![](https://assets.isu.pub/document-structure/220126015812-6596dcdec10aad26fc004297ba1ad1c4/v1/23e097ca2fe3241125dd15651a15e11f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Las figuras literarias Pág
Las figuras literarias
¿Qué son?
Advertisement
Los tres tipos:
tropos; dicción; sentido o pensamiento
¿Qué son las figuras literarias?
Son formas no convencionales de emplear las palabras, para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
Clasificación
Se pueden clasificar en tres grupos: tropos, dicción y sentido
Tropos
Empleo de una palabra en sentido distinto del que propiamente le corresponde, pero que tiene con este alguna conexión, correspondencia o semejanza. Corresponden a este grupo la metáfora, la metonimia y la sinécdoque.
Dicción
Las figuras retóricas de dicción consisten en la modificación de la forma o sonido de
las palabras o de su sintaxis dentro de las oraciones. Pertenecen a este grupo la anáfora,
la aliteración y el hipérbaton.
Sentido o Pensamiento
Afectan principalmente al significado de las palabras. Son ejemplos de figuras de pensamiento la hipérbole, la ironía y la comparación.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 16
Tropos
Sinécdoque. Designar una cosa con el nombre de otra. Por ejemplo, cuando se dice "quedó sola con 'cuatro bocas' que alimentar", en donde “bocas” designa “personas”. O
cuando se dice, "Venderemos treinta 'cabezas de ganado' en la próxima feria",
queriendo decir “treinta vacas”, con lo cual se usa la palabra “cabeza” para hacer
referencia a la “vaca” completa. O, por ejemplo, cuando se dice, "tiene 'quince
primaveras", para decir “tiene quince años”.
Metonimia. Es muy parecida a la anterior (sinécdoque). Son ejemplos de metonimia los siguientes: 1. “se comió dos platos”, con lo cual se habla del contenido (digamos
“arroz con pollo”) usando el objeto que contenía la comida (los platos). 2. “Es la mejor
pluma del país”, para referirse al mejor escritor. O cuando decimos “el mejor diez” para
hablar del mejor futbolista que ocupa esa posición en el campo de juego. 3. “No tiene
corazón” para hacer referencia a la insensibilidad de alguien, con lo cual la palabra
“corazón” reemplaza la palabra “sentimientos”.
Metáfora. Se parece a la sinécdoque y a la metonimia, pero en este caso debe haber
dos realidades diferentes que se pueden relacionar a través de una semejanza, por
ejemplo, el sol aparece por oriente, se desplaza por el cielo a lo largo de todo el día por
el cielo, y finalmente desaparece por el occidente; así, resulta posible decir “nace” por
oriente y “muere” por occidente. Ahora bien, como los seres humanos aparecemos
(nacemos) y desaparecemos (morimos), se puede hablar del ocaso de nuestras vidas como si de un “atardecer” se tratara, y en el mismo sentido, de nuestra infancia como
si fuera nuestra “mañana” o las “primeras horas”. Otros ejemplos de metáforas son los
siguientes: el manto verde de la pradera (la hierba de la pradera); el sueño eterno (la
muerte); la flor de la vida (la juventud); Déjame probar la miel de tus labios. (Déjame probar el sabor de tus labios); de sus ojos brotaban ríos de amargura (de sus ojos
brotaban lágrimas de amargura); la nieve en sus cabellos hablaba de su historia (las canas en sus cabellos hablaban de su historia); o, el marfil de su cuerpo lo seducía (el blanco de su cuerpo lo seducía).
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 17
Figuras de dicción
Anáfora. Reiteración de una palabra o expresión al inicio de una frase, a fin de lograr
un efecto estético. Como en estos versos del poeta español Miguel Hernández:
Temprano levantó la muerte el vuelo temprano madrugó la madrugada temprano estás rondando por el suelo No perdono a la muerte enamorada no perdono a la vida desatenta no perdono a la tierra ni a la nada
Aliteración. Repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o próximas. Como
sucede en los trabalenguas: “Tres tristes tigres, comen trigo en un trigal”. “Tres tristes
tigres, comen trigo en un trigal”. O en estos versos:
Y en estos otros:
Caminante, no hay camino, Se hace camino al andar
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 18
Figuras de sentido
Ironía. Expresar (generalmente con humor) lo contrario de lo que en realidad se quiere decir, pero de modo que el receptor pueda reconocer la verdadera intención. Ejemplo:
“tómate tu tiempo” (dicho a alguien muy lento, cuando la situación amerita rapidez). “Si lo deseas, descansa un poco” (refiriéndose a un perezoso, en un contexto en el que todos están trabajando)
Símil o Comparación. Establece una relación de semejanza entre un elemento real y
otro imaginario, siempre a través a alguna fórmula comparativa explícita. “como dos
gotas de agua” (parecidos). “Cual Poncio Pilato” (se lavó las manos, es decir, evadió su responsabilidad). “Fiel como un perro”. Zorro (astuto). Cerdo (cochino). Ágil (gato).
Hipérbole. Exageración retórica y expresiva que normalmente deforma la realidad, para ensalzarla o para degradarla. Ejemplo: “me van a salir raíces” (para indicar que lleva mucho tiempo esperando). “Érase un hombre a una nariz pegado” (para referirse a un narizón).
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 19
Otras figuras literarias
ADJETIVACIÓN: varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos.
ALEGORÍA: es una metáfora continuada, en que cada una de las metáforas está en
relación con la anterior y con las siguientes.
ANTÍTESIS: es la contraposición de dos ideas opuestas. Figura que consiste en
contraponer dos expresiones que tienen significados contrarios.
APÓSTROFE: el hablante se dirige a personas ausentes o a cosas o conceptos abstractos.
ASÍNDETON: agrupación de elementos coordinados sin conjunciones.
CALAMBUR (juego de palabras): repetición de dos o más palabras en agrupación
diferente con cambio de significado. Se construyen palabras nuevas con partes de una ya existente.
CONCATENACIÓN: al principio de varias unidades, frases o series se repite el último
elemento de la anterior, encadenándose.
DILOGÍA (doble sentido): repetición de una palabra, pero con distintos significados.
ENCABALGAMIENTO (sólo en verso): se produce cuando entre un verso y el siguiente se rompe una unidad sintáctica lógica.
EPÍTETO: es un adjetivo calificativo que aparentemente no añade ninguna
significación, ya que ésta está incluida o implícita en el propio sustantivo.
ETOPEYA: descripción de los rasgos de carácter de un personaje.
ONOMATOPEYA: consiste en reproducir o recrear, mediante los recursos sonoros de la lengua, sonidos de la realidad.
PARADOJA (oxímoron): unión de dos términos de significado aparentemente
contradictorio que sin embargo no se excluyen, sino que se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 20
PROSOPOGRAFÍA: descripción de los rasgos físicos de una persona.
RETRATO: unión de prosopografía y etopeya (rasgos físicos y de carácter)
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 21
Poniendo en práctica lo aprendido
Put into practice what you have learned
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente,
1. Lee la historia que creaste en el ejercicio anterior (clase de esquema actancial) 2. Identifica aquellas frases en las cuales podrías mejorar la redacción
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220126015812-6596dcdec10aad26fc004297ba1ad1c4/v1/4b75f34d7a3a758ec88cdf079686e52c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
introduciendo una figura literaria 3. Mejora tu escrito
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 22