PLAN DE ACTUACIÓN CURSO 09/10
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN I.E.S. RIBERA DE LOS MOLINOS MULA
INDICE
1. EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN: 1.1 Trayectoria anterior del departamento de orientación. 1.2 Componentes. Perfil profesional. 1.3 Variaciones con respecto al curso anterior en relación a la organización y recursos del centro (Anexo I y Anexo II). 1.4 Horarios personales (Anexo III).
2. PLAN DE TRABAJO PARA EL CURSO 2.009-2.010: 2.1 Apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje: 2.1.1 Medidas preventivas. 2.1.2 Medidas de apoyo ordinario. 2.1.3 Medidas de apoyo extraordinario: A) Programa de integración. B) Programa de diversificación curricular. C) Programa de compensación educativa e intercultural (Anexo IV). 2.2 Plan de actuación académico y profesional. 2.3 Plan de acción tutorial. 2.4 Coordinación con los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. 2.5 Programas de iniciación profesional. 2.6 Programación de la especialidad de FOL.
3. PROPUESTAS DE MEJORA
1. EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. 1.1. Trayectoria anterior del departamento de orientación. Las variaciones con respecto a los miembros del departamento de orientación están ligadas, fundamentalmente, a la llegada de nuevos compañeros, Audición y Lenguaje, Formación y Orientación Laboral, profesorado del programa de Iniciación Profesional y Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad. 1.2. Componentes. Perfil profesional. Durante el presente curso académico 09/10 el D.O. está compuesto por la profesora de psicología y pedagogía -jefe de departamento-, los profesores de apoyo a los ámbitos sociolingüístico y científico-técnico, el profesor de apoyo al área práctica(cuyas horas durante el presente curso, han sido asumidas por el Departamento de Tecnología), dos profesores de apoyo a la integración de la especialidad de pedagogía terapéutica, un especialista en audición y lenguaje (con dedicación de 10 horas), la profesora de compensación educativa, un profesor especialista en formación y orientación laboral y los profesores de los programas de iniciación profesional. Este año seguimos contando con un profesor de la especialidad de servicios a la comunidad, solo a media jornada y compartido con el otro IES de la localidad, cuando por las características del alumnado sería preciso a tiempo completo. El perfil profesional de estos profesores es el siguiente:
* Mª Esperanza Paiz Sánchez. - Jefa de departamento de orientación. - Licenciada en Filosofía y Letras (Sección Psicología) y Diplomada en Magisterio. - Profesora de Enseñanza Secundaria con destino definitivo en el Centro. * Juan Francisco Martínez Alcázar. - Profesor de apoyo al ámbito socio-lingüístico. - Licenciado en Filosofía y Letras (Sección Filología Inglesa). - Profesor de Enseñanza Secundaria con destino definitivo en el Centro. *Juan Pedro Sánchez López (Que cubre la baja de Reyes Romero León). - Profesor de apoyo al ámbito científico-técnico. - Licenciado en Química. - Profesor de Enseñanza Secundaria interino. * Oskar Hellmuth Carrasco. - Profesor de Pedagogía Terapéutica. - Diplomado en Magisterio. - Maestro con destino definitivo en el Centro. * José Ignacio Moreno García. - Profesor de Pedagogía Terapéutica. - Diplomado en Magisterio y Licenciado en Pedagogía. - Maestro con destino definitivo en el Centro.
* Catalina Pascual Espejo. - Profesora de Audición y Lenguaje. - Diplomada en Magisterio. - Maestra interina itinerante (con 10 horas de dedicación al Centro). * Trinidad Ruiz Campos. - Profesora de Compensación Educativa. - Diplomada en Magisterio y Licenciada en Pedagogía. - Maestra en comisión de servicio. *Jesús Carrión Huertas. - Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad. - Licenciado en Psicología. - Profesor Técnico en expectativa de destino a media jornada. *Susana Vera Gil. - Profesora de Formación Básica. - Diplomada en Magisterio. - Maestra funcionaria en prácticas. * Mª Jesús Martínez Sáez. - Profesora de Formación Profesional Específica (PCPI Comercio). - Licenciada en Ciencias Económicas. - Profesora técnica de formación profesional con destino definitivo en el Centro. * Benjamín Navarro Garre. - Profesor de Formación Profesional Específica (PCPI Informática). - Técnico especialista en electrónica. - Profesor técnico de formación profesional con destino definitivo en el Centro. * José Carlos Hernández Martínez. - Profesor de FOL. - Diplomado en Graduado Social. - Profesor técnico de formación profesional interino (con 10 horas de dedicación al Centro) * Iván Fuster Antón. - Fisioterapeuta del EOEP Cehegín-Mula. - Diplomado en Fisioterapia. - Profesor interino a tiempo parcial (itinerante).
1.3. Variaciones con respecto al curso anterior en relaci贸n a la organizaci贸n y recursos del centro En el Anexo 1 se distribuyen las responsabilidades de los miembros del DO. As铆 mismo, se han organizado las sesiones de coordinaci贸n de los profesores de apoyo con los profesores de los distintos departamentos, tal como se adjunta en el Anexo 2. 1.4. Horarios personales. El horario de los componentes del departamento se adjunta en el Anexo 3.
PLAN DE TRABAJO PARA EL CURSO 2009/2010
2. PLAN DE TRABAJO PARA EL CURSO 09/10. Las actuaciones que se incluyen en el presente plan de actuación responden a las aportaciones que los miembros del D.O. realizaron en la memoria del pasado curso 08/09. Básicamente incluimos las propuestas de mejora, entendiéndose que el resto de actuaciones son las mismas de los anteriores planes de actuación.
2.1. Apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje. 2.1.1. Medidas preventivas. Sistematizar la elaboración de materiales de asesoramiento que permitan el desarrollo de las medidas preventivas. En este curso académico aprobada ya la Ley Orgánica de Educación, el trabajo de este departamento irá dirigido a acomodarse a las nuevas medidas propuestas por el Gobierno para prevenir las dificultades de aprendizaje, y a la legislación que se derive de la puesta en marcha de dicha norma. 2.1.2. Medidas de apoyo ordinario. Colaboración en la organización de los apoyos ordinarios, priorizando la modalidad de apoyo dentro del aula en los casos posibles. Formación del profesorado, enfocado a sistematizar el proceso de elaboración de las A.C. no significativas así como la utilización de diferentes instrumentos de evaluación. 2.1.3. Medidas de apoyo extraordinario. 2.1.3.a. Programa de integración. Objetivos * Realizar una evaluación inicial más completa y sistemática para comprobar el nivel de competencia de los A.C.N.E.E. * Sistematizar las reuniones de padres de a.c.n.e.e., sobre todo de cara a crear expectativas realistas sobre la titulación de éstos alumnos. * Avanzar en la realización de materiales para A.C.N.E.E., ampliándola a 1º ciclo de la ESO, fundamentalmente en las áreas de CC. Sociales, CC. Naturaleza y Lengua. * Potenciar las coordinaciones con el profesorado de 1º ciclo de ESO. * Desarrollar la evaluación continua más sistemáticamente. * Colaborar con los tutores de A.C.N.E.E. para la elaboración del Consejo Orientador al término de la etapa. Actuaciones a desarrollar * Coordinación con profesores de área que atiendan alumnos de integración. * Coordinación con otros Departamentos Didácticos del IES. * Entrevistas individuales (siempre que sea necesario) con los padres de A.C.N.E.E. * Elaboración y cumplimentación de documentación para el seguimiento de las actuaciones.
* Control y actuación sobre absentismo en colaboración con el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad. Procedimientos para el seguimiento y la evaluación * Análisis de las actas y otra documentación de seguimiento de las reuniones del DO y de las coordinaciones con el profesorado de los Departamentos Didácticos. * Cuestionarios para padres de alumnos con necesidades educativas especiales. * Entrevistas con los alumnos con necesidades educativas especiales. * Coordinación con la orientadora para el seguimiento de ACNEES. 2.1.3.b. Programa de diversificación curricular. Objetivos * Sistematizar las reuniones mensuales con la junta de profesores de los grupos de diversificación. * Realizar un seguimiento más sistemático del alumnado del programa. * Implicar a los padres de los alumnos del programa en el seguimiento de las tareas de casa de sus hijos. * Ajustar el currículo de los ámbitos al nuevo currículo de Diversificación. * Mejorar la participación activa del alumnado en las clases. * Mejorar la evaluación del programa de diversificación. * Elaborar las programaciones de aula tomando como base las programaciones didácticas de los ámbitos CT y SL. Actuaciones a desarrollar * Ajustar los Planes de Acción Tutorial de ambos grupos. * Organizar y desarrollar las reuniones de las juntas de profesores. * Asesorar y participar en la prevención, detección y valoración de los problemas de aprendizaje. * Participar en colaboración con los departamentos didácticos, en la programación y realización de actividades educativas y apoyo en la Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional Específica y Programas de Cualificación Profesional Inicial. * Realizar reuniones de padres y madres donde se presente información sobre resultados académicos en los que se aprecia la correlación positiva entre resultados académicos y grado de implicación de los padres. * Modificar el currículo de los ámbitos en 4º para acomodarse a la nueva legislación vigente. * Planificar los agrupamientos del alumnado, tanto en el grupo de diversificación, como en los grupos de referencia, intentando que éstos sean lo más heterogéneos posibles y evitando que se agrupe un elevado número de alumnado repetidor, previsión de abandono, etc.… o cualesquiera otras características que dificulten la adquisición de los ritmos de estudio y trabajo que se les intenta inculcar. * Realizar la evaluación de los alumnos pertenecientes al programa de diversificación curricular separada de la de su grupo de referencia, para darle entidad como grupo. * Elaboración y puesta en práctica de un documento que sirva para medir de forma más precisa la satisfacción del alumnado ante el programa de diversificación. Procedimientos para el seguimiento y la evaluación * Actas de las reuniones del DO y la CCP, así como de las juntas de profesores.
* Análisis de la documentación para el seguimiento individualizado del alumnado. * Establecimiento de plazos continuos de revisión del proceso. 2.1.3.c. Programa de compensación educativa e intercultural. Se incluye en el Anexo 4.
2.2. Plan de orientación académico y profesional. Se seguirán desarrollando las actuaciones del curso anterior, que son: 2.2.a. Objetivos. * Proporcionar a los alumnos la información necesaria para que puedan elegir entre las distintas opciones lo más acertadamente posible. * Proporcionar a los alumnos la formación necesaria para llegar a una toma de decisiones responsable. * Propiciar la colaboración de los padres en la toma de decisiones de sus hijos. * Implicar a los distintos departamentos en la tarea de informar a los alumnos sobre las distintas optativas que oferta el Centro. 2.2.b. Actuaciones a desarrollar. * Realización de actividades con los alumnos para conocer su proyecto personal: historia escolar, preferencias, motivaciones, expectativas,…... * Entrevistas de orientación y atención individualizada. * Información sobre el sistema educativo y los posibles itinerarios. * Organización de la información y actividades complementarias sobre orientación profesional en colaboración con el profesor de FOL del DO. * Organizar charlas para los alumnos sobre las optativas que oferta el Centro, con la colaboración del profesorado que las imparte. 2.2.c. Procedimientos para el seguimiento y la evaluación. * Elaboración de cuestionarios para el alumnado, profesorado y padres y madres en los que se valore la utilidad de la información proporcionada. * Análisis de los instrumentos utilizados.
2.3. Plan de acción tutorial. 2.3.a. Objetivos. * Favorecer la integración y participación del alumnado, tanto en su grupo como en el centro, fomentando el desarrollo de actitudes participativas. * Contribuir a la personalización de la educación, favoreciendo el proceso de madurez personal, el desarrollo de la propia identidad y el sistema de valores. * Favorecer el desarrollo de destrezas que faciliten y mejoren el rendimiento del alumno.
* Propiciar una comunicación fluida entre el centro y las familias. * Desarrollar actividades de carácter compensador para lograr superar las desigualdades de cualquier tipo. * Elaborar un documento base de tutoría que sirva de referente para la labor tutorial durante el curso. 2.3.b. Actuaciones. A) A realizar a nivel general del Centro: - Elaborar el programa de tutorías. - Colaborar con el equipo directivo. B) A realizar con tutores y profesores: - Facilitar el conocimiento de los alumnos/as. - Mantener reuniones semanales con los tutores de los grupos, para coordinar la labor tutorial. - Asesorar y participar en las sesiones de evaluación. - Preparar y distribuir a los tutores las actividades a realizar en las sesiones de tutoría. - Revisar con los tutores la aplicación de la programación de tutoría. - Complementar, si es necesario, la intervención del tutor con los padres. C) A realizar con los alumnos: - Asesoramiento académico y profesional. - Atención individualizada a los alumnos que lo necesiten. D) A realizar con los padres: - Facilitarles una comunicación fluida con el centro. - Cooperar en la relación tutores-familia, para una mejor solución de los problemas. 2.3.c. Procedimientos para el seguimiento y la evaluación. A) Para el seguimiento: - Reuniones semanales de coordinación de tutorías. - Reuniones de equipos educativos y sesiones de evaluación. B) Para la evaluación: - Contraste de experiencias. - Entrevistas con profesores, alumnos y familias. - Cuestionarios destinados al alumnado y tutores para la evaluación de las programaciones de tutoría y del funcionamiento del plan de acción tutorial. El desarrollo de la evaluación se concretará en tres momentos: 1º.- Evaluación inicial: Partiendo de las necesidades que han demandado los alumnos, profesorado y centro, hemos elaborado el plan de acción tutorial con objetivos concretos para cada curso. 2º.- Evaluación formativa: A lo largo del proceso iremos revisando los objetivos, los materiales y su funcionalidad. A mediados de curso haremos una retroalimentación del plan con objeto de mejorarlo, si es necesario, o bien continuar en la misma línea. 3º.- Evaluación final: Se cerrará evaluando si se han cumplido o no los objetivos propuestos, mejoras para el próximo curso y aportaciones de los tutores.
Con los datos suministrados por los distintos implicados en el diseño y desarrollo del plan de acción tutorial, así como por los destinatarios de las distintas actuaciones, se elabora una memoria final de curso. Esta memoria no se entiende tanto como una descripción exhaustiva de las actuaciones desarrolladas, sino más bien como una síntesis reflexiva sobre los logros alcanzados, las dificultades encontradas, los factores que han podido influir en ambos casos, y los aspectos que será necesario modificar en el Plan de cara al curso próximo. Los instrumentos de que nos serviremos para esta finalidad, consisten fundamentalmente en la aplicación de cuestionarios e intercambios orales, entrevistas con los destinatarios de las intervenciones, análisis de los niveles de participación en las actividades realizadas, contraste de experiencias y auto evaluación. En definitiva, con la evaluación pretendemos conocer la efectividad de las intervenciones realizadas y revisar aquellos aspectos (objetivos, actividades, recursos,...) que sean susceptibles de mejora en el próximo curso. Las informaciones obtenidas en las distintas fuentes serán plasmadas en un informe de evaluación que el departamento de orientación incluirá en la memoria final, que servirá de punto de partida para el curso siguiente.
2.3.d. Temporalización (Calendario de reuniones). - Reuniones con los tutores de: 1º Ciclo de ESO: Viernes a 3ª hora. 2º Ciclo de ESO: Martes a 3ª hora. Bachillerato: Miércoles a 4ª hora. - Atención a padres de la orientadora: Lunes de 12,35 a 13,30 horas, Miércoles de 12,35 a 13,30 horas y Jueves de 16,00 a 18,00 horas. - Cada tutor tiene asignada una hora de atención a padres, así como una hora de tutoría con los alumnos en la que se irá aplicando el plan de acción tutorial. Esta hora es la que también utilizará la orientadora para desarrollar sus intervenciones e ir conociendo, personalmente, al alumnado de la etapa obligatoria.
