MUERTE ENCEFÁLICA

Page 1

Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E Programa Donación Trasplantes – Curso de Capacitación Virtual Capítulo VI – MUERTE ENCEFÁLICA

MUERTE ENCEFÁLICA Contenido:

Capítulo

VI

A. B. C. D. E.

Introducción Antecedentes históricos Normatividad y aspectos éticos Fisiopatología de la ME Guía neurológica para el dg de ME

JORGE H. ARISTIZABAL Neurocirujano, U el Bosque, Fundación Cardio infantil, Subred Norte MARIO FIGUEROA MORA Referente Programa Donación Trasplantes – Subred Norte Objetivo: Tener un concepto claro sobre la ME, conocer los antecedentes históricos que le dieron origen, los aspectos éticos, su fisiopatología y la guía neurológica a seguir, las precondiciones clínicas que deben cumplirse para concretar su diagnóstico y los estudios complementarios. Competencias: Personal capacitado en el diagnóstico de muerte encefálica, su logística sus implicaciones médico legales y las consecuencias que de ellas se derivan.

A.

INTRODUCCIÓN

Abordar el hecho de la muerte, representa en sí mismo un asunto muchas veces complejo y difícil por parte del personal de los servicios asistenciales de la salud y no solo por su connotación misma, sino también por el contexto humano, filosófico, antropológico, médico y social, como también el misterio que rodea la misma. Su complejidad rebasa los límites del presente capítulo, sin embargo, se hace una breve referencia a los alcances filosóficos que plantea la misma. Hay que considerar que la muerte es un proceso, un hecho y un acto.1, 2 Es un proceso ya que el ser humano desde el momento mismo de su nacimiento al mismo tiempo que vive va muriendo paulatinamente; es un hecho biológico que se manifiesta por el cese de sus funciones y signos vitales; y es un acto, el más personal de la existencia. Por esta razón no se la puede negar, sino aceptarla como el colofón de una vida digna. El morir como tal, lo define el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, es “llegar al término de la vida”. A la luz de la problemática planteada, ante los sucesos al final de la vida, que culminan con la muerte, es necesario aproximarse a una noción del significado de la muerte de la persona (independiente de su edad, sexo, condición social o patología), para comprender la misma. Es crucial por parte de los profesionales de la salud, especialmente médicos generales y especialistas, como también enfermeras, tener un conocimiento claro sobre el tema, sus implicaciones y la guía neurológica que conduce a su diagnóstico. Es pertinente utilizar el término “muerte encefálica” (ME) ya que éste refleja mejor lo que se quiere expresar, pues en español la expresión “muerte cerebral” se refiere a los hemisferios cerebrales y el término inglés “brain” se refiere realmente al encéfalo, que incluye además el tallo cerebral y el cerebelo. El concepto de muerte siguiendo criterios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MUERTE ENCEFÁLICA by Ricardo12 - Issuu