![](https://assets.isu.pub/document-structure/220126015812-6596dcdec10aad26fc004297ba1ad1c4/v1/6e81fcb9ee69caed73437132ca29f2ab.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Villavicencio: recursos hídricos Pág
Villavicencio: Recursos Hídricos
Ríos y Caños de Villavicencio – Fuente Alcaldía de Villavicencio
Advertisement
Cuencas hidrográficas y áreas protegidas
(tomado del Plan de Gobierno Villavicencio cambia contigo)
El componente hídrico integrado por la red hidrográfica de las cuencas de los ríos
Guatiquía, Negro y Guayuriba incluye las microcuencas de orden menor identificadas y delimitadas en los planes de ordenación y manejo de las cuencas (POMCAs),
adoptados por CORMACARENA. Según el POMCA del río Guatiquía (2010), esta
cuenca tiene una extensión de 180.000 ha, de las cuales 53.7666 ha pertenecen al municipio de Villavicencio. La importancia de ésta radica en la prestación de servicios
ambientales, pues más del 70% del área urbana de Villavicencio capta agua de fuentes
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 83
allí localizadas (quebrada Honda, caño Maizaro, caño Buque y pozos profundos),
convirtiéndose en una importante fuente abastecedora de la población.
Por su parte, la cuenca media-baja del río Blanco-Negro-Guayuriba se localiza en la vertiente oriental de la cordillera con una extensión de 1132 km2, , de las cuales 493.7 km2 pertenecen al municipio de Villavicencio (CORPOGUAVIO y CORPORINOQUÍA, 2019). Esta cuenca, además de ser fuente abastecedora de agua para consumo humano y doméstico, permite el desarrollo de actividades del sector primario y extractivo, industrial (plantas oleaginosas) y de servicios.
Adicionalmente, dentro de las microcuencas del municipio, se resalta la importancia de la microcuenca del río Ocoa, cuerpo hídrico que nace en la vereda San Juan de
Ocoa y desemboca en el río Guatiquía, después de un recorrido de 26 km. Durante su
recorrido, esta cuenca recibe las descargas de aguas residuales domésticas e industriales
de la ciudad de Villavicencio, así como los residuos de actividades agropecuarias en área rural. Esta situación se ve agravada por el hecho de que no se cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y de que, en el plan de saneamiento actual, el río Ocoa aparece como uno de los espacios destinados para
verter residuos.
De hecho, la calidad del agua de las fuentes hídricas en el municipio no cumple con los estándares definidos por la normatividad ambiental como consecuencia de la disposición de residuos sólidos y líquidos por parte de la industria, el sector
agropecuario y las aguas domésticas, situación que se acentúa en época seca, cuando la capacidad de resiliencia de éstas se minimiza, al no presentarse buena dilución. Otro
ejemplo de esta situación es la microcuenca de la quebrada Honda, la cual se encuentra amenazada por dos factores: primero, la fragilidad de la zona por las condiciones naturales de los suelos, a razón de las altas e intensas precipitaciones que generan procesos erosivos y de remoción en masa; segundo, los procesos de transformación,
fragmentación y pérdida de suelos causados por actividades antrópicas, específicamente
la explotación tradicional de ganadería extensiva, la tala indiscriminada y la presencia
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 84
de monocultivos que traen como resultado mayor erosión en sitios claves para el sistema de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (FLÓREZ &
SANTIAGO, 2011).
Áreas protegidas en Villavicencio
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220126015812-6596dcdec10aad26fc004297ba1ad1c4/v1/036c0ea83e814b8be1c57e71c7c2f275.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220126015812-6596dcdec10aad26fc004297ba1ad1c4/v1/f3945d43cdb129e7d215ac91aadcc478.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 85