Filosofía
Sexto Grado Con-Sentidos para la vida buena
Grupo de Investigación: Pedagogía y Praxis GRUPO DE INVESTIGACIÓN | PEDAGOGÍA Y PRAXIS
Filosofía
Sexto Grado
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
1
Filosofía
Sexto Grado
Filosofía
Sexto Grado Diseño Curricular en filosofía
Con-Sentidos para la vida buena
Grupo de Investigación Pedagogía y Praxis
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
2
Filosofía
Sexto Grado
Presentación Querido estudiante: a lo largo de este año espero, en primer lugar, acompañarte en el aprendizaje de diversas técnicas usadas en la elaboración de libros 3D o Pop Up, para que puedas producir un libro creativo; en segundo lugar, contribuir en el desarrollo de tus competencias comunicativas, ayudándote en la construcción de historias y en la redacción de textos que se sirvan de la estructura actancial y usen las figuras literarias. En el desarrollo de este curso puedes acudir a mi canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCamTu7C1H8eppSuD2iBxmsQ
Carlitos escribiendo una historia
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
3
Filosofía
Sexto Grado
Conoce tu libro Tu libro está dividido en cuatro partes, cada una correspondiente a uno de los cuatro periodos del año. La primera parte está dedicada al tema de la estética y consta de seis capítulos: 1. Estructura Actancial 2. Figuras literarias. 3. El Principito. 4. José y sus hermanos. 5. Abraham e Isaac. El libro de Job
La segunda parte te permitirá conocer la vida de siete magníficos seres humanos y se llama Ética y Política. La tercera parte se divide en tres temas: mitología, cine y literatura. Es una aproximación a la filosofía de la tecnología. Recuerda los temas del año: estética; ética y política; filosofía de la tecnología y filosofía ambiental
La cuarta parte corresponde al cuarto periodo, cuyo tema es la filosofía ambiental. Conocerás un tema muy actual (las huellas ecológicas). Ten presente: 1. Aprende a hacer libros 3D o Pop Up. 2. Aprende a contar bien una historia.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
4
Filosofía
Sexto Grado
Estructura de cada parte Cada parte (son cuatro) consta de una presentación, varios temas y actividades.
Presentación
Temas
Actividades
Cada presentación te indica qué vas a estudiar, por qué es importante hacerlo y de qué manera está al servicio del principal objetivo del curso, que es ayudarte a contar bien una historia escrita, usando figuras literarias y teniendo presente la estructura actancial de un relato. Los temas son pocos y han sido elegidos como pretextos para conseguir los dos grandes propósitos del diseño curricular Con-Sentidos para la vida buena: invitarte a ser una persona preocupada por la agenda ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y facultada para transformar la realidad, en los términos propuestos por la agenda (ODS). Por su parte, las actividades están pensadas para que alcances los saberes deseados, desarrolles las competencias elegidas y seas una persona capaz.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
5
Filosofía
Sexto Grado
Tabla de Contenido Pág. 3
Presentación Conoce tu libro
Pág. 4
Estética – Primer periodo
Pág. 8
La estructura Actancial de un relato
Pág. 10
Las figuras literarias
Pág. 16
Ejemplos:
Pág. 23
El Principito
Pág. 23
José y sus hermanos
Pág. 23
Abraham e Isaac
Pág. 23
El libro de Job
Pág. 23
Ética y Política – Segundo periodo
Pág. 25
Mahatma Gandhi
Pág. 39
Martin Luther King
Pág. 41
Nelson Mandela
Pág. 42
San Agustín de Hipona
Pág. 43
San Francisco de Asís
Pág. 44
Jesucristo
Pág. 45
Sócrates
Pág. 46
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
6
Filosofía
Sexto Grado
Tabla de Contenido Filosofía de la Tecnología – Tercer periodo
Pág. 49
Pág. 52
Mitología
Narciso y Eco
Pág. 52
Dédalo e Ícaro
Pág. 55 Pág. 57
Cine
Wall-e
Pág. 57
Avatar
Pág. 58
Literatura
Pág. 59
Frankenstein
Pág. 59
Fausto
Pág. 60
Prometeo
Pág. 63
Filosofía Ambiental – Cuarto periodo
Pág. 67
Huella Ecológica
Pág. 70
Villavicencio: medioambiente
Pág. 71
Huella de Carbono
Pág. 79
Villavicencio: calidad del aire
Pág. 80
Huella Hídrica
Pág. 82
Villavicencio: recursos hídricos
Pág. 83
Huella Social
Pág. 86
Villavicencio: indicadores sociodemográficos
Pág. 87
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
7
Filosofía
Sexto Grado
Primer periodo Estética Figura 1. Contenidos grado sexto primer periodo
Estructura Actancial
Figuras Literarias
Ejemplos literarios
Proyecto: libro 3D o Pop Up
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
8
Filosofía
Sexto Grado
Temas 1. La estructura actancial de un relato 2. Las figuras literarias 3. El principito 4. José y sus hermanos 5. Abraham e Isaac 6. Job
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
9
Filosofía
Sexto Grado
La estructura actancial de un relato
Recuerda que a lo largo de este año me he propuesto como objetivo ayudarte a crear y contar una historia (escrita). Recuerda también que nuestra asignatura se llama “Filosofía” y que el primer periodo está consagrado al tema de la “Estética”. El primer tema del periodo es el esquema actancial.
¿Para qué estudiar “el modelo actancial”? El esquema o modelo actancial te sirve para darle estructura a una historia. Es, por así decir, como el esqueleto de un animal o las bases de un edificio. Pero sirve también para darle vida a tu historia. Porque lo más importante del esquema actancial es la acción, como verás luego. Aprender a contar historias es importante por dos razones bien diferentes. La primera es el arte. Todo lo humano es espiritual, o sea, es moral y estético. La segunda razón es práctica. Lo humano también es racional y la inteligencia debe saber comunicar. Tú vives en un mundo en el cual son importantes tres fuerzas: 1. La destrucción ambiental. 2. La automatización de la realidad. 3. La creación permanente. La primera fuerza ya causó daños irreparables: extinción de especies, calentamiento global, pérdida de glaciares, disminución de selvas y bosques, entre otros. La segunda fuerza nos conduce a una existencia vinculada a las máquinas o a una vida transitada en entornos tecnológicos. La tercera fuerza inventa realidades inciertas y potencialmente peligrosas: la manipulación genética puede alterarlo todo de una informa impensable, por ejemplo.
Te hablé de fuerzas, lo cual es impersonal. Pero el hombre puede decidir. Una persona puede iniciar el cambio.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
10
Filosofía
Sexto Grado
Estructura Actancial ¿Qué es? Los tres ejes: destinador-destinatario; sujeto-objeto; ayudante-opositor
Al crear tu historia considera las siguientes preguntas y respuestas: 1.
¿Qué pasa o sucede en la historia? Para responder de qué trata tu historia, usa un verbo: amar, proteger, salvar, liberar, vengar, destruir, etcétera.
2.
¿Quiénes intervienen o participan en la historia? Los personajes de tu historia pueden ser hombres, pero no necesariamente, es decir, también pueden ser animales o cosas.
Con estas simples respuestas ya tienes una historia: ejemplo 1. El personaje es un gorila, mandril, oso polar o ejemplar de cualquiera de las especies en vía de extinción y lo que sucede en tu historia es una lucha por la subsistencia. 2. El personaje es un padre y lo que desea es justicia, pues su hijo ha sido asesinado por narcotraficantes o terratenientes malvados. 3. El personaje es un bolígrafo y lo que quiere es servir realmente a quien lo use. Resumiendo: imagina siempre un sujeto (personaje) y un objeto (deseo). Ahora enriquece tu historia regresando a las cuestiones anteriores: 1.
¿Qué pasa o sucede en la historia? Piensa en el verbo elegido: amar, proteger, salvar, liberar, vengar, destruir, etcétera. Por ejemplo: hombres ambiciosos y egoístas destruyen la selva para dedicarla a la ganadería, destruyendo el hábitat de una especie en vía de extinción. De este modo, verbos como salvar o proteger adquieren realidad y fuerza. La naturaleza es extraordinaria. El hombre debe vivir para conservarla.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
11
Filosofía 2.
Sexto Grado
¿Quiénes intervienen o participan en la historia? Los personajes pueden ser sólo humanos: quienes destruyen y quienes protegen. O el personaje puede ser un ejemplar de la especie amenazada.
Cada vida es invaluable. Quienes destruyen la selva creen en el valor: piensan en el beneficio propio y olvidan lo invaluable. Resumiendo: piensa siempre en un motivo o sentido (destinador) y una existencia que encarna ese motivo o sentido (destinatario). Me explico: el hombre debe respetar. El hombre debe reconocer y aceptar límites. Quien pasa el límite viola un orden y debe pagar por ello.
Por último, da vida a tu historia. 1.
¿Qué pasa o sucede en la historia? Toda historia requiere un lugar (espacio) y un tiempo (época). Las historias exigen un mundo común (moral-estética) y un grupo de personas que comparten ese mundo (comunidad)
2.
¿Quiénes intervienen o participan en la historia? Los seres humanos no estamos solos. Tenemos aliados y adversarios. Por ejemplo, habrá quienes desean la conservación de la especie y desean ayudar al personaje, y desde luego existen quienes sólo piensan en sí mismos y sólo buscan el interés personal, a cualquier precio. En resumen: sitúa tu historia. Crea o recrea un mundo. Da a tu sujeto (personaje) uno o más aliados, o sea , ayudantes o amigos, y uno o más enemigos, es decir, oponentes o adversarios.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
12
Filosofía
Sexto Grado
Poniendo en práctica lo aprendido Put into practice what you have learned
1. Consulta qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2. Elige uno de los diecisiete objetivos (por ejemplo, igualdad de género o agua limpia y saneamiento) 3. Piensa en una situación de tu entorno inmediato (hogar, barrio, ciudad o país) que esté en relación con el objetivo elegido y que merece realmente que todos nosotros actuemos para mejorarlo (por ejemplo, elegiste el Objetivo 15 -Vida de Ecosistemas Terrestres – y tú conoces la situación de una especie del Meta o de la Orinoquia que está amenazada, o sea una especie que se puede extinguir) 4. Construye una historia a partir de la situación identificada (por ejemplo, quienes destruyen el hábitat, cuánto ganan haciéndolo, las familias dedicadas a ello, etcétera). Ten presente el esquema actancial: destinador, destinatario, sujeto, objeto, ayudantes y oponentes. 5. Redacta una historia 6. Resuelve la sopa de letras de la página siguiente
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
13
Filosofía
Sexto Grado
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
14
Filosofía
Sexto Grado
Las figuras literarias
Acabas de aprender qué es el esquema actancial. Ahora estudiarás “las figuras literarias”. Ya escribiste una historia, ahora vas a mejorarla introduciendo en ella algunas figuras literarias. Recuerda que al final del periodo debes entregar un libro 3D o Pop Up, hecho completamente por ti
¿Para qué estudiar “las figuras literarias”? Las figuras literarias te sirven para darle belleza y fuerza expresiva a tu narración. Con toda seguridad, tú ya usas las figuras literarias cuando hablas, pero probablemente aún no lo sabes. Como ya te dije “aprender a contar historias es importante por dos razones bien diferentes”: el arte y la utilidad. Ahora bien, como lo humano es espiritual, las palabras empleadas deben ser verdaderas (en relación con el ser del escritor; tú) y deben tener el poder de afectar al lector (moral y estéticamente hablando). Eres una fuerza en desarrollo. Eres un ser en crecimiento. Estás aprendiendo sobre la destrucción ambiental, la sociedad de la información y del conocimiento, y la tecnociencia. Has tenido poca experiencia personal con esas fuerzas que configuran el mundo en el que vives. Aun así, puedes pronunciar palabras verdaderas: ¿te afecta el sufrimiento ajeno? ¿Reaccionas ante la injusticia? Sabes ya que lo humano también es racional e inteligente. Y las funciones cerebrales o las operaciones mentales se pueden fortalecer con el ejercicio. Aprovecha todo lo que hace en el colegio para ser cada vez más capaz. En este caso: ser capaz de conmover con tus palabras.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
15
Filosofía
Sexto Grado
Las figuras literarias ¿Qué son? Los tres tipos: tropos; dicción; sentido o pensamiento
¿Qué son las figuras literarias? Son formas no convencionales de emplear las palabras, para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir. Clasificación Se pueden clasificar en tres grupos: tropos, dicción y sentido Tropos Empleo de una palabra en sentido distinto del que propiamente le corresponde, pero que tiene con este alguna conexión, correspondencia o semejanza. Corresponden a este grupo la metáfora, la metonimia y la sinécdoque. Dicción Las figuras retóricas de dicción consisten en la modificación de la forma o sonido de las palabras o de su sintaxis dentro de las oraciones. Pertenecen a este grupo la anáfora, la aliteración y el hipérbaton. Sentido o Pensamiento Afectan principalmente al significado de las palabras. Son ejemplos de figuras de pensamiento la hipérbole, la ironía y la comparación.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
16
Filosofía
Sexto Grado Tropos
Sinécdoque. Designar una cosa con el nombre de otra. Por ejemplo, cuando se dice "quedó sola con 'cuatro bocas' que alimentar", en donde “bocas” designa “personas”. O cuando se dice, "Venderemos treinta 'cabezas de ganado' en la próxima feria", queriendo decir “treinta vacas”, con lo cual se usa la palabra “cabeza” para hacer referencia a la “vaca” completa. O, por ejemplo, cuando se dice, "tiene 'quince primaveras", para decir “tiene quince años”. Metonimia. Es muy parecida a la anterior (sinécdoque). Son ejemplos de metonimia los siguientes: 1. “se comió dos platos”, con lo cual se habla del contenido (digamos “arroz con pollo”) usando el objeto que contenía la comida (los platos). 2. “Es la mejor pluma del país”, para referirse al mejor escritor. O cuando decimos “el mejor diez” para hablar del mejor futbolista que ocupa esa posición en el campo de juego. 3. “No tiene corazón” para hacer referencia a la insensibilidad de alguien, con lo cual la palabra “corazón” reemplaza la palabra “sentimientos”. Metáfora. Se parece a la sinécdoque y a la metonimia, pero en este caso debe haber dos realidades diferentes que se pueden relacionar a través de una semejanza, por ejemplo, el sol aparece por oriente, se desplaza por el cielo a lo largo de todo el día por el cielo, y finalmente desaparece por el occidente; así, resulta posible decir “nace” por oriente y “muere” por occidente. Ahora bien, como los seres humanos aparecemos (nacemos) y desaparecemos (morimos), se puede hablar del ocaso de nuestras vidas como si de un “atardecer” se tratara, y en el mismo sentido, de nuestra infancia como si fuera nuestra “mañana” o las “primeras horas”. Otros ejemplos de metáforas son los siguientes: el manto verde de la pradera (la hierba de la pradera); el sueño eterno (la muerte); la flor de la vida (la juventud); Déjame probar la miel de tus labios. (Déjame probar el sabor de tus labios); de sus ojos brotaban ríos de amargura (de sus ojos brotaban lágrimas de amargura); la nieve en sus cabellos hablaba de su historia (las canas en sus cabellos hablaban de su historia); o, el marfil de su cuerpo lo seducía (el blanco de su cuerpo lo seducía). GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
17
Filosofía
Sexto Grado Figuras de dicción
Anáfora. Reiteración de una palabra o expresión al inicio de una frase, a fin de lograr un efecto estético. Como en estos versos del poeta español Miguel Hernández: Temprano levantó la muerte el vuelo temprano madrugó la madrugada temprano estás rondando por el suelo No perdono a la muerte enamorada no perdono a la vida desatenta no perdono a la tierra ni a la nada Aliteración. Repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o próximas. Como sucede en los trabalenguas: “Tres tristes tigres, comen trigo en un trigal”. “Tres tristes tigres, comen trigo en un trigal”. O en estos versos:
que desdenes rudos lanza bajo el ala, bajo el ala aleve del leve abanico! Y en estos otros:
Caminante, no hay camino, Se hace camino al andar
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
18
Filosofía
Sexto Grado Figuras de sentido
Ironía. Expresar (generalmente con humor) lo contrario de lo que en realidad se quiere decir, pero de modo que el receptor pueda reconocer la verdadera intención. Ejemplo: “tómate tu tiempo” (dicho a alguien muy lento, cuando la situación amerita rapidez). “Si lo deseas, descansa un poco” (refiriéndose a un perezoso, en un contexto en el que todos están trabajando) Símil o Comparación. Establece una relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario, siempre a través a alguna fórmula comparativa explícita. “como dos gotas de agua” (parecidos). “Cual Poncio Pilato” (se lavó las manos, es decir, evadió su responsabilidad). “Fiel como un perro”. Zorro (astuto). Cerdo (cochino). Ágil (gato). Hipérbole. Exageración retórica y expresiva que normalmente deforma la realidad, para ensalzarla o para degradarla. Ejemplo: “me van a salir raíces” (para indicar que lleva mucho tiempo esperando). “Érase un hombre a una nariz pegado” (para referirse a un narizón).
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
19
Filosofía
Sexto Grado Otras figuras literarias
ADJETIVACIÓN: varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos. ALEGORÍA: es una metáfora continuada, en que cada una de las metáforas está en relación con la anterior y con las siguientes. ANTÍTESIS: es la contraposición de dos ideas opuestas. Figura que consiste en contraponer dos expresiones que tienen significados contrarios. APÓSTROFE: el hablante se dirige a personas ausentes o a cosas o conceptos abstractos. ASÍNDETON: agrupación de elementos coordinados sin conjunciones. CALAMBUR (juego de palabras): repetición de dos o más palabras en agrupación diferente con cambio de significado. Se construyen palabras nuevas con partes de una ya existente. CONCATENACIÓN: al principio de varias unidades, frases o series se repite el último elemento de la anterior, encadenándose. DILOGÍA (doble sentido): repetición de una palabra, pero con distintos significados. ENCABALGAMIENTO (sólo en verso): se produce cuando entre un verso y el siguiente se rompe una unidad sintáctica lógica. EPÍTETO: es un adjetivo calificativo que aparentemente no añade ninguna significación, ya que ésta está incluida o implícita en el propio sustantivo. ETOPEYA: descripción de los rasgos de carácter de un personaje. ONOMATOPEYA: consiste en reproducir o recrear, mediante los recursos sonoros de la lengua, sonidos de la realidad. PARADOJA (oxímoron): unión de dos términos de significado aparentemente contradictorio que sin embargo no se excluyen, sino que se complementan para resaltar el mensaje que transmiten. GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
20
Filosofía
Sexto Grado
PROSOPOGRAFÍA: descripción de los rasgos físicos de una persona. RETRATO: unión de prosopografía y etopeya (rasgos físicos y de carácter)
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
21
Filosofía
Sexto Grado
Poniendo en práctica lo aprendido Put into practice what you have learned
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente,
1. Lee la historia que creaste en el ejercicio anterior (clase de esquema actancial) 2. Identifica aquellas frases en las cuales podrías mejorar la redacción introduciendo una figura literaria 3. Mejora tu escrito
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
22
Filosofía
Sexto Grado
Cuatro ejemplos
Ya has estudiado dos temas: la estructura actancial de un relato. 2. Las figuras literarias. Tienes una historia creada por ti. La mejoraste introduciendo figuras literarias. Ahora vas a leer algunas conocidas historias, para que las uses a manera de ejemplo: El Principito; José
y sus hermanos; Abraham e Isaac; y el libro de Job
1. El Principito es obra del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) 2. José y sus hermanos hace parte del Génesis, que es el primer libro del Antiguo Testamento (Génesis. 37:1-35) 3. Abraham e Isaac. Su historia pertenece también al Génesis (17: 1-8 y 22: 1-18) 4. El libro de Job se encuentra al comienzo de los libros sapienciales, en el Antiguo Testamento
Activities First. Read "The Little Prince" Second. Find in reading examples of Literary Device Third. Analyze the story using the Scheme of Actantial Model Fourth. Do the same with each reading
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
23
Filosofía
Sexto Grado
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
24
Filosofía
Sexto Grado
Segundo periodo Ética y Política Figura 2. Contenidos grado sexto segundo periodo
San Agustín San Francisco de Asís
Gandhi Martin Luther King Nelson Mandela
Jesucristo Sócrates
Proyecto: libro 3D o Pop Up
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
25
Filosofía
Sexto Grado
Temas 7. Repaso. Estructura Actancial 8. Mahatma Gandhi 9. Martin Luther King 10. Nelson Mandela 11. San Agustín de Hipona 12. San Francisco de Asís 13. Jesucristo 14.
Sócrates
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
26
Filosofía
Sexto Grado
Siete hombres paradigmáticos Bienvenido al segundo periodo. Nuestros temas serán la ética y la política. Para estudiarlos nos serviremos de la historia de siete grandes hombres. Tres vivieron en el siglo XX y sus vidas están en relación al denominado “poder del hombre blanco” (white supremacy; the white man's power). Dos son santos católicos. Y dos son los más paradigmáticos maestros de Occidente.
¿Para qué estudiar la vida de estos siete grandes hombres? Mahatma Gandhi, Martin Luther King y Nelson Mandela vivieron en sociedades gobernadas por hombres blancos. Aunque los no blancos eran mayoría, los blancos dominaban y lo hacían a través de un régimen que no sólo explotaba a los no blancos sino que además los depreciaba. Los tres hombres que estudiarás lucharon contra la injusticia sirviéndose de métodos no violentos. Son un ejemplo en todo sentido: transformaron la realidad y prescindieron de la violencia. San Agustín y San Francisco de Asís padecieron experiencias de conversión. Supieron que en ellos (también en ti) hay una facultad en virtud de la cual se pueden comunicar con lo divino. Sin esa experiencia la ética se encuentra vacía. Sin esa experiencia la política deviene interés e injusticia. Jesús y Sócrates son los grandes Maestros de la cultura europea, también llamada occidental. Tú eres occidental. Perteneces a esta cultura, por eso hablas castellano, crees o no en el Dios de Israel y vives en sociedades modeladas según los ideales liberales y democráticos. También por ello vas a la escuela y estudias filosofía. Proyecto: elaborar un libro 3D o Pop Up. Mejorar las técnicas del primer periodo. Tema: autobiografía. Tienes 80 o más años y escribes tus memorias.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
27
Filosofía
Sexto Grado
Siete paradigmas Mahatma Gandhi; Martin Luther King; Nelson Mandela San Agustín; San Francisco de Asís Jesús; Sócrates
¿Qué son colonialismo e imperialismo? Europa y el Dominio del Mundo Por. Roch Litlle Revista Credencia Historia
La primera edad colonial: el colonialismo El colonialismo1 fue la convergencia de dos fenómenos que se desarrollaron, el primero en la Edad Media con el “espíritu de cruzadas”, y el segundo en el Renacimiento con el capitalismo. Las cruzadas de los siglos XI al XIV, en particular las que ocurrieron en Tierra Santa, cultivaron un gusto por las grandes empresas en el nombre de un ideal: la recuperación, sin importar el costo, de un territorio considerado “sagrado”, el cual era ocupado por “otro” que no compartía la misma creencia religiosa2. Por su lado, las ciudades estados del Renacimiento italiano buscaron rutas comerciales más lejanas para acceder a los muy cotizados “productos exóticos”. Entonces, el deseo de hacerse suyo lo que era de otro, como sucedió en las cruzadas, combinado con la necesidad de abrir, y sobre todo controlar, cada vez más rutas comerciales, constituyó el principal pilar de la expansión colonial europea. La primera fase de esta expansión se inició hacia el final del siglo XV para terminar en la primera mitad del siglo XIX. Su centro fue el espacio americano (con la excepción de la región del Cabo en Sudáfrica) y consistió en la ocupación de un territorio con el fin de transformarlo en una excrecencia de Europa, preparando así la exclusión de la población autóctona, el despojo del “otro”, o a través de la expulsión -y/o exterminio- como en las colonias británicas y portuguesas, o a través de la aculturación como sucedió en las colonias españolas.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
28
Filosofía
Sexto Grado
Los "grandes descubrimientos" Se sabe hoy a ciencia cierta que el descubrimiento de América no es sino una construcción discursiva propia del etnocentrismo europeo. Nunca América fue “descubierta”, pues este continente albergaba grupos humanos que habían llegado por olas migratorias, según los arqueólogos, entre cuarenta y cien mil años atrás. Sin embargo, se hablará aquí del descubrimiento de América, en el sentido precisamente de un hallazgo de tierras desconocidas para los europeos, las cuales justificaron una vasta empresa de colonización y la constitución de los primeros grandes imperios de ultramar en una dimensión no conocida hasta entonces.
¿Quién descubrió América? ¿Colón descubrió América? Hay un debate que cada vez objeta más la paternidad de este descubrimiento, pues otros habrían explorado este continente muchos siglos antes que él. Se habla de navegadores fenicios en la antigüedad, de monjes irlandeses en los siglos IX y XI, de exploradores chinos en el siglo XIV; se dice también que pescadores bretones y vascos conocían desde el siglo XV la existencia de tierras que no pertenecían a Europa. Sin embargo, muchas de estas hipótesis no se basan sino en conjeturas. Por ejemplo, la tesis de un descubrimiento fenicio reposa sobre lecturas fantasiosas o altamente especulativas de textos antiguos; lo mismo ocurre con la presencia en América de comunidades monásticas irlandesas: hay menciones por parte de crónicas medievales, pero éstas son vagas e imprecisas, sin contar con el hecho de que fueron escritas muchos siglos después de los acontecimientos. En cambio parece más sólida la hipótesis de un descubrimiento chino ya que fue reportada por crónicas contemporáneas a los acontecimientos. No obstante, todas estas hipótesis constan de dos importantes lagunas: no existen hasta ahora pruebas arqueológicas o etnológicas que puedan sustentar estas afirmaciones. Es otro asunto la tesis de la presencia bretona y vasca. En este caso existen pruebas archivísticas sólidas, así como pruebas arqueológicas3. Sin embargo, no se puede hablar de “descubrimiento” —siempre desde el punto de vista europeo—, porque nunca éste suscitó un impulso colonizador. Por un lado no se divulgó el “descubrimiento” (por temor a una injerencia del Estado); por otro, cuando estos pescadores tocaban tierra, era para abastecerse de agua fresca, recolectar algunos productos silvestres o utilizarlos como base para ahumar y secar el pescado. Aunque algunas fuentes mencionen la existencia de un comercio con “indígenas”, éste se GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
29
Filosofía
Sexto Grado
consideraba como una actividad complementaria, realizada con fines personales más que de lucro.
La colonización del "nuevo mundo" No tengo aquí la intención de narrar los detalles de las diferentes expediciones europeas hacia América, conocidas como “grandes descubrimientos”, ni de relatar los hechos y sucesos relativos a la conquista española de los imperios Azteca o Inca, ni hablar tampoco de los peregrinos del Mayfloyer o de la fundación de Québec por Champlain. Existe una plétora de estudios sobre estos temas. La intención que tengo en este acápite consiste más que todo en reflexionar sobre las dimensiones simbólicas de la colonización de América por parte de los europeos. Las expediciones de navegantes españoles, portugueses, ingleses y franceses abrieron la puerta a una verdadera “inversión del país” para emplear el término del etnohistoriador canadiense Denys Delâge4. Se pasó de un continente amerindio a uno americano, es decir, dominado por los europeos. En menos de medio siglo, en efecto, el país del amerindio fue expoliado por España y Portugal en el sur y por Francia e Inglaterra en el norte. Estos nuevos territorios fueron considerados por sus conquistadores nada menos que como extensiones de sus países, países donde no cabía el amerindio. Éste fue, en consecuencia, empujado cuando no exterminado (una exterminación ante todo pasiva, fruto del llamado “choque microbiano”) y su territorio fue reemplazado por cosas “nuevas”: Nueva España, Nueva Granada, Nueva Inglaterra, Nueva Francia; u honrado por el nombre de supuestos “benefactores”: Virginia, Pensilvania, Luisiana. Cuando se preservaban los topónimos indígenas, éstos eran puestos bajo la “protección” de santos patronos: Santiago de Cali, Santa Fe de Bogotá, entre otros. Sin embargo, hacia los años 20 del siglo XIX, las potencias europeas parecieran haber regresado a un punto cero en cuanto a sus imperios americanos. En efecto, España, Gran Bretaña y Francia ya habían perdido la casi totalidad de sus posesiones coloniales por causa de los procesos de emancipaciones de las poblaciones criollas, en el caso de las dos primeras, y de conquista en el caso de la tercera5. Respecto a Portugal y su colonia brasilera, ésta se separó pacíficamente en 1821. Las pérdidas territoriales resultaron inmensas, sin que les correspondieran necesariamente en términos económicos, debido a que mantuvieron el GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
30
Filosofía
Sexto Grado
dominio de las islas caribeñas —las “islas de azúcar” mencionadas por Voltaire—, las cuales continuaron generando durante décadas ganancias sustanciales a sus metrópolis.
La segunda edad colonial: el imperialismo ¿La pérdida de los imperios americanos desanimó a las potencias europeas a tener más colonias? ¡Al contrario! Su apetito de nuevas conquistas creció a un punto tal que estaban dispuestas a desencadenar guerras, ¡so pena de dominar atolones y desiertos!6 Sin embargo, se trató aquí de una nueva forma de colonialismo, uno de tipo “imperialista”, y como tal mucho más agresivo, con la finalidad de controlar territorios (y no necesariamente poblarlos) para la sustracción de los recursos naturales y bajo el pretexto, eso sí, de “civilizar” pueblos considerados “bárbaros” o “salvajes” como en África, o culturas “decadentes” como en Asia.
El imperialismo: dominar el mundo Fue Gran Bretaña quien dio el impulso al imperialismo empezando por el establecimiento de una “talasocracia”, que consistía no en la ocupación de vastos territorios sino en tener puntos de apoyo estratégicos como el Cabo (1814), Singapur (1819), Aden (1839) y Hong Kong (1842), entre otros, sin contar las numerosas islas en el Atlántico sur o el océano Índico. De ahí, los comerciantes tenían acceso hacia el interior; años después, los británicos se lanzaron en la exploración del interior, y lograron así reconstituir lo que con seguridad fue el más grande imperio de la historia, controlaron territorios en los seis continentes, tan variados como la India, Australia y Canadá, sin enumerar las posesiones asiáticas y africanas. Siguiendo el ejemplo británico, también otros estados europeos se lanzaron a la conquista de territorios africanos y asiáticos. Así, Francia reconstituyó otro gran imperio colonial, del cual fueron en particular dinámicos los gobiernos de la Tercera República (1870-1940), tierra de libertad, igualdad y fraternidad … Ellos se iniciaron con la conquista de Argel (1830), Francia extendió sus posesiones de ultramar en África, Asia y las islas del Pacífico. Este expansionismo no se limitó a estos dos estados: otros como Alemania, Bélgica e Italia quisieron también tener un “puesto bajo el sol”7. En este caso, la principal víctima de esta competencia colonial entre países europeos fue África, la cual terminó repartiéndose como un vulgar ponqué de cumpleaños.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
31
Filosofía
Sexto Grado
Aunque fuese cerca de Europa, África fue hasta el siglo XIX un continente impenetrable debido a la presencia de numerosas enfermedades tropicales contra las cuales la medicina occidental se revelaba impotente. Sólo algunos establecimientos comerciales europeos se encontraban en las costas, los productos del interior se adquirían por intermediarios africanos, incluidos los esclavos8. Sólo aventureros como el escocés Mungo Park (1771-1806), el explorador del río Níger, o el francés René Caillé (1799-1838), el “descubridor” de Timbuktú, osaron adentrarse, la mayoría de las veces con consecuencias trágicas. El descubrimiento de la quinina como tratamiento eficaz contra la malaria facilitó después una exploración sistemática y la ulterior ocupación europea del continente. La conquista de África empezó a generar rivalidades que podían degenerar en un conflicto armado; fue la razón por la cual el canciller alemán Bismark convocó en 1884 un encuentro diplomático con el propósito de solucionar la “cuestión africana”. La llamada Conferencia de Berlín procedió a un “reparto amigable” de África, y logró un consenso entre los reclamos de las diferentes potencias europeas. Etiopia (Abisinia), Liberia y los estados libres de Orange y Transvaal fueron los únicos territorios que pudieron escapar al apetito voraz de los países europeos. El Congo, territorio objeto de los reclamos de todos, fue entregado al rey de los belgas a título de “propiedad privada” (bajo la ficción jurídica de Estado Libre del Congo), aunque los otros estados pudiesen comerciar allí libremente. España y Portugal, cuyos territorios estaban también en la mira de los británicos, franceses y alemanes, pudieron mantenerlos e incluso ampliarlos9. Tampoco el continente asiático pudo escapar a la dominación imperial europea. En la segunda mitad del siglo XIX el subcontinente indio estaba bajo yugo británico. La región del sudeste asiático fue la siguiente presa de este insaciable apetito europeo de dominación mundial. Desde el siglo XVII el archipiélago indonesio era posesión neerlandesa. En el siglo XIX los diferentes reinos de la península del sudeste asiático pasaron al control francés con el nombre de Indochina10. China fue después de África el caso más vergonzoso de este imperialismo europeo. Era casi imposible que no suscitara los apetitos de Europa por representar, dentro de la lógica capitalista, un importante potencial comercial (todavía lo es hoy en día). Británicos y portugueses tenían ya sus puntos de entrada por los puertos de Hong Kong y Macao (1557). Otras potencias quisieron también su parte del “ponqué chino”, empresa que resultó facilitada por la debilidad de la dinastía reinante Qing (Manchú), la cual tenía cada vez más problemas
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
32
Filosofía
Sexto Grado
en aplastar rebeliones como la de los Taiping (1851-1864). Además, se capitalizaron las manifestaciones antioccidentales como las instigadas por los bóxer (1899-1901) con el fin de atribuirse importantes “zonas de influencia”. Así, Francia, Alemania y Rusia pudieron también obtener puertos chinos tanto como territorios dentro de los cuales controlaban la totalidad del comercio, la hacienda y las aduanas, además de derechos extrajudiciales11. Desde la Indochina , Francia penetró en China con la cesión del puerto de Zhangjiang y luego controló les regiones de Yunnan y Guangxi; por su parte, Rusia alcanzó a dominar todo el norte chino, del Xinjiang hasta Manchuria. Alemania recibió una parte modesta con el puerto Qingtao y el control del Shandong. Otra vez más, la porción más grande fue para Gran Bretaña que logró dominar todo el centro de China, del Tíbet hasta Nanking. Shangai, por su parte, fue establecida como “puerto libre”, abierta al comercio de todos los países12. Otra variante de este imperialismo europeo decimonónico fue lo que se calificaría como expansionismo “colateral”, y los dos casos más representativos fueron Austria (Austria-Hungría a partir de 1867) en los Balcanes, y Rusia en el oriente. Esta última, dueña desde el siglo XVII de Siberia y de la mayor parte del reino de Polonia-Lituania en el XVIII, se extendió después en el Cáucaso (1828) para luego hacerse con el control de las regiones de Kajastán (1853) y de Turquestán (1873) en Asia Central, y del territorio alrededor del río Amur en el Lejano Oriente (1869). De ahí, al finalizar el siglo XIX, se adentró en Afganistán, y llevó sus reclamos territoriales hasta el Tíbet13. Otro caso —éste bastante irónico— fue el del Imperio Otomano (conocido también como Imperio Turco), un imperio que terminó siendo víctima del imperialismo europeo. En el ocaso de su poderío, este imperio se extendía hasta Argelia en el sudoeste, el Yemen y el Kuwait en el sudeste, además de dominar toda la península de los Balcanes y Hungría, en pleno corazón de Europa. A partir del final del siglo XVIII el Imperio Otomano entró en decadencia. Luego, diferentes presiones e intervenciones europeas lo obligaron a otorgar la independencia a Grecia (1830), después a Rumania (1859), Serbia, Montenegro y Bulgaria (1878), y finalmente a Albania (1912). En África renunció a Argelia y Túnez en beneficio de Francia (1830 y 1881 respectivamente), a Egipto (1882) a favor de Gran Bretaña, a Libia en detrimento de Italia (1911), hasta ser finalmente reducida a la Península de Anatolia, es decir a la Turquía étnica (1922)14.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
33
Filosofía
Sexto Grado
La descolonización Tal como en América antes, estos imperios no pudieron mantenerse. Esta vez se debió al desarrollo de movimientos nacionalistas que hicieron de la dominación colonial una empresa cada vez menos legítima. Los líderes de estos movimientos habían surgido de la élite “occidentalizada” que servía de intermediaria entre la potencia colonizadora y la población autóctona. Se encontraban en los mandos medios de la burocracia, del ejército, del sistema judicial o sanitario y se componían, por lo general, de la clase intelectual nativa, percibida como “evolucionada” por parte de los europeos. Sin embargo, a este fenómeno deben adjuntarse otros factores más coyunturales como el impacto de las dos guerras mundiales. Con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) empezó a ponerse en tela de juicio la legitimidad de la dominación europea en el mundo15. Esta legitimidad se hizo añicos con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En efecto, cuál podría ser la credibilidad de la “misión civilizadora francesa”, si Francia fue rápidamente vencida por Alemania y terminó colaborando con el régimen nazi hasta el punto de ayudarla en su política de exterminio de los judíos. La Gran Bretaña en cambió resistió la invasión nazi, pero debió pagar un precio tan alto que se encontró completamente exangüe, sin poder contener las fuerzas centrífugas en el seno de su imperio.
La independencia de la india Después de Irlanda la pérdida de la India fue otro duro golpe al imperialismo británico. La más importante (y lucrativa) posesión británica había sido adquirida gracias a la buena fortuna. A partir del siglo XIV, compañías comerciales europeas habían obtenido la autorización de abrir puestos comerciales en diferentes puertos del subcontinente16. Una de ellas, la Compañía Británica de las Indias Orientales, obtuvo en 1717 por parte del emperador mogol el libre acceso a Bengala. La negativa del señor local a este privilegio provocó una guerra que los británicos ganaron en 1757, lo que generó la cesión de dicho territorio a la compañía, y se inició el dominio de la India. La compañía se implicó en los conflictos entre reyezuelos locales y con ello, a partir de la mitad del siglo XIX, se hizo dueña de casi toda la India. En 1857 una rebelión antibritánica, conocida como “de los cipayos”, llevó el gobierno de Londres a implicarse directamente, haciéndose con el territorio en 1858, aboliendo los últimos vestigios del Imperio Mogol y estableciendo el Raj17. GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
34
Filosofía
Sexto Grado
El tema de la independencia entró en la agenda política de la colonia con la fundación en 1885 del Congreso Nacional de la India. Sin embargo, es a partir de los años 20 del siglo XX que se disparó la causa nacional india con el liderazgo de Gandhi, figura carismática que inició una campaña de boicot de los productos británicos, pregonando el retorno a una “autenticidad” india. Los movimientos de masas provocados por la acción no violenta de Gandhi obligó a los británicos a temporizar con la vaga promesa de una autonomía, pero los efectos de la Segunda Guerra Mundial forzaron a Gran Bretaña, la cual ahora no tenía ni los recursos económicos, ni la voluntad política para mantener el dominio de un territorio tan grande y tan inmensamente poblado, a concederle la independencia en 1947.
Las independencias africanas y asiáticas Las secuelas del segundo conflicto mundial combinadas con la independencia de la India tuvieron un efecto catalizador en la descolonización de África y Asia. Hacia 1975 no quedó casi nada de lo que habían sido antaño los grandes imperios coloniales europeos. Estas independencias se lograron de forma violenta en las colonias asiáticas, mientras que fueron pacíficas en África18. Es así como los Países Bajos tuvieron que retirarse de Indonesia en 194719. En Indochina, el líder nacionalista comunista Ho Chi Minh, alma de la resistencia contra Japón, proclamó la República Popular de Vietnam en 1946; cuando Francia volvió a Saigón, empezó una terrible guerra que la forzó a abandonar la región, sobre todo por lo que ésta tenía muy mala prensa. También Gran Bretaña tuvo que renunciar a sus colonias asiáticas cuando empezó a ser hostigada por guerrillas locales. De esta manera, Birmania y Malasia accedieron a la independencia en 1948 y 1957 respectivamente. China conoció un proceso diferente, por el hecho de que nunca fue oficialmente colonizada. Vivía más bien bajo el estatuto de lo que sería conveniente llamar “semi colonial”. La revolución de 1911, bajo el liderazgo de Sun Yat Sen, acabó con las “zonas de influencias”, y la presencia extranjera se redujo a Shangai, Hong Kong y Macau, y de los japoneses en Manchuria. A partir de 1949 el régimen comunista presionó constantemente a favor del retorno de estos territorios a China (ya se había logrado la recuperación de Shangai), lo que logró obtener en la segunda mitad de los 9020.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
35
Filosofía
Sexto Grado
En África, el imperio francés se dislocó a partir de 1956 con el fin de los protectorados en Túnez y Marruecos. Al siguiente año, Guinea proclamó su independencia y al final de 1960, sólo Argelia seguía en manos francesas21. El mismo fenómeno pasó con las colonias británicas, aunque con un paso más progresivo. Ellas inician con la independencia de Sudán (1956) seguido por Ghana (1957), el resto de las colonias africanas se independizaron en el transcurso de los 6022. Bélgica abandonó sus colonias entre 1960 y 1962, Portugal renunció a las suyas a favor de la Revolución de los Cláveles y España otorgó la independencia a la Guinea Ecuatorial (Río Muní) y al Río de Oro (Sahara Español) respectivamente en 1968 y 1977. Este acápite sobre lo que conviene llamar la segunda descolonización sería incompleto sin hablar, aunque sea unas pocas palabras, de la descolonización dentro de la descolonización. Es el caso, por ejemplo, de la Papuasia-Nueva Guinea , territorio alemán que pasó después al control de Australia, y que obtuvo su independencia en 1975. En África, Namibia, colonia alemana hasta 1915, era desde la fecha administrada por Sudáfrica, y también pudo, después de largos esfuerzos, ser reconocida en 1990 como independiente (aunque fuese reconocida como tal por la ONU desde 1968). Rodesia del Sur (1965) y Sudáfrica (1931) también habían logrado sus independencias, pero como países “blancos”. Su población africana, mayoría en ambos países, siguió excluida de cualquier derecho ciudadano por la existencia del régimen racista del apartheid . Finalmente, esta población accedió a los plenos derechos cívicos, en Rodesia para 1980, rebautizada Zimbabue para la ocasión, y en Sudáfrica para 1994.
Conclusión ¿Final feliz? Sería ilusorio pensar así. Hoy los países que estuvieron colonizados tienen que lidiar todavía con esta pesada herencia. Territorios mantenidos con fines de explotación económica para el provecho de la metrópoli, pues los colonizados dejaron pocas infraestructuras que pudieran ser recuperadas por los nuevos estados23. Además, tienen que lidiar con problemas como la multietnicidad, el tribalismo, fronteras artificiales o arbitrarias24. El resultado es conocido: regímenes autoritarios, caudillismos y dictaduras de diferentes índoles que tiranizan su población de una forma más cruel aún que la aplicada por el antiguo colonizador. Corrupción endémica, desviación de recursos públicos, robos, saqueos son también lo cotidiano de estos “nuevos estados”. Otros, menos afortunados, deben también cohabitar con guerras civiles que abren camino a violencias de toda índole: masacres, asesinatos
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
36
Filosofía
Sexto Grado
selectivos por parte del Estado o de grupos irregulares, violaciones, bandolerismo. De hecho, pocos son los estados que lograron escapar a esta espiral autoritaria, del marasmo económico y de la violencia social y/o política. Frente a esta situación las antiguas metrópolis empezaron a intervenir en los asuntos de sus antiguas colonias, cuando no era llamados por ellas mismas. Se trata del “nuevo colonialismo”, el cual tiene diferentes facetas como la financiación de proyectos de desarrollo, la presencia de firmas, consejeros o técnicos de la antigua metrópoli, la colaboración de las embajadas en golpes de Estado (cuando no los organizan ellos mismos). Otro aspecto heredado de los imperios coloniales consiste en el fenómeno llamado “reflujo poscolonial”, el cual está caracterizado por una inmigración importante de las antiguas colonias hacia las antiguas metrópolis: jamaiquinos y pakistaníes en Gran Bretaña, senegaleses y argelinos en Francia, latinoamericanos y marroquíes en España, albaneses en Italia. Después de invadir estas culturas vendiéndoles las virtudes del mundo europeo y de la civilización occidental, los europeos se quejan ahora de ser “invadidos” por estas mismas culturas.
Referencias 1.
El colonialismo se remonta a la época de la antigua Roma y fue también practicado por los antiguos griegos. Se trata, sin embargo, de un fenómeno diferente al colonialismo tratado en este escrito, razón por la cual no los voy a tratar.
2.
Este espíritu de cruzada fue particularmente fuerte en España con la Reconquista de las tierras bajo dominio morisco. No se encuentra en mi intención discutir aquí las diversas interpretaciones relativas a las causas de las cruzadas. Sólo me intereso por los motivos ideológicos que motivaron los “grandes descubrimientos” del siglo XV.
3.
Léanse las investigaciones del historiador canadiense Laurier Turgeon, «Pêcheurs basques et Indiens des côtes du SaintLaurent», Études canadiennes/Canadian Studies , 1982, pp. 8-15; «Sur la piste des Basques: la redécouverte de notre XVI e siècle», Interface , vol. 12, No. 5, 1991, pp. 12-18. «Vers une chronologie des occupations basques du Saint-Laurent (XVI e XVIII e siècle)», Recherches amérindiennes au Québec , vol. 24, No. 1, 1994, pp. 3-15.
4.
Le pays renversé. Amérindiens et européens en Amérique du nord-est, 1600-1664 , Montréal, Boréal Express, 1985, 416 pp.
5.
Nueva Francia fue conquistada por Inglaterra en 1759 y Luisiana, vendida a los Estados Unidos en 1803.
6.
Por ejemplo cuando Francia ocupó en 1898 el fortín británico de Fachoda en el oeste de Sudán.
7.
Expresión utilizada por el emperador Alemán Guillermo II para defender el derecho de su país a tener colonias de ultramar.
8.
Los comerciantes árabes en cambio habían logrado desde hace siglos abrir rutas comerciales en el interior del continente.
9.
Una vez más se trataba de dejar regiones “calientes” a potencias consideradas como de poca monta, una táctica corriente en las relaciones internacionales.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
37
Filosofía 10.
Sexto Grado
Esta unidad administrativa se constituyó con los reinos vietnamitas de Tonkin y Annam y con los reinos de Laos y Camboya, además de la Cochinchina (sur del Vietnam), elevada en colonia. Siam (actual Tailandia) escapó a la colonización gracias a dirigentes hábiles que supieron jugar la carta diplomática del “Estado tapón” entre las posesiones británicas en el oeste y las francesas en el este.
11.
Principio según el cual toda infracción civil o penal que implicaba europeos contra chinos o chinos contra europeos relevaba de la competencia exclusiva a la justicia europea.
12.
Sin olvidar a Japón que sacó a Corea de la dominación teórica de China en 1905 y desde ahí, penetró en Manchuria y se la quitó a Rusia para establecer en 1931 su protectorado.
13.
Donde topó con la resistencia de Gran Bretaña, la cual contestaba su presencia en Afganistán. El contencioso se arregló en 1907 a través de un tratado en donde Rusia renunció al Tíbet a beneficio de Gran Bretaña, mientras que ésta dejaba a aquella las manos libres en Afganistán. ¡Así funcionaban las cosas en la era del imperialismo!
14.
No sin haber antes impedido un plan de reparto diseñado por parte de Italia, Grecia, Francia y Gran Bretaña, el cual fracasó por la resistencia turca al mando del general Mustafa Kemal (1881-1938), fundador de la Turquía moderna.
15.
Cuestionamiento que se reflejó en Europa por la publicación de libros como La decadencia de Occidente (1918-1923) de Oswald Spengler y Regards sur le monde actuel (1931) de Paul Valery. André Gide en Voyage au Congo (1927) denunció los abusos del colonialismo francés en África.
16.
Los portugueses obtuvieron los puertos de Goa, Daman, Diu y Bombay, los holandeses, el puerto de Travancore, los franceses, Pondichery y Chandernagor y los ingleses, Surat.
17.
El monarca se estableció como “emperador de la India ” (Victoria fue la primera en lucir el título), mientras se conservaban de forma simbólica los reinos locales con fuerte supervisión británica.
18.
Se tratan por supuesto de tendencias generales porque cada regla tiene sus excepciones como por ejemplo la independencia de Singapur en Asia, la cual fue pacífica, y la separación de Argelia y Kenya en África, los cuales fueron violentos.
19.
El gobierno de Ámsterdam continúa, sin embargo, con la guerra, hasta que la presión internacional, en particular por parte de los Estados Unidos, la obligó a reconocerle su independencia en 1949.
20.
Hong Kong retornó a China en 1997 y Macau, en 1999.
21.
Argelia no era una colonia sino un departamento de la república, lo que implicaba, el día que se le reconociera su independencia, renunciar a una porción de Francia “una e indivisible”. La guerra conducida por el Frente de Liberación Nacional argelino (incluidos atentados terroristas en suelo francés) obligó al gobierno de París a negociar la independencia que le fue finalmente acordada en 1962. El pequeño territorio de Yibuti (Somalia Francesa) recibió su independencia en 1977.
22.
El protectorado sobre Egipto fue abandonado en 1922, aunque Gran Bretaña haya guardado el control del Canal de Suez hasta 1956 cuando lo nacionalizó el gobierno de Gamal Nasser (1918-1970).
23.
La excepción fue Japón en Corea.
24.
El caso es particularmente relevante en África y América Latina donde las fronteras de los países actuales fueron heredadas en su mayoría de las divisiones administrativas de la época colonial.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
38
Filosofía
Sexto Grado
Mahatma Gandhi Mahatma Gandhi nació en Porbandar, una ciudad al oeste de la India, el 2 de octubre del año 1869. Sus padres eran Karamchand Gandhi, primer ministro de la ciudad, y su esposa Putlibai Gandhi. Su madre fue una de las mayores influencias de su vida, pues le enseñó las ventajas del vegetarianismo, el respeto hacia los demás y la tolerancia hacia diferentes formas de pensar y otras religiones del resto del mundo. A los dieciocho años se mudó a Londres para estudiar derecho en el University College. Al graduarse se marchó a Bombay, donde pretendía trabajar como abogado, pero el poco éxito de esa profesión y su falta de experiencia, hicieron que no consiguiera ejercer. El año 1899 fue contratado por una firma india como asesor legal en Sudáfrica, donde vivió durante veinte años.
Vive como si fueras a morir mañana Aprende como si fueras a vivir siempre
En Sudáfrica organizó un cuerpo de ambulancias, dirigió una sección de la Cruz Roja y fundó algunas cooperativas para la defensa de los derechos de los indios, y después volvió a la India. Una vez en su país natal, consiguió que millones de indios pobres y analfabetos formaran un movimiento masivo para expulsar al imperio británico del gobierno de la India. Después de la primera guerra mundial, el imperio británico
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
39
Filosofía
Sexto Grado
recuperó algo de control sobre la India, y eso incitó a Gandhi a organizar varias huelgas por las que fue arrestado.
Gandhi llevó una vida humilde: no aceptaba tierras, vestía como las clases más bajas y era vegetariano. Nunca se dio a los lujos ni a las malas costumbres a pesar de que su fama crecía día tras día. Al comienzo de la II Guerra Mundial, la India se negó a apoyar a Gran Bretaña si esta no le concedía la independencia total a la India. Gran Bretaña se negó primeramente, pero luego aceptó con una condición: que la India y la Liga Musulmana resolvieran sus diferencias. Eso significaba que la India debía de ser separada en dos para conseguir su independencia, pero Gandhi accedió. El 30 de enero del año 1948 Gandhi se dirigía al rezo de la tarde en Nueva Delhi, cuando fue asesinado por Vinayak Nathura Godse, un extremista hindú que le disparó tres veces.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
40
Filosofía
Sexto Grado
Martin Luther King Martin Luther King Jr. fue un pastor y activista estadounidense que luchó por los derechos civiles de los afroamericanos. Nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta y fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis.
Tras conseguir la igualdad de blancos
y
negros
en
el
transporte público, continuó con la lucha por los derechos civiles. En 1957, fue elegido presidente de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano.
Esta organización, cristiana y pacifista, tenía como objetivo participar activamente en el movimiento por los derechos civiles. Otro de los actos por los que Martin Luther King es recordado es por su participación en la campaña de Birmingham (Alabama). Las protestas pacíficas y los boicots llevados a cabo en la ciudad hicieron que fuera arrestado en abril de 1963.La estancia en prisión le llevó a escribir la popular Carta desde la cárcel de Birmingham. En este ensayo explicaba el porqué de sus protestas. El 4 de abril, mientras estaba en la terraza de la habitación del hotel donde se alojaba, murió por el disparo de un segregacionista.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
41
Filosofía
Sexto Grado
Nelson Mandela No ha existido en la política de nuestro tiempo una figura más popular, admirada y universalmente respetada que el sudafricano Nelson Mandela. Ícono de la lucha contra el apartheid, al que derrotó. Antiguo líder del Congreso Nacional Africano. Primer presidente negro de su país y Premio Nobel de la Paz.
It matters not how strait the gate, How charged with punishments the scroll, I am the master of my fate, I am the captain of my soul.
Última estrofa del poema Invictus, escrito por William Ernest Henley
Su liberación en 1990 tras 27 años de cautiverio dio inicio, trabajando estrechamente con el presidente reformista Frederik de Klerk, a una complicada pero finalmente exitosa transición desde la dictadura segregacionista blanca hasta la democracia multirracial, que alumbraron unas elecciones libres ganadas por el ANC, un Gobierno de unidad y una nueva Constitución. Pese al rencor acumulado tras tantos años de represión y a los estallidos de violencia que jalonaron el delicado proceso, Mandela, paradigma de integridad, nunca se cansó de instar a la paz civil y a la reconciliación de los sudafricanos. Su obsesión fue conseguir y preservar la unidad de la "nación arco iris". GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
42
Filosofía
Sexto Grado
San Agustín de Hipona Aurelio Agustín nació en Tagaste, en el África romana, el 13 de noviembre de 354. Su padre, llamado Patricio, era un funcionario pagano al servicio del Imperio. Su madre, la dulce y abnegada cristiana Mónica, luego santa, poseía un genio intuitivo y educó a su hijo en su religión, aunque, ciertamente, no llegó a bautizarlo. El niño, según él mismo cuenta en sus Confesiones, era irascible, soberbio y díscolo, aunque excepcionalmente dotado.
Dos años después, la convicción de haber recibido una señal divina (relatada en el libro octavo de las Confesiones) lo decidió a retirarse con su madre, su hijo y sus discípulos a la casa de su amigo Verecundo, en Lombardía, donde San Agustín escribió sus primeras obras. En 387 se hizo bautizar por San Ambrosio y se consagró definitivamente al servicio de Dios. En Roma vivió un éxtasis compartido con su madre, Mónica, que murió poco después.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
43
Filosofía
Sexto Grado
San Francisco de Asís
Giovanni di Pietro Bernardone. Asís, actual Italia, 1182 - id., 1226. Religioso y místico italiano, fundador de la orden franciscana. Casi sin proponérselo lideró San Francisco un movimiento de renovación cristiana que, centrado en el amor a Dios, la pobreza y la alegre fraternidad, tuvo un inmenso eco entre las clases populares e hizo de él una veneradísima personalidad en la Edad Media. La sencillez y humildad del pobrecito de Asís, sin embargo, acabó trascendiendo su época para erigirse en un modelo atemporal, y su figura es valorada, más allá incluso de las propias creencias, como una de las más altas manifestaciones de la espiritualidad cristiana. En el pequeño templo de San Damián, medio abandonado y destruido, oyó ante una imagen románica de Jesucristo una voz que le hablaba en el silencio de su muda y amorosa contemplación: "Ve, Francisco, repara mi iglesia. Ya lo ves: está hecha una ruina".
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
44
Filosofía
Sexto Grado
Jesucristo
Un hombre rico habla con Jesús. 17 cuando Jesús iba a seguir su viaje, llegó un hombre corriendo, se puso de rodillas delante de él y le preguntó: Maestro bueno, ¿qué debo hacer para alcanzar la vida eterna? 18 Jesús le contestó: —¿Por qué me llamas bueno? Bueno solamente hay uno: Dios. 19 Ya sabes los mandamientos: “No mates, no cometas adulterio, no robes, no digas mentiras en perjuicio de nadie ni engañes; honra a tu padre y a tu madre.” 20 El hombre le dijo: —Maestro, todo eso lo he cumplido desde joven. 21 Jesús lo miró con cariño, y le contestó: —Una cosa te falta: anda, vende todo lo que tienes y dáselo a los pobres. Así tendrás riqueza en el cielo. Luego ven y sígueme. 22. El hombre se afligió al oír esto; y se fue triste, porque era muy rico. Cristo crucificado Diego Velásquez 1632 Barroco español
23 Jesús miró entonces alrededor, y dijo a sus discípulos: —¡Qué difícil va a ser para los ricos entrar en el reino de Dios!
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
45
Filosofía
Sexto Grado
Sócrates ¡Oh vosotros!, que me habéis condenado a muerte, quiero predeciros lo que os sucederá, porque me veo en aquellos momentos, cuando la muerte se aproxima, en que los hombres son capaces de profetizar el porvenir. Os lo anuncio, vosotros que me hacéis morir, vuestro castigo no tardará, cuando yo haya muerto, y será, ¡por Zeus!, más cruel que el que me imponéis. En deshaceros de mí, sólo habéis intentado descargaros del importuno peso de dar cuenta de vuestra vida, pero os sucederá todo lo contrario; yo os lo predigo. La muerte de Sócrates. Jacques-Louis David 1787.
Se levantará contra vosotros y os reprenderá un gran número de personas, que han estado contenidas por mi presencia, aunque vosotros no lo apercibíais; pero después de mi muerte serán tanto más importunos y difíciles de contener, cuanto que son más jóvenes; y más os irritareis vosotros, porque si creéis que basta matar a unos para impedir que otros os echen en cara que vivís mal, os engañáis. Esta manera de libertarse de sus censores ni es decente, ni posible. La que es a la vez muy decente y fácil es, no cerrar la boca a los hombres, sino hacerse mejor. Lo dicho basta para los que me han condenado, y los entrego a sus propios remordimientos. (Pasaje de Apología, obra de Platón)
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
46
Filosofía
Sexto Grado
Poniendo en práctica lo aprendido Put into practice what you have learned
Como te dije al comienzo de la segunda parte de este libro (segundo periodo – Ética
y Política), me interesan tres temas: 1. El racismo 2. Las experiencias de conversión. 3. La sabiduría. Por eso quiero que conozcas la vida de tres hombres valientes: Mahatma Gandhi, Martin Luther King y Nelson Mandela, quienes lucharon contra el racismo. Y a dos personas que padecieron la presencia de Dios: San Agustín y San Francisco de Asís. Finalmente, a los dos grandes maestros: Jesucristo y Sócrates. First. Racialism. Racism. Race-hatred. Write a short text about racism Second. Explain why few men can rule over millions of human beings Third. Consultation on the subject of white supremacy Fourth. Consultation on the topic of non-violence. Lo que hizo Gandhi fue sorprendente. Personalmente creo que su hazaña está en relación con sus experiencias espirituales. Fifth. Conversion: 1. the act of converting: the process of being converted. 2. an experience associated with the definite and decisive adoption of a religion. Answer this question: what were the experiences of St. Augustine and St. Francis like? Sixth. Wisdom. What are the great teachings of Jesus and Socrates? Presenta tu proyecto: libro 3D o Pop Up. Debe tener más y mejores técnicas en relación con el libro presentado en el primer periodo. La historia debe ser concebida teniendo en cuenta el esquema actancial. Tema: memorias o autobiografía. Eres un anciano y viviste como lo hicieron los grandes hombres que has estudiado.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
47
Filosofía
Sexto Grado
Recorta las 25 piezas del rompecabezas
y ármalo
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
48
Filosofía
Sexto Grado
Tercer periodo Filosofía de la Tecnología Figura 3. Contenidos grado sexto tercer periodo
Cine: Wall-e Avatar
Mitología: Narciso-Eco Dédalo- Ícaro
Literatura: Frankenstein Fausto Prometeo
Proyecto: Libro 3D o Pop Up
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
49
Filosofía
Sexto Grado
Temas 15.
Repaso. Estructura Actancial
16.
Mitología: Narciso y Eco
17.
Mitología: Dédalo e Ícaro
18.
Cine: Wall-e
19.
Cine: Avatar
20.
Literatura: el mito de Prometeo
21.
Literatura: Frankenstein
22.
Literatura: Fausto
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
50
Filosofía
Sexto Grado
Aproximaciones a la Filosofía de la Tecnología Bienvenido al tercer periodo. Nuestro tema será la Filosofía de la Tecnología. Intentaremos aproximarnos a ella a través de tres vías: 1. La mitología. 2. El cine. 3. La literatura. Como en los dos periodos anteriores, en este te pediré que realices un libro 3D o Pop Up. La idea es que aprendas muchas técnicas y ganes habilidad en su elaboración. Y ante todo: que aprendas a comunicarte mediante la escritura
¿Para qué estudiar lo que vas a estudiar? Uso la mitología para invitarte a reflexionar sobre la responsabilidad a la cual obligan los dones. Narciso es bello, Eco es elocuente y Dédalo es un constructor genial; sin embargo, el egoísmo (Narciso), la imprudencia (Eco) y la envidia (Dédalo) provocaron sus desgracias. Hablamos de tecnología y con esta reflexión quiero que ustedes piensen que toda tecnología termina por ser usada y nadie puede garantizar las consecuencias de su uso. Me sirvo del cine para que reflexiones sobre una tensión que ha estado presente a lo largo del curso: la llamo “arte” y “utilidad” o “espíritu” y “razón”. La tecnología es un poder. Cuando el tremendo poder de la tecnología sirve a los hombres interesados en asuntos eminentemente prácticos, las consecuencias son devastadoras. Por desgracia, es lo que sucede casi siempre. Por último, dos novelas “Frankenstein” y “Fausto”, y un pasaje de un diálogo escrito por Platón (“el mito de Prometeo”), sirven para que desde la literatura reflexionemos sobre el carácter potencialmente peligroso de la tecnología. ¿Es posible que la tecnología sea en sí misma peligrosa? Proyecto: elaborar un libro 3D o Pop Up. Mejorar las técnicas del primer semestre. Tema: la tecnología. Debes crear una historia en la cual la tecnología sea relevante.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
51
Filosofía
Sexto Grado
Aproximación desde la mitología
Narciso y Eco Dédalo e Ícaro
Narciso y Eco Eco era una ninfa del bosque que protagonizó varios mitos y leyendas. Era muy charlatana y juguetona, y solía entretener así a la diosa Hera, mientras su esposo, Zeus, aprovechaba para irse a hacer de las suyas. Cuando Hera se enteró de las infidelidades de Zeus, condenó a la ninfa Eco a no poder hablar por sí misma, sino sólo repetir las últimas palabras de lo que escuchara. Asustada y maldita, Eco abandonó los bosques que solía habitar y se recluyó en una cueva cerca de un riachuelo. Por otra parte, Narciso era un joven de gran belleza que al nacer, el adivino Tiresias predijo que ver su propia imagen en un espejo causaría su perdición. Advertida, su madre evitó siempre espejos y demás objetos en los que Narciso pudiera verse reflejado. Así creció ignorando la enorme belleza con la que contaba y se volvió un muchacho muy introvertido. Le gustaba dar largas caminatas, sumergido en sus pensamientos, y en una oportunidad pasó cerca de la cueva de Eco, que al verlo –sin que él la notaraquedó fascinada por él. Narciso repitió varias veces el paseo cerca de la cueva de Eco, y ella siempre le esperaba y le seguía de lejos para admirarlo. Un día, sin darse cuenta, la ninfa pisó una ramita seca y el ruido hizo que Narciso la descubriera. Le preguntó que hacía allí y por qué lo seguía, pero ella no pudo más que repetir las últimas palabras. Él continuó hablando y ella repitiendo, sin poder decir lo que realmente quería. Finalmente, y con ayuda de animales del bosque, Eco pudo confesarle su amor a Narciso. Esperanzada, la pobre
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
52
Filosofía
Sexto Grado
Eco sólo recibió de parte de Narciso una risa que le rompió el corazón y regresó a su cueva llorando. Allí permaneció sin moverse, repitiendo las últimas palabras de Narciso: «qué tonta… tonta…», y así se consumió, volviéndose una con la cueva y dejando sólo su voz flotando en el aire. Metamorfosis de Narciso – Salvador Dali
Otra versión cuenta que Eco era una ninfa del agua y que sí podía hablar cuando conoció a Narciso, pero éste pasaba horas mirando su reflejo en el estanque. La ninfa le pidió ayuda a Afrodita, puesto que el joven la ignoraba. Afrodita le dijo que haría que Narciso le prestara atención sólo por unos minutos y que en ese tiempo ella debía enamorarlo. De lo contrario, quedaría condenada a repetir las últimas palabras de los hombres. Claro que la pobre ninfa no lo logró. Sin embargo, Narciso no salió impune. Se dice que la diosa Némesis, que había presenciado todo, aprovechó uno de los paseos
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
53
Filosofía
Sexto Grado
de Narciso para despertar en él una poderosa sed. El joven recordó el riachuelo junto a la cueva de Eco, al beber de él vio su imagen reflejada en el agua. Tal como había predicho Tiresias, su propia imagen causó su perdición, pues quedó tan admirado de ésta que ahí mismo murió de inanición. Otras versiones dicen que se ahogó al querer reunirse con su amado reflejo en el agua. Allí donde él murió, surgió una flor que lleva su nombre: el Narciso, que crece sobre las aguas, reflejándose en ellas. Narciso y eco – Nicolas Poussin
Narciso por el arroyo Michelangelo Merisi da Caravaggio
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
54
Filosofía
Sexto Grado
Dédalo e Ícaro El laberinto del Minotauro que se encontraba en Creta y que fue creado por orden de Minos es muy conocido. Pero, ¿quién fue su creador? ¿Por qué se creó? Hoy os mostramos las respuestas a estas preguntas. Si había un gran escultor y arquitecto en la antigua Grecia ése era Dédalo, quien protagoniza infinidad de relatos antiguos gracias a sus habilidosas artes. Debido al éxito que tenía, creía que nadie le podía superar. Hasta que un día, un discípulo suyo llamado Talos, que además era su propio sobrino, demostró ser mucho más habilidoso que él. Inventó una herramienta que resultaría muy útil a la hora de trabajar: la sierra. Para crearla se había inspirado en los dientes de las serpientes. La caída de Ícaro - Gowy, Jacob Peter
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
55
Filosofía
Sexto Grado
Dédalo no podía creer que un simple discípulo le hubiese superado en algo tan simple e ingenioso. Por ello, un día citó a su sobrino en lo alto de la acrópolis y lo lanzó desde lo alto de ésta, provocándole instantáneamente la muerte. El tribunal de la ciudad decidió expulsarle y siendo exiliado encontró refugio en la isla de Creta, donde gobernaba el rey Minos. Minos le dio una gran bienvenida y le acogió en su propia corte. En ella, Dédalo llevó a cabo trabajos de diferentes ámbitos, destacando por ejemplo una enorme estatua de bronce que serviría de símbolo para la defensa de la ciudad. Dédalo e Ícaro – Anthony Van Dyck
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
56
Filosofía
Sexto Grado
Aproximación desde el cine
Wall-e Avatar
Wall-e
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
57
Filosofía
Sexto Grado
Avatar
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
58
Filosofía
Sexto Grado
Aproximación desde la literatura
Frankenstein Fausto Prometeo
Frankenstein EL DOCTOR Y SU CRIATURA La novela cuenta la historia de un científico suizo, el doctor Victor Frankenstein, que tras asistir a las lecciones de un profesor de la Universidad de Ingolstadt, en Baviera, que expone los últimos avances de la ciencia, decide que él irá todavía más lejos. "Abriré un nuevo camino, exploraré poderes desconocidos y desvelaré al mundo los misterios más profundos de la creación". Frankenstein se pone a estudiar febrilmente la anatomía animal y los procesos de generación y corrupción, hasta que un día recibe una iluminación que lo hace descubrir "la causa de la generación y la vida" y lo convence de que era "capaz de infundir vida sobre un cuerpo inanimado". Durante casi dos años, Frankenstein realiza misteriosos experimentos en una buhardilla que usa como laboratorio. Con distintas partes de cadáveres que recoge en las salas de disección y de animales que encuentra en mataderos forma un cuerpo humano de gran envergadura (2,40 metros de altura). Usando seguramente una pila como la inventada por Alessandro Volta hacia 1800, le aplica impulsos eléctricos para intentar darle vida. Finalmente, una lluviosa noche de noviembre, a la tenue luz de una candela, Frankenstein ve como su monstruo abre un ojo y empieza a respirar. Se marcha horrorizado y cuando vuelve la Criatura –tal es el nombre que da a su creación– ha desaparecido. A partir de aquí se desarrolla una intriga novelesca en la que el nuevo ser experimenta la soledad y la hostilidad de los hombres, mata sin querer a un niño y desafía a su creador.
(Tomado de la página Web “Historia-National Geographic”. Escrito por María Pilar Queralt)
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
59
Filosofía
Sexto Grado
Fausto Por. Julián Bueno. Texto tomado de la página “Lectura Abierta”
El Fausto de Goethe es una de las novelas más reconocidas de este autor, la cual, junto a Las penas del joven Werther, se erigen como obras muy representativas del romanticismo alemán del siglo XIX. Fausto es una tragedia romántica. Fausto también es una novela filosófica, no solo la narración de unas aventuras. El trasfondo filosófico identifica a todas las obras de Johann Wolfgang von Goethe, y sus personajes están en constante reflexión y pensamiento acerca de la esencia de la existencia, el conocimiento y la relación ente los seres humanos. Intereses del propio Goethe. Fausto es un científico, un médico, un conocedor de las leyes humanas. El doctor Fausto también es químico y un profesor reconocido y admirado. Es respetado por su entorno, pero es un personaje en alta tensión consigo mismo que se pregunta acerca de los misterios de la materia y sus transformaciones por causas naturales y sobrenaturales, razón por la cual sus experimentos tienen una gran cercanía con la alquimia. Fausto es un personaje que presenta ciertas equivalencias con el mismo Goethe, dicen algunos de sus analistas. Principalmente por su amplio interés por el conocimiento y su incursión en las ciencias naturales tanto como en la filosofía y la literatura. El personaje Fausto cambia de la ciencia a la magia, porque quiere ver qué es lo que mantiene unido al universo. Esta es su gran pregunta. Su búsqueda es producto de la insatisfacción, al parecer, porque ha declarado sentirse hastiado del mundo . Dice “Qué puede ofrecerme el mundo?” “…la existencia es para mí una penosa carga; ansío la muerte y detesto la vida”.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
60
Filosofía
Sexto Grado
Fausto y el trato con Mefistófeles Fausto ha maldecido la esperanza, el amor y sobre todo la paciencia. Bajo ese sentir el demonio Mefistófeles se ha colado en su estudio. Atraído por esta desesperanza Mefistófeles se le presenta y su conversación termina en una apuesta: hacerlo sentir conforme, satisfecho, seducido. “Largo tiempo ha que estoy hastiado de todo saber. Apaguemos las ardientes pasiones en los abismos de la sensualidad”. Fausto anhela sentir mucho, dice que quiere abarcar en sí lo más alto y lo más bajo de la humanidad. El demonio Mefístofeles le promete llevarlo a los más exaltados sentimientos, a sentires nunca experimentados, pero a cambio le pide a Fausto que le sirva en la otra vida. Fausto acepta, así de grande es su necesidad. Luego de este pacto, Mefisto lo lleva a conocer a la joven Margarita, encarnación de la belleza, de quien Fausto se enamora profunda y rápidamente… Fausto contempla una aparición – Dibujo de Rembrandt
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
61
Filosofía
Sexto Grado
Más tarde visitan el Aquelarre en la montaña, y después de salvar a Margarita, quien ha caído en delirios y penas, Fausto vive una serie de experiencias con los seres mitológicos de la Grecia antigua. Esto lo lleva a buscar a Helena (de nuevo, una encarnación femenina de la «belleza») lo cual casi lo aniquila… La experiencia con Helena es interesante porque ella es la belleza, y representa el eterno conflicto entre los hombres por tenerla, posesión que al mismo tiempo significa someterse a una condena. Una de las partes más emocionantes es el final, cuando Fausto, viejo, reflexiona. Dice “en el seno de la opulencia, siempre nos falta una cosa” lo cual expresa su profunda insatisfacción. ¿Qué le pasa a Fausto? En la última parte de la novela, Fausto se arrepiente de haber buscado respuestas tan cruciales en las sombras. Me pregunto si eso fue suficiente para que la milicia celeste lo hubiera rescatado, ya muerto, de las bocas del infierno, donde lo reclamaba Mefistófeles, quien al comienzo de la obra también había alegado con Dios que Fausto no volvería la cara a la providencia nunca más. Vale preguntarse si el inconformismo del Fausto de Goethe habla sobre el «inconformismo de su época», entendido en ciertos círculos intelectuales como el Sturm
und Drang (movimiento literario del siglo XVIII, al cual perteneció Goethe).
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
62
Filosofía
Sexto Grado
El mito de Prometeo “Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis, los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se disponían a sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución "Una vez que yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas ". Con este permiso comienza a distribuir. Al distribuir, a unos les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de rapidez a otros más débiles. Dotaba de armas a unas, en tanto que para aquellas, a las que daba una naturaleza inerme, ideaba otra facultad para su salvación. A las que daba un cuerpo pequeño, les dotaba de alas para huir o de escondrijos para guarnecerse, en tanto que a las que daba un cuerpo grande, precisamente mediante él, las salvaba. De este modo equitativo iba distribuyendo las restantes facultades. Y las ideaba tomando la precaución de que ninguna especie fuese aniquilada. Cuando les suministró los medios para evitar las destrucciones mutuas, ideó defensas contra el rigor de las estaciones enviadas por Zeus: las cubrió con pelo espeso y piel gruesa, aptos para protegerse del frío invernal y del calor ardiente, y, además, para que cuando fueran a acostarse, les sirviera de abrigo natural y adecuado a cada cual. A algunas les puso en los pies cascos y a otras, piel gruesa sin sangre. Después de esto, suministró alimentos distintos a cada una: a una, hierbas de la tierra; a otras, frutos de los árboles; y a otras raíces. Y hubo especies a las que permitió alimentarse con la carne de otros animales. Concedió a aquéllas descendencia, y a éstos, devorados por aquéllas, gran fecundidad; procurando, así, salvar la especie. Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer. Hallándose en ese trance, llega Prometeo para supervisar la distribución. Ve a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
63
Filosofía
Sexto Grado
inerme. Y ya era inminente el día señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre, Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible que aquella fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo al hombre. Con ella recibió el hombre la sabiduría para conservar la vida, pero no recibió la sabiduría política, porque estaba en poder de Zeus y a Prometeo no le estaba permitido acceder a la mansión de Zeus, en la acrópolis, a cuya entrada había dos guardianes terribles. Pero entró furtivamente al taller común de Atenea y Hefesto en el que practicaban juntos sus artes y, robando el arte del fuego de Hefesto y las demás de Atenea, se las dio al hombre. Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida, pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se cuenta, el castigo del robo. Prometeo encadenado – Rubens y Snyders
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
64
Filosofía
Sexto Grado
El hombre, una vez que participó de una porción divina, fue el único de los animales que, a causa de este parentesco divino, primeramente reconoció a los dioses y comenzó a erigir altares e imágenes a los dioses. Luego, adquirió rápidamente el arte de articular sonidos vocales y nombres, e inventó viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra. Equipados de este modo, los hombres vivían, al principio, dispersos y no en ciudades, siendo, así, aniquilados por las fieras, al ser en todo más débiles que ellas. El arte que profesaban constituía un medio, adecuado para alimentarse, pero insuficiente para la guerra contra las fieras, porque no poseían el arte de la política, del que el de la guerra es una parte. Buscaban la forma de reunirse y salvarse construyendo ciudades, pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer el arte de la política, de modo que al dispersarse de nuevo, perecían. Entonces Zeus, temiendo que nuestra especie quedase exterminada por completo, envió a Hermes para que llevase a los hombres el pudor y la justicia, a fin de que rigiesen en las ciudades la armonía y los lazos comunes de amistad. Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia y el pudor entre los hombres: "¿Las distribuyo como fueron distribuidas las demás artes?". Pues éstas fueron distribuidas así: Con un solo hombre que posea el arte de la medicina, basta para tratar a muchos, legos en la materia; y lo mismo ocurre con los demás profesionales. ¿Reparto así la justicia y el poder entre los hombres, o bien las distribuyo entre todos? "Entre todos, respondió Zeus; y que todos participen de ellas; porque si participan de ellas solo unos pocos, como ocurre con las demás artes, jamás habrá ciudades. Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquel que sea incapaz de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la ciudad”
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
65
Filosofía
Sexto Grado
Poniendo en práctica lo aprendido Put into practice what you have learned
Nuestro tema fue la filosofía de la tecnología. Con mayor precisión, nuestro tema fue considerar si la tecnología es en sí misma peligrosa, es decir, si más allá del uso, que puede ser bueno o malo, la tecnología es en sí misma mala porque abre puertas que deberían permanecer cerradas. Recuerden la expulsión de Adán y Eva del Paraíso.
First. Write a story about the proposed topic Second. Analyze your story using the actantial schema Third. Improve the story Fourth. Make a 3D or PopUp book
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
66
Filosofía
Sexto Grado
Cuarto periodo Filosofía Ambiental Figura 4. Contenidos grado sexto cuarto periodo
Huella hídrica
Huella ecológica y de carbono
Huella Social
Proyecto: Libro 3D o Pop Up
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
67
Filosofía
Sexto Grado
Temas 23.
Huella Ecológica
24.
Villavicencio: Medio Ambiente
25.
Huella de Carbono
26.
Villavicencio: Calidad del aire
27.
Huella Hídrica
28.
Villavicencio: Recursos Hídricos
29.
Huella Social
30.
Villavicencio: Indicadores Sociodemográficos
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
68
Filosofía
Sexto Grado
Filosofía Ambiental: habitar Bienvenido al cuarto periodo. Nuestro tema será la Filosofía Ambiental. Intentaremos aproximarnos a ella a través de las huellas medioambientales: 1. Ecológica. 2. Del carbono. 3. Hídrica. 4. Social. También, conociendo cómo se encuentra nuestra ciudad, al considerarla desde la perspectiva ambiental. Presentarás el último libro 3D o Pop Up. El tema será existir Con-Sentidos para la vida
buena
¿Para qué estudiar lo que vas a estudiar? Con sólo respirar ya estamos quitando a nuestro entorno oxígeno y devolviendo a él gas carbónico. A lo largo del año hemos reflexionado sobre una distinción: “arte” y “utilidad” o, expresada de otro modo, “espíritu” y “razón”. Al llegar al final de nuestro primer curso de filosofía, deseo invitarte a pensar sobre la manera en la que nuestra existencia impacta sobre el entorno y a considerar si existe alguna relación entre la existencia gobernada por la idea de utilidad y el impacto ambiental negativo producido en el entorno. Dicho nuevamente, quiero que pienses en lo que podría significar “el arte de vivir” y la posibilidad de existir de una manera amorosa. Sentido es una palabra con muchos significados: sentimiento, conciencia, razón de ser, habilidad, comprensión, órgano de percepción. Existir con sentido significa vivir con sabiduría. Consentir significa permitir y mimar. Si existimos es porque nuestra vida fue permitida. Y la vida desea ser mimada, cuidada, protegida, o sea, amada. Vivir Con-
Sentidos para la vida buena es una invitación a existir amándonos y por lo tanto, amando. Proyecto: elaborar un libro 3D o Pop Up. Mejorar las técnicas del primer semestre. Tema: habitar. Debes crear una historia en la cual el medio ambiente sea relevante.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
69
Filosofía
Sexto Grado
Filosofía Ambiental
Huellas: ecológica, de carbono, hídrica y social Villavicencio: nuestro hábitat
Huella Ecológica
Fue definida por Wackernagel y Rees; lo hicieron en 1996 en su libro Nuestra Huella
Ecológica: reduciendo el impacto humano sobre la Tierra, como “una medida de la carga impuesta por una población dada a la naturaleza”. La huella ecológica es una herramienta que nos ayuda a analizar la demanda de naturaleza por parte de la humanidad. La Huella Ecológica de una población determinada es el área biológicamente productiva necesaria para producir los recursos que consume y absorber los desechos que genera dicha población. Dado que los habitantes de cualquier sociedad utilizan recursos procedentes de todo el mundo, la Huella Ecológica suma y estima el tamaño de las diversas áreas utilizadas, sin importar el lugar en que se encuentren (escrito por Carmen Vallejo en la página de la Fundación para el Conocimiento Madrid) GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
70
Filosofía
Sexto Grado
Villavicencio: Medio Ambiente Posición geográfica y astronómica Mapa 1. Porfía y La Madrid
Mapa 2 Porfía - Villavicencio
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
71
Filosofía
Sexto Grado
Mapa 3. Villavicencio – Restrepo – Acacías – Puerto López
Mapa 4. Villavicencio – Bogotá
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
72
Filosofía
Sexto Grado
Clima En la Orinoquia generalmente predominan las lluvias de 2.000 a 3.000 mm en su parte central y oriental, pero al aproximarse a la cordillera Oriental las lluvias pueden superar los 6.000 mm. En la Amazonia y Orinoquia no existen accidentes orográficos notables, siendo bastante homogénea la distribución de temperatura, con valores entre 24 °C y 28 °C. Según la página “Weather Spark”, en Villavicencio los veranos son cortos, cálidos y nublados y los inviernos son cortos, calurosos, mojados y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 20 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 16 °C o sube a más de 34 °C. Todos los siguientes textos y gráficos pertenecen a Weather Spark Clima en Villavicencio por mes, según datos 2013-2021
La temporada calurosa dura 2,9 meses, del 4 de enero al 1 de abril, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 31 °C. El mes más cálido del año en Villavicencio es marzo, con una temperatura máxima promedio de 31 °C y mínima de 22 °C. La temporada fresca dura 2,5 meses, del 13 de junio al 29 de agosto, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 29 °C. El mes más frío del año en Villavicencio es julio, con una temperatura mínima promedio de 21 °C y máxima de 28 °C.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
73
Filosofía
Sexto Grado Temperatura promedio en Villavicencio por mes, según datos 2013-2021
Temperatura promedio por hora en Villavicencio, según datos 2013-2021
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
74
Filosofía
Sexto Grado
Nubes En Villavicencio, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía considerablemente en el transcurso del año. La parte más despejada del año en Villavicencio comienza aproximadamente el 1 de junio; dura 4,3 meses y se termina aproximadamente el 11 de octubre. El mes más despejado del año en Villavicencio es agosto, durante el cual en promedio el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 38 % del tiempo. La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 11 de octubre; dura 7,7 meses y se termina aproximadamente el 1 de junio. El mes más nublado del año en Villavicencio es abril, durante el cual en promedio el cielo está nublado o mayormente nublado el 85 % del tiempo. Categorías de nubosidad en Villavicencio por mes, según datos 2021-2013
Precipitación Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Villavicencio varía muy considerablemente durante el año. La temporada más mojada dura 8,6 meses, de 19 de marzo a 7 de diciembre, con una probabilidad de más del 43 % de que cierto día
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
75
Filosofía
Sexto Grado
será un día mojado. El mes con más días mojados en Villavicencio es mayo, con un promedio de 21,7 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación. La temporada más seca dura 3,4 meses, del 7 de diciembre al 19 de marzo. El mes con menos días mojados en Villavicencio es enero, con un promedio de 5,4 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación. Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. El mes con más días con solo lluvia en Villavicencio es mayo, con un promedio de 21,7 días. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 71 % el 2 de mayo. Probabilidad diaria de precipitación en Villavicencio por mes, según datos 2021-2013
Lluvia Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales, mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período de 31 días en una escala móvil centrado alrededor de cada día del año. Villavicencio tiene una variación extremada de lluvia mensual por estación. El mes con más lluvia en Villavicencio es mayo, con un promedio de 271 milímetros de lluvia. El mes con menos lluvia en Villavicencio es enero, con un promedio de 35 milímetros de lluvia.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
76
Filosofía
Sexto Grado Promedio mensual de lluvias en Villavicencio, según datos 2021-2013
Viento Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora. La velocidad promedio del viento por hora en Villavicencio tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 3,7 meses, del 18 de diciembre al 9 de abril, con velocidades promedio del viento de más de 5,6 kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en Villavicencio es febrero, con vientos a una velocidad promedio de 6,6 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 8,3 meses, del 9 de abril al 18 de diciembre. El mes más calmado del año en Villavicencio es noviembre, con vientos a una velocidad promedio de 4,6 kilómetros por hora. Velocidad promedio del viento por mes en Villavicencio, según datos 2021-2018
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
77
Filosofía
Sexto Grado Dirección del viento por mes en Villavicencio, según datos 2021-2013
Topografía Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Villavicencio son latitud: 4,142°, longitud: -73,627°, y elevación: 441 m. La topografía en un radio de 3 kilómetros de Villavicencio tiene variaciones muy grandes de altitud, con un cambio máximo de altitud de 278 metros y una altitud promedio sobre el nivel del mar de 448 metros. En un radio de 16 kilómetros contiene variaciones muy grandes de altitud (2.248 metros). En un radio de 80 kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud (4.065 metros). El área en un radio de 3 kilómetros de Villavicencio está cubierta de superficies artificiales (52 %), pradera (25 %) y árboles (14 %), en un radio de 16 kilómetros de árboles (51 %) y tierra de cultivo (22 %) y en un radio de 80 kilómetros de árboles (48 %) y pradera (27 %).
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
78
Filosofía
Sexto Grado
Huella de Carbono Es la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto. Su impacto ambiental es medido llevando a cabo un inventario de las emisiones de GEI siguiendo normativas internacionales reconocidas, tales como ISO 14064-1, PAS 2050 o GHG Protocol entre otras. La huella de carbono se mide en masa de CO2 equivalente. Una vez conocido el tamaño y la huella, es posible implementar una estrategia de reducción y/o compensación de emisiones, a través de diferentes programas, públicos o privados. Esta actuación representa una medida para la contribución de las organizaciones a ser entidades socialmente responsables y un elemento más de concienciación para la asunción entre los ciudadanos de prácticas más sostenibles. (escrito por Carmen Vallejo en la página de la Fundación para el Conocimiento Madrid+)
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
79
Filosofía
Sexto Grado
Villavicencio: Calidad del aire
Los principales contaminantes son: 1. Ozono 03. El ozono a nivel del suelo puede agravar las enfermedades respiratorias existentes y también provocar irritación de garganta, dolores de cabeza y dolor de pecho. 2. PM2.5 Las partículas finas son partículas contaminantes inhalables con un diámetro inferior a 2,5 micrómetros que pueden entrar en los pulmones y en el torrente sanguíneo y provocar graves problemas de salud. Afectan de forma más GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
80
Filosofía
Sexto Grado
grave a los pulmones y al corazón. La exposición a estas partículas puede provocar tos o dificultad para respirar, agravar el asma y desarrollar enfermedades respiratorias crónicas. 3. PM10. La materia particulada está formada por partículas contaminantes inhalables con un diámetro inferior a 10 micrómetros. Las partículas de más de 2,5 micrómetros pueden depositarse en las vías respiratorias y provocar problemas de salud. La exposición puede provocar irritación de ojos y garganta, tos, dificultad para respirar y puede agravar el asma. Una exposición más frecuente y excesiva puede tener efectos más graves para la salud. 4. SO2. La exposición al dióxido de azufre puede provocar irritación de garganta y ojos, y agravar el asma y la bronquitis crónica. 5. NO2. La inhalación de altos niveles de dióxido de nitrógeno aumenta el riesgo de afecciones respiratorias. La tos y la dificultad para respirar son un síntoma habitual, pero hay asociados problemas de salud más graves, como las infecciones respiratorias, que pueden aparecer tras una exposición más prolongada. 6. CO. El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro y, cuando se inhala en altos niveles, puede causar dolor de cabeza, náuseas, mareos y vómitos. La exposición prolongada a largo plazo puede provocar enfermedades cardíacas.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
81
Filosofía
Sexto Grado
Huella Hídrica
Se dio a conocer en 2002 por Arjen Hoekstra del Instituto de Educación del Agua de la UNESCO. A día de hoy se define como: “el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir bienes y servicios de un individuo, de una comunidad o de una empresa”. La Huella hídrica o Huella de agua es un indicador que incluye el consumo de agua directo e indirecto de un consumidor o productor, comunidad o empresa y está definida como el volumen total de agua que necesita para producir los productos y servicios consumidos por los mismos. El uso del agua se mide en volumen de agua consumida (o evaporada) y/o contaminada por unidad de tiempo. La huella de agua es un indicador geográfico explícito, que no solo muestra volúmenes de uso y contaminación de agua, sino también los lugares
(tomado de la página de la Asociación Española para la
Calidad - EAC).
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
82
Filosofía
Sexto Grado
Villavicencio: Recursos Hídricos Ríos y Caños de Villavicencio – Fuente Alcaldía de Villavicencio
Cuencas hidrográficas y áreas protegidas (tomado del Plan de Gobierno Villavicencio cambia contigo)
El componente hídrico integrado por la red hidrográfica de las cuencas de los ríos Guatiquía, Negro y Guayuriba incluye las microcuencas de orden menor identificadas y delimitadas en los planes de ordenación y manejo de las cuencas (POMCAs), adoptados por CORMACARENA. Según el POMCA del río Guatiquía (2010), esta cuenca tiene una extensión de 180.000 ha, de las cuales 53.7666 ha pertenecen al municipio de Villavicencio. La importancia de ésta radica en la prestación de servicios ambientales, pues más del 70% del área urbana de Villavicencio capta agua de fuentes GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
83
Filosofía
Sexto Grado
allí localizadas (quebrada Honda, caño Maizaro, caño Buque y pozos profundos), convirtiéndose en una importante fuente abastecedora de la población. Por su parte, la cuenca media-baja del río Blanco-Negro-Guayuriba se localiza en la vertiente oriental de la cordillera con una extensión de 1132 km2, , de las cuales 493.7 km2
pertenecen
al
municipio
de
Villavicencio
(CORPOGUAVIO
y
CORPORINOQUÍA, 2019). Esta cuenca, además de ser fuente abastecedora de agua para consumo humano y doméstico, permite el desarrollo de actividades del sector primario y extractivo, industrial (plantas oleaginosas) y de servicios. Adicionalmente, dentro de las microcuencas del municipio, se resalta la importancia de la microcuenca del río Ocoa, cuerpo hídrico que nace en la vereda San Juan de Ocoa y desemboca en el río Guatiquía, después de un recorrido de 26 km. Durante su recorrido, esta cuenca recibe las descargas de aguas residuales domésticas e industriales de la ciudad de Villavicencio, así como los residuos de actividades agropecuarias en área rural. Esta situación se ve agravada por el hecho de que no se cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y de que, en el plan de saneamiento actual, el río Ocoa aparece como uno de los espacios destinados para verter residuos. De hecho, la calidad del agua de las fuentes hídricas en el municipio no cumple con los estándares definidos por la normatividad ambiental como consecuencia de la disposición de residuos sólidos y líquidos por parte de la industria, el sector agropecuario y las aguas domésticas, situación que se acentúa en época seca, cuando la capacidad de resiliencia de éstas se minimiza, al no presentarse buena dilución. Otro ejemplo de esta situación es la microcuenca de la quebrada Honda, la cual se encuentra amenazada por dos factores: primero, la fragilidad de la zona por las condiciones naturales de los suelos, a razón de las altas e intensas precipitaciones que generan procesos erosivos y de remoción en masa; segundo, los procesos de transformación, fragmentación y pérdida de suelos causados por actividades antrópicas, específicamente la explotación tradicional de ganadería extensiva, la tala indiscriminada y la presencia GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
84
Filosofía
Sexto Grado
de monocultivos que traen como resultado mayor erosión en sitios claves para el sistema de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (FLÓREZ & SANTIAGO, 2011). Áreas protegidas en Villavicencio
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
85
Filosofía
Sexto Grado
Huella Social Podría entenderse como la marca reconocible y medible que una empresa deja en la sociedad por razón de sus operaciones. La empresa no puede evitar dejar rastro. Sus actividades implican a personas y con sus decisiones crean más o menos empleo, que es en la actualidad lo más esperado de una empresa; pueden poner en riesgo los derechos humanos, los principios y derechos fundamentales en el trabajo; pueden impactar sobre la cultura, etc. En sus prácticas laborales pueden o no gestionar correctamente las condiciones de trabajo y protección social, pueden cuidar con mayor o menor esmero la salud y la seguridad en el puesto de trabajo y pueden realizar una apuesta clara y convencida sobre el desarrollo y formación de las personas. También deja huella, sin ninguna duda, la forma de hacer negocios, la competencia leal, el respeto a la legalidad laboral, fiscal, etc. (tomado de la página de la Fundación para el Conocimiento Madrid)
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
86
Filosofía
Sexto Grado
Villavicencio: Indicadores Sociodemográficos Población Población de Villavicencio entre 1985 y 2015
Entre el censo de 2005 y el censo de 2018, el mayor crecimiento porcentual de la población colombiana se registró en Villavicencio. En los 13 años transcurridos entre los dos censos, en la capital del Meta hubo un aumento del 39,7 por ciento de la población. De 380.328 personas que vivían allí en el 2005 se pasó a 531.275 habitantes el año pasado. En realidad, la tasa de cambio disminuyó, pero factores como la inmigración interna, motivada por la actividad petrolera, y la inmigración de venezolanos contribuyen a explicar por qué Villavicencio fue la ciudad de Colombia con mayor crecimiento porcentual de población. Pasó de estar en el puesto 12 a ocupar el puesto 8 en la lista de ciudades más pobladas de Colombia. Al comparar los censos de 2005 y 2018, se observa que Villavicencio ha tenido una importante transformación en su estructura demográfica, con cambios en su base poblacional. En el 2005, Villavicencio contaba con una pirámide poblacional fuerte y mayoritariamente joven, indicando un bono demográfico y una alta tasa de fecundidad en aquel momento. En contraste, en el año 2018 se evidencia una disminución de la base poblacional, con una menor cantidad de población joven y un índice de razón de envejecimiento cercano al 47% (DANE, 2005 y 2018).
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
87
Filosofía
Sexto Grado Estructura de la Población – Grupos etarios y sexos
Medida de pobreza multidimensional Los indicadores de pobreza y desigualdad de Villavicencio son buenos en términos relativos o comparativos, pero desde 2014 vienen desmejorando: Analfabetismo total 5.2% Bajo logro educativo total 38.8% Hacinamiento crítico total 6.3% Inadecuada eliminación de excretas 5.2% Inasistencia escolar total 2.8% Material inadecuado de paredes exteriores total 1.6% Material inadecuado de pisos total 1.3% Rezago escolar total 12.7% Sin acceso a fuente de agua mejorada total 6.7% Sin aseguramiento en salud total 17.5% Trabajo infantil total 0.9% Trabajo informal total 82.3% El Coeficiente de Gini, por ejemplo, a nivel municipal presentó una disminución entre el 2012 y 2013, pero a partir del 2014 la desigualdad en los ingresos ha venido aumentando de manera significativa a nivel departamental y municipal, llegando a crecer a ritmos del 6% y alcanzando un coeficiente de 0.477 en la capital del Meta (DANE, 2018).
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
88
Filosofía
Sexto Grado Desigualdad de ingresos (GINI) 2008-2018
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
89
Filosofía
Sexto Grado
Poniendo en práctica lo aprendido Put into practice what you have learned
Nuestro tema fue la Filosofía Ambiental. Con mayor propiedad, nuestro tema fue el acto de habitar amorosamente o la acción de existir moral y estéticamente. Dicho nuevamente, nuestro tema fue considerar lo que pasa cuando se vive pensando exclusivamente en el interés propio y en la satisfacción de necesidades y deseos personales, y lo que sucede cuando se vive Con-Sentidos para la vida buena, es decir, cuando se vive con sabiduría.
First. Write a story about the proposed topic Second. Analyze your story using the actantial schema Third. Improve the story Fourth. Make a 3D or PopUp book Fifth. Do the activity of the next page (crossword: Aesthetics. Ethics. Politics. Technology. Environment. Philosophy. Truth. Goodness. Beauty. Wisdom. Justice. Dwell. Moral. Awareness. Responsibility
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
90
Filosofía
Sexto Grado
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
91
Filosofía
Sexto Grado
¿Diálogo del alma consigo misma, en torno al ser?
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
92
Filosofía
Sexto Grado Reflexión escrita por Carlitos
Una autora italiana, cuando supo que iba a ser madre escribió:
Anoche supe que existías: una gota de vida que se escapó de la nada. Yo estaba con los ojos abiertos de par en par en la oscuridad y, de pronto, en esa oscuridad, se encendió un relámpago de certeza: sí, ahí estabas. Existías. En el mismo texto, ella recordó sus orígenes:
Mi madre no me quería, ¿sabes? Yo empecé por error, por un instante de distracción ajena. Y, a fin de que no naciera, todas las noches mi madre diluía en el agua una medicina. Luego la bebía, llorando. La bebió hasta la noche en que me moví, dentro de su vientre, y le solté un puntapié para decirle que no me arrojase. Se estaba llevando la copa a los labios. En seguida la apartó y derramó su contenido en el suelo. Algunos meses después, yo me revolcaba al sol, victoriosa. La escritora se llama Oriana Fallaci. Vivió 77 años durante los cuales se convirtió en una periodista mundialmente famosa, escribió doce libros, luchó por los derechos de las mujeres en todo el mundo… Tú, yo y todos los niños estamos destinados a ser grandes y tener existencias plenas.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
93
Filosofía
Sexto Grado
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS
94