2.4. Coordinación con los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Se continúa el trabajo de los objetivos previstos, que consiste en facilitar información al orientador sobre los alumnos de NEE que llegan al IES, y sobre otros alumnos de problemática familiar y ambiental de la que dispongan datos. Normalmente se realizan dos coordinaciones durante el curso, a principio y final del mismo.
2.5. Programas de Cualificación Profesional Inicial Los perfiles que impartimos son: “Servicios Auxiliares de Comercio” y “Servicios Auxiliares de Informática”. En la Programación General Anual del centro se incluyen las Programaciones Generales de ambos Programas, en las que están incluidas las Programaciones Didácticas de cada una de las áreas de los Programas.
2.6. Programaciones de la especialidad de FOL El profesor de FOL del Departamento de Orientación imparte docencia en los Ciclos Formativos del IES. Estos ciclos formativos son: a) Familia Profesional de Administración: • Grado Medio: “Gestión Administrativa” • Grado Superior: “Administración y Finanzas”
Los módulos profesionales que imparte son Formación y Orientación Laboral, en todos los Ciclos. Las modificaciones de las programaciones didácticas de estos módulos se incluyen en el apartado de Programaciones Didácticas del DO. Este profesor también imparte el área de FOL en los Programas de Cualificación Profesional Inicial del IES. Los programas que impartimos son los perfiles profesionales de “Servicios Auxiliares de Comercio” y “Servicios Auxiliares de Informática”. Las programaciones didácticas del área de FOL en estos programas se incluyen en la Programación General de cada uno de ellos. 3.- Propuestas de Mejora Generales. - Respecto al PAT: -Proponer actividades donde puedan participar los alumnos, mostrando sus opiniones con diálogos, debates, juicios, etc. - Revisar los materiales del Departamento y completarlos con adquisiciones nuevas en función de las necesidades de los tutores. - Involucrar a distintos colectivos de la zona para que impartan a los alumnos charlas sobre temas de su interés, que siempre les resultan muy motivadoras. - Organizar cursos para profesores sobre orientación vocacional y profesional. - Respecto al PDC: - Eliminar la imagen negativa de los PDC, considerándolos como una vía válida para obtener el Título de Graduado en Educación Secundaria. - Realizar un seminario o proyecto de formación en el Centro que dote de una preparación especial a los profesores de Diversificación Curricular, y permita aunar criterios de actuación, respecto de la diversificación en los Institutos de la Localidad. - Explicar a los profesores que imparten el Programa y a los alumnos del mismo la voluntariedad del Programa y la necesidad de exigirles trabajo a diario. - Recuperar las reuniones mensuales de los profesores del grupo de diversificación para aunar criterios y mejorar el rendimiento. - Proporcionar Aulas Temáticas para los ámbitos del Programa que sólo sean utilizadas por los alumnos del PDC. - Respecto al Programa de Integración: - Insistir en la elaboración y ampliación de materiales específicos para los alumnos de integración, sobre todo en el Primer Ciclo de la ESO.
- Mayor coordinación con los profesores de área para la elaboración y seguimiento de las Adaptaciones Curriculares, concienciando de la importancia de la misma. - Concienciar a los alumnos y a los padres, a partir del 2º Ciclo de ESO, del significado de las Adaptaciones Curriculares Significativas en relación con la obtención del Título de ESO. - Programar reuniones de principio de curso, para explicar a los profesores nuevos el funcionamiento del Programa de Integración. - Realizar reuniones informativas individuales con los padres de los alumnos del Programa de integración a comienzo de curso, para explicarles el funcionamiento del mismo. - Necesidad del Profesor de AL a tiempo completo para atender las múltiples necesidades de los alumnos del Centro en ésta materia.
- Respecto al Programa de Compensatoria: - Dotación de jornada a tiempo completo para el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, teniendo en cuenta las necesidades que presenta nuestro Centro. - Continuar con la iniciativa puesta en marcha éste curso del Plan Municipal de Absentismo Escolar.
- Respecto a los PCPI: - En el PCPI de Informática dotar de un aula adecuada al Programa, dado que actualmente no se cumple con la normativa vigente respecto a Prevención de Riesgos Laborales, siendo necesaria un aula-taller exclusiva del Programa, un ordenador para cada alumno, aire acondicionado,……Sería muy apropiada en éste sentido el Aula D-11. - En el área de FOL, adaptar materiales para los alumnos del Programa de integración que cursan los PCPI, con la colaboración de los maestros de Pedagogía Terapéutica. - En el PCPI de Oficina se necesita mejorar el tamaño del Aula –Taller en la que se imparten los Módulos de Formación Específica, que por su escasa dimensión hace complicado el desarrollo de las clases prácticas. - Respetar la dotación económica del Programa para que revierta en materiales y recursos para el mismo y no para gastos del Centro.
ANEXO 1
REPARTO DE RESPONSABILIDADES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Programas
APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE
Subprogramas
Responsables
MEDIDAS PREVENTIVAS
Orientadora y Profesor de Servicios a la Comunidad
MEDIDAS DE APOYO ORDINARIO
Orientadora, Profesora de compensación educativa, Profesores de ámbito C-T y S-L INTEGRACIÓN
MEDIDAS DE APOYO EXTRAORDINARIO
ACCIÓN TUTORIAL ORIENTACIÓN ACADÉMICAY PROFESIONAL
COMPENSACIÓN
Profesores de pedagogía terapéutica y Profesora de Audición y Lenguaje Profesora de compensación educativa
DIVERSIFICACIÓN
Profesores de apoyo a los ámbitos y área práctica Orientadora
Orientadora, Profesores de PT y FOL
ANEXO 2
COORDINACIÓN DEL PROFESORADO DE APOYO CON EL PROFESORADO DE LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS
HORARIO DE COORDINACIÓN
HORAS
LUNES
De 09.10 Hasta 10.05
MARTES
MIERC.
JUEVES
VIERNES
PT: Oskar Hellmuth Natividad Alarcos Josefa Iniesta Andrés Mellado Antonio Nicolás
De 10.30 Hasta 11.25
PT: José Ignacio Moreno Francisca Galindo Mª del Mar Genicio Juan Antonio Hernández Fernando de las Heras Mª Teresa López
De 11.25 Hasta 12.20
PT: Oskar Hellmuth Compensatoria: Trinidad Ruiz
PT: Oskar Hellmuth Carmen Gil Pilar Hernández Agustina Jiménez Juan Antonio López Sergio Martínez Mª Isabel Vidal
Hilario Buendía Nuria Carrasco Jose A. Enrique Mª Josefa Escrivá Mª Ángeles García Esperanza Hernández Mª Carmen Jiménez Juan de Dios Ros Francisca Vicente De 12.35 Hasta 13.30
PT: José Ignacio Moreno Compensatoria: Trinidad Ruiz Mª Dolores Atienza Ana Fuentes Jose Jesús de Haro Antonia Mateos Matilde Serrano
En cualquier caso los profesores del Programa de Integración y Compensatoria así como la logopeda estarán disponible para el resto del profesorado no contemplado en éste cuadrante, cuando éstos lo soliciten, dentro de sus posibilidades horarias. La logopeda no dispone de horas de coordinación con el profesorado debido a las pocas horas de permanencia en el Centro, pero atenderá las peticiones que se le realicen bien directamente con el profesor interesado, si ello es posible, o bien a través de algún miembro el Departamento de Orientación.
ANEXO 3
HORARIO DE LOS COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
ANEXO 4
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA