![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Los ecosistemas digitales Pág
2.3. LOS UNICORNIOS Y LOS SISTEMAS DIGITALES DE APRENDIZAJE
Consideremos dos pequeñas historias. La primera, contada por su protagonista, David Vélez, un colombiano que fundó hace cosa de cinco años el unicornio tecnológico (fintech) llamado Nubank. Según su relato, la idea cristalizó sus años de experiencia en Silicon Valley, y surgió de una experiencia kafkiana al interior del sistema financiero del Brasil. La simple iniciativa de crear una cuenta de ahorro lo enfrentó a una pesadilla de procedimientos humillantes, injustos y torpes. Así que, acostumbrado al poder dado por la tecnología, se vio así mismo como a un David y se atrevió a derrotar al Goliat del capitalismo contemporáneo, es decir, al sistema financiero de una de las naciones más desarrolladas del planeta.
Advertisement
Así, de ser un usuario insatisfecho, pasó a ser el cofundador y copropietario del banco digital más grande de América, valorado en cuatro mil millones de dólares. ¿Cómo? En esta historia, emprendimiento no significa crear empresa, sino ser poderoso merced a la capacidad personal de crear tecnología. De nada sirve una idea brillante si no se puede crear un prototipo o materializar lo deseado en un dispositivo. En este caso, un ecosistema digital, capaz de funcionar como lo hacen los bancos. La historia del emprendedor colombiano es significativa en el contexto de estas páginas por tres importantes razones: ¿es el sistema financiero otro ídolo con pies de barro? La pregunta nos pone de frente ante dos temas tradicionales y esenciales: ¿qué es el poder? (alteridad o Dios) y ¿cómo se genera valor? (¿qué es el dinero?). La segunda razón nos lleva a considerar la “naturaleza” de la tecnociencia. La tecnología no es como la onda, que es un instrumento o una herramienta. La tecnología es como el telescopio, que es un dispositivo con el cual se crean simultáneamente una realidad nueva y una percepción diferente; la lupa es simultáneamente un ojo más potente y una geografía diferente, pues en la otrora superficie lisa ahora se revelan fisuras, rugosidades… La tercera razón, unida a las dos anteriores, nos ayuda a comprender lo inadecuado de la expresión “biocapitalismo” y el verdadero sentido de la mal llamada reorganización del capitalismo. ¿Estamos ad portas de una nueva forma de producción? Sobre este último punto, en particular, conviene recordar que Nubank nació también para ser una experiencia placentera, entretenida, ágil, fluida, dinámica… Educativa incluso,
pues en ella se podría aprender. Por supuesto, una experiencia capaz de crear vínculo afectivo entre el usuario y el servidor.
La otra historia me tiene por narrador y a otro emprendedor, también colombiano, cocreador y copropietario de otro unicornio (rappid), como protagonista. Invitado para dar testimonio del evangelio de los nuevos tiempos e interrogado por la percepción que él tenía sobre su pasado educativo, no vaciló en afirmar que teniendo la visión que ahora tiene y la historia personal que ahora hizo, no perdería su tiempo en labores escolares; el asunto está resuelto: programación, inglés y negocios. Un solo año de programación, Big data, inteligencia artificial y similares, suple con creces lustros de currículo tradicional, padecido en esas instituciones carcelarias. Doy fe de cuan emocionado estuvo al confesar que, en retrospectiva, imaginar a un presidente anunciando que daba comienzo a una cruzada nacional por la alfabetización digital de sus ciudadanos (100.000 programadores para finales del 2021) era simplemente inconcebible.
Y el sentido conjunto de las dos historias es mostrar que el aprendizaje, como el Fintech, ya desplazó a la educación, como lo hiciera el ecosistema digital con los bancos. Y esta sustitución tecnológica se hizo desde afuera del sistema educativo, por dos tipos de actores bien diferentes entre sí: el primero fue Coursera, como representante de lo que es el aprendizaje como oportunidad de negocio, y el segundo, corporaciones como Volkswagen, en tanto ejemplo de una productividad en la cual el aprendizaje se encuentra incorporado (holografía computacional, chief learning officers, aprendizaje digitalizado; en conjunto se habla de realidades digitales que duplican la realidad del proceso productivo o simulan una situación, y en las cuales los empleados son entrenados de manera segura, ágil, eficaz y eficiente, incluso más económica, a la larga).
La gripa mundial que afectó duramente la economía del planeta, sirvió para poner todo en su sitio. Mientras las universidades nacionales eran un mar de lágrimas, Coursera se viralizó. Mientras el aislamiento desnudaba las miserias de un sistema
encerrado en rígidas paredes, autoritario, no tecnológico, aburrido y muy costoso para las finanzas del Estado, Coursera se beneficiaba de su sistema que era universal o globalizado, extramural, individual, flexible, promotor de la autonomía, el trabajo