Programación General Anual

Page 1

Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

IES Ribera de los Molinos MULA

29 de octubre de 2009. Curso 2009-2010

1


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................. 6 1.- OBJETIVOS DEL CENTRO PARA EL CURSO 2009/2010.-................................................................................. 7 1.

ÁMBITO PEDAGÓGICO:.................................................................................................................................... 7 A.-Fomentar la calidad educativa facilitando al equipo docente medidas para adaptar los aspectos metodológicos a la diversidad del alumnado con un carácter flexible, teniendo en cuenta la realidad del centro y optimizar la eficacia didáctica. ...................................................................................................................................................... 7 B.-Mejorar los sistemas de evaluación del alumnado................................................................................................ 8 C.-Fomentar la Coordinación Pedagógica ................................................................................................................ 8 D.-Propiciar un clima de convivencia en el centro que posibilite un tratamiento dialogado de los conflictos, y una prevención del abandono y absentismo escolar. ........................................................................................................ 9 II. ÁMBITO ORGANIZATIVO Y FUNCIONAL .......................................................................................................... 9 E.- Desarrollar y actualizar los documentos del centro............................................................................................. 9 F.- Fomentar la participación en programas de innovación educativa y en el uso de las TIC................................ 10 G.- Dinamizar la biblioteca como centro de producción de actividades culturales, planes de fomento a la lectura, exposiciones, etc....................................................................................................................................................... 10 H.- Potenciar la oferta educativa del centro............................................................................................................ 10 III.- ÁMBITO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ................................................................................................. 11 I.- Optimizar los recursos y control de los gastos generales mediante Planes de Gestión. Plan de Calidad en la Gestión (EFQM)....................................................................................................................................................... 11 J.- Conservar y mejorar las instalaciones del Centro.............................................................................................. 11 K.- Revisar el Plan de Prevención de Riesgos Laborales. ....................................................................................... 11 IV. ÁMBITO INSTITUCIONAL Y RELACIONES CON EL ENTORNO .................................................................. 11 L.- Fomentar la participación de las familias en la vida del Centro” ..................................................................... 12 M.- Fomentar la participación del alumnado. ......................................................................................................... 12 O.- Ampliar la proyección del centro hacia el exterior............................................................................................ 12 P.- Fomentar el compromiso con el Medio Ambiente y la Ecología. ....................................................................... 12 2.- PROYECTO EDUCATIVO.-.................................................................................................................................... 13 2.1.- ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS QUE EN FUNCIÓN DEL MISMO, HA DE SATISFACER. .................................................................................................................................... 14 2.1.1.- Situación Geográfica y demográfica.- .......................................................................................................... 14 2.1.2.- Situación Económica de la Zona.- ................................................................................................................ 14 2.1.3.- Situación Socio-Cultural.-............................................................................................................................. 14 2.1.4.- En el ámbito educativo.- ............................................................................................................................... 14 2.1.5.- Servicios Sociales.- ....................................................................................................................................... 15 2.1.6.- Centro de Profesores y Recursos.-................................................................................................................ 15 2.1.7.- Departamentos Universitarios.-.................................................................................................................... 15 2.1.8.- Relación con las empresas.-.......................................................................................................................... 16 2.2.- ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO.- ................................................................................................. 17 2.2.1.-Oferta general de enseñanzas.-...................................................................................................................... 17 2.2.2.- Composición del Consejo Escolar.- .............................................................................................................. 22 Composición de las comisiones del Consejo Escolar .............................................................................................................23

2.2.3.- Horario general del centro y criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios.- ......................... 24 2.2.4.- Horario del Equipo Directivo ....................................................................................................................... 29 2.2.5.- DOC.- En formato PDF ................................................................................................................................ 31 2.2.6.- Horarios general del centro.- ....................................................................................................................... 31 2.2.7.- Calendario escolar........................................................................................................................................ 32 2.2.8.- Programación de las actividades extraescolares.- ....................................................................................... 36 2.2.8.1.- CAM-RIBERA-INTERCULTURAL....................................................................................................................36 2.2.8.2.- Energías renovables.- .............................................................................................................................................36 2.2.8.3.- Participación en el proyecto de recuperación de los pueblos abandonados. (Ya realizada)............................36 2.2.8.4.- Participación en el proyecto de centro de Educación Ambiental. ( a realizar el 16 de noviembre de 2009)...36 2.2.8.5.- Revista impresa y en online LA FILA DE ATRÁS..............................................................................................36

2.2.9.- Organización de las actividades extraescolares y complementarias.-.......................................................... 37 2.2.10.- Protocolo para la realización de actividades complementarias y extraescolares.-.................................... 39 2.2.10.1. Presentación sobre la organización de actividades.- ...........................................................................................42

2


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

2.2.11.- Responsable de actividades y proyectos incluidos en la PGA.- .................................................................. 42 2.2.12.- Servicios Complementarios.- ...................................................................................................................... 43 Transporte escolar. ...............................................................................................................................................................43 Cafetería.-..............................................................................................................................................................................43 Comedor.-..............................................................................................................................................................................43

2.2.13.- Planificación de la utilización de los recursos informáticos.- .................................................................... 43 2.2.14.- Planes, programas y proyectos que se desarrollen en el centro.-............................................................... 43 2.2.14.1. Plan de Autoprotección escolar.- ..........................................................................................................................43 2.2.14.2. Plan de Acogida.- ...................................................................................................................................................43 2.2.14.3.- Programa de Refuerzo Educativo.-.....................................................................................................................43 2.2.14.4.- Bibliotecas Escolares.-..........................................................................................................................................43 2.2.14.5.- Proyecto sobre energías renovables. ...................................................................................................................43 2.2.14.6.- Programas Europeos.-..........................................................................................................................................44 2.2.14.7.- Proyectos de formación en Centros.....................................................................................................................44 2.2.14.8.- Proyecto empresa joven Europa..........................................................................................................................44

2.2.15.- Recursos web. RiberaVirtual web 2.0.-....................................................................................................... 44 2.3.- ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS EDUCATIVAS QUE SE IMPARTEN AL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO Y A LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO.-............................................................................................................................................................. 45 2.3.1.- EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA............................................................................................. 45 2.3.2.- BACHILLERATOS ........................................................................................................................................ 51 2.3.3.- CICLOS FORMATIVOS................................................................................................................................ 55 OBJETIVOS GENERALES DEL GRADO MEDIO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN..............................................55 OBJETIVOS GENERALES DEL GRADO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS .....................................56 OBJETIVOS GENERALES DEL GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMATICOS ...58 PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL................................................................................59

2.4.- PRINCIPIOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA, LA FORMA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO Y EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. ..................................................................................................................................................................... 64 2.4.1.- Propuestas de mejora de la memoria del curso 2008-2009.-........................................................................ 64 2.4.2.- Principios de orientación educativa y atención al alumnado.-..................................................................... 65 2.4.3.- Plan de acción tutorial.................................................................................................................................. 68 2.4.4.- PLAN DE ACTUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN....................................................... 72 2.5.- EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO. PROPUESTAS DE MEJORA. ................................................................ 74 Departamento de Lengua.....................................................................................................................................................74 Departamento de Ciencias Naturales..................................................................................................................................75 Departamento de Orientación .............................................................................................................................................75 Departamento de Francés ....................................................................................................................................................76 Departamento de Inglés .......................................................................................................................................................76

2.6.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.-........................................................................................................... 76 2.6.1.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ORGANIZAR LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE LOS ALUMNOS. ................................................................................................................................................ 76 2.6.2.- EL CONTINUO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: DEL P.C.E. Y LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS A LAS ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS....................................................... 76 2.6.3.- CONDICIONES DE LOS ELEMENTOS DEL P.C.E. Y LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS PARA RESPONDER A LA DIVERSIDAD .......................................................................................................................... 77 2.6.4.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL AULA: ADAPTACIONES NO SIGNIFICATIVAS. ....................... 79 2.6.5. Apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje. .............................................................................................. 80 2.6.6. Plan de actuación de compensación educativa y atención al alumnado con incorporación tardía. PACE 2009-2010. ............................................................................................................................................................... 82 2.7- EL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO Y PLAN DE CONVIVENCIA.- ..................................................................... 82 2.7.1. Clima de convivencia en el centro.................................................................................................................. 82 2.7.2.- Reglamento de Régimen Interno.-................................................................................................................. 83 2.7.3.- Plan de Convivencia.- ................................................................................................................................... 83 2.8.- MEDIOS PREVISTOS PARA FACILITAR E IMPULSAR LA COLABORACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.- ............................................................................................................................................ 83 1.- Alumnado ............................................................................................................................................................ 84 2.- Familias .............................................................................................................................................................. 84 3.- Profesorado ........................................................................................................................................................ 85 4.- Personal de administración y servicios. ............................................................................................................. 85 2.9.- MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS ETAPAS EDUCATIVAS ANTERIORES Y POSTERIORES. PLAN DE ACOGIDA.- ..................................................................................................................................................................... 86

3


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 87 2.9.1.- EL PLAN DE ACOGIDA ............................................................................................................................. 87 2.9.2.- DESTINATARIOS DEL PLAN ...................................................................................................................... 88 2.9.3.- COMISIÓN PERMANENTE DE ACOGIDA: ¿QUIÉN LA COMPONE?..................................................... 88 2.9.4.- OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 88 2.9.5.- ACTUACIONES ............................................................................................................................................ 88 2.9.6.- CON LAS FAMILIAS: ................................................................................................................................... 90 2.9.7.- EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACOGIDA .................................................................................................. 92 SECUENCIACIÓN DE LAS ACTUACIONES ESPECÍFICAS................................................................................. 93 ANEXO I: INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL ALUMNO/A....................................................................................93 ANEXO II: CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN INICIAL EN INGLÉS...................................................................95 ANEXO II: CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN INICIAL EN ÁRABE ....................................................................96 ANEXO III: FICHA DE COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN AL PROFESORADO..........................................97 ANEXO IV: ENTREVISTA FAMILIAR INICIAL...............................................................................................................98 ANEXO V: REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ACOGIDA DEL ALUMNADO.........................100 ANEXO VI: REGISTRO DEL DESARROLLO DEL PLAN DE ACOGIDA ..............................................................101 ANEXO VII: JORNADA DE ACOGIDA para EL COMIENZO DE LAS ACTIVIDADES LECTIVAS.- ...............102

2.10.- DECISIONES GENERALES SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.-........................................ 106 CAPÍTULO I: DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS del PEC .................................................................................. 106 CAPÍTULO II: VALORES DE CENTRO del PEC ................................................................................................. 107 2.11.- DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.-.............................................................................................................................................. 109 2.11.1.- ÁMBITOS DE EVALUACIÓN .................................................................................................................. 110 a) b) c) d)

Contexto.....................................................................................................................................................................110 Evaluación de la Planificación del proceso de enseñanza: el PCE. ...........................................................................110 Evaluación de los PCE y la práctica docente. ............................................................................................................111 Evaluación de los resultados del aprendizaje del alumnado......................................................................................111

2.11.2.- Evaluación de la práctica docente.-.......................................................................................................... 111 2.11.3.- Evaluación de los órganos del centro. ...................................................................................................... 111 2.12.- MEDIDAS ORGANIZATIVAS PARA LOS ALUMNOS QUE NO CURSEN ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN RECIBAN LA DEBIDA ATENCIÓN EDUCATIVA.-............................................................................................................................................... 111 2.13.- MEDIDAS RELATIVAS A LA DIFUSIÓN Y REVISIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO.-................................................ 112 2.13.1.- Grupos de Trabajo. ................................................................................................................................... 113 2.13.2- Página web del centro.- ............................................................................................................................. 113 2.13.3- Revisión del Proyecto Educativo.- ............................................................................................................. 113 2.14.- PROMOCIÓN, TITULACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ALUMNO.- ............................................................ 113 2.14.1.- Acuerdos globales sobre promoción y titulación del alumno.............................................................................113 2.14.2.- Mejora del rendimiento académico......................................................................................................................117

2.15.- CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO: PROGRAMACIONES DOCENTES.-........................................................................ 118 2.15.1.- Programaciones didácticas de: .............................................................................................................................118

Departamento de Lengua. ...................................................................................................................................... 119 Departamento de Matemáticas.- ............................................................................................................................ 119 Departamento de Tecnología. ................................................................................................................................ 119 Departamento de Inglés ......................................................................................................................................... 119 Departamento Francés........................................................................................................................................... 119 Departamento de Biología y Geología................................................................................................................... 119 Departamento de Física y Química: ...................................................................................................................... 119 Departamento de Música. ...................................................................................................................................... 119 Departamento de Administrativo. .......................................................................................................................... 119 Departamento de Orientación.: ............................................................................................................................. 119 Materia de religión ................................................................................................................................................ 120 2.15.2.- Criterios de Evaluación y calificación.- ...............................................................................................................120

Departamento de Lengua. ...................................................................................................................................... 120 Departamento de Matemáticas.- ............................................................................................................................ 120 Departamento de Tecnología. ................................................................................................................................ 120 Departamento Francés........................................................................................................................................... 120 Departamento de Dibujo. ....................................................................................................................................... 120 2.16.- PROPUESTAS DE LOS DEPARTAMENTOS PARA EL CURSO 2009/2010 ............................................... 120 Departamento de Francés ...................................................................................................................................... 120 Departamento de Música ....................................................................................................................................... 121

4


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Departamento de Tecnología ................................................................................................................................. 121 Departamento de Dibujo ........................................................................................................................................ 122 Departamento de Matemáticas .............................................................................................................................. 122 Departamento de Educación Física ....................................................................................................................... 122 Departamento de Inglés ......................................................................................................................................... 123 Departamento de Ciencias Sociales....................................................................................................................... 125 Departamento de Cultura Clásica ......................................................................................................................... 125 Departamento de Física y Química........................................................................................................................ 125 Departamento de Administrativo ........................................................................................................................... 126 Departamento de Ciencias Naturales .................................................................................................................... 127 Departamento de Lengua ....................................................................................................................................... 128 3.- DESCRIPCIÓN DEL CENTRO. ............................................................................................................................ 129 3.1.- RECURSOS ESPACIALES Y MATERIALES:............................................................................................................... 129 3.2.- PLANO DEL CENTRO.-.................................................................................................................................... 130 3.3.- PROYECTO DE GESTIÓN DE LOS CENTROS PÚBLICOS........................................................................... 131 CONCLUSIÓN.-............................................................................................................................................................ 138

5


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

INTRODUCCIÓN En este documento se recogen todas las acciones que en este Centro Educativo se han de acometer a fin de garantizar su gestión con eficacia dentro de un planteamiento COHERENTE, COORDINADO Y PARTICIPATIVO, de todos los componentes de la comunidad educativa: Profesorado, Padres/Madres, Alumnos/as y Personal de Administración y Servicios. La presente Programación General Anual y según establece la circular de 1 de septiembre de 2008, de la Dirección General de Ordenación Académica, por la que se dictan instrucciones para la elaboración de la Programación General Anual, consta de los siguientes apartados: 1.- OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO PARA EL CURSO 2008/2009.2.- PROYECTO EDUCATIVO.3º.- PROYECTO DE GESTIÓN DE LOS CENTROS CURSOS.. 1.- Horario General del Instituto y los criterios pedagógicos para su elaboración. (Apartado 8).2.- El Proyecto Educativo del Instituto o las modificaciones del ya establecido. (Proyecto Educativo de Centro, modificado el curso pasado). 3.- Los Proyectos Curriculares de Etapa o las modificaciones de los ya establecidos. 4.- El Programa Anual de Actividades Complementarias y Extraescolares. (Apartado 9).5.- La memoria administrativa, que incluirá el documento de organización del Instituto, la estadística de principio de curso y la situación de las instalaciones y equipamiento. Además se relacionan algunos de los aspectos de nuestro Instituto, como puede ser la distribución del alumnado, del profesorado, la estructura funcional y orgánica, etc.

6


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

1.- OBJETIVOS DEL CENTRO PARA EL CURSO 2009/2010.OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO PARA LA PGA 2009/2010 Dentro de los cuatro ámbitos en que se clasifican los objetivos propuestos en el Proyecto de Dirección y Proyecto Educativo, se proponen para incluir en la PGA del curso 2009-2010, los siguientes: 1. ÁMBITO PEDAGÓGICO: A.-Fomentar la calidad educativa facilitando al equipo docente medidas para adaptar los aspectos metodológicos a la diversidad del alumnado con un carácter flexible, teniendo en cuenta la realidad del centro y optimizar la eficacia didáctica. 1.

Fomento del empleo en las distintas áreas de una metodología activa, práctica y participativa a través del desarrollo de planes de formación sobre aspectos metodológicos: Se propone para este curso un Seminario de Formación sobre el Uso de las Pizarras Digitales.

EVALUACIÓN: Análisis de la participación del profesorado en Grupos de Trabajo, Seminarios, Cursos de Formación sobre atención a la diversidad. (D. ORIENTACIÓN Y EQUIPO DIRECTIVO) INDICADOR: % de participación en grupos de trabajos, seminarios, cursos realizados trimestralmente: Satisfacción > 25% profesorado implicado. Responsable: Jefe Dpto Orientación Registro: Matriculación en los cursos. 2- Realización de actividades interdisciplinares en áreas con contenidos comunes y complementarios, para favorecer una mayor comprensión de los mismos. Inclusión de manera continuada en la P.G.A de medidas de acción que faciliten un desarrollo intercultural en el contexto del centro: Durante este curso se trabajará en la interdisciplinariedad en el ámbito de las actividades extraescolares y complementarias. EVALUACIÓN: Inclusión en la PGA de la programación y posterior desarrollo de actividades interdisciplinares e interculturales. Análisis de su puesta en práctica. (CLAUSTRO Y C. E.). INDICADOR: % de programaciones didácticas anuales con inclusión de actividades interdisciplinares e interculturales. Satisfacción > 70% incluidas y realizadas. Responsable: Jefatura de Estudios Registro: Programaciones de los distintos departamentos didácticos. 3-Planificación y puesta en práctica de medidas organizativas (espacio-temporales) que favorezcan el desarrollo de programas y actividades de refuerzo curricular, profundización educativa y adaptaciones curriculares para alumnos/as con necesidades educativas especiales (ACNNEES): Se incorpora en el ámbito del horario complementario del profesorado una hora semanal de coordinación entre el profesorado que imparte clase a alumnos y alumnas con NNEESS y los profesores de Pedagogía Terapéutica y del Programa de Compensatoria con la finalidad de poder colaborar mutuamente en la confección de las Adaptaciones Curriculares, así como programar materiales y estrategias metodológicas para desarrollar en el aula. Por otra parte es necesario analizar en profundidad los programas de Apoyo Ordinario en Lengua y Matemáticas así como el PROA a través de los datos de resultados académicos del curso anterior y de este. Por otra parte se propone definir a través de este estudio el modelo más idóneo de apoyos a desarrollar en el centro. EVALUACIÓN: Análisis de los programas de Refuerzos, Desdobles y de las adaptaciones curriculares para alumnos/as ACNNEES realizados en cada curso escolar. (Dpto. ORIENTACIÓN, CLAUSTRO) INDICADOR: % de alumnos con mejora en su actividad académica. Trimestralmente. Satisfacción:>50%. Responsable: jefatura de estudios/Dpto Orientación/Profesorado implicado. Registro: Informe del profesorado. 4-Revisión de los Programas de Diversificación, Integración, P.C.P.I. y Compensatoria. EVALUACIÓN: Análisis de la Memoria y de los resultados de los Programas de Diversificación, Integración, P.C.F.I. y Compensatoria (D. ORIENTACIÓN, CCP y Claustro) INDICADOR: % de objetivos trimestralmente cumplidos en los programas de Diversificación, Integración, Compensatoria y Programas de Cualificación Profesional Inicial.

7


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Satisfacción > 60%. Responsable: Dtpo Orientación/Jefatura de Estudios. Registro: Memoría de Dpto. 5.-Revisión del Plan de Acción Tutorial y su publicación junto a las actividades a desarrollar en un LIBRO BLANCO DEL TUTOR: nos proponemos durante este curso confeccionar el mencionado Libro Blanco del Tutor que Incluya toda la documentación y recursos necesarios para el desarrollo de la acción tutorialEVALUACIÓN: Análisis del Plan de Acción Tutorial, teniendo en cuenta las actividades propuestas en el LIBRO BLANCO DEL TUTOR. (DPTO ORIENTACIÓN, CLAUSTRO y J. E.) INDICADOR: % de actividades realizadas en las tutorías para atender a la diversidad trimestralmente Satisfacción:>50%. Responsable: Tutores/Dpto Orientación/J. E. /Alumnado. Registro: Fichas de actividades.

B.-Mejorar los sistemas de evaluación del alumnado 1.-Difusión entre el alumnado los criterios de evaluación y calificación presentes en las programaciones didácticas, a través de las sesiones de tutoria, tablones de anuncios y en la web del instituto: Estudio de la eficacia de la inclusión de dichos criterios en la Agenda Escolar. EVALUACIÓN: Análisis de la efectividad de los medios de información utilizados INDICADOR: Número de Dptos. que informan anualmente de los criterios de evaluación y de calificación. Satisfacción: >90% . Responsable: Jefe de departamento/Jefatura de estudios. Registro: Modelo . 2.- Homogeneización de criterios e instrumentos de evaluación entre todos los miembros de un mismo departamento didáctico por ciclos y niveles impartidos: Revisar en las programaciones el cumplimiento de este objetivo EVALUACIÓN: Análisis de la aplicación efectiva de la homogeneidad en las distintas programaciones del Dpto. INDICADOR: Número de profesores/as que aplican la homogeneidad anual en su proceso de evaluación. Satisfacción: >85%. Responsable: Jefe de departamento/Jefe de estudios. Registro: Modelos. 3.- Homogeneización de la prueba de evaluación de septiembre por departamentos para todos los niveles impartidos. Así como la prueba de evaluación del alumnado con asignaturas pendientes del curso anterior: Revisar en las programaciones didácticas el cumplimiento de este objetio. EVALUACIÓN: Análisis de los criterios pedagógicos aplicados en la elaboración de las pruebas INDICADOR: Nº de departamentos que realizan las pruebas extraordinarias homogeneizadas Satisfacción: >90%. Responsable: Jefe departamento/Jefatura de Estudios. Registro: Modelos de exámenes.

C.-Fomentar la Coordinación Pedagógica 1. Elaboración de los horarios atendiendo a criterios de organización y coordinación pedagógica: Hacer especial hincapié en el análisis de la coordinación de apoyos ordinarios y de PROA dentro de los departamentos de Lengua y Matemáticas. En este mismo sentido nos proponemos mejorar el seguimiento didáctico de dichos apoyos a través de informes, memoria etc… Mejorar estos instrumentos. Igualmente en relación a la coordinación de profesorado con AACCNNEESS y PTs. EVALUACIÓN: Análisis de los criterios pedagógicos para la elaboración de horarios, horarios resultantes y puesta en práctica de las medidas diseñadas. (C.E., E.D., PROFESORADO, ALUMNADO) INDICADOR: % de criterios pedagógicos incluidos en la confección de horarios anualemente. Satisfacción: 100%. Responsable: Jefatura de Estudios. Registro: Horario general del Centro 2. Coordinación entre las reuniones de Dptos, CCP, de Tutores/as de curso, profesores especialistas, etc. EVALUACIÓN: Confección de los horarios anuales para la coordinación de los equipos docentes y de los diferentes profesores/as con el Dpto. Orientación INDICADOR: %coincidencia anual de las coordinaciones: tutores, ccp, dptos, apoyos, etc. Satisfacción: 100%. Responsable: Jefatura de Estudios. 3-Profundización en el seguimiento de las Adaptaciones Curriculares para ACNNEES realizadas para unificar los criterios (metodológicos y de evaluación) que sean precisos. EVALUACIÓN: Valoración de la coordinación entre departamentos didácticos y el departamento de Orientación para la

8


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

elaboración de las Adaptaciones Curriculares (PR. ÁREA Y DPTO. ORIENTACION) INDICADOR: %de adaptaciones curriculares elaboradas trimestralmente. Satisfacción:>90% Registro: Modelo de adaptación. 4.-Desarrollo y planificación de la Evaluación de la Práctica Docente: Nos proponemos en este curso revisar los documentos, instrumentos y procedimientos a utilizar para la evaluación de la práctica docente. EVALUACIÓN: Análisis de las memorias de los departamentos y de los resultados de la evaluación de la práctica docente. (DPTOS DIDÁCTICOS, E. D. y CCP) INDICADOR: % de departamentos con calificación positiva en la evaluación de la práctica docente anualmente Satisfacción:>85%. Responsable: J. Dpto/Jefatura de Estudios. Registro: Informe de Jefatura

D.-Propiciar un clima de convivencia en el centro que posibilite un tratamiento dialogado de los conflictos, y una prevención del abandono y absentismo escolar. 1.-Aportación a los miembros de la comunidad educativa de estrategias de prevención y resolución de conflictos de convivencia que permitan a los propios protagonistas afrontarlos y resolverlos, con la mediación de conflictos y la coordinación y colaboración de la comisión de convivencia: Nos proponemos la revisión del RRI, así como la actualización del Plan de Convivencia Escolar. EVALUACIÓN: Análisis de la mejora del clima de convivencia en el centro como consecuencia de las estrategias aplicadas. ( CLAUSTRO, CCP Y EQUIPO DIRECTIVO y C.E.) INDICADOR: % de disminución de partes de incidencias graves en un trimestre. Satisfacción: > 15%. Responsable: Jefe de estudios. Registro: Informe de Jefatura. Informe del D. Orientación. 2.- Prevención del abandono y del absentismo escolar. Establecimiento de controles para ambos: Desarrollo y evolución del Plan de Prevención del Absentismo Escolar en el Centro. EVALUACIÓN: Informe de la respuesta por parte del alumnado y familias respecto al abandono y absentismo escolar. (TUTORES, J. Estudios, CLAUSTRO Y C.E.) INDICADOR: % de disminución en el número de faltas del alumnado que presenta problemas de absentismo en un mes. Satisfacción: >10%. Responsable: Jefe estudios. Registro: Informe de Jefatura.

II. ÁMBITO ORGANIZATIVO Y FUNCIONAL E.- Desarrollar y actualizar los documentos del centro. 1. Actualización del Reglamento de Régimen Interno. EVALUACIÓN: Revisión y mejora en los Documentos. (CLAUSTRO Y C.E.). INDICADOR: Número de veces que se actualizan los documentos. Satisfacción: Entre una y dos anualmente. Responsable: Equipo Directivo. Registro: Informe de Dirección. 2. Adecuación de las Programaciones Didácticas a la normativa actual: Sobre todo en lo que se refiere al 2ª de Bachillerato y 2ª de PCPI EVALUACIÓN: Informes de los Dptos Didácticos y CCP. INDICADOR: %de programaciones didácticas adaptadas a la normativa anualmente. Satisfacción:100%. Responsable: Jefes departamentos/J. de Estudios. Registro: Informe de Jefatura. 3. Actualización del Plan de Convivencia. 4. Actualización del Plan de Prevención de Riesgos Laborales EVALUACIÓN: Revisión de los distintos Planes y Programas.(RESPONSABLES, E.D). INDICADOR: Número de veces que se actualizan los distintos Planes y Programas.

9


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Satisfacción: Mínimo dos anualmente, sin perjuicio de su actualización tras cada suceso. Responsable: Responsable del Plan/Jefatura de estudios Registro: Informe del Responsable del Plan con el visto bueno de Jefatura de Estudios.

F.- Fomentar la participación en programas de innovación educativa y en el uso de las TIC. 1. 2. 3. 4. 5.

Participación en diversos programas de ámbito europeo: Participación en el Programa eTwnning. Participación en las Olimpiadas de Física, Matemáticas, Económicas etc. Participación en la Recuperación de Pueblos Abandonados. Participación en centros de Educación Ambiental

EVALUACIÓN: Análisis del grado de participación y de motivación en los distintos programas y proyectos. (RESPONSABLES DE LOS PROGRAMAS, CLAUSTRO, E.D. y C.E.). INDICADOR: Nº de programas iniciados en el presente curso escolar. Satisfacción: 50%. Responsable: Jefes de departamentos/Jefatura de Estudios. Registro: Proyectos de los Programas. 7.- Instalación de gestores de contenidos y diversos recursos educativos. Entorno web 2.0. EVALUACIÓN: Análisis de la eficacia del uso de la página web y de la intranet como recurso informativo. INDICADOR: Nº de actualizaciones e introducción de nuevos recursos TIC, trimestralmente en la intranet y en la web del centro, realizadas por los distintos departamentos. Satisfacción: > 10. Responsable: Coordinación TIC. Registro: Web. 6.

Formación inicial y de profundización en el uso de las TICs.: Se realizará en el presente curso un seminario de formación en el propio centro sobre este tema.

EVALUACIÓN: Cursos, grupos de trabajo o seminarios impartidos. (CLAUSTRO y E.D.) INDICADOR: Nº de cursos impartidos en el centro trimestralmente, para el fomento del uso de las TIC Satisfacción: 2. Responsable: Coordinador TIC.

G.- Dinamizar la biblioteca como centro de producción de actividades culturales, planes de fomento a la lectura, exposiciones, etc 1.- Fomento del hábito de la lectura entre el alumnado a través del desarrollo de planes específicos de animación a la lectura desde de la biblioteca del centro. EVALUACIÓN: Análisis del uso, actividades de la biblioteca y su proyección en la lectura.. (CLAUSTRO, ALUMNADO, R. BIBLIOTECA y EQUIPO DIRECTIVO) INDICADOR: Encuestas trimestrales de satisfacción sobre actividades realizadas Satisfacción:>65%. Responsable: R. Biblioteca / Secretaría. Registro: Modelo de tabulación. 2.- Desarrollo y mejora de la revista del centro. EVALUACIÓN: Análisis de la elaboración de la Revista del Centro. INDICADOR: % de incremento anual de participación por parte de la Comunidad Escolar en la Revista . Satisfacción: >15% con respecto al número. Responsable: Coordinador

H.- Potenciar la oferta educativa del centro. 1.- Potenciar los Ciclos Formativos implantados en nuestro Centro en el ámbito empresarial. EVALUACIÓN: Análisis de los contratos obtenidos por el alumnado que cursa los ciclos implantados en el Centro.(TUTOR DE LA FCT/ J.E). INDICADOR: % de contratos obtenidos por el alumnado de ciclos formativos tras finalizar la FCT anualmente. Responsable: Tutor de la FCT/J.E. Registro: Informe del tutor de la FCT.

10


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

III.- ÁMBITO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN I.- Optimizar los recursos y control de los gastos generales mediante Planes de Gestión. Plan de Calidad en la Gestión (EFQM). 1.- Revisión y modificación de los sistemas de iluminación y de comunicación telefónica internos del centro-: En este curso se pretende el cambio de sistemas de iluminación actual por otros de bajo consumo. EVALUACIÓN:Análisis y valoración del consumo de la energía eléctrica y coste telefónico. (E. D. y C. E.). INDICADOR: Disminución del gasto en suministros por trimestre. Satisfacción: 10 % reducción anual del gasto energético. Responsable: Secretaría. Registro: Presupuesto. 2.- Elaboración de un Proyecto de Gestión Anual. EVALUACIÓN: Valoración de la distribución de los recursos y asignación a los distintos programas y conceptos. (C.E. CLAUSTRO y E. D.) INDICADOR: % de adecuación anual entre el ingreso asignado a los distintos departamentos y el gasto efectuado. Satisfacción: 100%. Responsable: Secretaria.

J.- Conservar y mejorar las instalaciones del Centro. 1.- Mantenimiento programado de las instalaciones del centro en general. Electricidad, fontanería, carpintería, pintura, jardinería, pistas deportivas, etc. EVALUACIÓN: Análisis del estado de las instalaciones del centro. (SECRETARIA, CLAUSTRO y C.E.) INDICADOR: Número de veces que se realiza el mantenimiento del centro. Satisfacción: Coincidencia con lo programado. Responsable: E.D. Registro: Informe de dirección. 2.- Instalación de medios TICs (audiovisuales e informáticos) y recursos específicos en todas las aulas del centro en función de la asignatura a impartir: Se pretende concluir en este curso el equipamiento de todas las aulas del centro donde se imparta clases habitualmente, con cañón de proyección y ordenador donde no haya equipamiento de pizarra digital. EVALUACIÓN: Análisis de los medios y recursos instalados. (CCP., CLAUSTRO, E.D. y C.E.) INDICADOR: % de los medios y recursos instalados anualmente Satisfacción: >70% de los previstos. Responsable: Profesorado / Secretaría. Registro: Informe Secretaría.

K.- Revisar el Plan de Prevención de Riesgos Laborales. 1. Planificación y realización de simulacros de evacuación.EVALUACIÓN: Análisis de los simulacros realizados INDICADOR: % simulacros anuales realizados con éxito. Satisfacción: 90%. Responsable: Coordinador de Riesgos Laborales /Jefatura de Estudios. Registro: Informe del coordinador. 2. Revisión de los sistemas de emergencia, vigilancia y control del centro. EVALUACIÓN: Análisis del estado de conservación de los medios materiales y de las actuaciones realizadas. (R.R.L., E.D. y C.E.) INDICADOR: % Revisiones trimestrales de los sistemas Satisfacción: 100%. Responsable: Coord. Riesgos Laborales/ Secretaría Registro: Informe del coordinador.

IV. ÁMBITO INSTITUCIONAL Y RELACIONES CON EL ENTORNO

11


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

L.- Fomentar la participación de las familias en la vida del Centro” 1.- Agilizar la comunicación sobre el control de asistencia de los/as alumnos/as: En este curso nos proponemos la eliminación total en el control de faltas del alumnado de la utilización de actas de papel para escanear, cambiando dicho sistema por la utilización de la PDA o el ordenador para el control de faltas diario por parte de la totalidad del profesorado. EVALUACIÓN: Análisis de la información proporcionada a las familias. (CLAUSTRO, E.D. y C.E.) INDICADOR: % de solicitudes de información atendidas mensualmente. Satisfacción: > 90% de las solicitadas Responsable: E.D. Registro: Ficha. 2.- Establecimiento de un Plan de Acogida con padres y madres: referido fundamentalmente a los padres de los nuevos alumnos y alumnas. Nos proponemos la confección de un protocolo que recoja de manera sistematizada la práctica que se ha desarrollado este curso tanto de información a las familias en el propio colegio antes de la incorporación al centro como de acogida en el comienzo de las clases y durante el resto del curso a través del PlAN DE ACCIÓN TUTORIAL. EVALUACIÓN: Valoración del plan de acogida a los padres/madres. INDICADOR: Encuestas anuales de satisfacción acogida de padres/madres. Satisfaccion: Tabulación >7. Responsable: Jefatura de Estudios/Tutores/as. Registro: Modelo de tabulación de encuestas.

M.- Fomentar la participación del alumnado. 1.- Realización de un Plan de Acogida al alumnado: Revisaremos y actualizaremos en su caso el Plan de Acogida. Darlo a conocer a todo el profesorado nuevo. EVALUACIÓN: Análisis del Plan de Acogida al alumnado (TUTORES/AS y E.D.) INDICADOR: Encuestas de satisfacción de acogida del alumnado anuales. Satisfacción: Tabulación 7. Responsable: Equipo directivo/Tutores/as. Registro: Modelo tabulación. 2.- Jornada de convivencia de la Junta de Delegados y reuniones mensuales de la misma.EVALUACIÓN:Análisis de las reuniones de la Junta de Delegados/as. (ALUMNADO, E.D. y C.E.). INDICADOR: % de realización de las solicitudes presentadas en las idas reuniones celebradas Satisfacción: >70% de las solicitadas. Responsable: J.E. Registro: Actas reuniones. 3.-Fomentar la creación de una asociación de Estudiantes: Se pretende poner en funcionamiento y culminar el proceso de creación de la Asociación de Estudiantes iniciado el curso pasado. EVALUACIÓN: Análisis de la creación y funcionamiento. (ALUMNADO y E.D.). INDICADOR: Nº de asociaciones de alumnos creadas anualmente Satisfacción: 1. Responsable: Dtpo de Orientación/Jefatura de Estudios. Registro: Estatutos. 4.-Fomento de la participación en la revista del Centro por parte de los/as alumnos/as. EVALUACIÓN: Análisis del contenido aportado por el alumnado en la revista. (ALUMNADO, CLAUSTRO, EQUIPO DIRECTIVO) INDICADOR: % de participación del alumnado en la revista del centro. Satisfacción: >20% con respecto al número anterior. Responsable: Coordinación responsable de la revista. Registro: Revista

O.- Ampliar la proyección del centro hacia el exterior. 1.

Realización de Jornadas de Puertas Abiertas.

EVALUACIÓN: Valoración del desarrollo de las Jornadas de Puertas Abiertas. (E. D., AMPA, y C. E.) INDICADOR: Encuestas de satisfacción Jornadas de Puertas Abiertas Satisfacción: >6. Responsable: Equipo directivo. Registro: Modelo de tabulación.

P.- Fomentar el compromiso con el Medio Ambiente y la Ecología. 1.-Inclusión en la Red de Escuelas Solares.

12


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

EVALUACIÓN: Análisis de la gestión realizada para la puesta en marcha de los distintos programas o recursos. (E. D. y C. E.). INDICADOR: Comprobación trimestral del uso de las instalaciones Satisfacción: 90%. Responsable: Equipo Directivo. Registro: Informe. 2.- Realización de campañas de sensibilización hacia el respeto y conservación del Centro. EVALUACIÓN: Valoración de la planificación y resultados de las campañas programadas. (CCP, C. E., CLAUSTRO y ALUMNADO). INDICADOR: Nº de campañas de sensibilización realizadas anualmente. Satisfacción: >3. Responsable: Jefatura de Actividades Extraescolares/ Equipo Directivo. Registro: Informes de los campañas.

2.- PROYECTO EDUCATIVO.-

13


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

2.1.- Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que en función del mismo, ha de satisfacer. Nuestro centro educativo proviene de la transformación del antiguo Instituto de Formación Profesional en Instituto de Educación Secundaria que se produjo en el curso 92/93 no solo en la incorporación gradual de las enseñanzas LOGSE, sino también en su ubicación. 2.1.1.- Situación Geográfica y demográfica.La Comarca del Río Mula está constituida por los municipios de: Albudeite, Campos del Río, Mula y Pliego, que ocupan el centro geográfico de la Región de Murcia. Está recorrida por el río Mula y su afluente el Río Pliego. Ocupa una superficie de 727.8 Km2. Esta cerrada al norte por la Sierra de Ricote, al oeste por las Sierras de Burete, Lavia y Cambrón y al sur por las Sierras de Ponce y Espuña, quedando la cuenca abierta hacia el este, dirección que sigue hasta su confluencia con el Segura, en Alguazas. La población total es de 23.954 habitantes, incluyendo 1728 de población inmigrante. (Ver apartados 1.1., 1.2 y gráfico1 del ANEXO I.) 2.1.2.- Situación Económica de la Zona.La población laboral de la comarca del Río Mula trabaja un 15.1 % en la industria conservera, 34.1 % en la construcción, 30 % en el sector servicios y un 20.8% en el agrario. Destaca Pliego en el sector agrario, Campos del Río en la industria agroalimentaria, Albudeite en la agraria e industria agroalimentaria y Mula en los sectores de la industria agroalimentaria y servicios. El 50 % del empleo de la comarca es generado por unas pocas empresas, fundamentalmente las agroalimentarias y del sector de la construcción, actualmente afectado por la crisis del sector. Tienen importancia tanto las empresas familiares como los trabajadores en régimen de autónomos. 2.1.3.- Situación Socio-Cultural.En Mula existen infraestructuras culturales tales como: cine/teatro, salas de exposiciones, asociaciones, museo “El Cigarralero”, La Fundación Casa Pintada”, Biblioteca y Archivo Municipal, … EL municipio de Pliego dispone de biblioteca municipal, en el resto de municipios este servicio es cubierto ocasionalmente por un bibliobús. En materia de infraestructuras deportivas todos los municipios disponen en mayor o menor medida de instalaciones, destacando Mula por calidad y diversidad de las mismas. 2.1.4.- En el ámbito educativo.En el ámbito educativo somos junto con el IES “Ortega y Rubio”, los dos centros públicos de Educación Secundaria de Mula. El municipio de Pliego, cuenta con un IESO, “Federico Balart”, cuyo alumnado a partir de 4º ESO puede optar por cursar Bachillerato en cualquier IES de Mula, o Ciclos Formativos en el nuestro. Los centros educativos de la Comarca quedan distribuidos según el TÍTULO X, página 73 del PROYECTO EDUCATIVO Todos los colegios públicos y concertados de la comarca están adscritos a los dos I.E.S. existentes en Mula, a excepción del existente en Pliego para la ESO. Por otro lado también tiene relación dicho departamento y en especial la dirección del centro con los colegios de Educación Primaria, el centro de Educación de Adultos y el Instituto de Educación Secundaria " Ortega y Rubio" Los centros educativos de la Comarca quedan distribuidos según el siguiente cuadro: COLEGIO

DENOMINACIÓN

POBLACIÓN

CURSO 14


Programación General Anual

Público Público Público Público Público Público Público Público Público Concertado Concertado

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

Nª Sra. del Rosario Pascual Martínez Abellán Anita Arnao S. Juan Bautista Santo Domingo - S. Miguel Nª Sra. De los Remedios La Purísima Sierra Espuña “Ortega y Rubio” Santa Clara Cristo Crucificado

Fuente Librilla Pliego Mula Campos del Río Mula Albudeite Yéchar Casas Nuevas Puebla de Mula Mula Mula

CURSO 2009/2010

6º Primaria y 1º - 2º ESO 6º de Primaria 6º de Primaria 6º de Primaria 6º de Primaria 6º de Primaria 6º de Primaria 6º de Primaria 6º de Primaria 6º Primaria y 1º-2º-3º-4º ESO 6º Primaria y 1º-2º-3º-4º ESO

2.1.5.- Servicios Sociales.La conexión con La Mancomunidad de los Servicios Sociales de la Comarca del Río Mula es fundamental, dado que nuestro centro escolariza un número significativo de alumnado proveniente de un ambiente familiar socioeconómico desfavorecido. Dicha conexión se canaliza por medio de las concejalías de Educación y Bienestar Social de los respectivos ayuntamientos. Su relación de la misma con el Departamento de Orientación del Centro es constante y coordinada. Estas relaciones se canalizan a través de las concejalías de Educación y Bienestar Social de los respectivos ayuntamientos. En esta labor adquiere importancia el trabajo que desempeña la Mancomunidad de Servicios Sociales del Río Mula, siendo constante la coordinación de ésta con el Departamento de Orientación del Centro. La coordinación con servicios sociales se lleva a cabo, fundamentalmente, salvo casos puntuales, desde el programa de Compensación Educativa y ésta es constante y fluida. En las reuniones o a través de contactos telefónicos se abordan de forma conjunta los problemas de diversa índole ( absentismo, higiene, relación familia-centro, material escolar,...) que van surgiendo con el alumnado que proviene de familias que llevan un seguimiento por parte de los servicios sociales unificando criterios de actuación sobre éstos. Asimismo se comunica el absentismo prolongado del alumnado del centro que se halla en la etapa de escolarización obligatoria ( hasta los 16 años ), así como cualquier otro asunto que se estime que es de la competencia de los citados servicios sociales. 2.1.6.- Centro de Profesores y Recursos.Nuestro Centro está adscrito al Centro de Profesores y Recursos situado en Cehegín. La actividad de formación del profesorado si bien se canaliza a través del mismo, se realiza fundamentalmente en el Centro mediante la constitución de grupos de trabajo y de planes de formación en centros. No obstante es necesario articular algún sistema, bien por delegación o propiamente constitución, de un CPR en Mula. El claustro de profesores/as tiene un representante en el CPR para la coordinación y comunicación de éste con el Centro.

2.1.7.- Departamentos Universitarios.Por último, y a través de los departamentos didácticos y/o profesorado que imparte asignaturas 15


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

relacionadas con las Pruebas de Acceso a la Universidad, se mantienen reuniones con los siguientes: DEPARTAMTENTO DIDÁCTICO DEPARTAMENTO UNIVERSITARIO Lengua Española y Lingüística General Lengua y Literatura Literatura Española y Teoría de la Literatura Matemáticas Matemáticas Ciencias Sociales: Geografía, Física, humana y Análisis regional Geografía Hª. Moderna, Contemporánea y de América Historia Hª. del Arte. Hª. del Arte. Filosofía y Lógica Filosofía Inglés Lengua Extranjera (Inglés ) Francés Lengua Extranjera (Francés) Ingeniería Eléctrica Tecnología Física Física - Química Química Analítica Economía y Organización Empresarial Administrativo Dibujo Técnico Educación Plástica Ciencias morfológicas y Psicobiológica. Ciencias Naturales 2.1.8.- Relación con las empresas.Debido a que impartimos enseñanzas de Ciclos Formativos, adquiere un papel importante la relación de nuestro Centro con las empresas del entorno. En la actualidad realizan Formación de Prácticas en las Empresas alumnos/as del Ciclo Formativo de Grado Medio de Administración y Gestión y alumnos/as del Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas. Las empresas con las que nuestro Centro tiene o ha tenido alumnado en F.C.T. son las siguientes: DENOMINACIÓN COFRUSA MULEÑA FOODS. HALCON, S.A. COOP. FRUTAS Y CÍTRICOS DE MULA

DIRECCIÓN Avda. de Pliego Ctra. de Caravaca Avda. Constitución, S/N Ctra. de Caravaca

POBLACIÓN

Telefono

Mula Mula Campos del Río Mula

968660116 968660767 968650050 968660850

SDAD.COOP. LA VEGA DE Ctra. de Mula PLIEGO

Pliego

968666173

SDAD.COOP. PLEGUERA

Pliego

968666021

Mula Pliego Albudeite Mula Pliego Campos del Río Albudeite Yechar Mula Mula Bullas Mula Mula Mula

968660444 968666321 968667574 968660425 968666421 968650079 968667717 968660004 968660263

LA C/.Cooperativa

AYUNTO. DE MULA AYUNTO. DE PLIEGO AYTO. ALBUDEITE CAJA–MURCIA O.P. CAJA-MURCIA CAJA-MURCIA CAJA-MURCIA CAJA-MURCIA CAJA-MURCIA, Urbana, 1 REGISTRO PROPIEDAD TRIVIUM ASESORES ANT. HERNANDEZ CAVA PEREZ DE LOS COBOS, CB INMOBILIARIA BOLUDA

Plaza del Ayuntamiento C/.Federico balart Paseo Constitución, 1 C/. Boticas, 26 C/. Juan de la Cierva, 10 Avda. Constitución, 59 C/. Mayo, 57 Ctra. Archena, S/N Gran Vía Gran Vía, Gran Vía, 7 San Francisco C/. Olmo, 2 C/. Federico Balart, 11

968661279 968661301 968662735

ACTIVIDAD Industria Agroalimentaria Manipulación, conservación de Frutas y Cítricos Transformación de Frutas Manipulación, conservación de Frutas y Cítricos Descascarado de Almendras Manipulación, conservación y Transformación de Frutas y Cítricos Institución Pública

Entidad Financiera

Registro- Entidad Pública Asesoría Asesoría Fiscal y Laboral Asesoría Fiscal y Laboral Gestora inmobiliaria

16


Programación General Anual

COLCHONES COMODÓN DIMAGRO GEST. GARCÍA POVEDA SEGUROS AURORA ESTAMP. METÁLICAS, S.L. MTEZ. Y NAVARRO, S.L. I.N.E.M. MAPFRE HUESCOM, S.L. HUERTAS FDEZ. S.L. FERNAN. BELIJAR GÓMEZ AUTOMOCIÓN COMARCA RIO MULA, S.L. AGENCIA INMOBILIARIA HUESCAR HIJOS DE JA MTEZ., S.L. MBS ASESORES SEAT CONSTR. LA FUENSANTA FICOMUR, S.L. Exagrup S.L. 3000 Informática S.L. ATICA. Univ. de Murcia. Consejería de Obras Públicas Consejería de Turismo y Ord. Ayunt. de Caravaca de la Cruz Foro Digital S. L. FUNDOWN

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Ctra. Caravaca, Km 28.7 Ctra. Caravaca, S/N C/. Jardín, S/N C/.Valmarino, 2 Ctra. Pliego Km 0.3 C/. Olmo, 2 C/.Federico Balart, 1 Avda. Primo de Rivera, 13 Gran Vía, 13 Gran Vía, 17 Avda. Juan Viñegla, 24 Ctra. de Pliego, 2

Mula Mula Mula Mula Mula Mula Mula Mula Mula Mula Mula Mula

968661454 968661138 968660454 968662322 968661990 968662917 968637015 968661885 968660862 968661394 968661384 968660724

Fabricación de Colchones VTA. Productos agrícolas Gestoría Compañía de Seguros Estampaciones Metálicas Proyectos y obras Oficina de Empleo Compañía de Seguros Compañía de Seguros Compañía de Seguros Asesoría Laboral Compra Venta de Vehículos

C/.Ortega y Rubio, 22

Mula

968662654

Agencia Inmobiliaria

Ctra. de Pliego, S/N C/. Del Jardín, 3 Ctra. de Murcia Camino Viejo de Pliego, 15 Ctra. Pliego, S/N C/. Granero, 3-Ent.- I C/. Manresa, 2 C/. Santo Cristo, 1 Plaza Santoña, 2 Plaza Julián Romea, 4 Plaza del Arco, 1 Avda. S. Juan Cruz, 31 Paseo Escultor Juan González Moreno, 2, B

Mula Mula Mula Mula Mula Murcia Murcia Murcia Murcia Murcia Caravaca Murcia Murcia

968660309 968660244 968660492 968662871 968660530 968272039 968211440 968363338 968362487 968277796 968702000 968351364 968225279

Distribuidor de Gasóleo Asesoría Taller de automóviles Construcciones y Obras Estampaciones Desar.Aplic. Informáticas Desar.Aplic. Informáticas Organismo Público Organismo Público Organismo Público Organismo Público Desar.Aplic. Informáticas Desar.Aplic. Informáticas

2.2.- ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO.2.2.1.-Oferta general de enseñanzas.Nuestro dispone de una oferta educativa consistente en las siguientes etapas modalidades: Educación Secundaria Obligatoria. 17


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Programas de Cualificación Profesional Inicial en dos especialidades. Bachillerato de Ciencias Sociales y Ciencia y Tecnología Ciclo Formación de Grado media de Administración y Gestión.Ciclos Formativos d Grado Superior de Administración y Finanzas y de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. Además diversos programas educativos como Diversificación, Compensatoria, ACCNES y PROA. Alumnado MULA

ALBUDEITE

CAMPOS

1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO TOTAL PIAI PAAO 2ºPCPI TOTAL 1º BA TEC 1º BA HUM 2º BA TEC 2º BA HUM TOTAL 1º OMGA 2º OMGA TOTAL 1º OSAF 2º OSAF 1ºZSAS TOTAL

42 31 21 26 120 9 10 8 27 17 26 7 13 63 13 6 19 3 3 2 8

10 17 5 6 38

TOTAL

237

4 7 10 8 29 1 4 2 7

0 4

PLIEGO BAÑOS

3

1 2

0

0 1 1 2

0 1 1 3 2 7 0 0 0

0

0

0

0

0

0

8

38

1

5

24

4

2

8

432

0

56

7

49

EL BULLAS TOTAL NIÑO

1 2 1

3

0

0

8 9 17

1 3

1

0

0

0

0

1

0

0 0

1 1 0 0

0 0 0 0 6 2

1

1

3

CASAS NUEVAS

58 62 49 50 219 12 15 10 37 20 46 20 32 118 23 14 37 13 6 2 21

2 1 1 4 2

1 1 1 2

2 6 1 1 2 3

F.L.

1 2 1

2 2 6 7 9 24 5 3 8

9 1 6 16 2 1 3 1

YÉCHAR

1

1

0

1

DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO POR TRANSPORTE ESCOLAR SECTOR A SECTOR B OTROS TOTAL ESO BACH-CF ESO BACH-CF ESO BACH-CF ESO BACH-CF 0 0 36 20 36 20 0 0 44 5 44 5 4 3 4 3 3 2 3 2

Campos del Río Albudeite Puebla de Mula Yéchar Fuente Librilla

0

Pliego Casas Nuevas El Niño de Mula Otros TOTAL CURSO

PRE

REP.

1º ESO

48

10

2º ESO

LA PUEBLA

7

0

17

7

17

7

0

0

6 3 1

32 1 1

90

30

27

41

6 3 1 0 117

32 1 1 7 71

0 0 0

PROM TOTAL INTE DIV. GPR PLAZ.

56

0 7 7 PL/GRP.

RAT.

58

4

3

75

25-26-28

19,3

63

6

3

75

25-25-25

21,0

18


Programación General Anual 3º ESO

9

4º ESO

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

7

21

37

3

10

2

50

25-26

18,5

10

3

10

2

50

25-38

17,5

25

35

3ºDiver

11

11

1

4ºDiver

10

10

1

57

34

123

214

1º BCYT

15

3

3

1º BCS

22

7

7

1ºBHUM

10

0

47

10

16

20

12

250

17,8

21

1

35

35

21,0

36

1

35

35

36,0

10

1

10

67

3

70

22,3

2º BCYT

14

6

20

1

35

35

20,0

2º BCS

23

10

33

1

35

35

33,0

2ºBHUM

0

0 0

16

53

2

70

26,5

30

30

33,0

CFGM

23

10

33

1

2º CFGM

12

1

13

1

1º CFGSA

12

12

1

30

30

12,0

2º CFGSA

6

7

1

30

30

7,0

1

PCPI CO

14

14

1

15

15

14,0

PCPI ECA

14

14

1

15

15

14,0

2ºPCPI

10

10

1

15

12

10,0

103

3

30

437

22

495

TOTAL

104

OPTATIVAS 1-2º ESO R.MATE R.LENG FRANCES OPTATIVAS 3º ESO SEG. LEN (F) INT. ELECT INT ADMIN CUL.CLAS. T.MÚSICA T.PLÁSTICA OPTATIVAS BACH. 1º Hª.M.C. T.INFORMA Imag/Comuni ECO MAT APLI LATIN GRIEGO D.TÉCNICO I TEC IND1 BIOL/GEOL FISI/QUIM MATE I MUSICA

44

149

AL

AL 13 9 8 7

15 25

4 5

10

GR 1 1 2 GR 1 1 1 1

1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

OPTATIVAS 4º ESO

AL 12 12 12 12 11

BIOLOGIA FISICA Y QUIMICA TECNOLOGIA PLASTICA MÚSICA C. CLÁSICA LATÍN INFORMÁTICA INFOR.4ºDIV SEG LEN(F) MAT-A MAT-B INTR. ELEC INT. ADMIN T. MÚSICA 4ºDIV OPT. 2ºBCT MATE II FÍSICA D. TEC. T.INDII QUIMI BIOLOGIA EF

11 23 15 5

17 20 4

1 1 4 5 10 24

AL. 1 1 1 1 1

GR. 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1

NEE

*

RELIGIÓN GR. NEE 1 1ºESO 1 2ºESO 1 3ºESO 1 4ºESO 1 1ºBAC.

19


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

OPTATIVAS BACH. 2º cc.ss. ELECTR Hª ARTE 1 ECONOMÍA 1 LATIN 1 GRIEGO 1 GEOGRAFÍA 1 MA.CC.SS 1 PSICOLOG 12 1 FADYGE 3 1 CURSOS 1º 2º 3º 4º MATERIAS 14 1 2 CCNN/BG 14 1 CCSS 1 C.C. 1 FI/E.CIU 14 2 1 E.F. 15 8 E.P. 2 1 FRAN 23 11 8 INGLÉS 15 1 2 LENGUA 3 R.LENGUA 16 6 2 MATEM. 10 R.MAT 2 1 MÚSICA 1 RELIGION 14 1 1 TECNO F/Q 140 35 19

CURSO 2009/2010

3

TOTAL 1º BACH

0

17 15 1 1 17 23 3 42 18 3 24 10 3 1 16 0 194

Educación Secundaria Obligatoria alemana argelina boliviana colombiana ecuatoriana marroquí portuguesa rumana Bachillerato L.O.G.S.E. (Diurno) ecuatoriana irlandesa portuguesa C.F.G.M. - GESTIÓN ADMINISTRATIVA ecuatoriana marroquí moldava portuguesa P.C.P.I. - SERVICIOS AUXILIARES DE INFORMÁTICA colombiana moldava Totales

2ºBACH TOTAL

1

7

2 8 3

7 28

0

Hombres Mujeres 2 1 1 1 11 4 4 3 1 1 Hombres Mujeres 5 1 1 Hombres Mujeres 1 1 1 1 1 Hombres Mujeres 1 1 20 23

1 0 0 7 0 0 0 2 8 0 3 0 0 0 0 7 28 Total 2 1 1 1 15 7 1 1 Total 5 1 1 Total 1 2 1 1 Total 1 1 43

20


Programación General Anual

GRUPOS

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

Nº Alumnos

Alumnos Alumnas

Transporte

CURSO 2009/2010

Repetidores Necesidades Alumnos Especiales Extranjeros

Compensatoria Educativa

E1B E1A E1C E2C OS2A E2B E2A E3B D3A E3A D4A E4A E4B E.S.O.

21 18 19 21 10 21 21 18 11 19 7 15 20 221

8 10 8 11 6 12 9 7 6 8 6 9 12 112

13 8 11 10 4 9 12 11 5 11 1 6 8 109

5 10 2 15 2 8 7 12 4 11 4 4 12 96

2 3 5 0 0 5 3 4 3 3 1 4 6 39

0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2

2 2 5 1 1 3 1 1 2 2 1 2 4 27

1 2 6 4 0 7 3 2 0 0 0 1 2 28

B1BH B1AC B2AC B2BH Bachillerato

46 21 20 33 120

19 12 13 10 54

27 9 7 23 66

2 0 0 0 2

8 2 6 10 26

0 0 0 0 0

3 1 1 2 7

0 0 0 1 1

1OGA 2OGA C.F.G.M.

32 13 45

10 2 12

22 11 33

0 0 0

10 1 11

0 0 0

5 0 5

0 0 0

3OAA 4OAA C.G.Superior

12 7 19

3 1 15

9 6 0

0 0 1

0 1 0

0 0 0

0 0 0

0 0

7AAO 7IAI P.C.P.I

14 14 28

1 14 13

13 0 0

6 5 2

0 2 2

1 1 2

0 2 1

1 0

TOTAL

433

197

236

109

79

4

41

30

Profesorado Cuerpo / Categoría

Hombres

Mujeres

Total

21


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Prof. E. Secundaria Dedicación Completa Dedicación Parcial

21 18 3

32 28 4

53 46 7

Maestros Dedicación Completa

4 4

4 4

8 8

Profesor Técnico de Formación Profesional Dedicación Completa Dedicación Parcial

3 2 1

3 2 1

6 4 2

Otro Profesorado Dedicación Completa Dedicación Parcial

2 1 1

1

3 1 2

Total Profesorado Enseñanza Impartida E.S.O. Bachillerato Formación Profesional E.S.O. y Bachilleratos Otras posibilidades de Enseñanza de Régimen General Otras posibilidades Totales

1

30 Hombres 8 3 2 8 5

40 70 Mujeres Total 14 22 3 5 7 13 21 3 8

4 30

5 40

Personal de Administración y Servicios.FUNCIÓN Administrativos Conserjes Cuidadora Fisioterapeúta

9 70

Nº 3 3 1 1

2.2.2.- Composición del Consejo Escolar.La composición del Consejo Escolar es la siguiente: 22


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

CARGO/REPRESENTACIÓN

Nombre y Apellidos

PRESIDENTE SECRETARIA JEFE DE ESTUDIOS

Martín Jiménez Fernández Silvia Martínez Méndez D. Jose Luis Álvarez-Castellanos Rubio D. Juan Francisco Pérez Alcázar D Antonio Nicolás Luján Dª. Trinidad Ruíz Campos D. Oscar Hellmuth Carrasco Dña. Mª Carmen Jiménez Férez D. Antonio Navarro Zapata Dña. Flora Sánchez Fernández Dña. Isabel Cava Buendía Dña. Josefa Molina Morales 1 (AMPA) D. Juan Antonio Cavas Vicente D. Juan Carlos Vicente Santiago D. Jorge Jiménez Rubio D. William Copperwhite Don Francisco Gutiérrez Turpín D. Alonso Sánchez Romero

DEL PROFESORADO

DE LOS PADRES y MADRES DEL ALUMNADO

DEL PERSONAL DE AD. Y SERVICIOS DEL AYUNTAMIENTO ( MULA )

En el presente curso se realizará la renovación al Consejo Escolar en los términos que lo determine la administración educativa. Composición de las comisiones del Consejo Escolar COMISIÓN DE CONVIVENCIA Director EQUIPO Jefe de Estudios DIRECTIVO PROFESORADO TITULAR: Dª. Trinidad Ruíz Campos SUPLENTE: D. Oscar Hellmuth Carrasco TITULAR:Dña. Flora Sánchez Fernández PADRES SUPLENTE: Dña. Isabel Cava Buendía D. Juan Carlos Vicente Santiago ALUMNOS (suplente) D. Juan A. Cavas Vicente COMISIÓN ECONÓMICA Director EQUIPO Secretaria DIRECTIVO PROFESORADO TITULAR: Juan Fco. Pérez Alcázar SUPLENTE: Antonio Navarro Zapata Dña. Josefa Molina Morales PADRES (suplente) Dña. Flora Sánchez Fernández D. Jorge Jiménez Rubio ALUMNOS P.A.S. REPRE.AYUNT

COMISIÓN ACTIV. EXTRAE-COMPLEMEN. Director Jefa Dpto. Activ. Extraes – Complemen. TITULAR: Antonio Zapata Navarro SUPLENTE: Dª. Trinidad Ruíz Campos TITULAR: Dña. Isabel Cava Buendía SUPLENTE: Dña. Josefa Molina Morales D. Juan Antonio Cabas Vicente (suplente) D. Juan Carlos Vicente Santiago COMISIÓN SEGURIDAD Y EVACUACIÓN Director Antonio Nicolas Lujan Antonio Navarro Zapata (suplente) Dña. Flora Sánchez Fernández Dña. Isabel Cava Buendía D. William Copperwhite Francisco Gutiérrez Turpin Protección Civil del Ayuntamiento de Mula

COMISIÓN DE LA BIBLIOTECA EQUIPO DIRECTIVO Jefe de Actividades Extraescolares y Complementarias Responsable de la Biblioteca Representante del Profesorado Responsable de la Biblioteca Municipal Representante del Ayuntamiento PADRES ALUMNOS

Director Jefe de Estudios Roberto Barrilado Josefa Espejo Mª Carmen Jiménez Férez José Boluda Guillén Alonso Sánchez Romero Dña. Josefa Molina Morales D. Juan Antonio Cavas Vicente

El Consejo Escolar designa a la profesora Dª. Trinidad Ruiz Campos responsable de impulsar medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

1 A propuesta del AMPA

23


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

2.2.3.- Horario general del centro y criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios.Horario general de centro.El horario general es de jornada intensiva, de 8,15 a 14.25 horas, con dos recreos de 25 y 15 minutos respectivamente y tres bloques de dos períodos de clase cada uno de ellos. Además el centro permanece abierto de 16 h a 18 de martes a jueves para la impartición del programa de refuerzo educativo y posibilitando el uso de la biblioteca y demás instalaciones por parte del alumnado y conforme a la regulación establecida en el Reglamento de Régimen Interno. El horario general del Centro es el siguiente: Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

1ªHora

8.15 a 9.10

8.15 a 9.10

8.15 a 9.10

8.15 a 9.10

8.15 a 9.10

2ªHora

9.10 a 10.05

9.10 a 10.05

9.10 a 10.05

9.10 a 10.05

9.10 a 10.05

Descanso

10.05 a 10.30

10.05 a 10.30

10.05 a 10.30

10.05 a 10.30

10.05 a 10.30

3ªHora

10.30 a 11.25

10.30 a 11.25

10.30 a 11.25

10.30 a 11.25

10.30 a 11.25

4ª Hora

11.25 a 12.20

11.25 a 12.20

11.25 a 12.20

11.25 a 12.20

11.25 a 12.20

Descanso

12.20 a 12.35

12.20 a 12.35

12.20 a 12.35

12.20 a 12.35

12.20 a 12.35

5ª Hora

12.35 a 13.30

12.35 a 13.30

12.35 a 13.30

12.35 a 13.30

12.35 a 13.30

6ª Hora

13.30 a 14.25

13.30 a 14.25 16.00 a 18.00

13.30 a 14.25 16.00 a 18.00

13.30 a 14.25 16.00 a 18.00

13.30 a 14.25

16.00 a 18.00

16.00 a 18.00

16.00 a 18.00

7ª Hora 8ª Hora

En horario de tarde el centro permanecerá abierto martes, miércoles y jueves de 4 a 6 para el desarrollo de las actividades del Plan PROA.

a) HORARIO DE BIBLIOTECA: Horas

Lunes

Martes

Miercoles

Jueves

Viernes 24


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

De 09:10 Mercedes GARCIA Hasta 10:05 CALATAYUD Jose Carlos HERNANDEZ MARTINEZ

Andres MELLADO VALCARCEL

Susana VERA GIL

Juan Antonio HERNANDEZ PEREZ

De 10:30 Antonia MATEOS Hasta 11:25 MULA Antonio NAVARRO ZAPATA

Miguel BETANZOS GARCIA

Josefa M. MARTINEZ VIGUERAS

De 11:25 Mª Isabel VIDAL Hasta 12:20 FERRER

Jose Antonio MARTINEZ NICOLAS

Josefa ESPEJO ORTEGA

Maria Angeles GARCIA QUIJADA Maria Josefa ESCRIVA NAVARRO Jose Antonio ENRIQUE JIMENEZ Hilario BUENDIA ARRONIZ Maria Del Mar GENICIO ACEITUN AMatilde SERRANO CANOVAS

Josefa ESPEJO ORTEGA Natividad ALARCOS MARTINEZ Josefa GUILLEN Jose Roberto BARRILADO MARTINEZ Antonia RUIZ GARCIA Juan De Dios ROS MARTINEZ

Maria Valentina Manuela GARCIA PALAZON MARTINEZ MARTINEZ Sergio MARTINEZ PINAR Antonia Maria De 13:30 Maria Fuensanta ORRICO Hasta 14:25 FERNANDEZ MARIN TAPIA La biblioteca del centro se encuentra también abierta para el uso del alumnado durante los recreos con la siguiente atención por parte del profesorado: De 12:35 Reyes ROMERO Hasta 13:30 LEON

Alejo BARRIO BLAYA Josefa ESPEJO ORTEGA

GURDIAS BIBLIOTECA DE RECREO: 1º RECREO 2º RECREO

LUNES Esperanza Hernández Esperanza Hernández

MARTES Juan Fco. Pérez

MIÉRCOL. José L. Álvarez

JUEVES Pepa Espejo

VIERNES Pilar Hdez.

Juana Fco. Pérez

José L. Alvarez

Pepa Espejo

Pilar Hdez.

b) Horario de Guardias de alumnos:

25


Programación General Anual

Horas

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

Lunes

Martes

CURSO 2009/2010

Miércoles

Jueves

Viernes

De 08:15 Hasta 09:10

Josefa M. MARTINEZ VIGUERAS Elvira ROSALES HIDALGO

Juan Fco. PEREZ ALCAZAR Andres MELLADO VALCARCEL Hilario BUENDIA ARRONIZ

Jose Ignacio MORENO GARCIA Miguel BETANZOS GARCIA Maria Angeles GARCIA QUIJADA

Jose Antonio MARTINEZ NICOLAS Sergio MARTINEZ PINAR

Sergio MARTINEZ PINAR Andres MELLADO VALCARCEL Oscar HELLMUTH CARRASCO

De 09:10 Hasta 10:05

Esperanza HERNANDEZ PALAZON Matilde SERRANO CANOVAS Andres MELLADO VALCARCEL

Alejo BARRIO BLAYA Mercedes GARCIA CALATAYUD Maria Del Mar GENICIO ACEITUNA

Josefa GUILLEN GUILLEN Alejo BARRIO BLAYA Francisca GALINDO LUCAS

José Carlos Hdez Fernando de las Heras Nuria Carrasco Mª Del Mar Genicio

De 10:30 Hasta 11:25

Carmen AZNAR MOLINA Sergio MARTINEZ PINAR Maria PEREZ GIL Maria Angeles GARCIA QUIJADA

Mª Isabel VIDAL FERRER Agustina JIMENEZ HITA Jose Del AMOR TERRONES

Antonio NAVARRO ZAPATA Susana VERA GIL Antonia Maria ORRICO MARIN

De 11:25 Hasta 12:20

Maria Fuensanta FERNANDEZ TAPIA Juan Antonio HERNANDEZ PEREZ Jose Jesus De HARO FEREZ

De 12:35 Hasta 13:30

Mª Isabel VIDAL FERRER Antonia MATEOS MULA Jose Ignacio MORENO GARCIA

Maria Carmen JIMENEZ FEREZ Agustina JIMENEZ HITA Maria Valentina GARCIA MARTINEZ Esperanza HERNANDEZ PALAZON Maria Dolores ATIENZA MARTINEZ Juan Antonio HERNANDEZ PEREZ Fernando De La HERAS LOPEZ M. Isabel GARCIA MADRID Maria Del Carmen MARMOL HERNANDEZ Francisca GALINDO LUCAS Jose Antonio ENRIQUE JIMENEZ

Juan De Dios ROS MARTINEZ Maria Pilar HERNANDEZ PEREZ Alejo BARRIO BLAYA Matilde SERRANO CANOVAS Antonia Maria ORRICO MARIN Esperanza HERNANDEZ PALAZON

De 13:30 Hasta 14:25

Miguel BETANZOS GARCIA Reyes ROMERO LEON Benjamin NAVARRO GARRE

Antonio NAVARRO ZAPATA Nuria CARRASCO MOLINA

Manuela PALAZON MARTINEZ Catalina PASCUAL ESPEJO

Antonio NICOLAS LUJAN Jose Jesus De HARO FEREZ Maria Josefa ESCRIVA NAVARRO Maria Pilar HERNANDEZ PEREZ Josefa Maria Jose Antonio INIESTA AULLO ENRIQUE JIMENEZ Maria Del Carmen Maria Josefa ESCRIVA NAVARRO MARMOL HERNANDEZ Maria Carmen Maria Fuensanta JIMENEZ FEREZ FERNANDEZ TAPIA

Juan Antonio HERNANDEZ PEREZ Natividad ALARCOS MARTINEZ Hilario BUENDIA ARRONIZ

Mª Carmen GIL ABELLAN Josefa M. MARTINEZ VIGUERAS

Maria Josefa ESCRIVA NAVARRO Jose Del AMOR TERRONES Natividad ALARCOS MARTINEZ Reyes ROMERO LEON Jose Antonio ENRIQUE JIMENEZ Antonia RUIZ GARCIA Antonia MATEOS MULA Trini RUIZ CAMPOS

c) Cuadrante de guardias de recreo:

26


Programación General Anual

LUNES

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

MARTES

MIÉRCOLES

CURSO 2009/2010

JUEVES

VIERNES

Toñi Orrico

Antonio Navarro

Antonio Nicolás

Josefa Guillén

Nuria Carrasco

Mª Jesús Saez

Pepa Espejo

Susana Vera

Hilario Buendía

Josefa Martínez V.

Mercedes García

Toñi Mateos

Juan Antonio Lopez

Mª Carmen Jiménez

Antonio Gómez

d) Cuadrante horario de coordinación con el Departamento de Orientación: Se ha previsto dentro del horario complementario del profesorado que tiene alumnos y alumnas con NN.EE.EE o del Programa de Compensatoria, una hora semanal de coordinación con los Profesores de Pedagogía Terapéutica y de Compensatoria para que puedan coordinar y colaborar en la realización de las Adaptaciones Curriculares, así como en la elaboración de materiales didácticos para este alumnado y analizar y preparar estrategias de trabajo para desarrollar en el aula. El cuadro de coordinaciones resultante es el siguiente: HORAS

LUNES

MARTES

MIERCOLES

VIERNES

Francisca Galindo Mª del Mar Genicio Fernando de las Hersas Juan Antonio Hdez. Antonio Moreno

De 10.30 Hasta 11.25

De 11.25 Hasta 12.20

JUEVES

Nati Alarcos Fuensanta Fdez. Josefa Iniesta Sergio Martínez Antonio Nicolás

De 09.10 Hasta 10.05

Mª Carmen Gil Esperanza Hderz. Pilar Hernández Agustina Jiménez Juan A. López Mª Isabel Vidal

Hilario Buendía Nuria Carrasco José Antonio Enrique Josefa Escrivá Pepa Espejo Brígida Paredes Mª Ángeles García Mª Carmen Jiménez Juan De Dios Ros Francisca Vicente

De 12.35 Hasta 13.30

Lola Atienza Ana Fueneste José Jesús de Haro Toñi Orrico Matilde Serrano

(COAC: Otras Actividades Complementarias recogidas en la PGA).Oskar Hellmuth, José Ignacio Moreno ( PTs), Trini Ruiz (Profesora de Compensatoria)

e) Horario dedicado a desdobles de laboratorios e idiomas (inglés): Se ha previsto en el horario de los grupos de 2º y 3º de ESO un desdoble quincenal para la realización de prácticas de laboratorio tanto en Ciencias Naturales (2ª) como Biología y Física y Química (3º), haciendo coincidir dos curso a la misma hora semanal con un profesor de prácticas que alternativamente haría el desdoble con cada grupo. Igualmente en el área de Inglés se han previsto desdobles en los cursos de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato, de acuerdo todo ello con el siguiente cuadro horario: LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES 27


Programación General Anual

2

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

DESD. INGLÉS 1º BACH

DESD. INGLÉS 4ºB

3

LABORATORIO CC.NN. Y BIOLOGÍA 2º B y 3º A LABORATORIO CC.NN. 2º C

4

5

LABORATORIO Física y Química 3º A y 3º B DESD. INGLÉS 4ºA

DESD. INGLÉS 2º BACH DESD. INGLÉS 1º BACH

LABORATORIO CC.NN. Y BIOLOGÍA 2º A y 3º B DESD. INGLÉS 2º BACH

f) Horario de Apoyos Ordinarios en Lengua y Matemáticas para la E.S.O.: Tal y como se prevé en la resolución por la que se establecen los criterios generales para la determinación de necesidades de profesorado en los IES, se han establecido 10 horas (una por grupo) de apoyo ordinario en Lengua y también en Matemáticas para todos los grupos de Educación Secundaria. El criterio de adjudicación de dichos apoyos al profesorado ha sido determinado por cada departamento dentro de la adjudicación general de horas lectivas, aunque en aras de una mayor efectividad y coordinación de los apoyos debería tenderse a que fuera un solo profesor el que impartiera la materia a todos los grupos de un nivel (sobre todo en primero y segundo de eso) y también otro profesor solo quien realizara los apoyos. En su defecto debería participar el menor nº de profesorado posible dentro de cada nivel. De esta manera se ha establecido el siguiente cuadro horario de apoyos de Lengua y Matemáticas: LUNES 1

APOYO MATE 2º B

2

APOYO LENGUA 2º B APOYO MATE 1º A

3

MARTES

6

APOYO LENGUA 1º B APOYO LENGUA 4º B APOYO MATE 2º C APOYO LENGUA 3º B

JUEVES

VIERNES

APOYO LENGUA 4º A

APOYO MATE 1º C APOYO MATE 3º A APOYO LENGUA 2ºA

APOYO MATE 4º A - B

4

5

MIERCOLES

APOYO LENGUA 2º C APOYO LENGUA 3º A APOYO LENGUA 1º A APOYO MATE 2º A

APOYO LENGUA 1º B

APOYO LENGUA 1º C

APOYO MATE 3º B

g) Horario de coordinación de tutores: Se han previsto reuniones semanales de coordinación de los tutores con el departamento de Orientación y Jefatura de Estudios, con el fin de coordinar la aplicación del Plan de Acción Tutorial, de acuerdo con el siguiente horario: LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

28


Programación General Anual

3

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

COORDINAC. TUTORES DE 1º CICLO ESO

COORDINAC. TUTORES DE 2º CICLO ESO

4

COORDINAC. TUTORES DE BACHLLERATO

COORDINAC. TUTORES DE P.C.P.I.

H) Otros criterios generales para la organización de la actividad lectiva del alumnado: 1.-Aulas Temáticas: Ésta es una experiencia que se inició en el curso 97/98, el profesorado ha valorado positiva su utilización por un mejor aprovechamiento de los recursos materiales y la organización del aula, sobre todo en algunas áreas como por ejemplo las ciencias naturales y sociales donde también se han incorporado próximos a ellas, los departamentos y los laboratorios, creando una serie de espacios definidos con todos los recursos disponibles al alcance del profesorado y del alumnado, para un aprovechamiento mas eficaz. Durante el presente curso se tratará de complementar con equipamiento de pizarras digitales u otros sistemas de proyección todas las aulas donde se imparta clase, extendiendo así también la organización temática a algunas aulas de bachillerato. No obstante para minimizar en lo posible el tránsito de alumnado que genera esta organización, se han establecido zonas dentro de la distribución espacial del centro, así existe una zona de aulas para 1º Ciclo de ESO, otra para 2º Ciclo, otra de bachillerato y otra de F.P. 2º.- Principios generales: como norma general y siempre que lo permita la organización general de los horarios del centro, se procurará que: • No se imparta la misma materia siempre a última hora en la mayor parte de sus sesiones. • No haya ninguna materia que se imparta a última hora y a primera del día siguiente. • Las horas de tutoría no se impartan a última hora. Se establece como hora libre para los alumnos de 1º de bachillerato, el viernes a 6º hora ya que tienen un total de 29 horas semanales al no haber ningún alumno cursando religión.

2.2.4.- Horario del Equipo Directivo

29


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

JIMENEZ FERNANDEZ, MARTIN /~\

Lunes

Martes

8:15 9:10

Miércoles REUNIÓN TECNO

Jueves

Viernes

1104~RDDJ 1104~CRED

1104~RDDJ TI0B~HS~00 TI0B~HS~00 APZ1 APZ1 1104~RDDJ B1BH~B1BH B1BH~B1BH B1AC~B1AC B1AC~B1AC

9:10 10:05

CURSO 2009/2010

ALVAREZ-CASTELLANOS RUBIO, JOSE /~\

Lunes

8:15 9:10

CS2E~ES~00 ACS1 E2A~E2A

Martes

1104~RDDJ

11:25 12:20

TI0B~HS~00 TI0B~HS~00 APZ1 APZ1 1104~RDDJ B1BH~B1BH B1BH~B1BH B1AC~B1AC B1AC~B1AC

1104~RDDJ

REUNIÓN CCP

1104~RDDJ

1104~RDDJ

CS2E~ES~00 1104~RDDJ ACS1 1104~CRED E2A~E2A

9:10 10:05

10:30 11:25

REUNIÓN EDIR 1104~RDDJ 1104~CTVP

8:15 9:10 9:10 10:05

Martes

Miércoles

1104~RDD J

IO3E~ES~ 00 APO2 E3A~E3A

11:25 12:20

IO4E~ES~ 1104~CRE 00 APO2 E4A~E4A D4A~D4A E4B~E4B

Jueves

Viernes

1104~RDDJ

1104~RDDJ

REUNIÓN EDIR

IO4E~ES~00 APO2 E4A~E4A D4A~D4A

1104~CRED

1104~RDD J

13:30 14:25

1104~RDDJ

CS2E~ES~00 ACS1 E2A~E2A

1104~RDDJ

/~\

Lunes

8:15 9:10

IN2E~ES~00 AIN1 E2C~E2C

9:10 10:05

IG3D~DC~0 1 AIN2 D3A~D3A

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

1104~RDDJ

1104~CRED

IN2E~ES~00 AIN1 E2C~E2C

IN4E~ES~ 00 AG3 E4B~E4B

REUNIÓN EDIR

REUNIÓN 1ºESO

1104~RDDJ

1104~RD DJ

REUNIÓN INGLES

1104~CTV P

recreo 10:30 11:25

IN1B~HU~00 AIN2 B1BH~B1BH

REUNIÓN 2º CICLO

IG3D~DC~0 1 AIN2 D3A~D3A

11:25 12:20

1104~CRED

1104~RDDJ

REUNIÓN BACHI

recreo

1104~RDDJ 1104~RDD J

1104~RDD J

FERNANDEZ PAREDES, BRIGIDA

recreo 12:35 13:30

CS2E~ES~00 ACS1 E2A~E2A

REUNIÓN EDIR

1104~RDDJ 1104~CTVP 1104~RDDJ

1104~CRED

13:30 14:25

recreo 10:30 11:25

1104~RDDJ

1104~RDDJ

1104~RDD J

1104~RDDJ

REUNIÓN CCSS

12:35 13:30

1104~CRED

Lunes

REUNIÓN CCP

1104~RDDJ

11:25 12:20

MARTINEZ MENDEZ, SILVIA /~\

1104~RDDJ

recreo

1104~RDDJ

13:30 14:25

Viernes

recreo

recreo 12:35 13:30

Jueves

1104~RDDJ

recreo 10:30 11:25

Miércoles

1104~CTVP 1104~ RDDJ

IO3E~ES~00 APO2 E3A~E3A

IN1B~HU~00 AIN2 B1BH~B1BH

12:35 13:30

1104~CRED

13:30 14:25

IN1B~HU~00 AIN2 1104~RDDJ B1BH~B1BH

IG3D~DC~0 IN2E~ES~ 1 00 AIN2 AIN1 D3A~D3A E2C~E2C

30


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

EQUIPO DIRECTIVO /~\

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

8:15 9:10

SMM61H

MJF58L

JAR40W

MJF58L

JAR40W

9:10 10:05

JAR40W SMM61H

BFP09D MJF58L

SMM61H

SMM61H

JAR40W SMM61H MJF58L

MJF58L

BFP09D JAR40W SMM61H

recreo 10:30 11:25

JAR40W MJF58L

JAR40W MJF58L

SMM61H

BFP09D MJF58L MPS39G SMM61H JAR40W

11:25 12:20

JAR40W

BFP09D

JAR40W MJF58L

BFP09D SMM61H

SMM61H MJF58L

JAR40W SMM61H MJF58L

recreo 12:35 13:30 13:30 14:25 nºhs.

JAR40W MJF58L SMM61H MJF58L

BFP09D MJF58L

JAR40W

SMM61H

Profesores

14

ALVAREZ-CASTELLANOS RUBIO, JOSE

JAR40W

6

FERNANDEZ PAREDES, BRIGIDA

BFP09D

14

JIMENEZ FERNANDEZ, MARTIN

MJF58L

14

MARTINEZ MENDEZ, SILVIA

SMM61H

2.2.5.- DOC.- En formato PDF

2.2.6.- Horarios general del centro.-

31


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

2.2.7.- Calendario escolar IES "RIBERA DE LOS MOLINOS" PRIMERA EVALUACIÓN CURSO 2009/2010 SEPTIEMBRE OCTUBRE M X J X M M X X X X X V X X 6.- CALENDARIO ESCOLAR 1

CONSEJO ESCOLAR CLAUSTRO C.C.P. Examenes Extraodinarios Sesiones de Evaluación Entrega de Actas en Secretaria Entrega de Notas Padres Recep.Padres de Alumnos por los Tut. Sesiones Eval. Inicial Constitución Junta de Delegados Inicio del Curso Intercul-CAM-Ribera Festividad de Fin de año Activid. S.Tomás Aquino

2

3

4

8

15 16 30

7

M J

13 14 14 20 21 28 29

V

NOVIEMBRE X X X X J

30

4

Sp

Pag. Nº 32

11 18 25 26

DICIEMBRE X X M X 2

9

J

2ª.EVALUACIÓN ENERO L M X X X J

15 16 17 21 22

13

20

27

28


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

IES "RIBERA DE LOS MOLINOS" CURSO 2009/2010 6.- CALENDARIO ESCOLAR

SEGUNDA EVALUACIÓN FEBRERO MARZO X X X X X X X L 3

CONSEJO ESCOLAR CLAUSTRO C.C.P. Sesiones de Evaluación Intermedias Sesiones de Evaluación Entrega de Actas a Secretaría Entrega de Notas Padres Alum. 1er.Ciclo Entrega Notas Alumn.( 2ºCicl-Bach-CF) Viaje de Estudios 1º Bach.--Ciclos F. VI JORNADAS DEL TAMBOR Festividad de Fin de Curso Organos del Centro ( CE. Claustro, CCP.) Actuación con Padres y/o alumnos/as

CURSO 2009/2010

10

17

24

3

10

17

22

M X

J

V

23

25

26

24

TERCERA EVALUACION ABRIL MAYO X M X X X X X X X 7

13

14

21

28

5

12

19

26

JUNIO L M X X L 31

1

2

16

M X

21 22

23

B

CF B

Sesiones de Eval., Reun. Tutores/Padres. Entrega de Notas Act. Extrescolares y/o complemtarias

Pag. Nº 33

Renovación C.E.

J

V

L M

24

25

29

30



Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

A.- CALENDARIO DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN PRIMERA 16/12/09 17/12/09 21/12/09 SEGUNDA 23/03/10 24/03/10 25/03/10 TERCERA ( 2º Bachilleratos ) 01/06/10 Publicación de notas (2ºBach) 02/06/10 TERCERA (resto de grupos ) 21/06/10 22/06/10 23/06/10 Revisión de exámenes y reclamaciones 24/06/10 25/06/10

CURSO 2009/2010

B.- ENTREGA DE BOLETINES Entrega de boletines 1ª evaluación 22/12/09 Entrega de boletines 2ª evaluación 26/03/10 Entrega de boletines 3ª evaluación 24/06/10

A efectos de reclamaciones de NOTAS, éstas se considerarán comunicadas a las familias a partir de la publicación en el tablón de anuncios del Centro ( 24/06/10). C.-DÍAS FESTIVOS Y VACACIONES DEL CURSO 09/10 C1.- Días festivos : 12 de octubre, 7 y 8 de diciembre, 29 de enero, 19 de marzo y 9 de junio. C2.- Vacaciones de Navidad y Semana Santa. Del 23 de diciembre al 6 de enero ( ambos inclusive). Del 29 de marzo al 6 de abril ( ambos inclusive )

D.- HORARIO DE ATENCIÓN A PADRES D1.- Departamento de Orientación: Lunes de 12.35 a 13.30 y miércoles de 12.35 a 13.30. Jueves de 16.00 a 17.50 horas (con cita previa) D2.- Equipo Directivo: Todos los días de 8.15 a 14.25 h. de lunes a viernes y de 16 a 18 horas de martes a jueves. D3.- Los tutores y profesores, según horario adjunto del grupo.

LOS/AS ALUMNOS/AS DISPONEN DE UNA AGENDA ESCOLAR PARA EL SEGUIMIENTO ACADÉMICO Y NOTIFICACIONES DEL PROFESORADO A LOS PADRES/MADRES Y VICEVERSA.

Pag. Nº 35


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

2.2.8.- Programación de las actividades extraescolares.2.2.8.1.- CAM-RIBERA-INTERCULTURAL 2.2.8.2.- Energías renovables.2.2.8.3.- Participación en el proyecto de recuperación de los pueblos abandonados. (Ya realizada) 2.2.8.4.- Participación en el proyecto de centro de Educación Ambiental. ( a realizar el 16 de noviembre de 2009) 2.2.8.5.- Revista impresa y en online LA FILA DE ATRÁS.

Pag. Nº 36


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

2.2.9.- Organización de las actividades extraescolares y complementarias.1.-Propuestas relativas a organización de viajes y salidas de uno o varios días: 1.1- No coincidencia en el tiempo de dos actividades para los mismos grupos y cursos. 1.2.-No programar viajes ni salidas de varios días en los días previos a las fechas de evaluación (alrededor de dos semanas antes). 1.3.- Se establece como marco general temporal de salidas para todos los cursos, salvo 2º de bachillerato, un máximo de 6 para salidas de un día, y una salida de 3 a 5 días. 1.4.-En el caso de 2º de bachillerato, no superar los cinco días al año de salidas para los grupos de 2º de bachillerato, no ocupando más de dos durante el tercer trimestre. Ninguna salida tendrá más de un día lectivo seguido. 1.5.- Como principio general, no se cortarán clases en ningún caso de salidas extraescolares y/o complementarias. Si se avanzara alguna materia, esta deberá retomarse de nuevo a la incorporación de los alumnos participantes en la salida. El alumnado que no participa en las actividades tiene la obligación de asistir al Centro. Sólo en el caso del Viaje de Estudios de 1º de Bachillerato se podrán interrumpir las clases. 1.6.- Como principio general organizativo, se deberán programar las salidas, de uno o varios días, de manera interdisciplinar, siempre que esto sea posible. 1.7.-Como criterio de organización general las actividades se deberían agrupar por trimestres teniendo en cuenta los contenidos impartidos en el mismo. 1.8.-Con suficiente antelación, cada departamento que organice las actividades será el encargado de INFORMAR a todos los posibles miembros (a los que le afecte la salida), via Dpto. Extraescolares, de todos los detalles de salida, día, grupo y alumnos dentro del grupo y quede expuesto de manera CLARA y VISUAL en sala de profesores. 1.9.-Equilibrio en el número de actividades propuestas para cada curso fijando un límite de horas para cada curso. 1.10.- Ante la ausencia en el centro de un profesor que realiza una actividad (caso de salidas de 3 o más días), sea el departamento el que asuma el seguimiento y coordinación con los profesores de guardia para que el trabajo que dicho profesor haya dejado preparado, se lleve a cabo. 2.- Propuestas para la selección de actividades2.1.- En el caso de tener varias actividades propuestas para un mismo curso y sobrepasar el límite de horas, priorizar teniendo en cuenta factores como: a. Prioridad de las actividades interdisciplinares b. Prioridad de propuestas de años anteriores que no se llevaran a cabo por falta de alumnado u otros motivos. Pag. Nº 37


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

c. Prioridad de grupos que presenten mayores dificultades en el proceso de aprendizaje y, en especial, en lo que se refiere a su proceso de socialización y desarrollo de habilidades sociales, ya que estas actividades pueden ser instrumentos adecuados para mejorar dichas habilidades d. Priorizar actividades que engloben un mayor número de miembros de la Comunidad Educativa e. Priorizar las que se realicen dentro de la localidad. 2.2.- Consideración especial a las asignaturas que por circunstancias tengan pocos alumnos de cada curso. 2.3.- Priorizar las actividades por años alternos (e.g. intercambio un año sí y al siguiente, no) 2.4.- Que el delegado de cada grupo se encargue de informar a los profesores de no fijar controles o exámenes en el día de las salidas. 2.5.- Fijar criterios de qué actividades estarían cubiertas por el centro, por el departamento, por extraescolares o por el bolsillo de cada alumno. 2.6.- Priorizar carácter educativo sobre lúdico 2.7.- Prioridad a actividades con subvención administrativa

Pag. Nº 38


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

2.2.10.- Protocolo para la realización de actividades complementarias y extraescolares.2.-EXTRACTO DEL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DEL CENTRO RELACIONADO CON LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.En primer lugar, se ha realizado una revisión del Reglamento de Régimen Interno del centro para reunir todos los asuntos referentes a las Actividades Complementarias y Extraescolares. Dicho reglamento, en el apartado de Normas de convivencia del centro y en lo relativo a las “Conductas contrarias a las normas de convivencia del centro” y a las “Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro”, incluye como medida correctora la suspensión de las Actividades Complementarias y Extraescolares durante un período máximo de 5 días lectivos. La finalidad de esta revisión es recoger las conductas que perjudican en mayor o menor grado las normas de convivencia en el centro y reconocer la sanción que el alumno puede tener en caso de incumplir esas normas. MEDIDA CORRECTORA: Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares y complementarias del centro por un período máximo de cinco días lectivos. En el caso de dicha corrección, el profesor podrá aplicar dicha medida si la actividad extraescolar fuese organizada por el propio profesor. Si se quisiera extender esta medida a los profesores de otras áreas, será necesaria la colaboración del tutor y del jefe de estudios. APLICABLE EN LOS SIGUIENTES PUNTOS DEL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO: II Normas de convivencia del centro.Artículo A 1.- Conductas contrarias a las normas de convivencia del centro (página 84). Apartado 2: Las faltas injustificadas de asistencia a clase (pág. 87). Punto nº 5 (pág. 90Æ Cuando se produzcan de manera continuada o tres veces en clases consecutivas). Apartado 7: Los actos de indisciplina, incorrección o desconsideración hacia el profesor u otros miembros de la comunidad educativa (página 105). Punto nº 6 (pág. 107). Apartado 8: Causar daños en las instalaciones del centro, material de éste o de los miembros de la comunidad educativa (pág. 110). Punto nº 7 (pág. 112).

116).

Apartado 9: Deteriorar las condiciones de salud e higiene del centro (pág. 114). Punto nº 5 (pág. Apartado 10: Incitación o estímulo a la comisión de una falta a las normas de convivencia en el centro

pág. 118). Punto nº 6 (pág. 119).

Pag. Nº 39


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Artículo B.- Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro (pág. 121). Apartado 1: La reiteración de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro (pág. 121). Punto 5 (pág. 123). Apartado 2: Actos injustificados que perturben gravemente el normal desarrollo de las actividades del centro (pág. 125). Punto nº 5 (página 126). Apartado 4: Conductas tipificadas como contrarias a las normas de convivencia del centro, si concurren circunstancias de colectividad o publicidad intencionada (pág. 129). Punto nº 3 (pág. 131). Apartado 5: Incitación o estímulo a la comisión de una falta gravemente perjudicial para la convivencia (pág. 133). Punto nº 2 (pág. 133).

3.- NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES RELACIONADAS CON EL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DEL CENTRO.2.- No tendrán derecho a participar en la salida los alumnos absentistas. Se considerará que un alumno es absentista cuando tenga un mínimo del 20% de faltas de asistencia no justificadas en el área o materia del departamento que organiza la actividad. 3.- El alumno que no participe en las actividades organizadas para su grupo deberá realizar el trabajo alternativo que establezca el departamento que organiza dichas actividades. 4.- El Reglamento de Régimen Interno del centro recoge la siguiente medida correctora, la cual guarda relación con las actividades complementarias y extraescolares: Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares y complementarias del centro por un período máximo de cinco días lectivos.

En el caso de dicha corrección, el profesor podrá aplicar dicha

medida si la actividad extraescolar fuese organizada por el propio profesor. Si se quisiera extender esta medida a los profesores de otras áreas, será necesaria la colaboración del tutor y del jefe de estudios.

ESTA MEDIDA SERÁ APLICABLE EN LOS SIGUIENTES PUNTOS: II Normas de convivencia del centro.Artículo A 1.- Conductas contrarias a las normas de convivencia del centro (página 84). Apartado 2: Las faltas injustificadas de asistencia a clase (pág. 87). Punto nº 5 (pág. 90Æ Cuando se produzcan de manera continuada o tres veces en clases consecutivas). Apartado 7: Los actos de indisciplina, incorrección o desconsideración hacia el profesor u otros miembros de la comunidad educativa (página 105). Punto nº 6 (pág. 107). Apartado 8: Causar daños en las instalaciones del centro, material de éste o de los miembros de la

Pag. Nº 40


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

comunidad educativa (pág. 110). Punto nº 7 (pág. 112). Apartado 9: Deteriorar las condiciones de salud e higiene del centro (pág. 114). Punto nº 5 (pág. 116). Apartado 10: Incitación o estímulo a la comisión de una falta a las normas de convivencia en el centro (pág. 118). Punto nº 6 (pág. 119). Artículo B.- Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro (pág. 121). Apartado 1: La reiteración de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro (pág. 121). Punto 5 (pág. 123). Apartado 2: Actos injustificados que perturben gravemente el normal desarrollo de las actividades del centro (pág. 125). Punto nº 5 (página 126). Apartado 4: Conductas tipificadas como contrarias a las normas de convivencia del centro, si concurren circunstancias de colectividad o publicidad intencionada (pág. 129). Punto nº 3 (pág. 131). Apartado 5: Incitación o estímulo a la comisión de una falta gravemente perjudicial para la convivencia (pág. 133). Punto nº 2 (pág. 133). 6.- Los alumnos que durante el desarrollo de una actividad extraescolar incumplan las normas de convivencia del centro serán sancionados y no se les permitirá realizar ninguna otra salida del centro. 7.- Para participar en las actividades extraescolares del centro será imprescindible: a) Que los alumnos hayan entregado el permiso de los padres con una antelación mínima de 4 días a la realización de la actividad. b) Que los alumnos hayan entregado con anterioridad el dinero correspondiente a la cuantía de la actividad. No se admitirá una autorización sin la entrega de dinero que cubra el importe correspondiente. Estas normas sobre la realización de actividades complementarias y extraescolares pretenden regular aspectos como: •

El número mínimo de alumnos para llevar a cabo una salida del centro.

La suspensión o no suspensión de las clases durante la realización de la actividad extraescolar.

Los trabajos que deberán hacer los alumnos que no realizan la salida.

La recogida de la autorización y del importe total de la actividad extraescolar. *** En este último apartado, se ha anotado como medida la recogida de la autorización con una antelación Pag. Nº 41


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

mínima de 4 días a la fecha de realización de la actividad. Para aquellas actividades que sean ofertadas al centro durante el curso escolar y para las que no se haya podido realizar una adecuada planificación de la salida (actividades que oferta el Ayuntamiento, cualquier asociación cultural… que se suelen destinar a los centros con muy poco tiempo de antelación a la fecha de realización) ese período de 4 días puede ser reducido a 2 días lectivos. La finalidad de este listado de normas es la entrega de este documento a los alumnos en clase de tutoría en los primeros días del curso para que conozcan cuál es el funcionamiento de las Actividades Extraescolares en el centro. También se pretende regular la entrega de autorizaciones, la asistencia a clase de los alumnos que no realizan las actividades extraescolares o la realización de los trabajos que marca el profesor para aquellos que no realizan la salida. En los Anexos de esta programación, en el tercer bloque, que es el correspondiente al material para el alumnado, aparece elaborada la relación de estas normas para la entrega a los alumnos.

2.2.10.1. Presentación sobre la organización de actividades.-

2.2.11.- Responsable de actividades y proyectos incluidos en la PGA.RESPONSABLES DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS INCLUIDOS EN LA PGA Proyecto/Actividad Responsable Departamento Lectivas Complem. Resp. Program Europeos Biblioteca RMI Plumier Act. Deportivas Act.Culturales Programa Intercultural (CAM) Davinci Optimización y Recursos Energéticos Formación en Centros Representante en el CPR Riesgos Laborales Revista R.Medios Audiovisuales

Agustina Jiménez Josefa Espejo Ortega Ana Fuentes Ana Fuentes Mercedes García Antonia Orrico Antonia Orrico Josefa Guillén Juan Antonio Hdez Roberto Roberto Juan de Dios Juan Fco. Martínez Juan Fco. Pérez

Inglés Francés Tecnología Tecnología E.F. Música Música Administrativo Biología Economía Economía Tecnología Orientación Administrativo

1 1 3 1 1 1 1 1 1 1

Tutor de Alumnos con asignaturas pendientes y repetidores

Hilario Buendía

Edu. Física

J.Activ. Extraescolares

Roberto Barrilado

Administración

1 3

2 3 1 1

Pag. Nº 42


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

2.2.12.- Servicios Complementarios.Transporte escolar. Por la procedencia de nuestros alumnos se distribuye en dos sectores conforme a lo descrito en el cuadro anteriormente expuesto en el apartado 2.1.1. SECTOR A.- 1 Autobús con el recorrido de Fuente Librilla a Mula. SECTOR B.- 2 Autobuses con el recorrido de Campos del Río, Albudeite, Yechar y La Puebla de Mula.Ambos sectores con compartidos con el IES Ortega y Rubio, si bién, mayoritariamente el alumnado de las pedanías de Mula, Campos del Rio y Albudeite, mayoritariamente estan matriculados a nuestro centro. Los alumnos de Casas Nuevas utilizan como transporte en servicio de taxi. Los alumnos que están incorporados en el programa PROA y no viven en Mula disponen de un servicio de taxi para su traslado a sus respectivos municipios durante los martes, miércoles y jueves una vez terminas las clases ( a las 18 horas ).Cafetería.El centro dispone de un servicio de cafetería con atención a los alumnos y profesores en horario escolar. Su funcionamiento está regulado en el Reglamento de Régimen Interno. En su Art.94 Comedor.En atención a los alumnos que están incorporados en el PROA y no viven en Mula, disponen de un servicio de comedor mediante el uso del comedor del Colegio público Santo Domingo San Miguel. 2.2.13.- Planificación de la utilización de los recursos informáticos.Se dispone de un plan encuadrado en el proyecto plumier desarrollado y actualizad anualmente. En el mismo se describen los recursos y su uso por los distintos departamentos. Documento “Proyecto Plumier”. A efectos de organización de los recursos se dispone de acceso en online al programa reserva del aula plumier, formulario para el uso de la PDA, normas incluidas en nuestro en al Art. 48 del Reglamento de Régimen Interior. 2.2.14.- Planes, programas y proyectos que se desarrollen en el centro.2.2.14.1. Plan de Autoprotección escolar.2.2.14.2. Plan de Acogida.2.2.14.3.- Programa de Refuerzo Educativo.2.2.14.4.- Bibliotecas Escolares.2.2.14.5.- Proyecto sobre energías renovables.

Pag. Nº 43


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

2.2.14.6.- Programas Europeos.En es curso se ha iniciado diversas actividades referentes a la puesta en marcha de diversos programas europeas con la designación de una profesora como responsable de los mismos y en los ciclos formativos Davinci… 2.2.14.7.- Proyectos de formación en Centros. Utilización de las pizarras digitales en el aula. 2.2.14.8.- Proyecto empresa joven Europa. 2.2.15.- Recursos web. RiberaVirtual web 2.0.En el uso de las Nuevas Tecnologías destacar La puesta en marcha de diversas plataformas web mediante gestores de contenidos en el entorno de internet con servidor y dos dominios contratados y el servidor de la Consejería de Educación y Empleo de carácter experimental y gratuito además del servidor de la intranet. Página web del centro: http://www.riberamolinos.es Entorno riberaweb2.0 http://www.riberavirtual.net Como vehiculo de comunicación los tres grupos creados con la plataforma Google para el uso del claustro, miembros de la ccp y componentes del consejo escolar. consejo-escolar@googlegroups.com ccp-ies-ribera-de-los-molinos@googlegroups.com claustro-ies-ribera-de-los-molinos@googlegroups.com Web en murciaeducativa http://ies.riberamolinos.es Además contamos con los siguientes recursos propios: Reserva de aula Plataforma educativa bajo entorno moodle: Plataforma educativa webquest: Plataforma de recursos educativos en google con el dominio riberavirtual.net: Fondos bibliográficos del centro disponibles a consulta en la web Revista del centro

Pag. Nº 44


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

2.3.- ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS EDUCATIVAS QUE SE IMPARTEN AL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO Y A LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO.2.3.1.- EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA a) Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática. b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social. d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando cualquier tipo de discriminación. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades. h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Región de Murcia y de España, así como los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo. k) Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás. l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos. m) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. ñ) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 1.- Comunicarse con propiedad, autonomía y creatividad en lengua castellana, reflexionar sobre Pag. Nº 45


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

los procesos implicados en el uso del lenguaje y la contribución de éste a la organización del propio pensamiento, y consolidar el hábito de la lectura y su disfrute. En lo que se refiere al castellano como lengua materna, a la consecución de este objetivos deben colaborar todas las áreas, dado su carácter prioritario e interdisciplinar. • Ampliar considerablemente el escaso vocabulario utilizado. • Eliminar las faltas de pronunciación y ortografía, especialmente numerosas en un alto porcentaje de alumnos. • Hacer de la lectura un hábito cotidiano, fomentándola especialmente en el medio familiar. • Participar en cuantas actividades culturales sean organizadas en el municipio o fuera de él, dada la poca inquietud del alumnado en este campo. • Ser autónomos y creativos en la producción de textos orales y escritos, desterrando los modelos estandarizados. • Apreciar la importancia de la reflexión del razonamiento en los procesos de comprensión y expresión de todo tipo de mensajes. • Conocer la importancia de los principios básicos de las distintas disciplinas lingüísticas para elaborar textos correctos, coherentes y adecuados a las distintas situaciones de comunicación. • Respetar las distintas variedades de uso del lenguaje en sus aspectos diafásicos, diastráticos y sobre todo diatópicos (caso del habla de Albudeite). • Conocer y apreciar la variedad hispano americana del castellano, en especial la ecuatoriana, para facilitar el intercambio comunicativo con los alumnos/as procedentes de esa zona. 2.- Comprender y expresar mensajes orales y escritos con propiedad y eficacia comunicativa en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio, y apreciar su relevancia en una sociedad abierta y multicultural. • Mejorar en la lengua extranjera las cuatro destrezas: comprensión oral - escrita y expresión oral escrita, poniendo especial énfasis en la expresión. • Potenciar la posibilidad de intercambios (Inglaterra-Francia) apreciando la importancia de éstos por el enriquecimiento cultural que conllevan. • Conocer un mayor vocabulario para la comunicación en una lengua extranjera. • Alcanzar una cierta autonomía en el proceso enseñanza-aprendizaje utilizando todos los recursos a su alcance (diccionarios, libros de texto, gramáticas,...) para resolver sus dudas y en última instancia, requerir la ayuda del profesor/a. • Contrastar la cultura propia con la extranjera con el fin de evitar un modelo de vida estandarizado. • Utilizar los conocimientos de la lengua materna para reflexionar en el sistema de la lengua extranjera. • Tener un afán de corrección con la finalidad de alcanzar un buen nivel de coherencia comunicativa, evitando así equívocos. 3.-Utilizar con corrección el lenguaje matemático, y aplicar adecuadamente sus herramientas y destrezas básicas a distintos campos de conocimiento y a situaciones de la vida cotidiana. • Apreciar la necesidad del dominio del lenguaje matemático como instrumento para la adquisición de conocimientos en otras áreas científico-técnicas. • Ampliar conocimientos, introduciendo conceptos y procedimientos, mostrando la utilidad práctica de lo aprendido en su propio entorno y aplicando los conocimientos adquiridos a una variedad amplia de problemas con el fin de que resulten motivadores. • Incorporar al lenguaje las distintas formas de expresión numérica, gráfica, lógica,... los distintos códigos científicos y técnicos, con el fin de comunicarse de manera precisa y rigurosa.

Pag. Nº 46


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

4.- Comprender, producir y valorar críticamente mensajes que utilicen códigos artísticos, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las manifestaciones artísticas. • Comprender qué es un código artístico su interpretación y función y su importancia para intercambiar información. • Reflexionar sobre los fenómenos artísticos, identificando códigos integrantes básicos para entender su función en una obra de arte (literaria, plástica, musical, audiovisual, ......) • Conocer y utilizar los recursos necesarios, en especial el vocabulario, para expresarse artísticamente y para describir fenómenos artísticos: literarios, plásticos, musicales, audiovisuales, ... • Comprender el lenguaje como medio de expresión artística dentro de un contexto histórico y social • Expresar ideas propias o ajenas, mediante la utilización de códigos artísticos apropiados, valorando críticamente su utilización. • Acercar al alumnado a las manifestaciones artísticas de su comarca y su Región, fomentando su valoración y respeto.

5.- Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencia en el medio físico y social. • Relacionar los proyectos a realizar en tecnología con las diversas tecnologías aplicadas en el tejido industrial de la comarca del Río Mula. • Propiciar la investigación e innovación de procesos tecnológicos alternativos a los desarrollados en el entorno. • Conocer e interpretar distintos códigos: eléctricos, electrónicos, neumáticos, mecánicos, hidráulicos y matemáticos. • Relacionar la evolución del entorno social con el desarrollo científico-tecnológico de la Comarca del río Mula. • Analizar cómo determinados descubrimientos de la ciencia y la tecnología influyen en la organización, calidad de vida, trabajo, etc. de la sociedad, así como en el medio físico (comunicaciones, paisaje urbano, rural, agua, etc.) de la Comarca del Río Mula. • Diferenciar entre el antes y el después de algunos descubrimientos científicos y tecnológicos. • Conocer los últimos avances tecnológicos aplicados en la Comarca del Río Mula y debatir sus aspectos positivos y negativos. 6.- Obtener, seleccionar, tratar y transmitir información usando fuentes, metodologías e instrumentos tecnológicos apropiados, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, procediendo de forma organizada, autónoma y crítica. • • • • • •

Utilizar la prensa escrita en el aula comparando las distintos tratamientos informativos de una misma noticia. Utilizar las nuevas tecnologías: ofimática Internet, para la obtención de la información. Utilizar la Biblioteca del Centro, no sólo como lugar de lectura y estudio sino como centro de recursos, y otras Bibliotecas y archivos locales. Participar en la creación de una biblioteca temática dentro del aula. Reflexionar autónomamente sobre el papel de la TV como medio uniformador de la sociedad. Realizar breves redacciones en las que se defienda o critique alguna postura concreta con una posterior exposición ante los compañeros, utilizando para su elaboración distintas fuentes.

Pag. Nº 47


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

7.-Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, potenciando el aprendizaje inductivo y el razonamiento lógico y reflexionando sobre el proceso y su resultado. • • • • • • •

Ser capaces de aprender significativamente, mediante la utilización de los conocimientos previos y el uso de la memorización comprensiva. Participar activamente en el aula, así como mantener una actitud ante los distintos modos de enfocar un problema y las formas diferentes de obtener soluciones válidas. Apreciar la importancia del trabajo fuera del instituto como método para reforzar lo aprendido en clase, facilitando así el razonamiento pausado y, por tanto, el aprendizaje significativo. Reflexionar sobre el proceso que se va a seguir en la resolución de cualquier tipo de ejercicios Participar activamente en el aula, así como mantener una actitud ante los distintos modos de enfocar un problema y las formas diferentes de obtener soluciones válidas. Apreciar la importancia del trabajo fuera del instituto como método para reforzar lo aprendido en clase, facilitando así el razonamiento pausado y, por tanto, el aprendizaje significativo. Reflexionar sobre el proceso que se va a seguir en la resolución de cualquier tipo de ejercicios.

8.- Analizar las leyes y los procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar las repercusiones que sobre ellos tienen las actividades humanas y contribuir activamente a su defensa, conservación y mejora. •

• • • • • •

Conocer el medio físico del entorno inmediato (Comarca del río Mula) analizando los problemas que le afectan, haciendo hincapié en la desertización y la escasez de agua, reflexionando sobre las causas y su incidencia en las actividades humanas agrícolas y ganaderas. Valorar la importancia del agua como fuente de vida y la necesidad de hacer un uso racional y responsable de la misma. Valorar y utilizar respetuosamente los espacios naturales de la zona (Sierra Espuña, Fuente Caputa, vías verdes, pantano, explotación racional de las canteras, etc.) Participar en actividades que contribuyan a la defensa y conservación del medio ambiente: reforestar, evitar incendios,... colaborando con grupos ecologistas y con ayuntamientos. Analizar la posible incidencia de las actividades industriales (Ej. conserveras) en la contaminación del río Mula y de su entorno e informar de sus repercusiones negativas sobre el medio y, en definitiva, sobre la salud. Apreciar la importancia de la recogida selectiva de basuras de cara al reciclado, lo que permitiría la reutilización de muchos materiales con el consiguiente beneficio medioambiental. Ser consciente de la necesidad del ahorro energético y de llevar a la práctica sencillas medidas tales como: apagar la luz en casa o en el Instituto cuando no sea necesaria, emplear el transporte público, cerrar ventanas si la calefacción esta puesta... Tomar conciencia de las consecuencias negativas del uso indiscriminado del sonido, para así evitar actos que conlleven contaminación acústica (excesivo volumen de aparatos musicales, producción de ruidos excesivos de cualquier índole, ciclomotores, gritos......)

9.- Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, adoptando actitudes y juicios abiertos y democráticos. • Conocer los derechos y deberes que tienen como alumnos. • Cambiar los valores poco formativos (relacionados con el consumismo, competitividad, etc.) excesivamente influenciados por la televisión; profundizar en valores propios de su entorno local.

Pag. Nº 48


Programación General Anual

• •

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Analizar el funcionamiento de las sociedades profundizando en los deberes y derechos (no discriminación con los inmigrantes que trabajan en la agricultura, respeto al patrimonio histórico y cultural, etc.) facilitando su sentido crítico e integración social. Tratamiento curricular de las culturas de otros pueblos presentes en nuestro centro, fomentando así la convivencia a niveles progresivamente más igualitarios.

10.- Conocer, respetar y apreciar las tradiciones y el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico de la Región de Murcia, analizar sus elementos básicos, y contribuir a su conservación y mejora. • • • •

• •

Conocer y apreciar el patrimonio de la Región de Murcia, mediante la realización de actividades fisico-deportivas en los distintos ecosistemas: montaña, ríos, playa, … Promover y participar en la realización de actividades conjuntas con otros IES de la Región para conocer las características de la localidades en las cuales se encuentran, intercambiando experiencias para una mejor difusión y conservación de sus correspondientes patrimonios. Participar en viajes culturales-artísticos a los distintos museos de la Región, a sus zonas monumentales y a las manifestaciones teatrales, musicales o festivas que tengan lugar en las distintas comarcas. Participar en actividades que favorezcan el conocimiento de su patrimonio cultural (visitas al Castillo de Mula, Museo de Arte Ibérico, archivos referentes a la Historia de Mula, a edificios significativos desde el punto de vista artístico, etc.) y analizar los estudios realizados sobre Mula, Pliego, Albudeite, Campos del Río, etc., fomentando el espíritu de conservación de su patrimonio histórico cultural. Conocer y valorar críticamente las obras y autores literarios más representativos de la Región de Murcia en las distintas épocas. Conocer y valorar desde un punto de vista crítico el patrimonio y las tradiciones musicales de la Región de Murcia, sus tradiciones musicales y las aportaciones de sus gentes a través de la historia, con el fin de que los jóvenes lo conserven y protejan.

11.- Conocer las tradiciones y patrimonio cultural de otros pueblos, valorarlos críticamente, y respetar la diversidad cultural y lingüística como un derecho de las personas y de los pueblos. En lo relativo al aspecto de “entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos...” teniendo en cuenta las actitudes manifestadas por el alumnado, conseguir alcanzar este objetivo supone: • Conocer los principios básicos de la sociolingüística. • Desterrar las consideraciones de que existan lenguas o variedades dialectales de primera y otras de inferior categoría. • Asumir como derecho irrenunciable de los pueblos la utilización de su lengua materna en la variedad propia de la zona. • Conocer los condicionantes sociales que están en la base de posibles discriminaciones lingüísticas. • Valorar positivamente el medio rural y los aspectos culturales y lingüísticos (modismos, entonación...) que lo caracterizan. • Conocer y apreciar los rasgos culturales básicos de los diversos pueblos presentes en nuestro entorno, en particular, del ecuatoriano por su mayor incidencia social en la comarca. 12.- Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición valorándolos Pag. Nº 49


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

críticamente. •

Enmarcar en el ámbito nacional nuestras tradiciones estableciendo similitudes y diferencias con las de otros pueblos valorando las actitudes críticas hacia muchas de ellas.

Conocer las costumbres y valores (Semana Santa, S. Isidro, devoción hacia el Niño de Mula, Noche de los Tambores, etc.) alejándose de estereotipos uniformizadores influenciadas por los medios de comunicación de masas. Desarrollar al mismo tiempo un sentido crítico sobre las propias costumbres, proponiendo alternativas fruto de una reflexión sobre su cultura local.

13.- Establecer relaciones con otras personas basadas en el respeto e integrarse de forma participativa en actividades de grupo, desarrollando actitudes de solidaridad y tolerancia y rechazando cualquier tipo de discriminación, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático. • •

• • • •

Participar en actividades extraescolares. Participar en la organización y desarrollo de jornadas intercentros e interpueblos, actividades informativas y culturales para fomentar la interacción entre compañeros y profesores, respetando las diferencias individuales (sexo, raza...), mostrando interés por conocer formas culturales diferentes a las propias. Adquirir habilidades sociales: pedir turno de palabra, solicitar y dar ayuda, ser receptivo y comunicativo. Trabajar en grupo y ser capaz de actuar cooperativamente. Conocerse a uno mismo y a los compañeros: semejanzas, diferencias, ritmos de aprendizaje, características físicas, intelectuales, sensoriales, manipulativas, expresivas, etc. desarrollando una actitud de respeto, aceptación, comprensión y tolerancia a la diversidad. Mostrar actitudes solidarias hacia las personas con independencia de sus posibles limitaciones o características personales y hacia otros países o zonas más necesitadas.

14.-Desarrollar hábitos de estudio y disciplina, aprendiendo a esforzarse y actuar con responsabilidad, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas y sociales, individuales y colectivas. • • • • • • •

Mejorar su autoestima y autoconcepto, especialmente para aquellos con N.E.E. y de compensación educativa. Desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada. Valorar la importancia del refuerzo positivo y del autorrefuerzo. Ser capaz de aprender tanto de sus logros como de sus errores. Participar en cursos de técnicas de estudio para obtener un rendimiento aceptable, sirviendo de motivación para la creación de hábitos de estudio. Coordinar actuaciones con los padres de alumnos para que, en la medida de sus posibilidades, fomenten en sus hijos el hábito diario de estudio. Comportarse en clase de un modo respetuoso y responsable atendiendo a los consejos de sus profesores y realizando disciplinadamente las tareas que éstos les encomienden.

15.- Conocer el cuerpo humano y comprender su funcionamiento, reconocer los estilos de vida saludables, y valorar las repercusiones de los actos y decisiones personales en la salud individual y colectiva. Pag. Nº 50


Programación General Anual

• • • • • • • • •

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo, especialmente los referentes a sexualidad, reproducción y métodos anticonceptivos, ya que esta edad es una etapa especialmente cambiante en los aspectos físicos y psíquicos, previniendo así posibles embarazos no deseados y contagios de enfermedades. Profundizar en el conocimiento sobre las consecuencias negativas de las drogas y el alcohol sobre la salud del individuo y sus repercusiones sociales. Valorar la importancia para la salud de seguir una dieta equilibrada y concienciar sobre las repercusiones negativas que pueden acarrear los malos hábitos alimenticios: anemia, anorexia, bulimia, altos niveles de colesterol, etc. Conocer los riesgos laborales y sus repercusiones sobre la salud. Adquirir hábitos de higiene bucal y corporal haciendo hincapié en su importancia para la salud y para las relaciones sociales. Considerar la actividad física como una parte más de las tareas que se deben realizar para la formación integral de la persona. Reconocer y valorar las posibilidades del medio natural que les rodea para el uso y disfrute del tiempo libre, así como las normas y precauciones para su conservación. Participar en actividades físico-deportivas, con independencia del nivel de destreza alcanzado, desarrollando actitudes de colaboración y respeto hacia los compañeros. Conocer las medidas higiénicas de nutrición (antes, durante y después del ejercicio) y de recuperación (relajación e higiene corporal) que junto con el ejercicio físico posibilitan una mejora en el bienestar y la salud. Utilizar las instalaciones deportivas que existen en la localidad y en el Centro.

2.3.2.- BACHILLERATOS El Decreto 113/02, de 13 de Septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia recoge con el fin de desarrollar las capacidades a que se refiere el artículo 26 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, los alumnos deberán alcanzar los siguientes objetivos a lo largo del Bachillerato: 1.- Profundizar en el dominio de la lengua castellana y consolidar su competencia comunicativa y el hábito de la lectura. • Analizar textos breves identificando los problemas que plantean, las soluciones que propongan, así como la argumentación en que apoyan esas soluciones. • Conocer las estrategias lingüísticas y discursivas que afiancen una función regulativa y autorreflexiva, así como un mayor dominio de aspectos comprensivos e ideativos. • Exponer de forma oral temas que afiancen sus destrezas y habilidades lingüísticas, empleando discursos literarios o con intención literaria. • Participar en el aula activamente de forma oral junto con el profesor, siendo éste más mediador que transmisor de conocimientos. • Valorar las lecturas voluntarias de los alumnos, como un intento más hacia la consolidación de hábitos de lectura. • Estimular la participación en los coloquios organizados en torno a las obras literarias estudiadas, reforzando positivamente todas las intervenciones, de modo que el alumnado aprecie el valor de la lectura comprensiva y la establezca como hábito. 2.- Comprender y saber expresarse con fluidez y corrección en la lengua o lenguas extranjeras Pag. Nº 51


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

objeto de estudio. • • • • • • • •

Comunicarse con un grado de fluidez y corrección aceptables en una lengua extranjera y poder así apreciar otras formas de vida, de pensar y de ser. Mejorar las cuatro destrezas: comprensión oral-escrita y la expresión oral-escrita para llegar a un nivel de expresión fluido y adecuado. Potenciar la posibilidad de intercambios (Inglaterra-Francia) concienciando al alumnado del enriquecimiento personal que conllevan. Apreciar la importancia de la lectura en la lengua extranjera para aumentar el vocabulario, estructura, giros,... adecuados al nivel que se pretende que los alumnos alcancen. Apreciar la importancia de aprender por sí mismos: utilizar todos los recursos a su alcance (diccionarios, libros de texto, gramáticas...) para resolver sus dudas y en última instancia, requerir la ayuda del profesor/a. Contrastar aspectos profundos (arraigados) de la cultura propia con los de la cultura extranjera. Utilizar los conocimientos de la lengua materna para progresar en el sistema de la lengua extrajera. Valorar la corrección textual como medio para alcanzar un buen nivel de coherencia comunicativa, evitando así equívocos.

3.- Comprender y saber aplicar los elementos fundamentales de la investigación y el método científico. • Utilizar técnicas básicas de conocimiento intelectual: mapas conceptuales, formulación de hipótesis, búsqueda de información, contrastación, análisis y síntesis. • Conocer los fundamentos históricos del saber científico-técnico, así como sus condicionamientos socioculturales y sus límites. • Profundizar en las técnicas y procedimientos que han permitido avanzar en los distintos campos científicos. • Tomar conciencia de la importancia del buen uso de los aparatos y herramientas en el desarrollo de una investigación científica. • Conocer los fundamentos, tanto teóricos como prácticos, de la investigación científica. • Crear métodos propios de trabajo organizado, ya sean modelos, diagramas, esquemas etc, de forma que la investigación científica siga una línea lógica, no errática o caótica. 4.- Dominar e integrar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, aplicarlos a la comprensión de hechos y fenómenos y a la resolución de nuevos interrogantes. • Mostrar una actitud favorable hacia los temas científicos para despertar así interés por la investigación y la recopilación de información en fuentes diversas: enciclopedias, revistas científicas de divulgación, etc. • Asimilar los conocimientos humanísticos, científicos y/o tecnológicos propios de la modalidad escogida dentro del conjunto cultural que se ofrece a través de las materias comunes, de modo que se entiendan las especialidades como una indagación más profunda que adquiere su sentido dentro de un marco de conocimientos que forma parte del elenco cultural. • Apreciar la importancia del pensamiento lógico, la necesidad de aplicar el razonamiento y la deducción para explicar, desde el punto de vista científico, numerosos fenómenos del mundo natural. • Entender la importancia del lenguaje matemático como una herramienta básica en el área científico-tecnológica. Pag. Nº 52


Programación General Anual

• • •

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Valorar la importancia del desarrollo científico y tecnológico como factor que influye directamente en el bienestar social y en la mejora de las condiciones de trabajo (empleo de maquinaria, importancia de los abonos, mecanización de las tareas...), si se hace un uso adecuado del mismo. Relacionar el progreso social con el desarrollo tecnológico a través de la historia y entender cómo el sistema de vida de una sociedad cambia conforme se desarrollan los medios tecnológicos. Desarrollar habilidades que les permitan manipular herramientas y material de laboratorio.

5.- Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él. • • •

Profundizar en el pasado histórico cultural (asentamiento de sucesivas culturas: ibérica, griega, romana, árabe, etc.) y analizar su influencia en el presente. Analizar aspectos de su patrimonio histórico cultura (S. Isidro, Semana Santa, Noche de los Tambores, devoción al Niño de Mula, etc.) Reelaborar dicha información de manera crítica y reforzar la autoestima del alumno con ello. Valorar la importancia de la actividad agrícola y de la industria agroalimentaria (Ej. las conserveras) en su entorno, integrando la economía en una pluralidad de factores socio-económicoculturales, para potenciar una visión multifactorial de su realidad.

6.- Conocer a nivel básico, valorar y respetar los principios que inspiran la Constitución Española y rigen nuestro sistema social de convivencia. • • • •

Desarrollar actividades desde las distintas áreas que permitan conocer y valorar críticamente nuestra constitución. Participar en actos institucionales que persigan la difusión de nuestro texto constitucional Organizar en momentos puntuales actividades tendentes a desarrollar principios concretos de nuestra constitución: derechos, igualdad, libertades, ….. Apreciar la importancia de una constitución para regular la convivencia.

7.- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para adquirir conocimientos y transmitir información, resolver problemas y facilitar las relaciones interpersonales, valorando críticamente su uso. • Potenciar el acceso de todos los alumnos a las T.I.C. • Utilizar las T.I.C. en un número de áreas cada vez mayor. • Valorar los problemas que pueden ocasionar las T.I.C. cuando se hace un uso irresponsable de las mismas. 8.- Mostrar interés por integrarse plenamente en su entorno social y natural, y participar con actitudes de respeto y solidaridad en su desarrollo, conservación y mejora. • • •

Participar en cuantas labores se programen en su entorno social, tendentes al conocimiento de sus costumbres locales (Semana Santa, S. Isidro, etc.) y desarrollando actividades culturales destinadas a la mejora de su localidad. Intervenir activamente en la toma de conciencia de las desigualdades sociales en función de raza, sexo, etc., revalorizando el papel de la mujer en la sociedad. Colaborar con asociaciones juveniles cuyo objetivo sea la mejora del entorno, tanto local como regional, en sus distintos aspectos.

Pag. Nº 53


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

9.- Profundizar en el desarrollo de la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural. • • • • • • • • • • • •

Desarrollar habilidades y destrezas encaminadas a completar su formación integral sobre el conocimiento del mundo personal, literario tanto de épocas clásicas como actuales. Investigar sobre los aspectos gráficos, visuales, literarios, musicales, que conciernen al mundo que lo circunda. Vertebrar su propia experiencia investigadora en el ámbito comunicativo como parte fundamental de la educación y que debe ser potenciado por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura. Integrar manifestaciones artísticas, musicales y literarias como un proceso constructivo. Hacer de la lectura de textos literarios un hábito integrado en el conjunto de tareas cotidianas. Acercarse a la lectura como fuente de placer y conocimiento del mundo y de autoconocimiento, desde todas las épocas de la literatura. Transmitir su experiencia cognitiva-afectiva a las lecturas, aumentando el valor sígnico de la obra literaria. Apreciar la importancia de los grandes literatos en el enriquecimiento cultural de un pueblo. Interesarse por la creación de textos con intención literaria. Conocer las manifestaciones artísticas y culturales tanto de su época como de épocas anteriores. Desarrollar destrezas que permitan al alumnado expresarse artísticamente, favoreciendo el desarrollo de la creatividad. Valorar y respetar el patrimonio artístico de su comarca.

10.- Conocer y valorar el patrimonio y los rasgos característicos de la Región de Murcia, y el legado cultural de otros pueblos. • • • •

Conocer y apreciar el patrimonio de la Región de Murcia, mediante la realización de actividades físico-deportivas en los distintos ecosistemas: montaña, ríos, playa, … Promover y participar en la realización de actividades conjuntas con otros IES de la Región para conocer las características de la localidades en las cuales se encuentran, intercambiando experiencias para una mejor difusión y conservación de sus correspondientes patrimonios. Participar en viajes culturales-artísticos a los distintos museos de la Región, a su zona monumental y a las magnitudes teatrales, musicales o festivas que tengan lugar en las distintas comarcas. Participar en actividades que favorezcan el conocimiento de su patrimonio cultural (visitas al Castillo de Mula, Museo de Arte Ibérico, archivos referentes a la Historia de Mula, a edificios significativos desde el punto de vista artístico, etc.) y analizar los estudios realizados sobre Mula, Pliego, Albudeite, Campos del Río, etc. Y fomentar el espíritu de conservación de su patrimonio histórico cultural y participación en las actividades de la Comarca del Río Mula. Conocer y apreciar las aportaciones que a lo largo de la historia han hecho los distintos pueblos que han habitado nuestra Región y su contribución a la idiosincrasia de los murcianos.

11.- Consolidar estilos de vida saludable utilizando la actividad física y el deporte, y otras alternativas de tiempo libre que favorezcan un desarrollo personal equilibrado. •

Conocer los mecanismos de adaptación a la práctica de las actividades físicas, valorando ésta como elementos que favorecen su desarrollo personal y facilitan la mejora de la salud y calidad de vida. Pag. Nº 54


Programación General Anual

• • • •

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Adoptar actitud de exigencia y autonomía en el proceso de desarrollo motor como conocimiento de su propio organismo. Participar con independencia del nivel alcanzado en actividades físicas y deportivas, cooperando en las tareas de equipo y respetando y valorando los aspectos relacionados con estas actividades. Adoptar una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos parea la salud individual y colectiva, respetando el medio ambiente y realizando aportaciones personales que favorezcan su conservación y mejora. Reconocer y valorar como rasgo cultural propio las actividades físico - deportivas habituales en su comunidad, participando en la construcción social y cultural que suponen estas actividades y propiciando el uso adecuado y disfrute de los servicios públicos destinados a este fin

12.- Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable, autónoma y crítica, apreciando el valor del esfuerzo, la constancia y la capacidad de tomar iniciativas. • • • • • •

Expresar las opiniones propias de modo ordenado, sin improvisación o superficialidad. Realizar trabajos en equipo siguiendo una estrategia de reparto individualidad de tareas con posterior puesta en común crítica a nivel de grupo. Ser autónomo y participativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje Participar activamente en las labores de tutoría para la adquisición de valores morales y éticos, despertando su visión crítica sobre determinados comportamientos sociales. Reforzar positivamente en el alumnado su esfuerzo y constancia para que él mismo los consolida como valores apreciables en las actuaciones de los demás. Plantear situaciones que fomenten en el alumnado la necesidad de tomar iniciativas, asumiendo responsablemente sus consecuencias.

2.3.3.- CICLOS FORMATIVOS. OBJETIVOS GENERALES DEL GRADO MEDIO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

a) Analizar el funcionamiento global de empresas, tanto en el ámbito público como privado, a partir de la función específica de cada una de sus áreas de actividad, sus relaciones internas y su dependencia externa. b) Obtener, seleccionar e interpretar información y tratarla de forma autónoma, utilizando los medios adecuados a cada situación particular. c) Analizar los datos esenciales de la correspondencia atendiendo a la procedencia, destinatario, medios, urgencia, confidencialidad y documento. d) Realizar las operaciones de cálculo mercantil necesarias para confeccionar, cumplimentar y registrar la información procedente de la gestión administrativa comercial, bancaria, de personal o de otro tipo. e) Utilizar con agilidad y destreza máquinas eléctricas-electrónicas y ordenadores en la elaboración, copia y cumplimentación de documentación.

Pag. Nº 55


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

f) Transmitir y comunicar información de forma organizada, clara y precisa, seleccionando el formato o documento y equipo de oficina o informático más adecuado en función del contenido, el receptor, el idioma, empresa u organismo público o privado. g) Identificar la composición básica de un sistema informático monousuario tipo PC, las funciones y características básicas de un sistema operativo monousuario y de aplicaciones informáticas de gestión a nivel de usuario. h) Seleccionar, recuperar, transformar, analizar, transmitir, crear y presentar información manejando con agilidad y destreza medios y equipos informáticos y de oficina. i) Aplicar procedimientos de seguridad, protección, confidencialidad y conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el uso, acceso y consulta de los mismos. j) Valorar la incidencia de las nuevas tecnologías de comunicación y transmisión de información en los procesos administrativos y de gestión en la empresa. k) Desarrollar la iniciativa, el sentido de la responsabilidad, la identidad y la madurez profesional que permitan mejorar la calidad del trabajo y motivar hacia el perfeccionamiento profesional. l) Valorar la importancia de la comunicación profesional, así como las normas y procedimientos de organización en las relaciones laborales tanto de carácter formal como informal, y su repercusión en la actividad e imagen de la empresa u organismo. m) Identificar y utilizar fuentes de información y formación relacionadas con el ejercicio de la profesión que posibiliten el conocimiento y la inserción laboral en la gestión administrativa de cualquier empresa en el ámbito público y privado, y la evolución y adaptación de las capacidades profesionales propias a los cambios tecnológicos y organizativos que se producirán a lo largo de su vida activa. n) Interpretar el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la gestión administrativa en la empresa u organismos, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales. o) Sensibilizarse sobre las condiciones ambientales y de salud de que deben disponer una oficina o despacho y los diferentes equipos y sistemas. OBJETIVOS GENERALES DEL GRADO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS a) Analizar y evaluar el funcionamiento global de las empresas, tanto en el ámbito público como privado, a partir de la función específica de cada una de sus áreas de actividad, sus relaciones internas y su dependencia externa. b) Analizar los sistemas y medios de circulación de la información y documentación para definir la organización administrativa más adecuada a cada empresa u organismo en función de su actividad y características, y de los medios y equipos de oficina e informáticos.

Pag. Nº 56


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

c) Interpretar y aplicar las normas mercantiles, laborales y fiscales y de procedimiento administrativo para la comunicación, tramitación y cumplimentación de documentación e información derivada de la Administración y Gestión, tanto en el ámbito público como privado. d) Aplicar las técnicas de comunicación oral para informar, atender, asesorar, comunicar, transmitir y/o resolver cualquier consulta, problema o incidencia derivada de la actividad comercial o servicio de atención y trato directo con el público y/o usuario, tanto en empresas como en organismos públicos y privados. e) Seleccionar y operar con equipos informáticos o de oficina y con aplicaciones informáticas de gestión para procesar información y elaborar documentación, derivadas de las operaciones habituales en el campo de la administración y gestión empresarial. f) Determinar y calcular costes que se producen en la actividad económica e imputarlos a las distintas unidades, productos o servicios de la empresa. g) Elaborar, analizar e interpretar adecuadamente los estados financieros, aplicando las técnicas contables y la normativa mercantil y fiscal vigente, utilizando para su registro y archivo soportes informáticos o convencionales. h) Aplicar técnicas de cálculo en las operaciones de capitalización, actualización, préstamos y/o empréstitos correspondientes a la gestión financiera y de tesorería. i) Analizar el sistema fiscal en España para delimitar los aspectos más relevantes de los distintos tributos que afectan a las empresas y cumplimentar correctamente las declaraciones-liquidaciones correspondientes a las obligaciones fiscales de las mismas. j) Analizar el proceso de aprovisionamiento, recepción y control de mercancías para organizar, administrar y supervisar la gestión de existencias. k) Analizar el proceso de comercialización de productos y/o servicios, para organizar, administrar y supervisar la gestión comercial de los mismos. l) Aplicar técnicas empresariales de gestión y administración al desarrollo de un proyecto empresarial, definiendo los pasos necesarios para iniciar, organizar y realizar la actividad económica correspondiente. m) Aplicar procedimientos de seguridad, protección, confidencialidad y conservación de la documentación e información, utilizando medios y equipos de oficina e informáticos, para garantizar su integridad, uso, acceso y consulta. n) Desarrollar la iniciativa, el sentido de la responsabilidad, la identidad y la madurez profesional que permitan mejorar la calidad del trabajo y motivar hacia el perfeccionamiento profesional. o) Valorar la importancia de la comunicación profesional, así como las normas y procedimientos de organización en las relaciones laborales tanto de carácter formal como informal, y su repercusión en la actividad e imagen de la empresa u organismo.

Pag. Nº 57


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

p) Interpretar el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la administración y gestión, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones en el entorno de trabajo, así como los mecanismos de inserción laboral. q) Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas con su profesión, que le permitan el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje y posibiliten la evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector. OBJETIVOS GENERALES DEL GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMATICOS

Definir la estructura modular y de datos para llevar a cabo aplicaciones informáticas que cumplan con las especificaciones funcionales y restricciones del lenguaje de programación.

Realizar pruebas que verifiquen la validez funcional, la integridad de los datos y de la interfaz de comunicación y el rendimiento de las aplicaciones informáticas.

Ejecutar servicios de presentación que respondan a las necesidades y requerimientos de los usuarios, utilizando eficazmente el entorno de desarrollo de interfaz de usuario.

Interpretar las especificaciones funcionales dadas por analistas y/o usuarios encaminadas al desarrollo de aplicaciones informáticas.

Adaptarse a las nuevas situaciones de trabajo debidas a los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales que inciden en su actividad profesional. Mantener comunicaciones efectivas en el desarrollo de su trabajo, coordinando su actividad con otras áreas de la organización. Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, responsabilizándose de la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, organizando y dirigiendo tareas colectivas y cooperando en la superación de dificultades que se presenten, con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros y subordinados. Actuar ante situaciones de posible emergencia, informando y solicitando ayuda a quien proceda, dirigiendo las actuaciones de los miembros de su equipo y aplicando con seguridad y eficacia los distintos sistemas, medios o equipos para prevenirlos y corregirlos. Resolver problemas y tomar decisiones individuales sobre sus actuaciones o las de otros, identificando y siguiendo las normas establecidas procedentes, dentro del ámbito de su competencia, consultando dichas decisiones cuando sus repercusiones organizativas, económicas o de seguridad son importantes. Conocer las normas de protección de datos y la reglamentación sobre su aplicación. Conocer las normas de registro de patentes y programas registrados. Conocer las normas de calidad de organismos internacionales. Conocer las normas de prevención de riesgos laborales en lo relativo a las pantallas de visualización de Pag. Nº 58


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

datos. Conocer las normas básicas sobre el estatuto de los trabajadores. Conocer los procesos básicos de gestión de las empresas. PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL DE SERVICIOS AUXILIARES DE COMERCIO Y ALMACÉN. Los Programas de Cualificación Profesional Inicial se pueden desarrollar en las siguientes modalidades: a) Iniciación Profesional. b) Taller Profesional. c) Iniciación Profesional Especial. En este instituto se imparte la Modalidad de Iniciación Profesional, cuyas finalidades prioritarias son posibilitar la inserción profesional temprana de los jóvenes y facilitar a los alumnos la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, a aquellos alumnos que no consigan el citado título, se les proporciona una formación que les puede facilitar la posibilidad de continuar los estudios de ciclos formativos de formación profesional de grado medio a través de la prueba de acceso. El Programa de Cualificación Profesional Inicial de Servicios Auxiliares de Comercio y Almacén, tiene una duración de 600 horas y pertenece a la Familia Profesional de Comercio y Marketing. Son enseñanzas que se impartirán a lo largo de dos cursos académicos: El PRIMER CURSO lo componen los módulos de carácter obligatorio, que se dividen en dos grupos: A. Módulos de formación general, cuyo objetivo es ampliar competencias básicas a través de metodologías que supongan la participación activa del alumnado en los procesos de aprendizaje, así como favorecer la transición desde el sistema educativo al mundo laboral. Los módulos de formación general serán: 1) Módulo asociado a las competencias básicas, que incluye: Ámbito de comunicación. Ámbito social. Ámbito científico-tecnológico. 2) Módulo de Formación y Orientación Laboral. 3) Dos módulos de libre configuración, en nuestro caso: Actividad física y deporte. Utilización de las tecnologías de la información y comunicación. B. Módulos específicos, cuyo objetivo es proporcionar al alumnado las competencias personales, profesionales y sociales propias del perfil profesional de este Programa de Servicios Auxiliares de Comercio y Almacén .Distinguimos dos grupos: 1) Módulos asociados a las unidades de competencia correspondientes a cualificaciones de Nivel 1 del Catálogo Nacional de Cualificaciones: Técnicas básicas de merchandising. Operaciones auxiliares de almacenaje. Venta de productos. Pag. Nº 59


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

2) Módulo de Formación en Centros de Trabajo, que se realizará en un entorno productivo real y estará destinado a completar las competencias profesionales desarrolladas en el centro educativo y a dar a conocer al alumnado el mundo laboral. En el SEGUNDO CURSO se impartirán módulos que tendrán carácter voluntario para el alumnado. Son módulos que conducen a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. La realización de estos módulos será obligatoria para los alumnos que, excepcionalmente se incorporan con 15 años. Dichos módulos se organizarán en tono a tres ámbitos: 1) Ámbito de comunicación, que incluye los aspectos básicos del currículo de las materias de Lengua castellana y literatura y primera Lengua extranjera de la educación secundaria obligatoria. 2) Ámbito social, que incluye los aspectos básicos del currículo de las materias de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y los aspectos de percepción recogidos en el currículo de Educación Plástica y Visual y Música de la Educación Secundaria Obligatoria. 3) Ámbito científico-tecnológico, que incluye los aspectos básicos del currículo de las materias de Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas, Tecnología y los aspectos relacionados con la salud y el medio natural del currículo de Educación Física de la educación secundaria obligatoria.

OBJETIVOS DEL PERFIL PROFESIONAL “AUXILIAR INFORMÁTICO”. Pag. Nº 60


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Este Programa de Cualificación Profesional pertenece a la Familia Profesional de “Informática”. El Auxiliar informático tendrá como competencia general la de realizar operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de sistemas microinformáticos, periféricos y redes de comunicación de datos, aplicando criterios de calidad y actuando en condiciones de seguridad y de protección ambiental Las competencias profesionales, personales y sociales de este Programa de Cualificación Profesional Inicial son las que se relacionan a continuación: a) Acopiar los materiales para acometer el montaje y/o mantenimiento en sistemas microinformáticos y redes de transmisión de datos. b) Realizar operaciones auxiliares de montaje de sistemas microinformáticos y dispositivos auxiliares en condiciones de calidad. c) Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación de sistemas microinformáticos garantizando su funcionamiento. d) Realizar las operaciones para el almacenamiento y transporte de sistemas, periféricos y consumibles, siguiendo criterios de seguridad y catalogación. e) Realizar comprobaciones rutinarias de verificación en el montaje y mantenimiento de sistemas y/o instalaciones. f) Montar canalizaciones para cableado de datos en condiciones de calidad y seguridad. g) Tender el cableado de redes de datos aplicando las técnicas y procedimientos normalizados. h) Manejar las herramientas del entorno usuario proporcionadas por el sistema operativo y los dispositivos de almacenamiento de información. i) Manejar aplicaciones ofimáticas de procesador de textos para realizar documentos sencillos. j) Aplicar los protocolos de calidad y seguridad ambiental, en las intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de los sistemas e instalaciones. k) Participar activamente en el grupo de trabajo, contribuyendo al buen desarrollo de las relaciones personales y profesionales para fomentar el trabajo en equipo. l) Mantener hábitos de orden, puntualidad, responsabilidad y pulcritud a lo largo de su actividad. m) Cumplir las especificaciones establecidas en el plan de prevención de riesgos laborales, detectando y previniendo los riesgos asociados al puesto de trabajo. DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA. D.1.Principios metodológicos En una concepción curricular abierta y flexible, la metodología es, en gran medida, una responsabilidad del propio profesor. La autoridad educativa, se limita a señalar una serie de “principios metodológicos” de carácter general válidos para todas las áreas de estos programas, con el fin de regular la práctica docente y para desarrollar el currículo establecido. Los Principios Básicos de la Metodología, parten de la idea nuclear de que la educación es un proceso de construcción en el que, tanto el profesor como el alumno, deben tener una actitud activa que permita la realización de aprendizajes significativos. Para ello, el conjunto de profesores de este programa debemos poner en práctica desde cualquier área, algunos principios de intervención educativa que nos ayuden a conseguir un verdadero aprendizaje significativo: Pag. Nº 61


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus conocimientos previos Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva Posibilitar que los alumnos/as realicen aprendizajes significativos por sí solos/as Proporcionar situaciones en las que los alumnos/as deban actualizar sus conocimientos Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos/as, con el fin de que resulten motivadoras Proporcionar situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad mental del alumno/a que le lleve a reflexionar y justificar sus actuaciones Promover la interacción en el aula como motor de aprendizaje

ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA AL CONTEXTO SOCIOLABORAL Y CULTURAL DEL ENTORNO Y A LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS El programa que nos ocupa pertenece a la familia profesional de Informática y el perfil profesional al que va orientado es el de Operaciones auxiliares informáticas. A través de este programa el alumno adquiere unos conocimientos que le permiten poder realizar, bajo supervisión, todo tipo de tareas simples en el montaje e instalación de equipos informáticos destinados al uso industrial y doméstico, con los adecuados niveles de seguridad y calidad exigibles en la normativa vigente. En cuanto a los motivos por los que comenzó a impartirse este perfil, éstos se basaron en las características socioeconómicas de la localidad y en la necesidad de contar con una oferta formativa adecuada para poder atender al alumnado que concluye la ESO sin conseguir el título de Graduado en Educación Secundaria, entre ellos, los ACNEE y el alumnado de Compensación Educativa. La programación de este programa se desarrolla bajo cuatro módulos, en lo que a Formación Profesional Específica se refiere, adaptada al contexto sociolaboral y cultural de los alumnos. Estos módulos son: Módulo 1: Montaje y mantenimiento de sistemas y componentes informáticos. Módulo 2: Instalación y mantenimientos de redes para transmisión de datos. Módulo 3: Operaciones auxiliares para la configuración y la explotación. Módulo 4: Formación en centros de trabajo. La población laboral de la comarca del Río Mula se sitúa con un 30.1 % en la industria conservera, 14.15 % en la construcción, 30 % en el sector servicios y un 25.8% en el agrario. Destaca en el sector agrario la población de Pliego, Campos del Río en la industria agroalimentaria, Albudeite en la agraria e industria agroalimentaria y Mula en los sectores de la industria agroalimentaria y servicios. El 50% del empleo de la comarca es generado por muy pocas empresas, fundamentalmente las agroalimentarias y del sector de la construcción. Tienen importancia tanto las empresas familiares como trabajadores en régimen de autónomos. Competencias del PCPI de Servicios Auxiliares de Comercio y Almacén: La Competencia general asociada a dicho programa es la siguiente:

Pag. Nº 62


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Realizar operaciones auxiliares de comercialización, merchandising y almacenaje de productos y mercancías, siguiendo protocolos, criterios comerciales y de imagen, en condiciones de seguridad, salud y respeto ambiental. Las Competencias profesionales, personales y sociales del mismo son: 1) Recepcionar mercancías en almacén y registrar entradas etiquetándolas y codificándolas conforme a sus características y condiciones de manipulación y conservación. 2) Manejar, transportar y ubicar mercancías en almacén aplicando sistemas básicos de almacenamiento y utilizando carretillas automotoras o manuales y medios de manipulación complementarios. 3) Realizar recuentos e inventarios periódicos de mercancías y/o productos, registrando la información en documentos de control y en aplicaciones informáticas para el control de existencias. 4) Mantener actualizada la información en puntos de venta, detectando desabastecimientos, huecos e incidencias y transmitiéndola con prontitud a los superiores. 5) Colocar elementos de animación en puntos de venta y disponer productos en los expositores y lineales, siguiendo instrucciones, aplicando criterios comerciales y respetando la imagen de la empresa. 6) Aplicar técnicas de empaquetado y presentación atractiva de productos para facilitar su promoción en el punto de venta y transmitir la imagen de la empresa. 7) Seleccionar mercancías o productos, conforme a órdenes de trabajo, utilizando herramientas de control y peso de mercancías, para la preparación de pedidos en el tiempo y en la forma establecidos. 8) Embalar y etiquetar unidades de pedido utilizando equipos y medios de etiquetado y embalaje para preservar la conservación y estabilidad del pedido hasta su destino final. 9) Comunicarse eficazmente con públicos objetivos en cada momento, utilizando normas de cortesía en la atención al posible cliente y trasmitiendo la imagen corporativa de la empresa. 10) Atender al cliente, suministrando información sobre la localización y características de los productos y aplicando técnicas protocolizadas para la resolución de quejas. 11) Cumplir la normativa de seguridad y salud aplicando normas de manipulación y embalaje. 12) Mantener el área de trabajo, su mobiliario, vitrinas y escaparates limpios y en orden a lo largo de su actividad. 13) Actuar con confianza en la propia capacidad profesional y mostrar una actitud creativa ante los requerimientos del trabajo. La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas son las siguientes: Cualificaciones profesionales completas: 1) Actividades Auxiliares de Comercio COM41º2_1 (RD 1179/2008, de 11 de julio), que comprende las siguientes unidades de competencia: UC1327_1: Realizar Operaciones auxiliares de reposición, disposición y acondicionamiento de productos en el punto de venta. UC1326_1: Preparar pedidos de forma eficaz y eficiente, siguiendo procedimientos establecidos. UC1328_1: Manipular y trasladar productos en la superficie comercial y en el reparto de proximidad, utilizando traspalés y carretillas de mano. UC1329_1: Proporcionar atención e información operativa, estructurada y protocolarizada al Pag. Nº 63


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

cliente. 2) Actividades Auxiliares de Almacén COM411_1 (RD1179/2008, de 11 de julio), que comprende las siguientes unidades de competencia: UC1325_1: Realizar las operaciones auxiliares de recepción, colocación, mantenimiento y expedición de cargas en el almacén de forma integrada en el equipo. UC1326_1: Preparar pedidos de forma eficaz y eficiente, siguiendo procedimientos establecidos. UC0432_1: Manipular cargas con carretillas elevadoras. Entorno Profesional: Este profesional ejerce su actividad profesional en empresas de distribución comercial, tanto mayoristas (centrales de compras, mercados centrales de abastos, “cash and carry”, entre otras), como minoristas (tiendas, supermercados, hipermercados y grandes superficies comerciales), en centros de distribución comercial y en departamentos comerciales y almacenes de empresas de otros sectores productivos. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes: 1) Auxiliar dependiente de comercio. 2) Auxiliar de animación del punto de venta. 3) Auxiliar de promoción de ventas. 4) Empleado/a de reposición. 5) Operador/a de cobro o Cajero/a. 6) Operario/a de pedidos. 7) Carretillero/a de reopción y expedición. 8) Contador/a de reopción y expedición. 9) Operario/a de logística.

2.4.- Principios de orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial. 2.4.1.- Propuestas de mejora de la memoria del curso 2008-2009.Propuestas de mejora en la memoria de tutoría. - Hay que continuar con la búsqueda de contenidos motivadores diferentes a los habituales. También la metodología debe ayudar a la motivación. Pag. Nº 64


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

- Fomentar el mayor uso de recursos audiovisuales. - Hay que buscar la manera de poder tener una relación particular más amplia con los alumnos. - Se considera importante que para los grupos de diversificación, el tutor del grupo de referencia les imparta clase. - Incluir actividades al aire libre. - Que algunas sesiones de tutoría sean impartidas por personal ajeno al centro, especialistas en problemas concretos, como los enumerados anteriormente. - Sería más beneficioso que el tutor impartiera clase a todos los alumnos del grupo, algo que no ocurre en ciertos grupos de 4º. - Aprovechar las tutoría para abordar temas de actualidad previamente preparados, incluyendo vídeos con la metodología integradora de formación y opinión. - Sería conveniente que las faltas del alumnado a las sesiones de tutoría quedaran recogidas en una hoja similar a la utilizada en el resto de las áreas. - Hay que incluir más actividades sobre valores, objetivos personales, intereses particulares de la edad, trabajo futuro y tiempo libre. - La tutoría debe ser más pragmática y menos burocrática. - Se aconseja recoger las demandas, expectativa y motivaciones de los alumnos para poder elaborar o modificar la elaboración del programa de tutoría. - Hay que desarrollar las actividades de forma más dinámica, entretenida y sobre todo motivadora. Propuestas de mejora generales. Hay que continuar con la búsqueda de contenidos motivadores diferentes a los habituales. También la metodología debe ayudar a la motivación. Cursos de Formación Permanente del Profesorado sobre la acción tutorial, sobre racismo e inmigración y sobre educación sexual. Aprovechar los medios tecnológicos para dar mayor información y más efectiva a las familias. Implicar más a las familias, incluso organizando charlas y talleres para padres. Utilizar la revista del centro como canalizadora de las actividades de tutoría. Trabajar las tutorías como talleres pedagógicas, utilizando un tema como hilo conductor y que no sean una actividad meramente académica. 2.4.2.- Principios de orientación educativa y atención al alumnado.2.4.a. Objetivos. * Favorecer la integración y participación del alumnado, tanto en su grupo como en el centro, fomentando el desarrollo de actitudes participativas. * Contribuir a la personalización de la educación, favoreciendo el proceso de madurez personal, el desarrollo de la propia identidad y el sistema de valores. * Favorecer el desarrollo de destrezas que faciliten y mejoren el rendimiento del alumno. * Propiciar una comunicación fluida entre el centro y las familias. * Desarrollar actividades de carácter compensador para lograr superar las desigualdades de cualquier tipo. * Elaborar un documento base de tutoría que sirva de referente para la labor tutorial durante el curso. 2.3.b. Actuaciones. A) A realizar a nivel general del Centro: - Elaborar el programa de tutorías. - Colaborar con el equipo directivo. B) A realizar con tutores y profesores: - Facilitar el conocimiento de los alumnos/as. Pag. Nº 65


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

- Mantener reuniones semanales con los tutores de los grupos, para coordinar la labor tutorial. - Asesorar y participar en las sesiones de evaluación. - Preparar y distribuir a los tutores las actividades a realizar en las sesiones de tutoría. - Revisar con los tutores la aplicación de la programación de tutoría. - Complementar, si es necesario, la intervención del tutor con los padres. C) A realizar con los alumnos: - Asesoramiento académico y profesional. - Atención individualizada a los alumnos que lo necesiten. D) A realizar con los padres: - Facilitarles una comunicación fluida con el centro. - Cooperar en la relación tutores-familia, para una mejor solución de los problemas. 2.3.c. Procedimientos para el seguimiento y la evaluación. A) Para el seguimiento: - Reuniones semanales de coordinación de tutorías. - Reuniones de equipos educativos y sesiones de evaluación. B) Para la evaluación: - Contraste de experiencias. - Entrevistas con profesores, alumnos y familias. - Cuestionarios destinados al alumnado y tutores para la evaluación de las programaciones de tutoría y del funcionamiento del plan de acción tutorial. El desarrollo de la evaluación se concretará en tres momentos: 1º.- Evaluación inicial: Partiendo de las necesidades que han demandado los alumnos, profesorado y centro, hemos elaborado el plan de acción tutorial con objetivos concretos para cada curso. 2º.- Evaluación formativa: A lo largo del proceso iremos revisando los objetivos, los materiales y su funcionalidad. A mediados de curso haremos una retroalimentación del plan con objeto de mejorarlo, si es necesario, o bien continuar en la misma línea. 3º.- Evaluación final: Se cerrará evaluando si se han cumplido o no los objetivos propuestos, mejoras para el próximo curso y aportaciones de los tutores. Con los datos suministrados por los distintos implicados en el diseño y desarrollo del plan de acción tutorial, así como por los destinatarios de las distintas actuaciones, se elabora una memoria final de curso. Esta memoria no se entiende tanto como una descripción exhaustiva de las actuaciones desarrolladas, sino más bien como una síntesis reflexiva sobre los logros alcanzados, las dificultades encontradas, los factores que han podido influir en ambos casos, y los aspectos que será necesario modificar en el Plan de cara al curso próximo. Los instrumentos de que nos serviremos para esta finalidad, consisten fundamentalmente en la aplicación de cuestionarios e intercambios orales, entrevistas con los destinatarios de las intervenciones, análisis de los niveles de participación en las actividades realizadas, contraste de experiencias y auto evaluación. En definitiva, con la evaluación pretendemos conocer la efectividad de las intervenciones realizadas y revisar aquellos aspectos (objetivos, actividades, recursos,...) que sean susceptibles de mejora en el próximo curso. Las informaciones obtenidas en las distintas fuentes serán plasmadas en un informe de evaluación que el departamento de orientación incluirá en la memoria final, que servirá de punto de partida para el curso siguiente. 2.3.d. Temporalización (Calendario de reuniones). Pag. Nº 66


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

- Reuniones con los tutores de: 1º Ciclo de ESO: Viernes a 3ª hora. 2º Ciclo de ESO: Martes a 3ª hora. Bachillerato: Miércoles a 4ª hora. - Atención a padres de la orientadora: Lunes de 12,35 a 13,30 horas, Miércoles de 12,35 a 13,30 horas y Jueves de 16,00 a 18,00 horas. - Cada tutor tiene asignada una hora de atención a padres, así como una hora de tutoría con los alumnos en la que se irá aplicando el plan de acción tutorial. Esta hora es la que también utilizará la orientadora para desarrollar sus intervenciones e ir conociendo, personalmente, al alumnado de la etapa obligatoria. 2.4. Coordinación con los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Se continúa el trabajo de los objetivos previstos, que consiste en facilitar información al orientador sobre los alumnos de NEE que llegan al IES, y sobre otros alumnos de problemática familiar y ambiental de la que dispongan datos. Normalmente se realizan dos coordinaciones durante el curso, a principio y final del mismo. 2.5. Programas de Cualificación Profesional Inicial Los perfiles que impartimos son: “Servicios Auxiliares de Comercio” y “Servicios Auxiliares de Informática”. En la Programación General Anual del centro se incluyen las Programaciones Generales de ambos Programas, en las que están incluidas las Programaciones Didácticas de cada una de las áreas de los Programas. 2.6. Programaciones de la especialidad de FOL El profesor de FOL del Departamento de Orientación imparte docencia en los Ciclos Formativos del IES. Estos ciclos formativos son: a) Familia Profesional de Administración: • Grado Medio: “Gestión Administrativa” • Grado Superior: “Administración y Finanzas” Los módulos profesionales que imparte son Formación y Orientación Laboral, en todos los Ciclos. Las modificaciones de las programaciones didácticas de estos módulos se incluyen en el apartado de Programaciones Didácticas del DO. Este profesor también imparte el área de FOL en los Programas de Cualificación Profesional Inicial del IES. Los programas que impartimos son los perfiles profesionales de “Servicios Auxiliares de Comercio” y “Servicios Auxiliares de Informática”. Las programaciones didácticas del área de FOL en estos programas se incluyen en la Programación General de cada uno de ellos.

Pag. Nº 67


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

2.4.3.- Plan de acción tutorial 1º E.S.O. JORNADAS DE ACOGIDA

ACUERDOS TRAS LA EVALUACIÓN.

FICHA PERSONAL

EDUCAR EN VALORES A TRAVES DEL CINE.

ACUERDOS TRAS LA EVALUACIÓN.

ELABORAR CARPETAS DE TUTORIA

EDUCAR EN VALORES A TRAVES DEL CINE.

COMO DICEN QUE SOMOS A LOS 13.

DERECHOS Y DEBERES. NORMAS DE CONVIVENCIA.

EDUCAR EN VALORES A TRAVES DEL CINE.

COMO DICEN QUE SOMOS A LOS 13.

EL GRUPO CLASE QUE YO QUIERO: ELABORAR NORMAS DE CLASE.

EDUCAR EN VALORES A TRAVES DEL CINE.

ANALISIS DEL PRINCIPIO DE CURSO.PREEVALUACIÓN.

ELECCION DEL DELEGADO

EDUCAR EN VALORES A TRAVES DEL CINE.

EDUCAR EN VALORES A TRAVES DEL CINE.

EDUCAR EN VALORES A TRAVES DEL CINE.

MIS RELACIONES EN LA CLASE. LA AMISTAD.

AUTOCONCEPTO.

¿QUÉ TAL HHSS Y ESTUDIAN- EMPATÍA TE SOY?

EDUCAR EN VALORES A TRAVES DEL CINE.

PARA QUE SIRVE ESTUDIAR. SACARLE PROVECHO.

HHSS Y EMPATÍA

EDUCAR EN VALORES A TRAVES DEL CINE.

CÓMO ES 2º CURSO DE E.S.O.: La optatividad

EDUCAR EN VALORES A TRAVES DEL CINE.

PREPARAR LA EVALUACION.

EL REGALO DE LA ALEGRIA.

EDUCAR EN PREPARARL A EVALUAVALORES CIÓN. A TRAVES DEL CINE.

EL AMIGO INVISIBLE.

REVISIÓN DEL PAT Y PROPUES-TAS DE MEJORA.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2º E.S.O. JORNADAS DE ACOGIDA.

FICHA PERSONAL.

ELABORAR CARPETAS DE TUTORIA.

DERECHOS Y DEBERES. NORMAS DE CONVIVENCIA.

EL GRUPO CLASE QUE YO QUIERO: ELABORAR NORMAS DE CLASE.

ANALISIS DEL PRINCIPIO DE CURSO: PREEVALUACIÓN.

ELECCION ¿QUÉ TAL HHSS Y DEL ESTUDIAN- EMPATÍA DELEGADO. TE SOY

Pag. Nº 68

HHSS Y EMPATÍA.

PREPARAR LA EVALUACION.

EL REGALO DE LA ALEGRIA.


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

EDUCAR EN VALORES A TRAVES DEL CINE

ACUERDOS TRAS LA EVALUACIÓN.

ACUERDOS TRAS LA EVALUACIÓN.

PREVENCION DE DROGAS: ALCOHOL

EDUCAR EN VALORES A TRAVES DEL CINE

EDUCAR EN VALORES A TRAVES DEL CINE

PREVENCION DE DROGAS: ALCOHOL

CURSO 2009/2010

EDUCAR EN VALORES A TRAVES DEL CINE

PREVENCION DE DROGAS: TABACO.

EDUCAR EN VALORES A TRAVES DEL CINE

PREVENCION DE DROGAS: TABACO

EDUCAR EN VALORES A TRAVES DEL CINE

PREVENCION DE DROGAS: OTRAS.

EDUCAR EN VALORES A TRAVES DEL CINE

MEJORA DE LA ORIENTACION ESPACIAL.

OPTATIVIDAD EN 3º DE E.S.O..

EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.

PREPARAR LA EVALUACIÓN.

MATRICULACION : FECHAS

REVISIÓN DEL PAT Y PROPUESTAS DE MEJORA.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 3º E.S.O. JORNADAS DE ACOGIDA.

ACUERDOS TRAS LA EVALUACIÓN.

FICHA PERSONAL.

VALORES: NO DISCRIMINACIÓN.

ACUERDOS TRAS LA EVALUACIÓN.

DERECHOS Y DEBERES. NORMAS DE CONVIVENCIA.

VALORES: NO DISCRIMINACIÓN.

ELECCIÓN DE DELEGADO.

TEMAS TRANSVERS ALES: ALCOHOL.

RECORDAR TÉCNICAS DE ESTUDIO.

TEMAS TRANSVERS ALES: TABACO.

RECORDAR TÉCNICAS DE ESTUDIO.

EDUCATEMAS TRANSVERS CIÓN VIAL. ALES: DROGAS.

RECORDAR TÉCNICAS DE ESTUDIO

EDUCACIÓN VIAL.

EL ABOGADO. VISIONADO Y DEBATE

OPCIONES DESPUÉS DE LA E.S.O.

EL ABOGADO. VISIONADO Y DEBATE

. El SIDA.

CONOCER CONOCER LA F.P. EL BACHILLERATO.

OTROS ESTUDIOS Y PROFESIONES.

SEXUALIDAD Y SEXUALIDAD Y SEXUALIDAD Y SEXUALIDAD Y ADOLESCENADOLESCENADOLESCENFECHAS DE CAMBIOS CAMBIOS CAMBIOS CAMBIOS CIA Y JUVEN- CIA Y JUVEN- CIA Y JUVEN- MATRICULACORPORALES. CORPORALES. CORPORALES. CORPORALES. TUD. TUD. TUD. CION.

Pag. Nº 69

PREPARAR LA EVALUACIÓN.

PREPARAR LA EVALUACIÓN.

REVISIÓN DEL PAT Y PROPUESTAS DE MEJORA.


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 3º DIVERSIFICACIÓN

JORNADAS DE ACOGIDA

ACUERDOS TRAS LA EVALUA CIÓN

ACUERDOS TRAS LA EVALUACIÓN

FICHA PERSONAL.

TRABAJAMOS LAS HHSS.

ELECCIÓN DE DELEGADO.

TRABAJAMOS LAS HHSS.

TEMAS TRANSVERSALES.

ACTIIDAD INTRODUCTORIA SOBRE AUOESTMA.

TRABAJAMOS LAS HHSS.

TEMAS TRANSVERSALES.

TALLER DE AUTOESTIMA.

TRABAJAMOS LAS HHSS.

TEMAS TRANSVERSALES.

TALLER DE AUTOESTIMA.

TRABAJAMOS LAS HHSS.

TALLER SOBRE ANOREXIA Y BULIMIA.

TEMAS TRANSVERSALES.

TALLER DE AUTOESTIMA.

TALLER DE AUTOESTIMA.

TALLER SOBRE ANOREXIA Y BULIMIA.

LA TOMA DE DECISIONES

TALLER SOBRE ANOREXIA Y BULIMIA.

LA TOMA DE DECISIONES.

Pag. Nº 70

TALLER DE AUTOESTIMA.

TALLER SOBRE ANOREXIA Y BULIMIA.

TALLER DE AUTOESTIMA.

TALLER SOBRE ANOREXIA Y BULIMIA.

OPTATIVIDAD EN 4º DE DIVERSIFICA CIÓN.

PREPARAR LA EVALUACIÓN.

TALLER SOBRE ANOREXIA Y BULIMIA.

OPTATIVIDAD EN 4º DE DIVERSIFICA CIÓN.

PREPARAR LA EVALUACIÓN.

REVISIÓN DEL PAT Y PROPUESTAS DE MEJORA.


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 4º E.S.O.

JORNADAS DE ACOGIDA.

ACUERDOS TRAS LA EVALUACIÓN.

FICHA PERSONAL.

PROGRA-MA DE TOMA DE DECISIONES.

ACUERDOS TRAS LA EVALUACIÓN.

DERECHOS Y DEBERES. NORMAS DE CONVIVENCIA.

PROGRA-MA DE TOMA DE DECISIONES: VALORES.

TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO.

ELECCIÓN DE DELEGADO.

PROGRA-MA DE TOMA DE DECISIONES: APTITUDES

TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO.

ACTIVIDAD DE TRABAJO EN GRUPO.

PROGRA-MA DE TO-MA DE DECISIONES: PERSONALIDAD.

TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO.

ACTIVIDAD DE TRABAJO EN GRUPO.

PROGRA-MA DE TO-MA DE DECISIONES: BACHILLERATO.

PROGRA-MA DE TOMA DE DECISIONES: CICLOS.

TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO.

TU IMAGINACIÓN CONTRA LA DISCRIMINA -CIÓN.

PROGRA-MA DE TOMA DE DECISIONES.

TU IMAGINACIÓN CONTRA LA DISCRIMINA -CIÓN.

PROGRA-MA DE TOMA DE DECISIONES.

TU IMAGINACIÓN CONTRA LA DISCRIMINACIÓN.

PROGRA-MA DE TOMA DE DECISIONES.

TU IMAGINACIÓN CONTRA LA DISCRIMINACIÓN.

PROGRA-MA DE TOMA DE DECISIONES.

PREPARAR LA EVALUACIÓN.

PROGRA-MA DE TOMA DE DECISIONES: COV.

PREPARAR LA EVALUACIÓN.

TEMAS TRANS- TEMAS TRANS- TEMAS TRANS- TEMAS TRANS- REVISIÓN DEL VERSALES: VERSALES: VERSALES: VERSALES. PAT Y ALCOHOL. DROGAS. TABACO. PROPUESTAS DE MEJORA.

Pag. Nº 71


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 4º DIVERSIFICACIÓN

JORNADAS DE ACOGIDA.

ACUERDOS TRAS LA EVALUACIÓN.

ACUERDOS TRAS LA EVALUACIÓN.

FICHA PERSONAL.

FORMÁNDONOS PARA EL EMPLEO MODULO 2.

CONOCER A LOS COMPAÑEROS.

FORMÁNDONOS PARA EL EMPLEO MODULO 2.

HABILIDADES SOCIALES.

ELECCIÓN DE DELEGADO.

FORMÁNDONOS PARA EL EMPLEO MODULO 2.

HABILIDADES SOCIALES.

CONOCER LAS NORMAS DEL CENTRO (R.R.I.).

EDUCAC EN VALORES A TRAVÉS DEL CINE.

HABILIDADES SOCIALES.

CONOCER EL PROGRAMA DE DIVERSIFIC ACIÓN.

FORMÁNDONOS PARA EL EMPLEO MODULO 3.

HABILIDADES SOCIALES.

FORMÁNDONOS PARA EL EMPLEO MODULO 3.

HABILIDADES SOCIALES.

FORMÁNDONOS PARA EL EMPLEO MODULO 1.

FORMÁNDONOS PARA EL EMPLEO MODULO 3.

TEMAS TRANSVERSALES.

2.4.4.- PLAN DE ACTUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.

Pag. Nº 72

FORMÁNDONOS PARA EL EMPLEO MODULO 1.

ACTIVID. DE COHESIÓN DEL GRUPO.

TEMAS TRANSVERSALES.

FORMÁNDONOS PARA EL EMPLEO MODULO 1.

FORMÁNDONOS PARA EL EMPLEO MODULO 4.

ACTIVIDAD DE COHESIÓN DEL GRUPO.

FORMÁNDONOS PARA EL EMPLEO MODULO 4.

TEMAS TRANSVERSALES.

PREPARAR LA EVALUACIÓN.

FORMÁNDONOS PARA EL EMPLEO MODULO 4.

TOMA DE DECISIONES .

PREPARAR LA EVALUACIÓN.

TOMA DE DECISIONES.


Programaci贸n General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Pag. N潞 73


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

2.5.- EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO. PROPUESTAS DE MEJORA. Departamento de Lengua Informe sobre evaluación de diagnóstico: competencia en comunicación lingüística La evaluación que hace el Departamento de Lengua Castellana y Literatura sobre los resultados globales que miden el grado de desarrollo adquirido en la competencia indicada, resulta bastante satisfactoria (nivel 2: 25% + nivel 3: 66,67% = 91,67%, además de duplicar el nivel 4 el porcentaje del nivel 1), máxime teniendo en cuenta los bajos resultados académicos obtenidos por el alumnado participante en la prueba en las evaluaciones realizadas a lo largo del curso, así como el escaso interés por la materia, la desmotivación general por el estudio y el alto grado de absentismo. De manera más específica, y analizando los siguientes indicadores, se aprecia: - Comprensión lectora: Los resultados son bastante buenos, a excepción de la organización de la información en textos de carácter periodístico (38,9%). De cara al curso siguiente, se procurará profundizar en los temas relativos a este tipo de textos, que figuran en el currículum del nivel: periódicos en clase, elaboración de textos periodísticos para su publicación en la revista del centro, utilización de las nuevas tecnologías para la consulta y manejo de los distintos modelos textuales, etc. - Vocabulario: En este apartado los resultados son muy positivos, y así los valoramos (una media del 75%). Como propuesta, el curso que viene se seguirá insistiendo en aspectos léxicos en diferentes tipologías textuales: textos de carácter académico, textos creativos, textos de la vida cotidiana, etc., además de incidir en la importancia del contexto en la significación y variación significativa de las palabras a lo largo del tiempo. - Conocimientos de gramática: Este indicador presenta unos resultados más dispares: de un 77,78% en lo referente a normas de acentuación y funciones del lenguaje hasta un 5,56% en utilización de ortografía y puntuación en composiciones escritas propias. Habrá que incidir necesariamente en aspectos como el origen de las palabras y, principalmente, sintaxis, reforzando la realización de actividades contextualizadas en la experiencia cotidiana del alumno, que le permitan ser capaz de elaborar textos propios respetando las normas textuales de cohesión y corrección. Especial hincapié merece el tratamiento de este último aspecto: todos, desde todas las materias, debemos incidir en la importancia, desde el punto de vista social, de respetar las normas ortográficas y de puntuación. En nuestra materia en concreto, se procurará afrontar esta cuestión dándole más importancia a los recursos TIC, combinados con las actividades de corte más tradicional: dictados periódicos, elaboración de fichas ortográficas y, sobre todo, fomentar el hábito de LA LECTURA Y LA ESCRITURA, la mejor forma de aprender ortografía. - Tipologías textuales: La misma consideración que en el apartado anterior hacemos para éste: la disparidad. Los alumnos muestran claras dificultades para reconocer los distintos tipos de textos y su estructura (16,67%), aunque, en realidad, en estos temas, se profundiza en 3º ESO (narración y descripción) y 4º ESO (exposición y argumentación). En cualquier caso, se incidirá en el reconocimiento de estas variedades textuales en ejemplos de escasa complejidad. Los otros tres apartados, referentes al texto poético, también muestran una clara disparidad: el 72,22% de los alumnos reconoce la estructura de un poema, pero ese porcentaje baja hasta un 25% a la hora de reconocer el tipo de rima o medir los versos de un poema. Estimamos que este problema es fácilmente subsanable con una mayor utilización de actividades de refuerzo en dichos ámbitos: tipos de rima y medida de versos. En conclusión, creemos que las dificultades generales mostradas por el alumnado son fácilmente superables con una mayor dedicación y control de las mismas. Caso aparte, por su dificultad y por el bajísimo nivel de logro, nos resulta la cuestión de ortografía y puntuación, puesto que su

Pag. Nº:74


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

mejora depende de la creación de hábitos de lectura y escritura por parte del alumno. Las actitudes penalizadoras de las faltas ortográficas tienen poca incidencia en la mejora real de ese aspecto, por lo que será necesario crear actitudes favorables en el alumnado hacia la utilidad social y cotidiana de la corrección ortográfica. Departamento de Ciencias Naturales Para mejorar la lectura comprensiva y crítica del alumnado se propone la labor de aconsejarles algunos libros y sobre todo artículos periodísticos de actualidad relacionados con la materia (sobre terremotos, reproducción, genética, contaminación, nutrición, evolución humana etc.) haciendo un resumen de ellos y comentándolos en clase. Realizar mayor número de actividades prácticas en clase como en el laboratorio, las cuales resultan de gran utilidad para el proceso de enseñanza-aprendizaje así como muy motivadoras. Por ello desde el departamento de Biología y Geología, solicitamos para el próximo año académico, más desdobles, porque la materia que se imparte en toda el área se presta a un elevado número de actividades y experiencias de laboratorio, muy positivas para la adquisición de contenidos y consecución de objetivos. Intentar que los alumnos vayan adquiriendo hábitos de estudio (preguntando todos los días), mejorando de esta manera los resultados no sólo de esta prueba, sino de todas las que realizan durante el curso en las diferentes áreas. Por otra parte y de forma más específica a los resultados obtenidos, creemos que han sido demasiado malos debido al bajo interés y motivación de los alumnos del presente curso, esperando que estos resultados mejoren en el próximo curso. Departamento de Orientación * Competencia en Comunicación Lingüística: - Potenciar la lectura y la escritura en todas las áreas. - Realizar actividades de animación a la lectura para motivar a los alumnos a realizar lecturas fuera de las marcadas como obligatorias. - Practicar la redacción libre como una actividad obligatoria semanal, para corregir las faltas de ortografía y mejorar la expresión escrita. - Se podría acordar a nivel de Centro, utilizar las horas de actividades de estudio para potenciar la lectura, realizar ejercicios de ortografía entretenidos(tipo sopa de letras, autodefinidos,…) en coordinación con el Departamento de Lengua. También realizar lecturas de libros de los que luego se pueda ver la película, para que los alumnos comparen las diferencias. * Competencia en Comunicación e Interacción con el Mundo Físico: - Conseguir que los contenidos se relacionen, dentro de lo posible, con la vida diaria. - Realizar prácticas relacionadas con el medo físico y el entorno más próximo, para conectar los contenidos con la realidad. Pag. Nº:75


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Departamento de Francés Para la evaluación del diagnóstico las propuestas de mejora desde el departamento de francés son las siguientes: Según los resultados de la evaluación del diagnóstico realizada a los 60 alumnos de nuestro centro, desde nuestra área vamos a aportar que vamos a seguir trabajando con los alumnos algunas estrategias para mejorar la competencia en comunicación lingüística , en cuanto a la comprensión lectora, el vocabulario los conocimientos de gramática y diferentes tipologías textuales. Vamos a seguir reforzando el ánimo a la lectura en las clases para que los alumnos enriquezcan su vocabulario y se expresen de forma correcta en L2. Con respecto a la competencias en comunicación e interacción con el mundo físico, es una de las competencias que trabajamos a través de los temas transversales con proyectos culturales sobre el día de la tierra, el reciclaje, la energía etc. Departamento de Inglés Según los resultados de la evaluación del diagnóstico realizada a los 60 alumnos de nuestro centro, tan solo podemos aportar que desde nuestra área vamos a seguir trabajando con los alumnos algunas estrategias para mejorar la competencia en comunicación lingüística, en cuanto a la comprensión lectora, el vocabulario, los conocimientos de gramática y diferentes tipologías textuales. Vamos a seguir reforzando el ánimo a la lectura en las clases de desdoble para que los alumnos enriquezcan su vocabulario y se expresen de forma correcta en L1 y en L2. Con respecto a la competencia en comunicación e interacción con el mundo físico, es una de la competencias que trabajamos en cada trimestre a través de los temas trasversales con proyectos culturales sobre el día de la tierra, el reciclaje, la energía, entre otros.

2.6.- Medidas de atención a la diversidad.2.6.1.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ORGANIZAR LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE LOS ALUMNOS. Atender a la diversidad del alumnado desde el instituto supone un compromiso y responsabilidad de toda la comunidad educativa y sobre todo un cambio de mentalidad que entienda la educación como un proceso para dar respuesta a la diversidad. Diversidad de necesidades, capacidades, intereses, motivaciones, ritmos de aprendizaje... de nuestros/as alumnos/as e individualización-socialización de la enseñanza, proporcionando la ayuda (el ajuste) que cada grupo en general o alumno individualmente necesita, dentro de un contexto lo más normalizado posible. El carácter abierto del planteamiento curricular y la autonomía ofrecida al profesorado son los elementos con los que contamos para adecuar, en los distintos niveles de concreción, el marco General del Decreto de Currículum de la ESO y plantear medidas concretas que responda a la diversidad. ¿Cómo responder a la diversidad? A través de: 2.6.2.- EL CONTINUO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: DEL P.C.E. Y LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS A LAS ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.

Pag. Nº:76


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Los documentos generales de Centro, así como el desarrollo de Unidades Didácticas, se basarán en un análisis de contexto, en una evaluación inicial que fundamenta la elaboración de unos objetivos adaptados y que den respuesta a la realidad del alumnado, contemplando las diferencias individuales. El tratamiento a la diversidad está fijado en el proceso de elaboración y desarrollo de todo el P.C.E. y de las Programaciones Didácticas, que forman parte del mismo. Por otro lado, cada profesor/a, en el desarrollo de cada Unidad Didáctica pone en marcha ajustes ordinarios para resolver dificultades ordinarias de los alumnos/as, es decir pone en marcha Adaptaciones Curriculares No Significativas. Sin embargo, en ocasiones es necesario que esos ajustes sean más significativos y adaptados a las necesidades individuales de cada alumno o alumna. Por ese motivo, se hace imprescindible una valoración muy precisa de las características de ese alumnado y del contexto educativo en el que está inmerso, para detectar si presenta necesidades educativas especiales y proponer una intervención educativa más especializada. Esa valoración, que se realiza de un modo interdisciplinar, se denomina Evaluación Psicopedagógica y es el paso previo para realizar las Adaptaciones Curriculares Significativas. A continuación ofrecemos las características del P.C.E. y de las Programaciones Didácticas para atender a la diversidad. En segundo lugar, destacamos algunos ajustes ordinarios, o A.C. No Significativas, que se pueden realizar en el desarrollo de las Unidades Didácticas con el mismo fin, atender a la diversidad. Por último, incluimos la descripción del proceso de realización de la Evaluación Psicopedagógica, paso previo para la puesta en marcha de las A.C. Significativas. Estas últimas se incluyen en el apartado relativo al Programa de Integración Escolar.

2.6.3.- CONDICIONES DE LOS ELEMENTOS DEL P.C.E. Y LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS PARA RESPONDER A LA DIVERSIDAD A) Condiciones de los objetivos para favorecer a la diversidad. - Realistas y adecuados a las exigencias del contexto. - Deben promover diversos aspectos del desarrollo. - Deben hacer referencia a todo tipo de contenidos. - Deben permitir la inclusión del mayor número posible de alumnos/as. B) Condiciones de los contenidos para responder a la diversidad. - De naturaleza diversa. - Variados. - Organizados para favorecer la globalización. - Funcionales y aptos para la generalización. - Cercanos y motivadores. C) Condiciones de la metodología para responder a la diversidad. PRICIPIOS METODOLÓGICOS: - Opciones metodológicas normalizadoras. - Globalizadoras. - Participación activa. Pag. Nº:77


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

- Combinar individualización con socialización. - Favorecer autonomía. - Contextualización aprendizajes. - Motivar a los alumnos. - Metodología flexible y diversificada. - Continuidad a lo largo de ciclos y cursos. - Que favorezcan interacción y comunicación. ESPACIOS: - Condiciones físicas para permitir su uso por todo el alumnado. - Favorecer la movilidad y autonomía. - Favorecer la interacción. - Organización flexible. TIEMPOS: - Organización flexible que responda a las necesidades de los alumnos. - Organización que permita el trabajo de los elementos personales. AGRUPAMIENTOS: - Flexibles, en función de las actividades planteadas. - Enseñanza Tutorada. - Aprendizaje Cooperativo. ELEMENTOS PERSONALES: - Suficientes. - Actitud positiva y expectativas ajustadas. - Capacidad para el trabajo en grupo. - Formación y especialización. - Organización flexible, dinámica, realista y coherente. - Estructurados partiendo de una amplia participación y cooperación. EQUIPAMIENTO Y RECURSOS DIDÁCTICOS: - Suficientes y ajustados a las necesidades. - Deben permitir su uso por el mayor número posible de alumnos/as. - Variados y diversos para responder a necesidades diversas. - Coherentes con las opciones metodológicas. D) Condiciones de las actividades para responder a la diversidad. - Coherentes con metodología. - Relacionadas entre sí. - Posibilitar la actividad de los alumnos/as. - Favorecer socialización e individualización. - Ser funcionales. - Favorecer la contextualización. Pag. Nº:78


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

- Tener significado para alumno/a. - Ser interesantes y motivadoras. - Deben responder a criterios de normalización y favorecer la participación activa de los a.c.n.e.e. - Variadas y diversas. - Deben fomentar el sentido de pertenencia al grupo. - Deben favorecer la comunicación e interacción. E) Condiciones de la evaluación para responder a la diversidad. - Globalizadora, referida a todos los tipos de capacidades. - Participación activa del alumnado a través de la autoevaluación y la coevaluación. - Individualización. - Contextualización. - Flexible y diversificada. - Continuidad a lo largo de ciclos y cursos. - Uso de múltiples tipos de instrumentos y procedimientos de evaluación. - Evaluación del alumnado teniendo en cuenta los diferentes canales de entrada de información: auditiva, visual, táctil... F) Resaltar la importancia del Proyecto de Orientación en su doble vertiente. Plan de Acción Tutorial, de Orientación Académica y Profesional y Plan de Apoyo al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, como un instrumento con el que cuenta el Centro para personalizar la educación y dar respuesta a las necesidades individuales. La incorporación del orientador en las estructuras de organización del Instituto: Tutorías, Departamentos, Equipo Directivo, Comisión de Coordinación Pedagógica, Equipo de profesores/as de curso... va a favorecer una mayor implicación en la toma de decisiones en lo referente a puesta en práctica de medidas que respondan a la diversidad. 2.6.4.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL AULA: ADAPTACIONES NO SIGNIFICATIVAS. EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. Para decidir la adopción de medidas educativas para un alumno o alumna, es necesario poner en marcha un proceso de evaluación psicopedagógica. El proceso a seguir es el siguiente: Detección de problemas en el aula, por parte de los diferentes profesores. Puesta en común, entre toda la Junta de Profesores, en las sesiones de evaluación. Decisión conjunta de la Junta de Profesores de realizar la evaluación psicopedagógica. Reparto de documentación entre el profesorado. Cumplimentación de los diferentes registros de evaluación por parte del profesorado y de la orientadora. Entrevista con la familia. Entrevista con el alumno o la alumna. Unificación de la información proporcionada por el profesorado, la familia y la orientadora por parte de la misma. Elaboración del Informe Psicopedagógico. Elaboración, en su caso, del Dictamen de Escolarización. Pag. Nº:79


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

La documentación que se va a utilizar en este proceso es la siguiente: Actas de Profesores. Cuestionario de recogida inicial de información. Cuestionario de evaluación del estilo de aprendizaje. Cuestionario de evaluación del contexto del aula. Informe psicopedagógico. Dictamen de Escolarización 2.6.5. Apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje. Las actuaciones que se incluyen en el presente plan de actuación responden a las aportaciones que los miembros del D.O. realizaron en la memoria del pasado curso 07/08. Básicamente incluimos las propuestas de mejora, entendiéndose que el resto de actuaciones son las mismas de los anteriores planes de actuación. 2.1.1. Medidas preventivas. Sistematizar la elaboración de materiales de asesoramiento que permitan el desarrollo de las medidas preventivas. En este curso académico aprobada ya la Ley Orgánica de Educación, el trabajo de este departamento irá dirigido a acomodarse a las nuevas medidas propuestas por el Gobierno para prevenir las dificultades de aprendizaje, y a la legislación que se derive de la puesta en marcha de dicha norma. 2.1.2. Medidas de apoyo ordinario. Colaboración en la organización de los apoyos ordinarios, priorizando la modalidad de apoyo dentro del aula en los casos posibles. Formación del profesorado, enfocado a sistematizar el proceso de elaboración de las A.C. no significativas así como la utilización de diferentes instrumentos de evaluación. 2.1.3. Medidas de apoyo extraordinario. 2.1.3.a. Programa de integración. Objetivos * Realizar una evaluación inicial más completa y sistemática para comprobar el nivel de competencia de los A.C.N.E.E. * Sistematizar las reuniones de padres de a.c.n.e.e., sobre todo de cara a crear expectativas realistas sobre la titulación de éstos alumnos. * Avanzar en la realización de materiales para A.C.N.E.E., ampliándola a 1º ciclo de la ESO, fundamentalmente en las áreas de CC. Sociales, CC. Naturaleza y Lengua. * Potenciar las coordinaciones con el profesorado de 1º ciclo de ESO. * Desarrollar la evaluación continua más sistemáticamente. * Colaborar con los tutores de A.C.N.E.E. para la elaboración del Consejo Orientador al término de la etapa. Actuaciones a desarrollar * Coordinación con profesores de área que atiendan alumnos de integración. Pag. Nº:80


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

* Coordinación con otros Departamentos Didácticos del IES. * Entrevistas individuales (siempre que sea necesario) con los padres de A.C.N.E.E. * Elaboración y cumplimentación de documentación para el seguimiento de las actuaciones. * Control y actuación sobre absentismo en colaboración con el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad. Procedimientos para el seguimiento y la evaluación * Análisis de las actas y otra documentación de seguimiento de las reuniones del DO y de las coordinaciones con el profesorado de los Departamentos Didácticos. * Cuestionarios para padres de alumnos con necesidades educativas especiales. * Entrevistas con los alumnos con necesidades educativas especiales. * Coordinación con la orientadora para el seguimiento de ACNEES. 2.1.3.b. Programa de diversificación curricular. Objetivos * Sistematizar las reuniones mensuales con la junta de profesores de los grupos de diversificación. * Realizar un seguimiento más sistemático del alumnado del programa. * Implicar a los padres de los alumnos del programa en el seguimiento de las tareas de casa de sus hijos. * Ajustar el currículo de los ámbitos al nuevo currículo de Diversificación. * Mejorar la participación activa del alumnado en las clases. * Mejorar la evaluación del programa de diversificación. * Elaborar las programaciones de aula tomando como base las programaciones didácticas de los ámbitos CT y SL. Actuaciones a desarrollar * Ajustar los Planes de Acción Tutorial de ambos grupos. * Organizar y desarrollar las reuniones de las juntas de profesores. * Asesorar y participar en la prevención, detección y valoración de los problemas de aprendizaje. * Participar en colaboración con los departamentos didácticos, en la programación y realización de actividades educativas y apoyo en la Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional Específica y Programas de Cualificación Profesional Inicial. * Realizar reuniones de padres y madres donde se presente información sobre resultados académicos en los que se aprecia la correlación positiva entre resultados académicos y grado de implicación de los padres. * Modificar el currículo de los ámbitos en 4º para acomodarse a la nueva legislación vigente. * Planificar los agrupamientos del alumnado, tanto en el grupo de diversificación, como en los grupos de referencia, intentando que éstos sean lo más heterogéneos posibles y evitando que se agrupe un elevado número de alumnado repetidor, previsión de abandono, etc.… o cualesquiera otras características que dificulten la adquisición de los ritmos de estudio y trabajo que se les intenta inculcar. * Realizar la evaluación de los alumnos pertenecientes al programa de diversificación curricular separada de la de su grupo de referencia, para darle entidad como grupo. * Elaboración y puesta en práctica de un documento que sirva para medir de forma más precisa la satisfacción del alumnado ante el programa de diversificación. Procedimientos para el seguimiento y la evaluación

Pag. Nº:81


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

* Actas de las reuniones del DO y la CCP, así como de las juntas de profesores. * Análisis de la documentación para el seguimiento individualizado del alumnado. * Establecimiento de plazos continuos de revisión del proceso. 2.1.3.c. Programa de compensación educativa e intercultural. Se incluye en el Anexo 4 de la programación del Dpto. de Orientación 2.2. Plan de orientación académico y profesional. Se seguirán desarrollando las actuaciones del curso anterior, que son: 2.2.a. Objetivos. * Proporcionar a los alumnos la información necesaria para que puedan elegir entre las distintas opciones lo más acertadamente posible. * Proporcionar a los alumnos la formación necesaria para llegar a una toma de decisiones res-ponsable. * Propiciar la colaboración de los padres en la toma de decisiones de sus hijos. * Implicar a los distintos departamentos en la tarea de informar a los alumnos sobre las distintas optativas que oferta el Centro. 2.2.b. Actuaciones a desarrollar. * Realización de actividades con los alumnos para conocer su proyecto personal: historia escolar, preferencias, motivaciones, expectativas,…... * Entrevistas de orientación y atención individualizada. * Información sobre el sistema educativo y los posibles itinerarios. * Organización de la información y actividades complementarias sobre orientación profesional en colaboración con el profesor de FOL del DO. * Organizar charlas para los alumnos sobre las optativas que oferta el Centro, con la colaboración del profesorado que las imparte. 2.2.c. Procedimientos para el seguimiento y la evaluación. * Elaboración de cuestionarios para el alumnado, profesorado y padres y madres en los que se valore la utilidad de la información proporcionada. * Análisis de los instrumentos utilizados. 2.6.6. Plan de actuación de compensación educativa y atención al alumnado con incorporación tardía. PACE 2009-2010. Para facilitar unas líneas comunes en la elaboración del Plan de Actuación de Compensación Educativa y atención al alumnado con incorporación tardía, se propone el esquema que a continuación se indica, y que deberá ser incluido en esta Programación General Anual (PACE). Base de datos

2.7- El Reglamento de Régimen Interno y Plan de Convivencia.2.7.1. Clima de convivencia en el centro.

