5 minute read

Wittgenstein - ¿Qué es la ética? Pág

Next Article
Conclusiones Pág

Conclusiones Pág

Pensar diferente, para comprender lo emergente, implica abandonar el dualismo tradicional: sujeto/objeto, hombre/naturaleza, mente/cuerpo. Dualismo que también se podría plantear en términos de “realidad” y “alteridad”. Ahora bien, esta nueva forma de pensar se pervierte cuando se cree que se trata de juntar lo separado y no, de dar existencia a algo sin precedentes. En el campo de la medicina, para poner un ejemplo, se puede creer que la medicina del futuro atenderá nuevas patologías cerebrales, generadas por los efectos de la exposición prolongada y crónica a la tecnología (campos, radiación, luz, sonido, entre otras); sin embargo, la medicina del futuro bien puede tener otro nombre, otro enfoque y ser pensada desde una nueva “mirada”, surgida de lo humano aumentado, digamos, redes neuronales y digitales trabajando juntas.

En el campo particular de lo educativo la novedad no puede ser más radical; después de todo, la educación nació como necesidad de lo “mental” o “espiritual” o “propiamente humano”. ¿“Eso” emergente y aún innombrado, tiene necesidades educativas? Nuestra tesis nos lleva a afirmar que la necesidad de educación comenzó a desaparecer hace quinientos años. El aprendizaje, como sustituto, sirve para poner en evidencia la verdadera naturaleza de lo emergente, porque la inteligencia es un atributo de la vida en sí misma. El ecosistema digital, como lugar de la práctica de aprendizaje, ilustra convenientemente el carácter híbrido de esa emergencia.

Advertisement

3.3. LOS ECOSISTEMAS DIGITALES DE APRENDIZAJE ODS-4.0 Y EL EMPRENDIMIENTO

METABÓLICO

Nuestra última conclusión tiene la apariencia de una contradicción, como si se estuviera haciendo una concesión a la ética, semejante a la presente en los arrepentidos nerdos tecnológicos, hoy presos en su mala conciencia, transformados en cruzados de una gesta animada por la salvación de su alma. Pero no es el caso. Creemos firmemente en un escenario FAGA (Facebook, Apple, Google, Amazon), en el cual un ecosistema digital 4.0 se entrega al aprendizaje. En lugar de sustituir a la banca, como lo hace el Fintech, o a las empresas transportadoras como lo hace Uber, o a los hoteles como Airbnb, o a los supermercados como Mercado Libre, el

ecosistema imaginado sustituye a las instituciones de educación, de manera eficiente, barata, inteligente y novedosa.

No obstante, creemos que es posible poner el aprendizaje digital 4.0 al servicio de los objetivos de desarrollo sostenible, es decir, imaginamos un ecosistema que no sólo garantiza el aprendizaje (gracias al ciberaprendizaje), sino que está diseñado para favorecer el emprendimiento, con el cual se busquen soluciones sustentables a las problemáticas implícitas en los ODS; en una línea de pensamiento semejante a la propuesta por Michael Porter, Bill Gates y todos los que como Arunachalam Muruganantham (Pad Man) han abierto un camino a la productividad realmente al servicio de lo propiamente humano.

Por último, un ecosistema, como el que proponemos, también modifica la responsabilidad social universitaria, la extensión, la proyección social y el relacionamiento con el sector externo. Simplemente porque en una comunidad de aprendizaje desaparecen los Stakeholders, dando lugar a una dinámica en la cual todos fungen como proveedores y consumidores, usuarios y servidores. Una idea acompañada de la creación una moneda social universitaria.

Referencias

Agamben, G. (2006). Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Arendt, H. (1993). La condición humana.Barcelona: Paidós.

Ayala, R. (2020). Humanismo y Tecnología.Villavicencio: USTA-AUNAR.

Bartels, R. (1964). El desarrollo del pensamiento en mercadotecnia. México: Compañía Editorial Continental .

Baudelaire, C. (2013). La modernidad es lo transitorio, lo fugaz, lo contingente. Madrid: Santillana.

Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global.Madrid: Siglo XXI.

Bostrom, N. (2005). A history of a transhumanist thought. Journal of Evolution and

Technology, 157-191.

Calomarde, J. (2000). Marketing ecológico.Madrid: Pirámide.

Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la Imagen Corporativa. Málaga: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.

Drucker, P. (2004). La sociedad post-capitalista.Bogotá: Norma.

Ellul, J. (2004). El orden tecnológico. En C. Mitcham, & R. Mackey, Filosofía y Tecnología (págs. 112-153). Madrid: Ediciones Encuentro.

Foucault, M. (1982). The Subject and Power. Chicago Journals, 777-795.

Fukuyama, F. (2015). ¿El fin de la historia? Y otros ensayos.Madrid: Alianza.

Godin, S. (1999). Permission Marketing.New York: Simon & Schuster.

Håkansson, H., & Snehota, I. (1995). Developing Relationships in Business Networks.

Londres: Routledge.

Hamilton, D. (1991). Orígenes de los términos educativos "clase" y "currículum". Revista de Educación, 187-205.

Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio.Barcelona: Herder.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza . Madrid: Cátedra.

Healey, M. (2009). ¿Qué es el branding?Barcelona: Gustavi Gili.

Heredia, R. (2016). Ecosistemas Digitales. La revolución de todas las industrias. Santiago de

Chile: Digital Bank Latam.

Heredia, R. (2016). La revolución digital y el futuro de los servicios financieros. Bogotá:

Digital Mart.

Huntington, S. (1996). El choque de civilizaciones y la reconfiguración mundial. Buenos

Aires: Paidos.

Klein, N. (2001). No logo. El poder de las marcas.Barcelona: Paidós Ibérica.

Kotler, P., & Keller, K. (2012). Marketing Management.New Jersey: Prentice Hall - Pearson.

Kuhn, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura

Económica.

Kurzweil, R. (2012). La singularidad está cerca. Cuando los humanos trascendamos la tecnología.Madrid: Lola Books.

Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Unaintroducción a la teoría del actor-red. Buenos

Aires: Manantial.

Lindstrom, M. (2015). Compradicción. Verdades y mentiras de por qué las personas compran. Bogotá: Norma.

Lipovetsky, G. (2007). La era del vacío.Barcelona: Anagrama.

McAfee, A., & Brynjolfsson, E. (2014). La segunda era de las máquinas. Trabajo, Progreso y Prosperidad en un tiempo de tecnologías brillantes.Buenos Aires: Temas.

Mejía, J. C. (2013). La guía del Community Manager: estrategia, táctica y herramienta.

Salamanca: Anaya.

Ministerio de las Tecnologías y las Comunicaciones. (2019). Modelo de Territorios y

Ciudades Inteligentes.Bogotá: MinTIC.

Moreno, M. (2015). Cómo triunfar en las redes sociales.Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Negri, T. (2014). Biocapitalismo. Entre Spinoza y la constitución política del presente.

Buenos Aires: Quadrata.

Olins, W. (2004). Brand: las marcas según Wally Olins.Barcelona: Turner.

Ries, A., & Trout, J. (2002). Posicionamiento: la batalla por su mente.México: Mc Graw Hill.

Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era.México: Paidós.

Rifkin, J. (2014). La sociedad del coste marginal cero.Barcelona: Paidós Ibérica.

Schor, J. (2006). Nacidos para comprar: los nuevos consumidores infantiles. Barcelona: Paidós Ibérica.

Senge, P. (2005). La quinta disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente.Buenos Aires: Granica.

Sloterdijk, P. (2000). Normas para el parque humano.Madrid: Siruela.

Taleb, N. (2008). El cisne negro. El impacto de lo altamente improbable.Barcelona: Paidós.

This article is from: