5 minute read

La estructura Actancial de un relato Pág

Next Article
Fausto Pág

Fausto Pág

Laestructura actancialdeun relato

Recuerda que a lo largo de este año me he propuesto como objetivo ayudarte a crear y contar una historia (escrita). Recuerda también que nuestra asignatura se llama “Filosofía” y que el primer periodo está consagrado al tema de la “Estética”. El primer tema del periodo es el esquema actancial.

Advertisement

¿Para qué estudiar “el modelo actancial”? El esquema o modelo actancial te sirve para

darle estructura a una historia. Es, por así decir, como el esqueleto de un animal o las

bases de un edificio. Pero sirve también para darle vida a tu historia. Porque lo más

importante del esquema actancial es la acción, como verás luego.

Aprender a contar historias es importante por dos razones bien diferentes. La primera es el arte. Todo lo humano es espiritual, o sea, es moral y estético. La segunda razón

es práctica. Lo humano también es racional y la inteligencia debe saber comunicar.

Tú vives en un mundo en el cual son importantes tres fuerzas: 1. La destrucción

ambiental. 2. La automatización de la realidad. 3. La creación permanente. La primera

fuerza ya causó daños irreparables: extinción de especies, calentamiento global, pérdida

de glaciares, disminución de selvas y bosques, entre otros. La segunda fuerza nos conduce a una existencia vinculada a las máquinas o a una vida transitada en entornos

tecnológicos. La tercera fuerza inventa realidades inciertas y potencialmente peligrosas:

la manipulación genética puede alterarlo todo de una informa impensable, por ejemplo.

Te hablé de fuerzas, lo cual es impersonal. Pero el hombre puede decidir. Una persona puede iniciar el cambio.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 10

Estructura Actancial

¿Qué es?

Los tres ejes:

destinador-destinatario; sujeto-objeto; ayudante-opositor

Al crear tu historia considera las siguientes preguntas y respuestas:

1. ¿Qué pasa o sucede en la historia? Para responder de qué trata tu historia, usa

un verbo: amar, proteger, salvar, liberar, vengar, destruir, etcétera.

2. ¿Quiénes intervienen o participan en la historia? Los personajes de tu historia

pueden ser hombres, pero no necesariamente, es decir, también pueden ser

animales o cosas.

Con estas simples respuestas ya tienes una historia: ejemplo 1. El personaje es un gorila, mandril, oso polar o ejemplar de cualquiera de las especies en vía de extinción

y lo que sucede en tu historia es una lucha por la subsistencia. 2. El personaje es un padre y lo que desea es justicia, pues su hijo ha sido asesinado por narcotraficantes o terratenientes malvados. 3. El personaje es un bolígrafo y lo que quiere es servir realmente a quien lo use. Resumiendo: imagina siempre un sujeto (personaje) y un objeto (deseo).

Ahora enriquece tu historia regresando a las cuestiones anteriores:

1. ¿Qué pasa o sucede en la historia? Piensa en el verbo elegido: amar, proteger, salvar, liberar, vengar, destruir, etcétera. Por ejemplo: hombres ambiciosos y egoístas destruyen la selva para dedicarla a la ganadería, destruyendo el hábitat

de una especie en vía de extinción. De este modo, verbos como salvar o proteger

adquieren realidad y fuerza. La naturaleza es extraordinaria. El hombre debe vivir para conservarla.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 11

2. ¿Quiénes intervienen o participan en la historia? Los personajes pueden ser sólo

humanos: quienes destruyen y quienes protegen. O el personaje puede ser un ejemplar de la especie amenazada.

Cada vida es invaluable. Quienes destruyen la selva creen en el valor: piensan en el beneficio propio y olvidan lo invaluable. Resumiendo: piensa siempre en un motivo o sentido (destinador) y una existencia que encarna ese motivo o sentido (destinatario). Me explico: el hombre debe respetar. El hombre debe reconocer y aceptar límites.

Quien pasa el límite viola un orden y debe pagar por ello.

Por último, da vida a tu historia.

1. ¿Qué pasa o sucede en la historia? Toda historia requiere un lugar (espacio) y un tiempo (época). Las historias exigen un mundo común (moral-estética) y un

grupo de personas que comparten ese mundo (comunidad)

2. ¿Quiénes intervienen o participan en la historia? Los seres humanos no estamos solos. Tenemos aliados y adversarios. Por ejemplo, habrá quienes desean la

conservación de la especie y desean ayudar al personaje, y desde luego existen

quienes sólo piensan en sí mismos y sólo buscan el interés personal, a cualquier precio. En resumen: sitúa tu historia. Crea o recrea un mundo. Da a tu sujeto (personaje) uno o más aliados, o sea , ayudantes o amigos, y uno o más

enemigos, es decir, oponentes o adversarios.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 12

Poniendo en práctica lo aprendido

Put into practice what you have learned

1. Consulta qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

2. Elige uno de los diecisiete objetivos (por ejemplo, igualdad de género o agua

limpia y saneamiento) 3. Piensa en una situación de tu entorno inmediato (hogar, barrio, ciudad o país)

que esté en relación con el objetivo elegido y que merece realmente que todos

nosotros actuemos para mejorarlo (por ejemplo, elegiste el Objetivo 15 -Vida de Ecosistemas Terrestres – y tú conoces la situación de una especie del Meta o de la Orinoquia que está amenazada, o sea una especie que se puede extinguir) 4. Construye una historia a partir de la situación identificada (por ejemplo, quienes destruyen el hábitat, cuánto ganan haciéndolo, las familias dedicadas a ello,

etcétera). Ten presente el esquema actancial: destinador, destinatario, sujeto, objeto, ayudantes y oponentes. 5. Redacta una historia

6. Resuelve la sopa de letras de la página siguiente

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 13

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 14

Lasfiguras literarias

Acabas de aprender qué es el esquema actancial. Ahora estudiarás “las figuras literarias”. Ya escribiste una historia, ahora vas a mejorarla introduciendo en ella algunas figuras literarias. Recuerda que al final del periodo debes entregar un libro 3D o Pop Up, hecho completamente por ti

¿Para qué estudiar “las figuras literarias”? Las figuras literarias te sirven para darle belleza y fuerza expresiva a tu narración. Con toda seguridad, tú ya usas las figuras

literarias cuando hablas, pero probablemente aún no lo sabes.

Como ya te dije “aprender a contar historias es importante por dos razones bien diferentes” : el arte y la utilidad. Ahora bien, como lo humano es espiritual, las palabras empleadas deben ser verdaderas (en relación con el ser del escritor; tú) y deben tener el poder de afectar al lector (moral y estéticamente hablando).

Eres una fuerza en desarrollo. Eres un ser en crecimiento. Estás aprendiendo sobre la destrucción ambiental, la sociedad de la información y del conocimiento, y la tecnociencia. Has tenido poca experiencia personal con esas fuerzas que configuran el mundo en el que vives. Aun así, puedes pronunciar palabras verdaderas: ¿te afecta el sufrimiento ajeno? ¿Reaccionas ante la injusticia?

Sabes ya que lo humano también es racional e inteligente. Y las funciones cerebrales o las operaciones mentales se pueden fortalecer con el ejercicio. Aprovecha todo lo que hace en el colegio para ser cada vez más capaz. En este caso: ser capaz de conmover con tus palabras.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PEDAGOGÍA Y PRAXIS 15

This article is from: