La mayoría de los alumnos han alcanzado los objetivos propuestos para cada nivel, y los que no lo han hecho, son absentistas o que han abandonado el interés hacia los estudios
1
Nuestra área es muy flexible y nos permite elegir diferentes actividades.
1
Idem
1
Tenemos registros de clase respecto a actitudes y procedimientos, en los diferentes cuadernos del profesorado
2
La oferta podría mejorar, pero somos un centro pequeño y el cupo de profesores impide que se puedan ofertar más materias
2
En general, nuestras adaptaciones son sólo en cuanto a contenidos
Sugerencias de mejora
Deberíamos mejorar la coordinación con los profesores de Pedagogía Terapeútica
Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem.
102
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
I.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS Revisión del Proyecto Curricular(Programaciones didácticas y Dpto.) Nº
5
6
7 8
Valoració n (1-4)
Criterios en que os habéis basado para la valoración
EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
A rellenar por: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Sugerencias de mejora
¿Favorecen las actividades la socialización, el desarrollo del lenguaje, el pensamiento crítico, la motivación, el interés, la participación…? Participación en actividades complementarias ¿Estamos satisfechos con nuestra participación y sus resultados?
1
Nuestra área, permite un mayor nivel de socialización que el resto, casi todo el trabajo es en grupos o en parejas
3
¿Hemos realizado y favorecido la coevaluación y la autoevaluación? ¿El alumno comprende para qué sirve lo que aprende?
2
No se han llevado a cabo la mayoría de las Eliminar en el RRI el cupo mínimo de participación actividades programadas, por falta de alumno de alumnos, ya que en este centro, al final salen dispuesto a participar. Las que se han llevado a perjudicados los alumnos que tienen interés cabo, han sido muy satisfactorias En varias actividades se han pasado cuestionarios de cooevaluación y autoevaluación
12 Revisa anualmente el
Departamento las programaciones Didácticas, Unidades Didácticas, Actividades, y el Balance Económico? 13 ¿Cuál es el grado de intervención del Dpto. con los alumnos/as de integración.? Materiales, coord.Dpto. Orient, etc.
2 1
2
Dedicamos la parte inicial de la clase a explicar lo que se va a hacer y para qué sirve, aunque algunos de ellos no se lo plantean y actúan mecánicamente Al final de cada trimestre, y queda reflejado en las actas de departamento
Como ya hemos comentado, debería ser mayor la coordinación con los PT
Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem. Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem. (1=EL OBJETIVO SE CONSIGUE DE MANERAÓPTIMA; 2=SUFICIENTE; 3=NO SATISFACTORIO; 4=MUY INSATISFACTORIO
103
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
I.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS
EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
Revisión del Proyecto Curricular (Programaciones didácticas y Dpto.) Nº
1
Valoración (1-4) Grado de adecuación de los objetivos generales de etapa y área a las características del alumnado (analizar si están contextualizados a la mayoría del alumnado) Análisis y coordinación de la distribución y secuencia de contenidos: ¿Se atiende adecuadamente a los conceptos, procedimientos y actitudes? Idoneidad de la metodología, materiales y agrupamientos empleados
3
En cuanto a la evaluación, ¿hemos tenido en cuenta el proceso seguido por el alumno y no sólo el rendimiento obtenido? 10 Grado de adecuación de las materias optativas ofertadas por el centro a las necesidades educativas del alumnado 11 Validez y aplicación de las adaptaciones curriculares formuladas para el alumnado con necesidades educativas especiales.
3
2
4
5
Criterios en que os habéis basado para la valoración Calificaciones y porcentajes finales finales de alumnos aprobados,los datos recogidos a traves del plan Eva y las pruebas de diagnostico
3
los datos recogidos a traves del plan Eva y las pruebas de diagnostico
3
Evolucion de las calificanoes obtenidas de forma individual por los alumnos a lo largo de los trimestres los datos recogidos a traves del plan Eva y las pruebas de diagnostico
3
3
los datos recogidos a traves del plan Eva y las pruebas de diagnostico. Evolucion de las calificanoes obtenidas de forma individual por los alumnos a lo largo de los trimestres los datos recogidos a traves del plan Eva y las pruebas de diagnostico
A rellenar por: DEPARTAMENTO DE Matematicas Sugerencias de mejora
Incrementar la cooperación con el departamento de orientación
104
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
I.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS Revisión del Proyecto Curricular(Programaciones didácticas y Dpto.) Nº
5
6
7 8
Valoració n (1-4) ¿Favorecen las actividades la socialización, el desarrollo del lenguaje, el pensamiento crítico, la motivación, el interés, la participación…? Participación en actividades complementarias ¿Estamos satisfechos con nuestra participación y sus resultados? ¿Hemos realizado y favorecido la coevaluación y la autoevaluación? ¿El alumno comprende para qué sirve lo que aprende?
12 Revisa anualmente el
Departamento las programaciones Didácticas, Unidades Didácticas, Actividades, y el Balance Económico? 13 ¿Cuál es el grado de intervención del Dpto. con los alumnos/as de integración.? Materiales, coord.Dpto. Orient, etc.
3
3
Criterios en que os habéis basado para la valoración los datos recogidos a traves del plan Eva y las pruebas de diagnostico
EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
A rellenar por: DEPARTAMENTO DE Matemáticas Sugerencias de mejora
Evolucion de las calificanoes obtenidas de forma individual por los alumnos a lo largo de los trimestres
3 3 3
3
Evolucion de las calificanoes obtenidas de forma individual por los alumnos a lo largo de los trimestres Evolucion de las calificanoes obtenidas de forma individual por los alumnos a lo largo de los trimestres los datos recogidos a traves del plan Eva y las pruebas de diagnostico
Incrementar la cooperación con el departamento de orientación
Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem. Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem. (1=EL OBJETIVO SE CONSIGUE DE MANERAÓPTIMA; 2=SUFICIENTE; 3=NO SATISFACTORIO; 4=MUY INSATISFACTORIO
105
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
I.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS
EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
Revisión del Proyecto Curricular (Programaciones didácticas y Dpto.) Nº
1
Grado de adecuación de los objetivos generales de etapa y área a las características del alumnado (analizar si están contextualizados a la mayoría del alumnado) 2 Análisis y coordinación de la distribución y secuencia de contenidos: ¿Se atiende adecuadamente a los conceptos, procedimientos y actitudes? 4 Idoneidad de la metodología, materiales y agrupamientos empleados 5 En cuanto a la evaluación, ¿hemos tenido en cuenta el proceso seguido por el alumno y no sólo el rendimiento obtenido? 10 Grado de adecuación de las materias optativas ofertadas por el centro a las necesidades educativas del alumnado 11 Validez y aplicación de las adaptaciones curriculares formuladas para el alumnado con necesidades educativas especiales.
Valoración (1-4)
A rellenar por: DEPARTAMENTO DE ____ADMINISTRATIVO_____
Criterios en que os habéis basado para la valoración
Sugerencias de mejora
2
2
2 1
2
2
Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem.
106
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
I.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS
EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
Revisión del Proyecto Curricular(Programaciones didácticas y Dpto.) Nº
5
¿Favorecen las actividades la socialización, el desarrollo del lenguaje, el pensamiento crítico, la motivación, el interés, la participación…? 6 Participación en actividades complementarias ¿Estamos satisfechos con nuestra participación y sus resultados? 7 ¿Hemos realizado y favorecido la coevaluación y la autoevaluación? 8 ¿El alumno comprende para qué sirve lo que aprende? 12 Revisa anualmente el Departamento las programaciones Didácticas, Unidades Didácticas, Actividades, y el Balance Económico? 13 ¿Cuál es el grado de intervención del Dpto. con los alumnos/as de integración.? Materiales, coord.Dpto. Orient, etc.
Valoració n (1-4)
Criterios en que os habéis basado para la valoración
A rellenar por: DEPARTAMENTO DE __________________ Sugerencias de mejora
2
1
1 2 1
2
Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem. Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem. (1=EL OBJETIVO SE CONSIGUE DE MANERAÓPTIMA; 2=SUFICIENTE; 3=NO SATISFACTORIO; 4=MUY INSATISFACTORIO
107
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
I.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS
EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
Revisión del Proyecto Curricular (Programaciones didácticas y Dpto.) Nº
1
Grado de adecuación de los objetivos generales de etapa y área a las características del alumnado (analizar si están contextualizados a la mayoría del alumnado) 2 Análisis y coordinación de la distribución y secuencia de contenidos: ¿Se atiende adecuadamente a los conceptos, procedimientos y actitudes? 4 Idoneidad de la metodología, materiales y agrupamientos empleados 5 En cuanto a la evaluación, ¿hemos tenido en cuenta el proceso seguido por el alumno y no sólo el rendimiento obtenido? 10 Grado de adecuación de las materias optativas ofertadas por el centro a las necesidades educativas del alumnado 11 Validez y aplicación de las adaptaciones curriculares formuladas para el alumnado con necesidades educativas especiales.
Valoración (1-4)
3
Criterios en que os habéis basado para la valoración Resultados obtenidos por los alumnos en las distintas evaluaciones, como la evaluación final. Prueba de diagnóstico.
4
Los contenidos han sido seleccionados y secuenciados dependiendo del grados de dificultad y del desarrollo psicoevolutivo del alumnado.
3
En los resultados obtenidos.
4
En todo el proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, trabajo realizado, actitud, exámenes e interés por parte del alumnado.
2
Creemos que se podría ofertar una optativa de biología más procedimental para los alumnos de 4º de ESO.
3
En los resultados obtenidos.
A rellenar por: DEPARTAMENTO DE _CCNN__________ Sugerencias de mejora
Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem.
108
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
I.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS Revisión del Proyecto Curricular(Programaciones didácticas y Dpto.) Nº
5
¿Favorecen las actividades la socialización, el desarrollo del lenguaje, el pensamiento crítico, la motivación, el interés, la participación…? 6 Participación en actividades complementarias ¿Estamos satisfechos con nuestra participación y sus resultados? 7 ¿Hemos realizado y favorecido la coevaluación y la autoevaluación? 8 ¿El alumno comprende para qué sirve lo que aprende? 12 Revisa anualmente el Departamento las programaciones Didácticas, Unidades Didácticas, Actividades, y el Balance Económico? 13 ¿Cuál es el grado de intervención del Dpto. con los alumnos/as de integración.? Materiales, coord.Dpto. Orient, etc.
Valoració n (1-4)
2
Criterios en que os habéis basado para la valoración Ambiente del aula.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
A rellenar por: DEPARTAMENTO DE _CCNN________ Sugerencias de mejora
3
4 1
Olvidan con facilidad los contenidos impartidos.
3
En las sesiones de departamento.
3
Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem. Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem. (1=EL OBJETIVO SE CONSIGUE DE MANERAÓPTIMA; 2=SUFICIENTE; 3=NO SATISFACTORIO; 4=MUY INSATISFACTORIO
109
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
I.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS
EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
Revisión del Proyecto Curricular (Programaciones didácticas y Dpto.) Nº
Valoración (1-4)
1
2
Grado de adecuación de los objetivos generales de etapa y área a las características del alumnado (analizar si están contextualizados a la mayoría del alumnado) 2 Análisis y coordinación de la distribución y secuencia de contenidos: ¿Se atiende adecuadamente a los conceptos, procedimientos y actitudes? 4 Idoneidad de la metodología, materiales y agrupamientos empleados 5 En cuanto a la evaluación, ¿hemos tenido en cuenta el proceso seguido por el alumno y no sólo el rendimiento obtenido? 10 Grado de adecuación de las materias optativas ofertadas por el centro a las necesidades educativas del alumnado 11 Validez y aplicación de las adaptaciones curriculares formuladas para el alumnado con necesidades educativas especiales.
Criterios en que os habéis basado para la valoración Adaptaciones significativas y no significativas para el alumnado que lo requiera para la adecuación de los O.G. a sus carácterísticas
1
Distribución de contenidos en la programación y de los criterios de calificación que figura en la misma
2
Análisis de los Resultados académicos obtenidos
2
Seguimiento individualizado
1
Revisión de la oferta educativa
2
Resultados obtenidos, adecuación y contextualización de las mismas
A rellenar por: DEPARTAMENTO DE ___MÚSICA_________ Sugerencias de mejora
Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem.
110
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
I.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS Revisión del Proyecto Curricular(Programaciones didácticas y Dpto.) Nº
5
6
7 8
Valoració n (1-4) ¿Favorecen las actividades la socialización, el desarrollo del lenguaje, el pensamiento crítico, la motivación, el interés, la participación…? Participación en actividades complementarias ¿Estamos satisfechos con nuestra participación y sus resultados? ¿Hemos realizado y favorecido la coevaluación y la autoevaluación? ¿El alumno comprende para qué sirve lo que aprende?
12 Revisa anualmente el
Departamento las programaciones Didácticas, Unidades Didácticas, Actividades, y el Balance Económico? 13 ¿Cuál es el grado de intervención del Dpto. con los alumnos/as de integración.? Materiales, coord.Dpto. Orient, etc.
1
Criterios en que os habéis basado para la valoración Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas
3
La participación voluntaria del alumnado no es muy satisfactoria
2
Pruebas de autoevaluación
2
Aprendizaje funcional significativo. Los diferentes aprendizajes se basan en los anteriores Revisión anual de la Programación
1
2
EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
A rellenar por: DEPARTAMENTO DE ____MÚSICA______ Sugerencias de mejora
Mejorar la coordinación de actividades complementarias a lo largo del curso entre los diferentes departamentos
Materiales adaptados a sus necesidades en colaboración con el departamento de orientación.
Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem. Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem. (1=EL OBJETIVO SE CONSIGUE DE MANERAÓPTIMA; 2=SUFICIENTE; 3=NO SATISFACTORIO; 4=MUY INSATISFACTORIO
111
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
I.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS
EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
Revisión del Proyecto Curricular (Programaciones didácticas y Dpto.) Nº
1
Grado de adecuación de los objetivos generales de etapa y área a las características del alumnado (analizar si están contextualizados a la mayoría del alumnado) 2 Análisis y coordinación de la distribución y secuencia de contenidos: ¿Se atiende adecuadamente a los conceptos, procedimientos y actitudes? 4 Idoneidad de la metodología, materiales y agrupamientos empleados 5 En cuanto a la evaluación, ¿hemos tenido en cuenta el proceso seguido por el alumno y no sólo el rendimiento obtenido? 10 Grado de adecuación de las materias optativas ofertadas por el centro a las necesidades educativas del alumnado 11 Validez y aplicación de las adaptaciones curriculares formuladas para el alumnado con necesidades educativas especiales.
Valoración (1-4)
2
Criterios en que os habéis basado para la valoración En los resultados de las evaluaciones y en la consecucion de los criterios de evaluación.
1
Se ajusta a lo establecido en las progamaciones del departamento.
1
En los resultados de las evaluaciones y en la consecucion de los criterios de evaluación.
1
En los resultados de las evaluaciones y en la consecucion de los criterios de evaluación.
1
En el interes despertado por gran parte del alumnado hacia estas materias optativas.
A rellenar por: DEPARTAMENTO DE _TECNOLOGIA___ Sugerencias de mejora
1
No ha sido preciso realizar adaptaciones curriculares significativas pero se ha tenido en cuenta la diversidad del alumnado y las necesidades educativas de cada uno. Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem.
112
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
I.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS Revisión del Proyecto Curricular(Programaciones didácticas y Dpto.) Nº
5
6
7 8
Valoració n (1-4) ¿Favorecen las actividades la socialización, el desarrollo del lenguaje, el pensamiento crítico, la motivación, el interés, la participación…? Participación en actividades complementarias ¿Estamos satisfechos con nuestra participación y sus resultados?
1
¿Hemos realizado y favorecido la coevaluación y la autoevaluación? ¿El alumno comprende para qué sirve lo que aprende?
2
12 Revisa anualmente el
Departamento las programaciones Didácticas, Unidades Didácticas, Actividades, y el Balance Económico? 13 ¿Cuál es el grado de intervención del Dpto. con los alumnos/as de integración.? Materiales, coord.Dpto. Orient, etc.
3
2 1
2
Criterios en que os habéis basado para la valoración Realizacion de prácticas y trabajos en grupo por parte del alumnado.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
A rellenar por: DEPARTAMENTO DE ___TECNOLOGIA__ Sugerencias de mejora
No se han realizado la mayor parte de las En proximos cursos se intentará programarlas actividades programadas pues los alumnos conjuntamente con otros departamentos. estaban realizando muchas actividades por otros departamentos. Se ajusta a lo establecido en las progamaciones del departamento. En los resultados de las evaluaciones y en la consecucion de los criterios de evaluación. En las actas del departamento donde se informa de los temas tratados en C.C.P.
Coordinación con el departamento de orientacion y con los tutores.
Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem. Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem. (1=EL OBJETIVO SE CONSIGUE DE MANERAÓPTIMA; 2=SUFICIENTE; 3=NO SATISFACTORIO; 4=MUY INSATISFACTORIO
113
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
I.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS
EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
Revisión del Proyecto Curricular (Programaciones didácticas y Dpto.) Nº
1
2
4
Valoración (1-4) Grado de adecuación de los objetivos generales de etapa y área a las características del alumnado (analizar si están contextualizados a la mayoría del alumnado) Análisis y coordinación de la distribución y secuencia de contenidos: ¿Se atiende adecuadamente a los conceptos, procedimientos y actitudes? Idoneidad de la metodología, materiales y agrupamientos empleados
5
Sugerencias de mejora
1
Nos hemos basado fundamentalmente en las evaluaciones iniciales realizadas a principio de curso, y en la evaluación de la práctica docente desarrollada en la primera y segunda evaluación.
1
Todas las unidades didácticas desarrolladas durante el curso siguen los criterios reflejados en la programación didáctica del departamento.
2
Todo viene recogido en la programación didáctica. Hemos tenido problemas al inicio del curso, La metodología empleada ha seguido la línea recogida en la pues algunos recursos del aula estaban programación didáctica, si bien, y según las circunstancias incompletos. pedagógicas del día a día se han tenido que realizar algunas variaciones. Damos capital importancia a la mejora y el esfuerzo del alumnado a lo largo del curso, sobre todo en aquel alumnado cuyas destrezas en las materias no son suficientes.
En cuanto a la evaluación, ¿hemos tenido en cuenta el proceso seguido por el alumno y no sólo el rendimiento obtenido? 10 Grado de adecuación de las materias optativas ofertadas por el centro a las necesidades educativas del alumnado
2
11 Validez y aplicación de las
4
adaptaciones curriculares formuladas para el alumnado con necesidades educativas especiales.
Criterios en que os habéis basado para la valoración
A rellenar por: DEPARTAMENTO DE _______DIBUJO________
1
Alto. Sobre todo en Imagen y Comunicación, debido a la importancia de conocer, reflexionar e interpretar el mundo visual que nos rodea. El alumnado debe dar un a respuesta reflexiva y crítica a toda esa información visual que le llega de los mass-media. No se han hecho adaptaciones curriculares.
Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem.
114
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
I.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS
EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
Revisión del Proyecto Curricular(Programaciones didácticas y Dpto.) Nº
5
6
7 8
Valoració n (1-4)
Criterios en que os habéis basado para la valoración
¿Favorecen las actividades la socialización, el desarrollo del lenguaje, el pensamiento crítico, la motivación, el interés, la participación…? Participación en actividades complementarias ¿Estamos satisfechos con nuestra participación y sus resultados?
1
Se han realizado numerosas actividades grupales.
2
¿Hemos realizado y favorecido la coevaluación y la autoevaluación? ¿El alumno comprende para qué sirve lo que aprende?
1
Si bien los viajes programados por el departamento no los hemos llevado a cabo, en todas las demás actividades hemos participado en la medida de nuestras posibilidades. Si. El alumnado ha realizado autoevaluaciones en cada unidad desarrollada.
12 Revisa anualmente el
Departamento las programaciones Didácticas, Unidades Didácticas, Actividades, y el Balance Económico? 13 ¿Cuál es el grado de intervención del Dpto. con los alumnos/as de integración.? Materiales, coord.Dpto. Orient, etc.
2
A rellenar por: DEPARTAMENTO DE ____DIBUJO__________ Sugerencias de mejora
En la mayoría de los casos si. A principio de curso el departamento se reúne para realizar las programaciones didácticas y adecuar las unidades al nivel del alumnado. Consideramos la Educación Plástica y Visual como una materia accesible para todos los alumnos. Es por eso que tan solo modificamos la metodología, no los contenidos para aquellos alumnos de integración.
Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem. Nota: Criterios y sugerencias se pueden continuar por la parte de atrás señalando el número del ítem. (1=EL OBJETIVO SE CONSIGUE DE MANERAÓPTIMA; 2=SUFICIENTE; 3=NO SATISFACTORIO; 4=MUY INSATISFACTORIO
115
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
ANEXO II.- MEMORIA DEL DEPARTARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.
116
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
LA MEMORIA DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PARA EL CURSO 2.008/2.009 INCLUYE:
MEMORIA DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN SEGÚN EL MODELO DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO. RELACIÓN DE MEMORIAS DE TUTORÍA DE ESO Y PCPI.
.
117
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
P.A.T Y POAP MEMORIA DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN, CURSO 2008-2009 IES CC
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “RIBERA DE LOS MOLINOS” C/ RIBERA DE LOS MOLINOS, S/N 30.170 (MULA)
DIRECCIÓN
Región de Murcia Consejería de Educación Formación y Empleo.
968-66-09-30/968-66-14-51
TELF.
GRUPOS 1
ER
C.ESO
6
2º C.ESO
4
1º BACH
2
2º BACH
2
CFGM
1
CFGS
1
2º año del PDC
2
1º año del PDC
1
PCPI
2
A. TALLER
0
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ORIENTADOR/A: PT
2
AL
1
Mª ESPERANZA PAIZ SANCHEZ FISIO
1
COMPENSATORIA
E-MAIL 1
SERV. COMUNIDAD
1
mariaesperanz.paiz@educarm.es
PROFESORES DE AMBITO
SL
1
CT
1
TEC
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN Y PROGRAMAS: Valoración de su desarrollo, logros alcanzados, dificultades y propuestas de mejora. En el caso de 1º Ciclo de la ESO y 3º de ESO, las actuaciones que se programaron para estos grupos de alumnos se han llevado a la práctica casi totalmente, y la causa de que algunas sesiones no se hayan podido desarrollar, ha sido el no prever suficientes sesiones para alguna de ellas que han restado tiempo a otras y la inclusión de actividades no previstas inicialmente atendiendo a los intereses de los alumnos. Podemos señalar algunas de ellas por su especial relevancia: Recogida de información sobre antecedentes escolares, familiares y sociales, así como de necesidades, experiencias, expectativas académicas y profesionales,....... En éste sentido, ha sido una preocupación prioritaria para el D.O. recoger todo tipo de información sobre los alumnos, para ayudar a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los mismos. Para ello el Departamento ha aplicado: Cuestionario de recogida de datos personales de los alumnos; cuestionario de valoración del trabajo académico de los alumnos; recogida de datos de los padres, útiles para la orientación de sus hijos …
P.A.T.
T odo este ma ter ia l no só lo ha res ultado be ne ficioso p ara in tu ir las caus as de las d i ficu lta des de l a lu mna do , s ino q ue a l m is mo t i e mp o h a s id o u na f uen t e d e da tos al a lc a nce de l pro f eso r ad o e n g ene r a l , y d e los t u tor es d e los c u r s os de E S O en p ar ticu lar , p ara c omp le tar y a mp liar s u perce pción so br e de termin ados alumnos . - D es ar r o l lo de l P A T p ar a es t os a lu mnos . L a pu es ta e n ma rcha d e la Pr og ramación tu tor ia l para 3º d e ESO , se h a lle vad o a la prác tica d e maner a s is te má tica, r espe tando , s ie mpr e q ue h a s ido pos ib le , (fes tivida des n o pr e vistas han ob liga do a a lg unas va riaciones , as í c omo la o fer ta de ac tivida des de d i s tin tos co lec tivos d e la p ob lac ió n) el o rde n es tab lec ido a co mienz o de c urso . D icho PAT s e e la boró in ten ta ndo aba rcar u n a mp lio y var i ado nú mer o de te mas , e n tre los que des taca mos : * Mejora de la convivencia escolar (derechos y deberes, normas de clase,...) * Conocimiento de las Técnicas de trabajo intelectual. * Tratamiento de los temas transversales: coeducación, no discriminación, drogas, SIDA,.... * Conocimiento de sí mismo: valores, personalidad, autoconcepto,.... * Conocimiento de la estructura del Sistema Educativo. 118
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
V is t o lo a n ter ior , po de mos a fir mar qu e la o f er ta qu e s e h a r e al iza do a l o s a lu mnos d e 3 º des de e l PAT ha s ido e nr iqu ecedo ra y d i ve rsa . Se ha n r ea liz ado p rop ues tas d e ac tivida des p ara e l c urso pr ó ximo q ue co nsis tir ían en : deb ates y d in ámicas d e gru po co n temas atrac tivos pa ra las eda des d e los a lu mnos , e ducac ió n a fec tivo-se xua l, ac tivida des con ju n tas entre dis tintos grupos del mismo curso, m a y o r u t i l i z a c i ó n d e I n ter n e t y d e tec no logías educ ativas ... Todas es tas propues tas d ebe r ían se r te nidas e n c uen ta d e c ara a la pr ogr amac ión tu tori al par a e l curs o p ró ximo , ya q ue se pr op usiero n par a e l cu rso a n ter ior , pe r o n o ha n p od ido l leva r s e a la p r ác t ic a . Este año de nuevo se ha llevado a cabo el taller de educación popular para la interculturalidad en toda la ESO CAM-Encuentro. Los resultados han sido muy satisfactorios y el objetivo de estos talleres era sensibilizar hacia la interculturalidad. También se ha llevado a cabo para todos los grupos de la ESO una sesión de dos horas de duración llamada “Seguir Seguro” desarrollada por la Concejalía de Consumo del Ayuntamiento de Mula, para advertir de los peligros de Internet y enseñar a los alumnos a hacer un uso racional del mismo. - A te nc i ón i nd i v idu a liza da a l os al u mnos que lo ha n prec isa do , tan to a ins tanc ia pers on al de ellos , c omo de la familia y tutores . En algunos c asos , h a sido una la bor de in te rcambio d e in formac ión familia- tu tores y or ienta dor a , y e n o tr os ha consis tido en comentar direc trices s obre pautas educativas , planificac ión del trabajo en casa, orientac ión voc acional,...... En el caso de 4º de ESO el aspecto más destacable ha sido el desarrollo de un Programa de toma de decisiones, utilizando como base el de Mª Luisa Rodríguez, pero agrupando varias unidades en una sola, eliminando alguna y sustituyendo otras. El desarrollo de este programa ayuda a los alumnos a conocerse a sí mismos, a explorar las distintas posibilidades y oportunidades que les ofrece el entorno educativo, para llevar a cabo una toma de decisiones responsable y coherente con sus expectativas futuras. Para los alumnos de Diversificación Curricular, el trabajo del Departamento de Orientación no se limita sólo a la hora de tutoría, sino que exige un proceso de supervisión y seguimiento del aprendizaje y progreso de los alumnos. Se trata de que esa hora se utilice para potenciar algunas habilidades que se encuentran mermadas frente a su grupo de edad, y para proporcionarles herramientas diversas que les permitan afrontar, con mas garantías de éxito, cualquier situación instruccional. La acción tutorial con estos alumnos se ha centrado en el grupo de un año en aspectos relacionados con el aprendizaje y el desarrollo de la autoestima, dedicando una parte importante del tiempo de tutoría a que los alumnos conozcan técnicas de búsqueda de empleo, de autoempleo y de incorporación al trabajo. En el grupo a dos años se dedicaron muchas sesiones de tutoría a trabajar la autoestima y el autoconcepto, así como el desarrollo de habilidades sociales. Lo cierto es que estos alumnos reclaman actividades más lúdicas y apoyadas en soportes audiovisuales (casi inexistentes en el Departamento). Las sesiones de evaluación, han contado con la asistencia de la orientadora y el jefe de estudios. Se han preparado antes, tanto con los tutores en las reuniones de coordinación, como los alumnos/as con sus tutores respectivos. Después de las sesiones de evaluación, se volvían a analizar tanto con los tutores como con los alumnos/as los resultados obtenidos. De los 13 tutores que tenemos en la ESO, todos asisten regularmente a las sesiones de coordinación. Las reuniones con los tutores de Bachillerato se realizan con más distanciamiento en el tiempo, pero siempre que se les ha convocado, han asistido todos. Entendemos la orientación como un proceso, no como hechos puntuales que deben llevarse a cabo a través de toda la etapa de la E.S.O., Bachillerato y en la Formación Profesional. Esto implica la toma de decisiones por parte del alumnado y debe conducir el aprendizaje de los mecanismos y de las estrategias necesarias para la toma de decisiones respecto a su itinerario académico y profesional. P.O.A.P.
Es por esto, por lo que las tareas para desarrollar la orientación deben estar centradas en: El conocimiento de sí mismo. 119
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
El conocimiento del sistema educativo y del mundo sociolaboral así como de los procesos de inserción a la vida activa y laboral. Aunque se les propuso a los alumnos de 4º de ESO visitar el Salón del Estudiante de Lorca, finalmente no pudo realzarse por falta de interés de la mayoría. Esto les hubiera abierto nuevas perspectivas, les hubiera permitido recoger información acorde con sus intereses y de paso participar en las actividades lúdicas que se proponían, favoreciendo su socialización y salir de su entorno más próximo. Las actuaciones realizadas con los alumnos de Bachillerato han cubierto ampliamente sus necesidades. Podemos destacar las siguientes actividades : - En 1º de Bachillerato se repartieron unos dossier elaborados por la orientadora para informarles sobre los itinerarios y posibilidades que les ofrecen las distintas modalidades en 2º de Bachillerato, y orientar hacia los estudios universitarios y ciclos formativos de formación profesional de grado superior a que conducen cada uno de ellos y ayudarles a elegir las materias que resultan mas adecuadas en función de sus intereses, resolviendo las dudas que pudieran plantear. - En el caso de los alumnos de 2º de Bachillerato, la intervención ha ido dirigida a orientarles sobre las posibilidades académicas y profesionales que se les abren al término del curso. Para el desarrollo de ésta labor: 1.- Se han llevado a cabo Charlas por parte de la Universidad de Murcia para informar a los cursos de 2º de Bachillerato sobre los distintos aspectos de la selectividad (forma de los ejercicios, puntuaciones definitivas, plazos de reclamaciones,.....) y de la Universidad (preinscripción, notas de corte, matriculación, ciclos cortos y largos, distrito único y compartido,......) así como de las nuevas posibilidades que ofrecen los ciclos formativos de FP de Grado Superior, asesorando sobre modo de acceso, familias profesionales, ciclos formativos específicos, ..... Respecto a todos estos aspectos, se facilitó al alumnado material fotocopiado. 2.- Se ha llevado a cabo una Charla de la Universidad de Cartagena, para facilitarles a los alumnos información sobre los estudios y posibilidades que ofrece 3.- También se han llevado a cabo Charlas informativas de Ciclos de Grado Superior de Centros cercanos a nuestra localidad. Destacar que éste curso es realmente difícil orientar a los alumnos de Bachillerato, debido a todo el proceso de cambio del Sistema Universitario y a la insuficiente información facilitada a los orientadores. La propia UMU en su página Web ha colgado la información de sus plazos y nuevos grados, cuando nuestros alumnos ya no se encontraban en el Centro. De ésta forma los orientadores nos convertimos en buscadores de información para nuestros alumnos en una jungla de desinformación. Esto repercute negativamente en la calidad de nuestro trabajo. Como conclusión poder aportar que la orientación académica y vocacional es uno de los aspectos más gratificantes en la labor de la orientadora, ya que los alumnos siempre se muestran muy interesados por la información que se les ofrece sobre su futuro académico, implicándose mucho más que en cualquier otra actividad de tutoría.
PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN
APOYO A LOS PROCESOS DE E/A
En general se puede hacer una valoración positiva de los programas de diversificación de este año, existiendo no obstante problemas con alumnos particulares. En el segundo año del Programa es dónde se han obtenido mejores resultados. Hemos tenido 1 grupo del 1º año del Programa y 2 grupos del segundo. La inserción en los grupos ha sido muy positiva. No se han observado casos de discriminación ni casos de aislamiento. Es cierto que los alumnos han formado grupos entre ellos que dejan fuera a otros alumnos, pero a su vez estos alumnos también han formado grupos. La relación entre 120
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
los pequeños grupos ha sido positiva. No se han dado casos de enfrentamiento entre ellos. En realidad se puede hablar de alta cohesión en pequeños grupos y una muy buena aceptación de los grupos entre sí. RENDIMIENTO ACADÉMICO. 3º -
Alumnado con 0 áreas suspensas: 3 Alumnado con 1 área suspensa: 4 Alumnado con 3 o más áreas suspensas: 2 Alumnado que ha causado baja: 1
Valoración: Los resultados del grupo han sido positivos en líneas generales. El trabajo del alumnado ha sido bueno, asimilando las dinámicas de clase y participando activamente en ellas. Se ha potenciado mucho el trabajo en clase y en casa, y el alumnado ha respondido muy positivamente a esta dinámica. Estamos contentos con la mejoría en la autoestima de nuestro alumnado. Han superado las reticencias iniciales al entrar en el programa de diversificación, y se han dado cuenta, que en este programa no se les regala nada y que lo que han conseguido ha sido gracias a su esfuerzo. Es fundamental exigirles para que no se sientan diferentes del resto de alumnado del centro, además que entiendan que se trata de una cuestión de justicia, pues su título será igual que el de sus compañeros. Ha habido un abandono del programa por parte de una alumna de 3º que se trasladó de localidad. Hemos tenido algunos problemas de faltas de asistencia con algunos alumnos del grupo, pero tras las entrevistas con los padres y con ellos parece que el problema se ha solucionado. Señalan los profesores de ámbito que en éste grupo de diversificación no todos los alumnos tienen claro la idea que subyace al Programa, al ser una posibilidad que se les oferta, que eligen voluntariamente y en la que se comprometen a trabajar firmándolo por escrito. En muchos de los alumnos queda todavía la idea de que el poco esfuerzo no importa, porque los profesores les tienen que “regalar” el aprobado. También ha ocurrido con éste grupo que se han relajado en las materias en que se juntaban con sus grupos de 3º de referencia, y se han esforzado más en los ámbitos propios del Programa. Existe el caso de una alumna de origen marroquí que se encuentra aislada dentro del grupo. El tutor está trabajando con ellos para cortar de raíz las expresiones racistas, y para mejorar la integración de la citada alumna. RENDIMIENTO ACADÉMICO. 4ºA
Alumnado que obtiene el título en la convocatoria de Junio: 9 Alumnado que abandona el Programa: 2
RENDIMIENTO ACADÉMICO. 4ºB
Alumnado que obtiene el título en la convocatoria de Junio: 7 Alumnado con 1 área suspensa: 2 Alumnado con 3 áreas suspensas: 3 Valoración: La mayoría de nuestro alumnado ha conseguido los objetivos planteados al inicio de curso. La dinámica del grupo ha sido buena, centrándose en la consecución del título como objetivo principal, para continuar sus estudios en Ciclos de Grado Medio en su mayoría, pero también algunos en Bachillerato. La tutora ha manifestado que se ha encontrado muy compenetrada con su grupo y que han trabajado mucho. Como en años anteriores el rendimiento de los alumnos de DC es mucho mejor en el segundo año del Programa que en el primero. 121
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN: El Programa de Integración se ha llevado a cabo bajo la responsabilidad de dos Pedagogos Terapeutas definitivos en el centro y un Logopeda a tiempo parcial. También contamos con la ayuda de una profesional ATE para atender las necesidades de dos alumnos con NEE del Programa de Integración. El Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad ha atendido puntualmente problemas familiares de algunos alumnos de este programa. Respecto a la atención que han recibido los alumnos: 3 alumnos han recibido atención del fisioterapeuta;cinco atención logopédica y otros reciben apoyo dentro del aula de tecnología por parte de otro profesor de Tecnología de dicho Departamento. Se han organizado, con carácter externo, los apoyos a los alumnos/as con NEE atendiendo a las horas que se consideraron más adecuadas que saliesen del aula con la menor incidencia posible en la participación e implicación de las tareas y relaciones de su aula de referencia. En los Programas de Cualificación Profesional Inicial los apoyos han sido externos. Se han llevado a cabo coordinaciones con el profesorado a fin de organizar el material adecuado para las características del estos alumnos/as y su consiguiente seguimiento. Una de las quejas de los profesores de Pedagogía Terapéutica ha sido la escasa colaboración manifestada por el profesorado en cuanto a la coordinación con ellos. Se han elaborado las adaptaciones curriculares entre profesores de área y maestros de P.T. en las áreas de Inglés, Tecnología, Lengua Castellana y Matemáticas. Se ha participado en todas aquellas actividades extraescolares que se han organizado a nivel de tutoría, departamento o Centro. Se ha participado en todas las sesiones de evaluación a fin de colaborar con los profesores de área en la valoración de estos alumnos/as. Para el próximo curso 1 alumno se matriculará en el PCPI de Comercio y 2 en el de Sistemas Microinformáticos. Las prácticas de algunos alumnos de integración del PCPI de este curso, se han realizado en diferentes departamentos del Ayuntamiento de Mula, al cual se solicitó su colaboración. Se sigue contando con la colaboración del Ayuntamiento y de las empresas del sector. Destacan los PT que han llevado a cabo los apoyos en estos PCPI el buen ambiente y la unión que existe entre los alumnos que cursan estos Programas, sintiéndose los alumnos de Integración totalmente acogidos dentro de su grupo. Quizás el principal problema en estos grupos haya sido la falta de expectativas realistas de estos alumnos, que desean continuar sus estudios en Ciclos de Grado Medio previéndose graves dificultades en los mismos. Se impone para el curso próximo retomar las charlas iniciales con los padres de éstos alumnos, para explicar el funcionamiento del Programa y las perspectivas académicas de sus hijos. Señalan además los profesores del Programa la problemática que presentan los alumnos que se incorporan al Programa al unir la discapacidad intelectual a los problemas de Salud Mental, algunos de ellos con medicación y seguimiento del profesional de dicho Centro. En el Primer y Segundo Ciclo de la ESO, ésta problemática nos ha desbordado en algunos momentos. La valoración del curso es positiva si bien seguimos pensando que tenemos que mejorar y concretar los instrumentos de seguimiento de los alumnos/as con NEE. Respecto a la labor del Profesor de Audición y Lenguaje, ésta se ha visto demandado por los tutores de los distintos cursos ante el aumento de los problemas logopédicos entre el alumnado. Así además de atender a los alumnos del Programa de Integración, se ha ocupado de una atención indirecta realizando diagnóstico de varios alumnos del Centro(donde se han detectado numerosos alumnos disfémicos) y de llevar a cabo asesoramiento a los tutores. Dado el volumen de trabajo que todo esto conlleva vemos la necesidad de que se dote a éste profesional a tiempo completo para atender no sólo a los alumnos del Programa de Integración, sino también al creciente número de alumnos del Centro que demandan su intervención.
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL: En nuestro IES existen dos Perfiles de PCPI: el de Operario Montador de Mantenimiento de Sistemas Microinformáticos y el de Servicios Auxiliares de Oficina (transitorio mientras se aprueba el curriculum del PCPI de Auxiliar Dependiente de Comercio). En cuanto al Perfil de Operario Montador de de Mantenimiento de Sistemas Microinformáticos los resultados no han sido muy buenos, ya que de los 14 122
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
alumnos del grupo sólo 6 han conseguido la certificación del Programa estando dos de ellos pendientes de realizar la FCT en septiembre. Había un alumno de NEE que abandona a mitad de curso. En cuanto al Perfil Servicios auxiliares de Oficina los resultados han sido los normales para un grupo de estas características, teniendo en cuenta que los alumnos/as tienen importantes lagunas a nivel cultural y personal, y que la falta de asistencia es uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos. Además éste curso ha existido un grupo de alumnas que ha dificultado mucho el desarrollo de las clases. Aún así, a final de curso se ha creado un clima cordial en clase y un ambiente de trabajo aceptable. De los 12 alumnos iniciales 4 alumnas abandonaron (dos en la primera evaluación y dos en la tercera), una alumna repetirá curso y tres accederán al segundo año del PCPI. Había 4 alumnos de NEE, de los cuales tres aprueban todo (dos de ellos se integrarán en la Asociación INTEDIS de Mula y otra se incorporará al segundo año del PCPI) y una alumna repetirá curso. OTROS: Grupos de refuerzo, Grupos bilingües,... -Colaboración con el Servicio de Información Universitario de Murcia y Cartagena para la or-ganización de charlas de interés para los alumnos. -Colaboración con distintas organizaciones sin ánimo de lucro de la zona para la realización de charlas y talleres en el centro. - Intercambio de información con distintos centros educativos del entorno con el objetivo de proporcionar información a nuestros alumnos sobre la oferta educativa de la zona. COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES
- Coordinación y colaboración con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de la zona en cuyo sector se encuentran los colegios de educación primaria de los que procede el alumnado del centro. - Solicitud de información y asesoramiento a determinadas asociaciones no gubernamentales para el tratamiento y atención de determinados alumnos con discapacidad psíquica y física. - Coordinación con Servicios Sociales, Servicio de Protección del Menor, Salud Mental, Cruz Roja, Comisión de Absentismo Escolar y otras instituciones. -Otras.
¿PROPUESTAS DE MEJORA? Realizar un análisis de la realidad que complete el efectuado al elaborar el Proyecto Educativo para determinar necesidades, prioridades y actuaciones en el PAT a principios del curso 2.008/2.009: OBSERVACIONES - Respecto al PAT: - Proponer actividades donde puedan participar los alumnos, mostrando sus opiniones con diálogos, debates, juicios, etc. - Revisar los materiales del Departamento y completarlos con adquisiciones nuevas en función de las necesidades de los tutores. 123
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
- Involucrar a distintos colectivos de la zona para que impartan a los alumnos charlas sobre temas de su interés, que siempre les resultan muy motivadoras. - Organizar cursos para profesores sobre orientación vocacional y profesional. - Respecto al PDC: - Eliminar la imagen negativa de los PDC, considerándolos como una vía válida para obtener el Título de Graduado en Educación Secundaria. - Realizar un seminario o proyecto de formación en el Centro que dote de una preparación especial a los profesores de Diversificación Curricular, y permita aunar criterios de actuación, respecto de la diversificación en los Institutos de la Localidad. - Explicar a los profesores que imparten el Programa y a los alumnos del mismo la voluntariedad del Programa y la necesidad de exigirles trabajo a diario. - Recuperar las reuniones mensuales de los profesores del grupo de diversificación para aunar criterios y mejorar el rendimiento. - Proporcionar Aulas Temáticas para los ámbitos del Programa que sólo sean utilizadas por los alumnos del PDC. - Respecto al Programa de Integración: - Insistir en la elaboración y ampliación de materiales específicos para los alumnos de integración, sobre todo en el Primer Ciclo de la ESO. - Mayor coordinación con los profesores de área para la elaboración y seguimiento de las Adaptaciones Curriculares, concienciando de la importancia de la misma. - Concienciar a los alumnos y a los padres, a partir del 2º Ciclo de ESO, del significado de las Adaptaciones Curriculares Significativas en relación con la obtención del Título de ESO. - Programar reuniones de principio de curso, para explicar a los profesores nuevos el funcionamiento del Programa de Integración. - Realizar reuniones informativas individuales con los padres de los alumnos del Programa de integración a comienzo de curso, para explicarles el funcionamiento del mismo. - Necesidad del Profesor de AL a tiempo completo para atender las múltiples necesidades de los alumnos del Centro en ésta materia. - Respecto al Programa de Compensatoria: - Dotación de jornada a tiempo completo para el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, teniendo en cuenta las necesidades que presenta nuestro Centro. - Continuar con la iniciativa puesta en marcha éste curso del Plan Municipal de Absentismo Escolar. - Respecto a los PCPI: - En el PCPI de Informática dotar de un aula adecuada al Programa, dado que actualmente no se cumple con la normativa vigente respecto a Prevención de Riesgos Laborales, siendo necesaria un aula-taller exclusiva del Programa, un ordenador para cada alumno, aire acondicionado,……Sería muy apropiada en éste sentido el Aula D-11. - En el área de FOL, adaptar materiales para los alumnos del Programa de integración que cursan los PCPI, con la colaboración de los maestros de Pedagogía Terapéutica. - En el PCPI de Oficina se necesita mejorar el tamaño del Aula –Taller en la que se imparten los Módulos de Formación Específica, que por su escasa dimensión hace complicado el desarrollo de las clases prácticas. 124
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
- Respetar la dotación económica del Programa para que revierta en materiales y recursos para el mismo y no para gastos del Centro.
125
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
MEMORIAS DE ACCIÓN TUTORIAL
CURSO 2008/2009 1.- DATOS DEL GRUPO. + CURSO: 1º A + TUTOR/A: REBECA SUÁREZ PINDADO + DELEGADO: NICOLÁS PAEZ ORTEGA + SUBDELEGADA: NURIA CANDEL REYES + Nº DE ALUMNOS: 21 + Nº REPETIDORES:5 + HORARIO DE TUTORÍA DE ALUMNOS: MIÉRCOLES 11.25-12
:20
+ HORARIO DE ATENCIÓN A PADRES: LUNES Y JUEVES( MISMA HORA) + EQUIPO DOCENTE: ÁREA
NOMBRE ANDRÉS BUENDÍA CAVA Mº ANGELES GARCÍA QUIJADA REBECA SUÁREZ PINDADO DOLORES DEL OLMO GUERRERO J.LUIS ALVAREZ-CASTELLANOS LEONARDO GARCIA MOLINA J.ANTONIO LOPEZ RIBERA JOSEFA ESPEJO ORTEGA HILARIO BUENDIA ARRONIZ EVA POYATO ALEDO MARTIN JIMENEZ FDEZ
MATEMÁTICAS LENGUA INGLÉS CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES APOYO MATEMATICAS APOYO LENGUA FRANCÉS EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACION PLASTICAM TECNOLOGIAS
2.- ALUMNOS. 2.1.- HORA SEMANAL DE TUTORÍA: LUNES DE 8:15 A 9:10. A) Actividades de mayor aceptación o interés del alumnado. Elaboración de las carpetas de tutoría, la elección de delegado ,la unidad del programa PIELE : autoconcepto actividades relacionadas con el visionado de películas e internet.
,
B) Actividades de menor aceptación o de escaso interés del alumnado. Elaboración de las normas de clase, las actividades relacionadas con técnicas de estudio y sobre todo, la charla sobre vidrio y consumo desde la Concejalía de consumo de Mula.
C) Actividades que sería conveniente incluir el próximo curso. 126
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Actividades relacionadas con el desarrollo personal y emocional de nuestros alumnos, actividades orientadas a convivencia escolar y civismo. D) Actitud ante la tutoría. Ha sido positiva ya los alumnos presentaban una actitud dialogante y relajada.
E) Valoración de la acción tutorial Nuestra acción tutorial ha sido muy positiva ya que hemos tratado de mejorar la convivencia de los alumnos en el centro, fomentando la cooperación y la resolución pacífica de los conflictos.
2.2.- RELACIONES PROFESORADO / TUTOR. Las relaciones entre los diferentes profesores y la tutora ha sido muy adecuada ya que el profesorado del grupo ha participado de forma activa en el día a día del proceso de enseñanza al alumnado. 2.3.- RENDIMIENTO ACADÉMICO. El rendimiento académico ha fluctuado entre “óptimo” y “ suficiente”. 2.4.- GRADO DE ACEPTACIÓN DEL ALUMNADO PERTENECIENTE A PROGRAMAS ESPECIALES (DIVERSIFICACIÓN, COMPENSATORIA, INTEGRACIÓN). En relación al alumnado perteneciente al programa de integración, la aceptación en el grupo-clase ha sido muy buena, probablemente debido a la actitud de estos alumnos muy positiva). Sin embargo, los alumnos procedentes del programa de compensatoria han sido peor aceptados dentro de su grupo, principalmente por la actitud de los mismos hacia sus propios compañeros y profesores. 3.- ACCIÓN TUTORIAL CON PADRES. El contacto entre la tutora y la familia ha sido regular así como la colaboración entre los distintos miembros de la comunidad educativa. A través de continuas entrevistas personales con la familia el intercambio de información ha facilitado el mantenimiento retroalimentación durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
4.- CONCLUSIONES GENERALES. Como conclusión general, me gustaría destacar que hemos entendido la tutoría como recurso educativo al servicio del proceso de aprendizaje de nuestros alumnos, para que éstos aprendan más y mejor. Quizá nuestros alumnos no han aprendido más pero sí que han aprendido “mejor”.
5.- SUGERENCIAS AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. Para finalizar, me gustaría sugerir la formación permanente de todo el profesorado con respecto a nuestra acción tutorial.
127
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
MEMORIA DE ACCIÓN TUTORIAL 1.- DATOS DEL GRUPO. + CURSO: 1º B + TUTOR/A: Dolores del Olmo + DELEGADO: María Peñalver + SUBDELEGADO: + Nº DE ALUMNOS: 22 + Nº REPETIDORES: 4 + HORARIO DE TUTORÍA DE ALUMNOS: Miércoles de 12´35 a 13´30 + HORARIO DE ATENCIÓN A PADRES: miércoles de 11´25 a 12´20 + EQUIPO DOCENTE: ÁREA
NOMBRE Rebeca Mª Carmen Jiménez Ana Fuentes Aurora José Luís Álvarez Hilario Buendía Eva Poyato Dolores del Olmo
inglés matemáticas Tecnología Lengua castellana Sociales E. Física Música C. Naturales
2.- ALUMNOS. 2.1.- HORA SEMANAL DE TUTORÍA: A) Actividades de mayor aceptación o interés del alumnado. - Elección de delegado - Visionado de películas y debates - Charlas sobre diversos temas promovidos por la concejalia - En general ha sido un grupo que ha acogido todas las actividades con bastante aceptación. B) Actividades de menor aceptación o de escaso interés del alumnado. - No ha habido ninguna en especial.
C) Actividades que sería conveniente incluir el próximo curso. 128
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
- Este curso han sido bastante variadas D) Actitud ante la tutoría. - como ya he destacado anteriormente ha sido un grupo bastante bueno y muy predispuesto ante cualquier actividad . ya fuera de tutoría o de cualquier otra materia
E) Valoración de la acción tutorial. MUY SATISFACTORIA 2.2.- RELACIONES PROFESORADO / TUTOR. MUY FLUIDAS 2.3.- RENDIMIENTO ACADÉMICO. Exceptuando los alumnos con problemas de absentismo,el rendimiento del resto Bastante bueno 2.4.- GRADO DE ACEPTACIÓN DEL ALUMNADO PERTENECIENTE A PROGRAMAS ESPECIALES (DIVERSIFICACIÓN, COMPENSATORIA, INTEGRACIÓN). -
Los alumnos del programa de integración de muy buen grado Los del programa de compensatoria también, aunque han presentado problemas en cuanto a la asistencia a clase de forma intermitente.
MEMORIA DE ACCIÓN TUTORIAL 1.- DATOS DEL GRUPO. + CURSO: 1º E.S.O (Grupo C) + TUTOR/A: JOSÉ DEL AMOR TERRONES + DELEGADO: ANDREA CHICO CAVAS + SUBDELEGADO: GASPAR SARABIA CASALES + Nº DE ALUMNOS: 22 alumnos (11 alumnos y 11 alumnas) + Nº REPETIDORES: 5 (4 alumnos y 1 alumna) + HORARIO DE TUTORÍA DE ALUMNOS: Lunes 8:15/9:10 + HORARIO DE ATENCIÓN A PADRES: Jueves 11:30/12:25 + EQUIPO DOCENTE: 129
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
ÁREA MATEMÁTICAS REFUERZO DE MATEMÁTICAS EDUCACION FÍSICA LENGUA Y LITERATURA CIENCIAS NATURALES GEOGRAFÍA E HISTORIA INGLÉS FRANCÉS EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL ATENCIÓN EDUCATIVA TECNOLOGÍA P.T P.T PROA (Lengua y Literatura) PROA (Matemáticas)
NOMBRE JOSÉ DEL AMOR TERRONES (Tutor) JOSE DEL AMOR TERRONES (Tutor) HILARIO BUENDÍA ARRONIZ CONSUELO MARTÍNEZ LOLA DEL OLMO JOSE LUIS ALVAREZ CASTELLANOS EVA REBECA SUAREZ PINDADO JOSEFA ESPEJO SERGIO MARTINEZ ESPERANZA PAIZ SANCHEZ ANA FUENTES LLAMAS OSKAR HELMUTH JOSE IGNACIO MORENO JUAN ANTONIO LOPEZ RIBERA FRANCISCO ALEJANDRO SOLER VERA 2.- ALUMNOS. 2.1.- HORA SEMANAL DE TUTORÍA:
A lo largo del curso académico 2008/2009 se han realizado 20 actividades programadas por el departamento de orientación y el resto las hemos dedicado a diversas charlas entre tutor y alumnado. En estas charlas el tutor intentaba mediar en los problemas que surgieron entre alumnos y alumno-profesorado. Las actividades programadas por el Departamento de Orientación se realizaron en varias sesiones atendiendo a la duración de las mismas. Las actividades programadas y secuenciadas por el Departamento de Orientación vienen reflejadas en el siguiente cuadro: S 1 2
1er TRIMESTRE
2º TRIMESTRE
3er TRIMESTRE
Ficha de recogida de datos de los alumnos
Cuestionario de autoevaluación del alumno
Cuestionario de autoevaluación del alumno. Charla sobre los peligros del uso de internet, desde la Concejalía de consumo de Mula.
Elaboración de la carpeta de tutoría
3
Elaboración de las normas de clase
4
Elección de Delegado
5
Derechos y deberes de los alumnos.
6
Normas de convivencia
7 8 9 10
Visionado de películas y debate 5
Cuestionario de evaluación del trimestre
Actividad sobre tolerancia y diversidad Condiciones personales y ambientales para un estudio eficaz Cuestionario: ¿Cómo estudio? Cuestionario de evaluación del trimestre.
Charla sobre vidrio y reciclado. Unidad del programa PIELE: Autoconcepto Cuestionario de valoración del curso. Cuestionario de las actividades de tutoría El recorrido de la comunicación.
A) Actividades de mayor aceptación o interés del alumnado. Teniendo presente los gráficos estadísticos anteriores, podemos afirmar que la actividad relacionada con el visionado de películas y debates, el recorrido de la información y la actividad sobre tolerancia y diversidad han sido las más aceptadas y de mayor interés para el alumnado.
B) Actividades de menor aceptación o de escaso interés del alumnado. 5
Se proyectaron tres film: “En busca de la felicidad”, “La vida es bella” y “Vidas Salvajes”. 130
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
En base a los gráficos anteriores, las actividades de menor interés se refieren al relleno de papeleo en general, cuestionarios y charlas poco interactivas.
C) Actividades que sería conveniente incluir el próximo curso. Según el alumnado, sugiere programar juegos de mesa, más salidas del centro y más proyecciones de películas. Desde el punto de vista del tutor, se sugiere programar actividades más interactivas y exteriores al centro. Se podría considerar la salida del centro para participar en actividades culturales e interactivas. D) Actitud ante la tutoría. La actitud del alumnado en las sesiones de tutoría han sido muy participativas y enérgicas (desde un punto de vista dialectal). El grado de participación en las sesiones de tutoría por parte del alumnado ha sido del 80 al 90% . Las sesiones han sido muy integradoras y de máxima respetuosidad, donde se han respetado todas las opiniones y sugerencias emitidas por los alumnos. E) Valoración de la acción tutorial. Desde el punto de vista del tutor, la acción tutorial le ha supuesto a este, un mayor acercamiento al alumnado, conociendo sus problemas y sus dificultades socio-culturales, posibilitándole, junto con el Departamento de Orientación, adoptar las medidas más adecuadas en cada de las situaciones dadas. Además, dicha acción ha posibilitado al tutor conocer a la familia de cada alumno con mayor cercanía y tener un trato directo con las mismas. Ello ha posibilitado tomar medidas conjuntas con las familias, obteniendo así una mayor consenso en las acciones que se adoptasen. 2.2.- RELACIONES PROFESORADO / TUTOR. El tutor ha mantenido una estrecha relación con el profesorado que impartía las materias del curso. En todo momento y siempre que la situación lo requiriese (a petición familiar, a petición del tutor, de Dirección o de cualquier otro Departamento o profesorado) el tutor ha recopilado información del alumno vía el Anexo II. 2.3.- RENDIMIENTO ACADÉMICO. El tutor ha contrastado un descenso graduado en el rendimiento del alumno a lo largo de los tres trimestres. Interpreta que el alumno comenzó el curso académico 2008/2009 con una fuerte motivación y una actitud muy positiva al trabajo y estudio diario. Sin embargo, el segundo trimestre, su rendimiento académico empeoró sustancialmente. El tercer y último trimestre, a pesar del cansancio por parte del alumnado, se notó una leve mejoría, aunque de forma diaria se notó un bajón en su nivel de trabajo.
2.4.- GRADO DE ACEPTACIÓN DEL ALUMNADO PERTENECIENTE A PROGRAMAS ESPECIALES (DIVERSIFICACIÓN, COMPENSATORIA, INTEGRACIÓN). El grado de aceptación en los programas de compensatoria y de integración ha sido la esperada sin ningún tipo de problemas graves.
3.- ACCIÓN TUTORIAL CON PADRES. En primer lugar, tanto los padres/madres del alumnado como el tutor del curso mantuvieron una primera reunión de presentación. En dicha reunión el tutor, informó a las familias de diversos puntos: a) Calendario y Horario del curso académico y grupo. b) Listado del profesorado del Grupo. c) Horario de atención a Padres por parte del Profesorado del Grupo. 131
Memoria del curso 2008-2009__ __
d) e) f) g) h)
IES “Ribera de los Molinos”
Derechos y deberes del alumnado. Normas de Convivencia del Centro (Dentro del Régimen Interno del Centro) Información del APA. Partes de Amonestaciones y Disciplinarios. Regulación. Confirmación de teléfonos, móviles y direcciones.
A lo largo de todo el primer trimestre, el tutor citó a todos y cada uno de los padres/madres para informarles sobre la evolución académica de su hijo/a en todas y cada una de las materias. (El tutor utilizó el Anexo II para la recopilación de información del alumno en las distintas materias o bien mediante la entrevista personal con el profesor responsable de la materia y el Anexo III se utilizó para recoger las entrevistas con las familias). En estas entrevista particulares, se acordó la forma posterior de contacto, con el objetivo de facilitar la información a las familias sin que supusiese un esfuerzo extra el desplazarse de forma personal al Centro. Un 80% de las familias acordaron con el profesor una comunicación vía telefónica o bien vía agenda del alumnado, dejando la cita personal con el tutor a criterio del tutor. El otro 20% vieron conveniente entrevistarse con el tutor de forma trimestral. La información de dichas entrevistas personales o bien telefónicas fueron recogidas por el tutor según el modelo Anexo III y IV. En el segundo trimestre, el tutor volvió a citar a todas las familias para informarles del rendimiento académico de cada hijo en el 2º trimestre. Las citas posteriores fueron de forma telefónica en el 90% de los casos.
4.- CONCLUSIONES GENERALES. Las sesiones de tutoría se han desarrollado con normalidad y según lo previsto por el Departamento de Orientación y el Tutor.
5.- SUGERENCIAS AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. En base a la sociedad de la información y la comunicación en la que nos encontramos y la disposición de los medios tecnológicos que nos inundan, sugiero que aprovechemos estos medios tecnológicos para informar de una forma más efectiva a las familias. Debemos desarrollar y habilitar mecanismos informáticos en la web del Centro para que los padres puedan utilizar esta vía interactiva para ser informados y tener una relación más directa con el tutor y por ende con el profesorado de su hijo/a.
MEMORIA DE ACCIÓN TUTORIAL 1.- DATOS DEL GRUPO. + CURSO: 2º A + TUTOR/A: Hilario Buendía Arróniz + DELEGADO: Marta Bayona Sánchez + SUBDELEGADO: José Miguel Fernández García + Nº DE ALUMNOS: 21 + Nº REPETIDORES: 3 + HORARIO DE TUTORÍA DE ALUMNOS: Martes 10,30—11,25 + HORARIO DE ATENCIÓN A PADRES: Viernes 10,30—11,25 132
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
+ EQUIPO DOCENTE:
NOMBRE José Jesús de Haro Ferez Matilde Serrano Canovas Brigida Fernández Paredes Miguel Betanzos García Veronica Araguren Abarca Susana Crespo Suarez Mª de los Ángeles Garcia Quijada Hilario Buendía Arróniz Elena Domenech Viilla Rafael A. Fernández Moya Josefa Espejo Ortega
ÁREA Matemáticas Lengua Española Inglés Educacion Ciudadania Ciencias Naturales Ciencias Sociales Educación Física Música Atención Educativa Francés
2.- ALUMNOS. 2.1.- HORA SEMANAL DE TUTORÍA: A) Actividades de mayor aceptación o interés del alumnado. Los temas tratados en función de las relaciones Humanas, entre ellas videos que hacen refenecia a estas actividades. B) Actividades de menor aceptación o de escaso interés del alumnado.
C) Actividades que sería conveniente incluir el próximo curso. D) Actitud ante la tutoría. Muy positiva y de alta participación E) Valoración de la acción tutorial. Buena
2.2.- RELACIONES PROFESORADO / TUTOR. Muy Buenas 2.3.- RENDIMIENTO ACADÉMICO. Aceptable. Consultar estadísticas de final de curso, 2.4.- GRADO DE ACEPTACIÓN DEL ALUMNADO PERTENECIENTE A PROGRAMAS ESPECIALES (DIVERSIFICACIÓN, COMPENSATORIA, INTEGRACIÓN). Correcto
133
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
3.- ACCIÓN TUTORIAL CON PADRES. En continuo contacto en todos los casos que ha sido necesario, tanto a nivel de entrevistas personales, llamadas telefónicas o en casos puntuales cartas con acuse de recibo.
4.- CONCLUSIONES GENERALES.
5.- SUGERENCIAS AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
MEMORIA DE ACCIÓN TUTORIAL 1.- DATOS DEL GRUPO. + CURSO: 2º B + TUTOR/A: Mª Carmen Jiménez Férez + DELEGADO: Pedro José Romero Jiménez + SUBDELEGADA: Noelia Garrido Vera + Nº DE ALUMNOS: Veinte + Nº REPETIDORES: Cuatro + HORARIO DE TUTORÍA DE ALUMNOS: Viernes, 11:25 a 12:20 h + HORARIO DE ATENCIÓN A PADRES: Jueves, 12:35 a 13:30 h + EQUIPO DOCENTE:
NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Aurora Nicolás José Luis Álvarez-Castellanos (MªÁ. Gª Quijada) Mª Carmen Jiménez Josefa Espejo Antonia Mª Orrico Lola del Olmo Brígida Fernández Vicente Martínez Miguel Betanzos Hilario Buendía F.Alejandro Soler Juan Antº López José Ignacio Moreno Óscar Hellmuth Trinidad Ruíz Esperanza Paiz
ÁREA Lengua C. Sociales Matemáticas Francés Música C. Naturales Inglés Religión Educac. Ciudadanía EF PROA Matem. PROA Leng Integración Integración Compensatoria Orientación
2.- ALUMNOS. 134
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
2.1.- HORA SEMANAL DE TUTORÍA: A) Actividades de mayor aceptación o interés del alumnado.
“Clínica del rumor” Películas “Rebeldes” y “En busca de la felicidad” Hablar de los problemas de la clase. Hacer los carteles de clase La actividad: “Trata a los demás como quieras que te traten”
B) Actividades de menor aceptación o de escaso interés del alumnado. •
Valoraciones trimestrales
C) Actividades que sería conveniente incluir el próximo curso. • Charla sobre la importancia del buen funcionamiento de delegados/as. (Manifiestan su descontento, afirmando que se equivocaron en la elección de este año) D) Actitud ante la tutoría. • Positiva E) Valoración de la acción tutorial. •
Están bastante satisfecho del desarrollo de la sesiones
2.2.- RELACIONES PROFESORADO / TUTOR. •
Buenas
2.3.- RENDIMIENTO ACADÉMICO. •
Se trata de un grupo de rendimiento muy bajo, con tan sólo tres o cuatro excepciones. 2.4.- GRADO DE ACEPTACIÓN DEL ALUMNADO PERTENECIENTE A PROGRAMAS ESPECIALES (DIVERSIFICACIÓN, COMPENSATORIA, INTEGRACIÓN). Son todos muy bien aceptados.
3.- ACCIÓN TUTORIAL CON PADRES. A la reunión inicial de octubre, acudieron tan sólo los padres de ocho alumnos. A lo largo del curso, he mantenido contacto telefónico o por carta, sobre todo, con los padres de los más conflictivos, bien por mal comportamiento, o bien por absentismo.
135
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
4.- CONCLUSIONES GENERALES. Como casi siempre, se echa en falta la colaboración y el apoyo familiar.
5.- SUGERENCIAS AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. Habría que tratar de implicar más a los padres; incluso, organizando charlas dirigidas a ellos. Aunque, desgraciadamente, ya se sabe de antemano que estarían abocadas al fracaso.
MEMORIA DE ACCIÓN TUTORIAL 1.- DATOS DEL GRUPO. + CURSO: 3º A + TUTOR/A: Fco. Javier Llamas Botía + DELEGADO: Jorge Jiménez Rubio + SUBDELEGADO: Sebastián Pérez Igualada + Nº DE ALUMNOS: 20 + Nº REPETIDORES: 3 + HORARIO DE TUTORÍA DE ALUMNOS: Miércoles de 11.25 a 12.20 + HORARIO DE ATENCIÓN A PADRES: Miércoles de 10.30 a 11.25 Viernes de 12.35 a 13.30 + EQUIPO DOCENTE:
NOMBRE Cándido Piqueras Vera Fco Javier Llamas Botía José Del Amor Terrones Andrés Buendía Cava Brígida Fernández Paredes Nuria Carrasco Molina Juan Antonio Hernández Pérez Verónica Aranguren Abarca María del Carmen Pérez Sánchez Pérez Francisco Labaña Serrano María Encarnación López Robles Antonio Nicolás Luján José Ignacio Moreno García José Roberto Barrilado Martínez Oskar Hellmuth Carrasco Antonia Orrico Josefa Espejo Ortega Eva Poyato Begoña Buendía Garcia
ÁREA Física y Química Física y Química Matemáticas Matemáticas Inglés Inglés Biología y Geología Biología y Geología Ciencias Sociales Educación Física Cultura Clasica Inic. Prof. Electr. PT Inic. Prof. Admin.. PT Música Francés Educación Plástica Tecnología 136
Memoria del curso 2008-2009__ __
Fco Javier Llamas Botía Consuelo Vicente Martínez Juan Francisco Martínez Alcázar
IES “Ribera de los Molinos”
Atención Educativa Lengua y Literatura Religión Apoyo
2.- ALUMNOS. 2.1.- HORA SEMANAL DE TUTORÍA: A) Actividades de mayor aceptación o interés del alumnado. Juego de comunicación. Charla tabaco. Hacer deberes B) Actividades de menor aceptación o de escaso interés del alumnado. Charla tabaco/alcohol Tambores Hacer deberes
C) Actividades que sería conveniente incluir el próximo curso. Temas: Delincuencia, taquillas, convivencia en centro, importancia de los estudios. Otros: Ir más a ordenadores, ver más películas. D) Actitud ante la tutoría. Positiva porque han utilizado la hora a veces para discutir asuntos que afectaban al desarrollo normal de la clase. E) Valoración de la acción tutorial. Positiva porque se han podido resolver muchos asuntos de interés de los alumnos. 2.2.- RELACIONES PROFESORADO / TUTOR. En general el grupo es hablador y su comportamiento ha ido mejorando a lo largo del curso. Las relaciones con los profesores han sido buenas excepto en algunos casos y con ciertos alumnos. 2.3.- RENDIMIENTO ACADÉMICO. 6 alumnos aprueban todas las asignaturas 1 alumno suspende 1 asignatura 2 alumnos suspende 3 asignaturas 11 alumnos suspenden más de 3 asignaturas.
2.4.- GRADO DE ACEPTACIÓN DEL ALUMNADO PERTENECIENTE A PROGRAMAS ESPECIALES (DIVERSIFICACIÓN, COMPENSATORIA, INTEGRACIÓN). En general aceptable pero sin continuidad debido a la falta de asistencia de estos alumnos en ocasiones.
3.- ACCIÓN TUTORIAL CON PADRES.
137
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
La comunicación con los padres y familiares en muchos casos ha sido bastante fluida ya sea manteniendo conversaciones telefónicas o visitas de los familiares al centro. 4.- CONCLUSIONES GENERALES. La acción tutorial: -Ha permitido a algunos padres/madres tener más información a cerca de sus hijos en el centro y al profesorado conocer las circunstancias familiares del alumno/a. -Ha permitido resolver problemas internos del grupo. -Ha conseguido conocer la importancia de ciertos temas transversales actuales que les afectan.
5.- SUGERENCIAS AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
MEMORIA DE ACCIÓN TUTORIAL 1.- DATOS DEL GRUPO. + CURSO: 3º B de ESO + TUTOR/A: D. Leonardo García Molina + DELEGADO: Adriana Abellán Fernández + SUBDELEGADO: Mª Dolores Sánchez Orcajada + Nº DE ALUMNOS: 26 + Nº REPETIDORES: 1 + HORARIO DE TUTORÍA DE ALUMNOS: Martes de 13:30 horas a 14:25 horas + HORARIO DE ATENCIÓN A PADRES: Miércoles de 9:10 horas a 10:05 horas + EQUIPO DOCENTE:
D. José Roberto Barrilado Martínez Dª Begoña Buendía García Dª Nuria Carrasco Molina Dª Josefa Espejo Ortega Dª Mercedes García Calatayud
ÁREA Iniciación profesional. Administración Tecnología Inglés Francés Educación Física
D. Leonardo García Molina D. Juan Antonio Hernández Pérez Dª María Encarnación López D. Francisco Javier Llamas Botía D. Juan Francisco Martínez Alcázar D. Vicente Martínez Bernal Dª Almudena Vilar y Dª Consuelo Martínez
Matemáticas Biología y Geología Cultura Clásica Física y Química Español para extranjeros Religión Lengua castellana
NOMBRE
138
Memoria del curso 2008-2009__ __
D. Sergio Martínez Pinar D. Antonio Nicolás Luján Dª Antonia María Orrico D. Abel Ros Fuentes Dª. Mª del Carmen Pérez Sánchez
IES “Ribera de los Molinos”
Educación plástica Electricidad y Electrónica Música Atención educativa Ciencias Sociales
2.- ALUMNOS. 2.1.- HORA SEMANAL DE TUTORÍA: A) Actividades de mayor aceptación o interés del alumnado. La charla sobre el alcohol y el tabaco. B) Actividades de menor aceptación o de escaso interés del alumnado. No les ha gustado hacer valoraciones sobre los resultados de las evaluaciones.
C) Actividades que sería conveniente incluir el próximo curso. Los alumnos reclaman poder ver cine en la hora de tutoría. Películas claro, con poco mensaje. D) Actitud ante la tutoría. De escaso interés. E) Valoración de la acción tutorial. Aceptable. Ha sido un buen grupo. 2.2.- RELACIONES PROFESORADO / TUTOR. Todos los profesores de equipo docente han colaborado, sin quejas, con el tutor. A pesar del papeleo que, algunos de ellos, han sufrido 2.3.- RENDIMIENTO ACADÉMICO. Académicamente es un buen grupo. Casi todos los alumnos promocionarán a cuarto curso. 2.4.- GRADO DE ACEPTACIÓN DEL ALUMNADO PERTENECIENTE A PROGRAMAS ESPECIALES (DIVERSIFICACIÓN, COMPENSATORIA, INTEGRACIÓN). Bueno con los alumnos de integración. Malo con los de compensación educativa. Han faltado mucho a clase. 3.- ACCIÓN TUTORIAL CON PADRES. Ha habido una relación mayor de lo habitual con el tutor. Los padres se han interesado con más frecuencia de lo normal por el desarrollo del curso de sus hijos.
139
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
4.- CONCLUSIONES GENERALES. La mayor parte de los padres de los alumnos de este grupo han estado pendientes del curso que han llevado sus hijos. Y eso, que no es lo habitual, hace que la tutoría haya sido útil.
5.- SUGERENCIAS AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. La hora de tutoría con los alumnos no debería ser a sexta hora, si es que se quiere que ver películas.
sirva para algo más que para
MEMORIA DE ACCIÓN TUTORIAL 1.- DATOS DEL GRUPO. + CURSO: 3º DIVERSIFICACIÓN + TUTOR/A: JUAN FRANCISCO MARTÍNEZ ALCÁZAR + DELEGADO: ENRIQUE CARREÑO MARTÍNEZ + SUBDELEGADO: JOSEFA MARTÍNEZ CIFUENTES + Nº DE ALUMNOS: 9 + Nº REPETIDORES: --+ HORARIO DE TUTORÍA DE ALUMNOS: MIÉRCOLES, 5ª HORA, VIERNES, 6ª. + HORARIO DE ATENCIÓN A PADRES: MARTES, 3ª, MIÉRCOLES, 4ª + EQUIPO DOCENTE:
NOMBRE HERNÁNDEZ PÉREZ, MARÍA PILAR BUENDIA GARCÍA, BEGOÑA MARTÍNEZ ALCÁZAR, JUAN FRANCISCO GARCÍA CALATAYUD, MERCEDES EVA POYATO SERGIO MARTÍNEZ PINAR EVA REBECA SUÁREZ PINTADO ORRICO MARÍN, ANTONIA MARÍA
ÁREA ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOL ÁMBITO PRÁCTICO ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÒN PLÁSTICA Y VISUAL EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL INGLÉS MÚSICA
2.- ALUMNOS. 2.1.- HORA SEMANAL DE TUTORÍA: A) Actividades de mayor aceptación o interés del alumnado.
140
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Se han trabajado actividades de tres tipos durante este curso: Actividades de educación en valores, actividades de técnicas de estudio y adquisición de hábitos de trabajo y actividades creativas (vídeocreación, relatos, blogs). Las actividades de educación en valores han tenido diferente aceptación entre el alumnado. Han mostrado mucho interés por los siguientes temas, participando en las actividades de forma activa: ¾
¾
¾
¾ ¾ ¾
¾
Violencia y conflictos. Utilizando los medios de comunicación, hemos reflexionado, analizado, opinado sobre la dramática situación de los pueblos en conflicto (guerras, terrorismo, terror de la pobreza, etc). Ponemos en debate la violencia como recurso para solucionar conflictos, llevando la reflexión a sus propias vidas, a cómo solucionamos con violencia de mayor o menor grado nuestros problemas. Por desgracia, la imagen que los medios de comunicación y de entretenimiento difunde de las guerras les hace pensar que son más bien un juego de videoconsola o algo irreal. No son todavía capaces de empatizar con el otro. Conocimiento y acercamiento a las instituciones políticas locales. Se han realizado varias sesiones con el formato del programa televisivo “Tengo una pregunta para usted”. Hemos contado con la colaboración del concejal del ayuntamiento de Mula, D. José Luis Álvarez Castellanos, de IU. Los alumnos preguntaron sobre distintos aspectos de sus localidades y conocieron los mecanismos de la política local. Discriminación de género. Se han trabajado actividades de reflexión sobre el papel de la mujer y su situación histórica y actual en la sociedad, haciendo hincapié en la terrible situación de las mujeres maltratadas. Es duro comprobar como una gran parte de nuestro alumnado (incluidas las chicas) expresa comentarios y actitudes sexistas. Si bien estas actitudes repiten estereotipos y frases hechas vacías, sin profundidad ni argumentario, no deja de ser preocupante. Como actividad final hemos realizado vídeos de concienciación sobre este tema: http://divertelevision.blogspot.com/ Creación artística. Hemos aprovechado algunas sesiones de tutoría para realizar un taller de cortos cinematográficos. Primero se realizaron los guiones posteriormente los grabamos: http://divertelevision.blogspot.com Discriminación por orientación sexual. El alumnado se ha mostrado sensible, por lo menos en los debates, sobre la presión y discriminación sufrida por homosexuales y lesbianas, sobre todo en los institutos. Educuación sexual y prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual. Hemos buscado información sobre prevención y métodos anticonceptivos, además de reflexionar sobre los tópicos erróneos y la falta de información que constituyen la formación sexual de nuestro alumnado. A pesar del interés mostrado, la eficacia de estas sesiones es dudosa. A pesar de la información y los medios a su alcance, una gran parte del alumnado rechaza el uso de métodos anticonceptivos. Consumo de sustancias adictivas. Reflexionamos y buscamos información sobre los efectos de distintas sustancias, sobre el concepto de droga y dosis, sobre el concepto de adicción.
Las herramientas que hemos utilizado para desarrollar estos temas son: ¾ Creación de un blog de vídeos: http://divertelevision.blogspot.com ¾ Creación de spots y campañas audiovisuales sobre violencia de género. ¾ Proyección de vídeos documentales y películas para estimular el debate. ¾ Actividades con monitores externos. ¾ Debates sobre los temas propuestos. ¾ Redacción de pequeños ensayos sobre el tema tratado. ¾ Visita de páginas web de asociaciones que trabajan los temas propuestos. B) Actividades de menor aceptación o de escaso interés del alumnado. El alumnado que llega al programa de diversificación plantea muchas carencias en cuanto a sus hábitos de trabajo y sus recursos para estudiar. Al igual que la mayoría de nuestro alumnado, su concepto de estudiar es ponerse horas delante de los apuntes o libro y ver qué pasa. También es importante trabajar la baja autoestima que caracteriza al alumnado de diversificación cuando empiezan el programa. El alumnado se ha mostrado reticente a la hora de realizar estas actividades, pues entendían la hora de tutoría como hora libre, y mostraban rechazo a actividades que ellos consideraban como “de clase”. Dentro de las actividades de Educación en Valores que hemos trabajado, el alumnado sigue mostrando poco interés en las actividades relacionadas con inmigración y racismo, lo cual es bastante significativo y preocupante. El rechazo, explícito o implícito, a la población inmigrante es elevado. De todos modos, este rechazo a las actividades planteadas y al debate sobre el tema nos parece positivo, pues los enfrenta con sus propias convicciones y les hace cuestionarse si sus 141
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
argumentos en contra de los inmigrantes son verdaderos o si sólo siguen consignas e ideas de su entorno. Estas actitudes racistas no la encontramos solamente en el alumnado español, sino que, paradójicamente, entre alumnos de distintas nacionalidades, estableciéndose categorías de inmigrantes, según su idea de “adaptación” a nuestra sociedad. También han mostrado rechazo a las sesiones que hemos dedicado a repasar las áreas en las que tenían más problemas. Una parte del alumnado solicitaba apoyo y aprovechaba estas sesiones, mientras que la otra, peleaba por conseguir que la hora de tutoría fuera hora libre.
C) Actividades que sería conveniente incluir el próximo curso. ¾ ¾ ¾ ¾
¾
Actividades que trabajen la importancia de la educación y les hagan ser conscientes de la suerte que tienen por este derecho, desconocido para la mayoría de jóvenes de su edad. Es necesario que conozcan otras realidades, otras adolescencias. Todas las actividades que trabajen las conductas violentas. Es necesario la implicación de todos los tutores y profesores, asumiendo como un problemas serio las tensiones entre el alumnado y la tendencia a resolver las diferencias con la violencia. Viendo los casos de embarazos no deseados entre nuestro alumnado estaría bien solicitar cursos de formación a la Cruz Roja sobre prevención de embarazos y métodos anticonceptivos. Actividades que fomenten la integración y la convivencia entre alumnado de diferentes etnias (gitanos-payos) o nacionalidades. El problema del racismo es uno de los mayores que tenemos que afrontar en nuestro centro, y como no lo empecemos a atajar desde un principio, nos vemos en riesgo de situaciones mucho más complicadas en un futuro. Actividades que fomenten el desarrollo de valores de solidaridad y empatía con las desigualdades sociales. Participar en campañas de asociaciones que trabajan para los Derechos Humanos y el desarrollo de los países del sur. D) Actitud ante la tutoría.
La actitud ha sido positiva en líneas generales. Han mostrado interés en las actividades menos exigentes como visionado de vídeos y actividades en el aula plumier, pero se han mostrado más reticentes en las actividades relacionadas con técnicas y hábitos de estudio. A pesar de que reconocen la utilidad de seguir un método en su estudio, no terminar de asumir la hora de tutoría como una hora de formación más, y exigían que fuera hora libre. E) Valoración de la acción tutorial. La valoración es positiva. Nuestros objetivos al inicio de curso han sido: •
•
• •
Reforzar la autoestima del alumnado. Los alumnos del programa de diversificación llegan con una baja autoestima y con cierto recelo por entrar en el “grupo de los tontos”. Este primer año del programa es fundamental para romper estos prejuicios. Creemos que la mayoría de nuestro alumnado ha conseguido este objetivo, en algunos casos de manera sorprendente y positiva. Dotar al alumnado de herramientas y procedimientos para afrontar el proceso de aprendizaje. Nuestros alumnos mostraban fuertes carencias en cuanto a hábitos y técnicas de estudio. Parte de su fracaso anterior es debido a estas carencias. Durante este curso se han trabajado estos aspectos fuertemente, haciendo hincapié en la importancia del trabajo diario y la asistencia a clase. Si bien la asistencia ha sido regular, hemos tenido algún problema con la puntualidad de dos alumnos que llegaban tarde a primera hora. Fomentar en el alumnado la importancia de conseguir el título. Hemos intentado que el alumnado sea consciente de la importancia del programa de diversificación curricular como última oportunidad para conseguir el título, y la importancia de continuar con su formación después de finalizar el programa. Fomentar valores de tolerancia y respeto por los demás. Hemos puesto sobre la mesa temas conflictivos para nuestro alumnado, como es el caso de la inmigración, el racismo, la discriminación por motivos de orientación sexual o física. Parte del alumnado ha mostrado actitudes bastantes negativas con respecto a 142
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
personas de otras nacionalidades e incluso hacia las mujeres. Creemos que hemos avanzado en este temo pero tenemos que seguir trabajando estos temas durante las sesiones del curso próximo.
2.2.- RELACIONES PROFESORADO / TUTOR. Mejorables. Hemos mantenido una coordinación mínima, centrada principalmente en casos conflictivos, pero nos faltan protocolos, mecanismos de coordinación, 2.3.- RENDIMIENTO ACADÉMICO.
-
Alumnado: 9 Alumnado con 0 áreas suspensas: 3 – 33’3% Alumnado con 1 área suspensa: 4 – 44’4% Alumnado con más de 5 áreas suspensas: 2 – 22’2%
3.- ACCIÓN TUTORIAL CON PADRES. La relación y comunicación con los padres es muy mejorable. Se les ha citado a reuniones colectivas e individuales. La asistencia a ambas ha sido escasa. Debido a los horarios laborales es muy difícil comunicarse con algunos padres, estableciéndose la relación con los abuelos y hermanos mayores en vez de con los padres directamente. Sólo un pequeño porcentaje de los padres citados han asistido a las reuniones planteadas. Tampoco se ha dado la comunicación por teléfono. Es fundamental que los padres intervengan de forma directa en las dinámicas negativas de sus hijos. 5.- SUGERENCIAS AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. • •
Debido a la situación social del entorno, sería muy interesante solicitar todos los cursos de formación posibles sobre racismo e inmigración y educación sexual. Sería interesante utilizar la revista del centro como canalizador de las actividades desarrolladas en tutoría.
MEMORIA DE ACCIÓN TUTORIAL 1.- DATOS DEL GRUPO. + CURSO: 4º B + TUTOR/A: Rafael Antonio Fernández Moya + DELEGADO: Ernesto Parra + SUBDELEGADO: Mariana Escudero + Nº DE ALUMNOS: 26 + Nº REPETIDORES: 4 + HORARIO DE TUTORÍA DE ALUMNOS: Miércoles 1´30-2´25 + HORARIO DE ATENCIÓN A PADRES: Lunes 12´35-1´30 + EQUIPO DOCENTE: Viernes 11´25-12´20 NOMBRE 143
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
ÁREA Andrés Mellado --- Área: Lengua María Fuensanta --- Área Ciencias Sociales Francisco Labaña --- Área Educación Física Rafael Fernández --- Área Ética y ciudadanía 2.- ALUMNOS. 2.1.- HORA SEMANAL DE TUTORÍA: A) Actividades de mayor aceptación o interés del alumnado. En el primer trimestre la actividad más aceptada fue “El camino de mi vida” que les sirvió para conocerse un poco mejor a ellos mismos. En el segundo trimestre fue la sesión “Toma de decisiones” donde han reconocido sus aptitudes, valores y aspectos de su personalidad. En el tercer trimestre se ha preocupado de las salidas profesionales para cuando acaben cuarto de la ESO. B) Actividades de menor aceptación o de escaso interés del alumnado. Han sido “La balsa salvavidas” donde les ha costado salir de sí mismos realizando la actividad. Y en segundo lugar, la sesión “Tú imaginación contra la discriminación” les costó asumir la cuestión étnica y racial de los seres humanos. C) Actividades que sería conveniente incluir el próximo curso. Actividades que sirvan para tomar conciencia de las cosas y de sí mismos. Que no vean las actividades que se realizan como una actividad más dentro de lo académico. Actividades que fueran más con su mundo interior, con su personalidad para un conocimiento más interno de sí mismos. Sería interesante generar las tutorías en plan de talleres.
D) Actitud ante la tutoría. En algunos temas la actitud ha sido positiva, pero, si por ellos fuera cuanto menos se hiciese mejor. Por ello, sería importante enfocarlas de otra forma sin tanta previsión académica y que sirvan para que ellos conozcan sus valores para luego enfrentarse con más fuerza a la realidad. E) Valoración de la acción tutorial. La valoración es positiva. Pero ha sido un curso algo complicado, ya que la mayoría eran repetidores de tercero de la ESO y no han sido alumnos muy centrados en su tarea. Han sido muy distraídos, nerviosos, interesados sólo en lo que ellos veían importante para cada uno. 2.2.- RELACIONES PROFESORADO / TUTOR. Han sido normales. Pero la información que se requiere de los alumnos por parte de los compañeros debería ser más formal, compacta. Eso de ir recogiendo información para cuando llegan o vienen los padres y pasarla queda como algo frío. 2.3.- RENDIMIENTO ACADÉMICO. No ha sido el esperado. El hecho de trabajar para su interés ha llevado a cierta pasividad. Son interesados sólo para sus notas. Han estudiado poco, de hecho, sólo han aprobado todo cuatro alumnos de 26. Es coincidente con el hecho de que todos o la gran mayoría repitieran en 3º de la ESO. Algunos alumnos destacan en algunas materias, pero a nivel grupal se les ha visto un nivel de trabajo más bien lento y perezoso.
144
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
2.4.- GRADO DE ACEPTACIÓN DEL ALUMNADO PERTENECIENTE A PROGRAMAS ESPECIALES (DIVERSIFICACIÓN, COMPENSATORIA, INTEGRACIÓN). En mi curso han sido trabajadores y dentro de su ritmo han sabido trabajar adecuadamente. 3.- ACCIÓN TUTORIAL CON PADRES. No ha sido todo lo satisfactoria que uno hubiese querido. Debido a que los padres tienen que trabajar la gran mayoría y les coincide su horario de trabajo con los de sus hijos, no han podido asistir todo lo que ellos, supongo, hubiesen deseado. Aun así, el trato es cordial y existe en el fondo una gran preocupación por sus hijos. 4.- CONCLUSIONES GENERALES. Decir que, para ser la primera vez que tengo la experiencia de una tutoría me puedo sentir satisfecho. Pero sé del sacrificio que lleva. El gran obstáculo que yo observo es el tener horario de media jornada. El hecho de faltar dos días a la semana hace que no tengas un contacto muy directo con los alumnos. Había veces que llegaba al centro y me encontraba con parte que parecía que me encontraba fuera de lugar. También el hecho de tener sólo una hora con ellos en plan académico me llevaba a no terminar de conocerle un poco más. El tiempo como siempre es el que nos falta para llegar a un contacto más sano y enriquecedor con los alumnos, padres e incluso compañeros. 5.- SUGERENCIAS AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. Mi sugerencia sería el poderse estudiar las tutorías como un taller pedagógico, es decir, se escogiese un tema de acción y se fuese enlazando con otros temas. Pero cuyo tronco principal fuese siempre el hecho de que el alumno vaya conociéndose desde su personalidad. Soy consciente de que esto tal vez es difícil. Al hablar de taller me refiero a ir trabajando cosas de la personalidad sin que dé la sensación de que es para una cuestión puramente académica.
MEMORIA DE ACCIÓN TUTORIAL
1.- DATOS DEL GRUPO. + CURSO: 4º B diversificación. + TUTOR/A: Pilar Hernández Pérez. + DELEGADO: Maria del Carmen Pérez Martínez + SUBDELEGADO: Tamara Carreño Férez + Nº DE ALUMNOS: 10 + Nº REPETIDORES: 3 + HORARIO DE TUTORÍA DE ALUMNOS: Lunes 9,10- 10,05 y Jueves 12,35- 13,30. + HORARIO DE ATENCIÓN A PADRES: Viernes 10,30- 11,25. + EQUIPO DOCENTE:
NOMBRE Pilar Hernández Pérez
ÁREA Ámbito Científico-Tecnológico 145
Memoria del curso 2008-2009__ __
Juan Francisco Martínez Alcázar Silvia Ana Monreal Revuelta Toñi Orrico Francisco Labaña Serrano Agustina Jiménez Hita Antonio Nicolás Lujan José Roberto Barrilado Martínez Silvia Ana Monreal Revuelta
IES “Ribera de los Molinos”
Ámbito Socio-Lingüístico. Ambito Practico Talles Musical Educación Física Ingles Inic. Prof. Electricidad Inic. Prof. Administ. Informática
2.- ALUMNOS. 2.1.- HORA SEMANAL DE TUTORÍA: A) Actividades de mayor aceptación o interés del alumnado. La actividad más aceptada ha sido la elección de delegado y subdelegado. B) Actividades de menor aceptación o de escaso interés del alumnado. No han mostrado poco interés en ninguna de las actividades.
C) Actividades que sería conveniente incluir el próximo curso. Actividades relacionadas con enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos. D) Actitud ante la tutoría. Los alumnos han tenido una actitud muy positiva en las horas de tutoría, ya que han sido muy participativos, cooperativos y han estado muy receptivos a todo tipo de información que se les ha suministrado. E) Valoración de la acción tutorial. La valoración es positiva, ya que a través de las tutorías hemos incentivado la cooperación y la interacción entre todos los alumnos al realizar debates sobre distintos temas. También hemos desarrollado relaciones entre alumnos que no las tenían, al establecer grupos de trabajo de 2 o 3 personas.
