3 minute read

Conclusiones Pág

entre pares y el empoderamiento. En datos ofrecidos durante una conferencia, Maggioncalda, director ejecutivo de Coursera, habló de setenta y dos millones de aprendices provenientes de todos los continentes, ciento cincuenta universidades aliadas, cincuenta grandes corporaciones asociadas, seis mil cuatrocientos cursos ofrecidos y avances significativos en los procesos de titulación y certificación de competencias digitales con las grandes corporaciones del sector. Pero lo más importante de su conferencia no fueron los datos, sino su diagnóstico: la pandemia profundizó las brechas entre los estudiantes y las instituciones más capaces, que se empoderaron durante el periodo, y el resto de la población y de las instituciones. El aislamiento potenció la autonomía en los mejores (trabajo del individuo capaz) y el trabajo colaborativo entre pares (entre los mejores). La separación social unió a los mejores, pues en ellos creó la necesidad de comunicar-se, llevando de este modo a un nuevo escenario el “aprendizaje entre pares”. Finalmente, este escenario de bioinseguridad, creó las condiciones para una política pública que busque cerrar las brechas tecnológicas, garantice la mayor cobertura posible y esté a la altura de los mejores y de los héroes solitarios que durante estos meses hicieron gala de ingenio. En otras palabras, dejó muy cerca de los ministerios la idea de usar los ecosistemas digitales internacionales. Imaginamos que Facebook, Aple, Google y Amazon vieron ya la oportunidad. Cuando los gobiernos del mundo sientan que millones de sus niños padecen de orfandad educativa, necesitarán, muy seguramente, de un salvador. ¿Adivinen quién dará la mano a los huérfanos, pero también a los héroes anónimos y solitarios?

3. CONCLUSIONES

Advertisement

3.1. LA SOCIEDAD DEL CAPITALISMO Y LA REORGANIZACIÓN DEL CAPITALISMO

Mis investigaciones van tomando forma alrededor de una tesis: nos encontramos, desde hace más de cien años, en una segunda fase de novedad histórica, dentro de un fenómeno iniciado a comienzos del siglo XVI. Dicho nuevamente: hace quinientos años el hombre comenzó a transformarse en otra cosa y ese proceso de transformación adquirió un dinamismo especial a partir de la revolución industrial.

En ese contexto, la llamada segunda era de las máquinas o cuarta revolución (4.0) implica un aceleramiento de esta tendencia.

Como corolario de la anterior, se presenta otra tesis. Si el estado en el cual nos encontramos se halla definido por la novedad, todos los discursos que se sitúan a partir de palabras preexistentes como ética, política o educación, se encuentran desenfocados. Por ejemplo, si se reflexiona sobre el neocapitalismo, se hace porque de algún modo se conserva la idea preexistente, o sea, el capitalismo. Conforme a la opinión aquí defendida, la forma adecuada de pensar consideraría que si en el pasado el modo de producción se transformó radicalmente de una época a otra, ahora estaríamos ante una transformación radical del modo de producción y que por tanto es equivocado el uso de términos como neocapitalismo, biocapitalismo, postcapitalismo y semejantes. En el caso concreto de la educación, la forma adecuada de pensar busca en el ciberaprendizajelas claves de la emergencia.

Habría necesidad de una última consideración. Situado el punto de inflexión histórico en el siglo XVI, se podría pensar que la segunda era de las máquinas (4.0; singularidad; lo humano aumentado) sólo implica continuidad con el pasado de quinientos años. Sin embargo, la realidad es que al final de este desarrollo, se dio la posibilidad de transformar a la humanidad en nueva especie, no biológica, sino cíborg; un híbrido entre la biología y las máquinas 4.0.

3.2. LOS ECOSISTEMAS DIGITALES DE APRENDIZAJE ODS-4.0 Y EL NACIMIENTO DE LA

ANTROPOCIBERNÉTICA

Las tesis anteriormente expuestas, llevadas al campo institucional, obligan a crear institucionalidades nuevas y no, a modificar las ya existentes, porque el contexto de novedad y emergencia implica crear y no, transformar o modificar o actualizar. Y así como en el campo de las teorías educativas, el ciberaprendizajeprovee las pistas de la comprensión, en el ámbito de la institucionalidad, éstas provienen de la industria 4.0 y los ecosistemas digitales, que son el camino. No en vano se acuñó la expresión “Unicornio” para nombrar una realidad sorprendente en la cual es posible ganar, aun regalándolo todo.

This article is from: