89
Filosofía Undécimo Grado
Pensar diferente, para comprender lo emergente, implica abandonar el dualismo tradicional: sujeto/objeto, hombre/naturaleza, mente/cuerpo. Dualismo que también se podría plantear en términos de “realidad” y “alteridad”. Ahora bien, esta nueva forma de pensar se pervierte cuando se cree que se trata de juntar lo separado y no, de dar existencia a algo sin precedentes. En el campo de la medicina, para poner un ejemplo, se puede creer que la medicina del futuro atenderá nuevas patologías cerebrales, generadas por los efectos de la exposición prolongada y crónica a la tecnología (campos, radiación, luz, sonido, entre otras); sin embargo, la medicina del futuro bien puede tener otro nombre, otro enfoque y ser pensada desde una nueva “mirada”, surgida de lo humano aumentado, digamos, redes neuronales y digitales trabajando juntas. En el campo particular de lo educativo la novedad no puede ser más radical; después de todo, la educación nació como necesidad de lo “mental” o “espiritual” o “propiamente humano”. ¿“Eso” emergente y aún innombrado, tiene necesidades educativas? Nuestra tesis nos lleva a afirmar que la necesidad de educación comenzó a desaparecer hace quinientos años. El aprendizaje, como sustituto, sirve para poner en evidencia la verdadera naturaleza de lo emergente, porque la inteligencia es un atributo de la vida en sí misma. El ecosistema digital, como lugar de la práctica de aprendizaje, ilustra convenientemente el carácter híbrido de esa emergencia.
3.3. LOS
ECOSISTEMAS DIGITALES DE APRENDIZAJE ODS-4.0 Y EL EMPRENDIMIENTO
METABÓLICO
Nuestra última conclusión tiene la apariencia de una contradicción, como si se estuviera haciendo una concesión a la ética, semejante a la presente en los arrepentidos nerdos tecnológicos, hoy presos en su mala conciencia, transformados en cruzados de una gesta animada por la salvación de su alma. Pero no es el caso. Creemos firmemente en un escenario FAGA (Facebook, Apple, Google, Amazon), en el cual un ecosistema digital 4.0 se entrega al aprendizaje. En lugar de sustituir a la banca, como lo hace el Fintech, o a las empresas transportadoras como lo hace Uber, o a los hoteles como Airbnb, o a los supermercados como Mercado Libre, el