2.2.- RELACIONES PROFESORADO / TUTOR. Han sido pocas pero suficientes, ya que no han existido problemas con los alumnos en ningún área. Cada vez que algún profesor ha necesitado ponerse en contacto con el tutor se ha realizado de manera fácil y agilizada; también ha ocurrido de la misma manera entre el tutor y el resto del equipo docente. 2.3.- RENDIMIENTO ACADÉMICO. En general ha sido muy bueno. De los diez han promocionado en junio siete. Con una asignatura para septiembre han quedado dos alumnos y con cinco el alumno restante. 2.4.- GRADO DE ACEPTACIÓN DEL ALUMNADO PERTENECIENTE A PROGRAMAS ESPECIALES (DIVERSIFICACIÓN, COMPENSATORIA, INTEGRACIÓN). 146
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
3.- ACCIÓN TUTORIAL CON PADRES. Las relaciones entre el tutor y los padres han sido fluidas y en momentos y por cuestiones muy concretas. A lo largo de todo el curso hemos realizado dos entrevistas privadas, durante la hora de atención a padres, con las madres de Juan José Canto García y Kevin Calderón Leiva respectivamente. Las dos entrevistas se han realizado por petición de los padres de los alumnos y el tema a tratar estaba relacionado con su rendimiento académico y con su futuro laboral. El resto de las entrevistas realizadas a lo largo del periodo lectivo han sido telefónicas, por petición del tutor; y por cuestiones muy puntuales, relacionadas con información sobre la recogida de boletines.
4.- CONCLUSIONES GENERALES. En general ha sido ha sido una tutoría fácil de desarrollar, ya que entre el alumnado no han existido problemas de ningún tipo. Ha habido una relación muy fluida entre los alumnos y el tutor, y esto ha facilitado tanto la relación del tutor con las familias como con el equipo docente. 5.- SUGERENCIAS AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. Ninguna.
MEMORIA DE ACCIÓN TUTORIAL 1.- DATOS DEL GRUPO. + CURSO: PCPI de servicios auxiliares de oficina + TUTOR/A: Mª JESÚS MARTÍNEZ SÁEZ + DELEGADO: ENCARNACIÓN Mª MONTEJANO LÓPEZ + SUBDELEGADO: CRISTIANA SIMOES CARVALHO + Nº DE ALUMNOS: 12 + Nº REPETIDORES: 2 + HORARIO DE TUTORÍA DE ALUMNOS: MIÉRCOLES DE 13.30 A 14.25 + HORARIO DE ATENCIÓN A PADRES: LUNES DE 10.30 A 11.25 + EQUIPO DOCENTE:
NOMBRE Mª JESÚS MARTÍNEZ, SÁEZ RUBIO CHACON, FRANCISCA ABEL ROS, FUENTES LABAÑA SERRANO, FRANCISCO BUENDIA GARCÍA, BEGOÑA
ÁREA FORMACIÓN ESPECÍFICA FORMACIÓN GENERAL F.O.L. EDUCACIÓN FÍSICA TECNOLOGIA
2.- ALUMNOS. 2.1.- HORA SEMANAL DE TUTORÍA: A) Actividades de mayor aceptación o interés del alumnado. 147
Memoria del curso 2008-2009__ __
-
IES “Ribera de los Molinos”
Presentación. Derechos y deberes de los alumnos. Elección de delegado. Reglamento de régimen interno y normas de convivencia. Toma de decisiones. Conocimiento de la estructura educativa de la LOGSE. Preparación de la 1ª sesión de evaluación. Análisis de los resultados del primer trimestre. Información sobre los ciclos formativos. Preparación de la 2ª sesión de evaluación. Análisis de los resultados del segundo trimestre. Análisis de nuestras aptitudes, intereses, forma de estudio e historial académico. Información sobre las prácticas que realizaran los alumnos en el tercer trimestre, búsqueda de comercios, asignación de los mismos. El acceso al mundo laboral.
B) Actividades de menor aceptación o de escaso interés del alumnado. Por lo general los alumnos muestran más interés por aquellas actividades donde pueden participar mostrando sus opiniones tipo diálogos, debates, juicios defendiendo posturas diferentes, etc. que en aquellas donde tienen que escuchar o rellenar papeles, lo cual se traduce en una menor participación y atención a la actividad. Sobre todo odian repetir una y otra vez las actividades a lo largo de los cursos como las de reglamento, convivencia, etc. Por otro lado si se muestran receptivos con las que tratan sobre el que hacer una vez terminado el PCPI, claro está, cada uno se muestra interesado por sus opciones. Es interesante que reciban charlas de personas desvinculadas del centro, sobre todo si está bien preparada y es un personaje con carisma.
C) Actividades que sería conveniente incluir el próximo curso. -
Visionado de películas relacionadas con algún tema educativo o temas transversales. Hacer las actividades más dinámicas y participativas, donde tengan que exponer su opinión e incluso defender aquellas que no son de su agrado.
D) Actitud ante la tutoría. Es buena en general, pero lo es más si se tratan temas de su vida cotidiana que les interesan.
E) Valoración de la acción tutorial. Me parece una labor productiva y enriquecedora, tanto para el alumno como para el profesor, puesto que fomenta el conocimiento mutuo y la formación en valores.
148
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
2.2.- RELACIONES PROFESORADO / TUTOR. -
Por lo general los alumnos tienen dificultades de relacionarse con los profesores, aunque el trato sea correcto con muy pocos llegan a tener confianza para hablar sin miedo de sus problemas o dificultades, aunque en este centro el ambiente que se percibe es bastante bueno. Personalmente creo que mi relación con los alumnos es normal y natural, intento no comportarme como el tópico del “típico profesora tradicional” sino como una compañera que tiene que cumplir una labor educativa y que se adapta a las sensaciones del grupo o de cada individuo. Intento que mi estancia en el centro se convierta en convivencia, es el símil de una familia pero a gran escala.
2.3.- RENDIMIENTO ACADÉMICO. Teniendo en cuenta el nivel de partida del grupo, ha sido bueno. Dos de los alumnos son de integración y otros dos han recibido apoyo del departamento de orientación en algunos módulos. Todos ellos han mejorado a lo largo del curso aunque han mostrado problemas de disciplina que se han ido suavizando conforme se ha reducido el número de alumnos debido a la FCT. Titulan 6 alumnos, repiten 2 alumnos y los otros 4 han ido abandonando el programa por dos motivos principalmente: salud y desinterés.
2.4.- GRADO DE ACEPTACIÓN DEL ALUMNADO PERTENECIENTE A PROGRAMAS ESPECIALES (DIVERSIFICACIÓN, COMPENSATORIA, INTEGRACIÓN). Los compañeros suelen aceptar de buen grado a los alumnos de integración, aunque es verdad que durante este curso he observado alguna broma de mal gusto hacia los mismos. En estas situaciones, se ha hecho necesario explicarles cuál es la verdadera situación del compañero de integración y ha funcionado muy bien la estrategia de ponerlos en el lugar del otro, o preguntarles qué sentirían si este compañero fuera su hermano o su primo.
3.- ACCIÓN TUTORIAL CON PADRES. -
La primera reunión de presentación que tuve con los padres se hizo de forma individualizada con cada uno de ellos ya que algunas madres de alumnos de integración así me lo pidieron para comentar aspectos de sus hijos.
-
Una vez que conocí a todos los padres, les he ido citando periódicamente para comentar resultados de las evaluaciones y en el último trimestre para explicarles en que consistía las prácticas de sus hijos en los comercios
4.- CONCLUSIONES GENERALES. -
He tenido una buena experiencia con los alumnos y creo que ellos también la han tenido conmigo. Los alumnos han tenido acceso a temas que no suelen tratar de forma habitual en clase e incluso en sus casas. Los alumnos agradecen no sólo que se les informe, sino también que se les escuchen sus opiniones y sus inquietudes y este es un espacio ideal para hacerlo.
5.- SUGERENCIAS AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. 149
Memoria del curso 2008-2009__ __
-
IES “Ribera de los Molinos”
El secreto para que el alumno disfrute de este espacio y no lo considere simplemente como una hora sin clase, es tratar de hacer actividades de su interés de forma dinámica entretenida y motivadora.
MEMORIA DE ACCIÓN TUTORIAL 1.- DATOS DEL GRUPO. + CURSO :
PCPI Procesos Auxiliares de informática
+ TUTOR/A : Benjamín Navarro Garre + DELEGADO : Macanas Saura, Antonio Luís + SUBDELEGADO : Martínesz López, Jesús + Nº DE ALUMNOS : 15 + Nº REPETIDORES : 0 + HORARIO DE TUTORÍA DE ALUMNOS : Martes 13,30 h. + HORARIO DE ATENCIÓN A PADRES : martes 10,30 - 1125 h. + EQUIPO DOCENTE :
NOMBRE Benjamín Navarro Garre Francisca Rubio Chacón José Ignacio Moreno Abel Ros Fuentes Ana Fuentes Llamas Francisco Labaña Serrano
ÁREA Módulos de formación profesional Competencias Básicas Competencias Básicas (ACNEE) Formación y orientación Laboral Tecnologías de la Información Actividades Deportivas
2.- ALUMNOS. 2.1.- HORA SEMANAL DE TUTORÍA : a. Actividades de mayor y menor aceptación: - Presentación. - Derechos y deberes de los alumnos. - Elección de delegado. - Reglamento de régimen interno y normas de convivencia. - Toma de decisiones. - Conocimiento de la estructura educativa. - Preparación de la 1ª sesión de evaluación. - Análisis de los resultados del primer trimestre. - Información sobre los ciclos formativos. - Preparación de la 2ª sesión de evaluación. - Análisis de los resultados del segundo trimestre. - Análisis de nuestras aptitudes, intereses, forma de estudio e historial académico. - Información sobre las prácticas que realizaran los alumnos en el tercer trimestre, búsqueda de empresas, asignación de las mismas. - Salidas al mundo laboral. . Por lo general los alumnos muestran más interés por aquellas actividades donde pueden participar mostrando sus opiniones tipo diálogos, debates, juicios defendiendo posturas diferentes, etc. Que en aquellas donde tienen que escuchar o rellenar papeles, lo cual se traduce en una menor participación y atención a la actividad. 150
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Por otro lado si se muestran receptivos con las actividades que tratan sobre el que hacer una vez terminado el curso de Iniciación Profesional y posibles salidas. Es interesante que reciban charlas de personas desvinculadas del centro y que entienda sobre los temas que se tratan. b. Actividades a incluir el próximo curso: - Visionado de películas relacionadas con algún tema educativo o temas transversales. - Hacer las actividades más dinámicas y participativas, donde tengan que exponer su opinión e incluso defender aquellas que no son de su agrado. c. Actitud ante la tutoría: por lo general es de rechazo ya de partida pero si se logran hacer motivadoras seguro que podrían ser muy productivas; además de los temas imprescindibles propios del curso también hay que tratar aquellos que son candentes en su vida cotidiana.
2.2.- RELACIONES PROFESORADO / TUTOR. -
-
Por lo general los alumnos tienen pocas dificultades de relacionarse con los profesores aunque el trato sea correcto, muy pocos llegan a tener confianza para hablar sin miedo de sus problemas o dificultades, aunque en este centro el ambiente que se percibe es bastante bueno. La relación con los alumnos ha sido normal y natural, intentando no comportarme como el tópico del “típico profesor tradicional” , y creando un clima relajado y si cabe, desenfadado que se adapta a las sensaciones del grupo o de cada individuo, aunque a veces sea muy difícil llevar acabo esta tarea ya que son muchas horas las que se esta con ellos.
2.3.- RENDIMIENTO ACADÉMICO. - Los resultados han sido buenos, teniendo en cuenta las características del alumnado. - Número de alumnos que titulan en la evaluación final ordinaria: 4 - Número de alumnos que titulan en la evaluación final extraordinaria: 2 - Número de alumnos que no titulan: 11.Los alumnos que no titulan mayormente es porque lo han ido abandonando a lo largo del curso, por diversos motivos, el más común es la incorporación al mundo laboral.
2.4.- GRADO DE ACEPTACIÓN DEL ALUMNADO PERTENECIENTE A PROGRAMAS ESPECIALES (DIVERSIFICACIÓN, COMPENSATORIA, INTEGRACIÓN). EL alumnado perteneciente al programa de integración (un alumno), ha estado perfectamente integrado en el grupo, contando con el apoyo y aprecio constante tanto de sus compañeros como del profesorado.
3.- ACCIÓN TUTORIAL CON PADRES. REUNIONES MANTENIDAS CON LOS PADRES. -
La primera reunión de presentación se tuvo con los padres se hizo a nivel de todo el instituto. He mantenido contactos habituales con todos los padres por trimestres, tanto por teléfono como presenciales, para comentar con ellos las notas y el seguimiento educativo de sus hijos. Se ha avisado a los padres cuando hemos visto algún tipo de falta tanto a nivel educativo como de comportamiento.
ENTREGA DE NOTAS. 151
Memoria del curso 2008-2009__ __
-
IES “Ribera de los Molinos”
Este curso se ha comenzado a entregar las notas a los padres, pero el éxito de la medida ha sido más bien escaso, pues la mayoría de estos han optado por autorizar a los alumnos para recogerlas.
4.- CONCLUSIONES GENERALES. -
-
He tenido una aceptable experiencia con los alumnos a pesar de que es una función que desgasta, ya que son un tipo de alumnos con unas necesidades diferentes y un poco más conflictivos que el resto y son muchas horas con ellos. Pero al final la satisfacción con estos alumnos es mayor si todo sale bien. Creo que se realiza demasiada burocracia (o sea papeleo). Y como dije anteriormente, hay que desarrollar las actividades de forma más dinámica, entretenida y sobre todo motivadora.
5.- SUGERENCIAS AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
152
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
ANEXO III.- MEMORIA DE ACTUACIONES DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA.
MEMORIA DE ACTUACIONES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA Curso 2008/2009
ⓘ
Se pueden ampliar las celdas y filas de las tablas tanto como sea necesario
1. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL CENTRO. Código de centro: 3 Nombre del centro: RIBERA DE LOS MOLINOS Teléfono: Fax:
9 9
6 6
8 8
6 6
0
0
0
9
3
2
0 Localidad: MULA
6 3
0 7
9 0
3 0
0 4
E-mail del centro: ribera3@centros5.pntic.mec.es
153
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
2. PRINCIPALES ACTUACIONES DESARROLLADAS Y SU VALORACIÓN ⓘ
Se trata, en este apartado, de recoger los objetivos planteados a comienzo de cada curso en cada uno de los ámbitos indicados, y enumerar las actuaciones desarrolladas, realizando una valoración de las mismas o logros conseguidos, según proceda, está valoración puede servir de base para realizar las propuestas de mejora..
2.1 ACTUACIONES DESARROLLADAS SOBRE EL CURRÍCULUM Y LA METODOLOGÍA PARA HACER EFECTIVA LA COMPENSACIÓN EDUCATIVA Y LAS AULAS DE ACOGIDA. OBJETIVO/S PLANTEADO/S *Ajustar la programación para atender a las necesidades de los alumnos y alumnas coordinándolas con las actividades de apoyo. *Seleccionar, y en su caso, elaborar materiales curriculares adaptados a las necesidades de nuestro alumnado. ACTUACIONES DESARROLLADAS
VALORACIÓN/LOGROS CONSEGUIDOS
-Programación conjunta del profesorado de área y la profesora de Compensatoria en lo referente a: materiales, priorizar objetivos y contenidos de Matemáticas relacionados con números y operaciones, y dar preferencia a los contenidos de Lengua sobre los de Literatura. -Puesta en práctica de las adaptaciones y apoyos. -Selección y/o elaboración de materiales adaptados para los alumnos del programa de Educación Compensatoria.
-Se valora positivamente la adaptación de la programación, los materiales, la metodología, etc… a las características individuales de los alumnos y alumnas; aunque los resultados académicos, a nivel cuantitativo, no hayan sido muy satisfactorios, sí se observa a nivel cualitativo, el cambio positivo en el comportamiento y la actitud general del alumnado.
-Puesta en práctica de las adaptaciones y apoyos.
-Se han realizado los apoyos, y en algunos casos, las adaptaciones, sin embargo, es necesario avanzar en la sistematización por parte de todo el profesorado, de las adaptaciones no significativas.
-Selección y/o elaboración de materiales adaptados -Se han seleccionado los materiales adaptados a las para los alumnos del programa de Educación características particulares de cada alumno. Compensatoria.
-Organización de materiales destinados aprendizaje del español segunda lengua.
al - Hemos organizado y seleccionado materiales para el aprendizaje del español como segunda lengua. En este sentido, consideramos de gran importancia la utilización del programa del AVE (Aula Virtual del Instituto Cervantes). Seguimos teniendo la dificultad, al no tener Aula de acogida, de tener que atender al alumnado inmigrante con desconocimiento del español, junto al resto de alumnos con necesidades de compensación educativa, lo que repercute en un sobreesfuerzo de los profesores de apoyo de este alumnado.
154
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
2.2.ACTUACIONES DESARROLLADAS SOBRE MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y DE AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO, ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA Y AULA DE ACOGIDA. OBJETIVO/S PLANTEADO/S *Organizar los apoyos fuera del aula. *Establecer coordinaciones en el horario semanal entre el profesorado de área y la profesora de Compensación Educativa. *Establecer coordinación entre el profesor técnico de servicios a la comunidad y los tutores de primero y segundo de ESO. ACTUACIONES DESARROLLADAS -Realización de apoyos fuera del aula.
VALORACIÓN/LOGROS CONSEGUIDOS Los apoyos realizados por la profesora de compensación educativa se han desarrollado todos ellos fuera del aula, por el numeroso número de alumnos, las diferentes clases en las que estaban y los diversos niveles de competencia curricular de todos ellos. También se han realizado apoyos de Lengua y Matemáticas, fuera del aula, en 3º de ESO impartidos por el profesorado de ámbito del Departamento de Orientación. También este curso se ha puesto en marcha en nuestro centro la optativa de Español para extranjeros, dirigida al alumnado no nativo de 3º y 4º de ESO e impartida por el profesor del ámbito Sociolingüístico.