Pag. Nº:82


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Durante el presente curso se ha continuado con la puesta en práctica el Reglamento de Régimen Interno elaborado el curso 2007/08. Su misión es adecuar el sistema normativo con el fin de favorecer un clima de convivencia en el centro que posibilite una prevención y tratamiento dialogado, no violento y justo de los conflictos, como formula para desarrollar una auténtica cultura de Paz. Dentro del Reglamento se prevén las actuaciones siguientes, algunas de las cuales ya están en marcha desde el curso 2007/08. a) Estudio de medidas organizativas que favorezcan el desarrollo de un clima cooperativo en el centro. b) Facilitar a los miembros de la comunidad educativa estrategias de prevención y resolución de conflictos de convivencia que permitan resolverlos con la intervención de los protagonistas de una forma dialogada. Dicha prevención depende en buena medida del profesorado y de su actitud para la afrontar conflictos cotidianos. En tal sentido, la formación específica que puedan ofertar los departamentos de formación educativa es crucial, ya que, cuando el conflicto no es superado con el diálogo alumno-profesor, alcanza el rango de violación de la norma y debe ser sancionado. c) Búsqueda de áreas de consenso entre miembros de la comunidad educativa que nos permitan avanzar hacia una mejora de la calidad educativa y consecuentemente del aprendizaje social y académico del alumnado. d) Establecimiento de un régimen de sanciones apropiado a la dimensión de la falta, de acuerdo al decreto sobre convivencia en vigor, que sea lo más rápido y fluido posible, sin demoras en la aplicación de la sanción. e) Mejorar la comunicación con los padres y su implicación con la disciplina del alumnado. Un aspecto este que causa gran desánimo entre el profesorado, cuyo sentir general es que los padres no se implican en el sostén diario disciplinario de sus hijos. También han sugerido algunos profesores la posibilidad de crear una Comisión de Convivencia, como apoyo a la Jefatura de Estudios, que ayudara a ésta a controlar las amonestaciones y las sanciones correspondientes. Otra medida sugerida por Jefatura de Estudios para evitar la subjetividad en cuanto a la gravedad de las conductas de los alumnos contrarias a las normas de convivencia, ha sido modificar el modelo de partes de amonestación ajustándolo al Decreto 115/2005 de 21 de Octubre por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes indicando las conductas contrarias a las normas de convivencia que establece dicho Decreto en su artículos 48 y las medidas correctoras correspondientes (artículo 49) o, en su caso, las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia (artículo 51) 2.7.2.- Reglamento de Régimen Interno.-

2.7.3.- Plan de Convivencia.-

2.8.- Medios previstos para facilitar e impulsar la colaboración entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa.La participación de todos los sectores del I.E.S. tiene una gran importancia a la hora de

Pag. Nº:83


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

conseguir un óptimo funcionamiento. Consideraremos en primer lugar cuáles son los cauces de participación prescritos por ley para cada sector. A continuación, describiremos los medios para impulsar su cooperación. Sectores implicados en el I.E.S. SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PROFESOR@S ALUMN@S PADRES/MADRES PERSONAL DE ADMINISTRACION Y SERVICIOS Estos son los cauces de participación previstos para los diferentes sectores: 1.- Alumnado El alumnado es distribuído en grupos, los cuales eligen democráticamente a un delegado/a, componiendo los mismos la Junta de Delegados/as. Dicha Junta tiene establecida una reunión ordinaria mensualmente. Existe también la posibilidad de formar asociaciones y sindicatos de estudiantes. 2.- Familias Los padres y madres están organizados entorno a una asociación, “Asociación de Padres y Madres del IES. Ribera de los Molinos”, a través de la cual se vertebran la mayor parte de actuaciones realizadas hacia los padres y madres de alumn@s. Entre otras actuaciones los representantes de padres y madres, con el apoyo del Equipo Directivo, desarrollan reuniones en cada uno de los pueblos y pedanías durante la segunda y tercera evaluación a fin de dar a conocer los resultados de las evaluaciones anteriores así como cualquier otro aspecto del funcionamiento general del centro. Así mismo se constituyen, previa autorización administrativa, mesas electorales para las elecciones a representantes a Consejo Escolar en cada uno de los municipios del ámbito del centro y en la pedanía de Fuente Librilla, facilitando la participación de los Padres y Madres. Para impulsar la colaboración en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje del alumnado se organizarán para los padres y madres aquellas actividades que se crean oportunas y especialmente : a.- Un encuentro al principio de cada curso lectivo entre los tutores y padres y madres de alumnos de los distintos cursos y grupos a fin de establecer una relación bilateral de conocimiento y ayuda para hacer un seguimiento de la evolución de los alumnos y alumnas respectivamente. b.- Una jornada durante el primer trimestre para los padres y madres que se incorporen por primera vez a nuestra comunidad educativa con los siguientes objetivos: • Dar a conocer el I.E.S. y sus posibilidades Educativas. • Implicar a los padres y madres en el mundo educativo de sus hijos: conocimiento de la ESO, de las instalaciones y los servicios del I.E.S. • Pedir y detallar la colaboración que el I.E.S. necesita de los padres y madres y de los alumnos. c.- Para los padres y madres de cuarto de la ESO, se organizarán unas jornadas específicas en el tercer trimestre con el fin de:

Pag. Nº:84


Programación General Anual

• • •

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Orientar acerca de los bachilleratos y sus conexiones con las enseñanzas universitarias, ciclos formativos y otras salidas profesionales. Colaborar con información relevante en la toma de decisiones por medio del informe individual del departamento de orientación. Plantear a los padres y madres las nuevas exigencias académicas y de trabajo que conlleva para sus hijos el cursar los bachilleratos.

d.- Para los padres y madres de alumn@s de segundo de bachilleratos unas jornadas de orientación. 3.- Profesorado El profesorado del Centro se constituye en Claustro. Todos los profesores atenderán los en la medida de lo posible los contactos que para la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje se les solicite. En el horario del Centro se especificará las horas disponibles de los tutores y demás profesorado para atender a los padres y madres que específicamente quieran tratar del proceso educativo de sus hijos. De igual manera se especificará en el horario del equipo directivo un tiempo determinado para la atención a los miembros de la Comunidad Educativa. 4.- Personal de administración y servicios. Compuesto por personal de administración, Conserjes, Limpiadoras y Cuidadora, dependiendo directamente del equipo directivo. No obstante las relaciones del personal de administración, conserjes y cuidadora con los alumnos/as y profesores/as es diaria y de asistencia a los mismos dentro de sus funciones y según lo especificado el el reglamento de régimen interno. Es vital su labor para el correcto funcionamiento del centro. En el siguiente cuadro quedan reflejados los medios previstos para relacionar a los distintos sectores del centro. alumnado familias profesorado P.A.S. Servicios Generales Aulas Junta de delegados CONSEJO Alumnado Actividad cotidiana ESCOLAR Tutorias CONSEJO Act. Extraesc. ESCOLAR CONSEJO ESCOLAR CONSEJO CONSEJO CONSEJO Familias ESCOLAR ESCOLAR ESCOLAR APA CONSEJO Claustro Horas de Visita Profesorado Aulas ESCOLAR CONSEJO Tutorías Tutorias ESCOLAR CONSEJO Act. Extraesc. Reuniones de ESCOLAR CONSEJO Equipos Doce. ESCOLAR Servicios Generales Actividad CONSEJO Asambleas P.A.S. cotidiana ESCOLAR Como se desprende del cuadro anteriormente reflejado, el Consejo Escolar del Centro vertebra todas las actuaciones y las relaciones de los estamentos de la comunidad educativa. El Consejo Escolar constituye comisiones para abordar diferentes temas cuando lo considera

Pag. Nº:85


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

oportuno, tal y como se exponen el Título IV, Capítulo I del presente documento. En cada una de estas comisiones se garantiza la participación de un miembro de cada estamento. Por último, es necesario destacar que la mayor participación de cada sector dentro de su propio ámbito redundará en un beneficio para toda la comunidad educativa. Cuanto mayor sea la actividad y el compromiso de los diferentes representantes del Consejo Escolar mayor será también la calidad de nuestras relaciones personales y profesionales. La Junta de Delegados, cuyo funcionamiento es preciso dinamizar todavía, con sus múltiples funciones de participación y su capacidad para hacer un centro "a su medida", la AMPA con su posibilidad de dar su visión sobre el gran tema de la educación y de intervenir directamente en muchas de las salidas didácticas, actividades extraescolares, etc, el profesorado como profesionales del sector y el personal de administración y servicios como colaborador imprescindible en la organización diaria contribuirán a hacer centros que no sólo instruyan intelectualmente sino formen ciudadanos y ciudadanas solidarios y comprometidos con su tiempo.

2.9.- Medidas de coordinación entre las distintas etapas educativas anteriores y posteriores. Plan de acogida.-

Pag. Nº:86


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

INTRODUCCIÓN El fenómeno de la inmigración origina que cada vez vivamos en una sociedad más plural, en la que nos encontramos con una multiplicidad de lenguas y de culturas. Nuestro centro de enseñanza, reflejo de la sociedad, está recibiendo alumnado de diferentes orígenes y bagaje cultural, lo que hace imprescindible un enfoque de la enseñanza dentro de unos valores de respeto, tolerancia y solidaridad que posibiliten el propio proceso de desarrollo personal a través de la valoración de la diversidad de culturas, opciones y diferencias individuales, tal como aparece recogido en nuestro Proyecto Educativo de Centro. La llegada al centro educativo puede suponer para el alumno o alumna inmigrante un impacto psicológico al tener que enfrentarse a una situación nueva, un entorno muy diferente al suyo, del que desconoce casi todo: en muchos casos la lengua, el centro con sus reglas propias, el tipo de actividad escolar, etc. y a ello, se suman, en algunas ocasiones, los prejuicios existentes. Además, todo esto ocurre en un momento personal difícil, al estar viviendo el duelo por la pérdida de todo lo que le era querido hasta ese momento. Esta situación se agrava cuando su experiencia y bagaje educativos son muy distintos a los del resto de sus compañeros. Así, los alumnos y alumnas inmigrantes se enfrentan, a menudo, con dificultades como: • Utilización en su vida cotidiana y en todo el proceso de enseñanza aprendizaje de una lengua diferente a la lengua materna. • Diversos referentes culturales; el que le ofrece la escuela y el que se encuentra en casa, que suelen obedecer a dos concepciones distintas de vivir y de actuar. • Diferentes niveles académicos. Algunos alumnos/as presentan uno o varios cursos de retraso curricular en relación a su edad. • Dificultades de adaptación al barrio o al pueblo que condicionan la socialización: alumnos que, en ocasiones, no tienen amigos con los que tratar o lo hacen siempre con niños de su propia nacionalidad. Por ello, también los centros educativos tenemos que adaptar y sistematizar nuestra respuesta educativa ante la llegada del alumnado inmigrante. Este Plan de Acogida también puede favorecer la integración de aquellos alumnos/as que por diversos motivos: largos periodos de hospitalización, absentismo crónico o pertenecer a familias temporeras, se incorporan al centro una vez iniciado el curso. Igualmente, podría plantearse para el alumnado de 1º de ESO procedente de los centros de Educación Primaria, así como para el alumnado que se incorpora al IES en 3º de ESO desde los colegios. Siendo conscientes de estas situaciones y tomando como base el Proyecto Educativo de Centro, el Plan de Acogida va dirigido a favorecer la integración en el complejo contexto educativo de los diversos agentes implicados. 2.9.1.- EL PLAN DE ACOGIDA El Plan de Acogida es el conjunto de actuaciones que un Centro educativo pone en marcha para facilitar la adaptación del nuevo alumnado al contexto escolar. Se enmarca: Dentro del Proyecto Educativo de Centro (P.E.C.), como una de las actuaciones que, con carácter compensador, van dirigidas a superar o paliar los efectos que determinadas situaciones producen en la dinámica educativa. En el Proyecto Curricular de Centro (P.C.C.) al incorporar al currículo referencias multiculturales, especialmente de las culturas de origen del alumnado, recogiendo estrategias prioritarias para atender las necesidades lingüísticas y curriculares del alumnado extranjero que accede al centro y acordando el modelo básico del plan individual de intervención educativa. Pag. Nº:87


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

-

Así como en el Plan de Acción Tutorial (P.A.T), donde quedan reflejadas las actuaciones específicas que se llevarán a cabo en la clase para favorecer la integración de todo el alumnado y su relación con el profesorado 2.9.2.- DESTINATARIOS DEL PLAN El Plan de Acogida, irá dirigido a: Alumnado inmigrante, y especialmente aquel que no ha estado escolarizado anteriormente en España. Alumnado que se incorpora al centro una vez comenzado el curso: temporeros, protección de menores, alumnos/as con medidas judiciales, cambio de domicilio y/o absentistas. Alumnos/as que sufren suspensión de su proceso de escolarización por problemas transitorios de salud u hospitalización. Otros: alumnado de 6º de Educación Primaria que se incorpora por primera vez a 1º de ESO en el centro y alumnado que se incorpora a 3º de ESO habiendo cursado 2º de ESO en los centros de Educación Primaria ( en este caso los alumnos serán atendidos por los tutores/as correspondientes que desarrollarán el programa de actuaciones del Plan de Acción Tutorial del Departamento de Orientación ). 2.9.3.- COMISIÓN PERMANENTE DE ACOGIDA: ¿QUIÉN LA COMPONE? Como conjunto de actuaciones de amplia repercusión, el Plan de Acogida afecta a toda la Comunidad Educativa. Es un compromiso colectivo; pero para agilizar y dinamizar este proceso, se creará una Comisión de Acogida Permanente en la que, como mínimo estarán: Jefe/a de Estudios, Orientador/a, Profesor/a Técnico de Servicios a la Comunidad, Profesor/a de Compensatoria, que se encargarán de la coordinación y seguimiento permanente del plan. 2.9.4.- OBJETIVOS Objetivo General “Facilitar la acogida e integración socioeducativa de los destinatarios, promoviendo el acceso, permanencia y promoción educativa”. Objetivos Específicos • Organizar las intervenciones educativas del centro para lograr la integración plena del alumnado destinatario. • Garantizar el acceso, permanencia, continuidad y aprovechamiento en el proceso educativo de los destinatarios, bajo el principio de la normalización. • Articular medidas que hagan efectiva la compensación de desigualdades de partida, orientando su promoción en el sistema educativo. • Detectar, identificar y prevenir las posibles situaciones socio-familiares, que de alguna forma afecten al itinerario educativo del alumno / a. • Implicar a la comunidad educativa en el proceso de acogida. • Favorecer la comunicación y el sentido de pertenencia a la comunidad educativa de alumnado y familia. • Potenciar actitudes de solidaridad y tolerancia entre toda la comunidad educativa. 2.9.5.- ACTUACIONES 6.1. CON EL ALUMNADO: a) Consideraciones generales: Suele ser habitual que los alumnos/as recién llegados estén muy desorientados y les resulte

Pag. Nº:88


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

difícil hacerse con las normas de funcionamiento que se aplican en la nueva realidad. De ahí que no se deban dar por sabidas y convenga presentarlas de modo explícito; así como hacer un esfuerzo para detectar las necesidades que se presenten. Estos chicos y chicas acceden al centro educativo con unos conocimientos previos, en el caso del alumnado inmigrante, con una o varias lenguas y con una trayectoria escolar propia; no es verdad que “no saben nada”. Es fundamental partir del bagaje personal de cada alumno/a para construir los nuevos aprendizajes, así como tener en cuenta que las expectativas hacia ellos han de ser altas.. Para asegurar una buena acogida es preciso proporcionarles un gran número de espacios de interacción constante con sus iguales en los que se dé prioridad al uso del español en situaciones de comunicación. b.1)Actuaciones Generales Para facilitar la acogida del alumnado proveniente de Educación Primaria se llevarán a cabo las siguientes actuaciones: - Visita del alumnado de Primaria al IES de referencia ( actuación que se realizará el último trimestre del curso anterior ) y acompañamiento de algún miembro del Equipo Directivo por las instalaciones del centro. - Presentación en los centros de Educación Primaria del programa de Compensación Educativa y entrega de un cuestionario que han de cumplimentar los tutores/as para la detección de los posibles beneficiarios del mismo, el próximo curso. - Coordinación con los centros educativos de Educación Primaria adscritos al IES: - Preparación y realización de visitas al centro - Reuniones con los tutores de Primaria para la confección de los grupos de 1º de ESO y transmisión de información específica tanto académica comno educativa en general sobre el alumnado - Coordinación con los tutores de Primaria para la detección de alumnado de Compensatoria. - Coordinación con el Equipo de Orientación de Zona y tutores de Primaria para transmitir una mayor y más específica información sobre alumnos con necesidades educativas especiales. - Coordinación con los centros de Primaria para la realización de la matriculación de los nuevos alumnos y alumnas. -

Recepción del alumnado en los primeros días de clase por parte del Equipo Directivo y los tutores/as. Reuniones con los servicios socioculturales de la comunidad ( servicios sociales municipales, centro de salud y otras instituciones ) con el fin de establecer pautas de actuación con aquellos alumnos/as que por sus características requieran de intervenciones específicas. Actividades de tutoría que favorezcan la incorporación y adaptación al centro, así como actividades de consenso para interpretar y aplicar normas de convivencia. b.2)Actuaciones Específicas

1.-Entrevista inicial con el alumno/a. El objetivo de esta entrevista es conocer su situación educativa, personal y social, así como sus intereses, motivaciones y expectativas. La entrevista será realizada por algún miembro de la Comisión Permanente de Acogida. Para facilitar su cumplimentación se utilizará el Anexo I: Información Básica sobre el Alumno/a .

Pag. Nº:89


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

2.-Adscripción al grupo clase. Conocidas las características generales del alumno/a, desde Jefatura de Estudios conjuntamente con los tutores/as se procederá a su adscripción en el grupo idóneo. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios: - La edad del alumno - El número de alumnos de la clase - Los alumnos con NEE en el grupo - El número de alumnos con dificultades de aprendizaje (retrasos curriculares, desconocimiento de la lengua, etc.…) - Y cualquier otro criterio que redunde siempre en su propio beneficio. 3.- Preacogida. Una vez adscrito el alumno/a a su grupo, será atendido por el Profesor/a de Compensatoria y el Profesor/a Técnico de Servicios a la Comunidad para facilitar su incorporación en el aula. En este momento se le explicará el horario, la ubicación exacta de las clases, el material necesario y se llevará a cabo la presentación al Tutor/a para que se convierta en su referente más directo. Se procurará que este período sea lo más corto posible. 4.- Acogida del alumno/a en el aula: El Tutor/a, a través de la Comisión de Acogida Permanente, recibirá la información más relevante del nuevo alumno/a, información que podrá presentarse por escrito. A continuación éste transmitirá dicha información a la Junta de Profesores. El tutor/a será el encargado de que el nuevo alumno/a y sus compañeros se conozcan mutuamente y para ello podrá utilizar materiales proporcionados por el Departamento de Orientación (técnicas de presentación, dinámicas de grupo para favorecer el conocimiento mutuo, conocimiento del país de origen,...). Sería conveniente que el Tutor/a solicitara la colaboración de uno o varios compañeros para acompañar y tutorizar en los aprendizajes al nuevo alumno/a hasta que éste se encuentre plenamente adaptado al Centro. La Comisión de Acogida Permanente velará para que la incorporación y adaptación del nuevo alumno/a se lleve a cabo con normalidad. Para este fin se realizará un seguimiento aprovechando las sesiones de coordinación de tutores y profesorado de área con el Departamento de Orientación. 5.- Evaluación Inicial. La evaluación se centrará sobre las áreas instrumentales (Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas). Será realizada por el profesorado de dichas áreas en colaboración con el Profesor/a de Compensación educativa. Para ello se utilizarán las pruebas de Evaluación Inicial que en su momento fueron elaboradas por los Departamentos. Si el alumno/a desconoce el español, podemos utilizar un cuestionario de evaluación inicial en su lengua materna. Anexo II: Cuestionario de Evaluación Inicial en Lengua Materna (árabe e inglés). Los resultados de dicha prueba quedarán registrados en el Anexo III: Ficha de Comunicación de Información al Profesorado. En todo caso, deben tenerse presentes aspectos tan esenciales como: - Comprender la situación inicial y emocional en que se halla el alumno. - Posibilitar que demuestre aquello que sabe. - Que no viva la experiencia como un examen o una prueba a superar. - Considerar la evaluación de forma flexible. Realizar siempre que sea posible una evaluación en equipo (coevaluación). 2.9.6.- CON LAS FAMILIAS:

Pag. Nº:90


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

a) Consideraciones Generales: Se debe recibir a las familias y explicarles cuál es la función del centro educativo, informarles sobre su funcionamiento, organización y servicios. Del mismo modo, se espera de ellas que proporcionen, en la medida de lo posible, toda la información necesaria relativa a su situación: integrantes de la unidad familiar, circunstancias de su venida, situación laboral anterior y actual, escolarización anterior de los alumnos y alumnas, etc. Así se conseguirá potenciar unas relaciones fluidas que permitan contrastar las expectativas de ambas partes y responder mejor a las demandas que se planteen mutuamente. Resulta fundamental explicitar y comentar la cultura escolar y sus demandas, ya que las pautas culturales y las expectativas que las familias tienen puestas en la escuela pueden ser diferentes a las nuestras. Procede por tanto informar a las familias sobre las responsabilidades que tienen respecto a garantizar la asistencia de sus hijos e hijas al centro educativo, al menos, mientras están en edad de escolarización obligatoria. b.1) Actuaciones Generales -

Como actuaciones generales recogidas en el Plan de Acción Tutorial, citamos las siguientes: Reuniones grupales del Equipo Directivo, Orientadora y Tutores/as con todas las familias del grupo-clase, al inicio del curso. Reuniones individuales del tutor/a con cada una de las familias: Antes del inicio de las clases con el alumnado de nueva incorporación. Durante el primer mes de clase con las familias de todo el alumnado; cada grupo con su tutor/a para conocimiento e intercambio de información mutuos.

b.2) Actuaciones Específicas 1.- Recibimiento a las familias. Las familias recién llegadas recibirán las primeras impresiones del centro escolar a través de un miembro de la Comisión Permanente de Acogida. Los primeros contactos con la familia deben hacerse en un clima acogedor disponiendo de un espacio agradable y de tiempo suficiente para mantener el contacto con tranquilidad y sin interrupciones , puesto que se trata de establecer las bases de conocimiento mutuo, ayuda y cooperación. La información que les proporcionemos en estas primeras conversaciones deberá ser básica y comprensible; además, no hay que forzar a las familias a dar la información que no deseen o no puedan dar. En este primer contacto se informará sobre algunos aspectos de organización y funcionamiento del centro: • Horarios, Calendario Escolar, actividades y protocolo de faltas de asistencia. • Dirección, teléfono del centro y nombre de la persona de referencia. • Materiales necesarios para el alumnado. • Información sobre todo tipo de becas y ayudas para material escolar y libros de texto. • Información básica sobre el sistema educativo. • Otros servicios y actividades del centro: transporte, actividades extraescolares, salidas, excursiones, etc. Esta información se proporcionará en un documento escrito, traducido a la lengua materna cuando sea posible. Se realizará una visita por el Centro para mostrarles sus instalaciones y en los casos necesarios se ayudará a las familias en la formalización de la matrícula. Se fijará la fecha para la entrevista inicial, en un plazo breve de tiempo.

Pag. Nº:91


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Sería interesante que en esta primera acogida familiar participaran también los alumnos/as, ya que esto les ayudará a comprender mejor el proceso de escolarización y su implicación en el mismo. 2.- Entrevista familiar. El Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad realizará la Entrevista Familiar conforme al modelo previsto en el Anexo IV: Entrevista Familiar Inicial. Esta entrevista servirá para: - Recoger información exhaustiva sobre la situación del alumno/a recién llegado y sus familias (procedencia, lengua, escolarización previa, residencia, componentes de la familia, aspectos sociales y culturales, etc...). - Aclarar las dudas que las familias puedan tener relativas al sistema educativo y funcionamiento del Centro. - Informar, en su caso, del tipo de apoyo que va a recibir. - Si se considera alumno/a de un programa de refuerzo, informar sobre el contenido del mismo. Los datos más significativos se recogerán en un informe que se guardará en el expediente del alumno/a. Dicha información deberá tratarse con gran cautela diferenciando cuál es la que debe ser restringida por su carácter confidencial y cuál compartida por los agentes que intervienen en el plan de acogida. Posteriormente, se fijará un calendario de reuniones iniciales para el seguimiento de la integración y adaptación del alumno/a en el centro. 2.9.7.- EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACOGIDA En la evaluación del Plan de Acogida contemplamos dos aspectos: a) La Evaluación del Proceso de Acogida del alumnado. b) La Evaluación del Plan de Acogida propiamente dicho. a) La Evaluación del Proceso de Acogida del alumnado, se servirá de los siguientes Indicadores: 1.- Grado de participación del alumno/a en situaciones significativas relacionadas con la actividad escolar: 1.1. Asistencia al Centro. 1.2. Cumplimiento del horario escolar. 1.3. Aportación de material escolar. 1.4. Adquisición progresiva de hábitos de trabajo. 1.5. Autonomía en el Centro. 1.6. Cumplimiento de las normas de funcionamiento del Centro. 1.7.Trabajo en grupo. 1.8. Relaciones amistosas dentro y fuera del aula. 1.9. Participación en actividades lúdicas y extraescolares. 2.- Grado de participación e implicación de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno. 2.1. Asistencia a reuniones a iniciativa del Centro (Tutor o cualquier miembro del profesorado). 2.2. Contactos mantenidos con el Centro a iniciativa propia para interesarse por el proceso educativo de su hijo/a. Todos estos indicadores quedan recogidos en el AnexoV: Registro de Evaluación del Proceso de Acogida del alumnado. b) La Evaluación del Plan de Acogida propiamente dicho. La Comisión de Acogida Permanente será la encargada de evaluar el desarrollo del Plan de Acogida. La evaluación consistirá en verificar el cumplimiento de las actuaciones previstas conforme al Anexo VI: Registro del desarrollo del Plan de Acogida. 2.8.8.- ANEXOS DEL PLAN DE ACOGIDA

Pag. Nº:92


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

SECUENCIACIÓN DE LAS ACTUACIONES ESPECÍFICAS ACTUACIONES ¿QUIÉN LAS OBJETIVOS REALIZA? Un miembro de la Establecer un contacto con RECIBIMIENTO A Comisión Permanente de la familia y aportarle una LAS FAMILIAS Acogida

visión general del Centro

ENTREVISTA INICIAL CON EL ALUMNO/A

Algún miembro de la Comisión Permanente de Acogida

ADSCRIPCIÓN AL GRUPO CLASE

Jefatura de Estudios y Tutores/as.

PREACOGIDA

Profesor/a de Compensatoria y/o Profesor/a Técnico de Servicios a la Comunidad

Entablar una relación más estrecha con el alumno y conocerlo con mayor profundidad Situar al alumno en el grupo acorde con sus características, para favorecer su integración. Facilitar su incorporación en el aula.

ENTREVISTA FAMILIAR

Profesor Técnico de Obtener información sobre Servicios a la Comunidad la situación socio-familiar del alumno/a Tutor/a con la Sensibilizar al grupo ante colaboración de la la llegada de un nuevo Comisión Permanente de compañero/a y preparar la Acogida acogida para su plena integración en clase

ACOGIDA DEL ALUMNO/A EN EL AULA

EVALUACIÓN INICIAL

Profesorado de Área y Profesor/a de Compensatoria

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ACOGIDA

Tutor/a junto con algún miembro de la Comisión de Acogida Permanente

ACTIVIDADES

Informar sobre: calendario escolar, protocolo de faltas de asistencia, datos del Centro y personas de referencia, y otros aspectos. - Matriculación. Visita por el Centro. - Cumplimentación del ANEXO I. -

Proceso de adscripción.

-

Informar sobre la dinámica básica de funcionamiento del Centro (horario, material, ubicación de las clases,...). Presentación al tutor/a. Cumplimentación del ANEXO IV.

-

-La Comisión de Acogida Permanente informa al tutor sobre las características del alumno/a. -El tutor/a informa a la Junta de Profesores. -El tutor/a realiza actividades de presentación y conocimiento mutuo entre el nuevo compañero y el resto de la clase. -Cotutorización del alumno/a. Conocer el nivel curricular -Aplicación de las pruebas de del alumno/a. evaluación inicial. -Registro de los resultados conforme al AnexoII Conocer el grado de -Mediante coordinación adaptación del alumno/a al periódica en las reuniones de Centro tutores/as. - Seguimiento con padres.

ANEXO I: INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL ALUMNO/A Nombre del Alumno/a:

Fecha de Nacimiento:

Ciudad y País:

Etnia y/o Minoría

Pag. Nº:93


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Cultural: Lengua Materna:

Nombre del Padre o Tutor:

Lengua:

Nombre de la Madre o Tutora:

Lengua:

Nivel de conocimiento familiar del Castellano:

Escolarización

Curso:

País:

Centro:

Lengua:

Previa

Documentación existente sobre escolarización previa:

Otros datos escolares (intereses, motivaciones y expectativas educativas, otros...):

Otros datos personales de interés (estado de salud, ocio y tiempo libre,...):

Observaciones:

Pag. Nº:94


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

ANEXO II: CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN INICIAL EN INGLÉS ESPAÑOL-INGLÉS Apellidos:................................................Nombre:......................................... ( Surname ) ( Name ) Fecha de nacimiento: .........................País: .................................................. ( Date of birth ) ( Country ) Domicilio actual: ........................................................................................... ( Present address ) Municipio: ..........................................................Teléfono: .......................... ( Town ) ( Telephone number ) Nombre del padre: .......................................Trabaja en: ............................ ( Your father’s name ) ( Profesion ) Nombre de la madre: ..................................... Trabaja en: ......................... ( Your mother’s name ) ( Profesion ) Nº de hermanos total: ..................... Hombres: ............. Mujeres:.............. ( N° of siblings ) ( Men )

( Women )

Años de estudios en tu país: ......................................................................... ( Years of schooling in your country ) Idiomas que hablas: ...................................................................................... ( Languajes you can speak ) Idiomas que escribes: ................................................................................... ( Languajes you can write ) Tiempo de estancia en España: ................................................................... ( Time lived in Spain ) Tiempo de estancia en Mula: .................................................. ( Time lived in Mula ) Personas que viven contigo en la actualidad:.............................................. ............................................................................................................................................. ( N° of people that live with you at present ) Religión: ............................................. Como vienes al instituto:................. ( Religion ) ( How will you get to school ) Vas a clases de español fuera del colegio o instituto: ................................. .............................................................................................................................................( Are you going to spanish classes outside of the school )

Pag. Nº:95


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

ANEXO II: CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN INICIAL EN ÁRABE ESPAÑOL-ÁRABE Apellidos:................................................Nombre:......................................... ( ) ( ) Fecha de nacimiento: .........................País: .................................................. ( ) ( ) Domicilio actual: ........................................................................................... ( ) Municipio: ..........................................................Teléfono: .......................... ) ( ) ( Nombre del padre: .......................................Trabaja en: ............................ ( ) ( ) Nombre de la madre: ..................................... Trabaja en: ......................... ( ) ( ) Nº de hermanos total: ..................... Hombres: ............. Mujeres:.............. ( ) ( ) ( ) Años de estudios en tu país: ......................................................................... ( ) Idiomas que hablas: ...................................................................................... ( ) Idiomas que escribes: ................................................................................... ( ) Tiempo de estancia en España: ................................................................... ( ) Tiempo de estancia en Mula: .................................................. ( ) Personas que viven contigo en la actualidad:.............................................. ............................................................................................................................................. ( ) Religión: ............................................. Como vienes al instituto:................. ( ) ( ) Vas a clases de español fuera del colegio o instituto: ................................. .............................................................................................................................................(

Pag. Nº:96


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

ANEXO III: FICHA DE COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN AL PROFESORADO NOMBRE Y APELLIDOS: ............................................................................................... CURSO: ....................................TUTOR/A: ..................................................................... FECHA DE NACIMIENTO: ................................. NACIONALIDAD:........................... ESCOLARIZACIÓN PREVIA: .................................. IDIOMAS:.................................. EQUIVALENCIA EN NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO: MATERIAL ESPECÍFICO NECESARIO: HORARIO DE APOYOS:

DEMANDA DE RECURSOS PERSONALES DEL CENTRO (Orientador/a, PT. Servicios a la Comunidad, Maestro/a de Compensatoria, etc.) SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES: - Comprende las instrucciones y responde oralmente a ellas. - Comprende las instrucciones pero no responde oralmente a ellas. - No comprende ni responde a las instrucciones. VOCABULARIO BÁSICO: (Sabe identificarlo al mostrarle un dibujo). EL CUERPO HUMANO: Ojo nariz

oreja

boca

cuello

Pie

uña

brazo

mano

camisa

zapatos

pierna

LAS PRENDAS DE VESTIR: Pantalón gorro calcetines Camiseta LA CASA: Sofá

bufanda

tenis

botas

pantalón corto

televisión

teléfono

armario

cama

Bañera

nevera

lámpara

mesa

alfombra

árbol

papelera

parque

LA CALLE: Semáforo edificio Coche moto LOS ALIMENTOS: Agua leche

bicicleta

farola

autobús

huevos

pescado

pierna de cordero

Plátanos

zanahoria

tomate

pimiento

pera

Pag. Nº:97


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

RAZONAMIENTO LÓGICO: BIEN REGULAR

CURSO 2009/2010

MAL

LECTOESCRITURA Nª de aciertos/ errores

Tipo de error

Lectura de letras Lectura de palabras

Comprensión lectora

Escritura (Dictado)

CÁLCULO Correcta/incorrecta

Tipo de error

SUMA RESTA MULTIPLICACIÓN DIVISIÓN SUMA DE QUEBRADOS ECUACIÓN DE PRIMER GRADO OBSERVACIONES:

ANEXO IV: ENTREVISTA FAMILIAR INICIAL - Parentesco: - Nacionalidad: - Domicilio: - Teléfonos de contacto:

1.-PERSONA ENTREVISTADA - Parentesco: - Nacionalidad:

- Domicilio: 2.-DATOS FAMILIARES - Teléfonos de contacto: Pag. Nº:98


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

- Composición de la Unidad familiar (Nombre y Apellidos, Parentesco, Edad, Estudios o Trabajo que realiza): - Historia familiar (procedencia, cambios de residencia, acontecimientos relevantes, etc...). - Dinámica familiar (roles, normas, hábitos y relaciones familiares): - Estilo Educativo familiar (permisivo, democrático, autoritario...): - Datos sanitarios (enfermedades, cobertura sanitaria, vacunas, etc...):

- Recursos económicos.