-Establecimiento de una hora de coordinación La coordinación entre el profesorado de área y la semanal entre el profesorado de área y la profesora profesora de compensación educativa es de compensación educativa. fundamental para programar el trabajo a realizar en el aula y en los apoyos y llevar un seguimiento de la evolución académica, sociofamiliar y personal del alumnado con necesidades de compensación educativa; sin embargo, una hora semanal resulta insuficiente. Por otro lado, sería interesante que los profesores del ámbito sociolingüístico y científicotécnico que también dan clase al alumnado de Compensatoria, pudieran disponer en su horario de alguna hora de coordinación con el profesorado de Lengua y Matemáticas de los grupos a los que pertenecen los alumnos con necesidades de compensación educativa. -Asistencia del profesor técnico de servicios a la comunidad a las reuniones de coordinación de tutores de 1º y 2º de ESO con el Departamento de Orientación.
La asistencia a la coordinación de tutores/as se considera necesaria ya que ha permitido un seguimiento semanal de problemas de absentismo puntual o severo del alumnado en general; así como de otro tipo de problemas que han ido surgiendo. Se plantea la necesidad de su participación en las sesiones de coordinación de tutores del profesorado de 3º y 4º de ESO, lo cual no ha sido posible el presente curso por las escasas horas que tenía asignadas al centro el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad. 155
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
2.3.ACTUACIONES DESARROLLADAS CON LAS FAMILIAS OBJETIVO/S PLANTEADO/S *Mantener una relación fluida con las familias del alumnado de Educación Compensatoria. *Conseguir que los padres valoren y estimulen la promoción académica de sus hijos, así como su participación en el centro. *Promover actuaciones de información, formación y orientación a las familias. *Incidir en las carencias familiares que interfieran en el desarrollo socioeducativo del alumnado. ACTUACIONES DESARROLLADAS VALORACIÓN/LOGROS CONSEGUIDOS -Entrevistas con las familias. Se valora muy positivamente la relación con las -Información a las familias de la situación escolar familias ya que es la base para informarles sobre el de los alumnos/as. proceso educativo de sus hijos, subsanar el -Seguimiento periódico de la evolución del absentismo o abandono escolar y tratar otros alumno/a en el centro. asuntos de interés que puedan ir surgiendo. Consideramos fundamental, hacer hincapié en que esta coordinación es aún más necesaria con aquellas familias que muestran una escasa implicación en el proceso educativo de sus hijos/as, necesitando una mayor implicación en esta coordinación por parte de los tutores.
-Visitas domiciliarias para conocer el contexto La presencia en el Departamento de la figura del sociofamiliar del alumnado y contactar con las Profesor Técnico de Servicios a la comunidad ha familias en su medio natural. posibilitado la realización de visitas domiciliarias en aquellos casos en los que por la vía normal del centro ha sido imposible contactar con las familias. Además, estas visitas han proporcionado una visión mucho más real y concreta de la dinámica familiar. -Derivación a recursos comunitarios externos al centro según las necesidades planteadas. -Difundir, informar y asesorar a las familias sobre las ayudas para la adquisición de libros de texto y material didáctico complementario; así como sobre otro tipo de becas o ayudas.
156
Memoria del curso 2008-2009__ __
2.4 ACTUACIONES DESARROLLADAS INTERCULTURAL.
IES “Ribera de los Molinos”
PARA
LA
CONSTRUCCIÓN
DEL
CONTEXTO
OBJETIVO/S PLANTEADO/S *Sensibilizar al alumnado del centro sobre los problemas fundamentales que aquejan al Tercer Mundo para hacerles conscientes de la necesidad de una intervención urgente y solidaria con éste. *Favorecer el conocimiento y respeto de la pluralidad cultural, étnica y social del medio. *Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la situación general de las mujeres (condiciones laborales, violencia doméstica, discriminación...) ACTUACIONES DESARROLLADAS VALORACIÓN/LOGROS CONSEGUIDOS -Trabajo sobre la situación del Tercer Mundo en el horario de tutoría. -Incluir actividades de Interculturalidad y de Educación para el desarrollo en el Plan de Acción Tutorial.
Es este un objetivo que nos marcamos al principio de curso, pero difícil de conseguir, pues se precisa del convencimiento y la implicación activa de los tutores en su puesta en práctica.
-Implicar más directamente al alumnado en el trabajo de Este objetivo, prácticamente no se ha conseguido este concienciación sobre la situación del Tercer Mundo: creación curso, pues, mayoritariamente, la actitud del alumnado de grupos de campaña. suele ser bastante pasiva. No obstante, la creación este curso de la Asociación de Alumnos con la colaboración del profesor técnico de servicios a la comunidad y la total representación del alumnado en el Consejo Escolar, lo consideramos un avance positivo en el sentido de conseguir que poco a poco el alumnado pueda ir siendo capaz de tener mayor voz y protagonismo en la vida del centro. -Organización de un mercadillo con distintos productos de En la semana del 1 al 5 de diciembre coincidiendo con comercio justo. el Encuentro Intercultural se realizó, como viene siendo habitual, un mercadillo con productos de Comercio Justo. Este tiene muy buena acogida entre la comunidad educativa del IES. Con él perseguimos no sólo la venta, sino sobre todo sensibilizar y dar a conocer los criterios de comercio justo. -Desarrollo del proyecto de Interculturalidad en colaboración El proyecto de Interculturalidad que hemos seguido con la CAM ( CAM-ENCUENTRO). desarrollando este curso en colaboración con la CAM : “ Ribera Intercultural”, ha consistido en la realización 1.- TALLER: LA MÚSICA BRASILEÑA Y SUS durante el primer trimestre de tres talleres que se RAICES AFRICANAS En este taller se hacía partícipe al alumnado, de una forma impartían en las áreas de Música, Educación Física y lúdica y práctica, de la herencia que tiene la música Educación Plástica y Visual, así como un Encuentro Brasileña del continente africano. Para ello, se han utilizado Intercultural celebrado en la semana del 1 al 5 de recursos prácticos como es la Danza (Samba entre otras….), Diciembre. la Percusión (diferentes tipos de tambores y demás Valoramos positivamente la oportunidad de haber instrumentos percutidos, batucadas,..) así como la podido desarrollar estas actividades. En la planificación demostración y uso de otros instrumentos típicos de ambos y preparación de estos talleres han colaborado, además lugares. del Departamento de Orientación, algunos profesores de El taller ha ido dirigido al alumnado de 2º, 3º y 4º de ESO y los Departamentos de Lengua, Música y el se ha programado en el horario de la asignatura de Música. Departamento de Actividades Extraescolares. Un aspecto a mejorar el próximo curso es conseguir que 2.- TALLER DE CAPOEIRA El taller ha consistido en clases prácticas y teóricas, ambas haya una mayor implicación de todo el centro. intercaladas unas con otras. Además, se ha trabajado también la parte instrumental y musica • Instrumental: instrumentos de percusión fabricados especialmente para la práctica de capoeira angola. 157
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
•
Musical: iniciación a la musicalidad en el idioma de o la capoeira angola "PORTUGUÊS". El taller ha ido dirigido al alumnado de 1º,2º, 3º y 4º de ESO y se ha programado en el horario de la asignatura de Educación Física. 3.- TALLER DE TÍTERES “CHIMPATA” El taller ha consistido en la creación de títeres con diferente nivel de dificultad en función de la edad del alumnado al que ha ido dirigido. Por medio de este taller los alumnos y alumnas han tenido la oportunidad de desarrollar su creatividad, al tiempo que se ha trabajado en equipo fomentando valores tales como el compañerismo, la solidaridad, el intercambio, etc... El taller ha ido dirigido al alumnado de 1º, 3º ,4º de ESO, y los Programas de Cualificación Profesional de Administración y Electricidad. Este Taller se ha programado en el horario de la asignatura de Educación Plástica y Visual. 4.- ENCUENTRO INTERCULTURAL 1.- ACTUACIÓN DEL CUENTACUENTOS FÉLIX ALBO. El cuentacuentos abordó en sus relatos la temática intercultural. 2.-OBRA DE TEATRO: “PONTE EN MI LUGAR” A CARGO DEL COLECTIVO AUTOPÍA. Esta obra de teatro trataba la violencia de género.
158
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
2.5 ACTUACIONES DESARROLLADAS PARA LA PREVENCIÓN Y PALIACIÓN DEL ABSENTISMO ESCOLAR. OBJETIVO/S PLANTEADO/S *Contribuir a la prevención del absentismo del alumnado, favoreciendo su integración en el IES y elevando las expectativas de las familias con respecto a sus hijos. *Incidir sobre el nivel de absentismo del alumnado tanto a nivel de centro como de forma conjunta con las entidades municipales y autonómicas implicadas. ACTUACIONES DESARROLLADAS VALORACIÓN/LOGROS CONSEGUIDOS -Coordinación con Jefatura de estudios para el -A las familias les cuesta mantener la constancia y control de absentismo. el nivel de esfuerzo que requiere la colaboración -Asistencia a las reuniones de coordinación con los con el centro para evitar el absentismo de sus hijos. Tutores/as de primer ciclo. -Jefatura de estudios ha entregado mensualmente el -Entrevistas con los alumnos/as absentistas para resumen de faltas del alumnado de ESO. En las motivarles sobre su asistencia al centro. reuniones de coordinación con los tutores de primer -Comunicación con las familias para informarles ciclo, se obtenía información de algunos de los sobre el absentismo de sus hijos/as. alumnos absentistas, siendo insuficiente la -Seguimiento del proceso de asistencia a clase. información facilitada por los tutores/as. -Establecimiento en el IES de un Protocolo de -Se ha llevado a cabo una coordinación Absentismo en el que están implicados el tutor, el satisfactoria, pero mejorable, con tutores a la hora Profesor de Servicios a la Comunidad, junto al resto de controlar la asistencia a clase de algunos del Departamento de Orientación y el Equipo alumnos. Directivo. -El Protocolo de Absentismo establece unos pasos -Participación en la sesión de coordinación concretos a llevar acabo y unos informes anexos organizadas por la Concejalía de Educación del que cada profesor debe rellenar. Los anexos se Ayuntamiento de Mula, junto con profesores de cumplimentaron correctamente al inicio, pero más centros escolares, Policía Local, Servicios Sociales, tarde dejaron de utilizarse. Pese a esto parece que EOEP de zona, para la presentación del Equipo existen alumnos que se han conseguido recuperar Municipal de Absentismo recientemente creado y para el sistema educativo. Es conveniente revisar recordar los acuerdos conseguidos en el curso los anexos. anterior para el trabajo coordinado. -Es necesaria una presentación en cada nuevo curso -Trabajo conjunto con el Equipo Municipal de del Equipo Municipal de Absentismo, puesto que Absentismo manteniendo contacto periódico para el los profesionales que intervienen pueden cambiar, seguimiento, control e intervención coordinada de además de ser el foro adecuado para establecer los casos de absentismo. acuerdos de trabajo coordinado. -Contacto con los Servicios Sociales y coordinación El Equipo Municipal de Absentismo ha colaborado con ellos para determinados casos de absentismo de forma extraordinaria en el trabajo de con los que ellos están interviniendo a nivel seguimiento, control e intervención en casos de familiar. absentismo escolar, y podemos afirmar que gracias -Comunicación fluida con Policía Local de Mula a este Servicio se ha conseguido reducir el nivel de para el trabajo en los casos de absentismo escolar. absentismo. -La colaboración de Servicios Sociales es muy positiva, puesto que siempre se han mostrado dispuestos a cooperar y su implicación ha evitado duplicidad en el trabajo. -La facilidad de acceso a la comunicación con Policía Local de Mula ha mejorado las intervenciones llevadas a cabo
159
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
2.6 ACTUACIONES DESARROLLADAS EN EL ÁMBITO DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA Y LAS AULAS DE ACOGIDA. OBJETIVO/S PLANTEADO/S *Facilitar la acogida del alumnado en desventaja social. *Realizar funciones de cotutoría.
LA
ACCIÓN
TUTORIAL,
LA
ACTUACIONES DESARROLLADAS VALORACIÓN/LOGROS CONSEGUIDOS -Llevar a cabo la cotutoría del alumnado con Se ha realizado el seguimiento individualizado y la necesidades de compensación educativa. cotutoría de los alumnos y alumnas incluidos en el programa de Compensatoria valorándose satisfactoriamente.
2.7 ACTUACIONES DESARROLLADAS PARA DIFUSIÓN DEL PROGRAMA DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA E IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO. OBJETIVO/S PLANTEADO/S *Dar a conocer el programa de Compensación Educativa e Intercultural al resto de la comunidad educativa. ACTUACIONES DESARROLLADAS VALORACIÓN/LOGROS CONSEGUIDOS -Elaboración y difusión de información escrita Al comienzo de curso se le proporcionó al sobre el programa de Compensación Educativa para profesorado de área y a los Jefes de Departamento todos los miembros del claustro. información relativa al programa de compensación educativa, los profesores que estaban adscritos al programa así como sus funciones, la relación del alumnado que iba a ser atendido por el programa, así como el horario de coordinación entre el profesorado de área y el de compensación educativa.
-Información en la Comisión de Coordinación Pedagógica y en las reuniones de tutores de aspectos puntuales relacionados con el programa de Educación Compensatoria.
Todas estas actuaciones las valoramos positivamente porque creemos que contribuyen al conocimiento del programa entre la comunidad educativa y a que ésta se sienta partícipe de la labor de compensación educativa.
2.8 ACTUACIONES DESARROLLADAS PARA LA COORDINACIÓN Y DESARROLLO COORDINADO DE ACTIVIDADES CON OTRAS INSTITUCIONES Y SERVICIOS OBJETIVO/S PLANTEADO/S *Mantener una constante coordinación con los servicios sociales de la zona: Mancomunidad de Servicios Sociales “Río Mula”, para tratar las distintas cuestiones que han surgido con el alumnado que por sus condiciones se ve más desfavorecido. *Establecer coordinación con otras instituciones y servicios que puedan colaborar con el centro. ACTUACIONES DESARROLLADAS VALORACIÓN/LOGROS CONSEGUIDOS -Coordinación con los Servicios Sociales de la La coordinación con los Servicios Sociales la zona. consideramos de gran importancia para obtener información relativa a la situación sociofamiliar del alumnado que se incorpora por vez primera al centro y cuyas familias llevan seguimiento de los 160
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
servicios sociales, así como para trabajar conjuntamente con el alumnado que por diversas causas está en una situación de desventaja. -Coordinación con el Centro de Salud Mental para El trasvase de información mutua ha repercutido tratar aspectos relacionados con el alumnado que favorablemente en la evolución del alumnado sigue tratamiento en dicho centro. tratado por dicho servicio, valorando muy positivamente la predisposición mostrada por los profesionales de dicho servicio.
-Coordinación con los centros de Educación Primaria del ámbito de influencia del IES para la detección del alumnado con necesidades de compensación educativa.
En cuanto a la detección del alumnado con necesidades de compensación educativa, se han hecho llegar a los colegios los cuestionarios de detección de alumnos con necesidades de compensación educativa. De este modo, al principio de curso podremos disponer de una información que nos va a ser de gran utilidad.
2.9 RESPECTO A LOS RECURSOS, ECONÓMICOS Y MATERIALES, ESPECÍFICOS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA OBJETIVO/S PLANTEADO/S *Gestionar y utilizar adecuadamente los recursos específicos de compensación educativa. RECURSOS RECIBIDOS -Establecer un control del préstamo y devolución de libros de texto. -Compra de material impreso adaptado a las características del alumnado. -Participación en el Seminario Regional de Compensación Educativa organizado por el Servicio de Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación y los CPR Mar Menor y Molina de Segura. -Envío, en los plazos establecidos por la Consejería, de la propuesta de libros de texto.
VALORACIÓN Y CRITERIOS DE RENTABILIZACIÓN DE LOS MISMOS Consideramos que los recursos que se reciben para el programa de Compensación Educativa e Intercultural se rentabilizan adecuadamente, e igualmente aprovechamos en beneficio del centro, aquellos que se nos ofertan: seminario de formación, cursos, CADI, etc…
2.10 VALORACIÓN DE LA IMPLICACIÓN DE LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS Y DEL PROFESORADO DEL CENTRO EN EL DESARROLLO DE LAS MEDIDAS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA Y EN LAS AULAS DE ACOGIDA.
ⓘ
El desarrollo de las diferentes actividades en cada uno de los ámbitos anteriores, habrá contado con la participación o implicación del profesorado de ciclos, cursos, departamentos, tutores.... En la intersección correspondiente valorar de 0 a 5, según proceda, siendo “0” nada, y “5” el máximo. La numeración de la izquierda de la tabla corresponde a los ámbitos anteriores a este apartado. 161
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
4 4 4 4 4 4 4 4
3 3 3 3 3
DEPARTAME NTO DE ORIENTACIÓ N DEPARTAME NTO DIDÁCTICO DE LENGUA NTO DIDÁCTICO DE MATEMÁTIC EQUIPO DE CICLO/ ESPECIALIST AS.
TUTOR/ES GRUPO DE REFERENCIA
5 5 5 5 5 5 5 5
EQUIPO DIRECTIVO
2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8.
MAESTRO DE APOYO DE COMPENSACI ON EDUCATIVA MAESTRO DE AULA DE ACOGIDA
AMBITOS
Para cumplimentar este apartado sería fundamental contar con la participación de al menos el/la Jefe de Estudios, Maestro/s de apoyo de compensación educativa.
4 4 4 4 4 4 4 4
3
3 3
5
3 3
5 5 5 5 5
3.- PROPUESTAS DE MEJORA
ⓘ
Se trata, en este apartado, de recoger las propuestas de mejora con respecto a los logros conseguidos después del análisis de las actuaciones realizadas, y que servirán para la planificación del curso próximo. Solo se cumplimentarán en aquellos ámbitos que se hubieran recogido en el apartado 4., y en aquellos que se vea conveniente realizar propuestas para el curso próximo. La tabla se irá agrandando tanto como se necesite, incluyendo una nueva fila para cada propuesta diferente.
3.1 RESPECTO DEL CURRÍCULUM Y LA METODOLOGÍA COMPENSACIÓN EDUCATIVA Y/O AULAS DE ACOGIDA -
PARA
HACER
EFECTIVA
LA
Sistematizar la realización y desarrollo de las adaptaciones no significativas. DOTACIÓN DEL PROFESOR TÉCNICO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD A JORNADA COMPLETA PARA HACER MÁS EFECTIVAS ESTAS PROPUESTAS DE MEJORA.
3.2 RESPECTO MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y DE AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO, ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA Y AULAS DE ACOGIDA. -
Seguir estableciendo unos criterios pedagógicos coherentes para el agrupamiento del alumnado en general, y en particular del alumnado con necesidades de compensación educativa. Establecer más horas de coordinación entre el profesorado de apoyo al alumnado de Compensatoria y el profesorado de área.
3.3 RESPECTO A ACTUACIONES CON LAS FAMILIAS -
Realización de una jornada de puertas abiertas dirigida a las familias, para realizar la acogida al IES. DOTACIÓN DEL PROFESOR TÉCNICO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD A JORNADA COMPLETA PARA HACER MÁS EFECTIVAS ESTAS PROPUESTAS DE MEJORA. 162
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
3.4 RESPECTO A LA CONSTRUCCIÓN DEL CONTEXTO INTERCULTURAL. -
Incluir más actividades de Interculturalidad y de Igualdad de Oportunidades en el Plan de Acción Tutorial. Realización de una Semana Intercultural. Implicar más directamente al alumnado y a un mayor número de profesores en el trabajo de concienciación sobre la situación del Tercer Mundo. Conseguir una mayor implicación del centro en el desarrollo de las actividades interculturales. DOTACIÓN DEL PROFESOR TÉCNICO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD A JORNADA COMPLETA PARA HACER MÁS EFECTIVAS ESTAS PROPUESTAS DE MEJORA.
3.5 RESPECTO A LA PREVENCIÓN Y PALIACIÓN DEL ABSENTISMO ESCOLAR. -
Poner en práctica el protocolo de absentismo del centro. Derivación de demandas de los tutores para mayor eficacia del control de absentismo escolar. Realizar actuaciones conjuntamente con Servicios Sociales de zona para el seguimiento y la prevención del absentismo escolar. - Creación de un Plan Municipal de Absentismo. - Potenciar el uso de la hoja de solicitud de demanda de intervención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, ya que facilita en gran medida la labor de este profesional. Continuar con el programa de Habilidades Sociales como recurso de motivación e implicación del alumnado en su proceso educativo. DOTACIÓN DEL PROFESOR TÉCNICO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD A JORNADA COMPLETA PARA HACER MÁS EFECTIVAS ESTAS PROPUESTAS DE MEJORA. 3.6 RESPECTO DE LA ACCIÓN TUTORIAL Y LA COMPENSACIÓN EDUCATIVA. -
Incluir en el Plan de Acción Tutorial más actividades sobre Interculturalidad y no discriminación. Solicitar la colaboración de distintas ONGs para desarrollar actividades de tutoría. Realizar con el alumnado de Educación Compensatoria un Programa de Habilidades Sociales. DOTACIÓN DEL PROFESOR TÉCNICO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD A JORNADA COMPLETA PARA HACER MÁS EFECTIVAS ESTAS PROPUESTAS DE MEJORA.
3.7 RESPECTO A LA DIFUSIÓN DEL PROGRAMA DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA E IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO. -
Mayor implicación del centro en el programa de compensatoria.
3.8 RESPECTO A LA COORDINACIÓN Y DESARROLLO COORDINADO DE ACTIVIDADES CON OTRAS INSTITUCIONES Y SERVICIOS
3.9 RESPECTO A LOS RECURSOS, ECONÓMICOS Y MATERIALES, ESPECÍFICOS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA -
Recibir una dotación económica adicional para la realización de las actividades extraescolares. Solicitar y organizar ayudas económicas y de materiales a diferentes instancias e instituciones del entorno: AMPA, Ayuntamiento, Cajas de Ahorros, etc... DOTACIÓN DEL PROFESOR TÉCNICO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD A JORNADA COMPLETA PARA HACER MÁS EFECTIVAS ESTAS PROPUESTAS DE MEJORA. 163
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
4.- VALORACIÓN GLOBAL DEL PLAN DE TRABAJO DESARROLLADO EN COMPENSACIÓN EDUCATIVA, CON RESPECTO A LOS OBJETIVOS PREVISTOS EN LA PLANIFICACIÓN ANUAL. ⓘ
Se trata de realizar una valoración global del Plan establecido a comienzo de curso, y que tras el análisis de esta misma memoria, permita emitir un juicio de valor sobre la labor desarrollada, tanto cuantitativamente como cualitativamente.
Valoración cuantitativa (marcar con X la que corresponda): 0
1
2
3
4
5
X
Valoración cualitativa: La valoración global del trabajo desarrollado a lo largo del curso desde el programa de Compensación Educativa la consideramos positiva. No obstante, es necesario avanzar y mejorar en diversos aspectos en los que no nos extenderemos ahora por considerar que han quedado suficientemente explicitados y analizados en los apartados anteriores. Otra actuación que se ha realizado ha sido la de favorecer la participación del alumnado en desventaja en las actividades extraescolares. Este curso nos hemos visto desbordados por el número de alumnos con necesidades de compensación educativa ligadas a situaciones de desventaja social, así como alumnos absentistas, que han requerido de un seguimiento exhaustivo y de unos recursos personales específicos por parte del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad. No obstante, se sigue solicitando dicho profesional a tiempo completo. Finalmente, decir que el clima del centro ha sido mucho más relajado y organizado y las actuaciones del Equipo Directivo mucho más coherentes, lo que ha facilitado el trabajo en el centro y las actuaciones con el alumnado de compensación educativa. Mula a 30 de Junio 2008
ⓘ
Esta memoria deberá ser firmada y sellada por el Director del centro, en el caso de los Centros de Educación Infantil y Primaria.
164
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
ANEXO IV.- MEMORIA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
165
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
ÍNDICE
1.- OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 167 2.- ACTUACIONES LLEVADAS A CABO EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS LAS SIGUIENTES ÁREAS:.. 168 3.- METODOLOGÍA ................................................................................................................................................. 171 4.- VALORACIÓN PERSONAL ............................................................................................................................... 172 5.- PROPUESTAS DE MEJORA............................................................................................................................... 173
166
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
1.- OBJETIVOS Las actuaciones del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad se han dirigido a la consecución de los siguientes objetivos, distribuidos en cuatro áreas de intervención: A) ÁREA DE APOYO Y COLABORACIÓN EN LA ACCION TUTORIAL. •
Proporcionar criterios para la planificación de las actuaciones de compensación educativa que deben incluirse en el proyecto educativo y en los proyectos curriculares.
•
Proporcionar criterios para que el plan de acción tutorial y el plan de orientación académica y profesional atiendan a la diversidad social y cultural del alumnado, así como la continuidad de su proceso educativo y su transición a la vida adulta y laboral.
•
Proporcionar criterios, en colaboración con los departamentos didácticos y la Junta de Profesores, para la planificación y desarrollo de las medidas de flexibilidad organizativa y adaptación al currículo necesarias para ajustar la respuesta educativa a las necesidades del alumnado en desventaja.
B) ÁREA DE TRABAJO INTERNO DEL DEPARTAMENTO Y RELACIÓN CON LOS ALUMNOS / AS.
Participar en la elaboración de los programas de seguimiento y control del absentismo de los alumnos y, en colaboración con otros servicios externos e instituciones, desarrollar las actuaciones necesarias para garantizar el acceso y permanencia en el centro.
Realizar un seguimiento y control del absentismo escolar de los alumnos/as y adoptar las medidas oportunas implicando a todo el profesorado en la detección y tratamiento del mismo.
Velar, conjuntamente con el equipo directivo y el orientador/a para que el alumnado en desventaja tenga acceso y utilice los recursos del instituto, 167
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
ordinarios y complementarios, y facilitar la obtención de otros recursos que incidan en la igualdad de oportunidades (becas, subvenciones, ayudas…).
Facilitar la acogida, integración y participación del alumnado en desventaja social, así como la continuidad de su proceso educativo, así como la continuidad de su proceso educativo y su transición a la vida adulta y laboral.
C) ÁMBITO COMUNITARIO-INSTITUCIONAL.
Colaborar con los servicios externos en la detección de necesidades sociales de la zona y necesidades de escolarización del alumnado en desventaja, así como de cualquier otra problemática detectada desde el centro.
Participar en los procesos de escolarización del alumnado en desventaja a través de la coordinación con los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, los centros de Educación
Primaria de procedencia del
alumnado, los servicios municipales y las Comisiones de Escolarización.
D) ÁMBITO SOCIO-FAMILIAR.
Actuar como mediador entre las familias del alumnado en desventaja y el profesorado, promoviendo en el Instituto actuaciones de información, formación y orientación a las familias y participando en su desarrollo.
Responsabilizar y concienciar a padres / madres de los alumnos / as de la necesidad y obligación de favorecer el acceso de éstos a la ESO.
Promover la integración y participación de las familias de los alumno / as en el proceso educativo de sus hijos así como en la vida activa del centro.
2.- ACTUACIONES LLEVADAS A CABO EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS LAS SIGUIENTES ÁREAS: A) ÁREA DE APOYO Y COLABORACIÓN EN LA ACCIÓN TUTORIAL -
Recogida a través de reuniones, entrevistas u hojas de derivación, cuantas informaciones y sugerencias realicen sobre posibles problemas detectados en los alumnos/as. 168
Memoria del curso 2008-2009__ __
-
IES “Ribera de los Molinos”
Realización de seguimiento y control del absentismo escolar de los alumnos/as y adoptar las medidas oportunas implicando a todo el profesorado en la detección y tratamiento del mismo.
-
Análisis de la situación problemática presentada por el alumno/a (conductual, psicológica, pedagógica, familiar y principalmente casos de absentismo…) y búsqueda de recursos y adopción de medidas alternativas en colaboración con el tutor, orientadora y jefe de estudios.
-
Participación en las reuniones de tutores, con una periodicidad quincenal, reuniones de seguimientos de las problemáticas detectadas en los alumnos/as en sus diversos aspectos y de evaluación que se han realizado en el centro.
-
Aportación de informes al tutor, tanto orales como escritos, de información que pueda ser relevante para el proceso educativo sobre el contexto socio-familiar del alumno/a.
B.- ÁREA DE TRABAJO INTERNO DEL DEPARTAMENTO Y RELACIÓN CON LOS ALUMNOS/AS -
Elaboración de material (ficha del alumno, entrevistas, hojas de seguimiento…) para la recogida de información socio familiar y educativa.
-
Elaboración de un Protocolo de Absentismo para el Instituto, en el que se ven implicados Tutores, Departamento de Orientación y Equipo Directivo, con los correspondientes documentos de trabajo para el seguimiento y control del absentismo.
-
Revisión de la matriculación del alumnado de ESO, adscrito al centro con el fin de garantizar la continuidad del proceso educativo.
-
Entrevistas individuales de recogida de información a los alumnos del Programa de Compensatoria.
-
Reuniones de coordinación con el Equipo Directivo en materia relativa a gestión, información, seguimiento y supervisión.
-
Atención directa a los alumnos en cuestiones demandadas por ellos y alumnos con problemática socio- familiar.
169
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
C.- ÁREA COMUNITARIO- INSTITUCIONAL -
Identificación de los recursos educativos, culturales, sanitarios, sociales y de ocio y tiempo libre existentes en la zona.
-
Contacto con el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad del EOEP de Mula para el trabajo coordinado de determinadas familias con hijos escolarizados en IES y en Colegios de Primaria.
-
Reuniones de coordinación con los Servicios Sociales de la Zona que comprende las UTS de Mula, la de Campos del Río y Albudeite.
-
Coordinación con el Centro Joven realizando tareas de informador de las actividades de ocio y tiempo libre destinadas a jóvenes a través de panel informativo actualizado periódicamente.
-
Reuniones de coordinación con la Mesa de prevención de drogodependencia.
-
Trabajo coordinado y en estrecha colaboración con el Equipo de Absentismo escolar municipal.
-
Coordinación con Cruz Roja, que es la encargada de realizar el seguimiento de los menores en acogida, en relación a los alumnos del IES que se encuentran en acogimiento.
-
Coordinación con la Policía Local para el seguimiento de algunos casos puntuales.
-
Comunicación con el Centro de Salud Mental de Mula, en referencia a alumnos del centro.
-
Contacto con la Asociación INTEDIS de apoyo a personas con discapacidad a través de Talleres Ocupacionales para conocer las posibilidades de escolarización para determinados alumnos del centro.
-
Participación en los procesos de escolarización del alumnado en desventaja a través de la coordinación con los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica y los Servicios Municipales .
-
Actualización periódica de las normativas sobre ayudas, becas y subvenciones de interés para el alumno y su familia.
-
Puesta en marcha de medidas extraordinarias con dos alumnos para propiciar su vuelta al IES, después de varios meses de ausencia. Se organizó una 170
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
atención más personalizada con cada uno de ellos, en colaboración estrecha con la maestra de compensatoria por un lado, y con los maestros de Pedagogía Terapéutica por otro.
D) ÁREA SOCIO-FAMILIAR -
Mediación entre las familias del alumnado en desventaja y el profesorado.
-
Entrevistas con las familias que permitan conocer mejor su realidad socio familiar para asesorar y orientar sobre las actuaciones o medidas educativas a adoptar con respecto a sus hijos y derivar en su caso hacia los recursos más idóneos que den respuesta a sus necesidades.
-
Información, asesoramiento y orientación a las familias del alumnado en desventaja social y alumnos/as con necesidades educativas especiales sobre los recursos comunitarios existentes.
3.- METODOLOGÍA La metodología de todas las actividades se han basado en un método progresivo, activo y participativo, buscando la mayor participación de todos los implicados en el proceso educativo de los alumnos/as: equipo directivo, profesores y Tutores, Departamento de Orientación, familias, así como el propio alumnado. Por otro lado se ha buscado la colaboración de todos los organismos públicos y privados que están en relación el sector de población al que se atiende. Los principios de acción a los que se ha atendido son los siguientes: -
Flexibilidad en lo programado para la adaptación a las necesidades de los individuos.
-
Feed-back continuo, para poder estar en contacto con la realidad del contexto del alumnado y sus familias.
-
Observación participante desde un modelo crítico.
-
Respeto a la individualidad.
Por otro lado, comentar que aunque el horario estaba establecido, ha contado con un componente de flexibilidad para, por un lado, permitir a los usuarios un ambiente relajado y de libertad; y, por otro, adaptarlo a las características personales de cada individuo. Las técnicas y procedimientos empleados han sido: -
Entrevistas individuales con alumnos, padres, profesores, equipo directivo en relación a problemáticas sociofamiliar y escolar. 171
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
-
Realización de dossier individual, de recogida de información.
-
Entrevistas con Trabajadora Social y psicóloga de la UTS de Albudeite, Campos del Río y Mula.
-
Visitas domiciliarias.
-
Contactos telefónicos con Servicios Sociales y centros educativos de otras zonas.
Así mismo se han realizado documentos de recogida de información entre los que podemos destacar: -
Registro de reunión de tutores
-
Cuestionario sociofamiliar dirigido a padres
-
Cuestionario sociofamiliar dirigido a los alumnos
-
Historia personal
-
Fichas de seguimiento
-
Registro de intervenciones
4.- VALORACIÓN PERSONAL Las funciones a desarrollar por el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad en el centro se ve limitada especialmente, por la jornada laboral reducida, lo que reduce la posibilidad de asistir a todas las reuniones que debería si dispusiera de jornada completa. La mayoría de los casos donde se han intervenido, han sido alumnos de 1º y 2º, con un porcentaje menor en 3º de ESO y en 4º. Las causas por las que se han producido las intervenciones son varias: Absentismo asociado a otras problemáticas socio-familiares, problemáticas familiares (malos tratos, problemas económicos…), gestión de ayudas, becas etc. La coordinación con los demás componentes del Departamento de Orientación ha sido buena, destacando especialmente la coordinación con la Orientadora del Departamento y con el docente de compensatoria. En cuanto a la colaboración del claustro de profesores, el porcentaje de profesorado implicado ha sido bastante bajo, pero señalar que los profesores que han demandado trabajar con ellos se han implicado en la solución de los casos planteados La derivación de los casos de absentismo no ha sido todo lo fluida que cabía desear, debiéndose establecer mecanismos más efectivos para años venideros. En cuanto a la relación y comunicación con los recursos sociales externos del municipio, comentar que es fluida y con una gran colaboración por parte de la UTS de Albudeite, Campos del Río y Mancomunidad del Río Mula, lo cual facilita el control y la intervención sobre nuestros alumnos, familias y contextos más inmediatos. 172
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
Destacar como muy positiva la puesta en marcha del Equipo Municipal de Absentismo, que ha colaborado estrechamente con el centro educativo en el trabajo con este tipo de familias. Consideramos muy necesaria su continuación y ampliación del Servicio, pudiendo realizar tareas de acogida con el alumnado que tras un periodo de ausencia en el centro escolar se consigue que vuelva al entorno educativo. Señalar por último que las medidas extraordinarias para la reinserción educativa de dos alumnos que casi habían abandonado el sistema educativo han resultado un éxito rotundo, y quizá debamos propiciar, que éste tipo de medidas se puedan llevar a cabo con más alumnos. 5.- PROPUESTAS DE MEJORA 1.- Realizar una detección precoz de problemas de absentismo por parte de los profesores y tutores, con el objetivo de prevenir futuras situaciones de absentismo crónico muy difícil de retornar (sobre todo durante el primer trimestre). 2.- Revisar los documentos de derivación de casos y de absentismo y recordar al profesorado su necesidad de utilización. 3.-Implicación por parte del equipo directivo en el programa de absentismo. 4.- Realización de seminarios de formación en el centro dirigido al profesorado, cuya temática principal gire en torno a la convivencia y resolución de conflictos. 5.-Ampliación de la jornada del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad. 6.-Propiciar espacios como aulas de acogida que permitan a los alumnos absentistas volver al IES de manera escalonada, antes de la incorporación a su aula clase. Mula a 25 de Junio de 2009
173
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
ANEXO V.- MEMORIA DEL PROGRAMA DE APOYO Y REFUERZO (PROA)
174
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
ANEXO VI.- MEMORIA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS
Abrir docuemtno adjunto
175
Memoria del curso 2008-2009__ __
IES “Ribera de los Molinos”
ANEXO VIII.- MEMORIA DE LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS.
176