- Integración en el entorno.

3.-EXPECTATIVAS EDUCATIVAS

Pag. Nº:99


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

ANEXO V: REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ACOGIDA DEL ALUMNADO 1. PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO/A EN

SI NO A VECES

SITUACIONES SIGNIFICATIVAS RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD ESCOLAR 1.1. Asistencia al Centro 1.2. Cumplimiento del Horario Escolar 1.3. Aportación de Material Escolar 1.4. Adquisición progresiva de Hábitos de Trabajo 1.5. Autonomía en el Centro 1.6. Cumplimiento de las Normas de Funcionamiento del Centro 1.7. Trabajo en Grupo 1.8. Relaciones amistosas dentro y fuera del aula 1.9. Participación en actividades lúdicas y extraescolares.

2. GRADO DE PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN DE

SI

NO A VECES

LA FAMILIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DEL ALUMNO/A 2.1. Asistencia a reuniones a iniciativa del Centro 2.2. Contactos mantenidos con el Centro a iniciativa propia

Pag. Nº:100


Programaciรณn General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

ANEXO VI: REGISTRO DEL DESARROLLO DEL PLAN DE ACOGIDA ACTIVIDADES: SI NO Iniciada 1.-Recibimiento a las familias: Observaciones:

2.-Entrevista Inicial con el alumno/a: Observaciones:

3.-Adscripciรณn al Grupo Clase: Observaciones:

4.-Preacogida: Observaciones:

5.-Entrevista Familiar: Observaciones:

6.-Acogida del alumno/a en el aula: Observaciones:

7.- Evaluaciรณn Inicial: Observaciones:

8.- Evaluaciรณn del Proceso de Acogida: Observaciones:

Pag. Nยบ:101


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

ANEXO VII: JORNADA DE ACOGIDA para EL COMIENZO DE LAS ACTIVIDADES LECTIVAS.OBJETO Facilitar la integración del alumnado en el Centro. Ayudar al alumnado a tomar conciencia de las características de los estudios que van a emprender. ÁMBITO DE APLICACIÓN Todas las actividades que compongan el proceso de recepción de alumnos al comienzo del curso académico y acciones que coadyuven a la funcionalidad del subproceso. MISIONES Y RESPONSABILIDADES Director/a • Informar del día del comienzo de curso a todos los sectores implicados (alumnos/as y padres, profesores, ordenanzas, empresa de transporte escolar, etc.) • Dar la bienvenida al alumnado. • Revisar y mejorar las actividades del día de acogida. Jefe/a de Estudios (y/o adjuntos) • Preparar la documentación para profesores y tutores (LI75010101). • Coordinar la confección de las carpetas del profesorado. • Organizar el proceso de acogida. • Reunir a tutores/as. • Entregar documentación. • Determinar y preparar la documentación que se le proporcionará a los alumnos el día de la acogida. • Entregar guión de actividad. • Dar la bienvenida, junto con el director/a, al alumnado. • Evaluar el proceso de acogida. • Revisar y mejorar las actividades del día de acogida. Secretario/a • Preparar las carpetas con la documentación necesaria para los ordenanzas en el desempeño de su labor el día de acogida. • Colaborar en la confección de la carpeta para profesores y tutores, junto a la jefatura de estudios. • Reunir a ordenanzas y al servicio de limpieza para proporcionar la documentación necesaria y dar las instrucciones pertinentes. • Facilitar el listado de alumnado. • Recoger listas corregidas. •

Gestionar los tablones de anuncios: expondrá los listados de 2º, 3º y 4º de ESO, con inidicación del tutor y aula asignada, en los tablones móviles para evitar tener que pasar lista dentro del acto de recepción de alumnos.

Orientador/a • Colaborar en el diseño y la organización del proceso de acogida. • Elaborar, junto con la Jefatura de Estudios, la documentación necesaria. • Elaborar un guión de la actividad.

Pag. Nº:102


Programación General Anual

• •

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Diseñar actividades de interacción para 1º de E.S.O. Acompañar al Director/a en el acto de bienvenida.

Tutores/as • Confeccionar las carpetas para el alumnado de su tutoría (LI75010102). • Preparar y desarrollar las actividades del día de acogida. • Colaborar con el Director/a y Jefe/a de Estudios en el acto de bienvenida. • Visitar las instalaciones del centro con alumnado de 1º de E.S.O., (P.G.S y 1º CC. FF. si fuera pertinente). • Entregar el listado de alumnado, con las posibles modificaciones, en Secretaría. • Pasar encuesta al alumnado, recogerla, evaluarla y dar los datos en Jefatura de Estudios. Conserjes • Deberán poseer la documentación necesaria para orientar a los alumnado en el acto de acogida. • Colocar carteles para la acogida. • Finalizado el proceso, se retirarán todos los carteles e información usados para la acogida. Las responsabilidades particulares se definen en las correspondientes instrucciones operativas. DESARROLLO El subproceso se llevará a cabo de acuerdo con lo indicado en el diagrama de flujo, el cuadro de características y el siguiente detalle: Planificación: El jefe/a de estudios, junto con el secretario/a y orientador/a del centro, planifican la acogida del alumnado, elaboran el calendario y la documentación para entregar a tutores/as, conserjes y alumnos en reuniones que se celebrarán días antes de la actividad. Se decide el modelo de encuesta a pasar al alumnado y la fecha en la que se realizará, para evaluar el grado de satisfacción del alumnado sobre la jornada y actividades de acogida. Reunión con tutores/conserjes. En el primer claustro del curso, el jefe/a de estudios informará al profesorado de lo previsto en la planificación. A los tutores/as, se les entrega un guión para el desarrollo de su participación en la jornada de la acogida y la documentación que deben usar, así como el modelo de encuesta que pasarán al alumnado. Se convoca a los conserjes para darles instrucciones sobre la actividad, el horario de presentación de grupos, listados de los grupos y los espacios que ocupará el alumnado. Comunicación. Desde el comienzo de septiembre deberán ponerse cuñas en la radio. Una semana antes del comienzo de las clases se avisará a las empresas de transporte escolar. Dos días antes de la actividad, se comunicará mediante paneles informativos día, hora y lugar de la acogida. Los conserjes colocarán los documentos en los paneles. Acto de acogida a los alumnos y alumnas de Primero de ESO y Segundo de nueva incorporación.

Pag. Nº:103


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Uno o dos día antes del comienzo de las actividades lectivas, El director/a, jefe/a estudios y orientador/a junto a los tutores/as darán la bienvenida al alumnado de Primero de ESO y de Segundo de nueva incorporación. En este grupo se concentra la mayoría de alumnos y alumnas de nueva incorporación al centro que además son los que mayor inquietud y ansiedad general ante tal acontecimiento, al igual que le ocurre a las familias. Con el fin de que el día de comienzo de clases este alumnado pueda funcionar independientemente por el centro y sin ninguna dificultad dentro de la situación de incorporación general de todo el alumnado y con el fin de hacer un tratamiento más específico y cercano de la acogida que se les brinda, se hace necesario una reunión previa los días inmediatos a dicho comienzo generalizado, que tendrá el siguiente desarrollo: 1. Bienvenida por parte del Director 2. Información general del Centro: instalaciones, espacios, oferta educativa, transporte, calendario general, etc.. 3. Información normas de funcionamiento del centro: Proyecto Educativo, participación de los padres, Reglamento de Régimen Interno etc…. 4. Preguntas de los padres 5. Recorrido por el centro con los tutores 6. Breve reunión con los tutores: explicación más detallada de la incorporación al centro el primer día de clase, horario, etc… Acto de presentación el día de inicio de las actividades lectivas. Todos los alumnos y alumnas se incorporarán el mismo día al centro y a la misma hora. El alumnado de primer ciclo que ya ha sido recibido en días anteriores al comienzo de las clases pasará directamente al desarrollo de su horario lectivo. Los demás Segundo ciclo de ESO pasaría al salón de actos para ser recibidos por el e quipo directivo y tutores, mientras el resto de grupos serán recibidos directamente por los tutores en las aulas respectivas (Bachillerato y Ciclos). En un momento de la mañana (2ª o 3ª hora serán también recibidos por el equipo directivo en el salón de actos), de manera que a partir de este momento continuaran las clases ya normalizadas según horarios respectivos. El director/a, jefe/a estudios y orientador/a junto a los tutores/as darán la bienvenida al alumnado. Tras la bienvenida del Director/a en el Salón de actos, el tutor/a actuará según el siguiente guión: • El tutor/a acompañará al alumnado a sus correspondientes aulas. • Pasar lista. • Registrar los posibles errores para comunicarlos a secretaría. • Explicar la documentación proporcionada al alumnado. • Explicar la función del tutor/a y el horario de atención a padres y a alumnado. • Explicar las generalidades pertinentes acerca del funcionamiento del centro. • Informar sobre las características de la etapa educativa en la que se encuentran. Evaluación. El tutor/a, en una fecha acordada de antemano (1ª semana de clases) en una hora de tutoría, pasa la encuesta para que el alumnado valore el nivel de satisfacción con la actividad de acogida. Pag. Nº:104


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Recoge la encuesta y tabula los resultados de su grupo. En la primera semana el tutor/a confeccionará y entregará en Jefatura de Estudios los resultados de la encuesta y una memoria de tutoría con respecto a la actividad. El jefe/a de estudios tabulará los resultados de las encuestas por grupos y realizará la memoria final de la actividad, que quedará archivada para ser consultada en la preparación de la acogida del curso siguiente. INICIO

PLANIFICACIÓN:

COORD. PROGRAMA INTEGRACIÓN:

Actualización proceso: revisión memoria curso anterior. Vicedirección, jefatura de estudios, secretaría y C.C. preparan las carpetas del

Reunión equipo de acogida de alumnos de habla no española

Reuniones

JEFE DE ESTUDIOS Y ORIENTADOR CON LOS TUTORES:

JEFE DE ESTUDIOS Y SECRETARIO CON LOS CONSERJES:

Asignación de grupos. Entrega de documentación. Normas de funcionamiento. Indicaciones recepción de alumnos. Actividades anuales del departamento. ó

Entrega de documentación/carpetas. Instrucciones sobre la gestión del día de acogida

COMUNICACIÓN FECHA INICIO: El director informará a los órganos del centro. Se pondrán anuncios en medios de comunicación y Web del centro. Se comunicará al transporte escolar.

RECEPCIÓN DE ALUMNOS

a cargo del Sr. Director

Cada grupo va a su clase con sus tutores: Horarios. Profesores ~ Materias. Criterios de evaluación ~ promoción Normas de convivencia. Funciones tutor/Horas de atención a padres. Comprobación de datos de alumnos y materias optativas.

RECEPCIÓN DE PADRES Y ALUMNOS Sr. Vicedirector y Coord. Integración Objetivos que se propone el centro. Criterios de evaluación ~ promoción. Profesores ~ Materias. Normas de convivencia. Comentarios problemas organizati-vos. Cómo obtener información del centro. Funciones tutor/Horas de atención a padres.

1º E.S.O.: Reciben una atención especial del director. Visita guiada. Actividades de acogida, conocimiento e integración, etc.

INICIO DE CLASES

EVALUACIÓN: El tutor pasará el cuestionario a lo largo de la 1ª semana de clase. El tutor tabulará el resultado del cuestionario y lo entregará al J.E. El tutor entregará una memoria de la acogida. El J.E. tabulará todos los datos y hará la memoria del proceso.

FIN

Pag. Nº:105


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

2.10.- Decisiones generales sobre el tratamiento de la Educación en Valores.CAPÍTULO I: DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS del PEC Tras el análisis del contexto que acabamos de describir en el punto anterior y teniendo en cuenta las características de la realidad externa e interna de nuestro centro, nos parece básico reseñar las siguientes notas de identidad: Con carácter general, el centro apuesta por: -

-

La formación integral del alumnado educando a las personas en todas sus dimensiones, desde un planteamiento holístico. La efectiva igualdad de oportunidades, rechazando cualquier tipo de discriminación por razón de sexo, raza, creencias, etc. teniendo en cuenta las distintas motivaciones, capacidades e intereses de nuestro alumnado, especialmente al ser éste un centro con los programas de Integración y Compensación Educativa. La plena integración de todo el alumnado y especialmente de aquel que presenta más necesidades. Dar respuesta a la realidad de marginación social, económica o étnica de nuestro alumnado desde el respeto a la diversidad de sus culturas, intereses y capacidades. El fomento de los valores democráticos comenzando por el respeto a los demás con sus afinidades y diferencias, por medio del diálogo constructivo entre todos: profesores, alumnos y familia, procurando llegar siempre a un consenso entre todos. La organización, gestión y estructuración democrática del centro, fomentando la actitud positiva de diálogo y la participación entre todos los miembros de la comunidad educativa. Utilizar estrategias de comunicación adecuadas entre los miembros de la comunidad educativa para la toma decisiones, con el propósito de compaginar los fines particulares con los comunes al centro. El respeto y la aceptación de unas normas de convivencia decididas democráticamente por todos los miembros de la Comunidad Educativa. Una educación aconfesional basada en la tolerancia y el respeto hacia todo tipo de creencias y culturas, intentando dar respuesta a la formación religiosa que el alumnado solicite. La eliminación de las diferencias de sexo y de roles y estereotipos de carácter sexista. El respeto a la naturaleza y el medio ambiente, así como la necesidad de contribuir a su protección y mejora. El respeto al patrimonio cultural participando en su conservación y mejora, así como a la diversidad lingüística y cultural de los pueblos e individuos, generando entre los miembros de la comunidad educativa el interés y respeto por el ejercicio de este derecho. Una educación personalizada adaptada a las características y peculiaridades de cada alumno y alumna. La atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional. Potenciar la acción tutorial como elemento fundamental para la compensación educativa y la educación intercultural. La enseñanza activa. Pretendemos que la enseñanza sea un proceso en el que el alumno sea el sujeto activo, y el profesor como especialista y experto, asuma el papel de mediador y motivador. El papel del profesorado no solamente como mero “ transmisor de conocimientos”, sino también como educador de personas concretas, individuales con particularidades propias que la educación ha de respetar, aprovechar, enriquecer y contribuir a desarrollar.

Pag. Nº:106


Programación General Anual

-

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

El trabajo en equipo del profesorado y del alumnado. La interdisciplinariedad y globalización de contenidos. El fomento de la innovación educativa, la creatividad y la actitud crítica. El enfoque humanista de las nuevas tecnologías. La apertura del centro al entorno que le circunda y la sociedad en la que se halla inmerso.

CAPÍTULO II: VALORES DE CENTRO del PEC Partiendo de aquellos principios vinculados al sistema democrático y de pluralismo de nuestra sociedad, nuestro centro opta por una educación de calidad e integral basada en los siguientes valores: -

Responsabilidad Autoestima Competencia social Solidaridad Tolerancia

RESPONSABILIDAD Obligación que tiene una persona de responder de sus propios actos. Compromiso reflexionado de realizar los deberes y normas que atañen a una persona de forma habitual (en su trabajo, con los compañeros, profesores, familia, con las normas, etc.). Con este valor pretendemos: o

Educar en la responsabilidad, la autoexigencia y esfuerzo en hábitos de vida saludable ( higiene personal, alimentación, ejercicio físico, prevención en el consumo de sustancias nocivas, etc… )

o

Educar en el cuidado, respeto y uso responsable de todos los bienes y recursos que utilizamos y consumimos.

o

Tener con los alumnos un grado de exigencia de acuerdo con sus posibilidades, procurando el esfuerzo para que realicen en cada materia lo más y mejor que puedan.

o

Lograr el gusto por el trabajo bien hecho y los hábitos de estudio.

o

Educar a los alumnos en el ejercicio responsable de su libertad, para que elijan sus propias opciones, actúen de acuerdo con ellas y asuman sus consecuencias.

AUTOESTIMA La autoestima es la evaluación personal del sujeto sobre sí mismo. El mayor o menor grado de autoestima dependerá de hasta qué punto se ajusten los logros personales al nivel de aspiración. En ella se desarrollan reacciones tanto cognoscitivas como afectivas. Con este valor pretendemos: o

La observación realista de la propia conducta y de sus resultados.

o

Facilitar oportunidades de éxito proponiendo metas accesibles, orientadas a conseguir otras de mayor alcance, evitando el desánimo y la desconfianza en uno mismo.

Pag. Nº:107


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

o

Reforzar positivamente los logros en la realización de cualquier actividad (aprobación, felicitación, corregir sin descalificar, animar, etc.), consiguiendo una satisfacción en los alumnos por las metas conseguidas.

o

Desarrollar el gusto por la superación personal en el aprendizaje y la realización de tareas.

o

Propiciar actividades en pequeño y gran grupo con el fin de generar un buen clima relacional entre el alumnado.

o

Valoración de la afectividad y del sentimiento en las relaciones interpersonales.

o

Desarrollar actividades encaminadas a que el alumno tenga un mejor conocimiento de su personalidad que le facilite pautas de relación con los demás.

o

Acoger y aceptar a todo alumno de forma incondicional en calidad de “persona”, y no en cuanto miembro estereotipado de un grupo cultural determinado.

o

Conseguir que el alumno se respete a sí mismo y a los demás.

COMPETENCIA SOCIAL La competencia social se refiere a la evaluación realizada por un agente social del contexto (padre, profesor, hermano, etc.) de la capacidad de un sujeto para adecuar su comportamiento social a una situación determinada Con este valor pretendemos: - Trabajar con nuestros alumnos las Habilidades Sociales para fomentar una relación positiva con la otra persona y mantener la propia satisfacción. - Desarrollar en nuestro alumnado determinadas conductas, habilidades y estrategias de comunicación para relacionarse con los demás ( reciprocidad, empatía, etc.). - Desarrollar la habilidad de los alumnos para escuchar activamente a los demás, eliminar pensamientos distorsionados y proporcionarles diferentes técnicas que contribuyan a controlar los sentimientos de ira y les permitan reaccionar adecuadamente ante las situaciones que se les presenten. - Desarrollar la capacidad de regular la propia conducta fomentando situaciones en las que los alumnos establezcan criterios para valorar sus esfuerzos y rendimiento. SOLIDARIDAD Identificarse, interesarse y comprender los problemas o los modos de pensar y sentir de los demás. Con este valor pretendemos: o

Desarrollar hábitos y actitudes solidarias en nuestros alumnos y alumnas.

o

Crear hábitos de respeto a los demás.

o

Sensibilizar y concienciar a la Comunidad Educativa sobre la situación que viven los países más empobrecidos y la responsabilidad de los países desarrollados en la mejora de sus condiciones.

Pag. Nº:108


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

o

Animar a la participación activa en campañas de ayuda o promoción a países del Tercer Mundo.

o

Trabajar en equipo aceptando a todos sin discriminación alguna en el trabajo en el aula o en el centro.

o

Favorecer la solidaridad en el entorno más inmediato del alumnado, el compañerismo entre los mismos y la integración de alumnos marginados.

TOLERANCIA Respeto y consideración hacia las opiniones, acciones y formas de vida de las personas. Con este valor pretendemos: o

Respetar y tolerar las diferentes formas de entender la vida superando prejuicios respecto a personas y grupos étnico-culturales diferentes.

o

Valorar la diversidad de culturas, opciones y diferencias individuales como un elemento enriquecedor en el proceso de desarrollo personal.

o

Potenciar la convivencia y la cooperación entre los alumnos culturalmente diferentes, dentro y fuera del centro.

o

Fomentar la paz, la no violencia y la tolerancia comenzando por el entorno más inmediato al alumnado.

o

Capacitar para resolver positivamente los conflictos mediante el diálogo.

o

Avanzar desde la situación de multiculturalidad actual de nuestro centro hacia una auténtica interculturalidad.

2.11.- Directrices generales para la elaboración del plan de evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente.El presente trabajo ha de ser un documento permanentemente actualizado, así como los

Pag. Nº:109


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

documentos que del mismo se deriven siguiendo sus directrices. La evaluación de los mismos corresponde a la Comunidad Educativa y está legalmente recogido el proceso y aspectos e instrumentos que los órganos competentes habrán de emplear en su realización. De igual forma pretende, dentro de la autonomía de los centros, la aplicación de la LOPEG 9/1995, -Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes-, y lo dispuesto en la Orden de 21 de febrero de 1996 sobre la evaluación de los centros docentes sostenidos con fondos públicos. Así tenemos que para la evaluación del Proyecto Educativo habrá que atenerse a la recogida de todos los datos posibles del Contexto y de otras fuentes que informen al Consejo Escolar para que este Órgano lo evalúe. Habrá que tener en cuenta, fundamentalmente, los ámbitos de evaluación que se desglosan a continuación y marcar las directrices generales en los que deberán inscribirse para la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de los fines legales y los objetivos que perseguimos en este Proyecto. 2.11.1.- ÁMBITOS DE EVALUACIÓN a) Contexto Las fuentes documentales para la evaluación del contexto serán: • • • • • • •

Programación General Anual. El Proyecto Educativo de Centro El Reglamento de Régimen Interior. Inventario sobre instalaciones y equipamiento Documentación económica del centro. Informes de Inspección. Actas del Claustro y de la Comisión de Coordinación Pedagógica.

Las consultas que podrán realizar serán: • • • •

Consultas al Consejo Escolar APA y Junta de Delegados. Alumnado en general o una muestra representativa del mismo. Personal no docente

El órgano que ha de colaborar activamente con el Consejo Escolar para la evaluación del contexto será el Equipo Directivo y cuyas valoraciones y datos habrán de servir al Consejo Escolar para la evaluación de las modificaciones adecuadas del Proyecto Educativo. b) Evaluación de la Planificación del proceso de enseñanza: el PCE. Las fuentes documentales serán entre otras: • Proyectos Curriculares de Etapa. • Programaciones didácticas. • Informes de Inspección. Los estamentos de consulta serán entre otros: Pag. Nº:110


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Departamentos Didácticos y el Departamento de Orientación c)

Evaluación de los PCE y la práctica docente. Para la evaluación de los Proyectos Curriculares de Etapa se ha elaborado un Plan de Evaluación de la Práctica Docente y del Proyecto Curricular por la Comisión de Coordinación Pedagógica, aprobado por el claustro sesión ordinaria del doce de enero de mil novecientos noventa y nueve.(Real Decreto 83/1996 de 26 de enero. BOE 21/II/96) d)

Evaluación de los resultados del aprendizaje del alumnado.

Las fuentes documentales que se utilizarán podrán ser entre otros: • • • •

Actas de evaluación. Informes de Evaluación y promoción. Resultado de Pruebas de Acceso a la Universidad. Registros e informes de tutorías.

Las consultas se podrán realizar con prioridad a: • Alumnado y Junta de Delegados/as. • Claustro de profesorado. • Inspección Técnica.

2.11.2.- Evaluación de la práctica docente.-

2.11.3.- Evaluación de los órganos del centro.

2.12.- Medidas organizativas para los alumnos que no cursen enseñanzas de Religión reciban la debida atención educativa.La Orden de 25 de septiembre, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regulan para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia la implantación y desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en su artículo 10, establece que: Pag. Nº:111


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

1. Para los alumnos que no deseen recibir enseñanzas de Religión, los centros docentes deberán organizar actividades de carácter educativo que permitan garantizarles una adecuada atención, sin que ello suponga discriminación alguna por el hecho de no recibir dichas enseñanzas. 2. Las actividades educativas deberán desarrollarse en horario simultáneo al de las enseñanzas de Religión y estarán orientadas a la comprensión lectora y al estudio dirigido; en ningún caso dichas actividades comportarán el aprendizaje de contenidos asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier materia de la etapa. Estas actividades deberán ser incluidas en el Proyecto educativo del centro con la finalidad de que padres y tutores las conozcan con la suficiente antelación, todo ello sin perjuicio del respeto al mencionado proyecto educativo y, en su caso, al carácter propio del centro. 3. La atención educativa será prestada por el profesorado del centro que determine el Director, una vez atendidas las obligaciones lectivas propias de su especialidad.

2.13.- Medidas relativas a la difusión y revisión del Proyecto Educativo.Son múltiples las vías para la difusión y revisión del Proyecto Educativo. Además de la comunicación por escrito que se realizará mediante dos ejemplares disponibles en Dirección y Sala de Profesores se realizará su publicación en formato digital PDF en el repositorio de los grupos de Claustro, CCP y Consejo Escolar abiertos siendo las siguientes direcciones:

Pag. Nº:112


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

2.13.1.- Grupos de Trabajo. Grupo de Claustro y CCP http://groups.google.es/group/claustro-ies-ribera-de-los-molinos/web/PGA09_10.pdf Grupo del Consejo Escolar http://groups.google.es/group/consejo-escolar/web/PGA09_10.pdf

2.13.2- Página web del centro.También se implementará en la web del centro http://www.riberamolinos.es y en la plataforma educativa abierta con carácter experimental en tres IES de la Región de Murcia, uno de ellos nuestro centro, adquiriendo un ámbito regional como plataforma de recursos. Para la adquisición de alguna información en la web http://ies.riberamolinos.es será necesario estar autorizado como usuario de dicha web.

2.13.3- Revisión del Proyecto Educativo.Para este curso se revisará la Oferta Educativa y el Reglamento de Régimen Interior, para la segunda y tercera evaluación respectivamente.

2.14.- Promoción, titulación y rendimiento académico del alumno.2.14.1.- Acuerdos globales sobre promoción y titulación del alumno.

PROMOCIÓN

Pag. Nº:113


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

DE 1º, 2º Y 3º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Número de materias no superadas

0, 1 y 2

3

Más de 3

SI PROMOCIONA NO PROMOCIONA, de forma general, aunque PROMOCIONARÁ excepcionalmente, siempre y cuando el alumno cumpla los siguientes requisitos, aplicados de modo concurrente: • Se presente a las pruebas extraordinarias de septiembre. • Realice las tareas que le hubieran sido encomendadas para septiembre • No le queden sin superar las materias de Lengua castellana y literatura y Matemáticas, simultáneamente. • La calificación obtenida en cada una de las tres materias nosuperadas no será inferior a tres (3) puntos. • La valoración expresada por el tutor en el acta final ordinaria, que será aportada a la evaluación extraodrinaria, acerca de la actitud manifestada por el alumno hacia el aprendizaje durante el curso y de si el esfuerzo y progresos advertidos en su trayectoria académica indican expectativas favorables de recuperación, deberá ser positiva. NO PROMOCIONA

DEL 1º DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Al tratarse de un programa de dos años de duración, la promoción de primero a segundo es automática, debiendo los alumnos recuperar las materias no superadas durante el segundo curso.

TITULACIÓN

er ia

4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 0

SI TITULA

Pag. Nº:114


Programación General Anual

1

2

3

Más de 3

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

SI TITULA, siempre y cuando el alumno cumpla los siguientes requisitos, aplicados de modo concurrente: • Se presente a las pruebas extraordinarias de septiembre. • Realice las tareas que le hubieran sido encomendadas para septiembre. SI TITULA, siempre y cuando el alumno cumpla los siguientes requisitos, aplicados de modo concurrente: • Se presente a las pruebas extraordinarias de septiembre. • Realice las tareas que le hubieran sido encomendadas para septiembre. • Cuando las dos materias no superadas sean Lengua castellana y literatura y Matemáticas, simultáneamente, la calificación obtenida en cada una de éstas no podrá ser inferior a tres (3) puntos. NO TITULA, de forma general, aunque TITULARÁ, excepcionalmente, siempre y cuando el alumno cumpla los siguientes requisitos, aplicados de modo concurrente: • Se presente a las pruebas extraordinarias de septiembre. • Realice las tareas que le hubieran sido encomendadas para septiembre. • No le queden sin superar las materias de Lengua castellana y literatura y Matemáticas simultáneamente. • La calificación obtenida en cada una de las tres materias no superadas no sea inferior a tres (3) puntos. • La valoración expresada por el tutor en el acta final ordinaria, que será aportada a la evaluación extraordinaria, acerca de la actitud manifestada por el alumno hacia el aprendizaje durante el curso y de si el esfuerzo y progresos advertidos en su trayectoria académica indican expectativas favorables para su formación a lo largo de la vida, deberá ser positiva. NO TITULA

TITULACIÓN 2º PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Pag. Nº:115


Programación General Anual

Número de materias no superadas

0

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

SI TITULA

1o2

SI TITULA, siempre y cuando el alumno cumpla los siguientes requisitos, aplicados de modo concurrente: • Se presente a las pruebas extraordinarias de septiembre. • Realice las tareas que le hubieran sido encomendadas para septiembre. • Haya superado los ámbitos lingüístico y social y científico.

3

NO TITULA, de forma general, aunque TITULARÁ, excepcionalmente, siempre y cuando el alumno cumpla los siguientes requisitos, aplicados de modo concurrente: • Se presente a las pruebas extraordinarias de septiembre. • Realice las tareas que le hubieran sido encomendadas para septiembre. • Haya superado los ámbitos lingüístico y social y científico. • La calificación obtenida en cada una de las tres materias no superadas no sea inferior a tres (3) puntos. • La valoración expresada por el tutor en el acta final ordinaria, que será aportada a la evaluación extraordinaria, acerca de la actitud manifestada por el alumno hacia el aprendizaje durante el curso y de si el esfuerzo y progresos advertidos en su trayectoria académica indican expectativas favorables para su formación a lo largo de la vida, deberá ser positiva.

Más de 3

NO TITULA

OBSERVACIONES GENERALES: No obstante lo establecido en estos criterios comunes, cuando en algún alumno concurran circunstancias singulares, los equipos docentes podrán, tras la valoración de la pertinencia de la aplicación de algungo(s) de los requisitos señalados, adoptar una decisión favorable al alumno. Las circunstancias singualres que motivan la decisión adoptada deberán hacerse constar en los documentos de evaluación y ser convenientemente informadas y, si procede, justificadas documentalmente.

INFORME DE LA DECISIÓN SOBRE LA TITULACIÓN La Junta de Profesores del curso ______________ tras analizar individualmente el caso del alumno ____________________________________________________________ acuerda conforme a la legislación en vigor y a nuestro Proyecto Curricular lo siguiente:

Pag. Nº:116


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

TITULACIÓN Por haber aprobado tras la convocatoria extraordinaria de septiembre todas las áreas cursadas. Por haber aprobado tras la convocatoria de septiembre todas las áreas cursadas menos una (y en esa área no ha existido a lo largo del curso absentismo reiterado ni abandono). Por haber aprobado tras la convocatoria de septiembre todas las áreas cursadas menos dos (y en esas áreas no ha existido a lo largo del curso absentismo reiterado ni abandono). NO TITULACIÓN Por no haberse presentado a las pruebas extraordinarias de septiembre. Porque tras la prueba extraordinaria de septiembre el alumno tiene tres o más áreas suspensas. Porque tras la prueba extraordinaria de septiembre el alumno tiene suspensas a la vez las áreas de Lengua castellana y Matemáticas. Porque tras la prueba extraordinaria de septiembre el alumno tiene suspensas una o dos áreas y no ha alcanzado el suficiente grado de madurez académica en relación los objetivos de etapa. Porque el alumno no ha superado todas las áreas y a lo largo del curso se ha encontrado en uno de los siguientes dos supuestos: Absentismo: con un porcentaje de faltas superior al permitido. Abandono: por la actitud pasiva/negativa del alumno durante el curso. Dicha actitud se ha manifestado en lo siguiente: No participación en clase. No presentación de trabajos. No realización de ejercicios. Presentación de exámenes en blanco. Presentación de exámenes con una nota inferior a dos puntos. (Tales circunstancias han sido debidamente comunicadas a la familia y al alumno y constan reflejadas en la ficha individual de los profesores en cuyas áreas ha habido a lo largo del curso escolar absentismo reiterado o abandono).

Área o áreas suspensas tras la convocatoria extraordinaria de septiembre: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ EL TUTOR / LA TUTORA Mula (Murcia), _______ de septiembre de 2008

Fdo. _____________________________

2.14.2.- Mejora del rendimiento académico. Dado que el objetivo fundamental es mejorar la calidad del proceso educativo y los aprendizajes de nuestro alumnado, teniendo en cuenta el análisis de los resultados académicos obtenidos y dado que la mejora de dichos procesos ha de hacerse desde el ámbito de las familias (padres y también

Pag. Nº:117


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

alumnado), pero también desde el ámbito del profesorado proponemos las siguientes propuestas de mejora: 1.-La información sobre el estado académico inicial del alumnado, tanto al comienzo de la etapa como en cualquier otro curso, debe ser conocida y tenida en cuenta desde los primeros días por todo el profesorado, tanto a partir de las informaciones derivadas de los informes del curso anterior como de la evaluación inicial realizada en la primera quincena de septiembre. A tal efecto, los profesores de cada curso se reunirán antes del comienzo de las clases para recibir y compartir toda la información disponible y a partir de ella diseñar las estrategias metodológicas que correspondan. 2.-Planificación de los apoyos de Lengua y Matemáticas con preferencia dentro del aula, organizando esta en las horas de apoyo a través de actividades colaborativas y de grupos cooperativos. Reforzar con dichos apoyos los grupos con mayor necesidad. En este sentido sería necesario es necesario replantearnos las formulas mas idóneas para realizar estos apoyos, según las características de los alumnos y de los grupos. Entre ellas, se barajan, además, la posibilidad de coordinar ciertos grupos en horario para que puedan impartirse simultáneamente la misma materia en dos o tres grupos y pueda coordinarse también la actuación de la profesora de compensatoria o de apoyo ordinario, permitiendo esto desdoblar grupos, aplicar formulas de agrupamiento diverso según necesidades, coordinar actuaciones metodológicas etc… 3.- Contemplar dentro del horario complementario una hora de coordinación de todo el profesorado que tenga alumnos/as con necesidades educativas especiales o estén incluidos dentro del Programa de Educación Compensatoria, con los Profesores de Pedagogía Terapéutica y la Profesora de E. Compensatoria, con el fin de coordinar la elaboración de la adaptaciones curriculares correspondientes y/o materiales y diseño de estrategias para el aula dirigidas al alumnado con dificultades de aprendizaje. 4.-Proponer programas de formación en centros de trabajo o seminarios sobre estrategias de trabajo en aulas heterogéneas: grupos cooperativos, comunidades de aprendizaje etc.. 5.-Profundizar en el plan de centro contra el absentismo escolar: Iniciar el control de faltas informatizado por parte de todo el profesorado desde el mismo comienzo del curso, control de la situación por parte de la coordinación semanal de tutores, detección de alumnos/as con problemas de este tipo por parte de los tutores y jefatura de estudios, a través de los informes del curso anterior y si su situación académica, coordinación del protocolo de actuación en casos de absentismo a cargo del Trabajador de Servicios a la Comunidad, Jefatura de Estudios y Tutores, contacto permanente de los tutores con las familias en casos de ausencias no justificadas, puesta en marcha del protocolo de actuación conjunta con el Servicio Municipal de Absentismo Escolar en los casos necesarios. 6.-Mejorar la comunicación con las familias, de manera que esta sea más directa y continua para conseguir su mayor implicación en el proceso educativo y los aprendizajes de los alumnos, tanto en lo referente a la motivación por el estudio como en la organización del tiempo de estudio en casa, así como para facilitarles ayuda en la comprensión del hecho educativo académico y de la importancias y determinación de su labor en dicho proceso.

2.15.- Concreción del currículo: programaciones Docentes.2.15.1.- Programaciones didácticas de:

Pag. Nº:118


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Departamento de Lengua. Departamento de Matemáticas.Departamento de Tecnología. Educación Secundaria Obligatoria. Informática de 4º ESO Introducción a la Electricidad y Electrónica. Ámbito Práctico 3º y 4º de Diversificación. Tecnología de la Información y de las Comunicaciones. Tecnología Industrial I , Tecnología Industrial II y Electrotécnica Departamento de Inglés Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato , Diversificación y 2ºPCPI. Departamento Francés Departamento de Biología y Geología Departamento de Física y Química: Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Departamento de Música. Departamento de Cultura Clásica Departamento de Educación Física Departamento de Dibujo. Departamento de Filosofía Departamento de Ciencias Sociales. Departamento de Administrativo. Introducción a la Administración y gestión de 3º ESO Introducción a la Administración y gestión de 4º ESO Economía de: Primero Bachiller y Segundo Bachiller. Fundamentos de Administración y Gestión de 2º Bachiller Departamento de Orientación.: Diversificación. Ámbito Socialingüístico Diversificación. Ámbito Científico-Técnico Programa de Cualificación Profesional Inicial: Informático. Programa de Cualificación Profesional Inicial: Oficina. Formación y Orientación Laboral. CFGM Formación y Orientación Laboral CFGS Programación Audición y Lenguaje.Pag. Nº:119


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Programación de servicio a la comunidad.Materia de religión 2.15.2.- Criterios de Evaluación y calificación.Departamento de Lengua. Departamento de Matemáticas.Departamento de Tecnología. Departamento de Inglés. Departamento Francés Departamento de Biología y Geología Departamento de Física y Química Departamento de Música. Departamento de Cultura Clásica Departamento de Educación Física Departamento de Dibujo. Departamento de Ciencias Sociales. Departamento de Administrativo. Departamento de Orientación.: Diversificación. Ámbito Socialingüístico Diversificación. Ámbito Científico-Técnico Programa de Cualificación Profesional Inicial: Informático. Formación y Orientación Laboral. CFGM Formación y Orientación Laboral CFGS

2.16.- PROPUESTAS DE LOS DEPARTAMENTOS PARA EL CURSO 2009/2010 Departamento de Francés Mayor utilización de los recursos disponibles en el centro. Para el próximo curso el aula de francés dispondrá de una pizarra digital , lo que acercará al alumno a Pag. Nº:120


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

las nuevas tecnologías y a saber estudiar con ellas. Organización de un viaje cultural a Francia, este año no ha sido posible debido a la escasa participación del alumnado. Departamento de Música El horario de los grupos del presente curso nos parece adecuado, pues tal y como se proponía en la memoria del curso anterior, como criterio de elaboración de horarios, se respetó la petición de impartir en días alternos las sesiones de un mismo grupo y no coincidir siempre a última hora con los mismos alumnos. Durante el presente curso se ha impartido la nueva asignatura optativa: Taller de expresión creativa (Modalidad Musical), la cual fue concedida a nuestro centro según Resolución de 19 de mayo de 2008. Proponemos que dicha optativa se siga ofertando a los cursos de 3º de ESO y 2º curso de Diversificación. También, que se tenga en cuenta la disponibilidad horaria del presente departamento para la asignación del alumnado a esta asignatura, siempre en función de sus preferencias a la hora de elegir dicha asignatura en su matrícula. Actualmente, el departamento cuenta con dos aulas de música (AM1 y AEFG 2), de las cuales, en el aula AM1 se encuentra la mayor parte del material instrumental y audiovisual. Por ello, proponemos que el horario de los profesores del departamento no coincida, para así poder utilizar con todos los alumnos los recursos de los que disponemos en dicho aula. Valoramos muy positivamente el arreglo realizado en el aula AEFG 2 para ser utilizado como salón de actos y preparación de actividades de expresión corporal y danza. Proponemos que se instale una de las Pizarra Digitales recibidas, en el aula AM1 para el próximo curso, así como la colocación en el techo del cañón de proyección que ya dispone nuestro departamento. Con ello podremos impartir los contenidos digitalizados de nuestro libros de 2º, 3º y 4º de ESO. En el presente curso hemos contado con la presencia de recursos informáticos en el aula AM1, de lo cual nos mostramos muy satisfechos, pues estos encuentran su aplicación en el área dentro del nuevo currículo, sobre todo en los cursos de 3º y 4º de ESO. Esperamos que se sigan manteniendo dichos recursos. Resumiendo y como propuestas para el próximo curso escolar recogemos las siguientes: 1. Aplicación de Criterios pedagógicos a la confección de horarios de los grupos. 2. Apoyo con horario lectivo, como hasta el presente curso se ha venido haciendo, dedicado a la preparación de actividades culturales. 3. Mantenimiento del Inventario de Materiales, así como el aumento en recursos informáticos y de aplicación de las TIC a la música (Pizarra Digital, Instalación del cañón) Departamento de Tecnología Las propuestas de mejora para el próximo curso que el departamento de tecnología plantea son: • Contar con apoyos en cuarto de ESO. • Destinar todas las horas Complementarias que tengan los miembros del Departamento para el mantenimiento de las aulas de Informática • Conceder a los alumnos la primera opción de optativa que pidan. • Continuar con la forma de organización de los apoyos de este año. • Reducir el análisis matemático en ciertas cuestiones sustituyéndola por análisis práctico, secuenciar y temporalizar mejorar los contenidos con el fin de conseguir una mejor seguimiento de la programación.

Pag. Nº:121


Programación General Anual

• • • • • • • •

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Buscar una forma de incorporar los proyectos en el desarrollo de la asignatura sin que suponga la eliminación de contenidos del área. Podría hacerse con trabajos de fácil construcción realizados en casa. Cuidar el agrupamiento de los alumnos, para que el abandono y absentismo no repercuta en su trabajo. Realizar más material adaptado a los nuevos contenidos para a.c.n.e.e. Aumentar el presupuesto destinado al Departamento para asumir los gastos de material informático Continuar con la página web del Departamento. Revisar y actualizar el material informático. Mantener la suscripción a la página web www.tecno12-18.es Emplear la página web www.librosvivos.net y la aplicación de moodle y wiki para el desarrollo de las unidades didácticas.

Departamento de Dibujo Si existe la posibilidad, desde el departamento vemos la necesidad de incrementar la plantilla con una vacante a tiempo parcial, y así poder reducir el horario lectivo de los componentes del departamento. Disponer de una pizarra digital para desarrollar el proyecto para las TIC para el alumnado de 1º E. S. O. del curso próximo. Disponer de un aula específica con recursos informáticos para la materia de Imagen y Comunicación aparte del aula plumier, de uso generalizado por todo el profesorado. Mejorar los recursos visuales (ordenadores, videocámaras, software etc…) para la materia de Imagen y Comunicación. Departamento de Matemáticas • Tener en cuenta, para la distribución de los grupos en el próximo curso, los problemas de aprendizaje detectados durante este curso. • Ofrecer un apoyo dentro o fuera del aula para aquellos alumnos con dificultades de aprendizaje. • Flexibilizar el uso de las aulas y equipos tecnológicos públicos presentes en el centro. • Dotar de un aula fija a los alumnos de apoyo para evitar tener que estar buscando un espacio donde realizar el apoyo cada semana. Departamento de Educación Física Como aspectos positivos de la programación que debemos mantener destacaremos los siguientes: - Su flexibilidad , lo que permite utilizar diferentes actividades para alcanzar los objetivos. - Es real, adecuada al centro y al alumnado. - Favorece la atención a la diversidad. - Contempla la posibilidad de realizar campeonatos deportivos en el centro. Pensamos que el resultado final del curso ha sido satisfactorio por diferentes causas: - Por el grado de desarrollo de la programación. - Por los buenos resultados de 3º y 4º ESO y bachillerato.

Pag. Nº:122


Programación General Anual

-

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Por haber impartido la optativa de 2º de bachillerato, que había sido ofertada con anterioridad y nunca hubo alumnos suficientes. Por ir aumentando nuestros recursos didácticos.

Como aspectos que pueden mejorar, destacamos: - La temporalización; nos ha faltado tiempo para trabajar todas las unidades didácticas, por lo que creemos que sería conveniente reducir algún contenido, sin que por ello se alcancen los mismos objetivos. - Tratar de inculcar en el alumnado hábitos de higiene, mejorando el aseo al final de las clases prácticas. Algunas sugerencias: - En relación a la programación: -

-

Reducir los contenidos. Incluir en la programación el fomentar más el trabajo fuera del centro para el desarrollo individual de la condición física y el deporte, valorándolo. Insistir en la necesidad de adquirir hábitos de higiene al finalizar las clases prácticas. Reducir las actividades extraescolares y complementarias, intentando diseñarlas con otros departamentos didácticos. Fomentar campeonatos deportivos internos.

-

En cuanto a la distribución de grupos y criterios para la elaboración de horarios:

-

Intentar que coincidan como máximo dos cursos por hora y que el número de hora de coincidencia sea el mínimo. Y que cuando existan que no sean las dos últimas horas.

-

Horario individualizado para alumnos de integración con déficit motórico o psíquico, a ser posible con un profesor de apoyo.

-

En cuanto a las instalaciones: mejorarlas en la medida de lo posible, no solo las relativas a instalaciones deportivas sino a los almacenes anexos, reservados para el material, y cuidar su mantenimiento. En este curso se ha mejorado considerablemente las pistas de baloncesto con la mejora en los anclajes de las cuatro canastas. Solicitar la construcción de un pabellón polideportivo, o en su defecto, cubrir una de las pistas deportivas. La utilización del salón de actos debe ser como hasta el momento, subiendo las sillas encima del escenario para tener mas espacio.

-

-

Departamento de Inglés • Instalar los cañones en las aulas en lugar de tenerlos guardados. En nuestra asignatura es importante disponer de un buen equipo audiovisual que se pueda utilizar en cualquier momento y cuya utilización no necesariamente tenga que ocupar toda la hora de clase. Tal y como disponemos ahora mismo del material, se pierde muchísimo tiempo transportando e instalando el cañón cada vez que se quiera utilizar, o bien se tiene que trasladar a los alumnos al aula de audiovisuales, aunque no se necesite proyectar durante toda la hora. Es importante tener como mínimo en una de nuestras aulas un ordenador con cañón ya preparado, instalado y fijo, para poder utilizarlo con sólo tener que encenderlo. Así mismo, ya que los alumnos de bachillerato no tienen clase en el aula de inglés, sería bastante útil disponer también de ordenador y cañón fijo en al menos un aula de bachillerato. Pag. Nº:123


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Los desdobles son útiles en todos los cursos, porque reducir el número de alumnos por grupo es beneficioso tanto para el profesor como para los propios alumnos. En caso de que no se pueda poner desdobles en todos los grupos, lo importante es ponerlos en los grupos más numerosos. Este año no hemos tenido desdoble con 1º de Bachillerato, que habría sido bastante conveniente, mientras que en 2º de ESO, donde muchos alumnos dejaron de venir a lo largo del curso, hemos estado haciendo desdobles innecesariamente con 3 o 4 alumnos.

En lo referente a las conversaciones, se propone que sean los miembros del departamento quienes decidan en qué cursos /niveles van a darse y en cuáles no. Este año hemos observado que en primer ciclo no han resultado todo lo efectivas que debieran debido principalmente al absentismo de los alumnos especialmente en 2º de ESO. Las características del alumnado de primer ciclo hacían suponer que iban a ser muy provechosas no cumpliendo al final las expectativas. Sin embargo, en grupos como en 1º de bachillerato, que este año se ha quedado sin conversaciones -a propuesta de los profesores de nivel implicados- consideramos que quizás se habrían aprovechado mejor. Debiera quedar, por tanto, la decisión en manos de los miembros del departamento para el curso próximo y consideramos muy importante que todos los grupos de un mismo nivel tengan conversaciones ya que se crean agravios comparativos cuando unos grupos las tienen y otros no; máxime cuando el número de alumnos no parece ser decisivo a la hora de concederlas (hemos tenido conversaciones en grupos donde había 10 alumnos en total.)

También proponemos que se habiliten los mecanismos pertinentes para que podamos utilizar con mayor frecuencia la sala de ordenadores y que esta pueda ser reservada por semanas o máximo por quincenas pero no por trimestre puesto que hay departamentos que reservan para un trimestre entero haciendo imposible que podamos beneficiarnos del uso de medios informáticos para nuestras clases.

No nos parece bien que las guardias se realicen en la biblioteca, ni tampoco en el aula de audiovisuales como se ha estado haciendo este año.

Sugerimos a todo el profesorado que nos impliquemos para poder participar en algún programa europeo y que podamos realizar un intercambio con algún centro europeo.

Pedimos una vez más que los niños de integración o compensatoria no asistan a las clases de desdoble, ya que no tienen ningún sentido que estén colocados en estas clases donde la programación es puramente comunicativa de conversación , y estos niños presentan grandes dificultades para poder alcanzar los objetivos comunicativos de una L2. Estos niños, sin embargo, estarán en nuestras clases de inglés regulares donde el profesor les podrá atender con fichas y actividades adaptadas a sus necesidades. Por ello, solicitamos que se revisen los horarios del próximo curso para no cometer el error de dicha incoherencia otro año más.

Solicitamos de nuevo un auxiliar de conversación para el próximo curso.

Para el próximo curso, propondría un programa de apoyo de inglés para aquéllos alumnos de compensatoria e integración que se encuentran completamente perdidos en el aula y que necesitan una atención individualizada en la asignatura.

Pag. Nº:124


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

Creemos que uno de los principales problemas al que nos enfrentamos en este centro los profesores de idiomas es la falta de motivación y el gran desinterés de los alumnos hacia los idiomas. Aprender una lengua supone un gran esfuerzo y ellos no están dispuestos a realizarlo entre otras cosas porque no valoran su utilidad. Una solución seria que viajaran y salieran al extranjero para percatarse de cuan equivocados están, pero como la situación económica y familiar no se lo permite, un paso intermedio puede ser que propongamos actividades de comunicación real con alumnos extranjeros via email o la participación en programas de intercambio donde alumnos extranjeros puedan venir al centro y alojarse en sus casas e igualmente ellos pueden viajar a algún país angloparlante.

Departamento de Ciencias Sociales Se demanda una mayor coordinación entre el profesorado que imparte 1º y 2º con el que imparte 3º de la ESO especialmente, al ser este último nivel de Geografía, materia que se estudia en los otros niveles. Para ello el profesorado de primer ciclo debe estar disponible en su horario semanal. Se demanda profundizar en la utilización personal de medios informáticos, en la línea de distribución de estos recursos en que el centro está implicada. La metodología debe hacerse cada vez más personal, en un hipotético y puede que utópico futuro en el cual el libro de texto sea el ordenador del profesor con sus materiales adaptados a las necesidades del alumnado, y el DVD o CD entregado a cada alumno con dichos materiales para su utilización privada. También se espera estabilidad en el grupo de profesores que forma el departamento, más allá de las posibles incorporaciones debidas a bajas aceptadas por la Inspección, ya que la situación de excepcionalidad vivida al modificarse el equipo directivo y que alteró dicho grupo, no redunda en la organización departamental ni en la calidad de enseñanza requerida. Se demanda impartir todas las asignaturas de 2º de Bachillerato en el aula del pabellón D donde se ha impartido Geografía durante este curso. Se sigue solicitando el aula ACS2 del módulo principal para impartir 3º y 4º ESO y 1º Bachillerato, al estar dotada de cañón y ordenador fijos. Se proponen los siguientes cambios en los libros de texto para 2º de Bachillerato: Geografía e Historia, de editorial Anaya e Historia del Arte de editorial Edelvives. Departamento de Cultura Clásica Las propuestas de mejora serían las siguientes: • La posibilidad de contar con aula-materia, ya que la dispersión del material es evidente y se pierde mucho tiempo, cada vez que planteamos una actividad que necesita materiales específicos. • Un mayor y más eficaz acceso a los medios audiovisuales e informáticos que ofrece el centro. • En el caso de las asignaturas de Bachillerato, al coincidir el alumnado y el profesor en las materias de latín y griego, pienso que sería conveniente que ambas asignaturas pudieran tener las horas seguidas, lo cual facilitaría el uso de las TIC y un mejor aprovechamiento de los períodos lectivos. Departamento de Física y Química •

Dado que el proyecto curricular es un documento vivo que debe revisarse año tras año, nos proponemos analizarlo una vez más el próximo mes de septiembre para que, con la experiencia

Pag. Nº:125


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

adquirida hasta ahora, podamos perfeccionarlo y adaptarlo una vez más a las necesidades y exigencias de los alumnos/as. •

También el próximo curso empezamos una nueva ley de Educación lo que nos obligará a revisar todo el proyecto curricular especialmente en 2º Bachillerato.

En general estamos satisfechos con el logro de los objetivos que se habían programado para los niveles de 3º, 4º de ESO, 1º Bachillerato y 2º Bachillerato. Sin embargo, los objetivos de 3º de ESO no los podemos considerar conseguidos en su totalidad, ya que, como hemos resaltado en el análisis de resultados, los alumnos que llegan a 3º de ESO, pensamos que no tienen en su mayor parte la madurez necesaria para afrontar la asignatura (sería de desear que esta asignatura fuera obligatoria para todos en 4º ESO), no siendo así por ley, proponemos para el curso siguiente una revisión de los contenidos y metodología empleada por si se pudiera encontrar alguna forma de conseguir mejorar los resultados en este nivel.

Por lo relacionado en el segundo punto de este epígrafe el departamento ha mantenido durante los dos últimos meses un estudio de los libros de textos de las distintas editoriales que han llegado de 2º Bachillerato, hemos decidido cambiar la editorial, así para el curso que viene en 3º y 4º ESO llevaremos el Libro de la Editorial Santillana de la Serie “La casa del Saber” . En 1º Bachillerato el libro de la Editorial Oxford Educación “Física y Química” TESELA y en 2º bachillerato seguimos con la Editorial Santillana tanto para Física como para Química tal y como se refleja en el siguiente punto.

Departamento de Administrativo FOL Considero necesario una mayor distribución de horas de Formación y Orientación Laboral tanto en los ciclos de grado medio y grado superior, pues su carga de contenidos es muy difícil desarrollarla en el periodo lectivo que se le asigna. CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA Utilizar el programa de gestión informática desde el 1er. Trimestre, para que los alumnos se vayan familiarizando con su manejo desde el principio. Propuestas a llevar a cabo desde el centro: Combatir el generalizado absentismo colectivo de todos los grupos antes y después de puentes y fiestas. Ajustar el tamaño de los grupos en las materias optativas de ESO, recomendándose un máximo de 15 alumnos para poder cursar la materia con óptimo aprovechamiento. Adaptar adicionalmente el tamaño de los grupos a la disponibilidad de equipamiento informático de las aulas, y evitar que el profesor se vea obligado a impartir clase en dos aulas simultáneamente. Mejorar la coordinación entre todos los departamentos en cuanto al número de actividades extraescolares a realizar en horario lectivo, prestando especial atención a reducir su número y duración en 1º de bachillerato. Diseñar un plan de actuación que implique a todo el profesorado de 2º de Bachillerato y que tenga por objeto incrementar el porcentaje de alumnos que concurren a selectividad en junio, significativamente inferior al del resto de centros. Propuestas a llevar a cabo desde el Departamento de Administración: Introducir cambios metodológicos en la materia de 4º de ESO con vistas a hacerla mucho más práctica, aumentando igualmente el volumen de ejercicios y trabajos para casa. Plantear nuevamente la

Pag. Nº:126


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

implantación de la metodología EJE en caso de disponer de tamaños de grupo que hagan esto factible. Mejorar la coordinación con el profesorado del Dpto. de Matemáticas con objeto de corregir el bajo nivel de matemáticas con el que los alumnos acceden a 1º de Bachillerato, lo que ralentiza de manera muy significativa el desarrollo del currículo específico de las materias de economía. Respecto a 2º de Bachillerato, trabajar en la motivación del alumnado para evitar los abandonos selectivos de asignaturas a final de curso y establecer un plan encaminado a incrementar el bajo porcentaje de alumnos que superan todas las materias y concurren a las pruebas de acceso a la universidad en la convocatoria de Junio. Proponer la reserva de una hora semanal de un aula de informática para los alumnos de Economía de 1º de Bachillerato con objeto de profundizar en la implantación de las TIC en la materia. Departamento de Ciencias Naturales En el presente año académico, hemos tenido también aulas temáticas, ubicadas cerca del Laboratorio de Biología y Geología y del Departamento. Continuaremos con la dotación de éstas para hacerlas lo más prácticas posibles. Para mejorar la lectura comprensiva y crítica del alumnado se ha continuado con la labor de aconsejarles algunos libros y sobre todo artículos periodísticos de actualidad relacionados con la materia (sobre terremotos, reproducción, genética, contaminación, nutrición, evolución humana etc.) haciendo un resumen de ellos y comentándolos en clase. Pensamos continuar con la elaboración de una pequeña biblioteca de Departamento, dotada de libros científicos o de divulgación científica, asequibles para distintos niveles académicos y que podamos prestar a alumnos que cursen esta área. También recopilamos todos los artículos periodísticos que traten de temas relacionados con nuestra área pues a través de su lectura el alumnado pueda aplicar y entender los conocimientos adquiridos. El haber dispuesto de horas con desdoble de profesorado de Laboratorio en 2º y 3º de ESO, ha permitido realizar actividades prácticas que han resultado de gran utilidad en el proceso de enseñanzaaprendizaje así como muy motivadoras. Este curso no nos han concedido desdobles de Laboratorio para todos los cursos de ESO, para el próximo año académico los solicitamos de nuevo, porque la materia que se imparte en toda el área se presta a un elevado número de actividades y experiencias de laboratorio, muy positivas para la adquisición de contenidos y consecución de objetivos. Pensamos que las actividades complementarias, para no interferir en el desarrollo de la programación de otras asignaturas, deberían estar repartidas en el primer y segundo trimestre sobre todo, así como limitadas el número de estas por curso. Nos gustaría que el próximo curso cambiasen las dobles pizarras actuales de las aulas A2 y A5 por una única pizarra centrada, que favorezca la visión de lo que en ellas se escribe. Hemos cambiado para el próximo curso los libros de texto de 2º de bachillerato en Biología y de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente de 2º de bachillerato, aunque las editoriales siguen siendo las mismas. Somos partidarias de hacer grupos de alumnos heterogéneos en la ESO, siempre y cuando no Pag. Nº:127


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

haya un predominio de alumnos/as con actitud y rendimiento negativo. Aquellos grupos de 1º ESO cuyo rendimiento y actitud, han sido buenos, deberían mantenerse en 2º E.S.O. También creemos que sería más didáctico no tener todas las sesiones lectivas de un mismo curso a última hora de la mañana, así como aquellas asignaturas que sólo tienen dos sesiones semanales no sean estas en días consecutivos. Como punto final, resaltar el trabajo en equipo y el buen clima habido entre los miembros del Departamento, lo cual sin duda repercute en una mejora de nuestra labor docente. Departamento de Lengua - Dotación de un aula específica más para Lengua. - Que el profesor PROA disponga de grupos ordinarios por la mañana. - Mayor coordinación a la hora de organizar actividades, sobre todo en colaboración con otros departamentos. - Evitar en lo posible el peso desproporcionado del material del alumnado, sobre todo en lo referente al cuaderno. - Evitar en la elaboración de horarios los desplazamientos innecesarios del alumnado cargado con las mochilas.

Pag. Nº:128


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

3.- DESCRIPCIÓN DEL CENTRO. 3.1.- Recursos espaciales y materiales: El Centro se compone de CUATRO pabellones, dos pistas deportivas y amplios espacios exteriores. PABELLÓN

PLANTAS

AULAS

AULAS ESPECIFICAS

DESPACHOS

ASEOS

VARIOS

10

1 Fís/Quím 1 CC.NN.

3 Dpto. Didácticos

1 Alumnos 1 Alumnas

5

1 Aula Informát.

1 Dirección 1 Jef. Estudios 1 Secretario 1 Secretaría 1 Dpto. Act. 1 Dpto.Orientación 1 Dpto. Didáctico

1 Profesores 1 Profesoras

1 Biblioteca 1 Aten. Padres 1 Logopedia 1 Pedag.Terapeútica 1 Consejería 1 Cantina 1 Almacén 1 Sala Calderas

A

BAJA

6

1 Infor. C.F. 1 Idioma

1 Conserjería

1 Alumnos 1 Alumnas

1 Almacén A 1 Almacén B

B

BAJA

1 Salón de actos 1 Gimnasio

2 Aseos 2 Servicios Duchas

C

BAJA

2 Aulas Tecnología 1 Aula Plástica

1 Almacén Despacho 1 Despacho

D

6

2 Dpto. Didácticos

BAJA

1 Aula de Dibujo 1 Aula de Música 1 Aula de Tecnología 1 Aula C.F.(Imformática) 1 Aula Informática -Polivalente

A

A

D

1 CFGS 1 G.Social

2 Dpto. Didáctico

2 Alumnos/as 2 Profesoras/as 1 Alamcén Seguridad

Se adjunta un plano general del Centro. La dotación de mobiliario resulta insuficiente para las necesidades actuales, también la dotación de algunas aulas específicas como las de Idioma, Medios Audiovisuales y la actualización de los equipos informáticos del aula A10 de Informática de la ESO y la del aula D13 de Informática Polivalente para el Ciclo de Administración y Finanzas y diversas asignaturas de los Bachilleratos. En cuanto a infraestructura, es necesario cubrir la comunicación entre los diversos edificios con pérgolas, así como acondicionar un espacio cubierto para los alumnos/as. También la necesidad de acondicionar el sótano del pabellón A para su uso como salón de Actos. En el apartado 15 se detallan las necesidades planteadas, en términos de objetivos, que para este curso lectivo se pretenden conseguir.

Pag. Nº:129


Programaci贸n General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

3.2.- PLANO DEL CENTRO.-

Pag. N潞:130


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

3.3.- PROYECTO DE GESTIÓN DE LOS CENTROS PÚBLICOS. PRESUPUESTO DESDE EL 01 /09/09 HASTA EL 31/08/10. Atendiendo a los criterios para la elaboración de presupuestos aprobados por el Consejo Escolar, se ha elaborado un presupuesto para el período del curso académico 2009/2010. Los ingresos y gastos presupuestados abajo indicados, contribuyen en gran medida a que la labor docente se desarrolle en unas condiciones óptimas y facilita la consecución de los objetivos plasmados en la P. G. A. ¾ ESTIMACIÓN DE INGRESOS: Desde el 01/09/09 hasta el 31/08/10 CONCEPTO IMPORTE Saldo inicial a 1 de Septiembre de 2009

53.198,80€

Ingresos realizados desde el 1de Septiembre de 2009 hasta 29 O • b Cuenta d 2009 101: Recursos de la consejería para gastos de

27.884,01€

f i i (2 0) Cuenta 10206: Intereses bancarios

177,84€

Cuenta 10207: Ingresos fotocopias

125,00€

Cuenta 10501: Recursos de la consejería para inversiones (680)

11.715,00€

Ingresos previstos hasta el 31 Diciembre de 2009 •

Cuenta 105 Recursos de la consejería para inversiones (680 )en el

422 ( l í li dgastosl ded Cuenta 101 Recursos de la consejería para

fCuenta i 105i Recursos consejería 422 para ( ió (680) i j len el inversiones

422G Cuenta 101Recursos consejería para gastos de funcionamiento

ió )

(2previstos 0) l desde el 1422 Ingresos de Enero de 2010 hasta el 31 de Agosto d 2010 • Cuenta 101 Recursos consejería para gastos de funcionamiento

2.000,00€ 1.400,00€ 600,00€ 234,75€ 18.000,00€

(2 0) 10501Recursos l 422 (G ióparadinversiones i ) l en OA Cuenta consejería (680) el

15.000,00€

422de la(Gconsejería ió d en la i cuenta ) l (gastos OA de Procedentes 101

67.127,53€

fProcedentes i i de )la consejería d l en la cuenta 105 (inversiones) para

d l Recursos de otras administraciones públicas

500€

Legados y donaciones

693,00€

Intereses bancarios

895,00€

Otros ingresos autorizados

333,33€ TOTAL

2.898,42€

202.782,68€

Pag. Nº:131


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

¾ ESTIMACIÓN DE GASTOS: Desde el 01/09/09 hasta el 31/08/10 A continuación se detallan sin cuantificar, las partidas de gastos clasificados por su naturaleza previstos para el curso 2009/2010. 1. INFRAESTRUCTURA •

Mejora del sistema de cámaras de vigilancia para el centro.

Mejora de las porterías de la pista de deportes.

Instalación de aparatos de aire acondicionado en la sala de juntas, y audiovisuales.

Traslado de la sala de teléfono.

Instalación de taquillas para el alumnado (con la colaboración financiera del AMPA).

Renovación de cortinas de, departamentos y aulas.

Instalación de dispensadores de jabón y papel en todos los aseos, talleres y laboratorios.

Renovación e instalación de botiquines en todos los talleres y laboratorios.

2. MATERIAL INFORMÁTICO Y AUDIOVISUAL PROPUESTO POR EL CENTRO •

Instalación de cañones de video y pantallas en aulas.

Dotación de ordenadores portátiles a departamentos

Dotación de material informático para el proyecto PLUMIER.

3. MATERIAL DIDÁCTICO INVENTARIABLE SOLICITADO POR LOS DEPARTAMENTOS Los distintos departamentos han realizado peticiones diversas de material inventariable que se cuantifican posteriormente en el concepto correspondiente. 4. BIBLIOTECA •

Renovación de cortinas

Instalación de aire acondicionado

Lector de códigos de barras

Material informático

Material bibliográfico.

Pag. Nº:132


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

5. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO. A continuación se detalla el presupuesto de gastos de funcionamiento para el presente curso escolar, concepto (270). CONCEPTO Mantenimiento fontanería Mantenimiento albaliñería Mantenimiento carpintería y cerrajería Mantenimiento ascensor y calderas Mantenimiento fotocopiadoras Mantenimiento cristalería Mantenimiento eléctrico e instalaciones Mantenimiento de extintores Mantenimiento de herrería e instalaciones Mantenimiento de mobiliario y enseres Mantenimiento de equipos informáticos. Mantenimiento de jardinería Mantenimiento desinfección Material de oficina no inventariable Consumibles para impresoras Suministro de papel Prensa Seguridad y prevención Suministros (Agua) Suministros (Luz) Suministros (calefacción) Comunicaciones (teléfono) Comunicaciones (correo) Dptos didácticos (salvo los detallados a continuación) Dpto de actividades extraescolares Dpto Orientación Biblioteca Sala audiovisuales Trabajos realizados por otras empresas Proyecto plumier Indemnizaciones por dietas Indemnizaciones por kilómetros Indemnizaciones por kilómetros tutores de la FCT Farmacia Ferretería Imprenta Revista escolar Materiales de construcción Gastos corrientes extraordinarios TOTAL

IMPORTE 3.000,00 € 3.500,00 € 3.000,00 € 4.000,00 € 7.000,00 € 4.000,00 € 6.000,00 € 2.000,00 € 4.000,00 € 2.000,00 € 3.000,00 € 1.811,67 € 1.000,00 € 8.000,00 € 2.000,00 € 5.000,00 € 1.500,00 € 2.800,00 € 5.500,00 € 14.000,00 € 8.000,00 € 4.000,00 € 2.500,00 € 12.000,00 € 6.000,00 € 3.000,00 € 2.500,00 € 2.000,00 € 2.000,00 € 2.000,00 € 1.000,00 € 1.500,00 € 400,00 € 1.300,00 € 1.200,00 € 3.000,00 € 3.000,00 € 3.000,00 € 1000,00 € 142.511,67 €

A continuación se detalla el presupuesto de ingresos y gastos para el curso 2009/2010 Pag. Nº:133


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS POR CONCEPTOS INGRESOS DE LA 270 CONCEPTOS

IMPORTES

Saldo inicial a 01/09/08

39.241,21€

Recursos de la consejería ya ingresados

27.884,01€

Recursos de la consejería para gastos de funcionamiento programa 422H (compensación viaje a la muestra FP en Madrid en el curso pasado). Por

1.400,00€

ingresar Recursos consejería para gastos de funcionamiento programa 422F.

234,75€

Recursos del PROA del año 2009. Por ingresar

18.000,00€

Previsión del presupuesto del año 2010. Por ingresar Intereses bancarios, ingresos por fotocopias, recursos de otras administraciones públicas, legados y donaciones y otros ingresos autorizados, ingresados ya y previstos para el año 2010 TOTAL INGRESOS DE LA 270

67.127,53€ 2.724,17€

INGRESOS DE LA 680 CONCEPTOS

156.611,67€

IMPORTES

Saldo inicial a 01/09/08

13.957,59€

Recursos extraordinarios de la consejería ya ingresados

11.715,00€

Recursos del PROA del año 2009.Por ingresar

15.000,00€ 600,00€

Recursos consejería programa 422G. Por ingresar Recursos programa 422I , destinados a la Biblioteca. Por ingresar Previsión del presupuesto para el año 2010. Por ingresar TOTAL INGRESOS DE LA 680

2.000,00€ 2.898,42€ 46.171,01€

Pag. Nº:134


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

TOTAL DE INGRESOS PRESUPUESTADOS ENTRE LA 270 Y LA 680 GASTOS DE LA 270 CONCEPTOS Gastos corrientes de funcionamiento Gastos asignados directamente al PROA TOTAL GASTOS DE LA 270

GASTOS DE LA 680 CONCEPTOS

202.782,68€

IMPORTES 142.511,67€ 14.100,00€ 156.611,67€

IMPORTES

Gastos asignados directamente al PROA

5.500,00€

Gastos asignados al programa 422I

2.000,00€

Gastos en inventariable para los departamentos didácticos Gastos en inventariable para el centro

8.700,00€ 29.971,01€

TOTAL GASTOS DE LA 680 TOTAL DE GASTOS PRESUPUESTADOS ENTRE LA 270 Y LA 680

46.171,01€ 202.782,68€

¾ GESTIONES A REALIZAR ANTE LA CONSEJERÍA Para la financiación de las tres primeras partidas, seguiremos realizando, como años anteriores, nuestra petición a la Consejería de una dotación extraordinaria, dentro de la partida de reparación y construcción de edificios e instalaciones. •

Saneamiento y acondicionamiento del sótano del pabellón A

Ampliación y/o mejora del gimnasio.

Mantenimiento del transformador de media tensión e instalaciones eléctrica.

Ampliación aseos profesorado de la primera planta del pabellón A

Pag. Nº:135


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

¾ DETALLE DEL PROGRAMA DE REFUERZO Y APOYO (PROA) Las actuaciones que se realizarán en el curso 2009/2010, en cuanto a la gestión de los recursos para dinamizar el programa de Apoyo y Refuerzo se resumen en los siguientes conceptos: Concepto 270, Gastos de funcionamiento: Gastos específicos para el PROA: Transporte escolar. Sufragar la manutención de los comedores escolares de la zona Pago de la monitora de comedor escolar Actividades extraescolares. Gastos para el centro Renovación y conservación de las instalaciones del Centro. Gastos de funcionamiento del centro Edición en imprenta de la oferta educativa, reglamento de régimen interno y otros documentos relativos al proyecto educativo del centro. Agenda escolar. Concepto 680: Gastos de inversiones y material inventariable Gastos específicos para el PROA: Equipamiento informático: Ordenadores portátiles para el profesorado Mobiliario: Armarios vitrina Libros y materiales didácticos Gastos para el centro: Mejora de las porterías de la pista de deportes. Instalación de aparatos de aire acondicionado en la sala de juntas, audiovisuales y biblioteca. Soportes de cañones de video Pantallas Portátiles Cañones de video. Traslado de la sala de teléfono.

Pag. Nº:136


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

CURSO 2009/2010

La previsión de gastos irá destinada a mejorar las condiciones del alumnado, de la familia y del entorno Finalmente haremos un seguimiento y evaluación de todo este proceso. ¾ PRESUPUESTO DEL CONCEPTOS

PROGRAMA DE APOYO Y REFUERZO (PROA) POR

INGRESOS DE LA 270 CONCEPTOS Saldo inicial a 01/09/09

IMPORTE 4.661,69€

Ingresos del año 2009 TOTAL DEL CONCEPTO 270

18.000,00€ 22.661,69€

GASTOS DE LA 270 CONCEPTOS Comedor escolar Transporte PROGRAMA Actividades extraescolares PROA Monitora acompañante comedor Gastos corrientes de funcionamiento del centro. CENTRO TOTAL DEL CONCEPTO 270

IMPORTE 3.500€ 5.000€ 3.000€ 2.600€ 8.561,69€ 22.661,69€

INGRESOS DE LA 680 CONCEPTO Saldo inicial 01/09/09

IMPORTE 9.166,12€

Ingresos del año 2009 TOTAL DE INGRESOS DE LA CUENTA 680

15.000,00€ 24.166,12€

GASTOS DE LA 680 CONCEPTOS

IMPORTE

PROGRAMA Equipamiento informático PROA Mobiliario

2.000,00 1.000,00

CENTRO

Libros Infraestructuras(porterías y traslado teléfono) Soporte cañones

1.500,00 1.677,12€ 1.357,00€

Pantallas

1.488,00€

Portátiles

4.640,00€

Pag. Nº:137


Programación General Anual

IES "Ribera de los Molinos" - MULA

Cañones Aire acondicionado TOTAL GASTOS DEL CONCEPTO 680

CURSO 2009/2010

5.104,00€ 5.400,00€ 24.166,12€

CONCLUSIÓN.Por último, mediante la presente P.G.A. se pretende tener un conocimiento global de los objetivos planteados para el actual curso académico. Continuando con la labor iniciada el curso anterior, hemos de perfeccionar ciertas actuaciones y acometer otras en un campo más cualitativo. Planificar y desarrollar los mecanismos necesarios para un correcto funcionamiento del Centro. No obstante con la colaboración de toda la Comunidad Educativa desarrollaremos un trabajo que beneficie al alumnado. Esta Programación General Anual ha sido aprobada por el Consejo Escolar convocado en tiempo y forma el día 29 de octubre de 2009. Mula a 30 de octubre de 2009. EL DIRECTOR

Fdo: Martín Jiménez Fernández.

Pag. Nº:138


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.